SlideShare une entreprise Scribd logo
Centro Editorial
2016-1
Retos del nuevo
gobierno en
Colombia
Limitaciones del pensamiento
heterodoxo en la realidad
macroeconómica
Diego Guevara
dieguevarac@unal.edu.co
Grupo Socioeconomía Instituciones y
Desarrollo (GSEID)
1. PANORAMA ECONÓMICO DE
AMÉRICA LATINA
Crecimiento económico
heterogéneo y desigual
3.25%
5.36%
12.60%
2.05%
-30.00%
-20.00%
-10.00%
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II
2018 2019 2020 2021 2022
Crecimiento anual del PIB trimestral
Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Mexico Peru Paraguay
• La recuperación económica en AL ha sido muy diversa entre países.
• Los países que aplicaron medidas monetarias y fiscales más discrecionales durante la
pandemia, mostraron una mejor recuperación.
• En Colombia resalta subsidio a combustibles, transferencias corrientes (Ingreso Solidario),
un tipo de Quantitative Easing (2 billones de COP) y Paro Nacional de Q2/21
Fuente: CEPALStat
Recuperación incompleta del
mercado laboral
Tasa de desempleo: comparación internacional
(%)
0,0
15,0
20,0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
Chile
Colombia* Bolivia
Ecuador México
Brasil
Perú
• El desempleo en la región persiste en
tasas muy elevadas, superiores a las
presentadas en la pre-pandemia.
• Se mantienen las trayectorias
heterogéneas de las tasas de desempleo.
Colombia campeón del desempleo en AL.
• El desempleo muestra un
comportamiento asimétrico: crece
mucho y rápido en las crisis, pero se
recupera poco y lentamente en las
recuperaciones.
• Medidas para contener el COVID-19
fueron insuficientes para impedir que el
desempleo creciera a los niveles
observados.
Fuente: CEPALStat
La recuperación ha estado
acompañada de inflación
• La inflación ha crecido en toda
América Latina. No es un
problema particular de algunos
países.
• Bolivia se destaca como el país
que mejor a controlado los
choques externos por su tipo de
cambio administrado y baja
dolarización.
• Inflación se da por aumento de
costos internacionales
(fertilizantes, transporte, etc) y
por un mayor conflicto
distributivo (ganancias
corporativas)
0.00
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
Bolivia Brasil Chile Colombia Mexico Paraguay Perú América
Latina
Inflación
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
11.40%
26.80%
61.80%
53.90%
38.30%
7.90%
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00%
Ganancias corporativas
Costos no laborales
Costos laborales
Contribuciones al crecimiento de los precios unitarios
en el sector corporativo no financiero
2020 Q2-2021 Q4 Promedio 1979-2019
Fuente: CEPALStat
Fuente: Economic Policy Institute
Persiste la restricción externa en AL
• Uno de los problemas
estructurales de AL persiste: la
restricción externa
• El persistente déficit en cuenta
corriente es financiado con flujos
de capital (IED, deuda y
portafolio). Dichos flujos son
volátiles y desestabilizadores de
las economías
• La crisis de la pandemia significó
una histórica fuga de capitales. En
la recuperación retornaron los
flujos, pero más volátiles por
política de normalización
monetaria de la FED
América Latina (17 países): cuenta de capital y
financiera de la balanza de pagos, según
componentes, 2009-2021
Fuente: CEPALStat
La deuda pública llegó a un máximo
en 2020 • La deuda pública bruta
de los gobiernos de AL
creció a niveles históricos
durante la pandemia
(2020).
• Desde entonces, ha
venido corrigiendo su
trayectoria por un
aumento considerable de
su base (PIB nominal)
• La pandemia demostró
que las limitaciones del
endeudamiento público
en moneda local son
institucionales y de
economía política.
Deuda pública bruta del gobierno central,
2011 a marzo de 2022
Fuente: CEPALStat
La denominación de la deuda y
quienes demandan los títulos
públicos importa
• La composición de la
deuda pública (interna
en moneda local o
externa) es variada en
AL.
• Una parte creciente de
deuda interna en
moneda local es
demandada por
acreedores extranjeros,
lo que se asocia a otro
tipo de vulnerabilidad
externa.
América Latina (16 países): deuda pública
bruta del gobierno central, por residencia del
acreedor, a marzo de 2022
Fuente: CEPALStat
La prima de riesgo de los títulos
soberanos en AL ha crecido
considerablemente
• La diferencia en el rendimiento de
los títulos soberanos de AL con
respecto a los títulos americanos,
ha crecido considerablemente
desde 2021.
• La recuperación se ha dado con un
endeudamiento más costoso y
menor espacio para operaciones
de roll-over (títulos de corto plazo
por títulos de largo plazo)
• Existe una estrecha relación con el
comportamiento volátil de las
tasas de cambio (devaluación =
mayor riesgo).
Fuente: Bloomberg
2. AUSTERIDAD VS DEMOCRACIA
EN AMÉRICA LATINA
América Latina: entre la democracia
y la austeridad
• Las políticas de austeridad fiscal adelantadas en AL después de la
crisis de 2008 y especialmente desde el 2014 (caída de los
precios del petróleo y Taper de la FED), significaron una nueva
ola de levantamiento populares.
• En 2019 se dieron masivas movilizaciones en toda la región, en
lo que se llamó la “primavera latinoamericana”. De ahí surgieron
gobiernos alternativos como en Chile y Colombia, así como las
victorias de Bolivia (después de un golpe de Estado) y Perú. En
octubre de 2022 posiblemente se sume Brasil.
• Los gobiernos enfrentan presiones de economía política de las
Agencia Calificadoras de Riesgo, los organismos multilaterales y
acreedores internos (sistema financiero y fondos privados de
pensiones) para realizar ajustes fiscales que reducen el espacio
de política económica de gobiernos progresistas.
La calificación crediticia
asimétrica
• La calificación crediticia no depende del nivel de endeudamiento de los
países, sino de la posición de las monedas dentro de la jerarquía monetaria
internacional.
• Países con niveles de deuda superiores al 100% (USA, Japón, Alemania)
presentan siempre calificaciones AAA, mientras países periféricos con
niveles de endeudamiento inferior a 60%, presentan calificaciones bajas o
incluso sin grado de inversión (Brasil, Colombia, Argentina)
• Durante la pandemia, las CRA no tuvieron consideraciones con los países
periféricos y redujeron en muchos casos las calificaciones, aumentando la
presión por políticas de austeridad fiscal y monetaria.
Mayor presión por superávits
primarios
• Las CRA y organismos
internacionales presionan por
“finanzas sanas y
equilibradas” y propenden
por superávits en el resultado
primario, lo cual significaría
ajustes del gasto recesivos.
• La narrativa de austeridad ha
crecido después de la
pandemia bajo el argumento
de “pagar las facturas” de los
sobrecostos y endeudamiento
excesivo de la crisis.
América Latina (16 países)a: indicadores
fiscales del gobierno central, 2010-2022
Fuente: CEPALStat
¿Dominancia fiscal o financiera de
las fianzas públicas?
• La literatura ortodoxa
advierte de los problemas
en la confianza que significa
tener unas finanzas públicas
desbalanceadas
(dominancia fiscal), pero en
la práctica las finanzas
públicas están dominadas
por la disciplina financiera
asociada al pago de la
deuda pública, que restringe
el espacio de política
económica.
• “Financiarización de las
finanzas públicas”.
América Latina (16 países): servicio total de la
deuda pública como porcentaje de los
ingresos totales del gobierno central, 2021
Fuente: CEPALStat
Dominancia financiera de las
finanzas públicas
• Los países periféricos presentan restricciones de economía
política y de política económica, que se manifiestan en su
limitado espacio de política monetaria, fiscal y cambiaria.
• Las asimetrías dentro del SMI se traducen en una presión por
la disciplina fiscal, elevadas tasas de interés y tasas de
cambio flotantes.
• Los países de AL enfrentan presiones por el pago de la deuda
por encima de la garantía de derechos humanos y programas
políticos desarrollistas
3. FINANZAS PÚBLICAS Y
PRINCIPALES DESAFÍOS
MACROECONÓMICOS DE
COLOMBIA
Política fiscal expansiva pero
limitada en pandemia
• El choque de la pandemia
obligó a una expansión fiscal
sin precedentes recientes.
• La capacidad de gasto quedó
en evidencia, así como las
restricciones de política
económica y de economía
política que enfrentan los
países periféricos.
• Las medidas fiscales
postpandemia, apuntan a un
intenso ajuste fiscal. El reto es
realizar un ajuste sin afectar
crecimiento, empleo y reducir
desigualdad.
2019 2020
Fuente: DANE y Banco de la República.
*Proyectado MFMP
15,3
16,3 16,7
18,7
23,1 23,4
22,3
16,2
15,8
20,3 20,0
18,4
2021 2022*
Cuentas del gobierno nacional
(% del PIB)
Ingreso totalGasto total Gasto primario
La calidad del gasto público
importa
• La composición del gasto
público, afecta el
funcionamiento de la
economía de manera
diferente. Multiplicadores de
gasto en inversión son
mayores a funcionamiento.
• Para realizar un ajuste fiscal
justo y que promueva el
crecimiento, se debe
aumentar el gasto público en
inversión (mayores
multiplicadores) y reducir la
participación de los intereses
de la deuda.
14
18,2 17,8
15,4
2,9
2,8 3,4
3,9
1,7
2,0 2,2
3,0
18,7
22,3
2020
I
ntereses
2021
Inversión
2022*
Gasto total
Gasto total
(%del PIB)
23,1 23,4
2019
Funcionamiento
Fuente: MHCP –DGPM
*Proyectado MFMP
La regla fiscal como marco
institucional
• La RF en Colombia tiene un margen de acción: superávit primario en 2023 y deuda
pública neta en ancla (55%) y se permite válvula de escape por choques inesperados.
• Sin embargo, es una RF que limita la discrecionalidad de la política económica,
convirtiendo a la política fiscal procíclica y reduce el crecimiento.
-7.1
-3.7
-10.0
-8.0
-6.0
-4.0
-2.0
0.0
2.0
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
Balance total Balance primario
Balance total y primario
(%del PIB)
Tasa de cambio volátil y asimétrica
• La tasa de cambio (TC)
presenta una dinámica
altamente volátil y asimétrica,
dependiente de los flujos
financieros globales.
• En fases de expansión de la
liquidez global, la TC tiende a
revaluarse prolongadamente,
mientras en las fases de
contracción del ciclo, la TC se
devalúa intensamente.
• TC como mecanismo de
transmisión de choques
externos a economías
periféricas: inflación, prima de
riesgo, descalce de monedas,
vulnerabilidad externa, etc.
0.00
500.00
1,000.00
1,500.00
2,000.00
2,500.00
3,000.00
3,500.00
4,000.00
4,500.00
5,000.00
2010-01
2010-07
2011-01
2011-07
2012-01
2012-07
2013-01
2013-07
2014-01
2014-07
2015-01
2015-07
2016-01
2016-07
2017-01
2017-07
2018-01
2018-07
2019-01
2019-07
2020-01
2020-07
2021-01
2021-07
2022-01
2022-07
Tasa de Cambio Nominal
Política monetaria fue expansiva
pero restringida en la pandemia
• Política monetaria fue expansiva
en pandemia, pero rápidamente
cambio de orientación y ahora es
fuertemente restrictiva.
• La justificación del Banco de la
República ha sido la inflación en
un contexto de mayores tasas a
nivel mundial. También se hace
para contener salida masiva de
capitales.
• Puede provocar una recesión
inducida para controlar la
inflación, con elevados costos
sociales en términos de empleo
y desigualdad.
7.3
10.0
3.0
5.3
3.3
7.8
1.8
9
0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
12.0
La inflación como ancla de política
económica
• La alta inflación activa políticas económicas contractivas basadas en el Nuevo Consenso
Macroeconómico, que pretenden ajustar expectativas de inflación. Se entiende como un
problema únicamente de demanda, dejando de lado los aumentos exógenos de los
costos de la oferta.
0.8 0.9 1.1 1.3 1.2 1.0 0.8 0.7 0.6 0.5 0.6 0.7 0.8 0.8 0.6 0.6
1.5 1.4 1.6 1.8 2.0 2.2 2.4 2.7 3.2 3.7 4.1 4.3 3.7 4.0 4.1
0.5 0.5 0.4 0.4 0.3 0.1 0.2 0.2 0.2 0.2 0.0 0.1 0.1 0.2 0.2 0.2
0.3 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.7 0.6
1.0
1.1 1.2 1.4
1.5 1.5 1.7
1.6 1.6 1.6 1.3 1.1 1.0 0.9 0.9 0.9 0.8 0.8 0.6 0.5 0.4 0.4 0.6
0.7 0.8 0.9 1.0 1.0 0.9
1.0 1.1
1.3
1.6
1.8
2.1 2.3 2.5 2.5
0.8 0.8 0.7 0.6
0.3
0.1 0.1 0.1 0.2 0.2 0.1 0.1 0.2 0.1 0.3 0.5
0.7 1.0 1.0
1.1 1.0 1.1
1.1 1.2
1.4
1.6
1.5
1.5 1.5
1.7
1.8
3.6 3.7 3.9 3.5
2.9
2.2 2.0 1.9 2.0 1.8 1.5 1.6 1.6 1.6 1.5 2.0
3.3 3.6 4.0 4.4 4.5 4.6
5.3 5.6
6.9
8.0
8.5
9.2 9.1
9.7
10.2
0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
12.0
Jan-20
Feb-20
Mar-20
Apr-20
May-20
Jun-20
Jul-20
Aug-20
Sep-20
Oct-20
Nov-20
Dec-20
Jan-21
Feb-21
Mar-21
Apr-21
May-21
Jun-21
Jul-21
Aug-21
Sep-21
Oct-21
Nov-21
Dec-21
Jan-22
Feb-22
Mar-22
Apr-22
May-22
Jun-22
Jul-22
Inflación
Alimentos Bienes (sin alimentos ni regulados) Servicios (sin alimentos ni regulados) Regulados Total
Alto déficit en cuenta corriente muestra
elevada vulnerabilidad externa
• El déficit en cuenta corriente es estructural, generado principalmente por desbalance en
bienes y servicios, así como por pagos netos negativos de rendimientos de los factores (K
y L) y rendimientos de los activos financieros negativos (renta primaria). Las remesas de
trabajadores es el único componente que compensa marginalmente el déficit.
Desafíos para una política
industrial activa
• A pesar de tener una leve recuperación
industrial en la reactivación económica,
la tendencia a la desindustrialización
persiste.
• Debe aprovecharse la reconfiguración
de las Cadenas Globales de Valor en
medio de las tensiones geopolíticas y el
retorno del capitalismo de Estado en
países desarrollados.
• Se requiere un contexto
macroeconómico favorable (tasa de
cambio e interés estables), así como
una política de selección de sectores
estratégicos, financiamiento de largo
plazo, protección selectiva, entre otras.
Comentarios finales
• La situación económica en América Latina y en Colombia es retadora:
probabilidad creciente de recesión por políticas monetarias y fiscales
contractivas en economías avanzadas, inflación, devaluación y fuga de
capitales, entre otros.
• Limitaciones del espacio de política económica para desplegar un
programa de gobierno alternativo se suman a las restricciones de
economía política que enfrentan los países latinoamericanos.
• Políticas económicas en países latinoamericanos sufren por falta de
congruencia interna (entre las políticas monetaria, fiscal, cambiaria y
productiva) pero también por falta de coordinación regional.
• Se requieren políticas económicas alternativas impulsadas
colectivamente por los países latinoamericanos que permitan ganar
mayor espacio de autonomía para impulsar el cambio estructural:
productivo y social.
GRACIAS

Contenu connexe

Similaire à Presentación Levy Universidad nacional de

Alejandra Kindelán: "Latinoamérica en el escenario global"
Alejandra Kindelán: "Latinoamérica en el escenario global"Alejandra Kindelán: "Latinoamérica en el escenario global"
Alejandra Kindelán: "Latinoamérica en el escenario global"BANCO SANTANDER
 
PARADOJA DE LA RECUPERACION- LAURA MUÑOZ.pptx
PARADOJA DE LA RECUPERACION- LAURA MUÑOZ.pptxPARADOJA DE LA RECUPERACION- LAURA MUÑOZ.pptx
PARADOJA DE LA RECUPERACION- LAURA MUÑOZ.pptxBRAYANALEJANDROREYES
 
Pilar macroeconomico -_foro_economico_mundial_2011[1]-1
Pilar macroeconomico -_foro_economico_mundial_2011[1]-1Pilar macroeconomico -_foro_economico_mundial_2011[1]-1
Pilar macroeconomico -_foro_economico_mundial_2011[1]-1Marlly Oviedo
 
PANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docx
PANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docxPANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docx
PANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docxAidaSulmiraCondoriEn
 
PANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docx
PANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docxPANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docx
PANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docxAidaSulmiraCondoriEn
 
Claves de la semana del 23 de febrero al 1 de marzo
Claves de la semana del 23 de febrero al 1 de marzoClaves de la semana del 23 de febrero al 1 de marzo
Claves de la semana del 23 de febrero al 1 de marzoCesce
 
Manejo Crisis Mexico
Manejo Crisis MexicoManejo Crisis Mexico
Manejo Crisis MexicoJose Aragon
 
Presentación Inversión en Colombia 2020
Presentación Inversión en Colombia 2020Presentación Inversión en Colombia 2020
Presentación Inversión en Colombia 2020ProColombia
 
Pilar L'hotellerie - Informe 'Perspetivas económicas-Las Américas' FMI
Pilar L'hotellerie - Informe 'Perspetivas económicas-Las Américas' FMIPilar L'hotellerie - Informe 'Perspetivas económicas-Las Américas' FMI
Pilar L'hotellerie - Informe 'Perspetivas económicas-Las Américas' FMIFundación Ramón Areces
 
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxicoEstructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxicoedson diaz
 
Trabajo final de macro economía2
Trabajo final de macro economía2Trabajo final de macro economía2
Trabajo final de macro economía2Rolando Pando
 
MACRO_PRESENTACION (1).pptx
MACRO_PRESENTACION (1).pptxMACRO_PRESENTACION (1).pptx
MACRO_PRESENTACION (1).pptxjustorivera4
 
Desarrollo económico en el Estado Plurinacional en Bolivia
Desarrollo económico en el Estado Plurinacional en BoliviaDesarrollo económico en el Estado Plurinacional en Bolivia
Desarrollo económico en el Estado Plurinacional en BoliviaGobernabilidad
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaFernandoJuniorAyalaM
 
Propuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económicoPropuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económicoFundacion Jubileo
 

Similaire à Presentación Levy Universidad nacional de (20)

Alejandra Kindelán: "Latinoamérica en el escenario global"
Alejandra Kindelán: "Latinoamérica en el escenario global"Alejandra Kindelán: "Latinoamérica en el escenario global"
Alejandra Kindelán: "Latinoamérica en el escenario global"
 
PARADOJA DE LA RECUPERACION- LAURA MUÑOZ.pptx
PARADOJA DE LA RECUPERACION- LAURA MUÑOZ.pptxPARADOJA DE LA RECUPERACION- LAURA MUÑOZ.pptx
PARADOJA DE LA RECUPERACION- LAURA MUÑOZ.pptx
 
Pilar macroeconomico -_foro_economico_mundial_2011[1]-1
Pilar macroeconomico -_foro_economico_mundial_2011[1]-1Pilar macroeconomico -_foro_economico_mundial_2011[1]-1
Pilar macroeconomico -_foro_economico_mundial_2011[1]-1
 
PANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docx
PANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docxPANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docx
PANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docx
 
PANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docx
PANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docxPANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docx
PANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docx
 
Claves de la semana del 23 de febrero al 1 de marzo
Claves de la semana del 23 de febrero al 1 de marzoClaves de la semana del 23 de febrero al 1 de marzo
Claves de la semana del 23 de febrero al 1 de marzo
 
Manejo Crisis Mexico
Manejo Crisis MexicoManejo Crisis Mexico
Manejo Crisis Mexico
 
Presentación Inversión en Colombia 2020
Presentación Inversión en Colombia 2020Presentación Inversión en Colombia 2020
Presentación Inversión en Colombia 2020
 
Pilar L'hotellerie - Informe 'Perspetivas económicas-Las Américas' FMI
Pilar L'hotellerie - Informe 'Perspetivas económicas-Las Américas' FMIPilar L'hotellerie - Informe 'Perspetivas económicas-Las Américas' FMI
Pilar L'hotellerie - Informe 'Perspetivas económicas-Las Américas' FMI
 
Panorama fiscal de américa latina y el caribe 2016
Panorama fiscal de américa latina y el caribe 2016Panorama fiscal de américa latina y el caribe 2016
Panorama fiscal de américa latina y el caribe 2016
 
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxicoEstructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
 
Trabajo final de macro economía2
Trabajo final de macro economía2Trabajo final de macro economía2
Trabajo final de macro economía2
 
Trabajo de aplicacion
Trabajo de aplicacionTrabajo de aplicacion
Trabajo de aplicacion
 
George Gray Molina
George Gray MolinaGeorge Gray Molina
George Gray Molina
 
Ensayo modelo economico
Ensayo   modelo economicoEnsayo   modelo economico
Ensayo modelo economico
 
MACRO_PRESENTACION (1).pptx
MACRO_PRESENTACION (1).pptxMACRO_PRESENTACION (1).pptx
MACRO_PRESENTACION (1).pptx
 
Desarrollo económico en el Estado Plurinacional en Bolivia
Desarrollo económico en el Estado Plurinacional en BoliviaDesarrollo económico en el Estado Plurinacional en Bolivia
Desarrollo económico en el Estado Plurinacional en Bolivia
 
Boletín octubre 2015
Boletín octubre 2015Boletín octubre 2015
Boletín octubre 2015
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
 
Propuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económicoPropuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económico
 

Plus de CamGue1

10 - John Maynard Keynes obra y trabajod
10 - John Maynard Keynes obra y trabajod10 - John Maynard Keynes obra y trabajod
10 - John Maynard Keynes obra y trabajodCamGue1
 
The power of creative destruction. Schumpeter Aghion
The power of creative destruction. Schumpeter AghionThe power of creative destruction. Schumpeter Aghion
The power of creative destruction. Schumpeter AghionCamGue1
 
Presentación proyecto cremineto sin empleo para distinitas uni
Presentación proyecto cremineto sin empleo para distinitas uniPresentación proyecto cremineto sin empleo para distinitas uni
Presentación proyecto cremineto sin empleo para distinitas uniCamGue1
 
Malla Programa De Economia Antigua LA Salle
Malla Programa De Economia Antigua LA SalleMalla Programa De Economia Antigua LA Salle
Malla Programa De Economia Antigua LA SalleCamGue1
 
PPT CATEDRAS ODS 2021.pptx
PPT CATEDRAS ODS 2021.pptxPPT CATEDRAS ODS 2021.pptx
PPT CATEDRAS ODS 2021.pptxCamGue1
 
Programa de macroeconomía iii 2018 ii
Programa de macroeconomía iii 2018 iiPrograma de macroeconomía iii 2018 ii
Programa de macroeconomía iii 2018 iiCamGue1
 

Plus de CamGue1 (6)

10 - John Maynard Keynes obra y trabajod
10 - John Maynard Keynes obra y trabajod10 - John Maynard Keynes obra y trabajod
10 - John Maynard Keynes obra y trabajod
 
The power of creative destruction. Schumpeter Aghion
The power of creative destruction. Schumpeter AghionThe power of creative destruction. Schumpeter Aghion
The power of creative destruction. Schumpeter Aghion
 
Presentación proyecto cremineto sin empleo para distinitas uni
Presentación proyecto cremineto sin empleo para distinitas uniPresentación proyecto cremineto sin empleo para distinitas uni
Presentación proyecto cremineto sin empleo para distinitas uni
 
Malla Programa De Economia Antigua LA Salle
Malla Programa De Economia Antigua LA SalleMalla Programa De Economia Antigua LA Salle
Malla Programa De Economia Antigua LA Salle
 
PPT CATEDRAS ODS 2021.pptx
PPT CATEDRAS ODS 2021.pptxPPT CATEDRAS ODS 2021.pptx
PPT CATEDRAS ODS 2021.pptx
 
Programa de macroeconomía iii 2018 ii
Programa de macroeconomía iii 2018 iiPrograma de macroeconomía iii 2018 ii
Programa de macroeconomía iii 2018 ii
 

Dernier

Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullobigoteveloz05
 
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALInfografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALbygilprl
 
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...EOI Escuela de Organización Industrial
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixbigoteveloz05
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionjafetzamarripamartin
 
Planeación estratégica y PETI para la empresa.pptx
Planeación estratégica y PETI para la empresa.pptxPlaneación estratégica y PETI para la empresa.pptx
Planeación estratégica y PETI para la empresa.pptxdavidson571
 
METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_LAS_RUTA.pdf
METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_LAS_RUTA.pdfMETODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_LAS_RUTA.pdf
METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_LAS_RUTA.pdfCesarRafaelBarreraBe1
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfJoseLuisGonzalezPere2
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdfzenen3
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO73995891
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Vocación Digital Raiola
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxbarraganbarahonajuan
 
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024
Revista La Verdad - Edición Abril 2024larevista
 
Metodología de la investigación, 4ta Edición - César A. Bernal-FREELIBROS.ME.pdf
Metodología de la investigación, 4ta Edición - César A. Bernal-FREELIBROS.ME.pdfMetodología de la investigación, 4ta Edición - César A. Bernal-FREELIBROS.ME.pdf
Metodología de la investigación, 4ta Edición - César A. Bernal-FREELIBROS.ME.pdfCesarRafaelBarreraBe1
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSILVANALIZBETHMORALE
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024larevista
 
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdfbygilprl
 
oportunidades de negocios archivo ppt.com
oportunidades de negocios archivo ppt.comoportunidades de negocios archivo ppt.com
oportunidades de negocios archivo ppt.comnaomibarzola834
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxMiguelBertel
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalmarquezorozcomiguel
 

Dernier (20)

Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALInfografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Planeación estratégica y PETI para la empresa.pptx
Planeación estratégica y PETI para la empresa.pptxPlaneación estratégica y PETI para la empresa.pptx
Planeación estratégica y PETI para la empresa.pptx
 
METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_LAS_RUTA.pdf
METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_LAS_RUTA.pdfMETODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_LAS_RUTA.pdf
METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_LAS_RUTA.pdf
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
 
Metodología de la investigación, 4ta Edición - César A. Bernal-FREELIBROS.ME.pdf
Metodología de la investigación, 4ta Edición - César A. Bernal-FREELIBROS.ME.pdfMetodología de la investigación, 4ta Edición - César A. Bernal-FREELIBROS.ME.pdf
Metodología de la investigación, 4ta Edición - César A. Bernal-FREELIBROS.ME.pdf
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
 
oportunidades de negocios archivo ppt.com
oportunidades de negocios archivo ppt.comoportunidades de negocios archivo ppt.com
oportunidades de negocios archivo ppt.com
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 

Presentación Levy Universidad nacional de

  • 1. Centro Editorial 2016-1 Retos del nuevo gobierno en Colombia Limitaciones del pensamiento heterodoxo en la realidad macroeconómica Diego Guevara dieguevarac@unal.edu.co Grupo Socioeconomía Instituciones y Desarrollo (GSEID)
  • 2. 1. PANORAMA ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA
  • 3. Crecimiento económico heterogéneo y desigual 3.25% 5.36% 12.60% 2.05% -30.00% -20.00% -10.00% 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II 2018 2019 2020 2021 2022 Crecimiento anual del PIB trimestral Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Mexico Peru Paraguay • La recuperación económica en AL ha sido muy diversa entre países. • Los países que aplicaron medidas monetarias y fiscales más discrecionales durante la pandemia, mostraron una mejor recuperación. • En Colombia resalta subsidio a combustibles, transferencias corrientes (Ingreso Solidario), un tipo de Quantitative Easing (2 billones de COP) y Paro Nacional de Q2/21 Fuente: CEPALStat
  • 4. Recuperación incompleta del mercado laboral Tasa de desempleo: comparación internacional (%) 0,0 15,0 20,0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Chile Colombia* Bolivia Ecuador México Brasil Perú • El desempleo en la región persiste en tasas muy elevadas, superiores a las presentadas en la pre-pandemia. • Se mantienen las trayectorias heterogéneas de las tasas de desempleo. Colombia campeón del desempleo en AL. • El desempleo muestra un comportamiento asimétrico: crece mucho y rápido en las crisis, pero se recupera poco y lentamente en las recuperaciones. • Medidas para contener el COVID-19 fueron insuficientes para impedir que el desempleo creciera a los niveles observados. Fuente: CEPALStat
  • 5. La recuperación ha estado acompañada de inflación • La inflación ha crecido en toda América Latina. No es un problema particular de algunos países. • Bolivia se destaca como el país que mejor a controlado los choques externos por su tipo de cambio administrado y baja dolarización. • Inflación se da por aumento de costos internacionales (fertilizantes, transporte, etc) y por un mayor conflicto distributivo (ganancias corporativas) 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 Bolivia Brasil Chile Colombia Mexico Paraguay Perú América Latina Inflación 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 11.40% 26.80% 61.80% 53.90% 38.30% 7.90% 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% Ganancias corporativas Costos no laborales Costos laborales Contribuciones al crecimiento de los precios unitarios en el sector corporativo no financiero 2020 Q2-2021 Q4 Promedio 1979-2019 Fuente: CEPALStat Fuente: Economic Policy Institute
  • 6. Persiste la restricción externa en AL • Uno de los problemas estructurales de AL persiste: la restricción externa • El persistente déficit en cuenta corriente es financiado con flujos de capital (IED, deuda y portafolio). Dichos flujos son volátiles y desestabilizadores de las economías • La crisis de la pandemia significó una histórica fuga de capitales. En la recuperación retornaron los flujos, pero más volátiles por política de normalización monetaria de la FED América Latina (17 países): cuenta de capital y financiera de la balanza de pagos, según componentes, 2009-2021 Fuente: CEPALStat
  • 7. La deuda pública llegó a un máximo en 2020 • La deuda pública bruta de los gobiernos de AL creció a niveles históricos durante la pandemia (2020). • Desde entonces, ha venido corrigiendo su trayectoria por un aumento considerable de su base (PIB nominal) • La pandemia demostró que las limitaciones del endeudamiento público en moneda local son institucionales y de economía política. Deuda pública bruta del gobierno central, 2011 a marzo de 2022 Fuente: CEPALStat
  • 8. La denominación de la deuda y quienes demandan los títulos públicos importa • La composición de la deuda pública (interna en moneda local o externa) es variada en AL. • Una parte creciente de deuda interna en moneda local es demandada por acreedores extranjeros, lo que se asocia a otro tipo de vulnerabilidad externa. América Latina (16 países): deuda pública bruta del gobierno central, por residencia del acreedor, a marzo de 2022 Fuente: CEPALStat
  • 9. La prima de riesgo de los títulos soberanos en AL ha crecido considerablemente • La diferencia en el rendimiento de los títulos soberanos de AL con respecto a los títulos americanos, ha crecido considerablemente desde 2021. • La recuperación se ha dado con un endeudamiento más costoso y menor espacio para operaciones de roll-over (títulos de corto plazo por títulos de largo plazo) • Existe una estrecha relación con el comportamiento volátil de las tasas de cambio (devaluación = mayor riesgo). Fuente: Bloomberg
  • 10. 2. AUSTERIDAD VS DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA
  • 11. América Latina: entre la democracia y la austeridad • Las políticas de austeridad fiscal adelantadas en AL después de la crisis de 2008 y especialmente desde el 2014 (caída de los precios del petróleo y Taper de la FED), significaron una nueva ola de levantamiento populares. • En 2019 se dieron masivas movilizaciones en toda la región, en lo que se llamó la “primavera latinoamericana”. De ahí surgieron gobiernos alternativos como en Chile y Colombia, así como las victorias de Bolivia (después de un golpe de Estado) y Perú. En octubre de 2022 posiblemente se sume Brasil. • Los gobiernos enfrentan presiones de economía política de las Agencia Calificadoras de Riesgo, los organismos multilaterales y acreedores internos (sistema financiero y fondos privados de pensiones) para realizar ajustes fiscales que reducen el espacio de política económica de gobiernos progresistas.
  • 12. La calificación crediticia asimétrica • La calificación crediticia no depende del nivel de endeudamiento de los países, sino de la posición de las monedas dentro de la jerarquía monetaria internacional. • Países con niveles de deuda superiores al 100% (USA, Japón, Alemania) presentan siempre calificaciones AAA, mientras países periféricos con niveles de endeudamiento inferior a 60%, presentan calificaciones bajas o incluso sin grado de inversión (Brasil, Colombia, Argentina) • Durante la pandemia, las CRA no tuvieron consideraciones con los países periféricos y redujeron en muchos casos las calificaciones, aumentando la presión por políticas de austeridad fiscal y monetaria.
  • 13. Mayor presión por superávits primarios • Las CRA y organismos internacionales presionan por “finanzas sanas y equilibradas” y propenden por superávits en el resultado primario, lo cual significaría ajustes del gasto recesivos. • La narrativa de austeridad ha crecido después de la pandemia bajo el argumento de “pagar las facturas” de los sobrecostos y endeudamiento excesivo de la crisis. América Latina (16 países)a: indicadores fiscales del gobierno central, 2010-2022 Fuente: CEPALStat
  • 14. ¿Dominancia fiscal o financiera de las fianzas públicas? • La literatura ortodoxa advierte de los problemas en la confianza que significa tener unas finanzas públicas desbalanceadas (dominancia fiscal), pero en la práctica las finanzas públicas están dominadas por la disciplina financiera asociada al pago de la deuda pública, que restringe el espacio de política económica. • “Financiarización de las finanzas públicas”. América Latina (16 países): servicio total de la deuda pública como porcentaje de los ingresos totales del gobierno central, 2021 Fuente: CEPALStat
  • 15. Dominancia financiera de las finanzas públicas • Los países periféricos presentan restricciones de economía política y de política económica, que se manifiestan en su limitado espacio de política monetaria, fiscal y cambiaria. • Las asimetrías dentro del SMI se traducen en una presión por la disciplina fiscal, elevadas tasas de interés y tasas de cambio flotantes. • Los países de AL enfrentan presiones por el pago de la deuda por encima de la garantía de derechos humanos y programas políticos desarrollistas
  • 16. 3. FINANZAS PÚBLICAS Y PRINCIPALES DESAFÍOS MACROECONÓMICOS DE COLOMBIA
  • 17. Política fiscal expansiva pero limitada en pandemia • El choque de la pandemia obligó a una expansión fiscal sin precedentes recientes. • La capacidad de gasto quedó en evidencia, así como las restricciones de política económica y de economía política que enfrentan los países periféricos. • Las medidas fiscales postpandemia, apuntan a un intenso ajuste fiscal. El reto es realizar un ajuste sin afectar crecimiento, empleo y reducir desigualdad. 2019 2020 Fuente: DANE y Banco de la República. *Proyectado MFMP 15,3 16,3 16,7 18,7 23,1 23,4 22,3 16,2 15,8 20,3 20,0 18,4 2021 2022* Cuentas del gobierno nacional (% del PIB) Ingreso totalGasto total Gasto primario
  • 18. La calidad del gasto público importa • La composición del gasto público, afecta el funcionamiento de la economía de manera diferente. Multiplicadores de gasto en inversión son mayores a funcionamiento. • Para realizar un ajuste fiscal justo y que promueva el crecimiento, se debe aumentar el gasto público en inversión (mayores multiplicadores) y reducir la participación de los intereses de la deuda. 14 18,2 17,8 15,4 2,9 2,8 3,4 3,9 1,7 2,0 2,2 3,0 18,7 22,3 2020 I ntereses 2021 Inversión 2022* Gasto total Gasto total (%del PIB) 23,1 23,4 2019 Funcionamiento Fuente: MHCP –DGPM *Proyectado MFMP
  • 19. La regla fiscal como marco institucional • La RF en Colombia tiene un margen de acción: superávit primario en 2023 y deuda pública neta en ancla (55%) y se permite válvula de escape por choques inesperados. • Sin embargo, es una RF que limita la discrecionalidad de la política económica, convirtiendo a la política fiscal procíclica y reduce el crecimiento. -7.1 -3.7 -10.0 -8.0 -6.0 -4.0 -2.0 0.0 2.0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Balance total Balance primario Balance total y primario (%del PIB)
  • 20. Tasa de cambio volátil y asimétrica • La tasa de cambio (TC) presenta una dinámica altamente volátil y asimétrica, dependiente de los flujos financieros globales. • En fases de expansión de la liquidez global, la TC tiende a revaluarse prolongadamente, mientras en las fases de contracción del ciclo, la TC se devalúa intensamente. • TC como mecanismo de transmisión de choques externos a economías periféricas: inflación, prima de riesgo, descalce de monedas, vulnerabilidad externa, etc. 0.00 500.00 1,000.00 1,500.00 2,000.00 2,500.00 3,000.00 3,500.00 4,000.00 4,500.00 5,000.00 2010-01 2010-07 2011-01 2011-07 2012-01 2012-07 2013-01 2013-07 2014-01 2014-07 2015-01 2015-07 2016-01 2016-07 2017-01 2017-07 2018-01 2018-07 2019-01 2019-07 2020-01 2020-07 2021-01 2021-07 2022-01 2022-07 Tasa de Cambio Nominal
  • 21. Política monetaria fue expansiva pero restringida en la pandemia • Política monetaria fue expansiva en pandemia, pero rápidamente cambio de orientación y ahora es fuertemente restrictiva. • La justificación del Banco de la República ha sido la inflación en un contexto de mayores tasas a nivel mundial. También se hace para contener salida masiva de capitales. • Puede provocar una recesión inducida para controlar la inflación, con elevados costos sociales en términos de empleo y desigualdad. 7.3 10.0 3.0 5.3 3.3 7.8 1.8 9 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0
  • 22. La inflación como ancla de política económica • La alta inflación activa políticas económicas contractivas basadas en el Nuevo Consenso Macroeconómico, que pretenden ajustar expectativas de inflación. Se entiende como un problema únicamente de demanda, dejando de lado los aumentos exógenos de los costos de la oferta. 0.8 0.9 1.1 1.3 1.2 1.0 0.8 0.7 0.6 0.5 0.6 0.7 0.8 0.8 0.6 0.6 1.5 1.4 1.6 1.8 2.0 2.2 2.4 2.7 3.2 3.7 4.1 4.3 3.7 4.0 4.1 0.5 0.5 0.4 0.4 0.3 0.1 0.2 0.2 0.2 0.2 0.0 0.1 0.1 0.2 0.2 0.2 0.3 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.7 0.6 1.0 1.1 1.2 1.4 1.5 1.5 1.7 1.6 1.6 1.6 1.3 1.1 1.0 0.9 0.9 0.9 0.8 0.8 0.6 0.5 0.4 0.4 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.0 0.9 1.0 1.1 1.3 1.6 1.8 2.1 2.3 2.5 2.5 0.8 0.8 0.7 0.6 0.3 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2 0.1 0.1 0.2 0.1 0.3 0.5 0.7 1.0 1.0 1.1 1.0 1.1 1.1 1.2 1.4 1.6 1.5 1.5 1.5 1.7 1.8 3.6 3.7 3.9 3.5 2.9 2.2 2.0 1.9 2.0 1.8 1.5 1.6 1.6 1.6 1.5 2.0 3.3 3.6 4.0 4.4 4.5 4.6 5.3 5.6 6.9 8.0 8.5 9.2 9.1 9.7 10.2 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 Jan-20 Feb-20 Mar-20 Apr-20 May-20 Jun-20 Jul-20 Aug-20 Sep-20 Oct-20 Nov-20 Dec-20 Jan-21 Feb-21 Mar-21 Apr-21 May-21 Jun-21 Jul-21 Aug-21 Sep-21 Oct-21 Nov-21 Dec-21 Jan-22 Feb-22 Mar-22 Apr-22 May-22 Jun-22 Jul-22 Inflación Alimentos Bienes (sin alimentos ni regulados) Servicios (sin alimentos ni regulados) Regulados Total
  • 23. Alto déficit en cuenta corriente muestra elevada vulnerabilidad externa • El déficit en cuenta corriente es estructural, generado principalmente por desbalance en bienes y servicios, así como por pagos netos negativos de rendimientos de los factores (K y L) y rendimientos de los activos financieros negativos (renta primaria). Las remesas de trabajadores es el único componente que compensa marginalmente el déficit.
  • 24. Desafíos para una política industrial activa • A pesar de tener una leve recuperación industrial en la reactivación económica, la tendencia a la desindustrialización persiste. • Debe aprovecharse la reconfiguración de las Cadenas Globales de Valor en medio de las tensiones geopolíticas y el retorno del capitalismo de Estado en países desarrollados. • Se requiere un contexto macroeconómico favorable (tasa de cambio e interés estables), así como una política de selección de sectores estratégicos, financiamiento de largo plazo, protección selectiva, entre otras.
  • 25. Comentarios finales • La situación económica en América Latina y en Colombia es retadora: probabilidad creciente de recesión por políticas monetarias y fiscales contractivas en economías avanzadas, inflación, devaluación y fuga de capitales, entre otros. • Limitaciones del espacio de política económica para desplegar un programa de gobierno alternativo se suman a las restricciones de economía política que enfrentan los países latinoamericanos. • Políticas económicas en países latinoamericanos sufren por falta de congruencia interna (entre las políticas monetaria, fiscal, cambiaria y productiva) pero también por falta de coordinación regional. • Se requieren políticas económicas alternativas impulsadas colectivamente por los países latinoamericanos que permitan ganar mayor espacio de autonomía para impulsar el cambio estructural: productivo y social.