SlideShare une entreprise Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL SEGUNDO DEL ÁGUILA VELASQUEZ
IMAGEN DEL TEMA
GRUPO NRO: 05
TEMA N°0.. : “ La serranía esteparia ”
ÁREA: Ciencias Sociales
LINTEGRANTES:
1.- Coordinador: Karen Guiop Culqui
2.- María Briceño Rafael
3.-Carlos Villavicencio Torres
4.- Elvis Mejía Chuquizuta
GRADO Y SECCIÓN: 3° “A”
PROF.: Mag° Enrique Mayanga Barboza
FECHA: de junio, 2023.
1.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
Se localiza en el sur de América y se extiende por el lado
occidental de la cordillera de los Andes
hasta la zona fronteriza con Chile
Está rodeada de bosque seco ecuatorial al norte,
la puna y Altos Andes al este y el
desierto del Pacífico del Perú al oeste.
Se puede decir que todo lo que se encuentra
entre la línea de árboles de la cordillera
montañosa y la línea de nieve forma
parte de la serranía esteparia
La serranía esteparia es una ecorregión de Perú
con condiciones
extremas en las áreas montañosas de los Andes centrales,
donde ha sido posible la existencia de ecosistemas
IMAGEN DEL MAPA - UBICACIÓN
2.- CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS.
(CLIMA, RELIEVE Y OTROS ASPECTOS GEOMORFOLOGICOS
IMPORTANTES)
El clima es extremo durante las diferentes temporadas y depende
de la altura, como también entre el día y la noche. Generalmente, es
seco-soleado durante el día y frío durante la noche La lluvia es
escasa, por debajo de los 400 mm, con sequías de hasta ocho
meses. Las precipitaciones se presentan entre diciembre y marzo.
Se asocia comúnmente al desierto frío por la falta de agua,
condición de sequía la mayor parte del tiempo, sol constante y
extremas temperaturas resultado de las pocas precipitaciones
anuales. Se encuentra aproximadamente a alturas entre 1.000 y
4.000 msnm, La zona se formó por actividad volcánica y sufre
continuamente actividad sísmica. El terreno muestra una formación
de montañas con valles estrechos, grandes precipicios, paisajes
rocosos y pocas llanuras. La tierra es fértil y rica en minerales, a
pesar de las condiciones extremas
3.- FLORA.
Debido a las extremas temperaturas y condiciones particulares,
la vegetación se ha adaptado para sobrevivir en esos ambientes
extremos. Soporta temperaturas calientes durante el día y frías durante la noche.
En general, la vegetación es herbácea, escasa y baja, exhibiendo paisajes de praderas extensas adornados
de terrenos montañosos.
Algunas plantas se han acondicionado para acumular agua en sus hojas, cuerpo y/o raíces, como es
el caso de las suculentas.
La flora característica de la sierra esteparia varía entre especies de climas tropicales,
semidesérticos y de páramo.
Se puede encontrar vegetación xerófila en toda la extensión de la serranía esteparia.
Algunas formas de vida vegetal características son la yareta, una especie siempreverde,
originaria de Sudamérica,
que crece a más de 3.000 msnm, así como la tiaca, árbol también suramericano.
La hierba blanca, conocida como flor de arena por sus usos medicinales,
es una flor originaria de América del Sur,
específicamente de la zona de los Andes. La flora cactácea en general, con textura casi siempre espinosa,
consigue vivir perfectamente en estas condiciones El choclo silvestre (maíz silvestre),
también puede localizarse allí.
En las zonas media y alta de la sierra esteparia
se pueden encontrar bromelias,
nativas del continente americano y famosas por sus flores grandes y de cáliz profundo,
como las achupallas.
FOTOS DE LAS PRINCIPALES ESPECIES DE
VEGETALES
4.- FAUNA.
En fauna la serranía esteparia no es
Muy variable por el motivo en el lugar
Es muy difícil la sobrevivencia hay
Variedades de aves que son el
El Condor andino, el ave más grande,
también se puede hallar el perico andino
y el flamenco andino conocido como
parina grande
y también tocamos el tema de los
mamíferos que son el puma y el gato
montes como tambien la alpaca,
el guanaco, la vicuña, el zorro andino,
el venado, el oso Frontino y la vizcacha
5.- SITUACIÓN DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES Y LOS
IMPACTOS.
(PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, TERRITORIALES Y DE LA CONDICIÓN
DEL CAMBIO CLIMÁTICO)
……………………………
……………………………
……………………………
……………………………
6.- CONCLUSIONES
►LA SERRANIA ESTEPARIA ES MUY DIVERSO PARA DAR A CONOCER LO DE
EL Y COMO LO PODEMOS INVESTIGAR ES UN LUGAR MUY CONOCIDA
……………………………………………………………………………………………
► SE PUEDE DAR A CONOCER QUE LA SERRANIA ESTEPARIA ES UN LUGAR
MUY DIVERSO PARA PODER IR A CONOCER POR LA FAUNA
……………………………………………………………………………………………
►COMO PODEMOS DAR A CONOCER LA SERRANIA NO ES LO MEJOR PARA IR A
VIVIR POR EL MOTIVO DE EL CLIMA PERO CON LUGAR DE TURISMO ES
MALAVILLOSO POR QUE HAY BASTANTE DIVERSIDAD DE ANIMALES PARA
PODER SER MEJOR LA SERRANIA ES UN LUGAR CON ARTA LUGAR DE
CONOCER.
……………………………………………………………………………………………
7.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
► Mejía, Cecilia; Muñoz, Ada; Perez, Liliana; Equipo del Departamento de
Ediciones Santillana S.A.
Historia, Geografía y Economía 3° secundaria. (2016). Texto escolar MINEDU.
1ra. Edic. Editorial Santillana.
►
……………………………………………………………………………………………
►
……………………………………………………………………………………………
►
……………………………………………………………………………………………
COEVALUACIÓN REALIZADA POR EL COORDINADOR DE GRUPO
ESTA FICHA DE COEVALUACIÓN ES PARA QUE EL EQUIPO DE
ESTUDIANTES EVALÚE EL TRABAJO REALIZADO. (el coordinador del
grupo es el responsable de liderar la coevaluación del equipo de trabajo)
MARCAR CON UN ASPA (X) SEGÚN EL DESEMPEÑO Y ESCRIBIR EN
OBSERVACIONES SI CONSIDERA NECESARIO.
INTEGRANTES (incluyendo el coordinador)
NIVEL DE
LOGRO OBSERVACIONES
(APELLIDOS Y NOMBRES DE CADA UNO) AD A B C
1.- Coordinador: KAREN GUIOP CULQUI X
2.- MARIA BRICEÑO RAFAEL X
3.- CARLOS VILLAVICENCIO TORRES X
4.- ELVIS MEJIA CHUQUIZUTA X
X
X

Contenu connexe

Similaire à TRABAJO DE DE CCSS.docx2352435624365425342634

Hge 3º - paisajes y biomas del mundo prof carlos
Hge   3º - paisajes y biomas del mundo prof carlosHge   3º - paisajes y biomas del mundo prof carlos
Hge 3º - paisajes y biomas del mundo prof carlos
Mary Luz Gloria Rojas López
 
Desierto y desierto-estepárico
Desierto y desierto-estepáricoDesierto y desierto-estepárico
Desierto y desierto-estepárico
Nombre Apellidos
 
RECURSOS TURISTICOS DE ARGENTINA V.pdf
RECURSOS TURISTICOS DE ARGENTINA V.pdfRECURSOS TURISTICOS DE ARGENTINA V.pdf
RECURSOS TURISTICOS DE ARGENTINA V.pdf
joseluise68
 
Los biomas-
Los biomas-Los biomas-
Sociales presentacion miriam, maría martín, jenny y jose antonio.
Sociales presentacion miriam, maría martín, jenny y jose antonio.Sociales presentacion miriam, maría martín, jenny y jose antonio.
Sociales presentacion miriam, maría martín, jenny y jose antonio.
ro86
 
Los Biomas del Mundo
Los Biomas del MundoLos Biomas del Mundo
Sociales presentacion miriam, maría martín, jenny y jose antonio.
Sociales presentacion miriam, maría martín, jenny y jose antonio.Sociales presentacion miriam, maría martín, jenny y jose antonio.
Sociales presentacion miriam, maría martín, jenny y jose antonio.
ro86
 
Bosque_Pie_Montano.occidental.Prado.pdf
Bosque_Pie_Montano.occidental.Prado.pdfBosque_Pie_Montano.occidental.Prado.pdf
Bosque_Pie_Montano.occidental.Prado.pdf
AntonelaPrado1
 
Informe del viaje 11
Informe del viaje 11Informe del viaje 11
Informe del viaje 11
ccasajoselyn
 
Boletin ambiental
Boletin ambientalBoletin ambiental
Boletin ambiental
Nancy Soto
 
Boletín
Boletín Boletín
Boletín
Nancy Soto
 
Estepa
EstepaEstepa
Estepa
Alexa Rios J
 
CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN SELVA
CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN SELVACARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN SELVA
CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN SELVA
nerly8531
 
Estepa
EstepaEstepa
Boletin electronico trabo de falcón y mendoza
Boletin electronico trabo de falcón y mendozaBoletin electronico trabo de falcón y mendoza
Boletin electronico trabo de falcón y mendoza
Nancy Soto
 
Boletin electronico 1
Boletin electronico 1Boletin electronico 1
Boletin electronico 1
Nancy Soto
 
Estepa
EstepaEstepa
LA ECORREGIÓN DE LA SELVA ALTA. GEOGRAFÍA 2DO NOLASCO..docx
LA ECORREGIÓN DE LA SELVA ALTA. GEOGRAFÍA 2DO NOLASCO..docxLA ECORREGIÓN DE LA SELVA ALTA. GEOGRAFÍA 2DO NOLASCO..docx
LA ECORREGIÓN DE LA SELVA ALTA. GEOGRAFÍA 2DO NOLASCO..docx
LUISURBINA55
 
Tarea sesion #14 miguel pavel cardenas aliag
Tarea sesion #14 miguel pavel cardenas aliagTarea sesion #14 miguel pavel cardenas aliag
Tarea sesion #14 miguel pavel cardenas aliag
MiguelPavelCardenasA
 
Ecorregiones del peru
Ecorregiones del peruEcorregiones del peru
Ecorregiones del peru
raul vicente culqui
 

Similaire à TRABAJO DE DE CCSS.docx2352435624365425342634 (20)

Hge 3º - paisajes y biomas del mundo prof carlos
Hge   3º - paisajes y biomas del mundo prof carlosHge   3º - paisajes y biomas del mundo prof carlos
Hge 3º - paisajes y biomas del mundo prof carlos
 
Desierto y desierto-estepárico
Desierto y desierto-estepáricoDesierto y desierto-estepárico
Desierto y desierto-estepárico
 
RECURSOS TURISTICOS DE ARGENTINA V.pdf
RECURSOS TURISTICOS DE ARGENTINA V.pdfRECURSOS TURISTICOS DE ARGENTINA V.pdf
RECURSOS TURISTICOS DE ARGENTINA V.pdf
 
Los biomas-
Los biomas-Los biomas-
Los biomas-
 
Sociales presentacion miriam, maría martín, jenny y jose antonio.
Sociales presentacion miriam, maría martín, jenny y jose antonio.Sociales presentacion miriam, maría martín, jenny y jose antonio.
Sociales presentacion miriam, maría martín, jenny y jose antonio.
 
Los Biomas del Mundo
Los Biomas del MundoLos Biomas del Mundo
Los Biomas del Mundo
 
Sociales presentacion miriam, maría martín, jenny y jose antonio.
Sociales presentacion miriam, maría martín, jenny y jose antonio.Sociales presentacion miriam, maría martín, jenny y jose antonio.
Sociales presentacion miriam, maría martín, jenny y jose antonio.
 
Bosque_Pie_Montano.occidental.Prado.pdf
Bosque_Pie_Montano.occidental.Prado.pdfBosque_Pie_Montano.occidental.Prado.pdf
Bosque_Pie_Montano.occidental.Prado.pdf
 
Informe del viaje 11
Informe del viaje 11Informe del viaje 11
Informe del viaje 11
 
Boletin ambiental
Boletin ambientalBoletin ambiental
Boletin ambiental
 
Boletín
Boletín Boletín
Boletín
 
Estepa
EstepaEstepa
Estepa
 
CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN SELVA
CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN SELVACARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN SELVA
CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN SELVA
 
Estepa
EstepaEstepa
Estepa
 
Boletin electronico trabo de falcón y mendoza
Boletin electronico trabo de falcón y mendozaBoletin electronico trabo de falcón y mendoza
Boletin electronico trabo de falcón y mendoza
 
Boletin electronico 1
Boletin electronico 1Boletin electronico 1
Boletin electronico 1
 
Estepa
EstepaEstepa
Estepa
 
LA ECORREGIÓN DE LA SELVA ALTA. GEOGRAFÍA 2DO NOLASCO..docx
LA ECORREGIÓN DE LA SELVA ALTA. GEOGRAFÍA 2DO NOLASCO..docxLA ECORREGIÓN DE LA SELVA ALTA. GEOGRAFÍA 2DO NOLASCO..docx
LA ECORREGIÓN DE LA SELVA ALTA. GEOGRAFÍA 2DO NOLASCO..docx
 
Tarea sesion #14 miguel pavel cardenas aliag
Tarea sesion #14 miguel pavel cardenas aliagTarea sesion #14 miguel pavel cardenas aliag
Tarea sesion #14 miguel pavel cardenas aliag
 
Ecorregiones del peru
Ecorregiones del peruEcorregiones del peru
Ecorregiones del peru
 

Dernier

FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 

Dernier (20)

FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 

TRABAJO DE DE CCSS.docx2352435624365425342634

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL SEGUNDO DEL ÁGUILA VELASQUEZ IMAGEN DEL TEMA GRUPO NRO: 05 TEMA N°0.. : “ La serranía esteparia ” ÁREA: Ciencias Sociales LINTEGRANTES: 1.- Coordinador: Karen Guiop Culqui 2.- María Briceño Rafael 3.-Carlos Villavicencio Torres 4.- Elvis Mejía Chuquizuta GRADO Y SECCIÓN: 3° “A” PROF.: Mag° Enrique Mayanga Barboza FECHA: de junio, 2023.
  • 2. 1.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA. Se localiza en el sur de América y se extiende por el lado occidental de la cordillera de los Andes hasta la zona fronteriza con Chile Está rodeada de bosque seco ecuatorial al norte, la puna y Altos Andes al este y el desierto del Pacífico del Perú al oeste. Se puede decir que todo lo que se encuentra entre la línea de árboles de la cordillera montañosa y la línea de nieve forma parte de la serranía esteparia La serranía esteparia es una ecorregión de Perú con condiciones extremas en las áreas montañosas de los Andes centrales, donde ha sido posible la existencia de ecosistemas IMAGEN DEL MAPA - UBICACIÓN
  • 3. 2.- CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS. (CLIMA, RELIEVE Y OTROS ASPECTOS GEOMORFOLOGICOS IMPORTANTES) El clima es extremo durante las diferentes temporadas y depende de la altura, como también entre el día y la noche. Generalmente, es seco-soleado durante el día y frío durante la noche La lluvia es escasa, por debajo de los 400 mm, con sequías de hasta ocho meses. Las precipitaciones se presentan entre diciembre y marzo. Se asocia comúnmente al desierto frío por la falta de agua, condición de sequía la mayor parte del tiempo, sol constante y extremas temperaturas resultado de las pocas precipitaciones anuales. Se encuentra aproximadamente a alturas entre 1.000 y 4.000 msnm, La zona se formó por actividad volcánica y sufre continuamente actividad sísmica. El terreno muestra una formación de montañas con valles estrechos, grandes precipicios, paisajes rocosos y pocas llanuras. La tierra es fértil y rica en minerales, a pesar de las condiciones extremas
  • 4. 3.- FLORA. Debido a las extremas temperaturas y condiciones particulares, la vegetación se ha adaptado para sobrevivir en esos ambientes extremos. Soporta temperaturas calientes durante el día y frías durante la noche. En general, la vegetación es herbácea, escasa y baja, exhibiendo paisajes de praderas extensas adornados de terrenos montañosos. Algunas plantas se han acondicionado para acumular agua en sus hojas, cuerpo y/o raíces, como es el caso de las suculentas. La flora característica de la sierra esteparia varía entre especies de climas tropicales, semidesérticos y de páramo. Se puede encontrar vegetación xerófila en toda la extensión de la serranía esteparia. Algunas formas de vida vegetal características son la yareta, una especie siempreverde, originaria de Sudamérica, que crece a más de 3.000 msnm, así como la tiaca, árbol también suramericano. La hierba blanca, conocida como flor de arena por sus usos medicinales, es una flor originaria de América del Sur, específicamente de la zona de los Andes. La flora cactácea en general, con textura casi siempre espinosa, consigue vivir perfectamente en estas condiciones El choclo silvestre (maíz silvestre), también puede localizarse allí. En las zonas media y alta de la sierra esteparia se pueden encontrar bromelias, nativas del continente americano y famosas por sus flores grandes y de cáliz profundo, como las achupallas. FOTOS DE LAS PRINCIPALES ESPECIES DE VEGETALES
  • 5. 4.- FAUNA. En fauna la serranía esteparia no es Muy variable por el motivo en el lugar Es muy difícil la sobrevivencia hay Variedades de aves que son el El Condor andino, el ave más grande, también se puede hallar el perico andino y el flamenco andino conocido como parina grande y también tocamos el tema de los mamíferos que son el puma y el gato montes como tambien la alpaca, el guanaco, la vicuña, el zorro andino, el venado, el oso Frontino y la vizcacha
  • 6. 5.- SITUACIÓN DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES Y LOS IMPACTOS. (PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, TERRITORIALES Y DE LA CONDICIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO) …………………………… …………………………… …………………………… ……………………………
  • 7. 6.- CONCLUSIONES ►LA SERRANIA ESTEPARIA ES MUY DIVERSO PARA DAR A CONOCER LO DE EL Y COMO LO PODEMOS INVESTIGAR ES UN LUGAR MUY CONOCIDA …………………………………………………………………………………………… ► SE PUEDE DAR A CONOCER QUE LA SERRANIA ESTEPARIA ES UN LUGAR MUY DIVERSO PARA PODER IR A CONOCER POR LA FAUNA …………………………………………………………………………………………… ►COMO PODEMOS DAR A CONOCER LA SERRANIA NO ES LO MEJOR PARA IR A VIVIR POR EL MOTIVO DE EL CLIMA PERO CON LUGAR DE TURISMO ES MALAVILLOSO POR QUE HAY BASTANTE DIVERSIDAD DE ANIMALES PARA PODER SER MEJOR LA SERRANIA ES UN LUGAR CON ARTA LUGAR DE CONOCER. ……………………………………………………………………………………………
  • 8. 7.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ► Mejía, Cecilia; Muñoz, Ada; Perez, Liliana; Equipo del Departamento de Ediciones Santillana S.A. Historia, Geografía y Economía 3° secundaria. (2016). Texto escolar MINEDU. 1ra. Edic. Editorial Santillana. ► …………………………………………………………………………………………… ► …………………………………………………………………………………………… ► ……………………………………………………………………………………………
  • 9.
  • 10. COEVALUACIÓN REALIZADA POR EL COORDINADOR DE GRUPO ESTA FICHA DE COEVALUACIÓN ES PARA QUE EL EQUIPO DE ESTUDIANTES EVALÚE EL TRABAJO REALIZADO. (el coordinador del grupo es el responsable de liderar la coevaluación del equipo de trabajo) MARCAR CON UN ASPA (X) SEGÚN EL DESEMPEÑO Y ESCRIBIR EN OBSERVACIONES SI CONSIDERA NECESARIO. INTEGRANTES (incluyendo el coordinador) NIVEL DE LOGRO OBSERVACIONES (APELLIDOS Y NOMBRES DE CADA UNO) AD A B C 1.- Coordinador: KAREN GUIOP CULQUI X 2.- MARIA BRICEÑO RAFAEL X 3.- CARLOS VILLAVICENCIO TORRES X 4.- ELVIS MEJIA CHUQUIZUTA X X X