SlideShare une entreprise Scribd logo
Temperatura
La temperatura es una dimensión física y un
requisito previo básico para
todas las formas de vida.
Las características físicas de la materia dependen
de la temperatura. Incluso pequeñas variaciones
pueden provocar cambios considerables.
La temperatura puede afectar en gran medida al metabolismo de
los organismos vivos. Las temperaturas excesivamente altas o
excesivamente bajas pueden modificar las tasas metabólicas, alterar la
función de los órganos y provocar
daños en los tejidos.
En el organismo humano la temperatura corporal es de 36,6 ± 0.5ºC; y
para mantenerla se disponen de distintos mecanismos productores de
calor, así como otros que consiguen pérdida de calor, para adaptarse a
las condiciones ambientales. La temperatura corporal es diferente en las
distintas localizaciones del organismo, siendo considerada la más
valorable como temperatura interna, la esofágica; igualmente, está
sujeta a oscilaciones circadianas.
• Metabolismo: El metabolismo basal depende del aporte energético de
la ingesta, de la actividad muscular y de la acción de las hormonas
(fundamentalmente tiroideas), de las aminas simpaticomiméticas y
del sistema nervioso simpático, generando en condiciones basales
alrededor de 75 cal/hora. Con el ejercicio puede incrementarse hasta
diez veces esta producción de calor con la consiguiente elevación de
la temperatura corporal.
• El organismo genera calor como consecuencia de la radiación solar
absorbida, así como del contacto con moléculas de aire caliente y por
contacto directo con elementos a altas temperaturas, siendo estos
mecanismos menores.
Mecanismos productores de calor
Mecanismos perdedores de calor
• Evaporación: La emisión de sudor es el principal mecanismo destinado a perder
calor, su evaporación enfría la piel y de forma secundaria los tejidos. El
mantenimiento de la sudoración como mecanismo compensador requiere el aporte de
líquidos e iones, fundamentalmente Cl- y Na+ ; en caso contrario, el incremento
provocado de la temperatura corporal, puede producir sintomatología (fatiga por
sudor). En este mecanismo, es determinante la humedad ambiental, puesto que, la
presencia de ésta elevada, evita la evaporación del sudor y, por tanto, el descenso de
temperatura. Existen diferencias entre sexos, habiéndose comprobado que la mujer
inicia la sudoración a mayor temperatura corporal que el hombre. En menor grado,
existe evaporación por vías respiratorias. Es lo que se denomina la “perspiratio”
insensible.
• Los mecanismos de radiación, conducción y convección, manifiestan
3 formas de transferencia de calor, bien a cuerpos sólidos o al aire,
con el consiguiente descenso de temperatura.
• La termorregulación se compone de una serie de elementos que
conectan el sistema nervioso central y periférico. El sistema
regulador central se encuentra en el hipotálamo en el que hay dos
regiones, posterior y anterior, que asumen las funciones de
producción y pérdida de calor, respectivamente.
• Los cambios de la temperatura
provocan la respuesta neuronal de los
receptores cutáneos, así como
variaciones en la temperatura
sanguínea, que sirven de señal al
hipotálamo para dar una respuesta
adecuada.
• Desde la piel, vísceras profundas y médula espinal, asciende hacia el
hipotálamo anterior el haz espinotálamico lateral. La temperatura
sanguínea, sirve de estímulo al hipotálamo que responde con
variaciones en el tono autonómico y probablemente en la función
endocrina para mantener la temperatura corporal en sus límites
normales. Así, un aumento de temperatura percibido por el
hipotálamo, provoca una respuesta autonómica que consiste en un
aumento de la sudoración (pérdida de calor por evaporación), una
vasodilatación cutánea (por pérdida de calor por conducción y
convección, por contacto directo con la piel del calor) y un descenso
del tono muscular (descenso de la producción de calor). En caso de
descenso de temperatura actuaría en sentido contrario.
• En la regulación de la temperatura corporal, juega un papel fundamental
el propio individuo, puesto que el humano responde a cambios de
temperatura con respuestas voluntarias (cambiar el nivel de actividad
física, protección, abrigo,...).
• Con la edad, la efectividad de la termorregulación disminuye debido al
deterioro sensorial en el anciano, al descenso del metabolismo basal, a la
pérdida de masa muscular y tono vascular,... lo que lleva a un mayor
peligro de hipotermia.
Consecuencias de la alta y baja temperatura
Hipotermia
• La hipotermia hace referencia al enfriamiento del cuerpo por
debajo del rango de
• temperatura normal. En la práctica, normalmente se acepta un
límite de 36°C.
• La función de los órganos comienza a deteriorarse por debajo
de este valor.
Las temperaturas entre 36°C hasta aproximadamente 33°C se
consideran levemente hipotérmicas. El cuerpo reacciona con
mecanismos termorreguladores, como temblores y
vasoconstricción.
La hipotermia moderada, o temperaturas entre 32°C y 28°C,
provoca depresión respiratoria (hipoventilación), pulso lento
(bradicardia), reducción de la presión sanguínea
(hipotensión), pérdida de reflejos (hiporreflexia), dilatación
de las pupilas y una
pérdida creciente de conocimiento.
La hipotermia puede ocurrir accidentalmente o como consecuencia de
una intervención terapéutica controlada (hipotermia
terapéutica/protectora). Fuera del ámbito clínico, la hipotermia
normalmente suele aparecer como consecuencia de un accidente en el
que la víctima se ve expuesta al frío durante un período de tiempo
prolongado.
Patologías por incremento de la temperatura corporal
.Fiebre: El aumento de
temperatura se debe a una
regulación transitoria por
parte del centro regulador
hipotalamico,que funciona
adecuadamente. No se
considera una reacción
negativa ya que forma parte
de la respuesta orgánica a la
infección.
Hipertermia: El incremento
de la temperatura corporal
,no encuentra adecuada
respuesta en el hipotálamo, o
bien, la respuesta de este es
inadecuada a la situación
concreta, por ,o que se
considera patológica en todo
caso.
Síndromes hipertérmicos
Menores
• Exantema por calor: Inflamación y bloqueo de las células
sudoríparas
• Calambres por calor: Perdida excesiva de sodio, que produce
disfunción muscular .
• Sincope por calor: Responde al aumento de temperatura ambiental
con vasodilatación periférica y sudoración profusa que provoca un
descenso de la tensión arterial, lo que determina una disminución de
la perfusión cerebral que da lugar al sincope.
Mayores
• Golpe de calor. Se trata del cuadro de mayor gravedad potencial,
constituyendo un síndrome de afectación multiorganica , secundaria a la
hipertermia no compensada. La temperatura corporal alcanza los 40° c y no
siempre es debido a causas ambientales.
a)Aumento de la producción de
calor
• Fiebre
• Tiroxicosis
• Anfetaminas
• Alucinógenos
• Ejercicio físico
b)Disminución de la perdida de calor
• Altas temperaturas ambientales
• Humedad relativa
• Perdida del control voluntario
• Ausencia de climatización
• Deshidratación
• Hipopotasemia
• Enfermedades cardiovasculares
• Enfermedades de la piel
• Lesiones o patologías del SNC
• Drogas

Contenu connexe

Similaire à Temperatura_corporal presentaciones.pptx

Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
cesar gaytan
 
Tema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
Tema 6 Pg Termorregulacion Y FiebreTema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
Tema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebremarianoaguayo
 
Biofisica de la termorregulación
Biofisica de la termorregulaciónBiofisica de la termorregulación
Biofisica de la termorregulaciónPia Hurtado Burgos
 
biofisicanovoartio.pptx
biofisicanovoartio.pptxbiofisicanovoartio.pptx
biofisicanovoartio.pptx
wilmargabriel
 
tipos de temperatura Enfermería
tipos de temperatura Enfermeríatipos de temperatura Enfermería
tipos de temperatura Enfermería
fvhsw
 
Capitulo10 alteracionesenlaregulaciondelatemperatura Porth
Capitulo10 alteracionesenlaregulaciondelatemperatura PorthCapitulo10 alteracionesenlaregulaciondelatemperatura Porth
Capitulo10 alteracionesenlaregulaciondelatemperatura PorthJose Tapias Martinez
 
Capitulo 73
Capitulo 73Capitulo 73
Termorregulación
Termorregulación Termorregulación
Termorregulación
Alethia Hernández
 
Regulación de temperatura en el ejercicio
Regulación de temperatura en el ejercicioRegulación de temperatura en el ejercicio
Regulación de temperatura en el ejercicioPaulina Olivares
 
Fisiopatologia de la fiebre 2
Fisiopatologia de la fiebre 2Fisiopatologia de la fiebre 2
Fisiopatologia de la fiebre 2Markinho Peralta
 
Capitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperatura
Capitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperaturaCapitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperatura
Capitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperaturaAlfonso Sánchez Cardel
 
Procesos de transferencia de calor
Procesos de transferencia de calorProcesos de transferencia de calor
Procesos de transferencia de calorRodrigo Titirico
 
mecanismos de termorregulación corporal.pptx
mecanismos de termorregulación corporal.pptxmecanismos de termorregulación corporal.pptx
mecanismos de termorregulación corporal.pptx
vacaedwin2
 
Termorregulación
TermorregulaciónTermorregulación
Termorregulación
CeCii RN
 
FUNCIONES VITALES
FUNCIONES VITALESFUNCIONES VITALES
FUNCIONES VITALES
Ali Anibal Ramos Valencia
 
Valoración de signos vitales
Valoración de signos vitalesValoración de signos vitales
Valoración de signos vitales
Jose Manuel Ramirez Villanueva
 
Valoracion signos vitales
Valoracion signos vitalesValoracion signos vitales
Valoracion signos vitales
Enfermeria ARG
 
Signos vitales jader
Signos vitales jaderSignos vitales jader
Signos vitales jader
Carlos Andres Sambon Arcila
 

Similaire à Temperatura_corporal presentaciones.pptx (20)

Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Tema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
Tema 6 Pg Termorregulacion Y FiebreTema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
Tema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
 
Biofisica de la termorregulación
Biofisica de la termorregulaciónBiofisica de la termorregulación
Biofisica de la termorregulación
 
biofisicanovoartio.pptx
biofisicanovoartio.pptxbiofisicanovoartio.pptx
biofisicanovoartio.pptx
 
tipos de temperatura Enfermería
tipos de temperatura Enfermeríatipos de temperatura Enfermería
tipos de temperatura Enfermería
 
Capitulo10 alteracionesenlaregulaciondelatemperatura Porth
Capitulo10 alteracionesenlaregulaciondelatemperatura PorthCapitulo10 alteracionesenlaregulaciondelatemperatura Porth
Capitulo10 alteracionesenlaregulaciondelatemperatura Porth
 
Capitulo 73
Capitulo 73Capitulo 73
Capitulo 73
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura Corporal
 
Termorregulación
Termorregulación Termorregulación
Termorregulación
 
Regulación de temperatura en el ejercicio
Regulación de temperatura en el ejercicioRegulación de temperatura en el ejercicio
Regulación de temperatura en el ejercicio
 
Fisiopatologia de la fiebre 2
Fisiopatologia de la fiebre 2Fisiopatologia de la fiebre 2
Fisiopatologia de la fiebre 2
 
Capitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperatura
Capitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperaturaCapitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperatura
Capitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperatura
 
Procesos de transferencia de calor
Procesos de transferencia de calorProcesos de transferencia de calor
Procesos de transferencia de calor
 
mecanismos de termorregulación corporal.pptx
mecanismos de termorregulación corporal.pptxmecanismos de termorregulación corporal.pptx
mecanismos de termorregulación corporal.pptx
 
Termorregulación
TermorregulaciónTermorregulación
Termorregulación
 
FUNCIONES VITALES
FUNCIONES VITALESFUNCIONES VITALES
FUNCIONES VITALES
 
Valoracion signos vitales
Valoracion signos vitalesValoracion signos vitales
Valoracion signos vitales
 
Valoración de signos vitales
Valoración de signos vitalesValoración de signos vitales
Valoración de signos vitales
 
Valoracion signos vitales
Valoracion signos vitalesValoracion signos vitales
Valoracion signos vitales
 
Signos vitales jader
Signos vitales jaderSignos vitales jader
Signos vitales jader
 

Dernier

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 

Dernier (20)

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 

Temperatura_corporal presentaciones.pptx

  • 2. La temperatura es una dimensión física y un requisito previo básico para todas las formas de vida. Las características físicas de la materia dependen de la temperatura. Incluso pequeñas variaciones pueden provocar cambios considerables. La temperatura puede afectar en gran medida al metabolismo de los organismos vivos. Las temperaturas excesivamente altas o excesivamente bajas pueden modificar las tasas metabólicas, alterar la función de los órganos y provocar daños en los tejidos.
  • 3. En el organismo humano la temperatura corporal es de 36,6 ± 0.5ºC; y para mantenerla se disponen de distintos mecanismos productores de calor, así como otros que consiguen pérdida de calor, para adaptarse a las condiciones ambientales. La temperatura corporal es diferente en las distintas localizaciones del organismo, siendo considerada la más valorable como temperatura interna, la esofágica; igualmente, está sujeta a oscilaciones circadianas.
  • 4. • Metabolismo: El metabolismo basal depende del aporte energético de la ingesta, de la actividad muscular y de la acción de las hormonas (fundamentalmente tiroideas), de las aminas simpaticomiméticas y del sistema nervioso simpático, generando en condiciones basales alrededor de 75 cal/hora. Con el ejercicio puede incrementarse hasta diez veces esta producción de calor con la consiguiente elevación de la temperatura corporal. • El organismo genera calor como consecuencia de la radiación solar absorbida, así como del contacto con moléculas de aire caliente y por contacto directo con elementos a altas temperaturas, siendo estos mecanismos menores. Mecanismos productores de calor
  • 5. Mecanismos perdedores de calor • Evaporación: La emisión de sudor es el principal mecanismo destinado a perder calor, su evaporación enfría la piel y de forma secundaria los tejidos. El mantenimiento de la sudoración como mecanismo compensador requiere el aporte de líquidos e iones, fundamentalmente Cl- y Na+ ; en caso contrario, el incremento provocado de la temperatura corporal, puede producir sintomatología (fatiga por sudor). En este mecanismo, es determinante la humedad ambiental, puesto que, la presencia de ésta elevada, evita la evaporación del sudor y, por tanto, el descenso de temperatura. Existen diferencias entre sexos, habiéndose comprobado que la mujer inicia la sudoración a mayor temperatura corporal que el hombre. En menor grado, existe evaporación por vías respiratorias. Es lo que se denomina la “perspiratio” insensible.
  • 6. • Los mecanismos de radiación, conducción y convección, manifiestan 3 formas de transferencia de calor, bien a cuerpos sólidos o al aire, con el consiguiente descenso de temperatura.
  • 7. • La termorregulación se compone de una serie de elementos que conectan el sistema nervioso central y periférico. El sistema regulador central se encuentra en el hipotálamo en el que hay dos regiones, posterior y anterior, que asumen las funciones de producción y pérdida de calor, respectivamente. • Los cambios de la temperatura provocan la respuesta neuronal de los receptores cutáneos, así como variaciones en la temperatura sanguínea, que sirven de señal al hipotálamo para dar una respuesta adecuada.
  • 8. • Desde la piel, vísceras profundas y médula espinal, asciende hacia el hipotálamo anterior el haz espinotálamico lateral. La temperatura sanguínea, sirve de estímulo al hipotálamo que responde con variaciones en el tono autonómico y probablemente en la función endocrina para mantener la temperatura corporal en sus límites normales. Así, un aumento de temperatura percibido por el hipotálamo, provoca una respuesta autonómica que consiste en un aumento de la sudoración (pérdida de calor por evaporación), una vasodilatación cutánea (por pérdida de calor por conducción y convección, por contacto directo con la piel del calor) y un descenso del tono muscular (descenso de la producción de calor). En caso de descenso de temperatura actuaría en sentido contrario.
  • 9. • En la regulación de la temperatura corporal, juega un papel fundamental el propio individuo, puesto que el humano responde a cambios de temperatura con respuestas voluntarias (cambiar el nivel de actividad física, protección, abrigo,...). • Con la edad, la efectividad de la termorregulación disminuye debido al deterioro sensorial en el anciano, al descenso del metabolismo basal, a la pérdida de masa muscular y tono vascular,... lo que lleva a un mayor peligro de hipotermia.
  • 10. Consecuencias de la alta y baja temperatura Hipotermia • La hipotermia hace referencia al enfriamiento del cuerpo por debajo del rango de • temperatura normal. En la práctica, normalmente se acepta un límite de 36°C. • La función de los órganos comienza a deteriorarse por debajo de este valor.
  • 11. Las temperaturas entre 36°C hasta aproximadamente 33°C se consideran levemente hipotérmicas. El cuerpo reacciona con mecanismos termorreguladores, como temblores y vasoconstricción. La hipotermia moderada, o temperaturas entre 32°C y 28°C, provoca depresión respiratoria (hipoventilación), pulso lento (bradicardia), reducción de la presión sanguínea (hipotensión), pérdida de reflejos (hiporreflexia), dilatación de las pupilas y una pérdida creciente de conocimiento. La hipotermia puede ocurrir accidentalmente o como consecuencia de una intervención terapéutica controlada (hipotermia terapéutica/protectora). Fuera del ámbito clínico, la hipotermia normalmente suele aparecer como consecuencia de un accidente en el que la víctima se ve expuesta al frío durante un período de tiempo prolongado.
  • 12. Patologías por incremento de la temperatura corporal .Fiebre: El aumento de temperatura se debe a una regulación transitoria por parte del centro regulador hipotalamico,que funciona adecuadamente. No se considera una reacción negativa ya que forma parte de la respuesta orgánica a la infección. Hipertermia: El incremento de la temperatura corporal ,no encuentra adecuada respuesta en el hipotálamo, o bien, la respuesta de este es inadecuada a la situación concreta, por ,o que se considera patológica en todo caso.
  • 13. Síndromes hipertérmicos Menores • Exantema por calor: Inflamación y bloqueo de las células sudoríparas • Calambres por calor: Perdida excesiva de sodio, que produce disfunción muscular . • Sincope por calor: Responde al aumento de temperatura ambiental con vasodilatación periférica y sudoración profusa que provoca un descenso de la tensión arterial, lo que determina una disminución de la perfusión cerebral que da lugar al sincope.
  • 14. Mayores • Golpe de calor. Se trata del cuadro de mayor gravedad potencial, constituyendo un síndrome de afectación multiorganica , secundaria a la hipertermia no compensada. La temperatura corporal alcanza los 40° c y no siempre es debido a causas ambientales. a)Aumento de la producción de calor • Fiebre • Tiroxicosis • Anfetaminas • Alucinógenos • Ejercicio físico b)Disminución de la perdida de calor • Altas temperaturas ambientales • Humedad relativa • Perdida del control voluntario • Ausencia de climatización • Deshidratación • Hipopotasemia • Enfermedades cardiovasculares • Enfermedades de la piel • Lesiones o patologías del SNC • Drogas