SlideShare une entreprise Scribd logo
Para utilizar la metodología de modelos de estimación del daño/coste evitado y cuantificar la reducción en el coste de hospitalizaciones debido a la
mejora de la calidad del aire gracias a medidas tomadas, se deben seguir los siguientes pasos y obtener la siguiente información:
1. Se debe establecer el período de tiempo y el área geográfica de estudio, definiendo el período durante el cual se implementaron las medidas
para mejorar la calidad del aire y el área geográfica donde se espera que estas medidas tengan impacto.
2. Se debe obtener información sobre la calidad del aire, incluyendo datos históricos antes y después de la implementación de las medidas. Esto
puede incluir mediciones de contaminantes como partículas finas (PM2.5), dióxido de nitrógeno (NO2), ozono (O3), entre otros.
3. Es necesario recopilar datos de hospitalizaciones relacionadas con problemas de calidad del aire durante el período de estudio, antes y
después de la implementación de las medidas.
4. Se debe calcular la reducción en la concentración de contaminantes comparando los niveles antes y después de la implementación de las
medidas.
5. Se debe determinar la relación entre los contaminantes atmosféricos y las hospitalizaciones utilizando estudios científicos y modelos
epidemiológicos.
6. Se debe aplicar un modelo estadístico o epidemiológico para estimar la reducción en las hospitalizaciones y los costos asociados con la
mejora de la calidad del aire, ajustando el modelo considerando factores como la población expuesta y la gravedad de la enfermedad.
7. Se deben obtener datos sobre los costos promedio de hospitalización por problemas relacionados con la calidad del aire, y es posible incluir
costos médicos indirectos, como pérdida de productividad.
8. Finalmente, se calcula el costo evitado de las hospitalizaciones utilizando el modelo y los datos disponibles, comparando los costos antes y
después de la implementación de las medidas.
Para utilizar la metodología de modelos de estimación del daño/coste evitado y cuantificar la reducción en el coste de hospitalizaciones por
enfermedades transmitidas por vectores, se podrían seguir los siguientes pasos:
1. Establecer el período de tiempo y el área geográfica de estudio, definiendo el período durante el cual se implementaron medidas para prevenir y
controlar las enfermedades transmitidas por vectores y el área geográfica donde se espera que estas medidas tengan impacto.
2. Obtener información epidemiológica sobre la incidencia y prevalencia de las enfermedades transmitidas por vectores en el área de estudio,
tanto antes como después de la implementación de las medidas. Esto puede incluir datos de vigilancia epidemiológica y registros de casos.
3. Es necesario recopilar datos sobre la utilización de servicios de hospitalización relacionados con las enfermedades transmitidas por vectores
durante el período de estudio, antes y después de la implementación de las medidas.
4. Determinar la relación entre los factores de riesgo y la transmisión de las enfermedades transmitidas por vectores utilizando estudios científicos
y modelos epidemiológicos.
5. Aplicar un modelo estadístico o epidemiológico para estimar la reducción en las hospitalizaciones y los costos asociados con la prevención y
control de las enfermedades transmitidas por vectores, ajustando el modelo considerando factores como la población expuesta, la efectividad de
las medidas y la gravedad de la enfermedad.
6. Obtener datos sobre los costos promedio de hospitalización y tratamiento de las enfermedades transmitidas por vectores, incluyendo costos
médicos directos y pudiendo incluir los indirectos, como la pérdida de productividad.
7. Finalmente, se calcula el costo evitado de las hospitalizaciones y los costos asociados con las enfermedades transmitidas por vectores
utilizando el modelo y los datos disponibles, comparando los costos antes y después de la implementación de las medidas.
Es importante tener en cuenta que la metodología exacta puede variar dependiendo de los recursos y la disponibilidad de datos en el contexto
específico.

Contenu connexe

Similaire à Modelos de estimación del daño evitado

definciones Agentes en Prevención de Riesgos
definciones Agentes en Prevención de Riesgosdefinciones Agentes en Prevención de Riesgos
definciones Agentes en Prevención de Riesgos
Universidad Santa Maria Concepcion
 
MTD-VALOR DE LAS TICS-TRABAJO FINAL.pptx
MTD-VALOR DE LAS TICS-TRABAJO FINAL.pptxMTD-VALOR DE LAS TICS-TRABAJO FINAL.pptx
MTD-VALOR DE LAS TICS-TRABAJO FINAL.pptx
jaimeflorespalomino1
 
Cap09
Cap09Cap09
presentacion final EMERGENCIASSSSSSSSSSS
presentacion final EMERGENCIASSSSSSSSSSSpresentacion final EMERGENCIASSSSSSSSSSS
presentacion final EMERGENCIASSSSSSSSSSS
jazminromanflores1
 
218 1- radiodiagnostico
218 1- radiodiagnostico218 1- radiodiagnostico
218 1- radiodiagnostico
Gabriel Campos
 
Diapositiva final diapositiva_tesis.pptx
Diapositiva final diapositiva_tesis.pptxDiapositiva final diapositiva_tesis.pptx
Diapositiva final diapositiva_tesis.pptx
4j2gnczrcc
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
yeimy tatiana Lopez Hincapie
 
CONTINUIDAD OPERATIVA DE LOS HOSPITALES EN CASO DE EMERGENCIA.pptx
CONTINUIDAD OPERATIVA DE LOS HOSPITALES EN CASO DE EMERGENCIA.pptxCONTINUIDAD OPERATIVA DE LOS HOSPITALES EN CASO DE EMERGENCIA.pptx
CONTINUIDAD OPERATIVA DE LOS HOSPITALES EN CASO DE EMERGENCIA.pptx
EdwinMauricioRueda
 
Investigación operativa 1
 Investigación operativa 1 Investigación operativa 1
Investigación operativa 1
Anibal Velasquez
 
Exposicion dhtic
Exposicion dhticExposicion dhtic
Exposicion dhtic
Rafael Toral
 
Programas de intervencion en infecciones nosocomiales
Programas de intervencion en infecciones nosocomialesProgramas de intervencion en infecciones nosocomiales
Programas de intervencion en infecciones nosocomiales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
2660-005-004 Instructivo de operacion de los servicios de enfermeria en hosp...
2660-005-004  Instructivo de operacion de los servicios de enfermeria en hosp...2660-005-004  Instructivo de operacion de los servicios de enfermeria en hosp...
2660-005-004 Instructivo de operacion de los servicios de enfermeria en hosp...
gerajasso
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
Anderson Parra Redondo
 
asesor PROA y COINTRA 2024 con un experto en infectología
asesor PROA y COINTRA 2024 con un experto en infectologíaasesor PROA y COINTRA 2024 con un experto en infectología
asesor PROA y COINTRA 2024 con un experto en infectología
AGUSTIN VEGA VERA
 
CIPRAM - Sit Universidades e investigación
CIPRAM - Sit Universidades e investigaciónCIPRAM - Sit Universidades e investigación
CIPRAM - Sit Universidades e investigación
Eduardo Medina Gironzini
 
Tema n°7 tecnicas de control y monitoreo
Tema n°7 tecnicas de control y monitoreoTema n°7 tecnicas de control y monitoreo
Tema n°7 tecnicas de control y monitoreo
Gonzalo Condori Vásquez
 
PROYECTO NEUMONIA ZERO
PROYECTO NEUMONIA ZEROPROYECTO NEUMONIA ZERO
Niveles de-atención-medica
Niveles de-atención-medicaNiveles de-atención-medica
Niveles de-atención-medica
Tania Acevedo-Villar
 
FORMATO SILABO IESTP JUANJUI (formato en blanco)-1.docx
FORMATO SILABO IESTP JUANJUI (formato en blanco)-1.docxFORMATO SILABO IESTP JUANJUI (formato en blanco)-1.docx
FORMATO SILABO IESTP JUANJUI (formato en blanco)-1.docx
BrandonVelarde2
 
2744
27442744

Similaire à Modelos de estimación del daño evitado (20)

definciones Agentes en Prevención de Riesgos
definciones Agentes en Prevención de Riesgosdefinciones Agentes en Prevención de Riesgos
definciones Agentes en Prevención de Riesgos
 
MTD-VALOR DE LAS TICS-TRABAJO FINAL.pptx
MTD-VALOR DE LAS TICS-TRABAJO FINAL.pptxMTD-VALOR DE LAS TICS-TRABAJO FINAL.pptx
MTD-VALOR DE LAS TICS-TRABAJO FINAL.pptx
 
Cap09
Cap09Cap09
Cap09
 
presentacion final EMERGENCIASSSSSSSSSSS
presentacion final EMERGENCIASSSSSSSSSSSpresentacion final EMERGENCIASSSSSSSSSSS
presentacion final EMERGENCIASSSSSSSSSSS
 
218 1- radiodiagnostico
218 1- radiodiagnostico218 1- radiodiagnostico
218 1- radiodiagnostico
 
Diapositiva final diapositiva_tesis.pptx
Diapositiva final diapositiva_tesis.pptxDiapositiva final diapositiva_tesis.pptx
Diapositiva final diapositiva_tesis.pptx
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
CONTINUIDAD OPERATIVA DE LOS HOSPITALES EN CASO DE EMERGENCIA.pptx
CONTINUIDAD OPERATIVA DE LOS HOSPITALES EN CASO DE EMERGENCIA.pptxCONTINUIDAD OPERATIVA DE LOS HOSPITALES EN CASO DE EMERGENCIA.pptx
CONTINUIDAD OPERATIVA DE LOS HOSPITALES EN CASO DE EMERGENCIA.pptx
 
Investigación operativa 1
 Investigación operativa 1 Investigación operativa 1
Investigación operativa 1
 
Exposicion dhtic
Exposicion dhticExposicion dhtic
Exposicion dhtic
 
Programas de intervencion en infecciones nosocomiales
Programas de intervencion en infecciones nosocomialesProgramas de intervencion en infecciones nosocomiales
Programas de intervencion en infecciones nosocomiales
 
2660-005-004 Instructivo de operacion de los servicios de enfermeria en hosp...
2660-005-004  Instructivo de operacion de los servicios de enfermeria en hosp...2660-005-004  Instructivo de operacion de los servicios de enfermeria en hosp...
2660-005-004 Instructivo de operacion de los servicios de enfermeria en hosp...
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
 
asesor PROA y COINTRA 2024 con un experto en infectología
asesor PROA y COINTRA 2024 con un experto en infectologíaasesor PROA y COINTRA 2024 con un experto en infectología
asesor PROA y COINTRA 2024 con un experto en infectología
 
CIPRAM - Sit Universidades e investigación
CIPRAM - Sit Universidades e investigaciónCIPRAM - Sit Universidades e investigación
CIPRAM - Sit Universidades e investigación
 
Tema n°7 tecnicas de control y monitoreo
Tema n°7 tecnicas de control y monitoreoTema n°7 tecnicas de control y monitoreo
Tema n°7 tecnicas de control y monitoreo
 
PROYECTO NEUMONIA ZERO
PROYECTO NEUMONIA ZEROPROYECTO NEUMONIA ZERO
PROYECTO NEUMONIA ZERO
 
Niveles de-atención-medica
Niveles de-atención-medicaNiveles de-atención-medica
Niveles de-atención-medica
 
FORMATO SILABO IESTP JUANJUI (formato en blanco)-1.docx
FORMATO SILABO IESTP JUANJUI (formato en blanco)-1.docxFORMATO SILABO IESTP JUANJUI (formato en blanco)-1.docx
FORMATO SILABO IESTP JUANJUI (formato en blanco)-1.docx
 
2744
27442744
2744
 

Dernier

DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
AlvaroMoreno21985
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 

Dernier (20)

DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 

Modelos de estimación del daño evitado

  • 1. Para utilizar la metodología de modelos de estimación del daño/coste evitado y cuantificar la reducción en el coste de hospitalizaciones debido a la mejora de la calidad del aire gracias a medidas tomadas, se deben seguir los siguientes pasos y obtener la siguiente información: 1. Se debe establecer el período de tiempo y el área geográfica de estudio, definiendo el período durante el cual se implementaron las medidas para mejorar la calidad del aire y el área geográfica donde se espera que estas medidas tengan impacto. 2. Se debe obtener información sobre la calidad del aire, incluyendo datos históricos antes y después de la implementación de las medidas. Esto puede incluir mediciones de contaminantes como partículas finas (PM2.5), dióxido de nitrógeno (NO2), ozono (O3), entre otros. 3. Es necesario recopilar datos de hospitalizaciones relacionadas con problemas de calidad del aire durante el período de estudio, antes y después de la implementación de las medidas. 4. Se debe calcular la reducción en la concentración de contaminantes comparando los niveles antes y después de la implementación de las medidas. 5. Se debe determinar la relación entre los contaminantes atmosféricos y las hospitalizaciones utilizando estudios científicos y modelos epidemiológicos. 6. Se debe aplicar un modelo estadístico o epidemiológico para estimar la reducción en las hospitalizaciones y los costos asociados con la mejora de la calidad del aire, ajustando el modelo considerando factores como la población expuesta y la gravedad de la enfermedad. 7. Se deben obtener datos sobre los costos promedio de hospitalización por problemas relacionados con la calidad del aire, y es posible incluir costos médicos indirectos, como pérdida de productividad. 8. Finalmente, se calcula el costo evitado de las hospitalizaciones utilizando el modelo y los datos disponibles, comparando los costos antes y después de la implementación de las medidas.
  • 2. Para utilizar la metodología de modelos de estimación del daño/coste evitado y cuantificar la reducción en el coste de hospitalizaciones por enfermedades transmitidas por vectores, se podrían seguir los siguientes pasos: 1. Establecer el período de tiempo y el área geográfica de estudio, definiendo el período durante el cual se implementaron medidas para prevenir y controlar las enfermedades transmitidas por vectores y el área geográfica donde se espera que estas medidas tengan impacto. 2. Obtener información epidemiológica sobre la incidencia y prevalencia de las enfermedades transmitidas por vectores en el área de estudio, tanto antes como después de la implementación de las medidas. Esto puede incluir datos de vigilancia epidemiológica y registros de casos. 3. Es necesario recopilar datos sobre la utilización de servicios de hospitalización relacionados con las enfermedades transmitidas por vectores durante el período de estudio, antes y después de la implementación de las medidas. 4. Determinar la relación entre los factores de riesgo y la transmisión de las enfermedades transmitidas por vectores utilizando estudios científicos y modelos epidemiológicos. 5. Aplicar un modelo estadístico o epidemiológico para estimar la reducción en las hospitalizaciones y los costos asociados con la prevención y control de las enfermedades transmitidas por vectores, ajustando el modelo considerando factores como la población expuesta, la efectividad de las medidas y la gravedad de la enfermedad. 6. Obtener datos sobre los costos promedio de hospitalización y tratamiento de las enfermedades transmitidas por vectores, incluyendo costos médicos directos y pudiendo incluir los indirectos, como la pérdida de productividad. 7. Finalmente, se calcula el costo evitado de las hospitalizaciones y los costos asociados con las enfermedades transmitidas por vectores utilizando el modelo y los datos disponibles, comparando los costos antes y después de la implementación de las medidas. Es importante tener en cuenta que la metodología exacta puede variar dependiendo de los recursos y la disponibilidad de datos en el contexto específico.