SlideShare une entreprise Scribd logo
INFORMÁTICA
TEMARIO:
- HARDWARE: Definiciones. Historia. Placa Base (Mother Board). Microprocesador. Memoria
RAM. Fuente de alimentación. Almacenamiento. Chasis. Transmisión de la información.
- SOFTWARE: sistemas GNU (sistemas operativos de software libre).
 DEFINICIONES: Software. Tipos. Licencias.
 SOFTWARE DE SISTEMA: Sistema operativo. Linux. BIOS. Controladores. Gestión de
discos.
 APLICACIONES: Procesadores de texto (LibreOffice Writer). Hojas de cálculo (LibreOffice
Calc). Sistemas de gestión de BB.DD (LibreOffice Base). Cálculo numérico (Scilab).
 SOFTWARE DE PROGRAMACIÓN: Eclipse con Java.
 ARCHIVOS: Formato, Tipos, Archivos de texto ASCII. Archivos gráficos.
DESARROLLO DEL TEMARIO:
 VIRTUALIZACIÓN DE LINUX: VirtualBox. Xubuntu y Guest Additions.
 OFIMÁTICA (LibreOffice): Repositorios o PPA. Formas instalación programas. Writer.
Calc. Relación entre hoja de cálculo y SGBD. Base. SQL.
 SOFTWARE DE CÁLCULO COMPUTACIONAL: Scilab.
 SOFTWARE DE PROGRAMACIÓN: Fundamentos de programación. Máquina Virtual
Java. Entornos de Desarrollo Integrados (Eclipse). Introducción a Java
EVALUACIÓN
- Convocatoria ordinaria:
 Evaluación continua.
Asistencia a clase obligatoria (faltas menos del 15%).
Desarrollo de trabajos (4 puntos).
 Examen extraordinario (6 puntos).
Hay que obtener un mínimo de 4 puntos (sobre 10) en el examen.
Hay que sumar 5 puntos (evaluación continua + examen).
- Convocatoria extraordinaria:
 Examen extraordinario (10 puntos).
BIBLIOGRAFÍA.
- Joyanes, L. (2008). Fundamentos de programación: algoritmos, estructuras de datos y objetos.
McGraw-Hill. Madrid.
- Minguet, J.M.; Read T. (2008). Informática fundamental. Ed. Universal Ramón Areces. Madrid.
- Ureña López, L.A. 1997, Fundamentos de informática, Ra-ma, Madrid.
Profesor: José Julio Zancajo Jimeno GRADO EN INGENIERÍA CIVIL
Despacho: 212. Escuela Politécnica Superior Ávila
Tutorías: online (jzancajo@usal.es). Alumno: Alberto Miguel Peláez Roa
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
TABLA DE AREAS Y VOLUMENES
Cuadrado Triángulo
2
h
B
A
⋅
=
2
a
A =
Romboide
Rectángulo
h
B
A ⋅
= h
B
A ⋅
=
Trapecio
Rombo
( )
2
h
b
B
A
⋅
+
=
2
d
D
A
⋅
=
Polígono regular Círculo
R
P ⋅
= π
2
2
a
P
A
⋅
= 2
R
A ⋅
= π
Corona circular
( )
2
2
r
R
A −
⋅
= π
Sector circular
360
2
n
R
A
⋅
⋅
=
π
Cubo
2
6a
A =
3
a
V =
Cilindro
( )
R
h
R
A +
⋅
= π
2
h
R
V ⋅
⋅
= 2
π
Ortoedro
( )
bc
ac
ab
A +
+
⋅
= 2
c
b
a
V ⋅
⋅
=
Prisma recto
( )
a
h
P
A +
⋅
=
h
A
V B ⋅
=
Cono
( )
g
h
R
A +
⋅
= 2
π
3
2
h
R
V
⋅
⋅
=
π
Tronco de cono
( )
( )
[ ]
2
2 R
r
R
r
g
p
A +
+
+
⋅
⋅
=
( )
3
2
2
Rr
r
R
h
p
V
+
+
⋅
⋅
=
Tetraedro regular
2
3 a
A ⋅
=
12
2 2
a
V
⋅
=
Esfera
2
4 R
A ⋅
⋅
= π
3
4 3
R
V
⋅
⋅
=
π
Pirámide recta
( )
2
a
a
P
A
′
+
⋅
=
3
h
A
V B ⋅
=
Huso: cuña esférica
360
4 2
n
R
A
⋅
⋅
=
π
360
n
V
V E ⋅
=
Octaedro regular
2
3
2 a
A ⋅
=
3
2 3
a
V
⋅
=
Casquete esférico
h
R
A ⋅
⋅
= π
2
( )
3
3
2
h
R
h
V
−
⋅
⋅
=
π
Tronco de pirámide
( )
2
B
B A
A
a
P
P
A
′
+
⋅
⋅
′
+
=
( )
3
h
A
A
A
A
V B
B
B
B ⋅
′
⋅
+
′
+
=
Zona esférica
h
R
A ⋅
⋅
= π
2
( )
6
3
3 2
2
2
r
r
h
h
V
′
+
+
⋅
⋅
=
π
a es la apotema / P es el perímetro
(suma de la longitud de los lados)
A es área de la base
B
g es la generatriz
alber_top@yahoo.es
Área de triángulo (Herón):
S=√p(p−a)(p−b)(p−c) p=
a+b+c
2
Coordenadas y Acimuts: xA=DO
A
⋅senO
A
Distancia entre 2 ptos: D=√(x2−x1)2
+(y2−y1)2
yA=DO
A
⋅cosO
A
tgA
B
=
xB−xA
yB−yA
ECUACIONES DE GEOMETRÍA PLANA.
Recta:
(y−y1)=m⋅(x−x1) Ec. de pto. pendiente
m=
y2−y1
x2−x1
(pdte.)
(x, y)=(x0 ,y0)+t⋅(a,b) Ec. vectorial (x0
, y0
) → pto.
x=x0 +a⋅t (a,b) → vector director.
y=y0+b⋅t Ec. paramétricas b/a → pdte.
x−x0
a
=
y−y0
b
Ec. contínua
Ax+By+C=0 Ec. general o implícita (B,-A)  vector director.
y=m⋅x+n Ec. reducida o explícita
m → pendiente (1,m) → vector director.
n  ordenada en el origen
Elipse:
x2
a2
+
y2
b2
=1 Ec. implícita x=a⋅cost Ec. paramétricas
y=b⋅sent 0 ≤ t ≤ 2π
Hipérbola:
x2
a2
−
y2
b2
=1 Ec. implícita x=a⋅cosht Ec. paramétricas
y=b⋅senht -ꝏ < t < ꝏ
Parábola:
y2
=2⋅p⋅x Ec. implícita y=2⋅p⋅t2
Ec. paramétricas
y=2⋅p⋅t -ꝏ < t < ꝏ
PRODUCTO ESCALAR:
ū⋅v̄=|ū|
⋅|v̄|⋅cos (si >0 agudo, si <0 obtuso)
ÁNGULO ENTRE 2 RECTAS:
cos =
x1
⋅x2+y1⋅y2
|ū|
⋅
|v̄|
ó tg=
m2−m1
1+m2⋅m1
|ū|=√x1
2
+y1
2
; |v̄|=√x2
2
+y2
2
DISTANCIA DE UN PUNTO A UNA RECTA:
d(P0 ,r)=
|Ax0+By0+C|
√A2
+B2
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
alber_top@yahoo.es
EXÁMENES DE INFORMÁTICA
GRADO INGENIERÍA CIVIL
1er
CURSO
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR ÁVILA
2021-2022
alber_top@yahoo.es
EXAMEN DE INFORMÁTICA DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE ÁVILA. 9 DE JUNIO DE 2022
Ejercicio 5.
Un satélite que captura imágenes en su recorrido anual por su posición, a través de dos sensores
(CR e IRt) consume una memoria total de 768 MB (1MB ≈ 106
bytes). Si anualmente pasa 2 veces
al mes por la posición de captura de imágenes, si se conoce que ambos sensores cuentan con una
resolución de imagen de 500x500 pixeles y el sensor de Color Real (CR) con una capacidad de 8
bits por cada pixel. Calcular la resolución en bits por pixel para el sensor del Infrarrojo Térmico (IRt).
CR: 500  500  28 (* error del profesor, tendría que multiplicar x 8 bits)  3 (bandas RGB) = 192  106 bits.
IRt: 500  500  2x (* error del profesor, sólo tendría que multiplicar por X bits) = 25  104  2x bits.
768  8  106 bits = ((192  106) + (25  104  2x))  2 (veces/mes)  12 (meses)
(6144  106) / 24 = (192  106) + (25  104  2x)
256  106 - 192  106 = 25  104  2x
64  106 = 25  104  2x
256 = 2x  ln 256 = x  ln 2  x = 8 bits
Ejercicio 6.
(Para considerar válida la resolución, se deben incluir los pasos seguidos y los comandos
correspondientes a cada paso. Para ello, se deberán realizar las capturas de pantalla adecuadas
para mostrar los comandos introducidos y los resultados obtenidos. Cada imagen se nombrará con
el número y apartado del ejercicio, por ejemplo, para el primer apartado será “6a.jpg”. Al finalizar el
ejercicio, se subirán todas las imágenes en un archivo zip a Studium).
a. (1,5 Puntos) Resolver la ecuación matricial A2
 X - B = A2
, siendo:
A = [
1 0 0
0 2 0
0 0 1
] B = [
−1 0 0
0 −3 0
0 0 −1
]  X = [ ]
(espacio para resolver la ecuación)
A2  X - B = A2 - B
(A2)-1  A2  X = (A2)-1  (A2 - B)
I  X = ((A2)-1  A2) - ((A2)-1  B)
X = I - (A2)-1  B
alber_top@yahoo.es
EXAMEN DE INFORMÁTICA DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE ÁVILA. 9 DE JUNIO DE 2022
b. (1,5 Puntos) Obtener la gráfica de la función y = ax3
, siendo a = {2,4,-2}, en el intervalo [-5,5].
c. (2 Puntos) Generar un archivo sce, denominado DistanciaPuntos, con los comandos para
obtener la distancia entre dos puntos, de forma que se pida al usuario las coordenadas de dichos
puntos (el archivo generado se incluirá en el archivo zip de imágenes comentado). Los resultados
de cálculo se visualizarán con dos decimales, siendo la entrada en metros.
alber_top@yahoo.es
EXAMEN DE INFORMÁTICA DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE ÁVILA. 9 DE JUNIO DE 2022
Ejercicio 7.
(2 Puntos) Realizar un programa en Java, denominado SumaSerie, utilizando el IDE de Eclipse,
en el cual se sume una serie de números, cuyo rango quedará definido por el usuario que deberá
introducir el número inicial y el número final (ambos números se incluirán en la serie de suma).
El programa realizado comprobará que el número inicial es menor que el número final. Si no
fuera así, el programa informará al usuario de la circunstancia y terminará el programa (se subirá
a Studium un archivo zip con la dirección que Eclipse genera al realizar el programa).
alber_top@yahoo.es
EXAMEN DE INFORMÁTICA DE LA ESCUELA POLITÉCNICA DE ÁVILA. 23 DE JUNIO DE 2022.
Ejercicio 1.
A través del software de cálculo de LibreOffice Calc, facilitado e instalado en la Máquina Virtual
de Linux, obtener a partir del archivo Figuras.txt, que se puede descargar de la plataforma Studium,
los datos depurados para trabajar con ellos en una nueva hoja denominada Depurados.
El archivo Figuras.txt contiene una tabla de datos con tres columnas, donde en su primera
columna figura un código que define a través de su primer carácter el tipo de figura (T, R y C), y dos
columnas más de datos correspondientes a la misma.
Triángulo (T): dato de la primera columna indica la base, y el de la segunda columna la altura.
Rectángulo (R): dato de la primera columna indica un lado y el de la segunda columna el otro.
Circulo (C): dato de la primera columna indica el radio, y cero el valor de la segunda columna.
a. (1 Punto) Abrir archivo el de datos Figuras.txt y generar una hoja con los datos depurados,
separando en una columna el Código y en la siguiente el primer carácter del mismo que define
el tipo de figura.
b. (2.5 Puntos) Se generará al final de la tabla una columna en la que se calculará la superficie
con los datos depurados de la figura correspondiente, de forma que la fórmula utilizada sea la
misma para todas las figuras.
Salida datos:
El archivo solución se guardará con el nombre de Figuras2.ods (Al finalizar el ejercicio, se
subirá como archivo zip a Studium).
alber_top@yahoo.es
EXAMEN DE INFORMÁTICA DE LA ESCUELA POLITÉCNICA DE ÁVILA. 23 DE JUNIO DE 2022.
Ejercicio 2.
(Para considerar válida la resolución, se deben incluir los pasos seguidos y los comandos
correspondientes a cada paso. Para ello, se deberán realizar las capturas de pantalla adecuadas
para mostrar los comandos introducidos y los resultados obtenidos. Cada imagen se nombrará con
el número y apartado del ejercicio, por ejemplo, para el primer apartado será “2a.jpg”. Al finalizar el
ejercicio, se subirán todas las imágenes en un archivo zip a Studium).
a. (1 Punto) Resolver la ecuación matricial A  X  At
= √5  A , siendo:
A = [
1 1 1
0 −1 −1
−1 0 1
] X = [ ]
(espacio para resolver la ecuación)
A-1  A  X  At = A-1  √5  A
I  X  At = A-1  √5  A
X  At  (At)-1 = A-1  √5  A  (At)-1
X  I = A-1  √5  A  (At)-1
X = A-1  √5  A  (At)-1
X = I  √5  (At)-1
b. (2 Puntos) Se pide automatizar mediante la ejecución de un script en Scinotes de Scilab, que
se denomine Funcion_ax_bx_c_Trig.sce, la representación gráfica de la evaluación de las
funciones F1(x) y F2(x), en el que se solicite la introducción del punto inicial, el paso o resolución
y el punto final, así como de los coeficientes a, b y c de dichas funciones.
F1(x) = a  (sin(x))2
+ b  (sin(x)) + c
F2(x) = a  (cos(x))2
+ b  (cos(x)) + c
Ejemplo de salida gráfica:
alber_top@yahoo.es
EXAMEN DE INFORMÁTICA DE LA ESCUELA POLITÉCNICA DE ÁVILA. 23 DE JUNIO DE 2022.
Ejercicio 3.
(3.5 Puntos) Realizar un programa en Java, denominado SumaSerie_v2, utilizando el IDE de
Eclipse, en el cual se sume una serie de números, cuyo rango quedará definido por el usuario
que deberá introducir el número inicial y el número final (ambos números se incluirán en la serie
de suma). El programa realizado comprobará que el número inicial es menor que el número final,
y si no fuera así informará al usuario, volviendo a pedir el número inicial y el número final (se
subirá a Studium un archivo zip con la dirección que Eclipse genera al realizar el programa).
Ejemplo de información al usuario de los números inicial y final de la suma incompatibles:
alber_top@yahoo.es
EXAMEN DE INFORMÁTICA DE LA ESCUELA POLITÉCNICA DE ÁVILA. 23 DE JUNIO DE 2022.
alber_top@yahoo.es

Contenu connexe

Similaire à Temario Informática.pdf

DATA AUTOMATION.pdf
DATA AUTOMATION.pdfDATA AUTOMATION.pdf
DATA AUTOMATION.pdf
Hector Tineo
 
Guia de-programacion-i-visual-b-net
Guia de-programacion-i-visual-b-netGuia de-programacion-i-visual-b-net
Guia de-programacion-i-visual-b-net
oscar elias palomino hermoza
 
PRACTICA 13
PRACTICA 13PRACTICA 13
PRACTICA 13
RodriguezNunezIvan
 
Ejercicios Javascript
Ejercicios JavascriptEjercicios Javascript
Ejercicios JavascriptDaniel Tejedo
 
Emu 8086
Emu 8086Emu 8086
Mas_de_400_ejercicios_de_programacion_en (2).pdf
Mas_de_400_ejercicios_de_programacion_en (2).pdfMas_de_400_ejercicios_de_programacion_en (2).pdf
Mas_de_400_ejercicios_de_programacion_en (2).pdf
margothingrithllanca
 
Mas_de_400_ejercicios_de_programacion_en (1).pdf
Mas_de_400_ejercicios_de_programacion_en (1).pdfMas_de_400_ejercicios_de_programacion_en (1).pdf
Mas_de_400_ejercicios_de_programacion_en (1).pdf
margothingrithllanca
 
Material de Trabajo para el Segundo encuentro
Material de Trabajo para el Segundo encuentroMaterial de Trabajo para el Segundo encuentro
Material de Trabajo para el Segundo encuentro
rodalopresentaciones
 
PRACTICAS DE MODELOS APLICABLE EN MATEMATICAS.ppt
PRACTICAS DE MODELOS APLICABLE EN MATEMATICAS.pptPRACTICAS DE MODELOS APLICABLE EN MATEMATICAS.ppt
PRACTICAS DE MODELOS APLICABLE EN MATEMATICAS.ppt
APIRELAGONZALEZ
 
Computación 2 sept 2012
Computación 2 sept 2012Computación 2 sept 2012
Computación 2 sept 2012Maestros Online
 
Emu8086
Emu8086Emu8086
Emu8086
LuisMolina269
 
clases y objetos
clases y objetosclases y objetos
clases y objetos
Iván Timekool
 
Semana2
Semana2Semana2
Computación 2 c++
Computación 2 c++Computación 2 c++
Computación 2 c++
Maestros Online
 
PRACTICA 13 ALICE
PRACTICA 13 ALICEPRACTICA 13 ALICE
PRACTICA 13 ALICE
estefania loredo cortes
 
Trabajo de arreglo
Trabajo de arregloTrabajo de arreglo
Trabajo de arreglo
Sol Hernández
 
Dos Problema De Progrmacion Lineal
Dos Problema De Progrmacion LinealDos Problema De Progrmacion Lineal
Dos Problema De Progrmacion Lineal
Jorge La Chira
 
Alice13
Alice13Alice13
Alice13
Laura Cortez
 
Emulador de ensamblador EMU8086.
Emulador de ensamblador EMU8086.Emulador de ensamblador EMU8086.
Emulador de ensamblador EMU8086.
RubnPilca
 

Similaire à Temario Informática.pdf (20)

DATA AUTOMATION.pdf
DATA AUTOMATION.pdfDATA AUTOMATION.pdf
DATA AUTOMATION.pdf
 
Guia de-programacion-i-visual-b-net
Guia de-programacion-i-visual-b-netGuia de-programacion-i-visual-b-net
Guia de-programacion-i-visual-b-net
 
PRACTICA 13
PRACTICA 13PRACTICA 13
PRACTICA 13
 
Ejercicios Javascript
Ejercicios JavascriptEjercicios Javascript
Ejercicios Javascript
 
Emu 8086
Emu 8086Emu 8086
Emu 8086
 
Mas_de_400_ejercicios_de_programacion_en (2).pdf
Mas_de_400_ejercicios_de_programacion_en (2).pdfMas_de_400_ejercicios_de_programacion_en (2).pdf
Mas_de_400_ejercicios_de_programacion_en (2).pdf
 
Mas_de_400_ejercicios_de_programacion_en (1).pdf
Mas_de_400_ejercicios_de_programacion_en (1).pdfMas_de_400_ejercicios_de_programacion_en (1).pdf
Mas_de_400_ejercicios_de_programacion_en (1).pdf
 
Material de Trabajo para el Segundo encuentro
Material de Trabajo para el Segundo encuentroMaterial de Trabajo para el Segundo encuentro
Material de Trabajo para el Segundo encuentro
 
PRACTICAS DE MODELOS APLICABLE EN MATEMATICAS.ppt
PRACTICAS DE MODELOS APLICABLE EN MATEMATICAS.pptPRACTICAS DE MODELOS APLICABLE EN MATEMATICAS.ppt
PRACTICAS DE MODELOS APLICABLE EN MATEMATICAS.ppt
 
Computación 2 sept 2012
Computación 2 sept 2012Computación 2 sept 2012
Computación 2 sept 2012
 
Emu8086
Emu8086Emu8086
Emu8086
 
clases y objetos
clases y objetosclases y objetos
clases y objetos
 
Semana2
Semana2Semana2
Semana2
 
Computación 2 c++
Computación 2 c++Computación 2 c++
Computación 2 c++
 
PRACTICA 13 ALICE
PRACTICA 13 ALICEPRACTICA 13 ALICE
PRACTICA 13 ALICE
 
2_LenguajeMATLAB
2_LenguajeMATLAB2_LenguajeMATLAB
2_LenguajeMATLAB
 
Trabajo de arreglo
Trabajo de arregloTrabajo de arreglo
Trabajo de arreglo
 
Dos Problema De Progrmacion Lineal
Dos Problema De Progrmacion LinealDos Problema De Progrmacion Lineal
Dos Problema De Progrmacion Lineal
 
Alice13
Alice13Alice13
Alice13
 
Emulador de ensamblador EMU8086.
Emulador de ensamblador EMU8086.Emulador de ensamblador EMU8086.
Emulador de ensamblador EMU8086.
 

Dernier

Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
franco14021
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
Mario Valenzuela Cortés
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 

Dernier (20)

Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 

Temario Informática.pdf

  • 1. INFORMÁTICA TEMARIO: - HARDWARE: Definiciones. Historia. Placa Base (Mother Board). Microprocesador. Memoria RAM. Fuente de alimentación. Almacenamiento. Chasis. Transmisión de la información. - SOFTWARE: sistemas GNU (sistemas operativos de software libre).  DEFINICIONES: Software. Tipos. Licencias.  SOFTWARE DE SISTEMA: Sistema operativo. Linux. BIOS. Controladores. Gestión de discos.  APLICACIONES: Procesadores de texto (LibreOffice Writer). Hojas de cálculo (LibreOffice Calc). Sistemas de gestión de BB.DD (LibreOffice Base). Cálculo numérico (Scilab).  SOFTWARE DE PROGRAMACIÓN: Eclipse con Java.  ARCHIVOS: Formato, Tipos, Archivos de texto ASCII. Archivos gráficos. DESARROLLO DEL TEMARIO:  VIRTUALIZACIÓN DE LINUX: VirtualBox. Xubuntu y Guest Additions.  OFIMÁTICA (LibreOffice): Repositorios o PPA. Formas instalación programas. Writer. Calc. Relación entre hoja de cálculo y SGBD. Base. SQL.  SOFTWARE DE CÁLCULO COMPUTACIONAL: Scilab.  SOFTWARE DE PROGRAMACIÓN: Fundamentos de programación. Máquina Virtual Java. Entornos de Desarrollo Integrados (Eclipse). Introducción a Java EVALUACIÓN - Convocatoria ordinaria:  Evaluación continua. Asistencia a clase obligatoria (faltas menos del 15%). Desarrollo de trabajos (4 puntos).  Examen extraordinario (6 puntos). Hay que obtener un mínimo de 4 puntos (sobre 10) en el examen. Hay que sumar 5 puntos (evaluación continua + examen). - Convocatoria extraordinaria:  Examen extraordinario (10 puntos). BIBLIOGRAFÍA. - Joyanes, L. (2008). Fundamentos de programación: algoritmos, estructuras de datos y objetos. McGraw-Hill. Madrid. - Minguet, J.M.; Read T. (2008). Informática fundamental. Ed. Universal Ramón Areces. Madrid. - Ureña López, L.A. 1997, Fundamentos de informática, Ra-ma, Madrid. Profesor: José Julio Zancajo Jimeno GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Despacho: 212. Escuela Politécnica Superior Ávila Tutorías: online (jzancajo@usal.es). Alumno: Alberto Miguel Peláez Roa alber_top@yahoo.es
  • 59. TABLA DE AREAS Y VOLUMENES Cuadrado Triángulo 2 h B A ⋅ = 2 a A = Romboide Rectángulo h B A ⋅ = h B A ⋅ = Trapecio Rombo ( ) 2 h b B A ⋅ + = 2 d D A ⋅ = Polígono regular Círculo R P ⋅ = π 2 2 a P A ⋅ = 2 R A ⋅ = π Corona circular ( ) 2 2 r R A − ⋅ = π Sector circular 360 2 n R A ⋅ ⋅ = π Cubo 2 6a A = 3 a V = Cilindro ( ) R h R A + ⋅ = π 2 h R V ⋅ ⋅ = 2 π Ortoedro ( ) bc ac ab A + + ⋅ = 2 c b a V ⋅ ⋅ = Prisma recto ( ) a h P A + ⋅ = h A V B ⋅ = Cono ( ) g h R A + ⋅ = 2 π 3 2 h R V ⋅ ⋅ = π Tronco de cono ( ) ( ) [ ] 2 2 R r R r g p A + + + ⋅ ⋅ = ( ) 3 2 2 Rr r R h p V + + ⋅ ⋅ = Tetraedro regular 2 3 a A ⋅ = 12 2 2 a V ⋅ = Esfera 2 4 R A ⋅ ⋅ = π 3 4 3 R V ⋅ ⋅ = π Pirámide recta ( ) 2 a a P A ′ + ⋅ = 3 h A V B ⋅ = Huso: cuña esférica 360 4 2 n R A ⋅ ⋅ = π 360 n V V E ⋅ = Octaedro regular 2 3 2 a A ⋅ = 3 2 3 a V ⋅ = Casquete esférico h R A ⋅ ⋅ = π 2 ( ) 3 3 2 h R h V − ⋅ ⋅ = π Tronco de pirámide ( ) 2 B B A A a P P A ′ + ⋅ ⋅ ′ + = ( ) 3 h A A A A V B B B B ⋅ ′ ⋅ + ′ + = Zona esférica h R A ⋅ ⋅ = π 2 ( ) 6 3 3 2 2 2 r r h h V ′ + + ⋅ ⋅ = π a es la apotema / P es el perímetro (suma de la longitud de los lados) A es área de la base B g es la generatriz alber_top@yahoo.es
  • 60. Área de triángulo (Herón): S=√p(p−a)(p−b)(p−c) p= a+b+c 2 Coordenadas y Acimuts: xA=DO A ⋅senO A Distancia entre 2 ptos: D=√(x2−x1)2 +(y2−y1)2 yA=DO A ⋅cosO A tgA B = xB−xA yB−yA ECUACIONES DE GEOMETRÍA PLANA. Recta: (y−y1)=m⋅(x−x1) Ec. de pto. pendiente m= y2−y1 x2−x1 (pdte.) (x, y)=(x0 ,y0)+t⋅(a,b) Ec. vectorial (x0 , y0 ) → pto. x=x0 +a⋅t (a,b) → vector director. y=y0+b⋅t Ec. paramétricas b/a → pdte. x−x0 a = y−y0 b Ec. contínua Ax+By+C=0 Ec. general o implícita (B,-A)  vector director. y=m⋅x+n Ec. reducida o explícita m → pendiente (1,m) → vector director. n  ordenada en el origen Elipse: x2 a2 + y2 b2 =1 Ec. implícita x=a⋅cost Ec. paramétricas y=b⋅sent 0 ≤ t ≤ 2π Hipérbola: x2 a2 − y2 b2 =1 Ec. implícita x=a⋅cosht Ec. paramétricas y=b⋅senht -ꝏ < t < ꝏ Parábola: y2 =2⋅p⋅x Ec. implícita y=2⋅p⋅t2 Ec. paramétricas y=2⋅p⋅t -ꝏ < t < ꝏ PRODUCTO ESCALAR: ū⋅v̄=|ū| ⋅|v̄|⋅cos (si >0 agudo, si <0 obtuso) ÁNGULO ENTRE 2 RECTAS: cos = x1 ⋅x2+y1⋅y2 |ū| ⋅ |v̄| ó tg= m2−m1 1+m2⋅m1 |ū|=√x1 2 +y1 2 ; |v̄|=√x2 2 +y2 2 DISTANCIA DE UN PUNTO A UNA RECTA: d(P0 ,r)= |Ax0+By0+C| √A2 +B2 alber_top@yahoo.es
  • 101. EXÁMENES DE INFORMÁTICA GRADO INGENIERÍA CIVIL 1er CURSO ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR ÁVILA 2021-2022 alber_top@yahoo.es
  • 102. EXAMEN DE INFORMÁTICA DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE ÁVILA. 9 DE JUNIO DE 2022 Ejercicio 5. Un satélite que captura imágenes en su recorrido anual por su posición, a través de dos sensores (CR e IRt) consume una memoria total de 768 MB (1MB ≈ 106 bytes). Si anualmente pasa 2 veces al mes por la posición de captura de imágenes, si se conoce que ambos sensores cuentan con una resolución de imagen de 500x500 pixeles y el sensor de Color Real (CR) con una capacidad de 8 bits por cada pixel. Calcular la resolución en bits por pixel para el sensor del Infrarrojo Térmico (IRt). CR: 500  500  28 (* error del profesor, tendría que multiplicar x 8 bits)  3 (bandas RGB) = 192  106 bits. IRt: 500  500  2x (* error del profesor, sólo tendría que multiplicar por X bits) = 25  104  2x bits. 768  8  106 bits = ((192  106) + (25  104  2x))  2 (veces/mes)  12 (meses) (6144  106) / 24 = (192  106) + (25  104  2x) 256  106 - 192  106 = 25  104  2x 64  106 = 25  104  2x 256 = 2x  ln 256 = x  ln 2  x = 8 bits Ejercicio 6. (Para considerar válida la resolución, se deben incluir los pasos seguidos y los comandos correspondientes a cada paso. Para ello, se deberán realizar las capturas de pantalla adecuadas para mostrar los comandos introducidos y los resultados obtenidos. Cada imagen se nombrará con el número y apartado del ejercicio, por ejemplo, para el primer apartado será “6a.jpg”. Al finalizar el ejercicio, se subirán todas las imágenes en un archivo zip a Studium). a. (1,5 Puntos) Resolver la ecuación matricial A2  X - B = A2 , siendo: A = [ 1 0 0 0 2 0 0 0 1 ] B = [ −1 0 0 0 −3 0 0 0 −1 ]  X = [ ] (espacio para resolver la ecuación) A2  X - B = A2 - B (A2)-1  A2  X = (A2)-1  (A2 - B) I  X = ((A2)-1  A2) - ((A2)-1  B) X = I - (A2)-1  B alber_top@yahoo.es
  • 103. EXAMEN DE INFORMÁTICA DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE ÁVILA. 9 DE JUNIO DE 2022 b. (1,5 Puntos) Obtener la gráfica de la función y = ax3 , siendo a = {2,4,-2}, en el intervalo [-5,5]. c. (2 Puntos) Generar un archivo sce, denominado DistanciaPuntos, con los comandos para obtener la distancia entre dos puntos, de forma que se pida al usuario las coordenadas de dichos puntos (el archivo generado se incluirá en el archivo zip de imágenes comentado). Los resultados de cálculo se visualizarán con dos decimales, siendo la entrada en metros. alber_top@yahoo.es
  • 104. EXAMEN DE INFORMÁTICA DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE ÁVILA. 9 DE JUNIO DE 2022 Ejercicio 7. (2 Puntos) Realizar un programa en Java, denominado SumaSerie, utilizando el IDE de Eclipse, en el cual se sume una serie de números, cuyo rango quedará definido por el usuario que deberá introducir el número inicial y el número final (ambos números se incluirán en la serie de suma). El programa realizado comprobará que el número inicial es menor que el número final. Si no fuera así, el programa informará al usuario de la circunstancia y terminará el programa (se subirá a Studium un archivo zip con la dirección que Eclipse genera al realizar el programa). alber_top@yahoo.es
  • 105. EXAMEN DE INFORMÁTICA DE LA ESCUELA POLITÉCNICA DE ÁVILA. 23 DE JUNIO DE 2022. Ejercicio 1. A través del software de cálculo de LibreOffice Calc, facilitado e instalado en la Máquina Virtual de Linux, obtener a partir del archivo Figuras.txt, que se puede descargar de la plataforma Studium, los datos depurados para trabajar con ellos en una nueva hoja denominada Depurados. El archivo Figuras.txt contiene una tabla de datos con tres columnas, donde en su primera columna figura un código que define a través de su primer carácter el tipo de figura (T, R y C), y dos columnas más de datos correspondientes a la misma. Triángulo (T): dato de la primera columna indica la base, y el de la segunda columna la altura. Rectángulo (R): dato de la primera columna indica un lado y el de la segunda columna el otro. Circulo (C): dato de la primera columna indica el radio, y cero el valor de la segunda columna. a. (1 Punto) Abrir archivo el de datos Figuras.txt y generar una hoja con los datos depurados, separando en una columna el Código y en la siguiente el primer carácter del mismo que define el tipo de figura. b. (2.5 Puntos) Se generará al final de la tabla una columna en la que se calculará la superficie con los datos depurados de la figura correspondiente, de forma que la fórmula utilizada sea la misma para todas las figuras. Salida datos: El archivo solución se guardará con el nombre de Figuras2.ods (Al finalizar el ejercicio, se subirá como archivo zip a Studium). alber_top@yahoo.es
  • 106. EXAMEN DE INFORMÁTICA DE LA ESCUELA POLITÉCNICA DE ÁVILA. 23 DE JUNIO DE 2022. Ejercicio 2. (Para considerar válida la resolución, se deben incluir los pasos seguidos y los comandos correspondientes a cada paso. Para ello, se deberán realizar las capturas de pantalla adecuadas para mostrar los comandos introducidos y los resultados obtenidos. Cada imagen se nombrará con el número y apartado del ejercicio, por ejemplo, para el primer apartado será “2a.jpg”. Al finalizar el ejercicio, se subirán todas las imágenes en un archivo zip a Studium). a. (1 Punto) Resolver la ecuación matricial A  X  At = √5  A , siendo: A = [ 1 1 1 0 −1 −1 −1 0 1 ] X = [ ] (espacio para resolver la ecuación) A-1  A  X  At = A-1  √5  A I  X  At = A-1  √5  A X  At  (At)-1 = A-1  √5  A  (At)-1 X  I = A-1  √5  A  (At)-1 X = A-1  √5  A  (At)-1 X = I  √5  (At)-1 b. (2 Puntos) Se pide automatizar mediante la ejecución de un script en Scinotes de Scilab, que se denomine Funcion_ax_bx_c_Trig.sce, la representación gráfica de la evaluación de las funciones F1(x) y F2(x), en el que se solicite la introducción del punto inicial, el paso o resolución y el punto final, así como de los coeficientes a, b y c de dichas funciones. F1(x) = a  (sin(x))2 + b  (sin(x)) + c F2(x) = a  (cos(x))2 + b  (cos(x)) + c Ejemplo de salida gráfica: alber_top@yahoo.es
  • 107. EXAMEN DE INFORMÁTICA DE LA ESCUELA POLITÉCNICA DE ÁVILA. 23 DE JUNIO DE 2022. Ejercicio 3. (3.5 Puntos) Realizar un programa en Java, denominado SumaSerie_v2, utilizando el IDE de Eclipse, en el cual se sume una serie de números, cuyo rango quedará definido por el usuario que deberá introducir el número inicial y el número final (ambos números se incluirán en la serie de suma). El programa realizado comprobará que el número inicial es menor que el número final, y si no fuera así informará al usuario, volviendo a pedir el número inicial y el número final (se subirá a Studium un archivo zip con la dirección que Eclipse genera al realizar el programa). Ejemplo de información al usuario de los números inicial y final de la suma incompatibles: alber_top@yahoo.es
  • 108. EXAMEN DE INFORMÁTICA DE LA ESCUELA POLITÉCNICA DE ÁVILA. 23 DE JUNIO DE 2022. alber_top@yahoo.es