6

UAEM
UAEMUAEM

POLÍTICA CIMINOLÓGICA (PREVENCION DEL DELITO Y ASISTENCIA VICTIMAL) Este documento puede ayudar bastante a conocer sobre los lineamientos básicos de una política criminológica del estado mexicano, así como lineamientos para un programa nacional preventivo del delito y por ultimo, bases para un programa mexicano de asistencia victimal.

POLÍTICA CRIMINOLÓGICA
(PREVENCIÓN DEL DELITO Y ASISTENCIA VICTIMAL)
Sergio CORREA GARCÍA*
SUMARIO: I. Lineamientos básicos de una política criminológi-
ca del Estado mexicano. II. Lineamientos para un Programa Na-
cional Preventivo del Delito. III. Bases para un Programa Me-
xicano de Asistencia Victimal.
Agradezco muy sinceramente a los organizadores de estas Segundas Jor-
nadas sobre Justicia Penal, particularmente a los doctores Sergio García
Ramírez y Jesús Zamora Pierce, por la oportunidad de participar en las
mismas, en la Mesa 1: Política penal.
Tuve el honor de ser comisionado por la Academia Mexicana de Cien-
cias Penales para elaborar los capítulos relativos a la Prevención del Deli-
to y la Asistencia Victimal, como parte de una propuesta más general que
dicha Academia presentó, a los diversos candidatos a la Presidencia de la
República y a la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal de todos los
partidos políticos contendientes.
Al respecto hago aquí una síntesis de mi aportación que comprende
tres rubros básicos; lineamientos de una Política Criminológica del Esta-
do Mexicano; directrices para un Programa Nacional Preventivo del Deli-
to; y bases de un Programa Mexicano de Asistencia Victimal.
I. LINEAMIENTOS BÁSICOS DE UNA POLÍTICA
CRIMINOLÓGICA DEL ESTADO MEXICANO
La planificación de la prevención del delito y la justicia penal deben
darse en el contexto del desarrollo nacional, entendido este último como
calidad de vida producto de la planeación democrática socio-económica y
21
* Presidente del Comité Técnico del Consejo de Menores Infractores de la Secretaría de Seguri-
dad Pública.
cultural dentro de cada país; y debido a la trasnacionalización del delito
y los vínculos con las criminalidades locales a través de una política in-
ternacional, integral e igualitaria entre naciones que garantice una colabo-
ración eficiente contra la criminalidad en los planos regional y mundial.
La planeación de la política criminológica nacional, considerando el
contexto inevitable de la globalización económica mundial, debe ser pro-
ducto de un Estado decidido a intervenir en la preservación del desarrollo
y de la seguridad pública, jurídica y nacional, no reconociendo más lími-
tes a dicha intervención que la democracia, el respeto a los derechos hu-
manos, la soberanía y el equilibrio entre los ordenes nacional y mundial.
La política criminológica mexicana debe ocuparse de la solución integral
de la causalidad y acciones preventivas eficientes de las diversas crimina-
lidades, así como del diseño de políticas legislativas, ejecutivas y judicia-
les eficientes de los diferentes subsistemas de justicia: preventivo, de pro-
curación y administración de justicia, penitenciario y de justicia de menores
infractores.
Asimismo, la política criminológica debe garantizar soluciones al deli-
to y a la justicia penal deliberadas, objetivas y de fondo, y no resultantes
de apreciaciones subjetivas o de situaciones coyunturales. Por otra parte,
no debe limitarse a la propuesta de modelos preventivos y de justicia co-
piados de otros países, sino proponer aquellos que realmente correspon-
dan a nuestras realidades sociales preventivas y de justicia. Lo anterior
implica también evaluar permanentemente los impactos de los programas
y acciones que se ejecuten en la prevención del delito y el mejoramiento
real de la justicia penal.
La planificación político-criminológica debe involucrar a los diversos ac-
tores estatales y sociales, debe ser crítica pero propositiva, interdisciplinaria
e intersectorial; debe procurar que las cuestiones preventivas y de justicia
sean cuestiones ineludibles de gobernabilidad y no de privatización y comer-
cialización. Finalmente, debe armonizar las diversas fuerzas y organismos
sociales en torno a los esfuerzos del Estado en su lucha contra el crimen.
II. LINEAMIENTOS PARA UN PROGRAMA NACIONAL
PREVENTIVO DEL DELITO
a) Diseñar una política preventiva integral a partir del control formal e
informal, que se traduzca en programas y acciones integrales a nivel na-
cional, regional, estatal, municipal y delegacional.
22 SERGIO CORREA GARCÍA
b) El diseño de dicha política si bien debe originarse fundamentalmen-
te de las demandas sociales, también debe contar con la participación de
especialistas, lo que implica una institución de investigación ad hoc que
norme y coordine la investigación nacional y local, y genere la infraes-
tructura técnica necesaria, coadyuvando así en dicho diseño bajo criterios
de celeridad, oportunidad y pragmatismo.
c) El Programa Nacional de Prevención del Delito debe ser instrumen-
to planificativo interdisciplinario e interinstitucional del Sistema Nacio-
nal de Seguridad Pública en la materia, el cual debe comprender un diag-
nóstico y subprogramas con el apoyo de la institución de investigación
referida, ya que hoy se cuenta con un listado casuístico de los posibles
factores a partir de los cuales se proponen diversos subprogramas.
Un conocimiento preciso de la causalidad delictiva posibilita una pla-
nificación intersectorial, interinstitucional, interdisciplinaria y social, na-
cional y local más eficientes.
d) Es urgente crear un marco jurídico en materia preventiva que asig-
ne, con mayor sistematización, las atribuciones, funciones y responsabili-
dades de las diversas instancias del Estado y de la sociedad, así como la
cooperación e intercambio técnico-científico con organismos públicos y
privados internacionales.
e) Igualmente relevante es una verdadera profesionalización y especia-
lización del personal estatal preventivo que evite la burocracia en la pre-
vención; así como fortalecer las fuentes de financiamiento para esta últi-
ma, a través de un gasto público más equilibrado entre prevención y
justicia penal, destinando un mayor porcentaje del PIB a la prevención,
así como el financiamiento externo.
f) Asimismo, redimensionar la prevención del delito a partir de la so-
ciedad, consolidando los órganos de consulta y de participación comuni-
taria; profesionalizando las organizaciones sociales y a sus líderes; pro-
moviendo encuestas permanentes de victimización a través del INEGI;
encuestas de opinión, mapeos delictivos, normas estadísticas, bancos de
datos especializados, financiamientos, así como el auspicio de agendas
comunes entre investigadores, profesionistas, organizaciones civiles y el
sector privado.
g) Finalmente, es impostergable consolidar la evaluación de los pro-
gramas y acciones preventivas, misma que debe ser eficiente, ajena a las
instancias planificadoras y ejecutoras, así como sistemática y completa,
todo lo anterior para evitar la simulación.
POLÍTICA CRIMINOLÓGICA 23
Cabe señalar que si no se corrigen los problemas del mercado de traba-
jo, de los salarios y de la calidad de vida en general, así como el contu-
bernio crimen-impunidad-corrupción, todo esfuerzo estatal o social para
prevenir el delito será limitado. Esto último debe considerarse para una
justa y realista evaluación de los programas que comento.
III. BASES PARA UN PROGRAMA MEXICANO
DE ASISTENCIA VICTIMAL
1. Comités de asistencia victimal que cuenten con los siguientes pro-
gramas:
---- Participación y vinculación sociales.
---- Prevención del delito y justicia alternativa.
---- Instituciones policiales.
---- Procuración de justicia.
---- Impartición de justicia.
---- Readaptación social.
---- Derechos humanos.
---- Seguridad privada
---- Coordinación interinstitucional.
---- Relaciones intersecretariales.
---- Relaciones internacionales.
2. En el ámbito preventivo se deben fortalecer las siguientes acciones
comunitarias:
---- Consolidación de los órganos de consulta y participación.
---- Comprometer recursos para profesionalizar a las organizaciones
sociales y líderes.
---- Impulsar la aplicación de la encuesta nacional de victimización y
su actualización permanente por parte del INEGI.
---- Realizar rutinariamente en cada municipio mapeos de la delin-
cuencia.
---- Apoyar con recursos a organizaciones civiles para que evalúen el
desempeño de sus autoridades.
---- Hacer predicciones victimales a nivel municipal.
---- Elaborar una norma técnica estadística sobre incidencia delictiva.
24 SERGIO CORREA GARCÍA
---- Promover la autonomía del INEGI.
---- Establecer un centro de información virtual de programas preven-
tivos exitosos.
---- Comprometer recursos para financiar prácticas preventivas ciuda-
danas exitosas.
---- Convenir con los diferentes actores públicos y privados agendas
comunes preventivas.
POLÍTICA CRIMINOLÓGICA 25

Recommandé

Programas de prevención del delito par
Programas de prevención del delitoProgramas de prevención del delito
Programas de prevención del delitoGBGCRIMI
1.2K vues15 diapositives
Guia de Seguridad par
Guia de SeguridadGuia de Seguridad
Guia de Seguridaderikamj01
1.9K vues19 diapositives
Prevencion del delito par
Prevencion del delitoPrevencion del delito
Prevencion del delitoJessicaOsGa10
4.3K vues11 diapositives
criminologia PREVENCION UTEA par
criminologia PREVENCION UTEAcriminologia PREVENCION UTEA
criminologia PREVENCION UTEAElsa Covarrubias
3.3K vues56 diapositives
Prevencion del delito par
Prevencion del delitoPrevencion del delito
Prevencion del delitoEric Morin
97.1K vues80 diapositives
Criminología 7.2 par
Criminología 7.2Criminología 7.2
Criminología 7.2Ram Cerv
5K vues30 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Programas De Prevención del Delito. par
Programas De Prevención del Delito.Programas De Prevención del Delito.
Programas De Prevención del Delito.Chuy Muñoz Ramirez
1.4K vues26 diapositives
Capacitación Cadetes par
Capacitación Cadetes Capacitación Cadetes
Capacitación Cadetes esanchez953
1.2K vues23 diapositives
Prevención del delito juvenil, una tarea de desarrollo y oportunidades par
Prevención del delito juvenil, una tarea de desarrollo y oportunidades Prevención del delito juvenil, una tarea de desarrollo y oportunidades
Prevención del delito juvenil, una tarea de desarrollo y oportunidades Centro de Investigaciones Económicas Nacionales - CIEN
2.1K vues18 diapositives
Plan De Seguridad Ciudadana par
Plan De Seguridad CiudadanaPlan De Seguridad Ciudadana
Plan De Seguridad Ciudadanathehellrider
7.1K vues29 diapositives
Seguridad pública par
Seguridad públicaSeguridad pública
Seguridad públicaTom Cruz
1K vues13 diapositives
Criminología 7.1 par
Criminología 7.1Criminología 7.1
Criminología 7.1Ram Cerv
480 vues21 diapositives

Tendances(20)

Capacitación Cadetes par esanchez953
Capacitación Cadetes Capacitación Cadetes
Capacitación Cadetes
esanchez9531.2K vues
Plan De Seguridad Ciudadana par thehellrider
Plan De Seguridad CiudadanaPlan De Seguridad Ciudadana
Plan De Seguridad Ciudadana
thehellrider7.1K vues
Seguridad pública par Tom Cruz
Seguridad públicaSeguridad pública
Seguridad pública
Tom Cruz1K vues
Criminología 7.1 par Ram Cerv
Criminología 7.1Criminología 7.1
Criminología 7.1
Ram Cerv480 vues
Presentación de la estrategia país de seguridad ciudadana par EUROsociAL II
Presentación de la estrategia país de seguridad ciudadanaPresentación de la estrategia país de seguridad ciudadana
Presentación de la estrategia país de seguridad ciudadana
EUROsociAL II7.6K vues
BASES LEGALES DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL par Ali Uzcategui
BASES LEGALES DE LA PREVENCIÓN INTEGRALBASES LEGALES DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL
BASES LEGALES DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL
Ali Uzcategui775 vues
Prevencion del delito. par SSC2013
Prevencion del delito.Prevencion del delito.
Prevencion del delito.
SSC2013653 vues
Politica criminologica.ppt 2 par Jonathan Riggs
Politica criminologica.ppt 2Politica criminologica.ppt 2
Politica criminologica.ppt 2
Jonathan Riggs10.1K vues
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA PERÚ 2013-2018 par UNE
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA PERÚ 2013-2018PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA PERÚ 2013-2018
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA PERÚ 2013-2018
UNE2.3K vues
Cultura de la legalidad y prevencion social del delito par consegul
Cultura de la legalidad y prevencion social del delitoCultura de la legalidad y prevencion social del delito
Cultura de la legalidad y prevencion social del delito
consegul5.4K vues
seguridad ciudadana par Yeni Luna
seguridad ciudadanaseguridad ciudadana
seguridad ciudadana
Yeni Luna2.9K vues
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018 par Comandoep
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Comandoep3.7K vues
Prevencion del delito_IAFJSR par Mauri Rojas
Prevencion del delito_IAFJSRPrevencion del delito_IAFJSR
Prevencion del delito_IAFJSR
Mauri Rojas510 vues
Conceptualización prevención de violencia par fodm
Conceptualización prevención de violenciaConceptualización prevención de violencia
Conceptualización prevención de violencia
fodm3.7K vues

En vedette

MusicEducationFall15.Spring16.INT par
MusicEducationFall15.Spring16.INTMusicEducationFall15.Spring16.INT
MusicEducationFall15.Spring16.INTHaylee Hoffman
64 vues1 diapositive
Referencias cibergráficas par
Referencias cibergráficasReferencias cibergráficas
Referencias cibergráficasgrupocuatromatyfis
1.8K vues2 diapositives
What A Trillion Looks Like par
What A Trillion Looks LikeWhat A Trillion Looks Like
What A Trillion Looks LikeLegacyFinancialPartners
189 vues12 diapositives
Mole claudia par
Mole claudiaMole claudia
Mole claudiajimena senzano
134 vues5 diapositives
SCE Associate Certificate. par
SCE Associate Certificate.SCE Associate Certificate.
SCE Associate Certificate.Sreejith Sreenivasan
76 vues1 diapositive
Graficas de excel par
Graficas de excelGraficas de excel
Graficas de excelmaria salome pimienta rojas
620 vues4 diapositives

En vedette(15)

Baratta alessandro-criminologia-critica-y-critica-del-derecho-penal par UAEM
Baratta alessandro-criminologia-critica-y-critica-del-derecho-penalBaratta alessandro-criminologia-critica-y-critica-del-derecho-penal
Baratta alessandro-criminologia-critica-y-critica-del-derecho-penal
UAEM619 vues
Bestiary of the blue hour par quilab
Bestiary of the blue hourBestiary of the blue hour
Bestiary of the blue hour
quilab84 vues
Marketingo Veiksmu Efektyvumo Matavimas Praktikoje par Ruta Gaudiesiene
Marketingo Veiksmu Efektyvumo Matavimas PraktikojeMarketingo Veiksmu Efektyvumo Matavimas Praktikoje
Marketingo Veiksmu Efektyvumo Matavimas Praktikoje
Ruta Gaudiesiene2.5K vues
Introduction to data science and its application in online advertising par Jay (Jianqiang) Wang
Introduction to data science and its application in online advertisingIntroduction to data science and its application in online advertising
Introduction to data science and its application in online advertising

Similaire à 6

Contrato para la seguridad democrática ccari par
Contrato para la seguridad democrática   ccariContrato para la seguridad democrática   ccari
Contrato para la seguridad democrática ccariEquipo Ariel Bermúdez
259 vues4 diapositives
Lineas de investigación UNES par
Lineas de investigación UNESLineas de investigación UNES
Lineas de investigación UNESINGMAR PEREZ
9.3K vues9 diapositives
Estructura del Sistema y Politicas.pdf par
Estructura del Sistema y Politicas.pdfEstructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdffernando angel chavez puma
6 vues4 diapositives
Estructura del Sistema y Politicas.pdf par
Estructura del Sistema y Politicas.pdfEstructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdffernando angel chavez puma
6 vues4 diapositives
Política criminal en el ecuador par
Política criminal en el ecuadorPolítica criminal en el ecuador
Política criminal en el ecuadorCésar León
3.5K vues25 diapositives
Hacia una comunidad segura capacitacion a maestros par
Hacia una comunidad segura   capacitacion a maestrosHacia una comunidad segura   capacitacion a maestros
Hacia una comunidad segura capacitacion a maestrosTips Seguridad
1.7K vues45 diapositives

Similaire à 6(20)

Lineas de investigación UNES par INGMAR PEREZ
Lineas de investigación UNESLineas de investigación UNES
Lineas de investigación UNES
INGMAR PEREZ9.3K vues
Política criminal en el ecuador par César León
Política criminal en el ecuadorPolítica criminal en el ecuador
Política criminal en el ecuador
César León3.5K vues
Hacia una comunidad segura capacitacion a maestros par Tips Seguridad
Hacia una comunidad segura   capacitacion a maestrosHacia una comunidad segura   capacitacion a maestros
Hacia una comunidad segura capacitacion a maestros
Tips Seguridad1.7K vues
CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL par Mario Meneses
CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVILCONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
Mario Meneses497 vues
Política Nacional contra el Crimen Organizado par DanielaYaez29
Política Nacional contra el Crimen OrganizadoPolítica Nacional contra el Crimen Organizado
Política Nacional contra el Crimen Organizado
DanielaYaez2910.9K vues
Políticas Públicas de Convivencia y Seguridad Ciudadana par Jairo Sandoval H
Políticas Públicas de Convivencia y Seguridad CiudadanaPolíticas Públicas de Convivencia y Seguridad Ciudadana
Políticas Públicas de Convivencia y Seguridad Ciudadana
Jairo Sandoval H1.1K vues
Martes 24 de septiembre 2.3 y 2.4 derecho penal par aalcalar
Martes 24 de septiembre 2.3 y 2.4 derecho penalMartes 24 de septiembre 2.3 y 2.4 derecho penal
Martes 24 de septiembre 2.3 y 2.4 derecho penal
aalcalar850 vues
03-06-2010 El Gobernador Guillermo Padrés propuso en el pleno del XXVIII Con... par Guillermo Padrés Elías
03-06-2010 El Gobernador Guillermo Padrés  propuso en el pleno del XXVIII Con...03-06-2010 El Gobernador Guillermo Padrés  propuso en el pleno del XXVIII Con...
03-06-2010 El Gobernador Guillermo Padrés propuso en el pleno del XXVIII Con...
Poliětica nacional de justicia(2) par fodm
Poliětica nacional de justicia(2)Poliětica nacional de justicia(2)
Poliětica nacional de justicia(2)
fodm717 vues
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018 par Sheyla Katherin
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Sheyla Katherin1.3K vues
El rol del municipio en la Seguridad Publica par Diego Degano
El rol del municipio en la Seguridad Publica El rol del municipio en la Seguridad Publica
El rol del municipio en la Seguridad Publica
Diego Degano1.1K vues

Dernier

Semana 3.pdf par
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
105 vues7 diapositives
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero par
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
59 vues61 diapositives
números en ingles par
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
35 vues13 diapositives
140 años de presencia eudista en Suramérica par
140 años de presencia eudista en Suramérica140 años de presencia eudista en Suramérica
140 años de presencia eudista en SuraméricaUnidad de Espiritualidad Eudista
31 vues8 diapositives
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf par
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfTema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
81 vues11 diapositives
Ác. nucleicos 2023.pdf par
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
51 vues56 diapositives

Dernier(20)

Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx par María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana114 vues
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf par El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí163 vues

6

  • 1. POLÍTICA CRIMINOLÓGICA (PREVENCIÓN DEL DELITO Y ASISTENCIA VICTIMAL) Sergio CORREA GARCÍA* SUMARIO: I. Lineamientos básicos de una política criminológi- ca del Estado mexicano. II. Lineamientos para un Programa Na- cional Preventivo del Delito. III. Bases para un Programa Me- xicano de Asistencia Victimal. Agradezco muy sinceramente a los organizadores de estas Segundas Jor- nadas sobre Justicia Penal, particularmente a los doctores Sergio García Ramírez y Jesús Zamora Pierce, por la oportunidad de participar en las mismas, en la Mesa 1: Política penal. Tuve el honor de ser comisionado por la Academia Mexicana de Cien- cias Penales para elaborar los capítulos relativos a la Prevención del Deli- to y la Asistencia Victimal, como parte de una propuesta más general que dicha Academia presentó, a los diversos candidatos a la Presidencia de la República y a la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal de todos los partidos políticos contendientes. Al respecto hago aquí una síntesis de mi aportación que comprende tres rubros básicos; lineamientos de una Política Criminológica del Esta- do Mexicano; directrices para un Programa Nacional Preventivo del Deli- to; y bases de un Programa Mexicano de Asistencia Victimal. I. LINEAMIENTOS BÁSICOS DE UNA POLÍTICA CRIMINOLÓGICA DEL ESTADO MEXICANO La planificación de la prevención del delito y la justicia penal deben darse en el contexto del desarrollo nacional, entendido este último como calidad de vida producto de la planeación democrática socio-económica y 21 * Presidente del Comité Técnico del Consejo de Menores Infractores de la Secretaría de Seguri- dad Pública.
  • 2. cultural dentro de cada país; y debido a la trasnacionalización del delito y los vínculos con las criminalidades locales a través de una política in- ternacional, integral e igualitaria entre naciones que garantice una colabo- ración eficiente contra la criminalidad en los planos regional y mundial. La planeación de la política criminológica nacional, considerando el contexto inevitable de la globalización económica mundial, debe ser pro- ducto de un Estado decidido a intervenir en la preservación del desarrollo y de la seguridad pública, jurídica y nacional, no reconociendo más lími- tes a dicha intervención que la democracia, el respeto a los derechos hu- manos, la soberanía y el equilibrio entre los ordenes nacional y mundial. La política criminológica mexicana debe ocuparse de la solución integral de la causalidad y acciones preventivas eficientes de las diversas crimina- lidades, así como del diseño de políticas legislativas, ejecutivas y judicia- les eficientes de los diferentes subsistemas de justicia: preventivo, de pro- curación y administración de justicia, penitenciario y de justicia de menores infractores. Asimismo, la política criminológica debe garantizar soluciones al deli- to y a la justicia penal deliberadas, objetivas y de fondo, y no resultantes de apreciaciones subjetivas o de situaciones coyunturales. Por otra parte, no debe limitarse a la propuesta de modelos preventivos y de justicia co- piados de otros países, sino proponer aquellos que realmente correspon- dan a nuestras realidades sociales preventivas y de justicia. Lo anterior implica también evaluar permanentemente los impactos de los programas y acciones que se ejecuten en la prevención del delito y el mejoramiento real de la justicia penal. La planificación político-criminológica debe involucrar a los diversos ac- tores estatales y sociales, debe ser crítica pero propositiva, interdisciplinaria e intersectorial; debe procurar que las cuestiones preventivas y de justicia sean cuestiones ineludibles de gobernabilidad y no de privatización y comer- cialización. Finalmente, debe armonizar las diversas fuerzas y organismos sociales en torno a los esfuerzos del Estado en su lucha contra el crimen. II. LINEAMIENTOS PARA UN PROGRAMA NACIONAL PREVENTIVO DEL DELITO a) Diseñar una política preventiva integral a partir del control formal e informal, que se traduzca en programas y acciones integrales a nivel na- cional, regional, estatal, municipal y delegacional. 22 SERGIO CORREA GARCÍA
  • 3. b) El diseño de dicha política si bien debe originarse fundamentalmen- te de las demandas sociales, también debe contar con la participación de especialistas, lo que implica una institución de investigación ad hoc que norme y coordine la investigación nacional y local, y genere la infraes- tructura técnica necesaria, coadyuvando así en dicho diseño bajo criterios de celeridad, oportunidad y pragmatismo. c) El Programa Nacional de Prevención del Delito debe ser instrumen- to planificativo interdisciplinario e interinstitucional del Sistema Nacio- nal de Seguridad Pública en la materia, el cual debe comprender un diag- nóstico y subprogramas con el apoyo de la institución de investigación referida, ya que hoy se cuenta con un listado casuístico de los posibles factores a partir de los cuales se proponen diversos subprogramas. Un conocimiento preciso de la causalidad delictiva posibilita una pla- nificación intersectorial, interinstitucional, interdisciplinaria y social, na- cional y local más eficientes. d) Es urgente crear un marco jurídico en materia preventiva que asig- ne, con mayor sistematización, las atribuciones, funciones y responsabili- dades de las diversas instancias del Estado y de la sociedad, así como la cooperación e intercambio técnico-científico con organismos públicos y privados internacionales. e) Igualmente relevante es una verdadera profesionalización y especia- lización del personal estatal preventivo que evite la burocracia en la pre- vención; así como fortalecer las fuentes de financiamiento para esta últi- ma, a través de un gasto público más equilibrado entre prevención y justicia penal, destinando un mayor porcentaje del PIB a la prevención, así como el financiamiento externo. f) Asimismo, redimensionar la prevención del delito a partir de la so- ciedad, consolidando los órganos de consulta y de participación comuni- taria; profesionalizando las organizaciones sociales y a sus líderes; pro- moviendo encuestas permanentes de victimización a través del INEGI; encuestas de opinión, mapeos delictivos, normas estadísticas, bancos de datos especializados, financiamientos, así como el auspicio de agendas comunes entre investigadores, profesionistas, organizaciones civiles y el sector privado. g) Finalmente, es impostergable consolidar la evaluación de los pro- gramas y acciones preventivas, misma que debe ser eficiente, ajena a las instancias planificadoras y ejecutoras, así como sistemática y completa, todo lo anterior para evitar la simulación. POLÍTICA CRIMINOLÓGICA 23
  • 4. Cabe señalar que si no se corrigen los problemas del mercado de traba- jo, de los salarios y de la calidad de vida en general, así como el contu- bernio crimen-impunidad-corrupción, todo esfuerzo estatal o social para prevenir el delito será limitado. Esto último debe considerarse para una justa y realista evaluación de los programas que comento. III. BASES PARA UN PROGRAMA MEXICANO DE ASISTENCIA VICTIMAL 1. Comités de asistencia victimal que cuenten con los siguientes pro- gramas: ---- Participación y vinculación sociales. ---- Prevención del delito y justicia alternativa. ---- Instituciones policiales. ---- Procuración de justicia. ---- Impartición de justicia. ---- Readaptación social. ---- Derechos humanos. ---- Seguridad privada ---- Coordinación interinstitucional. ---- Relaciones intersecretariales. ---- Relaciones internacionales. 2. En el ámbito preventivo se deben fortalecer las siguientes acciones comunitarias: ---- Consolidación de los órganos de consulta y participación. ---- Comprometer recursos para profesionalizar a las organizaciones sociales y líderes. ---- Impulsar la aplicación de la encuesta nacional de victimización y su actualización permanente por parte del INEGI. ---- Realizar rutinariamente en cada municipio mapeos de la delin- cuencia. ---- Apoyar con recursos a organizaciones civiles para que evalúen el desempeño de sus autoridades. ---- Hacer predicciones victimales a nivel municipal. ---- Elaborar una norma técnica estadística sobre incidencia delictiva. 24 SERGIO CORREA GARCÍA
  • 5. ---- Promover la autonomía del INEGI. ---- Establecer un centro de información virtual de programas preven- tivos exitosos. ---- Comprometer recursos para financiar prácticas preventivas ciuda- danas exitosas. ---- Convenir con los diferentes actores públicos y privados agendas comunes preventivas. POLÍTICA CRIMINOLÓGICA 25