SlideShare une entreprise Scribd logo
ADMINISTRACION DE
DISPOSITIVOS DE E/S
POR:
-LUIS PORFIRIO
QUISPE CHOQUE
-DANIEL RODRIGO
VIDAURRE APAZA
-FRANKLIN FERNANDO
FERNANDEZ GUTIERREZ
PARALELO:
4to “B”
DOCENTE:
M. Sc. ZARA YUJRA
CAMA
LA IMPORTANCIA DE LAS TECNICAS PARA REALIZAR LAS
FUNCIONES DE ENTRADA Y SALIDA
Para que un computador pueda ejecutar un programa
debe ser ubicado previamente en la memoria, junto con
los datos sobre los que opera, y para ello debe existir
una unidad funcional de entrada de información capaz
de escribir en la memoria desde el exterior.
Análogamente, para conocer los resultados de la
ejecución de los programas, los usuarios deberán
poder leer el contenido de la memoria a través de otra
unidad de salida de datos. La unidad de Entrada/Salida
(E/S) soporta estas funciones, realizando las
comunicaciones del computador (memoria) con el
mundo exterior (periféricos).
ENTRADA/SALIDA PROGRAMADA
CONSISTENCIA.-La sincronización por programa (E/S programada)
es la más sencilla de implementar en un computador, sin embargo,
presenta algunos inconvenientes: Pérdida de tiempo: el
computador no realiza trabajo útil en el bucle de espera Impide la
realización de tareas periódicas, como la exigida por el refresco de
una pantalla Dificultades para atender varios periféricos.
SISTEMAS OPERATIVOS QUE LO APLICAN:
MS/DOS - Microsoft Windows - MAC OS –
UNIX – Linux – IOS - Android
HongMeng OS/HarmonyOS - IBM OS/360
– MVS – VM – OpenVMS - Solaris
ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO:
ENTRADA/SALIDA DIRIGIDA POR
INTERRUPCIONES
CONSISTENCIA.- En la E/S programada el procesador tiene que
esperar un tiempo considerable a que el módulo de E/S esté
preparado para realizar la operación. El procesador espera
comprobando repetidamente el estado del módulo de E/S,
degradándose significativamente el rendimiento de la CPU. Para
evitar este inconveniente se introdujo el sistema de interrupciones
en los procesadores.
Básicamente una interrupción viene determinada por la ocurrencia
de una señal externa que provoca la bifurcación a una dirección
especifica de memoria, interrumpiendo momentáneamente la
ejecución del programa. A partir de esa dirección se encuentra la
rutina de tratamiento que se encarga de realizar la operación de
E/S propiamente dicha, devolviendo después el control al punto
interrumpido del programa.
SISTEMAS OPERATIVOS QUE LO APLICAN:
ESTO SE APLICA EN CASI TODOS LOS SISTEMAS OPERTIVOS YA ANTES
MENCIONADOS.
ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO:
ACCESO DIRECTO A MEMORIA
CONSISTENCIA.- El DMA (acceso directo a la memoria) permite que
el dispositivo de red mueva los datos del paquete directamente a
la memoria del sistema, reduciendo la utilización de la CPU. Sin
embargo, la frecuencia y los intervalos aleatorios en los cuales los
paquetes llegan no permiten que el sistema ingrese un estado de
energía más bajo. El coalescentes DMA permite que el NIC recoja
los paquetes antes de que inicie un evento DMA. Esto puede
aumentar la latencia de la red, pero también aumenta las
probabilidades de que el sistema consuma menos energía. Los
adaptadores y dispositivos de red basados en el controlador
Ethernet Intel I350 (y controladores posteriores) Asistencia la
fusión de DMA.
SISTEMAS OPERATIVOS QUE LO APLICAN:
ESTO SE APLICA TAMBIEN EN LOS
ANTERIORES SISTEMAS OPERATIVOS
MENCIONADOS.
ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO:

Contenu connexe

Similaire à LABORATORIO DE SISTEAMS OPERATIVOS EXPO.. (4).pptx

Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
alarcon14
 
Entrada/Salida de Sistemas Operativos
Entrada/Salida de Sistemas OperativosEntrada/Salida de Sistemas Operativos
Entrada/Salida de Sistemas Operativos
Karina Rivra
 
Sistemas digitales 2 organizacion de es
Sistemas digitales 2   organizacion de esSistemas digitales 2   organizacion de es
Sistemas digitales 2 organizacion de es
PedroDuarte234
 
Organizacion e s
Organizacion e sOrganizacion e s
Organizacion e s
DanielPrez232
 
Organizacion de entrada y salida
Organizacion de entrada y  salidaOrganizacion de entrada y  salida
Organizacion de entrada y salida
Kleisder Calderon
 
3.sistema operativos
3.sistema operativos3.sistema operativos
3.sistema operativos
Guillermo Andrés Q.
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
JCPELAEZ
 
R
RR
Administracion de entrada y salida
Administracion de entrada y salidaAdministracion de entrada y salida
Administracion de entrada y salida
Shirley Contreras Ulloa
 
Organizacion entrada y salida
Organizacion entrada y salidaOrganizacion entrada y salida
Organizacion entrada y salida
HilbertJesus
 
Gestion de Entrada y Salida
Gestion de Entrada y SalidaGestion de Entrada y Salida
Gestion de Entrada y Salida
Henrry Eliseo Navarro Chinchilla
 
Gestion de Entradas y Salidas
Gestion de Entradas y SalidasGestion de Entradas y Salidas
Gestion de Entradas y Salidas
Henrry Eliseo Navarro Chinchilla
 
Entrada salida
Entrada salidaEntrada salida
Informe laboratorio n°3
Informe laboratorio n°3Informe laboratorio n°3
Informe laboratorio n°3
Margarita_R Florian_L
 
Dispositvos de entrada y salida
Dispositvos de entrada y salidaDispositvos de entrada y salida
Dispositvos de entrada y salida
itzayana bacilio
 
Prologo de Informatica
Prologo de InformaticaPrologo de Informatica
Prologo de Informatica
jonathangrief
 
Informatica electiva ii sistema operativos
Informatica electiva ii sistema operativosInformatica electiva ii sistema operativos
Informatica electiva ii sistema operativos
germanka
 
UNIDAD 5 Sistema Operativo .
UNIDAD 5 Sistema Operativo .UNIDAD 5 Sistema Operativo .
UNIDAD 5 Sistema Operativo .
TheBoops
 
4.1 dispositivos y_manejadores_de_dispositivos_device_drivers_
4.1 dispositivos y_manejadores_de_dispositivos_device_drivers_4.1 dispositivos y_manejadores_de_dispositivos_device_drivers_
4.1 dispositivos y_manejadores_de_dispositivos_device_drivers_
beymarlopez
 
Administracion e s
Administracion e sAdministracion e s
Administracion e s
giovatovar
 

Similaire à LABORATORIO DE SISTEAMS OPERATIVOS EXPO.. (4).pptx (20)

Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
 
Entrada/Salida de Sistemas Operativos
Entrada/Salida de Sistemas OperativosEntrada/Salida de Sistemas Operativos
Entrada/Salida de Sistemas Operativos
 
Sistemas digitales 2 organizacion de es
Sistemas digitales 2   organizacion de esSistemas digitales 2   organizacion de es
Sistemas digitales 2 organizacion de es
 
Organizacion e s
Organizacion e sOrganizacion e s
Organizacion e s
 
Organizacion de entrada y salida
Organizacion de entrada y  salidaOrganizacion de entrada y  salida
Organizacion de entrada y salida
 
3.sistema operativos
3.sistema operativos3.sistema operativos
3.sistema operativos
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
 
R
RR
R
 
Administracion de entrada y salida
Administracion de entrada y salidaAdministracion de entrada y salida
Administracion de entrada y salida
 
Organizacion entrada y salida
Organizacion entrada y salidaOrganizacion entrada y salida
Organizacion entrada y salida
 
Gestion de Entrada y Salida
Gestion de Entrada y SalidaGestion de Entrada y Salida
Gestion de Entrada y Salida
 
Gestion de Entradas y Salidas
Gestion de Entradas y SalidasGestion de Entradas y Salidas
Gestion de Entradas y Salidas
 
Entrada salida
Entrada salidaEntrada salida
Entrada salida
 
Informe laboratorio n°3
Informe laboratorio n°3Informe laboratorio n°3
Informe laboratorio n°3
 
Dispositvos de entrada y salida
Dispositvos de entrada y salidaDispositvos de entrada y salida
Dispositvos de entrada y salida
 
Prologo de Informatica
Prologo de InformaticaPrologo de Informatica
Prologo de Informatica
 
Informatica electiva ii sistema operativos
Informatica electiva ii sistema operativosInformatica electiva ii sistema operativos
Informatica electiva ii sistema operativos
 
UNIDAD 5 Sistema Operativo .
UNIDAD 5 Sistema Operativo .UNIDAD 5 Sistema Operativo .
UNIDAD 5 Sistema Operativo .
 
4.1 dispositivos y_manejadores_de_dispositivos_device_drivers_
4.1 dispositivos y_manejadores_de_dispositivos_device_drivers_4.1 dispositivos y_manejadores_de_dispositivos_device_drivers_
4.1 dispositivos y_manejadores_de_dispositivos_device_drivers_
 
Administracion e s
Administracion e sAdministracion e s
Administracion e s
 

Dernier

Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 

Dernier (20)

Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 

LABORATORIO DE SISTEAMS OPERATIVOS EXPO.. (4).pptx

  • 1. ADMINISTRACION DE DISPOSITIVOS DE E/S POR: -LUIS PORFIRIO QUISPE CHOQUE -DANIEL RODRIGO VIDAURRE APAZA -FRANKLIN FERNANDO FERNANDEZ GUTIERREZ PARALELO: 4to “B” DOCENTE: M. Sc. ZARA YUJRA CAMA
  • 2. LA IMPORTANCIA DE LAS TECNICAS PARA REALIZAR LAS FUNCIONES DE ENTRADA Y SALIDA Para que un computador pueda ejecutar un programa debe ser ubicado previamente en la memoria, junto con los datos sobre los que opera, y para ello debe existir una unidad funcional de entrada de información capaz de escribir en la memoria desde el exterior. Análogamente, para conocer los resultados de la ejecución de los programas, los usuarios deberán poder leer el contenido de la memoria a través de otra unidad de salida de datos. La unidad de Entrada/Salida (E/S) soporta estas funciones, realizando las comunicaciones del computador (memoria) con el mundo exterior (periféricos).
  • 3. ENTRADA/SALIDA PROGRAMADA CONSISTENCIA.-La sincronización por programa (E/S programada) es la más sencilla de implementar en un computador, sin embargo, presenta algunos inconvenientes: Pérdida de tiempo: el computador no realiza trabajo útil en el bucle de espera Impide la realización de tareas periódicas, como la exigida por el refresco de una pantalla Dificultades para atender varios periféricos. SISTEMAS OPERATIVOS QUE LO APLICAN: MS/DOS - Microsoft Windows - MAC OS – UNIX – Linux – IOS - Android HongMeng OS/HarmonyOS - IBM OS/360 – MVS – VM – OpenVMS - Solaris
  • 5. ENTRADA/SALIDA DIRIGIDA POR INTERRUPCIONES CONSISTENCIA.- En la E/S programada el procesador tiene que esperar un tiempo considerable a que el módulo de E/S esté preparado para realizar la operación. El procesador espera comprobando repetidamente el estado del módulo de E/S, degradándose significativamente el rendimiento de la CPU. Para evitar este inconveniente se introdujo el sistema de interrupciones en los procesadores. Básicamente una interrupción viene determinada por la ocurrencia de una señal externa que provoca la bifurcación a una dirección especifica de memoria, interrumpiendo momentáneamente la ejecución del programa. A partir de esa dirección se encuentra la rutina de tratamiento que se encarga de realizar la operación de E/S propiamente dicha, devolviendo después el control al punto interrumpido del programa. SISTEMAS OPERATIVOS QUE LO APLICAN: ESTO SE APLICA EN CASI TODOS LOS SISTEMAS OPERTIVOS YA ANTES MENCIONADOS.
  • 7. ACCESO DIRECTO A MEMORIA CONSISTENCIA.- El DMA (acceso directo a la memoria) permite que el dispositivo de red mueva los datos del paquete directamente a la memoria del sistema, reduciendo la utilización de la CPU. Sin embargo, la frecuencia y los intervalos aleatorios en los cuales los paquetes llegan no permiten que el sistema ingrese un estado de energía más bajo. El coalescentes DMA permite que el NIC recoja los paquetes antes de que inicie un evento DMA. Esto puede aumentar la latencia de la red, pero también aumenta las probabilidades de que el sistema consuma menos energía. Los adaptadores y dispositivos de red basados en el controlador Ethernet Intel I350 (y controladores posteriores) Asistencia la fusión de DMA. SISTEMAS OPERATIVOS QUE LO APLICAN: ESTO SE APLICA TAMBIEN EN LOS ANTERIORES SISTEMAS OPERATIVOS MENCIONADOS.

Notes de l'éditeur

  1. Imagen con fondo quitado (Intermedio) Para reproducir los efectos de imagen en esta diapositiva, lleve a cabo lo siguiente: En la ficha Inicio, en el grupo Diapositivas, haga clic en Diseño y, a continuación, haga clic en En blanco. En la ficha Insertar, en el grupo Imágenes, haga clic en Imagen. En el cuadro de diálogo Insertar imagen, seleccione una imagen y, a continuación, haga clic en Insertar. Seleccione la imagen. En Herramientas de imagen, en la ficha Formato, en el grupo Tamaño, haga clic en el iniciador del cuadro de diálogo Tamaño y posición. En el cuadro de diálogo Formato de imagen, modifique el tamaño o recorte la imagen de modo que el alto quede ajustado a 19,05 cm y el ancho esté ajustado a 25,4 cm. Para recortar la imagen, haga clic en Recortar en el panel izquierdo y en el panel derecho, en Posición de recorte, especifique los valores en los cuadros Alto, Ancho, Izquierda y Superior. Para cambiar el tamaño de la imagen, haga clic en Tamaño en el panel izquierdo y, en el panel derecho, en Tamaño y giro, especifique los valores en los cuadros Alto y Ancho. También en Herramientas de imagen, en la ficha Formato, en el grupo Ajustar, haga clic en Color y en Volver a colorear, haga clic en Escala de grises. También en el grupo Ajustar, haga clic en Correcciones y, a continuación, en Brillo y contraste, haga clic en Brillo: -40% Contraste: +20%. En la ficha Inicio, en el grupo Portapapeles, haga clic en la flecha situada a la derecha de Copiar y, a continuación, haga clic en Duplicar. Seleccione la segunda imagen. En la ficha Inicio, en el grupo Dibujo, haga clic en Organizar, vaya a Alinear, y lleve a cabo lo siguiente: Haga clic en Alinear con la diapositiva. Haga clic en Alinear horizontalmente. Haga clic en Alinear verticalmente. En Herramientas de imagen, en la ficha Formato, en el grupo Ajustar, haga clic en Restablecer imagen. También en Herramientas de imagen, en la ficha Formato, en el grupo Tamaño, haga clic en el iniciador del cuadro de diálogo Tamaño y posición. En el cuadro de diálogo Formato de imagen, modifique el tamaño o recorte la imagen para enfocar el tema principal de la imagen. (la imagen de ejemplo está ajustada a 8,99 cm de alto y 8,23 cm de ancho). Para recortar la imagen, haga clic en Recortar en el panel izquierdo y en el panel derecho, en Posición de recorte, especifique los valores en los cuadros Alto, Ancho, Izquierda y Superior. Para cambiar el tamaño de la imagen, haga clic en Tamaño en el panel izquierdo y, en el panel derecho, en Tamaño y giro, especifique los valores en los cuadros Alto y Ancho. También en Herramientas de imagen, en la ficha Formato, en el grupo Ajustar, haga clic en Quitar fondo y, a continuación, lleve a cabo lo siguiente: Para quitar las áreas de fondo adicional de la imagen, en la ficha Eliminación del fondo, en el grupo Refinar, haga clic en Marcar las áreas para quitar. Seleccione todas las áreas adicionales que desea quitar. Para conservar las áreas adicionales de la imagen que se hayan quitado, en la ficha Eliminación del fondo, en el grupo Refinar, haga clic en Marcar las áreas para mantener. Seleccione todas las áreas adicionales que desea mantener. Haga clic en Mantener cambios en el grupo Cerrar cuando haya terminado. Para reproducir los efectos de formas en esta diapositiva, lleve a cabo lo siguiente: En la ficha Inicio, en el grupo Dibujo, seleccione Rectángulo. En la diapositiva, arrastre para dibujar un rectángulo. Seleccione el rectángulo. También en la ficha Inicio, en el grupo Dibujo, haga clic en el iniciador del cuadro de diálogo Formato de forma. En el cuadro de diálogo Formato de forma, en la ficha Tamaño, especifique el valor 19,05 cm en el cuadro Alto y el valor 10,16 cm en el cuadro Ancho. También en el cuadro de diálogo Formato de forma, en la ficha Relleno, seleccione Relleno degradado y, a continuación, lleve a cabo lo siguiente: En la lista Tipo, seleccione Lineal. En el cuadro Ángulo, especifique 90°. En Puntos de degradado, haga clic en Agrega un delimitador de degradado o en Quita el delimitador de degradado hasta que aparezcan tres delimitadores en el control deslizante. En Puntos de degradado, personalice los puntos de degradado de la manera siguiente: Seleccione el primer delimitador de la izquierda del control deslizante y lleve a cabo lo siguiente: En el cuadro Posición, especifique 0%. Haga clic en el botón situado junto a Color y, a continuación, en Colores del tema, haga clic en Negro, Texto 1 (primera fila, segunda opción de la izquierda). En el cuadro Transparencia, especifique 100%. Seleccione el segundo delimitador de la izquierda del control deslizante y lleve a cabo lo siguiente: En el cuadro Posición, especifique 40%. Haga clic en el botón situado junto a Color, haga clic en Más colores y, a continuación, en el cuadro Colores, en la ficha Personalizar, especifique los valores para el Rojo: 47, Verde: 91 y Azul: 77. En el cuadro Transparencia, especifique 0%. Seleccione el tercer delimitador de la izquierda del control deslizante y lleve a cabo lo siguiente: En el cuadro Posición, especifique 100%. Haga clic en el botón situado junto a Color y, a continuación, en Colores del tema, haga clic en Negro, Texto 1 (primera fila, segunda opción de la izquierda). En el cuadro Transparencia, especifique 90%. También en el cuadro de diálogo Formato de forma, en la ficha Color de línea, seleccione Sin línea. Seleccione la segunda imagen. En la ficha Inicio, en el grupo Dibujo, haga clic en Organizar y, a continuación, haga clic en Traer al frente. Para reproducir los efectos de texto en esta diapositiva, lleve a cabo lo siguiente: En la ficha Insertar, en el grupo Texto, haga clic en Cuadro de texto y, a continuación, arrastre el puntero en la diapositiva para dibujar el cuadro de texto. Escriba el texto en el cuadro de texto y, a continuación, seleccione el texto. En la ficha Inicio, en el grupo Fuente, haga lo siguiente: En la lista Fuente, haga clic en Calisto MT. En la lista Tamaño de fuente, haga clic en 36 pt. Haga clic en Color de fuente y, a continuación, en Colores del tema haga clic en Blanco, Fondo 1 (primera fila, primera opción de la izquierda). Coloque el texto sobre la última parte transparente del degradado.