SlideShare une entreprise Scribd logo
NORMAS VANCOUVER
DOCENTE : Mg. Gladys Escobar C.
CURSO : Metodología del Trabajo Universitario
CICLO : I
INTEGRANTES :
• CARLOSVIZA MAMANI, RONALDO
• BUSTAMANTE FERNANDEZ, FREED
• DE LA CRUZ SUSANIBAR, XIOMARA
• JAVIER VARGAS, MIGUEL
• QUISPE SARMINETO, MIA
2023
NORMAS VANCOUVER
En 1978 el Comité Internacional de Editores de revistas Médicas
(ICMJE) creó un estilo uniforme para los manuscritos de revistas
médicas, con el formato de referencias bibliográficas elaborado por
la National Library of Medicine, denominadas estilo Vancouver. Se
conocen como tal porque el consenso de las normas fue llevado a
cabo en Vancouver, Canadá.
FORMATO
 Todas las páginas deben llevar cornisa, es decir, titulillo. No debe exceder de 50 caracteres, contando las
letras, la puntuación y los espacios entre las palabras. Debe estar alineado a la izquierda y con mayúscula
sostenida).
 Dejar sangría de 0,5 entre párrafo y párrafo en la primera línea de cada uno.
 Documento en idioma distinto al ingles o español se debe poner el idioma al final de la referencia.
ESTILO
Puntuación:
• Punto: latinas (et al.), abreviaturas (vol., ed.), separación entre campos de la referencia.
• Coma: enumeración autores, separar partes descripción física n°, pp.
• Dos puntos: subtítulos, lugar de edición: editor.
• Comillas dobles: citas de menos de 40 palabras.
• Paréntesis: encierra citas.
• Corchetes: Insertar texto no literal [et al.], títulos traducidos.
ESTRUCTURA
 Todas las páginas deben llevar
cornisa, titulillo que no exceda de
50 caracteres contando las letras, la
puntuación y los espacios entre las
palabras.
 El titulillo debe estar alineado a la
izquierda y con mayúscula
sostenida.
TABLAS
 Este término incluye gráficos, fotografías, diagramas, mapas y dibujos.
 Lleva numeración en números arábigos de acuerdo al orden de aparición en el
texto.
 El título de la figura va debajo de la misma, ideal en una línea.
 Las figuras se incluirán en las referencias si son tomadas de alguna fuente de
información publicada (libro, revista, internet, periódico, etc.)
 Se menciona la fuente utilizada debajo de la figura, cuando la información es
tomada o extraída de una fuente bibliográfica.
¿COMO GENERO Y DOY
FORMA A MIS CITAS EN
VANCOUVER?
¿COMO GENERO Y DOY FORMA A MI CITA
VANCOUVER?
Una característica interesante de las normas Vancouver es que, a diferencia de
otros tipos de bibliografía estandarizados, no señala explicaciones para citar estilo
Vancouver, sino que enlista ejemplos de diferentes tipos de fuentes bibliográficas.
La primera edición de las normas Vancouver contenía 35 ejemplos diferentes,
mientras que las normas Vancouver actualizadas en su última versión tienen 44.
Al momento de citar información de otro autor en el texto o cuerpo, el
investigador se encuentra con dos modalidades: las citas directas y las citas
indirectas.
¿COMO GENERO Y DOY FORMA A MI CITA
VANCOUVER?
En ambos casos es necesario indicar a quién o quiénes pertenecen la información que se cita, lo
cual se indica con números. En el texto, deben enumerarse cada una de las fuentes según su orden
de aparición en el texto, tablas y figuras. Se colocan números arábigos, pudiendo estar en
superíndice1, entre paréntesis (1), entre corchetes [1], o combinando corchetes con superíndice [1].
Estos números deben colocarse también en la bibliografía, delante de la información del autor al
que corresponda la cita en el texto.
En caso de que el documento citado esté realizado por más de dos autores, se debe colocar el
apellido del primero seguido de la abreviatura et al. y luego el número de referencia.
CITAS Y PLAGIO
IMPORTANTE
Si vas a redactar un trabajo académico, un artículo científico, o vas a usar
material ajeno para cualquier otra actividad (docente, investigadora, etc.),
deberás hacer un uso ético de la información. Esto implica reconocer la
autoría de todas las fuentes en las que hayas basado tu trabajo.
Uso de material creado por otra persona, ya sea de manera literal o recogiendo su contenido, sin indicar su
procedencia
Estaré plagiando si...
• Pongo mi nombre al material creado por otro.
• Utilizo material sin reconocer al autor original.
• La información es incorrecta al identificar las fuentes.
• Copio y pego.
No estaré plagiando si...
• Utilizo materiales de dominio público, y lo cito.
• Cuando utilizo fragmentos literales de otra obra, y cito la fuente original.
• Cuando parafraseo o resumo ideas de otro autor y reconozco su autoría citando la fuente.
¿QUE ES EL PLAGIO?
¿PUEDO UTILIZAR IDEAS O FRAGMENTOS DE
OTROS AUTORES?
Cuando escribimos una obra, un trabajo académico, una tesis, etc. realizamos búsquedas de información
previas que avalarán nuestro estudio. Toda esa información me permitirá elaborar un material propio y podré
utilizar fragmentos de las obras consultadas siempre y cuando:
• La obra esté en formato impreso (una tabla extraída de un artículo), sonora (un video) o audiovisual (una
fotografía).
• La obra ya esté divulgada, sea pública (cuente con datos identificativos).
• Se utilice "a título de cita, para su análisis, comentario o juicio crítico", es decir, como apoyo de una
metodología, como homenaje, para contrastar datos, etc.
• Se reconozca al autor y la fuente utilizada, con los datos necesarios para identificar el origen del
fragmento.
¿CÓMO PUEDO EVITAR EL PLAGIO?
Está permitido utilizar fragmentos o ideas de otros autores teniendo en cuenta una serie de
aspectos. Puedo incluir esas ideas en mi propio trabajo mediante una cita literal o resumiendo o
parafraseando la idea o el contenido.
• Cito entre comillas
• Digo lo mismo con otras palabras (parafraseo)
• O resumo
• Pero siempre, anoto la fuente
¿CUÁNDO UTILIZO COMILLAS?
Cuando necesite incluir literalmente el contenido extraído de una obra perteneciente a otro autor.
"(...) por otro lado, como recientemente ha afirmado Anthony J. Steinbock, la esfera moral
existencia humana como co- existencia personal y, de este modo, informa la esfera de la
Crespo, M. (Mariano). "Emociones morales e identidad personal".
Investigaciones Fenomenológicas. 6(3), 2015, 51-64.
NOTA:
• Puede incluirse a reglón seguido (cuando se incluya en un artículo)
o en párrafo aparte (si estamos redactando un trabajo académico).
• Su extensión será adecuada, no puede ser muy extensa.
• Se acompañará de la cita y referencia bibliográfica oportuna
(dirigiendo a la fuente original).
¿CUÁNDO O CÓMO PARAFRASEO?
Cuando necesites utilizar la idea extraída de un autor, debes utilizar tus propias palabras y de ese
modo ofrecer la información original de un modo distinto:
Siempre presupone un movimiento hacia los otros y un resistirse ante ellos. Se presupone,
éstos en la medida en que se los excluye y se rechaza su contribución a mi propia identidad y
sentido del mundo en el que vivo.
Crespo, M. (Mariano). "Emociones morales e identidad personal".
Investigaciones Fenomenológicas. 6(3), 2015, 51-64.
NOTA:
• Utiliza sinónimos.
• Utiliza otra sintaxis (activas, pasivas, etc.)
• Utiliza fórmulas como: «De acuerdo con...», «[el autor] comenta,
dice, recalca»
ALGUNOS
CONSEJOS:
• Anota todos los documentos que consultes: qué, quién, cuándo y
dónde. Incluso puedes hacerle fotos.
• Ayúdate con herramientas específicas, como los gestores de
referencia. En la Biblioteca te ofrecemos Mendeley.
• Ante la duda, cita.
CITAS Y REFERENCIAS
VANCOUVER
CITAS Y REFERENCIAS VANCOUVER
El estilo bibliográfico Vancouver ofrece una serie de indicaciones para referenciar todo
tipo de documentos. Utiliza un sistema numérico, la relación entre la cita dentro del texto
y la referencia bibliográfica al final del capítulo o artículo se representa con un número.
Si la cita dentro del texto se coloca al final de frase, el número se colocará antes del punto
final de la frase.
Utiliza el gestor bibliográfico Mendeley para ayudarte a referenciar estos documentos en
tus trabajos académicos y científicos.
¿QUE TENGO QUE CITAR?
Una referencia bibliográfica nos ofrecerá la información necesaria para localizar la
obracitada, por lo que debe incluir:
• El nombre del autor.
• El título de la obra.
• Si se trata de un libro: editorial, año de publicación y las páginas que ocupa.
• Si se trata de una artículo, incluirá el título de la revista, el volumen en el que se ha
publicado, el año en el que se publica y las páginas que ocupa.
¿QUE TENGO QUE CITAR?
Debes citar todos los materiales que hayas utilizado para crear tu artículo, trabajo,
presentación, etc.:
• Un video de youtube
• Imágenes
• Libros
• Artículos
• Datos de Investigacion
• Leyes
• Tesis
GESTOR DE
REFERENCIAS
MENDELEY
¿QUE ES MENDELEY?
Mendeley Reference Manager (Gestión de referencias Mendeley) es un programa gratuito
de administración de referencias bibliográficas, es decir, permite, principalmente, crear,
mantener, optimizar, compartir y dar forma a las referencias bibliográficas de artículos de
revista, libros u otro tipo de documentos.
De esta forma, se trata de un administrador de referencias que puede ayudarte a recopilar
referencias, organizar citas y crear bibliografías. Además, cabe destacar que se puede
utilizar tanto online, en internet, como programa en el escritorio del ordenador.
¿QUE ES MENDELEY?
No obstante, las funciones de Mendeley no se limitan únicamente a recopilar referencias,
sino que también se trata de una red social académica en la que puedes compartir tus
investigaciones con otros profesionales. Además, los investigadores pueden colaborar en
grupos públicos o privados, así como buscar artículos en la base de datos de este
programa, que cuenta con más de 30 millones.
Por tanto, es un programa esencial para conectar con otros académicos y buscar artículos
relacionados con las últimas investigaciones en tu ámbito de actuación.
¿QUE PUEDO HACER CON
MENDELEY?
Como hemos dicho anteriormente, Mendeley no solo permite organizar tus referencias, sino
también administrar, ver, resaltar y anotar fácilmente documentos en PDF. Así, las acciones que
podemos llevar a cabo en este programa son:
Conclusiones
De esta forma, podemos decir que
Mendeley actúa como:
01
Gestor bibliografico
02
Visualizador de archivos
03
Y como una red social
EJEMPLOS:
Como realizar una
cita bibliográfica con
normas vancouver
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
¿PARA QUÉ SIRVEN LAS CITAS Y REFERENCIAS?
• Dar crédito a las ideas ajenas que usemos en un trabajo.
• En un sentido amplio, unen un trabajo actual con uno anterior.
• Evitar plagios.
• Identificar la publicación de la que fue tomado el tema o la idea referida
en el texto.
• Facilitar la búsqueda de la fuente a los lectores del documento (para
entender la idea, analizar los métodos empleados, localizar datos
concretos).
• En general: para encontrar un documento en un catálogo de biblioteca, en
una librería, en una base de datos y también para enlazar con documentos
electrónicos.
• IMPORTANCIA DE CITAR LAS FUENTES:
•¿CUÁNDO DEBEMOS CITAR?
OTROS ESTÁNDARES
DE REDACIÓN Y
CITACIÓN
CONOCIDOS
Principales estilos de redacción:
• APA:
• El Estilo APA es un conjunto de
lineamientos para la comunicación
académica clara y precisa​ propuesto por la
American Psychological Association. Sus
estándares facilitan la elaboración y
presentación de trabajos académicos.
• CHICAGO:
• Este estilo presenta la información bibliográfica a través de las notas a
pie de página y las organiza al final del texto en una bibliografía. En el
sistema autor-fecha se describen brevemente las fuentes citadas
dentro del texto y entre paréntesis, con el apellido del autor y la fecha
de publicación.
• MLA:
• El estilo MLA (Modern
Language Association) se usa
comúnmente como
un formato de estilo para
escribir artículos y citar
fuentes dentro de las artes
liberales y las humanidades.
• HARVARD:
• Es un término genérico, sin
manual oficial, utilizado por otros
estilos que siguen el formato
autor-fecha, entre paréntesis,
dentro del texto (Smith 2011). Al
final del documento se pone la
lista de referencias bibliográficas
ordenadas por autor y por año de
publicación.
• UNE-ISO 690:2013:
• Nos indica que en el modelo
numérico de citación en
texto, los números insertados
en el texto, ya sea entre
paréntesis, entre corches, o
como superíndices, se refieren
a los recursos en el orden en
que se citan la primera vez.
• IEEE:
• Las fuentes consultadas se indican
mediante un número entre
corchetes dentro del texto, que se
corresponde con la referencia
completa que se debe incluir en la
bibliografía final. Para más
información sobre este sistema
consulta la presentación Sistema
numérico de citación.
ERRORES COMUNES
Y CONSEJOS EN LAS CITAS
VANCOUVER
ERRORES COMUNES
La correcta numeración y correspondencia entre las fuentes citadas en el texto y la
lista de referencias es un aspecto esencial de la escritura académica y científica. No
solo facilita la accesibilidad y la verificabilidad de la información, sino que también
demuestra tu compromiso con la integridad y la excelencia en la comunicación
científica.
Falta de Numeración Consistente
Fuentes Incorrectamente Formateadas:
Es fundamental que dediques una atención meticulosa a los detalles de formato al
trabajar con las citas y referencias en tus investigaciones. Esto incluye cuidar
aspectos como el empleo preciso de mayúsculas y minúsculas, así como la correcta
aplicación de cursivas y comas en los títulos de las fuentes. Estos aspectos,
aparentemente pequeños, tienen un impacto sustancial en la presentación y la
profesionalidad de tu trabajo académico o científico.
Citas Incompletas
Es imperativo otorgar una atención meticulosa a la tarea
de enriquecer las citas con información sustancial,
garantizando que los lectores puedan sin dificultades
rastrear y acceder a las fuentes que fundamentan tus
argumentos. Para lograr esto, es necesario incluir una
gama de detalles esenciales en cada cita, tales como los
nombres completos de los autores, el título completo
de la obra, el año de publicación y otros elementos
pertinentes que permitan una identificación precisa.
Inconsistencias en la Lista de Referencias
No subestimes la importancia de mantener una coherencia firme en el formato y la estructura de la
lista de referencias que acompaña tus trabajos académicos o científicos. Este aspecto, en apariencia
técnico, posee una relevancia que trasciende la simple formalidad, ya que influye directamente en la
percepción de profesionalismo y en la claridad de tu presentación.
Omisión de Información Esencial
La inclusión meticulosa de detalles como nombres
completos de autores, títulos completos de revistas y
números de página en tus citas no solo es una cuestión
de formalidad, sino una parte integral de la
comunicación efectiva en la escritura académica. Estos
elementos enriquecen tus referencias al proporcionar
un contexto más completo y preciso. Más allá de ser
meros adornos, estos detalles son herramientas que
potencian la transparencia, la credibilidad y la
accesibilidad de tus ideas para los lectores.
CONSEJOS
Utiliza Herramientas de Citas
En el panorama actual de la investigación y la
escritura académica, aprovechar las ventajas de la
tecnología puede marcar la diferencia en la calidad y
la eficiencia de tu trabajo. En particular, es
recomendable explorar las posibilidades que ofrecen
los programas y las herramientas en línea diseñados
para generar citas en el estilo Vancouver. Al hacerlo,
te garantizas que tus referencias estén no solo
precisas, sino también formateadas de manera
coherente y correcta.
Revisar las Directrices
Explorar y aplicar las pautas del estilo Vancouver a través de recursos en línea es un componente
crucial para la excelencia en la comunicación académica. Al hacerlo, no solo demuestras tu
dedicación al cumplimiento de estándares de alta calidad, sino que también contribuyes al flujo
eficiente y efectivo del conocimiento en la comunidad científica.
Sé Consistente
La coherencia en la estructura y el formato de las fuentes en tu documento va más allá de ser un
simple detalle. Es una manifestación tangible de tu compromiso con la claridad, la profesionalidad y
la comunicación efectiva en el ámbito académico. Al seguir esta práctica, no solo estás creando un
documento visualmente atractivo, sino que también estás demostrando tu habilidad para aplicar
normas con rigor y cuidado. Como resultado, estás enriqueciendo la experiencia de lectura de tus
lectores y construyendo un fundamento de confianza y respeto en la comunidad científica.
Verifica la Precisión
La verificación cuidadosa de los nombres de los autores, títulos de libros, revistas y otros detalles es
una práctica esencial en el proceso de citar. Esta diligencia no solo evita errores que podrían afectar
la credibilidad de tu trabajo, sino que también demuestra tu respeto por la precisión y la integridad
en la presentación de información. Al aplicar esta atención meticulosa, estás fortaleciendo tus
propias habilidades de investigación y comunicación, y contribuyendo a la construcción de un
conocimiento confiable y sólido en la comunidad científica.
Ejemplos y Práctica
La familiarización con ejemplos de citas Vancouver en
diversas fuentes y la práctica constante son dos pilares
que respaldan el desarrollo de tus habilidades de citación.
Al invertir tiempo y esfuerzo en esta área, estás
enriqueciendo tus capacidades como investigador,
escritor y comunicador. La maestría en el estilo Vancouver
no solo mejora la presentación de tus trabajos, sino que
también refuerza la credibilidad y la integridad de tu labor
en el entorno académico y científico.
En conclusión, el sistema de citas Vancouver desempeña un papel fundamental en la comunicación científica
y académica al proporcionar un estándar claro y consistente para referenciar fuentes en trabajos de
investigación y publicaciones médicas. A través de su formato numérico, el estilo Vancouver simplifica la
identificación y localización de las fuentes citadas, lo que mejora la integridad y la transparencia de la
investigación. Al seguir este sistema de citas, los autores pueden reconocer adecuadamente las
contribuciones previas, dar crédito a otros investigadores y construir sobre la base del conocimiento
existente. Además, el uso consistente de las citas Vancouver facilita la verificación de información y fomenta
la colaboración entre científicos al establecer una base de confianza en la literatura científica. En resumen, el
sistema de citas Vancouver es una herramienta esencial para garantizar la calidad y la legitimidad de la
investigación en el ámbito médico y científico.
Conclusión
GRACIAS

Contenu connexe

Tendances

Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
Victor Vega
 
Signos de probabilidad de embarazo
Signos de probabilidad de embarazoSignos de probabilidad de embarazo
Signos de probabilidad de embarazo
Luis Alberto Drouaillet de la Cruz
 
Episiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafiaEpisiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafia
San Silgado Medrano
 
Educación y Técnicas Quirúrgicas - Sonda Nasogástrica
Educación y Técnicas Quirúrgicas - Sonda NasogástricaEducación y Técnicas Quirúrgicas - Sonda Nasogástrica
Educación y Técnicas Quirúrgicas - Sonda Nasogástrica
Däniel Verástegui
 
Funciones de personal en quirofano
Funciones de personal en quirofanoFunciones de personal en quirofano
Funciones de personal en quirofano
Jorge Luis Rivas Galindo
 
10 pasos para una lactancia materna exitosa
10 pasos para una lactancia materna exitosa10 pasos para una lactancia materna exitosa
10 pasos para una lactancia materna exitosa
gabriela lopez
 
Control prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 MéxicoControl prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 México
Mariana Paulina Escalona León
 
Preparacion de las mesas quirurgicas
Preparacion de las mesas quirurgicasPreparacion de las mesas quirurgicas
Preparacion de las mesas quirurgicas
Instituto Nacional de Salud
 
Manejo de la Oxitocina
Manejo de la OxitocinaManejo de la Oxitocina
Manejo de la Oxitocina
azurachancruz
 
Vaporizadores (Anestesia y Ventilación Mecánica I)
Vaporizadores (Anestesia y Ventilación Mecánica I)Vaporizadores (Anestesia y Ventilación Mecánica I)
Vaporizadores (Anestesia y Ventilación Mecánica I)
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Diferentes tipos de anestesia
Diferentes tipos de anestesiaDiferentes tipos de anestesia
Diferentes tipos de anestesia
Alexis Bracamontes
 
INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICA
INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICAINTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICA
INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICA
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
Expediente clínico NOM 004
Expediente clínico NOM 004Expediente clínico NOM 004
Expediente clínico NOM 004
Nym UM
 
Formatos de la Historia clínica del tipo medico
Formatos de la Historia clínica del tipo medicoFormatos de la Historia clínica del tipo medico
Formatos de la Historia clínica del tipo medico
Cat Lunac
 
4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.
Oscar Toro Vasquez
 
Historia Clínica (Entrevista centrada en el paciente)
Historia Clínica (Entrevista centrada en el paciente)Historia Clínica (Entrevista centrada en el paciente)
Historia Clínica (Entrevista centrada en el paciente)
Celeste Alejandría Muñoz Alvarez
 
Periodos del parto
Periodos del partoPeriodos del parto
Periodos del parto
Dennis Vásquez
 
Sondas y drenajes
Sondas y drenajesSondas y drenajes
Sondas y drenajes
Catalina Gutierrez
 
Oxitocina
OxitocinaOxitocina
Oxitocina
NICCORSAN
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .
PABLO
 

Tendances (20)

Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Signos de probabilidad de embarazo
Signos de probabilidad de embarazoSignos de probabilidad de embarazo
Signos de probabilidad de embarazo
 
Episiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafiaEpisiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafia
 
Educación y Técnicas Quirúrgicas - Sonda Nasogástrica
Educación y Técnicas Quirúrgicas - Sonda NasogástricaEducación y Técnicas Quirúrgicas - Sonda Nasogástrica
Educación y Técnicas Quirúrgicas - Sonda Nasogástrica
 
Funciones de personal en quirofano
Funciones de personal en quirofanoFunciones de personal en quirofano
Funciones de personal en quirofano
 
10 pasos para una lactancia materna exitosa
10 pasos para una lactancia materna exitosa10 pasos para una lactancia materna exitosa
10 pasos para una lactancia materna exitosa
 
Control prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 MéxicoControl prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 México
 
Preparacion de las mesas quirurgicas
Preparacion de las mesas quirurgicasPreparacion de las mesas quirurgicas
Preparacion de las mesas quirurgicas
 
Manejo de la Oxitocina
Manejo de la OxitocinaManejo de la Oxitocina
Manejo de la Oxitocina
 
Vaporizadores (Anestesia y Ventilación Mecánica I)
Vaporizadores (Anestesia y Ventilación Mecánica I)Vaporizadores (Anestesia y Ventilación Mecánica I)
Vaporizadores (Anestesia y Ventilación Mecánica I)
 
Diferentes tipos de anestesia
Diferentes tipos de anestesiaDiferentes tipos de anestesia
Diferentes tipos de anestesia
 
INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICA
INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICAINTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICA
INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICA
 
Expediente clínico NOM 004
Expediente clínico NOM 004Expediente clínico NOM 004
Expediente clínico NOM 004
 
Formatos de la Historia clínica del tipo medico
Formatos de la Historia clínica del tipo medicoFormatos de la Historia clínica del tipo medico
Formatos de la Historia clínica del tipo medico
 
4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.
 
Historia Clínica (Entrevista centrada en el paciente)
Historia Clínica (Entrevista centrada en el paciente)Historia Clínica (Entrevista centrada en el paciente)
Historia Clínica (Entrevista centrada en el paciente)
 
Periodos del parto
Periodos del partoPeriodos del parto
Periodos del parto
 
Sondas y drenajes
Sondas y drenajesSondas y drenajes
Sondas y drenajes
 
Oxitocina
OxitocinaOxitocina
Oxitocina
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .
 

Similaire à NORMAS VANCOUVER.pptx

Expo informatik
Expo informatikExpo informatik
Expo informatik
katty Maldonado
 
Modulo 7 metodología de la investigación
Modulo 7 metodología de la investigaciónModulo 7 metodología de la investigación
Modulo 7 metodología de la investigación
SaidRamirez22
 
ESTILO DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.pptx
ESTILO DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.pptxESTILO DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.pptx
ESTILO DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.pptx
GibranDiaz7
 
Estilo apa
Estilo apaEstilo apa
Estilo apa
selfishson83
 
Cómo hacer monografías
Cómo hacer monografíasCómo hacer monografías
Cómo hacer monografías
JAVIER CAJAHUAMAN MALLCCO
 
Citas, referencias y fuentes confiables sesion (1)
Citas, referencias y fuentes confiables sesion (1)Citas, referencias y fuentes confiables sesion (1)
Citas, referencias y fuentes confiables sesion (1)
HenrryBalcazar
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Aprendiendo cómo citar en APA
Aprendiendo cómo citar en APAAprendiendo cómo citar en APA
Aprendiendo cómo citar en APA
Universidad de Málaga
 
Bloque 2.1.pptx
Bloque 2.1.pptxBloque 2.1.pptx
Bloque 2.1.pptx
CristianGuerreroTorr
 
2 citas textuales
2 citas textuales2 citas textuales
2 citas textuales
Katherine Ibañez
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
JASON CORRALES
 
2.4 guia derechos de autor
2.4 guia derechos de autor2.4 guia derechos de autor
2.4 guia derechos de autor
virtualucc
 
4 marco teòrico
4 marco teòrico4 marco teòrico
4 marco teòrico
Axel Mérida
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
393-2019-02-04-TFM 2º cuatrimestre_2018-19 2ª sesion.pdf
393-2019-02-04-TFM 2º cuatrimestre_2018-19 2ª sesion.pdf393-2019-02-04-TFM 2º cuatrimestre_2018-19 2ª sesion.pdf
393-2019-02-04-TFM 2º cuatrimestre_2018-19 2ª sesion.pdf
LibreriaDonAlfredito
 
393-2019-02-04-TFM 2º cuatrimestre_2018-19 2ª sesion.pdf
393-2019-02-04-TFM 2º cuatrimestre_2018-19 2ª sesion.pdf393-2019-02-04-TFM 2º cuatrimestre_2018-19 2ª sesion.pdf
393-2019-02-04-TFM 2º cuatrimestre_2018-19 2ª sesion.pdf
osoriojuanpablo114
 
Expo bloque 7
Expo bloque 7Expo bloque 7
Expo bloque 7
anavgr18
 
2014_2ciBásicoTema6UsoÉticoylegalDelaInformación.CómoCitar
2014_2ciBásicoTema6UsoÉticoylegalDelaInformación.CómoCitar2014_2ciBásicoTema6UsoÉticoylegalDelaInformación.CómoCitar
2014_2ciBásicoTema6UsoÉticoylegalDelaInformación.CómoCitar
Biblioteca d'Humanitats, Universitat de València
 
Trabajo citas.
Trabajo citas.Trabajo citas.
Trabajo citas.
Edelin Bravo
 
Como construir un aparato crìtico en una investigación
Como construir un aparato crìtico en una  investigaciónComo construir un aparato crìtico en una  investigación
Como construir un aparato crìtico en una investigación
ALEGART
 

Similaire à NORMAS VANCOUVER.pptx (20)

Expo informatik
Expo informatikExpo informatik
Expo informatik
 
Modulo 7 metodología de la investigación
Modulo 7 metodología de la investigaciónModulo 7 metodología de la investigación
Modulo 7 metodología de la investigación
 
ESTILO DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.pptx
ESTILO DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.pptxESTILO DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.pptx
ESTILO DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.pptx
 
Estilo apa
Estilo apaEstilo apa
Estilo apa
 
Cómo hacer monografías
Cómo hacer monografíasCómo hacer monografías
Cómo hacer monografías
 
Citas, referencias y fuentes confiables sesion (1)
Citas, referencias y fuentes confiables sesion (1)Citas, referencias y fuentes confiables sesion (1)
Citas, referencias y fuentes confiables sesion (1)
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Aprendiendo cómo citar en APA
Aprendiendo cómo citar en APAAprendiendo cómo citar en APA
Aprendiendo cómo citar en APA
 
Bloque 2.1.pptx
Bloque 2.1.pptxBloque 2.1.pptx
Bloque 2.1.pptx
 
2 citas textuales
2 citas textuales2 citas textuales
2 citas textuales
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
2.4 guia derechos de autor
2.4 guia derechos de autor2.4 guia derechos de autor
2.4 guia derechos de autor
 
4 marco teòrico
4 marco teòrico4 marco teòrico
4 marco teòrico
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
393-2019-02-04-TFM 2º cuatrimestre_2018-19 2ª sesion.pdf
393-2019-02-04-TFM 2º cuatrimestre_2018-19 2ª sesion.pdf393-2019-02-04-TFM 2º cuatrimestre_2018-19 2ª sesion.pdf
393-2019-02-04-TFM 2º cuatrimestre_2018-19 2ª sesion.pdf
 
393-2019-02-04-TFM 2º cuatrimestre_2018-19 2ª sesion.pdf
393-2019-02-04-TFM 2º cuatrimestre_2018-19 2ª sesion.pdf393-2019-02-04-TFM 2º cuatrimestre_2018-19 2ª sesion.pdf
393-2019-02-04-TFM 2º cuatrimestre_2018-19 2ª sesion.pdf
 
Expo bloque 7
Expo bloque 7Expo bloque 7
Expo bloque 7
 
2014_2ciBásicoTema6UsoÉticoylegalDelaInformación.CómoCitar
2014_2ciBásicoTema6UsoÉticoylegalDelaInformación.CómoCitar2014_2ciBásicoTema6UsoÉticoylegalDelaInformación.CómoCitar
2014_2ciBásicoTema6UsoÉticoylegalDelaInformación.CómoCitar
 
Trabajo citas.
Trabajo citas.Trabajo citas.
Trabajo citas.
 
Como construir un aparato crìtico en una investigación
Como construir un aparato crìtico en una  investigaciónComo construir un aparato crìtico en una  investigación
Como construir un aparato crìtico en una investigación
 

Dernier

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Dernier (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

NORMAS VANCOUVER.pptx

  • 1. NORMAS VANCOUVER DOCENTE : Mg. Gladys Escobar C. CURSO : Metodología del Trabajo Universitario CICLO : I INTEGRANTES : • CARLOSVIZA MAMANI, RONALDO • BUSTAMANTE FERNANDEZ, FREED • DE LA CRUZ SUSANIBAR, XIOMARA • JAVIER VARGAS, MIGUEL • QUISPE SARMINETO, MIA 2023
  • 3. En 1978 el Comité Internacional de Editores de revistas Médicas (ICMJE) creó un estilo uniforme para los manuscritos de revistas médicas, con el formato de referencias bibliográficas elaborado por la National Library of Medicine, denominadas estilo Vancouver. Se conocen como tal porque el consenso de las normas fue llevado a cabo en Vancouver, Canadá.
  • 4. FORMATO  Todas las páginas deben llevar cornisa, es decir, titulillo. No debe exceder de 50 caracteres, contando las letras, la puntuación y los espacios entre las palabras. Debe estar alineado a la izquierda y con mayúscula sostenida).  Dejar sangría de 0,5 entre párrafo y párrafo en la primera línea de cada uno.  Documento en idioma distinto al ingles o español se debe poner el idioma al final de la referencia.
  • 5. ESTILO Puntuación: • Punto: latinas (et al.), abreviaturas (vol., ed.), separación entre campos de la referencia. • Coma: enumeración autores, separar partes descripción física n°, pp. • Dos puntos: subtítulos, lugar de edición: editor. • Comillas dobles: citas de menos de 40 palabras. • Paréntesis: encierra citas. • Corchetes: Insertar texto no literal [et al.], títulos traducidos.
  • 6.
  • 8.  Todas las páginas deben llevar cornisa, titulillo que no exceda de 50 caracteres contando las letras, la puntuación y los espacios entre las palabras.  El titulillo debe estar alineado a la izquierda y con mayúscula sostenida.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 16.  Este término incluye gráficos, fotografías, diagramas, mapas y dibujos.  Lleva numeración en números arábigos de acuerdo al orden de aparición en el texto.  El título de la figura va debajo de la misma, ideal en una línea.  Las figuras se incluirán en las referencias si son tomadas de alguna fuente de información publicada (libro, revista, internet, periódico, etc.)  Se menciona la fuente utilizada debajo de la figura, cuando la información es tomada o extraída de una fuente bibliográfica.
  • 17.
  • 18. ¿COMO GENERO Y DOY FORMA A MIS CITAS EN VANCOUVER?
  • 19. ¿COMO GENERO Y DOY FORMA A MI CITA VANCOUVER? Una característica interesante de las normas Vancouver es que, a diferencia de otros tipos de bibliografía estandarizados, no señala explicaciones para citar estilo Vancouver, sino que enlista ejemplos de diferentes tipos de fuentes bibliográficas. La primera edición de las normas Vancouver contenía 35 ejemplos diferentes, mientras que las normas Vancouver actualizadas en su última versión tienen 44. Al momento de citar información de otro autor en el texto o cuerpo, el investigador se encuentra con dos modalidades: las citas directas y las citas indirectas.
  • 20. ¿COMO GENERO Y DOY FORMA A MI CITA VANCOUVER? En ambos casos es necesario indicar a quién o quiénes pertenecen la información que se cita, lo cual se indica con números. En el texto, deben enumerarse cada una de las fuentes según su orden de aparición en el texto, tablas y figuras. Se colocan números arábigos, pudiendo estar en superíndice1, entre paréntesis (1), entre corchetes [1], o combinando corchetes con superíndice [1]. Estos números deben colocarse también en la bibliografía, delante de la información del autor al que corresponda la cita en el texto. En caso de que el documento citado esté realizado por más de dos autores, se debe colocar el apellido del primero seguido de la abreviatura et al. y luego el número de referencia.
  • 22. IMPORTANTE Si vas a redactar un trabajo académico, un artículo científico, o vas a usar material ajeno para cualquier otra actividad (docente, investigadora, etc.), deberás hacer un uso ético de la información. Esto implica reconocer la autoría de todas las fuentes en las que hayas basado tu trabajo.
  • 23. Uso de material creado por otra persona, ya sea de manera literal o recogiendo su contenido, sin indicar su procedencia Estaré plagiando si... • Pongo mi nombre al material creado por otro. • Utilizo material sin reconocer al autor original. • La información es incorrecta al identificar las fuentes. • Copio y pego. No estaré plagiando si... • Utilizo materiales de dominio público, y lo cito. • Cuando utilizo fragmentos literales de otra obra, y cito la fuente original. • Cuando parafraseo o resumo ideas de otro autor y reconozco su autoría citando la fuente. ¿QUE ES EL PLAGIO?
  • 24. ¿PUEDO UTILIZAR IDEAS O FRAGMENTOS DE OTROS AUTORES? Cuando escribimos una obra, un trabajo académico, una tesis, etc. realizamos búsquedas de información previas que avalarán nuestro estudio. Toda esa información me permitirá elaborar un material propio y podré utilizar fragmentos de las obras consultadas siempre y cuando: • La obra esté en formato impreso (una tabla extraída de un artículo), sonora (un video) o audiovisual (una fotografía). • La obra ya esté divulgada, sea pública (cuente con datos identificativos). • Se utilice "a título de cita, para su análisis, comentario o juicio crítico", es decir, como apoyo de una metodología, como homenaje, para contrastar datos, etc. • Se reconozca al autor y la fuente utilizada, con los datos necesarios para identificar el origen del fragmento.
  • 25. ¿CÓMO PUEDO EVITAR EL PLAGIO? Está permitido utilizar fragmentos o ideas de otros autores teniendo en cuenta una serie de aspectos. Puedo incluir esas ideas en mi propio trabajo mediante una cita literal o resumiendo o parafraseando la idea o el contenido. • Cito entre comillas • Digo lo mismo con otras palabras (parafraseo) • O resumo • Pero siempre, anoto la fuente
  • 26. ¿CUÁNDO UTILIZO COMILLAS? Cuando necesite incluir literalmente el contenido extraído de una obra perteneciente a otro autor. "(...) por otro lado, como recientemente ha afirmado Anthony J. Steinbock, la esfera moral existencia humana como co- existencia personal y, de este modo, informa la esfera de la Crespo, M. (Mariano). "Emociones morales e identidad personal". Investigaciones Fenomenológicas. 6(3), 2015, 51-64.
  • 27. NOTA: • Puede incluirse a reglón seguido (cuando se incluya en un artículo) o en párrafo aparte (si estamos redactando un trabajo académico). • Su extensión será adecuada, no puede ser muy extensa. • Se acompañará de la cita y referencia bibliográfica oportuna (dirigiendo a la fuente original).
  • 28. ¿CUÁNDO O CÓMO PARAFRASEO? Cuando necesites utilizar la idea extraída de un autor, debes utilizar tus propias palabras y de ese modo ofrecer la información original de un modo distinto: Siempre presupone un movimiento hacia los otros y un resistirse ante ellos. Se presupone, éstos en la medida en que se los excluye y se rechaza su contribución a mi propia identidad y sentido del mundo en el que vivo. Crespo, M. (Mariano). "Emociones morales e identidad personal". Investigaciones Fenomenológicas. 6(3), 2015, 51-64.
  • 29. NOTA: • Utiliza sinónimos. • Utiliza otra sintaxis (activas, pasivas, etc.) • Utiliza fórmulas como: «De acuerdo con...», «[el autor] comenta, dice, recalca» ALGUNOS CONSEJOS: • Anota todos los documentos que consultes: qué, quién, cuándo y dónde. Incluso puedes hacerle fotos. • Ayúdate con herramientas específicas, como los gestores de referencia. En la Biblioteca te ofrecemos Mendeley. • Ante la duda, cita.
  • 31. CITAS Y REFERENCIAS VANCOUVER El estilo bibliográfico Vancouver ofrece una serie de indicaciones para referenciar todo tipo de documentos. Utiliza un sistema numérico, la relación entre la cita dentro del texto y la referencia bibliográfica al final del capítulo o artículo se representa con un número. Si la cita dentro del texto se coloca al final de frase, el número se colocará antes del punto final de la frase. Utiliza el gestor bibliográfico Mendeley para ayudarte a referenciar estos documentos en tus trabajos académicos y científicos.
  • 32. ¿QUE TENGO QUE CITAR? Una referencia bibliográfica nos ofrecerá la información necesaria para localizar la obracitada, por lo que debe incluir: • El nombre del autor. • El título de la obra. • Si se trata de un libro: editorial, año de publicación y las páginas que ocupa. • Si se trata de una artículo, incluirá el título de la revista, el volumen en el que se ha publicado, el año en el que se publica y las páginas que ocupa.
  • 33. ¿QUE TENGO QUE CITAR? Debes citar todos los materiales que hayas utilizado para crear tu artículo, trabajo, presentación, etc.: • Un video de youtube • Imágenes • Libros • Artículos • Datos de Investigacion • Leyes • Tesis
  • 35. ¿QUE ES MENDELEY? Mendeley Reference Manager (Gestión de referencias Mendeley) es un programa gratuito de administración de referencias bibliográficas, es decir, permite, principalmente, crear, mantener, optimizar, compartir y dar forma a las referencias bibliográficas de artículos de revista, libros u otro tipo de documentos. De esta forma, se trata de un administrador de referencias que puede ayudarte a recopilar referencias, organizar citas y crear bibliografías. Además, cabe destacar que se puede utilizar tanto online, en internet, como programa en el escritorio del ordenador.
  • 36. ¿QUE ES MENDELEY? No obstante, las funciones de Mendeley no se limitan únicamente a recopilar referencias, sino que también se trata de una red social académica en la que puedes compartir tus investigaciones con otros profesionales. Además, los investigadores pueden colaborar en grupos públicos o privados, así como buscar artículos en la base de datos de este programa, que cuenta con más de 30 millones. Por tanto, es un programa esencial para conectar con otros académicos y buscar artículos relacionados con las últimas investigaciones en tu ámbito de actuación.
  • 37. ¿QUE PUEDO HACER CON MENDELEY? Como hemos dicho anteriormente, Mendeley no solo permite organizar tus referencias, sino también administrar, ver, resaltar y anotar fácilmente documentos en PDF. Así, las acciones que podemos llevar a cabo en este programa son:
  • 38.
  • 39. Conclusiones De esta forma, podemos decir que Mendeley actúa como: 01 Gestor bibliografico 02 Visualizador de archivos 03 Y como una red social
  • 41.
  • 42.
  • 43. Como realizar una cita bibliográfica con normas vancouver
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. ¿PARA QUÉ SIRVEN LAS CITAS Y REFERENCIAS? • Dar crédito a las ideas ajenas que usemos en un trabajo. • En un sentido amplio, unen un trabajo actual con uno anterior. • Evitar plagios. • Identificar la publicación de la que fue tomado el tema o la idea referida en el texto. • Facilitar la búsqueda de la fuente a los lectores del documento (para entender la idea, analizar los métodos empleados, localizar datos concretos). • En general: para encontrar un documento en un catálogo de biblioteca, en una librería, en una base de datos y también para enlazar con documentos electrónicos.
  • 53.
  • 54. • IMPORTANCIA DE CITAR LAS FUENTES:
  • 56. OTROS ESTÁNDARES DE REDACIÓN Y CITACIÓN CONOCIDOS
  • 57.
  • 58. Principales estilos de redacción: • APA: • El Estilo APA es un conjunto de lineamientos para la comunicación académica clara y precisa​ propuesto por la American Psychological Association. Sus estándares facilitan la elaboración y presentación de trabajos académicos.
  • 59. • CHICAGO: • Este estilo presenta la información bibliográfica a través de las notas a pie de página y las organiza al final del texto en una bibliografía. En el sistema autor-fecha se describen brevemente las fuentes citadas dentro del texto y entre paréntesis, con el apellido del autor y la fecha de publicación.
  • 60.
  • 61. • MLA: • El estilo MLA (Modern Language Association) se usa comúnmente como un formato de estilo para escribir artículos y citar fuentes dentro de las artes liberales y las humanidades.
  • 62. • HARVARD: • Es un término genérico, sin manual oficial, utilizado por otros estilos que siguen el formato autor-fecha, entre paréntesis, dentro del texto (Smith 2011). Al final del documento se pone la lista de referencias bibliográficas ordenadas por autor y por año de publicación.
  • 63. • UNE-ISO 690:2013: • Nos indica que en el modelo numérico de citación en texto, los números insertados en el texto, ya sea entre paréntesis, entre corches, o como superíndices, se refieren a los recursos en el orden en que se citan la primera vez.
  • 64. • IEEE: • Las fuentes consultadas se indican mediante un número entre corchetes dentro del texto, que se corresponde con la referencia completa que se debe incluir en la bibliografía final. Para más información sobre este sistema consulta la presentación Sistema numérico de citación.
  • 65. ERRORES COMUNES Y CONSEJOS EN LAS CITAS VANCOUVER
  • 67. La correcta numeración y correspondencia entre las fuentes citadas en el texto y la lista de referencias es un aspecto esencial de la escritura académica y científica. No solo facilita la accesibilidad y la verificabilidad de la información, sino que también demuestra tu compromiso con la integridad y la excelencia en la comunicación científica. Falta de Numeración Consistente
  • 68. Fuentes Incorrectamente Formateadas: Es fundamental que dediques una atención meticulosa a los detalles de formato al trabajar con las citas y referencias en tus investigaciones. Esto incluye cuidar aspectos como el empleo preciso de mayúsculas y minúsculas, así como la correcta aplicación de cursivas y comas en los títulos de las fuentes. Estos aspectos, aparentemente pequeños, tienen un impacto sustancial en la presentación y la profesionalidad de tu trabajo académico o científico.
  • 69. Citas Incompletas Es imperativo otorgar una atención meticulosa a la tarea de enriquecer las citas con información sustancial, garantizando que los lectores puedan sin dificultades rastrear y acceder a las fuentes que fundamentan tus argumentos. Para lograr esto, es necesario incluir una gama de detalles esenciales en cada cita, tales como los nombres completos de los autores, el título completo de la obra, el año de publicación y otros elementos pertinentes que permitan una identificación precisa.
  • 70. Inconsistencias en la Lista de Referencias No subestimes la importancia de mantener una coherencia firme en el formato y la estructura de la lista de referencias que acompaña tus trabajos académicos o científicos. Este aspecto, en apariencia técnico, posee una relevancia que trasciende la simple formalidad, ya que influye directamente en la percepción de profesionalismo y en la claridad de tu presentación.
  • 71. Omisión de Información Esencial La inclusión meticulosa de detalles como nombres completos de autores, títulos completos de revistas y números de página en tus citas no solo es una cuestión de formalidad, sino una parte integral de la comunicación efectiva en la escritura académica. Estos elementos enriquecen tus referencias al proporcionar un contexto más completo y preciso. Más allá de ser meros adornos, estos detalles son herramientas que potencian la transparencia, la credibilidad y la accesibilidad de tus ideas para los lectores.
  • 73. Utiliza Herramientas de Citas En el panorama actual de la investigación y la escritura académica, aprovechar las ventajas de la tecnología puede marcar la diferencia en la calidad y la eficiencia de tu trabajo. En particular, es recomendable explorar las posibilidades que ofrecen los programas y las herramientas en línea diseñados para generar citas en el estilo Vancouver. Al hacerlo, te garantizas que tus referencias estén no solo precisas, sino también formateadas de manera coherente y correcta.
  • 74. Revisar las Directrices Explorar y aplicar las pautas del estilo Vancouver a través de recursos en línea es un componente crucial para la excelencia en la comunicación académica. Al hacerlo, no solo demuestras tu dedicación al cumplimiento de estándares de alta calidad, sino que también contribuyes al flujo eficiente y efectivo del conocimiento en la comunidad científica.
  • 75. Sé Consistente La coherencia en la estructura y el formato de las fuentes en tu documento va más allá de ser un simple detalle. Es una manifestación tangible de tu compromiso con la claridad, la profesionalidad y la comunicación efectiva en el ámbito académico. Al seguir esta práctica, no solo estás creando un documento visualmente atractivo, sino que también estás demostrando tu habilidad para aplicar normas con rigor y cuidado. Como resultado, estás enriqueciendo la experiencia de lectura de tus lectores y construyendo un fundamento de confianza y respeto en la comunidad científica.
  • 76. Verifica la Precisión La verificación cuidadosa de los nombres de los autores, títulos de libros, revistas y otros detalles es una práctica esencial en el proceso de citar. Esta diligencia no solo evita errores que podrían afectar la credibilidad de tu trabajo, sino que también demuestra tu respeto por la precisión y la integridad en la presentación de información. Al aplicar esta atención meticulosa, estás fortaleciendo tus propias habilidades de investigación y comunicación, y contribuyendo a la construcción de un conocimiento confiable y sólido en la comunidad científica.
  • 77. Ejemplos y Práctica La familiarización con ejemplos de citas Vancouver en diversas fuentes y la práctica constante son dos pilares que respaldan el desarrollo de tus habilidades de citación. Al invertir tiempo y esfuerzo en esta área, estás enriqueciendo tus capacidades como investigador, escritor y comunicador. La maestría en el estilo Vancouver no solo mejora la presentación de tus trabajos, sino que también refuerza la credibilidad y la integridad de tu labor en el entorno académico y científico.
  • 78. En conclusión, el sistema de citas Vancouver desempeña un papel fundamental en la comunicación científica y académica al proporcionar un estándar claro y consistente para referenciar fuentes en trabajos de investigación y publicaciones médicas. A través de su formato numérico, el estilo Vancouver simplifica la identificación y localización de las fuentes citadas, lo que mejora la integridad y la transparencia de la investigación. Al seguir este sistema de citas, los autores pueden reconocer adecuadamente las contribuciones previas, dar crédito a otros investigadores y construir sobre la base del conocimiento existente. Además, el uso consistente de las citas Vancouver facilita la verificación de información y fomenta la colaboración entre científicos al establecer una base de confianza en la literatura científica. En resumen, el sistema de citas Vancouver es una herramienta esencial para garantizar la calidad y la legitimidad de la investigación en el ámbito médico y científico. Conclusión