SlideShare une entreprise Scribd logo
Psicología Conductual
TERAPIA COGNITIVA
Daza, J., Heredia, I., López, B., Torres, N. (2015)
Antecedentes
La Terapia Cognitiva es un abordaje psicológico desarrollado a
mediado del siglo XX inicialmente en los Estados Unidos. Sus principales
exponentes son Albert Ellis y Aaron Beck.
Albert Ellis, nació en Pittsburgh-Pennsylvania el 27 de septiembre de
1913 y murió en Manhattan-New York el 24 de julio de 2007; fue uno de los
psicoterapeutas cognitivos más destacados de su época y dentro de sus
aportes más significativos está el desarrollo de la terapia racional emotiva
conductual (TREC). (Morris y Maisto, 2001)
De acuerdo a Yankura y Dryden (1999), se afirma que Ellis en sus
inicios como psicoterapeuta fue seducido por las técnicas psicoanalíticas y la
influencia Freudiana, al notar la poca mejoría de sus pacientes, abandona
esa técnica psicoterapéutica y es entonces que en 1954 Ellis empezó a
enseñar su nueva técnica a otros terapeutas basada en la teoría conductual;
ya en 1957 expuso formalmente la primera terapia cognitiva, proponiendo
que los terapeutas ayudasen a la gente ajustando su pensamiento y
comportamiento, como tratamiento para problemas de pensamiento y
comportamiento. Para 1959, Ellis publicó el libro «Como vivir con un
neurótico» en el que se refería a su nuevo método terapéutico.
Igualmente afirman Yankura y Dryden (1999) que en 1960 Ellis hizo
una presentación de su nueva teoría en la Asociación Americana de
Psicología (APA), en una convención en Chicago, pero fue recibido con poco
interés, debido a que en esa época la atención de la psicología experimental
estaba enfocada en el conductismo, mientras en psicología clínica se
enfocaba en las escuelas de psicoanálisis de los notables Sigmund Freud,
Carl Jung, Alfred Adler y Fritz Perls. A pesar del hecho de que el enfoque de
Psicología Conductual
Ellis se dirigía al estudio del conocimiento, la emotividad, la conducta, y los
métodos de análisis desde el diálogo consciente con el psicoterapeuta; su
fuerte énfasis en la cognición resultó llamativo y, a menudo, fue recibido con
hostilidad en conferencias profesionales y revistas, quizá exceptuando a los
seguidores de Adler.
Por su parte Aaron Beck nació en Providence, Rhode Island, el 18 de
julio de 1921. Dentro de sus aportes más destacados a la Psicología se
encuentra el desarrollo de la Terapia Cognitivo-Conductual. (Morris y Maisto,
2001)
De acuerdo a Yankura y Dryden (1999), a principios de los años 1960
cuando Aaron Beck era psiquiatra en la Universidad de Pensilvania,
desarrolló la Terapia Cognitivo-Conductual. Debido a su instinto científico e
investigador, trató de poner a prueba algunas hipótesis acerca de los
conceptos psicoanalíticos implicados en la depresión, diseñando y llevando a
cabo diferentes experimentos. A pesar de que esperaba validar gran parte de
los preceptos fundamentales del psicoanálisis, se sorprendió al encontrar
justo lo contrario.
Para Yankura y Dryden (1999), estas investigaciones desarrolladas
por Beck, le llevaron a comenzar a buscar otras formas de conceptualizar y
explicar la depresión. Trabajando con pacientes depresivos, se dio cuenta de
que estos pacientes se caracterizaban por experimentar pensamientos
negativos que invadían sus mentes de una forma espontánea. Denominó a
estas cogniciones pensamientos negativos, y descubrió que por su contenido
se podían clasificar en tres categorías: aquellas que hacían referencia a sí
mismos, las que hacían referencia al mundo y finalmente las referidas al
futuro. Comenzó a ayudar a sus pacientes a identificar y evaluar estos
pensamientos y encontró que haciendo esto, los pacientes eran capaces de
evaluarlos de forma más realista, lo que conducía a que se sintieran mejor y
se comportaran de un modo más funcional.
Psicología Conductual
Aplicabilidad
Según sostienen Yankura y Dryden (1999), el postulado central de la
terapia cognitiva es que los hombres sufren por la interpretación que realizan
de los sucesos y no por estos en sí mismos. Durante el proceso terapéutico
se busca que el paciente flexibilice la adscripción de significados y encuentre
él mismo interpretaciones más funcionales y adaptativas.
Según Chertok (2006), se pueden observar aplicaciones específicas
en el tratamiento de los trastornos psicopatológicos del eje I del DSM-IV así
como en el de los trastornos de la personalidad. Del mismo modo Tims
(2009), menciona que se aplica en la identificación y modificación de ideas,
creencias, pensamientos, conceptos o en general de cogniciones que
estarían en la base de alteraciones de conductas no operativas fisiologías o
patológicas como: vergüenza, aislamiento social y soledad, dependencia e
incompetencia, indeseabilidad, ansiedad, depresión, pánico, fobia, bulimia y
estrés postraumático.
Importancia
Dicen Cuevas y López (2012), que partiendo del hecho de que las
cogniciones afectan las emociones y estas las conductas, se puede explicar
la raíz de cantidad de conductas tanto fisiológicas como patológicas que
perturban el entorno biopsicosocial del individuo. En tanto, la Terapia
cognitivo conductual genera la modificación de esas creencias, ideas o
pensamientos que mantienen esas conductas o alteraciones. Dicho de otro
modo, el orientado o cliente mejora con solo cambiar la forma cómo piensa.
Por otra parte, esta terapia es relevante pues a diferencia de otras, se centra
en el cómo solucionar el problema y no en el por qué se originó.
Conceptos Principales
Psicología Conductual
Olivares y Méndez (2008) en su obra sobre técnicas de modificación
conductual plantean una serie de conceptos asociados a la terapia cognitiva
entre los que se pueden destacar:
 Ideas Irracionales: una idea es irracional o equivocada cuando no se
ajusta a los hechos o los contradice. En otros casos, la creencia no
puede ser sostenida porque carece de evidencia suficiente.
 Las cogniciones descriptivas: son aquellas mediante las cuales
describimos en forma neutra los hechos que ocurren en nuestro
entorno. Aunque se limitan a registrar ciertos hechos, estas ideas
constituyen un paso importante porque siempre reaccionamos ante
una realidad percibida. El hecho de atender ciertos hechos, además,
depende de nuestro aprendizaje anterior y del valor que hemos
asignado a los mismos en otras ocasiones.
 Las atribuciones causales: son inferencias, muchas veces arbitrarias,
acerca de las causas o razones de los hechos que ocurren.
 Las cogniciones evaluativas: asignan un valor, frecuentemente
desmedido, a los hechos supuestamente ocurridos.
 Las creencias irracionales centrales o supuestos básicos: constituyen
el núcleo de la neurosis, es decir los esquemas cognitivos básicos de
los cuales depende todo el proceso. Estos distintos niveles cognitivos
se retroalimentan y tienden a autoperpetuarse.
 Esquemas: hace referencia a las estructuras cognitivas que nos
permiten integrar y dar sentido a los hechos. Se desarrollan a lo largo
de la primera infancia y determinan qué situaciones serán
consideradas como importantes y qué aspectos de la experiencia
serán los relevantes para la toma de decisiones.
 Pensamientos automáticos: cogniciones negativas que tienen una
serie de características distintivas:
Psicología Conductual
 Aparecen como si fuesen reflejas, sin ningún proceso de
razonamiento previo.
 Son irracionales e inadecuadas.
 Al orientado le parecen totalmente plausibles, las acepta como
válidas.
 Son involuntarias. (Al orientado le cuesta bastante detenerlas).
 Distorsiones cognitivas: son errores sistemáticos en el procesamiento
de la información. Entre ellas están: la personalización, la abstracción
selectiva, la sobregeneralización, la magnificación y el pensamiento
dicotómico.
Etapas de la Terapia Cognitiva
La primera etapa implica la conceptualización del proceso y la
observación y tiene como finalidad entrenar al paciente para ser un mejor
observador de su conducta. Para lograr ese objetivo se utilizarán como
medios la redefinición del problema presente, en términos de relación
pensamiento-afecto-conducta (P-A-C).
Seguidamente se reconceptualizará el proceso de intervención, para lo
que será necesario modificar los círculos viciosos P-A-C que mantienen el
problema. Esto permitirá hacer al sujeto menos vulnerable a ciertas
situaciones y disminuir las recaídas.
Como parte final de esta primera etapa, se recogerán datos y se
iniciará un proceso de autoobservación, en donde lo importante es
conceptualizar los problemas cognitivamente, así como definir las etapas y
objetivos graduales de intervención; para ello se elige un problema para la
autoobservación y se le explica al sujeto como debe realizar los
autoregistros.
Para la segunda etapa se deben generar alternativas, las cuales
tienen la finalidad de ayudar al paciente a desarrollar pensamientos y
Psicología Conductual
conductas alternativas adaptativas incompatibles con los círculos viciosos
P-A-C anteriores y problemáticos. Para lograr este objetivo se promoverán
cambios de conductas manifiestas, cambio de la actividad auto-reguladora de
pensamientos y emociones, así como el cambio de estructuras cognitivas o
creencias tácitas sobre el sí mismo y el mundo, aplicando para ello técnicas
conductuales y cognitivas.
Finalmente durante la tercera etapa que es de mantenimiento,
generalización y prevención de recaídas, se busca consolidar, mantener y
generalizar los cambios logrados y disminuir la probabilidad de recaídas.
Para ello se deben atribuir los logros terapéuticos al trabajo del paciente,
sobre la base de sus tareas para casa, se deben identificar con antelación
situaciones de alto riesgo futuro y desarrollar habilidades preventivas de tipo
cognitivo-conductual.
Referencias
Chertok, A. (2006). Las causas de nuestra conducta. Uruguay:
www.psicologiatotal.com. Edición Digital
Cuevas, C y López A. (2012). Intervenciones psicológicas eficaces para el
tratamiento del trastorno límite de la personalidad. International
Journal of Psychology and Psychological Therapy, 12, 1, 97-114.
Morris, Ch. y Maisto, A. (2001). Psicología. México: Pearson
Olivares, J y Méndez, F. (2008). Técnicas de Modificación de Conducta.
España: Biblioteca Nueva.
Timms, P. (2009). La Terapia Cognitivo‐Conductual (TCC). Londres, Reino
Unido: Consejo Editorial de Educación Pública del Royal College of
Psychiatrists.
Yankura, J. y Dryden, W. (1999). Terapia Conductual Racional Emotiva-
Casos Ilustrativos. Bilbao, España: Desclee De Brouwer

Contenu connexe

Tendances

Unidad 5.2 Modelo Cognitivo de Albert Ellis y el TRE
Unidad 5.2  Modelo Cognitivo de Albert Ellis y el TREUnidad 5.2  Modelo Cognitivo de Albert Ellis y el TRE
Unidad 5.2 Modelo Cognitivo de Albert Ellis y el TRE
Laura O. Eguia Magaña
 
Introduccion a la terapia cognitiva
Introduccion a la terapia cognitivaIntroduccion a la terapia cognitiva
Introduccion a la terapia cognitiva
AKTEL URRAO
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
UCV
 
Unidad 7. Perspectivas de la Antipsiquiatría
Unidad 7. Perspectivas de la AntipsiquiatríaUnidad 7. Perspectivas de la Antipsiquiatría
Unidad 7. Perspectivas de la Antipsiquiatría
Laura O. Eguia Magaña
 
Terapia cognitiva conductual Terapia de la tercera ola
Terapia cognitiva conductual Terapia de la tercera  olaTerapia cognitiva conductual Terapia de la tercera  ola
Terapia cognitiva conductual Terapia de la tercera ola
keissymariez
 
Terapia centrada en esquemas
Terapia centrada en esquemasTerapia centrada en esquemas
Terapia centrada en esquemas
Juan Duque
 
Terapia cognitiva conductual (2)
Terapia cognitiva conductual (2)Terapia cognitiva conductual (2)
Terapia cognitiva conductual (2)
Rafael Fdez
 
Modelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinicaModelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinica
Universidad Antropológica de Guadalajara
 
0004
00040004
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
Toro Cedeño
 
Psicoterapias Cognitivas
Psicoterapias CognitivasPsicoterapias Cognitivas
Psicoterapias Cognitivas
anjelika
 
26973852 paola sanchez psicologia del adulto ev1
26973852 paola sanchez psicologia del adulto ev126973852 paola sanchez psicologia del adulto ev1
26973852 paola sanchez psicologia del adulto ev1
Paola Sanchez
 
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y ConductualesModelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Gerardo Viau Mollinedo
 
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt110482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
OdalisSilva1
 
La evolución de las terapias de conducta
La evolución de las terapias de conductaLa evolución de las terapias de conducta
La evolución de las terapias de conducta
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Unidad 6. Semiología Clínica
Unidad 6. Semiología ClínicaUnidad 6. Semiología Clínica
Unidad 6. Semiología Clínica
Laura O. Eguia Magaña
 
Modelos de intervención psicológica historia
Modelos de intervención psicológica historiaModelos de intervención psicológica historia
Modelos de intervención psicológica historia
Paty Sanchez
 
Terapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckTerapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beck
BOGUMA
 
Cognitivo conductual (1)
Cognitivo conductual (1)Cognitivo conductual (1)
Cognitivo conductual (1)
maria paez palma
 
Reestructuración Cognitiva
Reestructuración CognitivaReestructuración Cognitiva
Reestructuración Cognitiva
Gina Grissel
 

Tendances (20)

Unidad 5.2 Modelo Cognitivo de Albert Ellis y el TRE
Unidad 5.2  Modelo Cognitivo de Albert Ellis y el TREUnidad 5.2  Modelo Cognitivo de Albert Ellis y el TRE
Unidad 5.2 Modelo Cognitivo de Albert Ellis y el TRE
 
Introduccion a la terapia cognitiva
Introduccion a la terapia cognitivaIntroduccion a la terapia cognitiva
Introduccion a la terapia cognitiva
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Unidad 7. Perspectivas de la Antipsiquiatría
Unidad 7. Perspectivas de la AntipsiquiatríaUnidad 7. Perspectivas de la Antipsiquiatría
Unidad 7. Perspectivas de la Antipsiquiatría
 
Terapia cognitiva conductual Terapia de la tercera ola
Terapia cognitiva conductual Terapia de la tercera  olaTerapia cognitiva conductual Terapia de la tercera  ola
Terapia cognitiva conductual Terapia de la tercera ola
 
Terapia centrada en esquemas
Terapia centrada en esquemasTerapia centrada en esquemas
Terapia centrada en esquemas
 
Terapia cognitiva conductual (2)
Terapia cognitiva conductual (2)Terapia cognitiva conductual (2)
Terapia cognitiva conductual (2)
 
Modelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinicaModelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinica
 
0004
00040004
0004
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Psicoterapias Cognitivas
Psicoterapias CognitivasPsicoterapias Cognitivas
Psicoterapias Cognitivas
 
26973852 paola sanchez psicologia del adulto ev1
26973852 paola sanchez psicologia del adulto ev126973852 paola sanchez psicologia del adulto ev1
26973852 paola sanchez psicologia del adulto ev1
 
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y ConductualesModelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
 
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt110482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
 
La evolución de las terapias de conducta
La evolución de las terapias de conductaLa evolución de las terapias de conducta
La evolución de las terapias de conducta
 
Unidad 6. Semiología Clínica
Unidad 6. Semiología ClínicaUnidad 6. Semiología Clínica
Unidad 6. Semiología Clínica
 
Modelos de intervención psicológica historia
Modelos de intervención psicológica historiaModelos de intervención psicológica historia
Modelos de intervención psicológica historia
 
Terapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckTerapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beck
 
Cognitivo conductual (1)
Cognitivo conductual (1)Cognitivo conductual (1)
Cognitivo conductual (1)
 
Reestructuración Cognitiva
Reestructuración CognitivaReestructuración Cognitiva
Reestructuración Cognitiva
 

Similaire à TERAPIA COGNITIVA

Terapia cognitiva
Terapia cognitivaTerapia cognitiva
Terapia cognitiva
muktenor
 
TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL.pptx
TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL.pptxTERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL.pptx
TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL.pptx
OscarSanchez422770
 
Introduccion de la psicologia de desarrollo
Introduccion de la psicologia de desarrolloIntroduccion de la psicologia de desarrollo
Introduccion de la psicologia de desarrollo
SaraGonzalez1505
 
Método de la psicoterapia
Método de la psicoterapia Método de la psicoterapia
Método de la psicoterapia
Janina Santiago
 
material_2020B1_PSI310_01_143620.pptx
material_2020B1_PSI310_01_143620.pptxmaterial_2020B1_PSI310_01_143620.pptx
material_2020B1_PSI310_01_143620.pptx
charapito181187
 
Las psicoterapias
Las psicoterapiasLas psicoterapias
Las psicoterapias
Cristina Moyano
 
METODOS DE ANALÍSIS DE LA PSICOPATOLOGÍA.docx
METODOS DE ANALÍSIS DE LA PSICOPATOLOGÍA.docxMETODOS DE ANALÍSIS DE LA PSICOPATOLOGÍA.docx
METODOS DE ANALÍSIS DE LA PSICOPATOLOGÍA.docx
HenryCermeo
 
TECNICAS TERAPEUTICAS
TECNICAS TERAPEUTICASTECNICAS TERAPEUTICAS
TECNICAS TERAPEUTICAS
LicKatiusvelleal
 
Clinica
ClinicaClinica
Clinica
Luis Ramirez
 
Act # 6 NSD Avance Proyeto Etapa 2.docx
Act # 6 NSD Avance Proyeto Etapa 2.docxAct # 6 NSD Avance Proyeto Etapa 2.docx
Act # 6 NSD Avance Proyeto Etapa 2.docx
NATALIASOTO92
 
Enfoque Psicoanalitico.pptx
Enfoque Psicoanalitico.pptxEnfoque Psicoanalitico.pptx
Enfoque Psicoanalitico.pptx
LuciaGuillen11
 
Psicologia clinica
Psicologia clinicaPsicologia clinica
Psicologia clinica
GabyMarcano
 
Revista Digital Sobre La Psicologia Clinica
Revista Digital Sobre La Psicologia ClinicaRevista Digital Sobre La Psicologia Clinica
Revista Digital Sobre La Psicologia Clinica
Rima Bouchacra
 
Modelos en Psicología de la Salud
Modelos en Psicología de la SaludModelos en Psicología de la Salud
Modelos en Psicología de la Salud
Universidad Bicentenaria De Aragua
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasiniModelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Exavier Blasini
 
enfoque-cognitivo.pdfterapeuta Ocupacional María Lucía Santacruz - 2002.
enfoque-cognitivo.pdfterapeuta Ocupacional María Lucía Santacruz - 2002.enfoque-cognitivo.pdfterapeuta Ocupacional María Lucía Santacruz - 2002.
enfoque-cognitivo.pdfterapeuta Ocupacional María Lucía Santacruz - 2002.
ElyUseche1
 
SISTEMA DE ABORDAJE|
SISTEMA DE ABORDAJE|SISTEMA DE ABORDAJE|
SISTEMA DE ABORDAJE|
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
27207761 neila mosquera act 1
27207761 neila mosquera act 127207761 neila mosquera act 1
27207761 neila mosquera act 1
Neilamosquera
 
Psicología del Adulto. Presentación
Psicología del Adulto. PresentaciónPsicología del Adulto. Presentación
Psicología del Adulto. Presentación
DavianaFalcon1
 

Similaire à TERAPIA COGNITIVA (20)

Terapia cognitiva
Terapia cognitivaTerapia cognitiva
Terapia cognitiva
 
TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL.pptx
TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL.pptxTERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL.pptx
TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL.pptx
 
Introduccion de la psicologia de desarrollo
Introduccion de la psicologia de desarrolloIntroduccion de la psicologia de desarrollo
Introduccion de la psicologia de desarrollo
 
Método de la psicoterapia
Método de la psicoterapia Método de la psicoterapia
Método de la psicoterapia
 
material_2020B1_PSI310_01_143620.pptx
material_2020B1_PSI310_01_143620.pptxmaterial_2020B1_PSI310_01_143620.pptx
material_2020B1_PSI310_01_143620.pptx
 
Las psicoterapias
Las psicoterapiasLas psicoterapias
Las psicoterapias
 
METODOS DE ANALÍSIS DE LA PSICOPATOLOGÍA.docx
METODOS DE ANALÍSIS DE LA PSICOPATOLOGÍA.docxMETODOS DE ANALÍSIS DE LA PSICOPATOLOGÍA.docx
METODOS DE ANALÍSIS DE LA PSICOPATOLOGÍA.docx
 
TECNICAS TERAPEUTICAS
TECNICAS TERAPEUTICASTECNICAS TERAPEUTICAS
TECNICAS TERAPEUTICAS
 
Clinica
ClinicaClinica
Clinica
 
Act # 6 NSD Avance Proyeto Etapa 2.docx
Act # 6 NSD Avance Proyeto Etapa 2.docxAct # 6 NSD Avance Proyeto Etapa 2.docx
Act # 6 NSD Avance Proyeto Etapa 2.docx
 
Enfoque Psicoanalitico.pptx
Enfoque Psicoanalitico.pptxEnfoque Psicoanalitico.pptx
Enfoque Psicoanalitico.pptx
 
Psicologia clinica
Psicologia clinicaPsicologia clinica
Psicologia clinica
 
Revista Digital Sobre La Psicologia Clinica
Revista Digital Sobre La Psicologia ClinicaRevista Digital Sobre La Psicologia Clinica
Revista Digital Sobre La Psicologia Clinica
 
Modelos en Psicología de la Salud
Modelos en Psicología de la SaludModelos en Psicología de la Salud
Modelos en Psicología de la Salud
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Enfoques
 
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasiniModelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
 
enfoque-cognitivo.pdfterapeuta Ocupacional María Lucía Santacruz - 2002.
enfoque-cognitivo.pdfterapeuta Ocupacional María Lucía Santacruz - 2002.enfoque-cognitivo.pdfterapeuta Ocupacional María Lucía Santacruz - 2002.
enfoque-cognitivo.pdfterapeuta Ocupacional María Lucía Santacruz - 2002.
 
SISTEMA DE ABORDAJE|
SISTEMA DE ABORDAJE|SISTEMA DE ABORDAJE|
SISTEMA DE ABORDAJE|
 
27207761 neila mosquera act 1
27207761 neila mosquera act 127207761 neila mosquera act 1
27207761 neila mosquera act 1
 
Psicología del Adulto. Presentación
Psicología del Adulto. PresentaciónPsicología del Adulto. Presentación
Psicología del Adulto. Presentación
 

Plus de Brayner Sarmiento

Tutorial curso online
Tutorial curso onlineTutorial curso online
Tutorial curso online
Brayner Sarmiento
 
Estudio de caso parkinson
Estudio de caso parkinsonEstudio de caso parkinson
Estudio de caso parkinson
Brayner Sarmiento
 
Reforzamiento diferencial
Reforzamiento diferencialReforzamiento diferencial
Reforzamiento diferencial
Brayner Sarmiento
 
Psicofisiología-Visión
Psicofisiología-VisiónPsicofisiología-Visión
Psicofisiología-Visión
Brayner Sarmiento
 
Modelamiento de Conducta
Modelamiento de ConductaModelamiento de Conducta
Modelamiento de Conducta
Brayner Sarmiento
 
Representantes del Conductismo
Representantes del ConductismoRepresentantes del Conductismo
Representantes del Conductismo
Brayner Sarmiento
 
Linea de Tiempo
Linea de TiempoLinea de Tiempo
Linea de Tiempo
Brayner Sarmiento
 
Aportes%20de%20la%20 psicolog%c3%a da%20en%20la%20orientaci%c3%b3n%20de%20con...
Aportes%20de%20la%20 psicolog%c3%a da%20en%20la%20orientaci%c3%b3n%20de%20con...Aportes%20de%20la%20 psicolog%c3%a da%20en%20la%20orientaci%c3%b3n%20de%20con...
Aportes%20de%20la%20 psicolog%c3%a da%20en%20la%20orientaci%c3%b3n%20de%20con...
Brayner Sarmiento
 
Cuadro%20 sin%c3%93ptico habilidades%20del%20oreintador
Cuadro%20 sin%c3%93ptico habilidades%20del%20oreintadorCuadro%20 sin%c3%93ptico habilidades%20del%20oreintador
Cuadro%20 sin%c3%93ptico habilidades%20del%20oreintador
Brayner Sarmiento
 

Plus de Brayner Sarmiento (9)

Tutorial curso online
Tutorial curso onlineTutorial curso online
Tutorial curso online
 
Estudio de caso parkinson
Estudio de caso parkinsonEstudio de caso parkinson
Estudio de caso parkinson
 
Reforzamiento diferencial
Reforzamiento diferencialReforzamiento diferencial
Reforzamiento diferencial
 
Psicofisiología-Visión
Psicofisiología-VisiónPsicofisiología-Visión
Psicofisiología-Visión
 
Modelamiento de Conducta
Modelamiento de ConductaModelamiento de Conducta
Modelamiento de Conducta
 
Representantes del Conductismo
Representantes del ConductismoRepresentantes del Conductismo
Representantes del Conductismo
 
Linea de Tiempo
Linea de TiempoLinea de Tiempo
Linea de Tiempo
 
Aportes%20de%20la%20 psicolog%c3%a da%20en%20la%20orientaci%c3%b3n%20de%20con...
Aportes%20de%20la%20 psicolog%c3%a da%20en%20la%20orientaci%c3%b3n%20de%20con...Aportes%20de%20la%20 psicolog%c3%a da%20en%20la%20orientaci%c3%b3n%20de%20con...
Aportes%20de%20la%20 psicolog%c3%a da%20en%20la%20orientaci%c3%b3n%20de%20con...
 
Cuadro%20 sin%c3%93ptico habilidades%20del%20oreintador
Cuadro%20 sin%c3%93ptico habilidades%20del%20oreintadorCuadro%20 sin%c3%93ptico habilidades%20del%20oreintador
Cuadro%20 sin%c3%93ptico habilidades%20del%20oreintador
 

Dernier

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Dernier (20)

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

TERAPIA COGNITIVA

  • 1. Psicología Conductual TERAPIA COGNITIVA Daza, J., Heredia, I., López, B., Torres, N. (2015) Antecedentes La Terapia Cognitiva es un abordaje psicológico desarrollado a mediado del siglo XX inicialmente en los Estados Unidos. Sus principales exponentes son Albert Ellis y Aaron Beck. Albert Ellis, nació en Pittsburgh-Pennsylvania el 27 de septiembre de 1913 y murió en Manhattan-New York el 24 de julio de 2007; fue uno de los psicoterapeutas cognitivos más destacados de su época y dentro de sus aportes más significativos está el desarrollo de la terapia racional emotiva conductual (TREC). (Morris y Maisto, 2001) De acuerdo a Yankura y Dryden (1999), se afirma que Ellis en sus inicios como psicoterapeuta fue seducido por las técnicas psicoanalíticas y la influencia Freudiana, al notar la poca mejoría de sus pacientes, abandona esa técnica psicoterapéutica y es entonces que en 1954 Ellis empezó a enseñar su nueva técnica a otros terapeutas basada en la teoría conductual; ya en 1957 expuso formalmente la primera terapia cognitiva, proponiendo que los terapeutas ayudasen a la gente ajustando su pensamiento y comportamiento, como tratamiento para problemas de pensamiento y comportamiento. Para 1959, Ellis publicó el libro «Como vivir con un neurótico» en el que se refería a su nuevo método terapéutico. Igualmente afirman Yankura y Dryden (1999) que en 1960 Ellis hizo una presentación de su nueva teoría en la Asociación Americana de Psicología (APA), en una convención en Chicago, pero fue recibido con poco interés, debido a que en esa época la atención de la psicología experimental estaba enfocada en el conductismo, mientras en psicología clínica se enfocaba en las escuelas de psicoanálisis de los notables Sigmund Freud, Carl Jung, Alfred Adler y Fritz Perls. A pesar del hecho de que el enfoque de
  • 2. Psicología Conductual Ellis se dirigía al estudio del conocimiento, la emotividad, la conducta, y los métodos de análisis desde el diálogo consciente con el psicoterapeuta; su fuerte énfasis en la cognición resultó llamativo y, a menudo, fue recibido con hostilidad en conferencias profesionales y revistas, quizá exceptuando a los seguidores de Adler. Por su parte Aaron Beck nació en Providence, Rhode Island, el 18 de julio de 1921. Dentro de sus aportes más destacados a la Psicología se encuentra el desarrollo de la Terapia Cognitivo-Conductual. (Morris y Maisto, 2001) De acuerdo a Yankura y Dryden (1999), a principios de los años 1960 cuando Aaron Beck era psiquiatra en la Universidad de Pensilvania, desarrolló la Terapia Cognitivo-Conductual. Debido a su instinto científico e investigador, trató de poner a prueba algunas hipótesis acerca de los conceptos psicoanalíticos implicados en la depresión, diseñando y llevando a cabo diferentes experimentos. A pesar de que esperaba validar gran parte de los preceptos fundamentales del psicoanálisis, se sorprendió al encontrar justo lo contrario. Para Yankura y Dryden (1999), estas investigaciones desarrolladas por Beck, le llevaron a comenzar a buscar otras formas de conceptualizar y explicar la depresión. Trabajando con pacientes depresivos, se dio cuenta de que estos pacientes se caracterizaban por experimentar pensamientos negativos que invadían sus mentes de una forma espontánea. Denominó a estas cogniciones pensamientos negativos, y descubrió que por su contenido se podían clasificar en tres categorías: aquellas que hacían referencia a sí mismos, las que hacían referencia al mundo y finalmente las referidas al futuro. Comenzó a ayudar a sus pacientes a identificar y evaluar estos pensamientos y encontró que haciendo esto, los pacientes eran capaces de evaluarlos de forma más realista, lo que conducía a que se sintieran mejor y se comportaran de un modo más funcional.
  • 3. Psicología Conductual Aplicabilidad Según sostienen Yankura y Dryden (1999), el postulado central de la terapia cognitiva es que los hombres sufren por la interpretación que realizan de los sucesos y no por estos en sí mismos. Durante el proceso terapéutico se busca que el paciente flexibilice la adscripción de significados y encuentre él mismo interpretaciones más funcionales y adaptativas. Según Chertok (2006), se pueden observar aplicaciones específicas en el tratamiento de los trastornos psicopatológicos del eje I del DSM-IV así como en el de los trastornos de la personalidad. Del mismo modo Tims (2009), menciona que se aplica en la identificación y modificación de ideas, creencias, pensamientos, conceptos o en general de cogniciones que estarían en la base de alteraciones de conductas no operativas fisiologías o patológicas como: vergüenza, aislamiento social y soledad, dependencia e incompetencia, indeseabilidad, ansiedad, depresión, pánico, fobia, bulimia y estrés postraumático. Importancia Dicen Cuevas y López (2012), que partiendo del hecho de que las cogniciones afectan las emociones y estas las conductas, se puede explicar la raíz de cantidad de conductas tanto fisiológicas como patológicas que perturban el entorno biopsicosocial del individuo. En tanto, la Terapia cognitivo conductual genera la modificación de esas creencias, ideas o pensamientos que mantienen esas conductas o alteraciones. Dicho de otro modo, el orientado o cliente mejora con solo cambiar la forma cómo piensa. Por otra parte, esta terapia es relevante pues a diferencia de otras, se centra en el cómo solucionar el problema y no en el por qué se originó. Conceptos Principales
  • 4. Psicología Conductual Olivares y Méndez (2008) en su obra sobre técnicas de modificación conductual plantean una serie de conceptos asociados a la terapia cognitiva entre los que se pueden destacar:  Ideas Irracionales: una idea es irracional o equivocada cuando no se ajusta a los hechos o los contradice. En otros casos, la creencia no puede ser sostenida porque carece de evidencia suficiente.  Las cogniciones descriptivas: son aquellas mediante las cuales describimos en forma neutra los hechos que ocurren en nuestro entorno. Aunque se limitan a registrar ciertos hechos, estas ideas constituyen un paso importante porque siempre reaccionamos ante una realidad percibida. El hecho de atender ciertos hechos, además, depende de nuestro aprendizaje anterior y del valor que hemos asignado a los mismos en otras ocasiones.  Las atribuciones causales: son inferencias, muchas veces arbitrarias, acerca de las causas o razones de los hechos que ocurren.  Las cogniciones evaluativas: asignan un valor, frecuentemente desmedido, a los hechos supuestamente ocurridos.  Las creencias irracionales centrales o supuestos básicos: constituyen el núcleo de la neurosis, es decir los esquemas cognitivos básicos de los cuales depende todo el proceso. Estos distintos niveles cognitivos se retroalimentan y tienden a autoperpetuarse.  Esquemas: hace referencia a las estructuras cognitivas que nos permiten integrar y dar sentido a los hechos. Se desarrollan a lo largo de la primera infancia y determinan qué situaciones serán consideradas como importantes y qué aspectos de la experiencia serán los relevantes para la toma de decisiones.  Pensamientos automáticos: cogniciones negativas que tienen una serie de características distintivas:
  • 5. Psicología Conductual  Aparecen como si fuesen reflejas, sin ningún proceso de razonamiento previo.  Son irracionales e inadecuadas.  Al orientado le parecen totalmente plausibles, las acepta como válidas.  Son involuntarias. (Al orientado le cuesta bastante detenerlas).  Distorsiones cognitivas: son errores sistemáticos en el procesamiento de la información. Entre ellas están: la personalización, la abstracción selectiva, la sobregeneralización, la magnificación y el pensamiento dicotómico. Etapas de la Terapia Cognitiva La primera etapa implica la conceptualización del proceso y la observación y tiene como finalidad entrenar al paciente para ser un mejor observador de su conducta. Para lograr ese objetivo se utilizarán como medios la redefinición del problema presente, en términos de relación pensamiento-afecto-conducta (P-A-C). Seguidamente se reconceptualizará el proceso de intervención, para lo que será necesario modificar los círculos viciosos P-A-C que mantienen el problema. Esto permitirá hacer al sujeto menos vulnerable a ciertas situaciones y disminuir las recaídas. Como parte final de esta primera etapa, se recogerán datos y se iniciará un proceso de autoobservación, en donde lo importante es conceptualizar los problemas cognitivamente, así como definir las etapas y objetivos graduales de intervención; para ello se elige un problema para la autoobservación y se le explica al sujeto como debe realizar los autoregistros. Para la segunda etapa se deben generar alternativas, las cuales tienen la finalidad de ayudar al paciente a desarrollar pensamientos y
  • 6. Psicología Conductual conductas alternativas adaptativas incompatibles con los círculos viciosos P-A-C anteriores y problemáticos. Para lograr este objetivo se promoverán cambios de conductas manifiestas, cambio de la actividad auto-reguladora de pensamientos y emociones, así como el cambio de estructuras cognitivas o creencias tácitas sobre el sí mismo y el mundo, aplicando para ello técnicas conductuales y cognitivas. Finalmente durante la tercera etapa que es de mantenimiento, generalización y prevención de recaídas, se busca consolidar, mantener y generalizar los cambios logrados y disminuir la probabilidad de recaídas. Para ello se deben atribuir los logros terapéuticos al trabajo del paciente, sobre la base de sus tareas para casa, se deben identificar con antelación situaciones de alto riesgo futuro y desarrollar habilidades preventivas de tipo cognitivo-conductual. Referencias Chertok, A. (2006). Las causas de nuestra conducta. Uruguay: www.psicologiatotal.com. Edición Digital Cuevas, C y López A. (2012). Intervenciones psicológicas eficaces para el tratamiento del trastorno límite de la personalidad. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 12, 1, 97-114. Morris, Ch. y Maisto, A. (2001). Psicología. México: Pearson Olivares, J y Méndez, F. (2008). Técnicas de Modificación de Conducta. España: Biblioteca Nueva. Timms, P. (2009). La Terapia Cognitivo‐Conductual (TCC). Londres, Reino Unido: Consejo Editorial de Educación Pública del Royal College of Psychiatrists. Yankura, J. y Dryden, W. (1999). Terapia Conductual Racional Emotiva- Casos Ilustrativos. Bilbao, España: Desclee De Brouwer