SlideShare une entreprise Scribd logo
Reducción de Emisiones por
Deforestación y Degradación en
el Chaco Paraguayo
- Nombre del proyecto: Chaco Vivo
- Tamaño del proyecto: 187.916 hectáreas
- Identificación del proyecto (VERRA): 3671
- Alcance del proyecto 14: Agricultura, bosques y otros usos del suelo
(AFOLU)
- Categoría del proyecto: Reducción de Emisiones por Deforestación y
Degradación (REDD)
- Tipo de actividad: Deforestación planificada evitada (DPA)
- Proyecto agrupado: Sí
- Ubicación: Paraguay, Chaco paraguayo
- Proponente del proyecto: Atenil, S.A., una empresa de explotación de
tierras y desarrollo empresarial situada en Paraguay.
- Presidente del Proyecto: Kiantar Betancourt
- Promotor del proyecto: Creative Carbon, LLC.
Resúmen del Proyecto Chaco Vivo
Quienes están a cargo del Proyecto
Chaco Vivo?
Kiantar Betancourt, Presidente de la empresa Atenil S.A. en asociación
con Creative Carbon, LLC están desarrollando el Proyecto "Chaco Vivo".
Chaco Vivo garantizará la protección de 187.916 hectáreas (ha) del
importante ecosistema del Gran Chaco. El Proyecto incluye la agrupación
de 16 propiedades ubicadas en los distritos administrativos paraguayos
de Alto Paraguay, y Presidente Hayes en el centro-norte de Paraguay.
La instancia inicial del Proyecto Chaco Vivo es de 187.916 ha, con un
área total del Proyecto de 110.713,56 ha (área forestal legalmente
elegible para deforestación), lo que resultará en 34.630.005 tCO2e
durante los 30 años de vida útil del proyecto.
El proyecto Chaco Vivo se desarrolla bajo el Estándar Verificado de
Carbono y Estándares de Clima, Comunidad y Biodiversidad (VCS -
CCBS) como un proyecto REDD+ de deforestación evitada planificada. A
pesar de la importancia del Gran Chaco, la región es una de las más
deforestadas del planeta, perdiendo más de 1.000 hectáreas (2.471
acres) de cubierta arbórea al día, principalmente para la producción
ganadera, pero más recientemente también para la expansión agrícola.
El proyecto Chaco Vivo mitigará las presiones de la deforestación
cambiando los escenarios habituales mediante una combinación de
programas de protección medioambiental y un sólido programa social
llamado L.I.F.E. Program™ (Livelihood Initiatives & Forest Enterprises
Program).
¿Cómo se desarrolla el Proyecto Chaco
Vivo?
El L.I.F.E. Program™ ofrece un sistema tangible de programas de
enriquecimiento socioeconómico destinados a crear economías circulares
centradas en el uso sostenible de los recursos para mejorar los medios
de vida de las poblaciones marginadas. Los objetivos clave del L.I.F.E.
Program™ son impactar directamente en los 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) de la ONU, pero también fomentar el compromiso de
la comunidad, la integración y el apoyo a largo plazo para el Proyecto
Chaco Vivo. Estos objetivos se lograrán a través de la implementación de
diversos programas sociales destinados a mejorar el bienestar general
de la comunidad y programas de cooperación sostenibles durante la vida
del proyecto.
¿Qué ofrece el L.I.F.E Program™?
Chaco Vivo está formado por propiedades situadas en la segunda mayor
ecorregión de Sudamérica, sólo superada por la Amazonia, conocida
como el "Gran Chaco" (The Nature Conservancy, 2022). El Gran Chaco se
extiende por partes de Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay, con un
tercio del área dentro de Paraguay. El ecosistema consiste en un mosaico
de ambientes que proporcionan hábitats críticos para una importante
biodiversidad, con más de 3.400 especies de plantas, 500 especies de
aves, 150 mamíferos, 120 reptiles y aproximadamente 100 especies de
anfibios - incluyendo numerosas especies endémicas y especies de la
lista roja de la UICN casi amenazadas, vulnerables y en peligro de
extinción. El Proyecto también alberga Laguna Ganzo (también escrito
Ganso), un Área Importante para las Aves (IBA)[1] y hábitat crítico para
numerosas especies de aves migratorias norteamericanas y
sudamericanas.
¿Qué áreas conforman el Proyecto
Chaco Vivo?
El Proyecto forma parte de un corredor vital de biodiversidad hacia la
región del Pantanal, otro ecosistema de importancia mundial y el mayor
humedal del planeta. La zona del Proyecto Chaco Vivo (todas las áreas
dentro de los distritos administrativos del Proyecto cercanos al mismo)
es el hogar de varias comunidades indígenas, concretamente de las
comunidades Maskoi, un grupo etnolingüístico de pueblos de Lengua-
Maskoi, todo lo cual se suma al Alto Valor de Conservación (AVC) del
Proyecto Chaco Vivo.
Alto valor de conservación del Proyecto
Chaco Vivo
Con más de 90% del Bosque Atlántico del Alto Paraná de Paraguay ya
perdidos, las ecorregiones del Gran Chaco y el Pantanal son las últimas
fronteras remotas que quedan en Paraguay. La expansión agrícola legal,
el crecimiento demográfico, la ganadería y la explotación maderera,
junto con el difícil control del uso rural de la tierra, han provocado una
de las tasas de deforestación más altas del mundo. En 2020, Paraguay
era el sexto país más deforestado del mundo (FAO, 2020). El Proyecto
Chaco Vivo protegerá algunos de los últimos bosques contiguos que
quedan en la región. Sin el Proyecto Chaco Vivo, el Área del Proyecto
sería deforestada en los próximos cinco años o menos.
¿Qué bosques protegerá el Proyecto
Chaco Vivo?
A lo largo de la vida útil del proyecto (un periodo de 30 años), el
proyecto Chaco Vivo tiene como objetivos
1. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
procedentes de la deforestación y la degradación evitadas.
2. Conservar los arroyos, humedales y ecosistemas forestales que
desaparecen rápidamente.
3. Mantener la calidad del agua local y regional limitando los aportes
de nutrientes y sedimentos a las vías fluviales locales resultantes de
la conversión de las tierras forestales.
4. Proteger los hábitats y corredores críticos para la biodiversidad.
5. Proteger la fauna y flora importantes.
¿Cuáles son los objetivos del Proyecto
Chaco Vivo?
6. Mitigar la tala adicional de bosques y la conversión de zonas boscosas
en pastizales mediante la agregación de tierras boscosas adicionales.
7. Crear un sólido programa social colaborativo e integrado para incidir
en los ODS de la ONU y mejorar la adaptabilidad climática de las
comunidades vulnerables.
8. Concienciar sobre la importancia del ecosistema del Gran Chaco a
escala mundial.
9. Establecer un programa de Guardabosques para patrullar y vigilar la
tala ilegal de madera, la degradación forestal, la caza furtiva de
biodiversidad y mejorar la gestión forestal, incluido el control de
incendios.
10. Estudiar y vigilar la biodiversidad y salvaguardar los hábitats y
corredores críticos.
11.Seguimiento, catalogación, recogida de semillas, almacenamiento de
germoplasma y restauración de especies importantes de flora dentro y
alrededor del Área del Proyecto.
12. Desarrollar asociaciones innovadoras con socios nacionales e
internacionales para ampliar el impacto del proyecto.
13. Incorporar tecnologías innovadoras, como la tecnología blockchain y
otras, para mejorar la transparencia general y la difusión de datos a las
partes interesadas de todo el mundo.
14. Reforzar las instituciones locales mediante asociaciones y
cooperación nacionales e internacionales.
El proyecto Chaco Vivo evitará la emisión de más de 34 millones de
toneladas de CO2 a la atmósfera, contribuyendo así a mitigar el cambio
climático y a salvar el Chaco paraguayo.

Contenu connexe

Similaire à Kiantar Betancourt - Reducción de emisiones de carbono

DESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTAL
DESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTALDESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTAL
DESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTAL
eatorresg
 
Plan de accion hector paraguay.pptx
Plan de accion hector paraguay.pptxPlan de accion hector paraguay.pptx
Plan de accion hector paraguay.pptx
CamiloDanielSotoRuzD1
 
RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL ORINOCO
RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL ORINOCORESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL ORINOCO
RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL ORINOCO
xcrc
 
Estrategia nacional biodiversidad conama 1993
Estrategia nacional biodiversidad conama 1993Estrategia nacional biodiversidad conama 1993
Estrategia nacional biodiversidad conama 1993
TATIHANAFERNANDEZ
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
guest7f2b63
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
guest7f2b63
 
Ancon -memoria-de-sostenibilidad-2016_digital-baja-1
Ancon  -memoria-de-sostenibilidad-2016_digital-baja-1Ancon  -memoria-de-sostenibilidad-2016_digital-baja-1
Ancon -memoria-de-sostenibilidad-2016_digital-baja-1
Angel Saavedra
 
Gestion Integrada de Last Actividades (Espanol) - Jose Luiz de Souza
Gestion Integrada de Last Actividades (Espanol) - Jose Luiz de SouzaGestion Integrada de Last Actividades (Espanol) - Jose Luiz de Souza
Gestion Integrada de Last Actividades (Espanol) - Jose Luiz de Souza
Iwl Pcu
 
Quimica farmaceutica Parques naturales
Quimica farmaceutica Parques naturalesQuimica farmaceutica Parques naturales
Quimica farmaceutica Parques naturales
danisierra12
 
Estrategia de Biodiversidad del País Vasco 2030
Estrategia de Biodiversidad del País Vasco 2030Estrategia de Biodiversidad del País Vasco 2030
Estrategia de Biodiversidad del País Vasco 2030
Irekia - EJGV
 
Kiantar Betancourt - Proyecto Puerto Casado
Kiantar Betancourt - Proyecto Puerto CasadoKiantar Betancourt - Proyecto Puerto Casado
Kiantar Betancourt - Proyecto Puerto Casado
Kiantar Betancourt
 
Propuesta metodologica evaluacion y seguimiento plan de accion sinap Colombia
Propuesta metodologica evaluacion y seguimiento plan de accion sinap ColombiaPropuesta metodologica evaluacion y seguimiento plan de accion sinap Colombia
Propuesta metodologica evaluacion y seguimiento plan de accion sinap Colombia
Luz Nelly Niño Benavides
 
Sistematiz. experiencias-pichqa.-final-dic.-2017
Sistematiz. experiencias-pichqa.-final-dic.-2017Sistematiz. experiencias-pichqa.-final-dic.-2017
Sistematiz. experiencias-pichqa.-final-dic.-2017
Elsa Carmen Benavente Salazar
 
Presentacion proyectos dr
Presentacion proyectos drPresentacion proyectos dr
Presentacion proyectos dr
Steffy Villamarin
 
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
PAN-Venezuela vs Desertif y Sequía.pdf
PAN-Venezuela vs Desertif y Sequía.pdfPAN-Venezuela vs Desertif y Sequía.pdf
PAN-Venezuela vs Desertif y Sequía.pdf
MiguelGuerrero917468
 
Suelos de Republicà Dominicana, José Alarcon Mella, Viceministro de Suelos y ...
Suelos de Republicà Dominicana, José Alarcon Mella, Viceministro de Suelos y ...Suelos de Republicà Dominicana, José Alarcon Mella, Viceministro de Suelos y ...
Suelos de Republicà Dominicana, José Alarcon Mella, Viceministro de Suelos y ...
FAO
 
Magazine RuralAqua
Magazine RuralAquaMagazine RuralAqua
Magazine RuralAqua
Poeda
 
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de AguaPrograma Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Coca-Cola de México
 
Informe final rio_san_juan
Informe final rio_san_juanInforme final rio_san_juan
Informe final rio_san_juan
Jonathan G
 

Similaire à Kiantar Betancourt - Reducción de emisiones de carbono (20)

DESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTAL
DESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTALDESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTAL
DESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTAL
 
Plan de accion hector paraguay.pptx
Plan de accion hector paraguay.pptxPlan de accion hector paraguay.pptx
Plan de accion hector paraguay.pptx
 
RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL ORINOCO
RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL ORINOCORESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL ORINOCO
RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL ORINOCO
 
Estrategia nacional biodiversidad conama 1993
Estrategia nacional biodiversidad conama 1993Estrategia nacional biodiversidad conama 1993
Estrategia nacional biodiversidad conama 1993
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Ancon -memoria-de-sostenibilidad-2016_digital-baja-1
Ancon  -memoria-de-sostenibilidad-2016_digital-baja-1Ancon  -memoria-de-sostenibilidad-2016_digital-baja-1
Ancon -memoria-de-sostenibilidad-2016_digital-baja-1
 
Gestion Integrada de Last Actividades (Espanol) - Jose Luiz de Souza
Gestion Integrada de Last Actividades (Espanol) - Jose Luiz de SouzaGestion Integrada de Last Actividades (Espanol) - Jose Luiz de Souza
Gestion Integrada de Last Actividades (Espanol) - Jose Luiz de Souza
 
Quimica farmaceutica Parques naturales
Quimica farmaceutica Parques naturalesQuimica farmaceutica Parques naturales
Quimica farmaceutica Parques naturales
 
Estrategia de Biodiversidad del País Vasco 2030
Estrategia de Biodiversidad del País Vasco 2030Estrategia de Biodiversidad del País Vasco 2030
Estrategia de Biodiversidad del País Vasco 2030
 
Kiantar Betancourt - Proyecto Puerto Casado
Kiantar Betancourt - Proyecto Puerto CasadoKiantar Betancourt - Proyecto Puerto Casado
Kiantar Betancourt - Proyecto Puerto Casado
 
Propuesta metodologica evaluacion y seguimiento plan de accion sinap Colombia
Propuesta metodologica evaluacion y seguimiento plan de accion sinap ColombiaPropuesta metodologica evaluacion y seguimiento plan de accion sinap Colombia
Propuesta metodologica evaluacion y seguimiento plan de accion sinap Colombia
 
Sistematiz. experiencias-pichqa.-final-dic.-2017
Sistematiz. experiencias-pichqa.-final-dic.-2017Sistematiz. experiencias-pichqa.-final-dic.-2017
Sistematiz. experiencias-pichqa.-final-dic.-2017
 
Presentacion proyectos dr
Presentacion proyectos drPresentacion proyectos dr
Presentacion proyectos dr
 
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
 
PAN-Venezuela vs Desertif y Sequía.pdf
PAN-Venezuela vs Desertif y Sequía.pdfPAN-Venezuela vs Desertif y Sequía.pdf
PAN-Venezuela vs Desertif y Sequía.pdf
 
Suelos de Republicà Dominicana, José Alarcon Mella, Viceministro de Suelos y ...
Suelos de Republicà Dominicana, José Alarcon Mella, Viceministro de Suelos y ...Suelos de Republicà Dominicana, José Alarcon Mella, Viceministro de Suelos y ...
Suelos de Republicà Dominicana, José Alarcon Mella, Viceministro de Suelos y ...
 
Magazine RuralAqua
Magazine RuralAquaMagazine RuralAqua
Magazine RuralAqua
 
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de AguaPrograma Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
 
Informe final rio_san_juan
Informe final rio_san_juanInforme final rio_san_juan
Informe final rio_san_juan
 

Dernier

trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 

Dernier (20)

trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 

Kiantar Betancourt - Reducción de emisiones de carbono

  • 1. Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación en el Chaco Paraguayo
  • 2. - Nombre del proyecto: Chaco Vivo - Tamaño del proyecto: 187.916 hectáreas - Identificación del proyecto (VERRA): 3671 - Alcance del proyecto 14: Agricultura, bosques y otros usos del suelo (AFOLU) - Categoría del proyecto: Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD) - Tipo de actividad: Deforestación planificada evitada (DPA) - Proyecto agrupado: Sí - Ubicación: Paraguay, Chaco paraguayo - Proponente del proyecto: Atenil, S.A., una empresa de explotación de tierras y desarrollo empresarial situada en Paraguay. - Presidente del Proyecto: Kiantar Betancourt - Promotor del proyecto: Creative Carbon, LLC. Resúmen del Proyecto Chaco Vivo
  • 3. Quienes están a cargo del Proyecto Chaco Vivo? Kiantar Betancourt, Presidente de la empresa Atenil S.A. en asociación con Creative Carbon, LLC están desarrollando el Proyecto "Chaco Vivo". Chaco Vivo garantizará la protección de 187.916 hectáreas (ha) del importante ecosistema del Gran Chaco. El Proyecto incluye la agrupación de 16 propiedades ubicadas en los distritos administrativos paraguayos de Alto Paraguay, y Presidente Hayes en el centro-norte de Paraguay. La instancia inicial del Proyecto Chaco Vivo es de 187.916 ha, con un área total del Proyecto de 110.713,56 ha (área forestal legalmente elegible para deforestación), lo que resultará en 34.630.005 tCO2e durante los 30 años de vida útil del proyecto.
  • 4.
  • 5.
  • 6. El proyecto Chaco Vivo se desarrolla bajo el Estándar Verificado de Carbono y Estándares de Clima, Comunidad y Biodiversidad (VCS - CCBS) como un proyecto REDD+ de deforestación evitada planificada. A pesar de la importancia del Gran Chaco, la región es una de las más deforestadas del planeta, perdiendo más de 1.000 hectáreas (2.471 acres) de cubierta arbórea al día, principalmente para la producción ganadera, pero más recientemente también para la expansión agrícola. El proyecto Chaco Vivo mitigará las presiones de la deforestación cambiando los escenarios habituales mediante una combinación de programas de protección medioambiental y un sólido programa social llamado L.I.F.E. Program™ (Livelihood Initiatives & Forest Enterprises Program). ¿Cómo se desarrolla el Proyecto Chaco Vivo?
  • 7. El L.I.F.E. Program™ ofrece un sistema tangible de programas de enriquecimiento socioeconómico destinados a crear economías circulares centradas en el uso sostenible de los recursos para mejorar los medios de vida de las poblaciones marginadas. Los objetivos clave del L.I.F.E. Program™ son impactar directamente en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, pero también fomentar el compromiso de la comunidad, la integración y el apoyo a largo plazo para el Proyecto Chaco Vivo. Estos objetivos se lograrán a través de la implementación de diversos programas sociales destinados a mejorar el bienestar general de la comunidad y programas de cooperación sostenibles durante la vida del proyecto. ¿Qué ofrece el L.I.F.E Program™?
  • 8. Chaco Vivo está formado por propiedades situadas en la segunda mayor ecorregión de Sudamérica, sólo superada por la Amazonia, conocida como el "Gran Chaco" (The Nature Conservancy, 2022). El Gran Chaco se extiende por partes de Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay, con un tercio del área dentro de Paraguay. El ecosistema consiste en un mosaico de ambientes que proporcionan hábitats críticos para una importante biodiversidad, con más de 3.400 especies de plantas, 500 especies de aves, 150 mamíferos, 120 reptiles y aproximadamente 100 especies de anfibios - incluyendo numerosas especies endémicas y especies de la lista roja de la UICN casi amenazadas, vulnerables y en peligro de extinción. El Proyecto también alberga Laguna Ganzo (también escrito Ganso), un Área Importante para las Aves (IBA)[1] y hábitat crítico para numerosas especies de aves migratorias norteamericanas y sudamericanas. ¿Qué áreas conforman el Proyecto Chaco Vivo?
  • 9. El Proyecto forma parte de un corredor vital de biodiversidad hacia la región del Pantanal, otro ecosistema de importancia mundial y el mayor humedal del planeta. La zona del Proyecto Chaco Vivo (todas las áreas dentro de los distritos administrativos del Proyecto cercanos al mismo) es el hogar de varias comunidades indígenas, concretamente de las comunidades Maskoi, un grupo etnolingüístico de pueblos de Lengua- Maskoi, todo lo cual se suma al Alto Valor de Conservación (AVC) del Proyecto Chaco Vivo. Alto valor de conservación del Proyecto Chaco Vivo
  • 10. Con más de 90% del Bosque Atlántico del Alto Paraná de Paraguay ya perdidos, las ecorregiones del Gran Chaco y el Pantanal son las últimas fronteras remotas que quedan en Paraguay. La expansión agrícola legal, el crecimiento demográfico, la ganadería y la explotación maderera, junto con el difícil control del uso rural de la tierra, han provocado una de las tasas de deforestación más altas del mundo. En 2020, Paraguay era el sexto país más deforestado del mundo (FAO, 2020). El Proyecto Chaco Vivo protegerá algunos de los últimos bosques contiguos que quedan en la región. Sin el Proyecto Chaco Vivo, el Área del Proyecto sería deforestada en los próximos cinco años o menos. ¿Qué bosques protegerá el Proyecto Chaco Vivo?
  • 11. A lo largo de la vida útil del proyecto (un periodo de 30 años), el proyecto Chaco Vivo tiene como objetivos 1. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) procedentes de la deforestación y la degradación evitadas. 2. Conservar los arroyos, humedales y ecosistemas forestales que desaparecen rápidamente. 3. Mantener la calidad del agua local y regional limitando los aportes de nutrientes y sedimentos a las vías fluviales locales resultantes de la conversión de las tierras forestales. 4. Proteger los hábitats y corredores críticos para la biodiversidad. 5. Proteger la fauna y flora importantes. ¿Cuáles son los objetivos del Proyecto Chaco Vivo?
  • 12. 6. Mitigar la tala adicional de bosques y la conversión de zonas boscosas en pastizales mediante la agregación de tierras boscosas adicionales. 7. Crear un sólido programa social colaborativo e integrado para incidir en los ODS de la ONU y mejorar la adaptabilidad climática de las comunidades vulnerables. 8. Concienciar sobre la importancia del ecosistema del Gran Chaco a escala mundial. 9. Establecer un programa de Guardabosques para patrullar y vigilar la tala ilegal de madera, la degradación forestal, la caza furtiva de biodiversidad y mejorar la gestión forestal, incluido el control de incendios. 10. Estudiar y vigilar la biodiversidad y salvaguardar los hábitats y corredores críticos.
  • 13. 11.Seguimiento, catalogación, recogida de semillas, almacenamiento de germoplasma y restauración de especies importantes de flora dentro y alrededor del Área del Proyecto. 12. Desarrollar asociaciones innovadoras con socios nacionales e internacionales para ampliar el impacto del proyecto. 13. Incorporar tecnologías innovadoras, como la tecnología blockchain y otras, para mejorar la transparencia general y la difusión de datos a las partes interesadas de todo el mundo. 14. Reforzar las instituciones locales mediante asociaciones y cooperación nacionales e internacionales.
  • 14. El proyecto Chaco Vivo evitará la emisión de más de 34 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, contribuyendo así a mitigar el cambio climático y a salvar el Chaco paraguayo.