SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  18
Télécharger pour lire hors ligne
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA LIBERTADOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO “RAFAEL A. ESCOBAR L.”
SUB PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
Autora: Marlene I, Medina Azócar.
CI: 7.194.668
La Educación Trascendiendo a lo Complejo
Al hablar de complejidad se señala a Morín donde destaca que:
La complejidad no es un fundamento, es el principio
regulador que no pierde nunca de vista la realidad del tejido
fenoménico en la cual estamos y que constituye nuestro
mundo. Se ha hablado también de monstruos, y yo creo,
efectivamente, que lo real es monstruoso. Es enorme, está
fuera de toda norma, escapa, en última instancia, a nuestros
conceptos reguladores, pero podemos tratar de gobernar al
máximo a esa regulación. (p. 146).
Las situaciones que diferencia el ser humano diariamente, como lo es
la rigidez de su propia objetividad y problemas intrínsecos, transfiere
sumergidamente a la complejidad, donde no se puede desprender de lo
general, como de lo contextual y mucho menos de lo multidimensional. Con
esto se quiere destacar es que la complejidad está sumergida en todas
partes. Es de notar que durante mucho tiempo se ha venido cultivando una
representación de pensamiento que le pudiéramos llamar preponderante,
donde se han originado magnos descubrimientos, pues allí se ha favorecido
el

mecanismo, lo directo o lineal, lo cuantitativo,

de hecho que en un

contexto actual aun existe quienes salvaguarden sus razonamientos,
productos, y saberes.
La ciencia cada día avanza más, los nuevos hallazgos que demandan
da nuevas explicaciones, conjuntamente del aparecimiento de una forma
nueva de pensar y actuar. La sociedad ha experimentado nuevas
transformaciones que requieren de un carácter de interpretación distinta a las
que ya existen.
En sentido global, señalar sobre la interpretación y comprensión de
numerosos fenómenos de un contexto invita a maneras de pensamientos
diversos, haciendo referencia a Morín, se plantea lo concerniente con el
perfeccionamiento de un pensamiento de la complejidad en los seres
humanos, como una forma de orientar a los sujetos y las naciones hacia el
bienestar, la felicidad, la evolución y la productividad.
En el progreso de un pensamiento

complejo en las personas,

vendría a enmarcarse en el ese evento que pudiéramos llamar nueva ciencia
o ese futuro de la ciencia por supuesto que en reciprocidad a los nuevos
hallazgos que puede propiciar.
Se tendría que repensar sobre la complejidad en el quehacer
educativo,

hablar de educación es remontarnos en el ser humano, la

sociedad, la familia, las comunidades, las instituciones entre otros, Morín
sostiene en función de esas necesidades con relación al desarrollo en el
individuo para un pensamiento complejo, se debe comenzar porque estos
integren y expresen saberes que lo han llevado a confusiones.
A razón, Morín (1990) plantea, yo navego entre ciencia y no en ciencia.
¿Cuáles son mis fundamentos?, la ausencia de fundamentos, es decir, la
conciencia de la destrucción de los fundamentos de la certidumbre. Esta
destrucción de los fundamentos, propia de nuestro siglo, ha llegado al
conocimiento científico mismo. ¿En que creo?, Creo en la tentativa de
desarrollar un pensamiento lo menos mutilante posible y lo más racional
posible. Lo que me interesa es respetar los requisitos para la investigación y
la verificación propios del conocimiento científico, y los requisitos para la
reflexión, propuestos por el conocimiento filosófico. (p.140).
Con esto lo que el señalado autor quiere expresar es de difundir en los
seres humanos la generalidad de incertidumbre, que lo mínimo pensado
puede suceder, así mismo como en momentos que no se esperan. Esto
conlleva que se debe estar pendiente de los distintos

sucesos que se

originen en la naturaleza, concibiendo ésta como los fenómenos numerosos
que se dan en el universo, de esta forma la reflexión humana llevará al
desarrollo de un prototipo de ideología diferente que esté pendiente de los
complementos, conocimientos, de los diferentes aspectos integrantes, de un
todo en general, de esas variedades de situaciones afrontadas con la razón,
con las ideas.
Es importante señalar que en la educación de los seres humanos,
juega un papel importante, la familia, la sociedad, el Estado Venezolano y
por consecuencia la Educación Formal. De allí que en cada una de las
instituciones educativas quienes la conforman pasan a ser elementos de
complejidad en la educación, pero el educador con su rol que solo no debe
ser el de transferir información, es de realmente enseñar a los estudiantes a
aprender y construir por sí mismos, ampliando contenidos instruccionales
considerando su grado de complejidad e importancia; sería bueno que los
docentes conciban que ser Educador es fomentar el arte de pensar en cada
una de las asignaturas que se administren, pues desde allí se estaría
asumiendo una aptitud y un pensamiento desde lo complejo.
Las maneras de pensamiento desde la diversidad y complejidad
permitirán a los estudiantes el provecho de aprendizajes oportunos,
significativos, característicos y eficaces porque permiten que comprendan
que el conocimiento es abierto desde los puntos de vista de la unión y la
separación, de la síntesis y el análisis.
Es de hacer notar que el desarrollo del pensamiento de los estudiantes
es una actividad inseparable al proceso de enseñanza y del aprendizaje, es
de destacar que por su naturaleza se encuentra unidos pues no se pueden
separar, en el proceso educativo en otras palabras, es obvio que se piensa
en todas las actividades de clase, por lo que se presenta una maravillosa
oportunidad para potenciarla, y contar con seres humanos más críticos,
investigadores, asertivos, participantes, y algo realmente relevante es

la

creatividad e innovación.
Un ejemplo vivo de la educación venezolana se tiene en el currículo de
educación primaria donde habla de integración, holísticamente, enmarcado
en una teoría crítica, sin embargo el sistema educativo presenta o propicia el
aprendizaje de una manera parcelada ya que cuando el proceso es dado a
través de distintas áreas académicas, sin mediar una integración oportuna
de contenidos que permita relacionarlos y desarrollarlos en conjunto, para
que no concurra la necesidad de retornar a refrendar en clases múltiples; así
se evitaría que el estudiante descubra que los mismos elementos de las
áreas de aprendizajes, no tengan relación entre sí, cuando en realidad se
debate acerca de lo mismo.
Es de hacer notar que cuando se centra en el deber ser desde las
políticas

el Estado Venezolano, se encuentran parámetros, posturas y

Episteme muy determinantes, pero al tropezar con el hacer se encuentra
que en la praxis de muchos docentes la desarrollan a su manera, acceden
en la separación y disminución de la unión, de la integración y del análisis
desfavoreciendo esto a nuevos procesos, al enfocarse de esta manera es
dificultoso descubrir las relaciones entre lo impartido por cada asignatura o
área de aprendizaje, pues porque no se enseña a vincular los conocimientos,
que siempre estarán correspondidos con la cotidianidad de vida , con las
realidades que se viven. Cabe señalar que cada vez más se evidencia en
los procesos educativos el individualismo y el fraccionamiento, lo que lleva al
ser humano a conocer sólo parte de la realidad sin hallarle relación con los
demás fenómenos que ocurren en la naturaleza.
Otro de los elementos importantes que hay que tomar en cuenta es el
contexto, para ello se considera la postura de Morín, donde sostiene que
hay que ubicar cualquier hecho, situación, conocimiento o información,
dentro del medio en el cual tiene sentido. El contexto podría ser natural,
económico, educativo, social, cultural y hasta político. Así mismo, Morín
(1999) acota lo siguiente:
.situar un acontecimiento en su contexto, incita a ver como
éste modifica al contexto o como le da una luz diferente. Un
pensamiento de este tipo se vuelve inseparable del
pensamiento de lo complejo, pues no basta con inscribir
todas las cosas y hechos en un “marco” u horizonte. Se trata
de buscar siempre las relaciones e inter-retro-acciones entre
todo fenómeno y su contexto, las relaciones recíprocas entre
el todo y las partes: cómo una modificación local repercute
sobre el todo y cómo una modificación del todo repercute
sobre las partes. (p.27).
El citado autor, se centra que si se piensa desde lo complejo esto trae
como consecuencia

el que hacer con respecto al adiestramiento,

ejercitación, practica, de algunas acciones como observador, curiosear,
indagar, investigar, es estar muy pendiente de las distintas variables que
intervienen en la naturaleza para poder describirlas,

comprenderlas,

puntualizar, detallar como se dan las relaciones entre un fenómeno
determinado y su apropiado contexto para ser bien interpretado.
Con esto se busca

la explicación, la razón

del por qué se dan los

fenómenos, cómo se originan; todo ello permitirá florecer el conocimiento
científico, esto brindaría una nueva esperanza

porque emergerían

complementos que no se vislumbraban antes.
Es por ello que se debe abrir caminos al conocimiento, al pensamiento,
para así poder ver desde la complejidad lo que se está haciendo, como y
que se puede hacer, tratando siempre de trascender espacios.

Reflexión Filosófica del como se ha Transitado en la Educación en
Venezuela

Hablar sobre la educación desde la década de los sesenta se puede
decir con propiedad que los educadores de ese momento histórico poseían,
o tenían consciencia clara del para que se educaba y eso era transmitido a
los educandos, lo que se enseñaba y aprendía tenía un sentido para la
vida, ya que era para la movilidad social, es decir se hace referencia en la
expresión común que nuestros padres y abuelos nos comentaban donde
decían… “estudie para que sea algo o alguien en la vida” eso tenía su
relación con la intencionalidad que tenia la educación, que era desarrollar al
ser desde lo individual, para que en el futuro se pudieran abordar problemas
desde las realidades particulares.
El fin general perseguido era por un lado, el bienestar social, político,
cultural, educativo y económico del país y desde lo individual lograr una
mejor calidad de vida del venezolano, lo que significaba que la educación
tenía un sentido utilitario y eso para los educadores era una realidad sentida
y con convicción, una vía para el progreso, sobre todo para la juventud
humilde, de bajos recursos, para la gente sencilla.
Con respecto a la actividad o praxis didáctica para ese momento histórico
la educación estaba concentrada en el educador, o sea el educador era el
eje principal que proporcionaba su conocimiento y era aceptado

lo que

explicaba y educaba, no se discutía, solo se asimilaban los conocimientos,
se estudiaba en base a la memorización,

los padres y representantes

esperaban eso del sistema educativo, había cierta condición de rigidez pero
estaban de acuerdo y pensaban que la educación era muy buena. Se
realizaba una planificación respetando

los lineamientos del Estado, el

horario era integral, una de las funciones naturales del docente era que
estaba centrado en la comunicación docente-alumno, y la escuela fue un
recinto exclusivamente destinado para la educación, para ningún otro tipo de
actividades, y eso era respetado por la sociedad.
Haciendo la relación en el tiempo, se observa que a principios del siglo
XX, hubo un crecimiento con respecto a la construcción de instituciones
educativas en los niveles de primaria, secundaria y

superior, fue un

crecimiento muy lento, pero justamente a inicios de esa década de los años
60, es cuando la

educación venezolana exterioriza un esparcimiento

enfático, provocado

por las necesidades reales de desarrollo del país

propiciando la diversidad de instituciones en distintas áreas del conocimiento,
dándole oportunidades a la juventud venezolana de las diferentes clases
sociales del país, sin embargo hay que destacar que el docente para esta
década era formado a través del Magisterio quien era la institución que para
el período de antes de los sesenta (60) y parte de ella inclusive preparaba
a los docentes, y tenían como requisito principal tener sexto grado aprobado
de educación primaria, para poder ingresar a la carrera docente, estos eran
formados desde la visión del Estado Venezolano y a su vez con
convencimiento y propósito en lo que era formar al ciudadano, cabe señalar
que para esa oportunidad existían dos iconos en la formación de
educadores, como lo fue la Escuela “Miguel Antonio Caro” y la Escuela
“Gran Colombia”, ubicadas en Caracas.
Para los años setenta el desarrollo del sistema educativo se enfrenta con
la situación económica del país, el incremento de los precios del petróleo en
los mercados internacionales, permitieron el acceso de grandiosas cuantías
de divisas a Venezuela, escenario este que no se esperaba, respecto a la
ganancia petrolera en la que descansaba la economía del Estado
Venezolano.
Desde el escenario a lo descrito en las líneas anteriores

se prepara

consecutivamente una estrategia educativa provocadora, respaldada en la
teoría del Capital Humano y la cual se localizaba de manera explícita en el V
Plan de la Nación, pues allí el estado fijo una actitud de desarrollo para las
áreas de tipo económico y de tipo social, circunscribiendo de antemano la
educación.
De igual manera para esta época, con respecto a la educación se
comienzan a ver nuevos cambios, donde se le suministraba más valor a las
destrezas de los estudiantes, la inserción en el proceso educativo era más
extensa, se practica una mayor consonancia e igualdad en la participación,
se aplica y experimenta en los estudiantes como estrategias educativas el
análisis crítico, se hace un trabajo profundo en lograr realzar conductas, se
comienza a enfatizar y formar en valores que ayudarían y llevarían al buen
comportamiento de los estudiantes. Es importante señalar que se
profundizaba por optimizar el sistema educativo mediante la innovación,
descubrimiento y creación es decir, incorporando a la educación diferentes
recursos de enseñanzas y motivando tanto al personal como a los habitantes
para que participaran y se inscribieran a estudiar con el fin de disminuir la
cota de deserción.
El docente para este momento seguía siendo el líder pues así era visto
por la sociedad y

contemplado desde el Estado, existía un mayor

acercamiento del docente con el estudiante y la familia, la educación se
enfocaba con una orientación hacia el pueblo, hacia la ciudadanía, cabe
destacar que a pesar de lo antes señalado existieron debilidades con
respecto a la familia y las oportunidades de estudio, ya que las pocas
universidades que para ese momento brindaban opciones para seguir
estudios superiores quedaban en las principales ciudades del país, esto no
permitía a los estudiantes de bajos recursos seguir estudios superiores, esto
trajo como consecuencia que algunas

familias tomaran

decisiones y

comportamientos que para muchos le llamaron machistas, ya que sólo el
sexo masculino tenía la oportunidad de poder salir de sus localidades a
estudiar mientras que la mujer por no existir la universidad cercana, se
adaptaban a otras oportunidades de estudios que se ofrecían como eran
llamadas la educación alternativa, donde se brindaba corte y costura,
administración,

mecanografía,

electricidad,

mecánica,

estas

pues

representadas como estudios de formación técnica, estas especialidades
tenían el fin de dar respuesta a una necesidad y eran fundamentales sin
distinción política.
Este tipo de educación técnica (artes y oficios) fue encaminada a todo
aquel que de alguna manera no tenía acceso a la educación superior y se
comienza a brindar de noche, la llamada entonces educación nocturna donde
para el año setenta y tres (73), ya era implantada, pues se comenzó a dar
aplicabilidad a otro tipo de modelo se emprenden las materias separadas,
aparecen los consejos docentes a pesar de ser educación para adultos,
existía la opción de la reparación, los consejos docentes eran con el fin de
ayudar al estudiante no de perjudicarlo, se presentaban exámenes finales,
existía una gran autonomía y respeto dentro de las aulas de clases, a pesar
que el estudiante podía ser critico permanecía la práctica de la memorización
de contenidos, continua siendo valor importante el conductismo, aparece la
figura de bachiller docente, las políticas de Estado estaban definidas hacia
las metas de la educación, el docente se forma con estos nuevos cambios,
se destaca entonces y comienza a emerger la formación universitaria.
En la década de los ochenta, se produce un momento de renovación por
llamarlo así, del sistema educativo, esto sucede por las alianzas y convenios
internacionales

en

materia

de

educación,

esta

instrumentación,

desdichadamente, concordó con el fulminante problema económico del país,
como lo fue la deuda externa, afectando de manera negativa el
abastecimiento de recursos. Es por ello que la educación se ve afectada de
manera directa y contundente, ya que dicha crisis económica descendió en
una crisis social. Pues las grandes ambiciones y esperanzas por perfeccionar
la educación que se tenía desde el estado decayeron por

la falta de

financiamiento.
Sin embargo se lograron algunas cosas como la creación de

la ley

orgánica de educación, está presentó ciertas incompetencias según análisis
posteriores, ya que no hacia énfasis en la participación del ciudadano, el
poco uso y aplicabilidad de las tecnologías, al igual que la participación de
los medios de comunicación en el proceso educativo, mientras que en el
ámbito positivo se consideró

que la educación era un derecho de todo

ciudadano, que debía ser obligatoria en los niveles de educación Inicial y
educación básica, y superior,

también la obligatoriedad de la educación

física, consideraciones en la educación especial, entre otras cosas más.
La educación para ese momento tuvo sus altibajos que han servido para
mejorar muchas cosas, a pesar de todos los contratiempos y situaciones
presentes en el país, el estado reivindicó la educación, se presentaron
proyectos de preparación al personal docente, se implementó la educación
básica, y se apertura nuevas maneras y formas de planificar y desarrollar la
pedagogía.
Por consiguiente se puede ver como a mitad del siglo veinte (20), se ha
ido transformando periódicamente la educación, y se ha podido ver así
mismo como siempre la educación ha estado encaminada a través de las
políticas de Estado, pues estas han sido

quienes definen la educación

venezolana, con base a las consideraciones anteriores se vislumbra que la
educación ha tenido un cambio muy grande, ha venido evolucionando de una
mejor manera, hoy en día se sigue en la búsqueda de la reducción del
analfabetismo, mejorar la calidad educativa, brindar mayores oportunidades
de aprendizaje para los jóvenes y adultos, sin embargo se observa como de
una manera muy específica se ven pautadas las políticas de Estado pero con
un mayor énfasis y con un posicionamiento filosófico idealista muy radical, a
pesar de que sigue centrada en la educación integral del ciudadano, se
presenta un boom educativo con nuevas posturas ideológicas extremistas
muchas veces.
Es de gran relevancia señalar que a partir de los años noventa (90), se
han logrado muchos cambios pero que esto no ha nacido sólo, todo ello tiene
su sustento en base a la Organización de las Naciones Unidas

para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), donde su gran propósito es el
de contribuir a la paz y seguridad a nivel mundial, a través de la educación,
la ciencia, la cultura y las comunicaciones. Esta organización es quien
orienta a los pueblos para su cometido en relación a su desarrollo sea de
manera más eficaz y eficiente, tomando muy en cuenta

sus valores
culturales, los recursos naturales, en busca de la modernización

y el

progreso sin desviarse de su propia identidad y diversidad cultural, pues la
alfabetización está apoyada como prioridad desde educación como elemento
adaptado a las necesidades actuales, también

busca salvaguardar

el

patrimonio cultural a través del estimulo, la creación, creatividad y
perseverancia de la entidad cultural, tradicional, oral y promoción de textos,
mientras que en el campo de la comunicación

promociona el libre

movimiento de ideas por medio de audiovisuales, fomentando la autonomía
de prensa, la libertad, la independencia, el pluralismo y la diversidad de los
medios de información.
De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, hoy en
día en Venezuela se pueden señalar algunos proyectos de Estado que se
han venido aplicando como lo son una serie de misiones, que en miras a lo
contemplado en la Unesco, no escapa de lo que siempre se ha venido
buscando, una educación para todos, de calidad, participativa, democrática y
protagónica, estas misiones buscan apoyar para que el pueblo venezolano
se eduque, por ejemplo la misión Robinson I con el cometido de alfabetizar a
los adultos, la misión Robinson II con la tarea de fomentar la educación
básica en los adultos, la misión Ribas con la gestión de promocionar la
educación media en

adultos y la misión Sucre que su propósito es la

educación superior, con esto el estado Venezolano busca es que a través de
la educación ofrecer oportunidades de estudios a las personas para ser
educadas, sin desvincular que la educación debe ser democrática porque
este es un país democrático, con carácter de obligatoriedad y además que la
educación es un derecho para todo ciudadano desde lo constitucional.
Es evidente que estos cambios que se han venido observando en los
últimos años tienen mucho que ver con la masificación de la educación, la
innovación en la metodología de enseñanza, con visión de un cambio en la
manera de educar, esto porque se vivencia la necesidad en la demanda
laboral, el estado ha implantado modelos de inserción escolar y universitaria.
Se crean proyectos que juegan el papel elemental en la inclusión escolar en
masas, con el propósito único de una educación globalizadora donde
progrese la ciudadanía del país sin exclusión y con igualdad de realidades.
En consecuencia a lo antes señalado, se tiene que en la actualidad no
todo es tan maravilloso como lo describimos en líneas anteriores, sino que se
tornan interrogantes como ¿Qué es lo que está pasando en la actualidad,
con la educación?, Cuando se observa una gran inclinación hacia esos
proyectos educativos, pareciera que no lo es todo, bien es cierto que también
se le han dado otro tipo de matices a estos proyectos, ideologizando los
mismos y enmarcándolos sólo a un tipo de población, en este

caso al

popular “chavismo”, en la actualidad pareciera que para muchos docentes y
educadores su función

no está centrada con un compromiso de vida,

social, no se observa una ideología propia, pareciera que cumplen una
función para sobrevivir, en la enseñanza y desempeños como docentes no
se vislumbra en la del ser, ni en la de formar a los ciudadanos del país, no
muestran la

pasión que tenían los docentes de antes, no hay sentido

profundo de pertenencia, se tiene que estar muy pendiente que educar no
es sólo desarrollar o dar

contenidos, debe haber una intensión de

transformar, de hacer, de ser un pensante transformador de la realidad del
país, de aprehender las cosas maravillosas que nos brinda la naturaleza, la
gente, el

universo, las experiencias, la ciencia, la tecnología, nuestros

sentimientos, entre otras maravillas más.
Si se pretende formar un ser humano consciente de su compromiso con el
país, debe estar claro en el progreso de la humanidad, todo en función del
bienestar de la sociedad de una mejor calidad de vida. Esto conlleva a la
reflexión sobre las corrientes e ideales educativos de Luis Beltrán Prieto
Figueroa donde señala en su tesis del humanismo democrático a John
Dewey, mostrando el ideal del Pedagogo norteamericano, reflejado e
incorporado en la legislación Venezolana en la Constitución Nacional de
1947. El Artículo 54 de esta Constitución expresa:
“La educación nacional será organizada como un proceso integral,
correlacionado en sus diversos ciclos, y estará orientada a lograr el
desarrollo armonioso de la personalidad humana, a formar ciudadanos
aptos para la vida y para el ejercicio de la democracia, a fomentar la
cultura de la nación y a desarrollar el espíritu de solidaridad humana”.
(Upel, 1989).
Para Prieto la educación la considera que debe ser puramente humanista
coincidiendo a

su

vez con el

catedrático brasileño

Paulo Freire,

representante este de las corrientes humanistas, donde se busca formar al
hombre en totalidad de sus particularidades físicas y morales, tomando en
cuenta el contexto donde este se desenvuelve y en la temporalidad que se
encuentra, discurre que la educación debe adecuarse al tiempo y al espacio.
Cabe agregar que para la preparación de las personas se debe abrir la
puerta a una formación exhaustiva, integra, considerándose lo individual,
independiente y comprometido, conjuntamente consentir la congruencia de
desenvolverse desde lo económico y social como parte esencial de la
sociedad donde será feliz y se completará compensando

necesidades

particulares en conformidad y armonía con los demás. De allí entonces que
la educación venezolana debe ser liberal, progresista y humanista, desde la
actual educación primaria hasta la educación superior.
Se observa claramente, como desde esta filosofía que plantea Uslar
Prieto, se traza la existencia de una mejor calidad de vida, por las mismas
condiciones y particularidades que presenta la sociedad venezolana, sin
embargo se habla de igualdad pero ¿existe realmente, esa igualdad?, pues
aquí lleva a la reflexión nuevamente cuando en Venezuela desde hace
mucho tiempo atrás se conoce sobre esta corriente educativa y pasado algo
más de tres décadas no se ha podido
aplicabilidad, se

internalizarse, interpretar ni dar

ha venido adoptando un estilo de vida

sin relevancia,

pareciera vivir por vivir, no mirando más allá de esas inquietudes y
necesidades reales, de posibilidades no sólo para esa mejor calidad de vida
sino para una sociedad actual mejorada de calidad, de eficacia y de ejemplo
para el mundo, pareciera no existir una congruencia con el deber ser y el
hacer, a pesar que en la carta magna como lo es la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela se consigue declarado y además es
presentado como un derecho humano de todo venezolano, pues pudiera
decirse que el problema pudiera estar enfocado más allá de lo educativo
donde está centrada la sociedad e involucrada la política.
Dadas las condiciones que anteceden, hay que abordar un poco sobre la
educación actual y el docente quien está asumiendo el compromiso de esa
formación de ciudadanos actos para la vida y la soberanía del país, pues se
observa cómo

se está transitando por un camino donde se acusa la

educación, pues no es fácil romper paradigmas, ni esquemas, hay que
buscar la globalización, reflexionar y accionar, sobre el porqué y para qué
los avances, los cambios, darnos cuenta que a través de la educación seria
el camino ideal para romper paradigmas, esquemas, estructuras, corrientes,
y darnos la libertad a la creatividad, para no seguir con el miedo a los
cambios, a la capacitación, a la tecnología, hay que reconocer los logros y
cambios que se han alcanzado, pero también es cierto que aun existiendo
una ideología bien consolidada, de nada valdrá si no

se saben adecuar

adaptar a las nuevas realidades, no se debe confundir una politiquería con
una ideología filosófica, educativa, pues esto no ayuda a los adelantos de un
país.
En el marco de los planteamientos anteriores, se desprende otra
incógnita, ¿Para donde va la educación venezolana, entonces?, después de
este breve recorrido pareciera que estamos en la orilla de un precipicio,
donde se puede especular que se debe repensar sobre la educación, ¿Por
qué no se puede adecuar lo que se maneja de la globalización con respecto
a las necesidades del país?, se plantea el nacimiento de un nuevo
paradigma

considerando esas

carencias, insuficiencias, inquietudes,

molestias, privaciones, con respecto a un contexto global, ya que cada país
adapta y contextualiza su paradigma. Estamos en un proceso de ensayo y
error, se observa una pérdida de la esencia de la educación,

su fin,

propósitos y objetivos, el estado plantea lo transdisciplinar, lo complejo, pero
la realidad del hacer es otra, se necesita desarraigar nuevos enfoques o
posturas particulares, porque la educación parece haber llegado al caos. Se
plantean la educación por proyectos de integración, pero el hacer el docente
no concibe, no comprende, no plasma estos de tal manera, existe una
desunión y desvinculación de una planificación integral comunitaria con los
proyectos de aprendizaje, incoherencia con las realidad y los nuevos
cambios que plantea la sociedad y los avances tecnológicos, desatino en la
evaluación e integración de constructos, existencia de incongruencia en el
área administrativa y lo académico.
Buscar enmiendas, compensaciones que puedan dar

la vuelta de

carácter sistémico y de esencia a los problemas educativos más urgentes de
nuestro país, maniobrar en contextos para la identificación de situaciones
sociales, para ir en búsqueda de alta calidad y de promotores de eficaces e
innovadoras prácticas que, permitan dar oportunidades de integración y
unificación al tejido integral de la organización, para proyectar su trabajo
desde los contextos específicos, a nivel desde lo local, municipal, regional,
estadal y nacional, serían algunas alternativas de solución para mejorar
nuestra educación.
Se pudiera partir de un enfoque donde la educación pueda dar la vuelta
al país donde cada ciudadano forme parte de esos enfoques, fundando ese
acontecimiento social que queremos, que permita dar contestaciones a esos
retos y provocaciones que emprende la sociedad, así mismo se destacará
también lo particular del ser humano, en vista de que no se concibe el
distanciamiento de valores como la autonomía, la libertad, la seguridad, la
confianza, el respeto, la paz, y el soporte para desvanecer carencias desde
el aspecto

social, este tipo de

sociedad donde

se pueda

impulsar la

creación, el invento, innovación, las ideas y la aspiración a la permutación, al
cambio, a la transformación, con el propósito de que los ciudadanos puedan
descubrir en ellos

el impulso y

autoridad privada para generar esta

transformación.
Este enfoque pudiera estar sustentado en algunos elementos que
permitan

estimular

a

la

permuta

social

que

queremos,

con

ese

descubrimiento y deseo de organizar, comenzar, establecer, emprender, es
pues elemento esencial del conocerse a sí mismo,

dar amplitud a las

capacidades de creación e innovación, promocionar la participación y el
trabajo colaborativo y cooperativo, darnos las oportunidades en la
aceptación, utilización y promoción a través de las redes, pues esto nos
llevaría a concretar la construcción de un propio enfoque de un contexto
social eficaz para satisfacer los dificultades sociales.
Sería interesante que ese nuevo enfoque sea consolidado desde la praxis
donde se integren todos y cada uno de sujetos que tengan responsabilidad
social y donde ese capital humano se fortalezca cada día más con proyectos,
propuestas, estrategias, gestiones, desde lo holístico, donde se puedan
desplegar prácticas, habilidades y destrezas que conlleven a favorecer las
dignidades fortalecedoras como dependientes de metamorfosis para el país,
hay que destacar que esta también sería una manera de apoyar al desarrollo
económico y social del país, porque la educación seguirá siendo la base
fundamental del proyecto de Estado y de los avances y logros en el mundo,
pues todo este cambio social, estaría representado en mejorar los contextos
sociales, económicos y educativos de nuestras colectividades.
La educación,

es un escenario educativo donde los docentes

tendrán que hacer su tarea

hacia un constructo futurista, donde su

característica primordial será la complejidad, su variedad, diversidad y
complexidad.
Señalar sobre esta complejidad en la educación venezolana, va a
requerir en proporcionar más cuidado en este caso a los estudiantes, al
igual que
plataforma

responder

a una educación de calidad soportada en una

común de competitividades, instrucciones, cualidades y
condiciones que les permitan desempeñarse satisfactoriamente en la
sociedad.
La diversidad exige a este tipo de docente tener sensibilidad humana
para poder así conocer y poseer

distinciones individuales, sociales,

culturales de los estudiantes, de la misma manera

estar educado para

trabajar con múltiples enfoques donde permita tomar en consideración los
distintos modos y formas de aprender.
Es importante señalar que el docente tiene el reto de respaldar que
los niños y niñas conquisten

aprendizajes a través de la creatividad, la

construcción de saberes, la innovación, así como lograr la integralidad de
cada uno de los elementos que lo constituyen como ser humano.
Así mismo se debe destacar que cada escuela o institución educativa
demanda una gestión muy particular, su estructura organizativa, así como la
promoción

de las distintas actividades recreativas, culturales, científicas,

cognitivas, deportivas, artísticas, musicales, sociales entre otras,

donde

debe hacerse de manera más disciplinada por medio de la ejecución de
actividades competentes con un gran sentido para los estudiantes,
oportunos

con

las

particularidades,

inquietudes,

necesidades

y

circunstancias contextuales especificas.
No quiere decir esto que destacar sobre lo disciplinar es centrarse en
una sola disciplina, es poder trascender más allá conquistando esa
interdisciplinariedad de aplicación epistémica de transferencia, donde esa
conexión o comunicación pueda extenderse por encima de lo que se tiene
en la realidad de la simplicidad a lo complejo, rompiendo

fronteras del

conocimiento, esto nos permitiría conocer de esa o esas otras realidades que
pudieran ser múltiples y diversas.
A razón, la educación tiene muchas contribuciones que dar, ya que
desde la ayuda a opinar, expresarse, descubrir, revelar, estimar y apreciar su
cuerpo como unidad determinante de la persona, también beneficia en la
adquisición de aprendizajes, conocimientos, valores,

hábitos y actitudes
para el fomento de la salud y el perfeccionamiento en los aspectos
cognitivos, social, afectivo y psicológico, con el propósito de adquirir una
formación integral que favorezca a enaltecer una mejor calidad de vida.
De el soporte teórico anteriormente señalado cabe decir que es por
esto que un docente, debe crear ambientes de aprendizaje que favorezcan la
práctica de valores, hábitos y buenas costumbres, que rompan con esa
simplicidad disciplinar

se encaminen a conquistar nuevas barreras y

espacios epistémicos que permitan una integración de saberes que
favorezcan ese acercamiento entre el ser humano, la naturaleza misma, los
distintos procesos comunicativos, lo cultural, lo mágico religioso, la
creatividad, la imaginación, entre otros

arraigado en un contexto amplio

como realidades complejas, pues las diferentes situaciones

que se

presentan en las instituciones educativas se le dan distintos significados y
respuestas a un mismo problema, esto por la gran variedad de conductas
representadas por los estudiantes y docentes que se encuentran en dichas
instituciones, de igual manera

los contextos sociales son relativamente

distintos.

Referencias

Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. España:
Gedisa Editorial.

Constitución de la República de Venezuela. 1947
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO)

Contenu connexe

Tendances

Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social. ...
Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social. ...Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social. ...
Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social. ...eraser Juan José Calderón
 
De cómo la ciencia depende de la cultura prof. flores, pachón, vargas, roa
De cómo la ciencia depende de la cultura prof. flores, pachón, vargas, roaDe cómo la ciencia depende de la cultura prof. flores, pachón, vargas, roa
De cómo la ciencia depende de la cultura prof. flores, pachón, vargas, roacamiblancoa
 
TENSIONES EN LA PEDAGOGÍA
TENSIONES EN LA PEDAGOGÍATENSIONES EN LA PEDAGOGÍA
TENSIONES EN LA PEDAGOGÍACristian Lucero
 
Exposicion curriculo transcomplejo.pptx
Exposicion curriculo transcomplejo.pptxExposicion curriculo transcomplejo.pptx
Exposicion curriculo transcomplejo.pptxRichar Gomez
 
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"María Villena
 
El constructivismo
El constructivismoEl constructivismo
El constructivismoanaidnerak
 
paradigmas en pedagogía
paradigmas en pedagogía paradigmas en pedagogía
paradigmas en pedagogía Tervina
 
Escenarios de aprendizaje - María Dibarboure
Escenarios de aprendizaje - María DibarboureEscenarios de aprendizaje - María Dibarboure
Escenarios de aprendizaje - María Dibarboureleandro55555
 
Intelectual colectivo
Intelectual colectivoIntelectual colectivo
Intelectual colectivovicente_cvc
 
De cómo el conocimiento no entra por los sentidos. florez r 1 prof. díaz, f...
De cómo el conocimiento no entra por los sentidos. florez r   1 prof. díaz, f...De cómo el conocimiento no entra por los sentidos. florez r   1 prof. díaz, f...
De cómo el conocimiento no entra por los sentidos. florez r 1 prof. díaz, f...camiblancoa
 
Por qué volver a los clásicos . prof. maria eugenia guacheta
Por qué volver a los clásicos . prof.  maria eugenia guachetaPor qué volver a los clásicos . prof.  maria eugenia guacheta
Por qué volver a los clásicos . prof. maria eugenia guachetacamiblancoa
 
Problemática Educativa en la no presencialidad. Construir lo común para esper...
Problemática Educativa en la no presencialidad. Construir lo común para esper...Problemática Educativa en la no presencialidad. Construir lo común para esper...
Problemática Educativa en la no presencialidad. Construir lo común para esper...eraser Juan José Calderón
 
Educabilidad cuadernos baquero
Educabilidad cuadernos baqueroEducabilidad cuadernos baquero
Educabilidad cuadernos baqueroLaura Bengoa
 
Que se ha creido este fulanito
Que se ha creido este fulanitoQue se ha creido este fulanito
Que se ha creido este fulanitovicente_cvc
 
Artículo pedagogía didáctica educación
Artículo pedagogía didáctica educaciónArtículo pedagogía didáctica educación
Artículo pedagogía didáctica educaciónJhose281
 
Bertelloni & Tursi - Introducción a la Filosofía -.pdf
Bertelloni & Tursi - Introducción a la Filosofía -.pdfBertelloni & Tursi - Introducción a la Filosofía -.pdf
Bertelloni & Tursi - Introducción a la Filosofía -.pdfFernandoJosVergaraHe
 

Tendances (20)

Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social. ...
Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social. ...Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social. ...
Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social. ...
 
De cómo la ciencia depende de la cultura prof. flores, pachón, vargas, roa
De cómo la ciencia depende de la cultura prof. flores, pachón, vargas, roaDe cómo la ciencia depende de la cultura prof. flores, pachón, vargas, roa
De cómo la ciencia depende de la cultura prof. flores, pachón, vargas, roa
 
TENSIONES EN LA PEDAGOGÍA
TENSIONES EN LA PEDAGOGÍATENSIONES EN LA PEDAGOGÍA
TENSIONES EN LA PEDAGOGÍA
 
Exposicion curriculo transcomplejo.pptx
Exposicion curriculo transcomplejo.pptxExposicion curriculo transcomplejo.pptx
Exposicion curriculo transcomplejo.pptx
 
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
 
El constructivismo
El constructivismoEl constructivismo
El constructivismo
 
paradigmas en pedagogía
paradigmas en pedagogía paradigmas en pedagogía
paradigmas en pedagogía
 
Escenarios de aprendizaje - María Dibarboure
Escenarios de aprendizaje - María DibarboureEscenarios de aprendizaje - María Dibarboure
Escenarios de aprendizaje - María Dibarboure
 
Reyes,j. el olvido del conocer
Reyes,j. el olvido del conocerReyes,j. el olvido del conocer
Reyes,j. el olvido del conocer
 
Intelectual colectivo
Intelectual colectivoIntelectual colectivo
Intelectual colectivo
 
De cómo el conocimiento no entra por los sentidos. florez r 1 prof. díaz, f...
De cómo el conocimiento no entra por los sentidos. florez r   1 prof. díaz, f...De cómo el conocimiento no entra por los sentidos. florez r   1 prof. díaz, f...
De cómo el conocimiento no entra por los sentidos. florez r 1 prof. díaz, f...
 
Por qué volver a los clásicos . prof. maria eugenia guacheta
Por qué volver a los clásicos . prof.  maria eugenia guachetaPor qué volver a los clásicos . prof.  maria eugenia guacheta
Por qué volver a los clásicos . prof. maria eugenia guacheta
 
Problemática Educativa en la no presencialidad. Construir lo común para esper...
Problemática Educativa en la no presencialidad. Construir lo común para esper...Problemática Educativa en la no presencialidad. Construir lo común para esper...
Problemática Educativa en la no presencialidad. Construir lo común para esper...
 
ENSAYO FINAL TEORIAS
ENSAYO FINAL TEORIASENSAYO FINAL TEORIAS
ENSAYO FINAL TEORIAS
 
Mendo, j. concepcion de curriculo
Mendo, j. concepcion de curriculoMendo, j. concepcion de curriculo
Mendo, j. concepcion de curriculo
 
Educabilidad cuadernos baquero
Educabilidad cuadernos baqueroEducabilidad cuadernos baquero
Educabilidad cuadernos baquero
 
Que se ha creido este fulanito
Que se ha creido este fulanitoQue se ha creido este fulanito
Que se ha creido este fulanito
 
Artículo pedagogía didáctica educación
Artículo pedagogía didáctica educaciónArtículo pedagogía didáctica educación
Artículo pedagogía didáctica educación
 
Documento pensamiento
Documento pensamientoDocumento pensamiento
Documento pensamiento
 
Bertelloni & Tursi - Introducción a la Filosofía -.pdf
Bertelloni & Tursi - Introducción a la Filosofía -.pdfBertelloni & Tursi - Introducción a la Filosofía -.pdf
Bertelloni & Tursi - Introducción a la Filosofía -.pdf
 

En vedette

Asesinos seriales dhtic
Asesinos seriales dhticAsesinos seriales dhtic
Asesinos seriales dhticKeam Asle
 
Power point aplicacion interactiva-2013
Power point aplicacion interactiva-2013Power point aplicacion interactiva-2013
Power point aplicacion interactiva-2013Victor Acuña
 
Algunos trabajos en técnicas tradicionales y digitales
Algunos trabajos en técnicas tradicionales y digitalesAlgunos trabajos en técnicas tradicionales y digitales
Algunos trabajos en técnicas tradicionales y digitalesgdayanaosorio
 
Com guardar documents amb diferents extensions del microsoft word
Com guardar documents amb diferents extensions del microsoft wordCom guardar documents amb diferents extensions del microsoft word
Com guardar documents amb diferents extensions del microsoft wordCarlesssmv
 
Como crear cuestionarios google drive
Como crear cuestionarios google driveComo crear cuestionarios google drive
Como crear cuestionarios google driveCesar Gallardo
 
Fender vs Gibson
Fender vs GibsonFender vs Gibson
Fender vs GibsonAntAir267
 
Barreras y Vicios de la Comunicación
Barreras y Vicios de la ComunicaciónBarreras y Vicios de la Comunicación
Barreras y Vicios de la Comunicaciónmercedestrg
 
Puntos a debatir de La Normativa de Construcciones para el Delta de Tigre
Puntos a debatir de La Normativa de Construcciones para el Delta de TigrePuntos a debatir de La Normativa de Construcciones para el Delta de Tigre
Puntos a debatir de La Normativa de Construcciones para el Delta de TigreVecinos del Delta
 
Accesorios Angedu.. una excelente inversión
Accesorios Angedu.. una excelente inversión Accesorios Angedu.. una excelente inversión
Accesorios Angedu.. una excelente inversión angelicapat
 
Leccion 8 fep rene
Leccion 8 fep reneLeccion 8 fep rene
Leccion 8 fep renebgrbhhjj
 

En vedette (20)

La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
 
Asesinos seriales dhtic
Asesinos seriales dhticAsesinos seriales dhtic
Asesinos seriales dhtic
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Power point aplicacion interactiva-2013
Power point aplicacion interactiva-2013Power point aplicacion interactiva-2013
Power point aplicacion interactiva-2013
 
Guardería Pequeñin
Guardería PequeñinGuardería Pequeñin
Guardería Pequeñin
 
Algunos trabajos en técnicas tradicionales y digitales
Algunos trabajos en técnicas tradicionales y digitalesAlgunos trabajos en técnicas tradicionales y digitales
Algunos trabajos en técnicas tradicionales y digitales
 
Com guardar documents amb diferents extensions del microsoft word
Com guardar documents amb diferents extensions del microsoft wordCom guardar documents amb diferents extensions del microsoft word
Com guardar documents amb diferents extensions del microsoft word
 
Como crear cuestionarios google drive
Como crear cuestionarios google driveComo crear cuestionarios google drive
Como crear cuestionarios google drive
 
Fender vs Gibson
Fender vs GibsonFender vs Gibson
Fender vs Gibson
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Musica coral
Musica coralMusica coral
Musica coral
 
Barreras y Vicios de la Comunicación
Barreras y Vicios de la ComunicaciónBarreras y Vicios de la Comunicación
Barreras y Vicios de la Comunicación
 
000 el progreso cantado
000 el progreso cantado000 el progreso cantado
000 el progreso cantado
 
Puntos a debatir de La Normativa de Construcciones para el Delta de Tigre
Puntos a debatir de La Normativa de Construcciones para el Delta de TigrePuntos a debatir de La Normativa de Construcciones para el Delta de Tigre
Puntos a debatir de La Normativa de Construcciones para el Delta de Tigre
 
Accesorios Angedu.. una excelente inversión
Accesorios Angedu.. una excelente inversión Accesorios Angedu.. una excelente inversión
Accesorios Angedu.. una excelente inversión
 
Diarios de campo
Diarios de campoDiarios de campo
Diarios de campo
 
Presentación final dhtic equipo 3
Presentación final dhtic equipo 3Presentación final dhtic equipo 3
Presentación final dhtic equipo 3
 
Leccion 8 fep rene
Leccion 8 fep reneLeccion 8 fep rene
Leccion 8 fep rene
 
Nap co ed.fisica res 180
Nap co ed.fisica res 180Nap co ed.fisica res 180
Nap co ed.fisica res 180
 
2
22
2
 

Similaire à La educación trascendiendo a lo complejo

Teorías sylvia
Teorías sylviaTeorías sylvia
Teorías sylviaSylviazc
 
Teorías sylvia
Teorías sylviaTeorías sylvia
Teorías sylviaSylviazc
 
Ensayo 1 descontextualización
Ensayo 1 descontextualizaciónEnsayo 1 descontextualización
Ensayo 1 descontextualizaciónrigobertomarin
 
Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación
Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación
Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación rusoviedo
 
Ensayo sobre la complejidad [b1]
Ensayo sobre la complejidad [b1]Ensayo sobre la complejidad [b1]
Ensayo sobre la complejidad [b1]Susana Gomez
 
Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2Joselyn Castañeda
 
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799Adalberto
 
Paradigmas y Modelos Educativos II
Paradigmas y Modelos Educativos IIParadigmas y Modelos Educativos II
Paradigmas y Modelos Educativos IIsaladehistoria.net
 
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos IiParadigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos Iiguest975e56
 
Paradigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y modelos educativos iiParadigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y modelos educativos iiCarlos Pérez
 
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneoseducareperfactum
 
El sujeto de aprendizaje y la construcción del conocimiento en enfermería.
El sujeto de aprendizaje y la construcción del conocimiento en enfermería.El sujeto de aprendizaje y la construcción del conocimiento en enfermería.
El sujeto de aprendizaje y la construcción del conocimiento en enfermería.mcvendry
 
John dewey y el movimiento de la educación progresiva en ee
John dewey y el movimiento de la educación progresiva en eeJohn dewey y el movimiento de la educación progresiva en ee
John dewey y el movimiento de la educación progresiva en eeAdriana Fernandez
 
Portafoliodepsicologia.
Portafoliodepsicologia.Portafoliodepsicologia.
Portafoliodepsicologia.ditamariu13
 
Foro 1 Und I Concepcion De La Organizacion
Foro 1 Und  I Concepcion De La OrganizacionForo 1 Und  I Concepcion De La Organizacion
Foro 1 Und I Concepcion De La Organizacionguest98932f
 

Similaire à La educación trascendiendo a lo complejo (20)

Software Educativo (paso 3)
Software Educativo  (paso 3)Software Educativo  (paso 3)
Software Educativo (paso 3)
 
Teorías sylvia
Teorías sylviaTeorías sylvia
Teorías sylvia
 
Teorías sylvia
Teorías sylviaTeorías sylvia
Teorías sylvia
 
Ensayo 1 descontextualización
Ensayo 1 descontextualizaciónEnsayo 1 descontextualización
Ensayo 1 descontextualización
 
Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación
Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación
Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación
 
Tema 1 - Educación y Pedagogía
Tema 1 - Educación y Pedagogía Tema 1 - Educación y Pedagogía
Tema 1 - Educación y Pedagogía
 
Plan de area de matematicas2013
Plan de area de matematicas2013Plan de area de matematicas2013
Plan de area de matematicas2013
 
Ensayo sobre la complejidad [b1]
Ensayo sobre la complejidad [b1]Ensayo sobre la complejidad [b1]
Ensayo sobre la complejidad [b1]
 
Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2
 
Paradigmas Y Modelos Educativos 2
Paradigmas Y Modelos Educativos 2Paradigmas Y Modelos Educativos 2
Paradigmas Y Modelos Educativos 2
 
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
 
Paradigmas y Modelos Educativos II
Paradigmas y Modelos Educativos IIParadigmas y Modelos Educativos II
Paradigmas y Modelos Educativos II
 
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos IiParadigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
 
Paradigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y modelos educativos iiParadigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y modelos educativos ii
 
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
 
El sujeto de aprendizaje y la construcción del conocimiento en enfermería.
El sujeto de aprendizaje y la construcción del conocimiento en enfermería.El sujeto de aprendizaje y la construcción del conocimiento en enfermería.
El sujeto de aprendizaje y la construcción del conocimiento en enfermería.
 
John dewey y el movimiento de la educación progresiva en ee
John dewey y el movimiento de la educación progresiva en eeJohn dewey y el movimiento de la educación progresiva en ee
John dewey y el movimiento de la educación progresiva en ee
 
CONSTRUTIVISMO
CONSTRUTIVISMO CONSTRUTIVISMO
CONSTRUTIVISMO
 
Portafoliodepsicologia.
Portafoliodepsicologia.Portafoliodepsicologia.
Portafoliodepsicologia.
 
Foro 1 Und I Concepcion De La Organizacion
Foro 1 Und  I Concepcion De La OrganizacionForo 1 Und  I Concepcion De La Organizacion
Foro 1 Und I Concepcion De La Organizacion
 

La educación trascendiendo a lo complejo

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA LIBERTADOR INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO “RAFAEL A. ESCOBAR L.” SUB PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO Autora: Marlene I, Medina Azócar. CI: 7.194.668 La Educación Trascendiendo a lo Complejo Al hablar de complejidad se señala a Morín donde destaca que: La complejidad no es un fundamento, es el principio regulador que no pierde nunca de vista la realidad del tejido fenoménico en la cual estamos y que constituye nuestro mundo. Se ha hablado también de monstruos, y yo creo, efectivamente, que lo real es monstruoso. Es enorme, está fuera de toda norma, escapa, en última instancia, a nuestros conceptos reguladores, pero podemos tratar de gobernar al máximo a esa regulación. (p. 146). Las situaciones que diferencia el ser humano diariamente, como lo es la rigidez de su propia objetividad y problemas intrínsecos, transfiere sumergidamente a la complejidad, donde no se puede desprender de lo general, como de lo contextual y mucho menos de lo multidimensional. Con esto se quiere destacar es que la complejidad está sumergida en todas partes. Es de notar que durante mucho tiempo se ha venido cultivando una representación de pensamiento que le pudiéramos llamar preponderante, donde se han originado magnos descubrimientos, pues allí se ha favorecido el mecanismo, lo directo o lineal, lo cuantitativo, de hecho que en un contexto actual aun existe quienes salvaguarden sus razonamientos, productos, y saberes. La ciencia cada día avanza más, los nuevos hallazgos que demandan da nuevas explicaciones, conjuntamente del aparecimiento de una forma nueva de pensar y actuar. La sociedad ha experimentado nuevas
  • 2. transformaciones que requieren de un carácter de interpretación distinta a las que ya existen. En sentido global, señalar sobre la interpretación y comprensión de numerosos fenómenos de un contexto invita a maneras de pensamientos diversos, haciendo referencia a Morín, se plantea lo concerniente con el perfeccionamiento de un pensamiento de la complejidad en los seres humanos, como una forma de orientar a los sujetos y las naciones hacia el bienestar, la felicidad, la evolución y la productividad. En el progreso de un pensamiento complejo en las personas, vendría a enmarcarse en el ese evento que pudiéramos llamar nueva ciencia o ese futuro de la ciencia por supuesto que en reciprocidad a los nuevos hallazgos que puede propiciar. Se tendría que repensar sobre la complejidad en el quehacer educativo, hablar de educación es remontarnos en el ser humano, la sociedad, la familia, las comunidades, las instituciones entre otros, Morín sostiene en función de esas necesidades con relación al desarrollo en el individuo para un pensamiento complejo, se debe comenzar porque estos integren y expresen saberes que lo han llevado a confusiones. A razón, Morín (1990) plantea, yo navego entre ciencia y no en ciencia. ¿Cuáles son mis fundamentos?, la ausencia de fundamentos, es decir, la conciencia de la destrucción de los fundamentos de la certidumbre. Esta destrucción de los fundamentos, propia de nuestro siglo, ha llegado al conocimiento científico mismo. ¿En que creo?, Creo en la tentativa de desarrollar un pensamiento lo menos mutilante posible y lo más racional posible. Lo que me interesa es respetar los requisitos para la investigación y la verificación propios del conocimiento científico, y los requisitos para la reflexión, propuestos por el conocimiento filosófico. (p.140). Con esto lo que el señalado autor quiere expresar es de difundir en los seres humanos la generalidad de incertidumbre, que lo mínimo pensado puede suceder, así mismo como en momentos que no se esperan. Esto
  • 3. conlleva que se debe estar pendiente de los distintos sucesos que se originen en la naturaleza, concibiendo ésta como los fenómenos numerosos que se dan en el universo, de esta forma la reflexión humana llevará al desarrollo de un prototipo de ideología diferente que esté pendiente de los complementos, conocimientos, de los diferentes aspectos integrantes, de un todo en general, de esas variedades de situaciones afrontadas con la razón, con las ideas. Es importante señalar que en la educación de los seres humanos, juega un papel importante, la familia, la sociedad, el Estado Venezolano y por consecuencia la Educación Formal. De allí que en cada una de las instituciones educativas quienes la conforman pasan a ser elementos de complejidad en la educación, pero el educador con su rol que solo no debe ser el de transferir información, es de realmente enseñar a los estudiantes a aprender y construir por sí mismos, ampliando contenidos instruccionales considerando su grado de complejidad e importancia; sería bueno que los docentes conciban que ser Educador es fomentar el arte de pensar en cada una de las asignaturas que se administren, pues desde allí se estaría asumiendo una aptitud y un pensamiento desde lo complejo. Las maneras de pensamiento desde la diversidad y complejidad permitirán a los estudiantes el provecho de aprendizajes oportunos, significativos, característicos y eficaces porque permiten que comprendan que el conocimiento es abierto desde los puntos de vista de la unión y la separación, de la síntesis y el análisis. Es de hacer notar que el desarrollo del pensamiento de los estudiantes es una actividad inseparable al proceso de enseñanza y del aprendizaje, es de destacar que por su naturaleza se encuentra unidos pues no se pueden separar, en el proceso educativo en otras palabras, es obvio que se piensa en todas las actividades de clase, por lo que se presenta una maravillosa oportunidad para potenciarla, y contar con seres humanos más críticos,
  • 4. investigadores, asertivos, participantes, y algo realmente relevante es la creatividad e innovación. Un ejemplo vivo de la educación venezolana se tiene en el currículo de educación primaria donde habla de integración, holísticamente, enmarcado en una teoría crítica, sin embargo el sistema educativo presenta o propicia el aprendizaje de una manera parcelada ya que cuando el proceso es dado a través de distintas áreas académicas, sin mediar una integración oportuna de contenidos que permita relacionarlos y desarrollarlos en conjunto, para que no concurra la necesidad de retornar a refrendar en clases múltiples; así se evitaría que el estudiante descubra que los mismos elementos de las áreas de aprendizajes, no tengan relación entre sí, cuando en realidad se debate acerca de lo mismo. Es de hacer notar que cuando se centra en el deber ser desde las políticas el Estado Venezolano, se encuentran parámetros, posturas y Episteme muy determinantes, pero al tropezar con el hacer se encuentra que en la praxis de muchos docentes la desarrollan a su manera, acceden en la separación y disminución de la unión, de la integración y del análisis desfavoreciendo esto a nuevos procesos, al enfocarse de esta manera es dificultoso descubrir las relaciones entre lo impartido por cada asignatura o área de aprendizaje, pues porque no se enseña a vincular los conocimientos, que siempre estarán correspondidos con la cotidianidad de vida , con las realidades que se viven. Cabe señalar que cada vez más se evidencia en los procesos educativos el individualismo y el fraccionamiento, lo que lleva al ser humano a conocer sólo parte de la realidad sin hallarle relación con los demás fenómenos que ocurren en la naturaleza. Otro de los elementos importantes que hay que tomar en cuenta es el contexto, para ello se considera la postura de Morín, donde sostiene que hay que ubicar cualquier hecho, situación, conocimiento o información, dentro del medio en el cual tiene sentido. El contexto podría ser natural,
  • 5. económico, educativo, social, cultural y hasta político. Así mismo, Morín (1999) acota lo siguiente: .situar un acontecimiento en su contexto, incita a ver como éste modifica al contexto o como le da una luz diferente. Un pensamiento de este tipo se vuelve inseparable del pensamiento de lo complejo, pues no basta con inscribir todas las cosas y hechos en un “marco” u horizonte. Se trata de buscar siempre las relaciones e inter-retro-acciones entre todo fenómeno y su contexto, las relaciones recíprocas entre el todo y las partes: cómo una modificación local repercute sobre el todo y cómo una modificación del todo repercute sobre las partes. (p.27). El citado autor, se centra que si se piensa desde lo complejo esto trae como consecuencia el que hacer con respecto al adiestramiento, ejercitación, practica, de algunas acciones como observador, curiosear, indagar, investigar, es estar muy pendiente de las distintas variables que intervienen en la naturaleza para poder describirlas, comprenderlas, puntualizar, detallar como se dan las relaciones entre un fenómeno determinado y su apropiado contexto para ser bien interpretado. Con esto se busca la explicación, la razón del por qué se dan los fenómenos, cómo se originan; todo ello permitirá florecer el conocimiento científico, esto brindaría una nueva esperanza porque emergerían complementos que no se vislumbraban antes. Es por ello que se debe abrir caminos al conocimiento, al pensamiento, para así poder ver desde la complejidad lo que se está haciendo, como y que se puede hacer, tratando siempre de trascender espacios. Reflexión Filosófica del como se ha Transitado en la Educación en Venezuela Hablar sobre la educación desde la década de los sesenta se puede decir con propiedad que los educadores de ese momento histórico poseían,
  • 6. o tenían consciencia clara del para que se educaba y eso era transmitido a los educandos, lo que se enseñaba y aprendía tenía un sentido para la vida, ya que era para la movilidad social, es decir se hace referencia en la expresión común que nuestros padres y abuelos nos comentaban donde decían… “estudie para que sea algo o alguien en la vida” eso tenía su relación con la intencionalidad que tenia la educación, que era desarrollar al ser desde lo individual, para que en el futuro se pudieran abordar problemas desde las realidades particulares. El fin general perseguido era por un lado, el bienestar social, político, cultural, educativo y económico del país y desde lo individual lograr una mejor calidad de vida del venezolano, lo que significaba que la educación tenía un sentido utilitario y eso para los educadores era una realidad sentida y con convicción, una vía para el progreso, sobre todo para la juventud humilde, de bajos recursos, para la gente sencilla. Con respecto a la actividad o praxis didáctica para ese momento histórico la educación estaba concentrada en el educador, o sea el educador era el eje principal que proporcionaba su conocimiento y era aceptado lo que explicaba y educaba, no se discutía, solo se asimilaban los conocimientos, se estudiaba en base a la memorización, los padres y representantes esperaban eso del sistema educativo, había cierta condición de rigidez pero estaban de acuerdo y pensaban que la educación era muy buena. Se realizaba una planificación respetando los lineamientos del Estado, el horario era integral, una de las funciones naturales del docente era que estaba centrado en la comunicación docente-alumno, y la escuela fue un recinto exclusivamente destinado para la educación, para ningún otro tipo de actividades, y eso era respetado por la sociedad. Haciendo la relación en el tiempo, se observa que a principios del siglo XX, hubo un crecimiento con respecto a la construcción de instituciones educativas en los niveles de primaria, secundaria y superior, fue un crecimiento muy lento, pero justamente a inicios de esa década de los años
  • 7. 60, es cuando la educación venezolana exterioriza un esparcimiento enfático, provocado por las necesidades reales de desarrollo del país propiciando la diversidad de instituciones en distintas áreas del conocimiento, dándole oportunidades a la juventud venezolana de las diferentes clases sociales del país, sin embargo hay que destacar que el docente para esta década era formado a través del Magisterio quien era la institución que para el período de antes de los sesenta (60) y parte de ella inclusive preparaba a los docentes, y tenían como requisito principal tener sexto grado aprobado de educación primaria, para poder ingresar a la carrera docente, estos eran formados desde la visión del Estado Venezolano y a su vez con convencimiento y propósito en lo que era formar al ciudadano, cabe señalar que para esa oportunidad existían dos iconos en la formación de educadores, como lo fue la Escuela “Miguel Antonio Caro” y la Escuela “Gran Colombia”, ubicadas en Caracas. Para los años setenta el desarrollo del sistema educativo se enfrenta con la situación económica del país, el incremento de los precios del petróleo en los mercados internacionales, permitieron el acceso de grandiosas cuantías de divisas a Venezuela, escenario este que no se esperaba, respecto a la ganancia petrolera en la que descansaba la economía del Estado Venezolano. Desde el escenario a lo descrito en las líneas anteriores se prepara consecutivamente una estrategia educativa provocadora, respaldada en la teoría del Capital Humano y la cual se localizaba de manera explícita en el V Plan de la Nación, pues allí el estado fijo una actitud de desarrollo para las áreas de tipo económico y de tipo social, circunscribiendo de antemano la educación. De igual manera para esta época, con respecto a la educación se comienzan a ver nuevos cambios, donde se le suministraba más valor a las destrezas de los estudiantes, la inserción en el proceso educativo era más extensa, se practica una mayor consonancia e igualdad en la participación,
  • 8. se aplica y experimenta en los estudiantes como estrategias educativas el análisis crítico, se hace un trabajo profundo en lograr realzar conductas, se comienza a enfatizar y formar en valores que ayudarían y llevarían al buen comportamiento de los estudiantes. Es importante señalar que se profundizaba por optimizar el sistema educativo mediante la innovación, descubrimiento y creación es decir, incorporando a la educación diferentes recursos de enseñanzas y motivando tanto al personal como a los habitantes para que participaran y se inscribieran a estudiar con el fin de disminuir la cota de deserción. El docente para este momento seguía siendo el líder pues así era visto por la sociedad y contemplado desde el Estado, existía un mayor acercamiento del docente con el estudiante y la familia, la educación se enfocaba con una orientación hacia el pueblo, hacia la ciudadanía, cabe destacar que a pesar de lo antes señalado existieron debilidades con respecto a la familia y las oportunidades de estudio, ya que las pocas universidades que para ese momento brindaban opciones para seguir estudios superiores quedaban en las principales ciudades del país, esto no permitía a los estudiantes de bajos recursos seguir estudios superiores, esto trajo como consecuencia que algunas familias tomaran decisiones y comportamientos que para muchos le llamaron machistas, ya que sólo el sexo masculino tenía la oportunidad de poder salir de sus localidades a estudiar mientras que la mujer por no existir la universidad cercana, se adaptaban a otras oportunidades de estudios que se ofrecían como eran llamadas la educación alternativa, donde se brindaba corte y costura, administración, mecanografía, electricidad, mecánica, estas pues representadas como estudios de formación técnica, estas especialidades tenían el fin de dar respuesta a una necesidad y eran fundamentales sin distinción política. Este tipo de educación técnica (artes y oficios) fue encaminada a todo aquel que de alguna manera no tenía acceso a la educación superior y se
  • 9. comienza a brindar de noche, la llamada entonces educación nocturna donde para el año setenta y tres (73), ya era implantada, pues se comenzó a dar aplicabilidad a otro tipo de modelo se emprenden las materias separadas, aparecen los consejos docentes a pesar de ser educación para adultos, existía la opción de la reparación, los consejos docentes eran con el fin de ayudar al estudiante no de perjudicarlo, se presentaban exámenes finales, existía una gran autonomía y respeto dentro de las aulas de clases, a pesar que el estudiante podía ser critico permanecía la práctica de la memorización de contenidos, continua siendo valor importante el conductismo, aparece la figura de bachiller docente, las políticas de Estado estaban definidas hacia las metas de la educación, el docente se forma con estos nuevos cambios, se destaca entonces y comienza a emerger la formación universitaria. En la década de los ochenta, se produce un momento de renovación por llamarlo así, del sistema educativo, esto sucede por las alianzas y convenios internacionales en materia de educación, esta instrumentación, desdichadamente, concordó con el fulminante problema económico del país, como lo fue la deuda externa, afectando de manera negativa el abastecimiento de recursos. Es por ello que la educación se ve afectada de manera directa y contundente, ya que dicha crisis económica descendió en una crisis social. Pues las grandes ambiciones y esperanzas por perfeccionar la educación que se tenía desde el estado decayeron por la falta de financiamiento. Sin embargo se lograron algunas cosas como la creación de la ley orgánica de educación, está presentó ciertas incompetencias según análisis posteriores, ya que no hacia énfasis en la participación del ciudadano, el poco uso y aplicabilidad de las tecnologías, al igual que la participación de los medios de comunicación en el proceso educativo, mientras que en el ámbito positivo se consideró que la educación era un derecho de todo ciudadano, que debía ser obligatoria en los niveles de educación Inicial y
  • 10. educación básica, y superior, también la obligatoriedad de la educación física, consideraciones en la educación especial, entre otras cosas más. La educación para ese momento tuvo sus altibajos que han servido para mejorar muchas cosas, a pesar de todos los contratiempos y situaciones presentes en el país, el estado reivindicó la educación, se presentaron proyectos de preparación al personal docente, se implementó la educación básica, y se apertura nuevas maneras y formas de planificar y desarrollar la pedagogía. Por consiguiente se puede ver como a mitad del siglo veinte (20), se ha ido transformando periódicamente la educación, y se ha podido ver así mismo como siempre la educación ha estado encaminada a través de las políticas de Estado, pues estas han sido quienes definen la educación venezolana, con base a las consideraciones anteriores se vislumbra que la educación ha tenido un cambio muy grande, ha venido evolucionando de una mejor manera, hoy en día se sigue en la búsqueda de la reducción del analfabetismo, mejorar la calidad educativa, brindar mayores oportunidades de aprendizaje para los jóvenes y adultos, sin embargo se observa como de una manera muy específica se ven pautadas las políticas de Estado pero con un mayor énfasis y con un posicionamiento filosófico idealista muy radical, a pesar de que sigue centrada en la educación integral del ciudadano, se presenta un boom educativo con nuevas posturas ideológicas extremistas muchas veces. Es de gran relevancia señalar que a partir de los años noventa (90), se han logrado muchos cambios pero que esto no ha nacido sólo, todo ello tiene su sustento en base a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), donde su gran propósito es el de contribuir a la paz y seguridad a nivel mundial, a través de la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones. Esta organización es quien orienta a los pueblos para su cometido en relación a su desarrollo sea de manera más eficaz y eficiente, tomando muy en cuenta sus valores
  • 11. culturales, los recursos naturales, en busca de la modernización y el progreso sin desviarse de su propia identidad y diversidad cultural, pues la alfabetización está apoyada como prioridad desde educación como elemento adaptado a las necesidades actuales, también busca salvaguardar el patrimonio cultural a través del estimulo, la creación, creatividad y perseverancia de la entidad cultural, tradicional, oral y promoción de textos, mientras que en el campo de la comunicación promociona el libre movimiento de ideas por medio de audiovisuales, fomentando la autonomía de prensa, la libertad, la independencia, el pluralismo y la diversidad de los medios de información. De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, hoy en día en Venezuela se pueden señalar algunos proyectos de Estado que se han venido aplicando como lo son una serie de misiones, que en miras a lo contemplado en la Unesco, no escapa de lo que siempre se ha venido buscando, una educación para todos, de calidad, participativa, democrática y protagónica, estas misiones buscan apoyar para que el pueblo venezolano se eduque, por ejemplo la misión Robinson I con el cometido de alfabetizar a los adultos, la misión Robinson II con la tarea de fomentar la educación básica en los adultos, la misión Ribas con la gestión de promocionar la educación media en adultos y la misión Sucre que su propósito es la educación superior, con esto el estado Venezolano busca es que a través de la educación ofrecer oportunidades de estudios a las personas para ser educadas, sin desvincular que la educación debe ser democrática porque este es un país democrático, con carácter de obligatoriedad y además que la educación es un derecho para todo ciudadano desde lo constitucional. Es evidente que estos cambios que se han venido observando en los últimos años tienen mucho que ver con la masificación de la educación, la innovación en la metodología de enseñanza, con visión de un cambio en la manera de educar, esto porque se vivencia la necesidad en la demanda laboral, el estado ha implantado modelos de inserción escolar y universitaria.
  • 12. Se crean proyectos que juegan el papel elemental en la inclusión escolar en masas, con el propósito único de una educación globalizadora donde progrese la ciudadanía del país sin exclusión y con igualdad de realidades. En consecuencia a lo antes señalado, se tiene que en la actualidad no todo es tan maravilloso como lo describimos en líneas anteriores, sino que se tornan interrogantes como ¿Qué es lo que está pasando en la actualidad, con la educación?, Cuando se observa una gran inclinación hacia esos proyectos educativos, pareciera que no lo es todo, bien es cierto que también se le han dado otro tipo de matices a estos proyectos, ideologizando los mismos y enmarcándolos sólo a un tipo de población, en este caso al popular “chavismo”, en la actualidad pareciera que para muchos docentes y educadores su función no está centrada con un compromiso de vida, social, no se observa una ideología propia, pareciera que cumplen una función para sobrevivir, en la enseñanza y desempeños como docentes no se vislumbra en la del ser, ni en la de formar a los ciudadanos del país, no muestran la pasión que tenían los docentes de antes, no hay sentido profundo de pertenencia, se tiene que estar muy pendiente que educar no es sólo desarrollar o dar contenidos, debe haber una intensión de transformar, de hacer, de ser un pensante transformador de la realidad del país, de aprehender las cosas maravillosas que nos brinda la naturaleza, la gente, el universo, las experiencias, la ciencia, la tecnología, nuestros sentimientos, entre otras maravillas más. Si se pretende formar un ser humano consciente de su compromiso con el país, debe estar claro en el progreso de la humanidad, todo en función del bienestar de la sociedad de una mejor calidad de vida. Esto conlleva a la reflexión sobre las corrientes e ideales educativos de Luis Beltrán Prieto Figueroa donde señala en su tesis del humanismo democrático a John Dewey, mostrando el ideal del Pedagogo norteamericano, reflejado e incorporado en la legislación Venezolana en la Constitución Nacional de 1947. El Artículo 54 de esta Constitución expresa:
  • 13. “La educación nacional será organizada como un proceso integral, correlacionado en sus diversos ciclos, y estará orientada a lograr el desarrollo armonioso de la personalidad humana, a formar ciudadanos aptos para la vida y para el ejercicio de la democracia, a fomentar la cultura de la nación y a desarrollar el espíritu de solidaridad humana”. (Upel, 1989). Para Prieto la educación la considera que debe ser puramente humanista coincidiendo a su vez con el catedrático brasileño Paulo Freire, representante este de las corrientes humanistas, donde se busca formar al hombre en totalidad de sus particularidades físicas y morales, tomando en cuenta el contexto donde este se desenvuelve y en la temporalidad que se encuentra, discurre que la educación debe adecuarse al tiempo y al espacio. Cabe agregar que para la preparación de las personas se debe abrir la puerta a una formación exhaustiva, integra, considerándose lo individual, independiente y comprometido, conjuntamente consentir la congruencia de desenvolverse desde lo económico y social como parte esencial de la sociedad donde será feliz y se completará compensando necesidades particulares en conformidad y armonía con los demás. De allí entonces que la educación venezolana debe ser liberal, progresista y humanista, desde la actual educación primaria hasta la educación superior. Se observa claramente, como desde esta filosofía que plantea Uslar Prieto, se traza la existencia de una mejor calidad de vida, por las mismas condiciones y particularidades que presenta la sociedad venezolana, sin embargo se habla de igualdad pero ¿existe realmente, esa igualdad?, pues aquí lleva a la reflexión nuevamente cuando en Venezuela desde hace mucho tiempo atrás se conoce sobre esta corriente educativa y pasado algo más de tres décadas no se ha podido aplicabilidad, se internalizarse, interpretar ni dar ha venido adoptando un estilo de vida sin relevancia, pareciera vivir por vivir, no mirando más allá de esas inquietudes y necesidades reales, de posibilidades no sólo para esa mejor calidad de vida sino para una sociedad actual mejorada de calidad, de eficacia y de ejemplo
  • 14. para el mundo, pareciera no existir una congruencia con el deber ser y el hacer, a pesar que en la carta magna como lo es la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se consigue declarado y además es presentado como un derecho humano de todo venezolano, pues pudiera decirse que el problema pudiera estar enfocado más allá de lo educativo donde está centrada la sociedad e involucrada la política. Dadas las condiciones que anteceden, hay que abordar un poco sobre la educación actual y el docente quien está asumiendo el compromiso de esa formación de ciudadanos actos para la vida y la soberanía del país, pues se observa cómo se está transitando por un camino donde se acusa la educación, pues no es fácil romper paradigmas, ni esquemas, hay que buscar la globalización, reflexionar y accionar, sobre el porqué y para qué los avances, los cambios, darnos cuenta que a través de la educación seria el camino ideal para romper paradigmas, esquemas, estructuras, corrientes, y darnos la libertad a la creatividad, para no seguir con el miedo a los cambios, a la capacitación, a la tecnología, hay que reconocer los logros y cambios que se han alcanzado, pero también es cierto que aun existiendo una ideología bien consolidada, de nada valdrá si no se saben adecuar adaptar a las nuevas realidades, no se debe confundir una politiquería con una ideología filosófica, educativa, pues esto no ayuda a los adelantos de un país. En el marco de los planteamientos anteriores, se desprende otra incógnita, ¿Para donde va la educación venezolana, entonces?, después de este breve recorrido pareciera que estamos en la orilla de un precipicio, donde se puede especular que se debe repensar sobre la educación, ¿Por qué no se puede adecuar lo que se maneja de la globalización con respecto a las necesidades del país?, se plantea el nacimiento de un nuevo paradigma considerando esas carencias, insuficiencias, inquietudes, molestias, privaciones, con respecto a un contexto global, ya que cada país adapta y contextualiza su paradigma. Estamos en un proceso de ensayo y
  • 15. error, se observa una pérdida de la esencia de la educación, su fin, propósitos y objetivos, el estado plantea lo transdisciplinar, lo complejo, pero la realidad del hacer es otra, se necesita desarraigar nuevos enfoques o posturas particulares, porque la educación parece haber llegado al caos. Se plantean la educación por proyectos de integración, pero el hacer el docente no concibe, no comprende, no plasma estos de tal manera, existe una desunión y desvinculación de una planificación integral comunitaria con los proyectos de aprendizaje, incoherencia con las realidad y los nuevos cambios que plantea la sociedad y los avances tecnológicos, desatino en la evaluación e integración de constructos, existencia de incongruencia en el área administrativa y lo académico. Buscar enmiendas, compensaciones que puedan dar la vuelta de carácter sistémico y de esencia a los problemas educativos más urgentes de nuestro país, maniobrar en contextos para la identificación de situaciones sociales, para ir en búsqueda de alta calidad y de promotores de eficaces e innovadoras prácticas que, permitan dar oportunidades de integración y unificación al tejido integral de la organización, para proyectar su trabajo desde los contextos específicos, a nivel desde lo local, municipal, regional, estadal y nacional, serían algunas alternativas de solución para mejorar nuestra educación. Se pudiera partir de un enfoque donde la educación pueda dar la vuelta al país donde cada ciudadano forme parte de esos enfoques, fundando ese acontecimiento social que queremos, que permita dar contestaciones a esos retos y provocaciones que emprende la sociedad, así mismo se destacará también lo particular del ser humano, en vista de que no se concibe el distanciamiento de valores como la autonomía, la libertad, la seguridad, la confianza, el respeto, la paz, y el soporte para desvanecer carencias desde el aspecto social, este tipo de sociedad donde se pueda impulsar la creación, el invento, innovación, las ideas y la aspiración a la permutación, al cambio, a la transformación, con el propósito de que los ciudadanos puedan
  • 16. descubrir en ellos el impulso y autoridad privada para generar esta transformación. Este enfoque pudiera estar sustentado en algunos elementos que permitan estimular a la permuta social que queremos, con ese descubrimiento y deseo de organizar, comenzar, establecer, emprender, es pues elemento esencial del conocerse a sí mismo, dar amplitud a las capacidades de creación e innovación, promocionar la participación y el trabajo colaborativo y cooperativo, darnos las oportunidades en la aceptación, utilización y promoción a través de las redes, pues esto nos llevaría a concretar la construcción de un propio enfoque de un contexto social eficaz para satisfacer los dificultades sociales. Sería interesante que ese nuevo enfoque sea consolidado desde la praxis donde se integren todos y cada uno de sujetos que tengan responsabilidad social y donde ese capital humano se fortalezca cada día más con proyectos, propuestas, estrategias, gestiones, desde lo holístico, donde se puedan desplegar prácticas, habilidades y destrezas que conlleven a favorecer las dignidades fortalecedoras como dependientes de metamorfosis para el país, hay que destacar que esta también sería una manera de apoyar al desarrollo económico y social del país, porque la educación seguirá siendo la base fundamental del proyecto de Estado y de los avances y logros en el mundo, pues todo este cambio social, estaría representado en mejorar los contextos sociales, económicos y educativos de nuestras colectividades. La educación, es un escenario educativo donde los docentes tendrán que hacer su tarea hacia un constructo futurista, donde su característica primordial será la complejidad, su variedad, diversidad y complexidad. Señalar sobre esta complejidad en la educación venezolana, va a requerir en proporcionar más cuidado en este caso a los estudiantes, al igual que plataforma responder a una educación de calidad soportada en una común de competitividades, instrucciones, cualidades y
  • 17. condiciones que les permitan desempeñarse satisfactoriamente en la sociedad. La diversidad exige a este tipo de docente tener sensibilidad humana para poder así conocer y poseer distinciones individuales, sociales, culturales de los estudiantes, de la misma manera estar educado para trabajar con múltiples enfoques donde permita tomar en consideración los distintos modos y formas de aprender. Es importante señalar que el docente tiene el reto de respaldar que los niños y niñas conquisten aprendizajes a través de la creatividad, la construcción de saberes, la innovación, así como lograr la integralidad de cada uno de los elementos que lo constituyen como ser humano. Así mismo se debe destacar que cada escuela o institución educativa demanda una gestión muy particular, su estructura organizativa, así como la promoción de las distintas actividades recreativas, culturales, científicas, cognitivas, deportivas, artísticas, musicales, sociales entre otras, donde debe hacerse de manera más disciplinada por medio de la ejecución de actividades competentes con un gran sentido para los estudiantes, oportunos con las particularidades, inquietudes, necesidades y circunstancias contextuales especificas. No quiere decir esto que destacar sobre lo disciplinar es centrarse en una sola disciplina, es poder trascender más allá conquistando esa interdisciplinariedad de aplicación epistémica de transferencia, donde esa conexión o comunicación pueda extenderse por encima de lo que se tiene en la realidad de la simplicidad a lo complejo, rompiendo fronteras del conocimiento, esto nos permitiría conocer de esa o esas otras realidades que pudieran ser múltiples y diversas. A razón, la educación tiene muchas contribuciones que dar, ya que desde la ayuda a opinar, expresarse, descubrir, revelar, estimar y apreciar su cuerpo como unidad determinante de la persona, también beneficia en la adquisición de aprendizajes, conocimientos, valores, hábitos y actitudes
  • 18. para el fomento de la salud y el perfeccionamiento en los aspectos cognitivos, social, afectivo y psicológico, con el propósito de adquirir una formación integral que favorezca a enaltecer una mejor calidad de vida. De el soporte teórico anteriormente señalado cabe decir que es por esto que un docente, debe crear ambientes de aprendizaje que favorezcan la práctica de valores, hábitos y buenas costumbres, que rompan con esa simplicidad disciplinar se encaminen a conquistar nuevas barreras y espacios epistémicos que permitan una integración de saberes que favorezcan ese acercamiento entre el ser humano, la naturaleza misma, los distintos procesos comunicativos, lo cultural, lo mágico religioso, la creatividad, la imaginación, entre otros arraigado en un contexto amplio como realidades complejas, pues las diferentes situaciones que se presentan en las instituciones educativas se le dan distintos significados y respuestas a un mismo problema, esto por la gran variedad de conductas representadas por los estudiantes y docentes que se encuentran en dichas instituciones, de igual manera los contextos sociales son relativamente distintos. Referencias Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. España: Gedisa Editorial. Constitución de la República de Venezuela. 1947 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)