SlideShare une entreprise Scribd logo
TEATRINO CIENTÍFICO
||El teatrino busca indagar la relación de la pintura y el espacio al crear un cuadro donde
elementos tridimensionales y bidimensionales se unan para dar lugar a una imagen que
genere una reflexión y evoque una narrativa.
En él se exploran componentes de la pintura como la perspectiva, la luz, el color y la
composición. Se mira como estos fenómenos cambian al estar en dimensiones distintas para
así manejar diferentes lógicas haciendo que en la imagen parezcan una. ||
I.
PRESENTACIÓN DE LA NARRATIVA
Se partió de dos fijaciones...
RELACIÓN ENTRE PALABRA E IMAGEN.
Como una imagen es capaz de evocar ideas y
conceptos.
Enfocado al arte, parto de este como un medio
de comunicación capaz producir sentimientos al
trasmitir ideas, pensamientos, historias y
sensaciones. La palabra y la imagen están en
constante interacción pues las imágenes
generan palabras y las palabras generan
imágenes.
Tal como las palabras, el arte es capaz de
trasgredir el tiempo y congelar una impresión,
solo que, el ultimo no requiere de un idioma en
específico, puede evocar diferentes cosas en
tiempos distintos, pero siempre trasmitirá algo.
TINTORETO - PINTURA Y TEATRINO
En forma de bocetos, Tintoretto creaba un
teatrino para cada pintura. En el recreaba la
escena a pintar, experimentaba con la luz, los
espacios y los personajes, hasta llegar a una
atmosfera y composición que lo satisficieran. A
partir de ahí continuaba con su proceso hasta
llegar a las pinturas que conocemos hoy.
Con esto creaba una conexión entre el espacio
tridimensional traducido a uno bidimensional.
(…)
El teatrino busca indagar la relación de la
pintura y el espacio al crear un cuadro donde
elementos tridimensionales y bidimensionales
se unan para dar lugar a una imagen que genere
una reflexión y evoque una narrativa.
En él se exploran componentes de la pintura
como la perspectiva, la luz, el color y la
composición. Se mira como estos fenómenos
cambian al estar en dimensiones distintas para
así manejar diferentes lógicas haciendo que en
la imagen parezcan una.
Estos componentes se abordan desde unos
temas específicos de interés que se han visto a
lo largo de la pintura:
LO OCULTO, EL DETALLE, EL SECRETO
Los detalles ocultos que no se ven a simple vista
y que siendo pequeños son los que les aportan
sentido y riqueza a las obras.
Ejemplos como El Matrimonio de Jan Van Eyck,
Las meninas de Velazquez y Los bodegones de
Clara Petters muestran lo anterior.
El matrimonio, Jan Van Eyck, 1434
En la obra, Jan Van
Eyck nos presenta
de manera
enigmática una
pareja mirando al
espectador. Sin
revelar mucho de lo
que está pasando los
personajes se
disponen en un
espacio que, al igual
que todos demás elementos, se encuentra
sumamente detallado.
A primera vista no se sabe de manera clara
que está sucediendo en el cuadro, sin
embargo, el artista sitúa un elemento que
revela el enigma. Se trata de un pequeño
espejo en el fondo del cuarto que muestra
que la escena retratada es un matrimonio
que se está llevando acabo. Con el gesto,
Van Eyck no solo revela el acto que está
sucediendo en el cuadro, sino que le da
acceso al espectador a donde sus ojos no
pueden llegar en un espacio bidimensional.
LA MENTE TRADUCIDA AL ESPACIO
La arquitectura como el arte es capaz de
materializar ideas abstractas al jugar con
elementos espaciales que evocan una
significación determinada.
Esto se ha usado en la composición de
edificios donde sus elementos tienen una
razón de ser más allá de la funcionalidad
física. En los templos griegos o Catedrales
Goticás se observa lo anterior en muchos
aspectos, donde se quiere Elevar un lugar a
lo sagrado mediante la composición
arquitectónica
El arte ha tomado esta capacidad de la
arquitectura para servirse de ella con el
objetivo de comunicar. Autores como Rene
Magritte, Remedios Varo, y Kay Sage, Por
ejemplo, usan elementos como puertas
ventanas, escaleras, etc y los convierten en
símbolos de expresión.
En el caso de Remedios Varo, ella crea su
propio universo lleno de misterios y
significados que convierten a la pintura en
un elemento personal e íntimo de
exteriorización del ser. La obra de ella es tan
personal que se puede prestar a varias
interpretaciones haciendo que cada uno, en
su individualidad, pueda ver reflejos de su
propio interior.
El espacio en el cuadro, no solo se muestra
como un fondo o limite que encierra una
determinada escena.
En un mundo salido de la imaginación
extraño al mundo físico, el espacio deja de
ser material y pasa a ser un instrumento de
significación de los pensamientos. Casi que
se convierte una imagen de nuestra mente.
LIMITES ENTRE LO BIDIMESCIONAL Y LO
TRIDIMIENSIONAL
Lo bidimensional y tridimensional siempre
han estado en un constate juego tanto en la
vida como en el arte. El espacio se ha
servido de la pintura y la pintura del espacio.
Esto se puede ver en casos donde la
arquitectura se apoya del arte con el uso de
frescos o cuadros, y en obras plásticas
cuyas construcciones espaciales son
sumamente complejas y se encuentran
resueltas a gran nivel.
EL PODER COMUNICADOR DE UNA
IMAGEN
Ese punto tiene que ver con el primer tema
que trata la relación entre palabra e imagen
en donde se plantea como la imagen, y por
lo tanto la pintura, tiene la capacidad de
comunicar y trasmitir.
Muchas veces el arte se ha apoyado de esa
cualidad como parámetro de creación. Todo
tipo de temas se han visto a lo largo de la
historia. Cuadros de carácter, mitológico,
religioso, político, erótico, etc han dado
lugar a las obras más significativas. Cada
sociedad y artista representa lo que cree
que es importante y le corresponde al arte.
A veces el relato es la excusa para el arte y
otras el arte es el medio para comunicar el
relato, en todo caso de la existencia de uno,
es este el que marca un criterio de
composición dándole sentido a la totalidad.
Cabe resaltar que un relato puede ser tan
diverso como su misma expresión, ser lineal
o no, contar una historia, una idea o
pensamiento.
II.
DESARROLLO DEL TEATRINO
LA HISTORIA
A primera vista se trata de una mujer
mirándose en un espejo, sin embargo, al
acercarse se nota que lo que ve no
corresponde con su reflejo. Dos personajes
en planos diferentes que se miran a través
de un espejo.
La mujer del primer plano obstaculiza la
vista de segundo personaje el cual solo se
hace presente a través del espejo. Estos
corresponden a un mismo ser, en donde la
primera mujer simboliza el consiente y la
segunda, el inconsciente. El consiente se
mira, pero el inconsciente se refleja, existe
una relación entre el cuerpo y el interior de
la persona.
Tal como lo hace Francis Bacon en sus
pinturas, se representa el inconsciente con
la distorsión del cuerpo.
Bacon, en el caso de Inocencio X, por
ejemplo, toma un retrato hecho por
Velázquez, lo reinterpreta y transforma.
Mientras que la obra de Velázquez se
centra en el aspecto físico del sujeto, la de
Bacon se enfoca en lo que no se ve. Con la
misma pose y proporción que el primero
compone su obra, solo que esta vez, con
una intención totalmente
distinta. Al usar una
expresión sumamente
marcada y unos colores y
espacios que no
corresponden con la vida
real, el artista da la
sensación de estarle
quitando un velo al
cuerpo, dejando ver el
interior.
EL COLOR
RUEDA CROMATICA
El color se compone por una paleta
restringida al uso de azul y colores
derivados del naranja. Esta se basa en la
teoría del color de Newton en donde toma
los colores espectrales como base y los
organiza por sus transiciones. De este
resultado surge la idea de los colores
adyacentes y complementarios. Los
adyacentes son los que se encuentran justo
al lado de la rueda, mientras que los
complementarios son aquellos que se
hallan al extremo opuesto. El uso apropiado
entre adyacentes y complementarios
genera armonía y equilibrio cromático.
Desde que se planteó muchos artistas
como Picasso, Van Gogh, Hockey, Seurat,
etc han aplicado esta teoría para componer
sus obras y proponer el color.
DISTORCIÓN CON LA LUZ
El color al ser un fenómeno de la luz
también puede ser distorsionado por el
cambio de ella misma. Esto se ve en las
siguientes fotos donde un mismo color
resulta parecer distinto según cómo le
llega la luz.
RUEDA CROMATICA:
DISTORCIÓN DE LA LUZ:
LA PERSPECTIVA
EL SUELO
Para lograr la sensación de continuidad se
experimentó con tres tipos de perspectivas:
La lineal, la recta y la inversa. En las tres, el
plano sometido a la bidimensionalidad
poseía una perspectiva lineal con un punto
de fuga, la variación se dio en el plano
transversal a él.
Al contrario de lo que se esperaría, la
perspectiva que más funcionó fue la
invertida, esto probablemente a que nuestra
visión es binocular y la perspectiva lineal
funciona como una monocular, lo anterior,
sumado a que las cámaras poseen una
distorsión por sus lentes y por cómo les
llega la luz.
Existe una visión engañosa, y un cerebro
que reinterpreta lo que ve.
LAS PAREDES
Así como los planos frontales poseen su
lógica y funcionamiento, los laterales
también. Ellos según la vista de espectador
tiene que llevar cierto ángulo que marque
las verticales encargadas de distorsionar la
ilusión para crear una prolongación de la
pared donde no la hay.
Para ello se usó una fotografía con la vista,
distancia y altura de espectador y se
intervino creando las líneas verticales.
Estas, con la ayuda de unas marcas físicas
permitirían hallar el ángulo correcto.
EL REFLEJO
El espejo es que le da sentido a toda la
historia. Este muestra el segundo
personaje y crea una relación visual con el
primero.
Para que esto suceda se partió de
reconocer el espacio que reflejaría el
espejo a la altura y distancia de
observador.
En este caso, el reflejo del espejo se
encuentra detrás del primer personaje,
esto debido al ángulo de reflexión de la luz.
Un rayo de luz que incide en el espejo con
cierto ángulo, y es este mismo el que se
refleja.
Esta relación sucede entre cámara-
espejo- personaje donde la cámara recibe
la luz del espejo al mismo ángulo que este
refleja.
Se usa lo anterior para jugar con la
composición y esconder a la segunda
figura detrás de la primera.
TEATRINO CIENTÍFICO

Contenu connexe

Tendances

Análisis semiótico de obras pictóricas
Análisis semiótico de obras pictóricasAnálisis semiótico de obras pictóricas
Análisis semiótico de obras pictóricas
VACGRUP
 
La tensión en el arte
La tensión en el arteLa tensión en el arte
La tensión en el arte
Claudia Solís Umpierrez
 
Dibujo artistico. Ejercicio para HTML
Dibujo artistico. Ejercicio para HTMLDibujo artistico. Ejercicio para HTML
Dibujo artistico. Ejercicio para HTML
VanesaBallinas
 
Principios de interpretación del arte
Principios de interpretación del artePrincipios de interpretación del arte
Principios de interpretación del arte
rosabrito
 
Composición en la pintura
Composición en la pinturaComposición en la pintura
Composición en la pintura
Oliver Six
 
Taa ja-ejercicio
Taa ja-ejercicioTaa ja-ejercicio
Taa ja-ejercicio
Teatro Tlancualejo
 
Pensamiento, arte y tecnología
Pensamiento, arte y tecnologíaPensamiento, arte y tecnología
Pensamiento, arte y tecnología
Centro de Investigaciones Educativas
 
A.Elementos Pictoricos
A.Elementos PictoricosA.Elementos Pictoricos
A.Elementos Pictoricos
Rómulo DoNo
 
Analisis de una obra de arte
Analisis de una obra de arteAnalisis de una obra de arte
Analisis de una obra de arte
Johan L
 
Santillana pintura
Santillana pinturaSantillana pintura
Paisajes exteriores, íntimos e interiores. Texto de catálogo
Paisajes exteriores, íntimos e interiores. Texto de catálogoPaisajes exteriores, íntimos e interiores. Texto de catálogo
Paisajes exteriores, íntimos e interiores. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
Presentación comentario pintura
Presentación comentario pinturaPresentación comentario pintura
Presentación comentario pintura
Fernando Alvarez Fernández
 
3 Estructuras Conceptuales
3 Estructuras Conceptuales3 Estructuras Conceptuales
3 Estructuras Conceptuales
Ric Ardo
 
Elementos pictóricos
Elementos pictóricosElementos pictóricos
Elementos pictóricos
Teresa Fernández Diez
 
La representación visual
La representación visualLa representación visual
La representación visual
Xavi Vinyals
 
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTEELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
 
Aspectos para analizar una obra artística.
Aspectos para analizar una obra artística.Aspectos para analizar una obra artística.
Aspectos para analizar una obra artística.
Sylvinne Pasquier
 
PERCEPCIÓN VISUAL
PERCEPCIÓN VISUALPERCEPCIÓN VISUAL
PERCEPCIÓN VISUAL
geisajph
 
La representación visual G.Kepes
La representación visual  G.KepesLa representación visual  G.Kepes
La representación visual G.Kepes
pierige
 
Artes plasticas introduccion
Artes plasticas introduccionArtes plasticas introduccion
Artes plasticas introduccion
ngrnqn
 

Tendances (20)

Análisis semiótico de obras pictóricas
Análisis semiótico de obras pictóricasAnálisis semiótico de obras pictóricas
Análisis semiótico de obras pictóricas
 
La tensión en el arte
La tensión en el arteLa tensión en el arte
La tensión en el arte
 
Dibujo artistico. Ejercicio para HTML
Dibujo artistico. Ejercicio para HTMLDibujo artistico. Ejercicio para HTML
Dibujo artistico. Ejercicio para HTML
 
Principios de interpretación del arte
Principios de interpretación del artePrincipios de interpretación del arte
Principios de interpretación del arte
 
Composición en la pintura
Composición en la pinturaComposición en la pintura
Composición en la pintura
 
Taa ja-ejercicio
Taa ja-ejercicioTaa ja-ejercicio
Taa ja-ejercicio
 
Pensamiento, arte y tecnología
Pensamiento, arte y tecnologíaPensamiento, arte y tecnología
Pensamiento, arte y tecnología
 
A.Elementos Pictoricos
A.Elementos PictoricosA.Elementos Pictoricos
A.Elementos Pictoricos
 
Analisis de una obra de arte
Analisis de una obra de arteAnalisis de una obra de arte
Analisis de una obra de arte
 
Santillana pintura
Santillana pinturaSantillana pintura
Santillana pintura
 
Paisajes exteriores, íntimos e interiores. Texto de catálogo
Paisajes exteriores, íntimos e interiores. Texto de catálogoPaisajes exteriores, íntimos e interiores. Texto de catálogo
Paisajes exteriores, íntimos e interiores. Texto de catálogo
 
Presentación comentario pintura
Presentación comentario pinturaPresentación comentario pintura
Presentación comentario pintura
 
3 Estructuras Conceptuales
3 Estructuras Conceptuales3 Estructuras Conceptuales
3 Estructuras Conceptuales
 
Elementos pictóricos
Elementos pictóricosElementos pictóricos
Elementos pictóricos
 
La representación visual
La representación visualLa representación visual
La representación visual
 
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTEELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE
 
Aspectos para analizar una obra artística.
Aspectos para analizar una obra artística.Aspectos para analizar una obra artística.
Aspectos para analizar una obra artística.
 
PERCEPCIÓN VISUAL
PERCEPCIÓN VISUALPERCEPCIÓN VISUAL
PERCEPCIÓN VISUAL
 
La representación visual G.Kepes
La representación visual  G.KepesLa representación visual  G.Kepes
La representación visual G.Kepes
 
Artes plasticas introduccion
Artes plasticas introduccionArtes plasticas introduccion
Artes plasticas introduccion
 

Similaire à TEATRINO CIENTÍFICO

El Espacio en las Obras Plasticas
El Espacio en las Obras PlasticasEl Espacio en las Obras Plasticas
El Espacio en las Obras Plasticas
Ledy Cabrera
 
Teoria de la imagen
Teoria de la imagen Teoria de la imagen
Teoria de la imagen
Ivette de Bell
 
Estetica fenomenologica.
Estetica fenomenologica.Estetica fenomenologica.
Estetica fenomenologica.
Claudia Obando
 
Las meninas la invisibilidad de las cosas el jueo de las semejanzas
Las meninas la invisibilidad de las cosas el jueo de las semejanzasLas meninas la invisibilidad de las cosas el jueo de las semejanzas
Las meninas la invisibilidad de las cosas el jueo de las semejanzas
Emmanuel Manzotti
 
La ilustración en la literatura para niños y
La ilustración en la literatura para niños yLa ilustración en la literatura para niños y
La ilustración en la literatura para niños y
Videoconferencias UTPL
 
Perspectiva
PerspectivaPerspectiva
Perspectiva
Dante Amerisi
 
Perspectiva 130618135257-phpapp02
Perspectiva 130618135257-phpapp02Perspectiva 130618135257-phpapp02
Perspectiva 130618135257-phpapp02
mariajoescobedo
 
LLANA SER CREATIVIDAD UNO son el hacer con los demas
LLANA SER CREATIVIDAD UNO son el hacer con los demasLLANA SER CREATIVIDAD UNO son el hacer con los demas
LLANA SER CREATIVIDAD UNO son el hacer con los demas
Isa Flores
 
Artes plasticas y algo mas
Artes plasticas y algo masArtes plasticas y algo mas
Artes plasticas y algo mas
marky_jazztar
 
Estética
EstéticaEstética
Estética
UPB
 
Trabajo 3 comuvisual
Trabajo 3 comuvisualTrabajo 3 comuvisual
Trabajo 3 comuvisual
4todelibra
 
Presentación seminario ll c. bruno j. robalto - p. pérez
Presentación seminario ll  c. bruno   j. robalto - p. pérezPresentación seminario ll  c. bruno   j. robalto - p. pérez
Presentación seminario ll c. bruno j. robalto - p. pérez
PPC88
 
Composicion
ComposicionComposicion
Espacio y volumen
Espacio y volumenEspacio y volumen
Espacio y volumen
olivarodriguez
 
Presen 2 espacio en obras plásticas
Presen 2 espacio en obras plásticasPresen 2 espacio en obras plásticas
Presen 2 espacio en obras plásticas
guest27e12b2
 
Practico nº 2 - Langer y Rivero
Practico nº 2 - Langer y RiveroPractico nº 2 - Langer y Rivero
Practico nº 2 - Langer y Rivero
Lenguajeyestetica
 
Variables de arteagos dic 2012 (1)
Variables de arteagos dic 2012 (1)Variables de arteagos dic 2012 (1)
Variables de arteagos dic 2012 (1)
Arte Pedraza
 
Grandes Obras Barrocas
Grandes Obras BarrocasGrandes Obras Barrocas
Grandes Obras Barrocas
AbedAlchair
 
Iniciación a la lectura de un cuadro
Iniciación a la lectura de un cuadroIniciación a la lectura de un cuadro
Iniciación a la lectura de un cuadro
mmshare
 
5 Forma
5 Forma5 Forma

Similaire à TEATRINO CIENTÍFICO (20)

El Espacio en las Obras Plasticas
El Espacio en las Obras PlasticasEl Espacio en las Obras Plasticas
El Espacio en las Obras Plasticas
 
Teoria de la imagen
Teoria de la imagen Teoria de la imagen
Teoria de la imagen
 
Estetica fenomenologica.
Estetica fenomenologica.Estetica fenomenologica.
Estetica fenomenologica.
 
Las meninas la invisibilidad de las cosas el jueo de las semejanzas
Las meninas la invisibilidad de las cosas el jueo de las semejanzasLas meninas la invisibilidad de las cosas el jueo de las semejanzas
Las meninas la invisibilidad de las cosas el jueo de las semejanzas
 
La ilustración en la literatura para niños y
La ilustración en la literatura para niños yLa ilustración en la literatura para niños y
La ilustración en la literatura para niños y
 
Perspectiva
PerspectivaPerspectiva
Perspectiva
 
Perspectiva 130618135257-phpapp02
Perspectiva 130618135257-phpapp02Perspectiva 130618135257-phpapp02
Perspectiva 130618135257-phpapp02
 
LLANA SER CREATIVIDAD UNO son el hacer con los demas
LLANA SER CREATIVIDAD UNO son el hacer con los demasLLANA SER CREATIVIDAD UNO son el hacer con los demas
LLANA SER CREATIVIDAD UNO son el hacer con los demas
 
Artes plasticas y algo mas
Artes plasticas y algo masArtes plasticas y algo mas
Artes plasticas y algo mas
 
Estética
EstéticaEstética
Estética
 
Trabajo 3 comuvisual
Trabajo 3 comuvisualTrabajo 3 comuvisual
Trabajo 3 comuvisual
 
Presentación seminario ll c. bruno j. robalto - p. pérez
Presentación seminario ll  c. bruno   j. robalto - p. pérezPresentación seminario ll  c. bruno   j. robalto - p. pérez
Presentación seminario ll c. bruno j. robalto - p. pérez
 
Composicion
ComposicionComposicion
Composicion
 
Espacio y volumen
Espacio y volumenEspacio y volumen
Espacio y volumen
 
Presen 2 espacio en obras plásticas
Presen 2 espacio en obras plásticasPresen 2 espacio en obras plásticas
Presen 2 espacio en obras plásticas
 
Practico nº 2 - Langer y Rivero
Practico nº 2 - Langer y RiveroPractico nº 2 - Langer y Rivero
Practico nº 2 - Langer y Rivero
 
Variables de arteagos dic 2012 (1)
Variables de arteagos dic 2012 (1)Variables de arteagos dic 2012 (1)
Variables de arteagos dic 2012 (1)
 
Grandes Obras Barrocas
Grandes Obras BarrocasGrandes Obras Barrocas
Grandes Obras Barrocas
 
Iniciación a la lectura de un cuadro
Iniciación a la lectura de un cuadroIniciación a la lectura de un cuadro
Iniciación a la lectura de un cuadro
 
5 Forma
5 Forma5 Forma
5 Forma
 

Dernier

Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
yersechamet
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
artnarinoempresarial
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
PaulaAlejandraTorres6
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
EmmanuelTandaypnFarf
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
mariamalcadelacruz79
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
zabalaedith2024
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
PatriciaPiedra8
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
AbrahamVillar2
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdfDiafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Juan18437
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
bokeron2020
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
nairelysrosales
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
JonathanDelgado801891
 

Dernier (20)

Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdfDiafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
 

TEATRINO CIENTÍFICO

  • 2. ||El teatrino busca indagar la relación de la pintura y el espacio al crear un cuadro donde elementos tridimensionales y bidimensionales se unan para dar lugar a una imagen que genere una reflexión y evoque una narrativa. En él se exploran componentes de la pintura como la perspectiva, la luz, el color y la composición. Se mira como estos fenómenos cambian al estar en dimensiones distintas para así manejar diferentes lógicas haciendo que en la imagen parezcan una. ||
  • 4. Se partió de dos fijaciones... RELACIÓN ENTRE PALABRA E IMAGEN. Como una imagen es capaz de evocar ideas y conceptos. Enfocado al arte, parto de este como un medio de comunicación capaz producir sentimientos al trasmitir ideas, pensamientos, historias y sensaciones. La palabra y la imagen están en constante interacción pues las imágenes generan palabras y las palabras generan imágenes. Tal como las palabras, el arte es capaz de trasgredir el tiempo y congelar una impresión, solo que, el ultimo no requiere de un idioma en específico, puede evocar diferentes cosas en tiempos distintos, pero siempre trasmitirá algo. TINTORETO - PINTURA Y TEATRINO En forma de bocetos, Tintoretto creaba un teatrino para cada pintura. En el recreaba la escena a pintar, experimentaba con la luz, los espacios y los personajes, hasta llegar a una atmosfera y composición que lo satisficieran. A partir de ahí continuaba con su proceso hasta llegar a las pinturas que conocemos hoy. Con esto creaba una conexión entre el espacio tridimensional traducido a uno bidimensional. (…) El teatrino busca indagar la relación de la pintura y el espacio al crear un cuadro donde elementos tridimensionales y bidimensionales se unan para dar lugar a una imagen que genere una reflexión y evoque una narrativa. En él se exploran componentes de la pintura como la perspectiva, la luz, el color y la composición. Se mira como estos fenómenos cambian al estar en dimensiones distintas para así manejar diferentes lógicas haciendo que en la imagen parezcan una. Estos componentes se abordan desde unos temas específicos de interés que se han visto a lo largo de la pintura: LO OCULTO, EL DETALLE, EL SECRETO Los detalles ocultos que no se ven a simple vista y que siendo pequeños son los que les aportan sentido y riqueza a las obras. Ejemplos como El Matrimonio de Jan Van Eyck, Las meninas de Velazquez y Los bodegones de Clara Petters muestran lo anterior. El matrimonio, Jan Van Eyck, 1434 En la obra, Jan Van Eyck nos presenta de manera enigmática una pareja mirando al espectador. Sin revelar mucho de lo que está pasando los personajes se disponen en un espacio que, al igual
  • 5. que todos demás elementos, se encuentra sumamente detallado. A primera vista no se sabe de manera clara que está sucediendo en el cuadro, sin embargo, el artista sitúa un elemento que revela el enigma. Se trata de un pequeño espejo en el fondo del cuarto que muestra que la escena retratada es un matrimonio que se está llevando acabo. Con el gesto, Van Eyck no solo revela el acto que está sucediendo en el cuadro, sino que le da acceso al espectador a donde sus ojos no pueden llegar en un espacio bidimensional. LA MENTE TRADUCIDA AL ESPACIO La arquitectura como el arte es capaz de materializar ideas abstractas al jugar con elementos espaciales que evocan una significación determinada. Esto se ha usado en la composición de edificios donde sus elementos tienen una razón de ser más allá de la funcionalidad física. En los templos griegos o Catedrales Goticás se observa lo anterior en muchos aspectos, donde se quiere Elevar un lugar a lo sagrado mediante la composición arquitectónica El arte ha tomado esta capacidad de la arquitectura para servirse de ella con el objetivo de comunicar. Autores como Rene Magritte, Remedios Varo, y Kay Sage, Por ejemplo, usan elementos como puertas ventanas, escaleras, etc y los convierten en símbolos de expresión. En el caso de Remedios Varo, ella crea su propio universo lleno de misterios y significados que convierten a la pintura en un elemento personal e íntimo de exteriorización del ser. La obra de ella es tan personal que se puede prestar a varias interpretaciones haciendo que cada uno, en su individualidad, pueda ver reflejos de su propio interior. El espacio en el cuadro, no solo se muestra como un fondo o limite que encierra una determinada escena. En un mundo salido de la imaginación extraño al mundo físico, el espacio deja de ser material y pasa a ser un instrumento de significación de los pensamientos. Casi que se convierte una imagen de nuestra mente.
  • 6. LIMITES ENTRE LO BIDIMESCIONAL Y LO TRIDIMIENSIONAL Lo bidimensional y tridimensional siempre han estado en un constate juego tanto en la vida como en el arte. El espacio se ha servido de la pintura y la pintura del espacio. Esto se puede ver en casos donde la arquitectura se apoya del arte con el uso de frescos o cuadros, y en obras plásticas cuyas construcciones espaciales son sumamente complejas y se encuentran resueltas a gran nivel. EL PODER COMUNICADOR DE UNA IMAGEN Ese punto tiene que ver con el primer tema que trata la relación entre palabra e imagen en donde se plantea como la imagen, y por lo tanto la pintura, tiene la capacidad de comunicar y trasmitir. Muchas veces el arte se ha apoyado de esa cualidad como parámetro de creación. Todo tipo de temas se han visto a lo largo de la historia. Cuadros de carácter, mitológico, religioso, político, erótico, etc han dado lugar a las obras más significativas. Cada sociedad y artista representa lo que cree que es importante y le corresponde al arte. A veces el relato es la excusa para el arte y otras el arte es el medio para comunicar el relato, en todo caso de la existencia de uno, es este el que marca un criterio de composición dándole sentido a la totalidad. Cabe resaltar que un relato puede ser tan diverso como su misma expresión, ser lineal o no, contar una historia, una idea o pensamiento.
  • 8. LA HISTORIA A primera vista se trata de una mujer mirándose en un espejo, sin embargo, al acercarse se nota que lo que ve no corresponde con su reflejo. Dos personajes en planos diferentes que se miran a través de un espejo. La mujer del primer plano obstaculiza la vista de segundo personaje el cual solo se hace presente a través del espejo. Estos corresponden a un mismo ser, en donde la primera mujer simboliza el consiente y la segunda, el inconsciente. El consiente se mira, pero el inconsciente se refleja, existe una relación entre el cuerpo y el interior de la persona. Tal como lo hace Francis Bacon en sus pinturas, se representa el inconsciente con la distorsión del cuerpo. Bacon, en el caso de Inocencio X, por ejemplo, toma un retrato hecho por Velázquez, lo reinterpreta y transforma. Mientras que la obra de Velázquez se centra en el aspecto físico del sujeto, la de Bacon se enfoca en lo que no se ve. Con la misma pose y proporción que el primero compone su obra, solo que esta vez, con una intención totalmente distinta. Al usar una expresión sumamente marcada y unos colores y espacios que no corresponden con la vida real, el artista da la sensación de estarle quitando un velo al cuerpo, dejando ver el interior.
  • 9. EL COLOR RUEDA CROMATICA El color se compone por una paleta restringida al uso de azul y colores derivados del naranja. Esta se basa en la teoría del color de Newton en donde toma los colores espectrales como base y los organiza por sus transiciones. De este resultado surge la idea de los colores adyacentes y complementarios. Los adyacentes son los que se encuentran justo al lado de la rueda, mientras que los complementarios son aquellos que se hallan al extremo opuesto. El uso apropiado entre adyacentes y complementarios genera armonía y equilibrio cromático. Desde que se planteó muchos artistas como Picasso, Van Gogh, Hockey, Seurat, etc han aplicado esta teoría para componer sus obras y proponer el color. DISTORCIÓN CON LA LUZ El color al ser un fenómeno de la luz también puede ser distorsionado por el cambio de ella misma. Esto se ve en las siguientes fotos donde un mismo color resulta parecer distinto según cómo le llega la luz.
  • 11. LA PERSPECTIVA EL SUELO Para lograr la sensación de continuidad se experimentó con tres tipos de perspectivas: La lineal, la recta y la inversa. En las tres, el plano sometido a la bidimensionalidad poseía una perspectiva lineal con un punto de fuga, la variación se dio en el plano transversal a él. Al contrario de lo que se esperaría, la perspectiva que más funcionó fue la invertida, esto probablemente a que nuestra visión es binocular y la perspectiva lineal funciona como una monocular, lo anterior, sumado a que las cámaras poseen una distorsión por sus lentes y por cómo les llega la luz. Existe una visión engañosa, y un cerebro que reinterpreta lo que ve. LAS PAREDES Así como los planos frontales poseen su lógica y funcionamiento, los laterales también. Ellos según la vista de espectador tiene que llevar cierto ángulo que marque las verticales encargadas de distorsionar la ilusión para crear una prolongación de la pared donde no la hay. Para ello se usó una fotografía con la vista, distancia y altura de espectador y se intervino creando las líneas verticales. Estas, con la ayuda de unas marcas físicas permitirían hallar el ángulo correcto.
  • 12. EL REFLEJO El espejo es que le da sentido a toda la historia. Este muestra el segundo personaje y crea una relación visual con el primero. Para que esto suceda se partió de reconocer el espacio que reflejaría el espejo a la altura y distancia de observador. En este caso, el reflejo del espejo se encuentra detrás del primer personaje, esto debido al ángulo de reflexión de la luz. Un rayo de luz que incide en el espejo con cierto ángulo, y es este mismo el que se refleja. Esta relación sucede entre cámara- espejo- personaje donde la cámara recibe la luz del espejo al mismo ángulo que este refleja. Se usa lo anterior para jugar con la composición y esconder a la segunda figura detrás de la primera.