SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  86
Télécharger pour lire hors ligne
Parte V

Dinero, inflaci´n y pol´
o
ıtica
monetaria
De Gregorio - Macroeconomía
Cap´
ıtulo 15

Teor´ cuantitativa, neutralidad
ıa
y demanda por dinero
La econom´ que hemos analizado hasta ahora ha carecido de dinero. Sin
ıa
embargo la inexistencia de dinero no ha sido un problema para entender muchos aspectos de la macroeconom´ como la determinaci´n de la tasa de inıa,
o
ter´s real o el d´ficit en cuenta corriente. La raz´n principal para ello —y como
e
e
o
ser´ claro m´s adelante— es que nos hemos concentrado en la econom´ real;
a
a
ıa
esto es, en la determinaci´n de la composici´n del producto y precios relativos.
o
o
Hemos ignorado la parte “nominal” de la econom´ ya que no ha sido relevanıa,
te. Ello ocurre debido a la conocida dicotom´ cl´sica; esto es, las variables
ıa a
reales se determinan en la parte real y las nominales en la parte monetaria.
Ahora veremos la parte monetaria (o nominal) de la econom´ lo que nos perıa,
mitir´ estudiar fen´menos como la determinaci´n del nivel de precios, el tipo
a
o
o
de cambio nominal y la inflaci´n.
o
Este enfoque significa que, en el largo plazo, m´s o menos dinero no influa
ye en la cantidad de bienes y servicios que se produce. S´ tiene implicaciones
ı
desde el punto de vista del bienestar ya que la inflaci´n es costosa. Esto pueo
de extenderse para ver las implicancias que puede tener la inflaci´n sobre el
o
producto de largo plazo, o pleno empleo, o el crecimiento potencial. Pero, como una primera aproximaci´n al tema supondremos que el dinero es neutral;
o
es decir, los cambios en el dinero no tienen efectos sobre el producto y, m´s
a
en general, sobre ninguna variable real1 . Por lo tanto, se cumple la dicotom´
ıa
cl´sica. Sin duda esto no s´lo es una simplificaci´n, sino tambi´n poco realista,
a
o
o
e
pero resulta util como punto de partida para incorporar el dinero en el funcio´
namiento de la econom´
ıa.
Cuando analicemos las fluctuaciones de corto plazo, nos separaremos de la
1
La teor´ monetaria tambi´n define superneutralidad la que significa que cambios en la tasa
ıa
e
de crecimiento del dinero no tienen efectos sobre el producto. N´tese que la neutralidad se refiere
o
a cambio en el nivel del dinero, y la superneutralidad a cambios en su tasa de crecimiento.
394

Cap´
ıtulo 15. Teor´ cuantitativa, neutralidad y demanda por dinero
ıa

dicotom´ cl´sica, en el sentido de que las variables nominales s´ tienen efecıa a
ı
tos reales. Es decir, el dinero deja de ser neutral, lo que resulta consistente
con la evidencia de que en el corto plazo hay rigideces de precios. Una clave
para ello ser´ suponer que los precios no se ajustan instant´neamente, sino
a
a
que hay rigideces nominales. La mayor parte del an´lisis en este cap´
a
ıtulo seguir´ siendo de utilidad, pero no en cuanto a la determinaci´n de los precios
a
o
y las cantidades en el corto plazo, sino que en la determinaci´n del equilibrio
o
que debiera ocurrir una vez que todos los precios en la econom´ se han ajusıa
tado y la econom´ est´ en pleno empleo. En definitiva, cuando analizamos
ıa
a
el equilibrio macroecon´mico general, seguimos mirando la econom´ en pleno
o
ıa
empleo, donde no existen distorsiones que alejen el producto de su nivel de
pleno empleo, y por ello seguimos enfocados en el largo plazo. La utilidad de
este enfoque es que m´s adelante nos permitir´ ser precisos en cuanto a las
a
a
desviaciones del largo plazo.
Por ultimo, gran parte de la discusi´n de este y los pr´ximos dos cap´
´
o
o
ıtulos
solo mira el mercado monetario y los mercados financieros. Por lo tanto es relevante independiente de si hay o no neutralidad, en tanto es independiente del
equilibrio agregado. Por ejemplo, cuando se discutan las funciones del dinero,
la demanda u oferta por dinero o la estructura de tasas de inter´s, la relevancia
e
de la discusi´n es independiente de si el PIB est´ o no en pleno empleo.
o
a
En este cap´
ıtulo intentaremos entender por qu´ existe el dinero y qu´ fune
e
ciones cumple en la econom´ Luego veremos c´mo funciona la neutralidad
ıa.
o
del dinero en econom´ abiertas y cerradas. Posteriormente veremos cu´les
ıas
a
son los beneficios y costos de tener m´s o menos dinero, y de ah´ podremos
a
ı
derivar la demanda.

15.1.

¿Qu´ es el dinero?
e

15.1.1.

Funciones del dinero

El dinero es un activo que es parte de la riqueza financiera de las personas
y las empresas y es ampliamente usado para hacer transacciones. Se debe
notar, en consecuencia, que el dinero es una variable de stock. La ventaja del
dinero por sobre otros activos es que permite hacer transacciones. Cuando no
exist´ dinero, las transacciones se realizaban sobre la base del trueque. Sin
ıa
duda es dif´ pensar en una econom´ moderna sin dinero, ya que encontrar
ıcil
ıa
compradores y vendedores de bienes y servicios cuyas necesidades coincidan es
virtualmente imposible. As´ el dinero evita el conocido problema de la “doble
ı,
coincidencia del trueque”.
En el lenguaje com´n, uno a veces se refiere a alguien como una persona
u
que tiene “mucho dinero”, con la intenci´n de decir que ella o ´l tiene mucha
o
e
riqueza. Sin embargo, el dinero es solo una de las formas de poseer riqueza, pero
tiene la ventaja de que puede usarse en transacciones aunque la rentabilidad
de este activo sea baja e incluso negativa por la inflaci´n.
o
De Gregorio - Macroeconomía
15.1. ¿Qu´ es el dinero?
e

395

Para que el dinero sea util en las transacciones, debe tener una caracter´
´
ıstica fundamental: ser l´
ıquido. Existen otros activos, como por ejemplo una casa,
un bono de una empresa, o una acci´n, que no son f´cilmente liquidables y, por
o
a
lo tanto, es improbable que se usen para transacciones. Esta caracter´
ıstica nos
lleva de inmediato a un problema en la definici´n del dinero, que veremos m´s
o
a
adelante en la oferta de dinero, y es que debemos escoger los activos “m´s”
a
l´
ıquidos. Esto es lo que da origen a muchas definiciones de dinero, seg´n su
u
grado de liquidez (M1, M2, M3, etc´tera).
e
Para precisar qu´ es el dinero, resulta m´s util definir cu´les son sus fune
a ´
a
ciones. El dinero se puede demandar como medio de pago, como unidad de
cuenta, o por ultimo como dep´sito de valor. A continuaci´n veremos cada
´
o
o
una de estas funciones.
Que el dinero sea un medio de pago, se refiere a su caracter´
ıstica b´sica
a
que se puede usar para transacciones, de modo que los bienes y servicios se
intercambian por dinero. Para tomar un taxi, comprar un helado, o abonar
salarios, se usa el dinero como medio de pago por excelencia. Normalmente se
le llama a esta “demanda de dinero por motivo de transacci´n”, y es su funci´n
o
o
m´s importante. La innovaci´n en los mercados financieros, as´ como el proa
o
ı
greso t´cnico, han permitido la existencia de otros medios de pago diferentes.
e
Es decir, el dinero no es el unico medio de pago. Por ejemplo, las tarjetas de
´
cr´dito son medios de pago, pero son contra una deuda que incurre quien paga
e
—y por lo tanto no es parte de sus activos—, y que debe cancelar con dinero
en el futuro. Tambi´n hay otras formas de dinero electr´nico, todo lo que tiene
e
o
implicancias importantes sobre la demanda por dinero.
Que el dinero sea una unidad de cuenta, significa que los precios de los
bienes se expresan en t´rminos de dinero. Tambi´n hay quienes se˜alan que el
e
e
n
a
dinero es un est´ndar de pagos diferidos, a trav´s del cual los contratos estie
pulan pagos futuros, pero para efectos pr´cticos, esto tambi´n forma parte de
a
e
su funci´n como unidad de cuenta. El dinero no es la unica unidad de cuenta.
o
´
En muchos pa´
ıses existen unidades de cuenta indexadas al nivel de precios.
Por ejemplo, en Chile est´ la ampliamente usada UF (unidad de fomento),
a
y en Uruguay la UI (unidad indexada). Existen tambi´n unidades con alg´n
e
u
objetivo espec´
ıfico —por ejemplo, pagar impuestos o arriendos— tambi´n ine
dexadas. Todas estas han surgido en pa´ con alta inflaci´n como una forma
ıses
o
de protegerse de las fluctuaciones del poder adquisitivo de los pagos nominales. Tambi´n el d´lar se usa como unidad de cuenta, aun cuando en dichas
e
o
econom´ no se pueda usar como medio de pago; es decir, no es moneda de
ıas
curso legal. Por lo tanto, el d´lar, y las monedas extranjeras en general, no
o
constituyen dinero, a no ser que sean ampliamente aceptadas por uso o por
ley. El uso de moneda extranjera tambi´n surge como alternativa a la moneda
e
dom´stica en ambientes inflacionarios.
e
Finalmente, que el dinero sea un dep´sito de valor significa que se puede
o
396

Cap´
ıtulo 15. Teor´ cuantitativa, neutralidad y demanda por dinero
ıa

usar para acumular activos. Esto es, el dinero puede ser usado para ahorrar, y
as´ permite transferir recursos hacia el futuro. Sin embargo, es poco el dinero
ı
que se usa para ahorrar, pues existen muchos otros instrumentos financieros
que dominan al dinero como veh´
ıculo para ahorrar.
Para fijar ideas, en el resto de este cap´
ıtulo avanzaremos en la definici´n
o
de dinero, aspecto que se cubre con m´s detalle en el cap´
a
ıtulo siguiente, como la suma del circulante, C (billetes y monedas de libre circulaci´n) y los
o
´
o
dep´sitos a la vista, Dv . Estos ultimos son dep´sitos que pueden ser liquidados
o
r´pidamente, en la pr´ctica con la emisi´n de un cheque o vale, y por lo tanto,
a
a
o
pueden ser usados para transacciones. El caso m´s conocido de dep´sitos a la
a
o
vista son las cuentas corrientes. En consecuencia, el dinero es:
M = C + Dv

(15.1)

Como veremos en el siguiente cap´
ıtulo, esta es la forma m´s l´
a ıquida de
definir dinero y se conoce como M1. Una vez que incluyamos otros agregados
financieros que pueden ser usados para transacciones —aunque sin tanta facilidad como los dep´sitos a la vista— a los agregados monetarios, podremos
o
tener definiciones adicionales al dinero. Por ejemplo, una vez que agregamos
los dep´sitos a plazo a M1, definiremos M2. M1 y M2 son los dos agregados
o
monetarios m´s usados, y que en este cap´
a
ıtulo los usaremos para presentar
alguna evidencia.
15.1.2.

Un poco de historia

La historia del dinero es muy antigua. Se han usado m´ltiples medios de
u
pago, pero en tiempos m´s modernos, el tipo de dinero m´s empleado era el
a
a
oro. Sin embargo, cada vez que uno lo usaba hab´ que pesarlo y ver que la
ıa
calidad del oro fuera buena. Esto necesariamente introduc´ altos costos en
ıa
las transacciones. Ante esto, los gobiernos empezaron a acu˜ar monedas de
n
oro para reducir los costos de transacci´n. As´ era posible tener piezas de oro
o
ı
est´ndar, cuyas caracter´
a
ısticas (contenido de oro) estaban certificadas por el
gobierno. Al producir monedas ya no era necesario pesar el oro y verificar su
calidad.
Con el pasar del tiempo, los gobiernos se dieron cuenta de que en realidad no
ten´ sentido que las personas transportaran todo el oro. Adem´s de ser pesado,
ıa
a
era peligroso. Por ello se decidi´ la emisi´n de papeles que se pod´ canjear
o
o
ıan
por la cantidad de oro que dec´ en el papel. Nuevamente, era una autoridad
ıa
la que certificaba la validez del certificado y garantizaba su respaldo en oro.
Se debe notar que en este caso, de patr´n oro, para que se emitiera m´s dinero
o
a
era necesario que se contara efectivamente con m´s oro. Por lo tanto, para
a
que se emita dinero en una econom´ con patr´n oro (o d´lar, por ejemplo),
ıa
o
o
es necesario que aumenten las tenencias de oro (o d´lares, por ejemplo) del
o

De Gregorio - Macroeconomía
15.2. La teor´ cuantitativa del dinero
ıa

397

banco central, que es quien emite la moneda. Dicho de otra forma, si el p´blico
u
demanda m´s dinero tendr´ que cambiar oro (o d´lares) por dinero, para que
a
a
o
as´ el respaldo contin´e 1:1. Si la gente no quiere mantener dinero y deseara
ı
u
retirar todo el oro (o d´lares) del banco central, habr´ suficiente oro (o d´lares)
o
ıa
o
para recomprar el dinero2 .
Posteriormente se hizo evidente que tampoco era necesario respaldar el
dinero, por cuanto su valor depend´ de lo que pod´ comprar y no del oro que
ıa
ıa
lo respaldaba. M´s a´n, el dinero mercanc´ no necesariamente tiene que
a u
ıa
ser oro, en particular si el oro tiene otros usos m´s all´ de estar en una b´veda
a
a
o
para respaldar el dinero. De hecho, en muchas ocasiones se han usado otras
mercanc´ como dinero, como es el caso de los cigarrillos, que en la segunda
ıas
guerra mundial se usaban en los campos de prisioneros. En definitiva, en la
medida que exista un certificado que especifique cierto valor y sea aceptado
ampliamente para transacciones, no es necesario usar dinero mercanc´
ıa.
As´ es como llegamos al dinero de hoy en d´ conocido como dinero fiı
ıa,
duciario, el cual no tiene valor intr´
ınseco, sino que vale porque la gente lo
acepta para transacciones3 . El dinero es aceptado la mayor parte de las veces
por ley, porque todos conf´ en que podr´ ser usado en las transacciones.
ıan
a
Como veremos m´s adelante, el que tiene la capacidad de crear dinero tiene
a
un beneficio, porque puede comprar bienes y servicios por el solo hecho de que
la gente quiera m´s dinero (conocido como se˜oreaje). Si la gente no quiere
a
n
m´s dinero, y se emite m´s de ´l, tal como veremos a continuaci´n, el dinero
a
a
e
o
pierde valor, lo que es equivalente a que suban los precios en la econom´
ıa.
El valor del dinero depende de la cantidad de bienes que puede comprar.
Por eso, en pa´ donde hay inflaci´n; es decir, el precio de los bienes sube,
ıses
o
es lo mismo que el precio del dinero baje, perdiendo valor. Este fen´meno es
o
extremo en el caso de las hiperinflaciones, donde el dinero pierde valor continua
y aceleradamente. Al final, a nadie le interesa tener dinero, porque en un futuro
breve, y muy breve, no vale nada. De ah´ la historia que cuenta que durante
ı
la hiperinflaci´n alemana alguien olvid´ un canasto lleno de billetes y se lo
o
o
robaron... pero dejaron los billetes al lado.

15.2.

La teor´ cuantitativa del dinero
ıa

La teor´ cuantitativa del dinero est´ en la base de la teor´ monetaria.
ıa
a
ıa
Su formulaci´n se debe a Irving Fisher, y despu´s fue revitalizada por Milton
o
e
Friedman. A partir de esta teor´ Friedman sostuvo que la inflaci´n siempre
ıa,
o
es un fen´meno monetario.
o
2

Como notar´ el lector, la convertibilidad 1 a 1, como la que supuestamente reg´ en Argentina
a
ıa
hasta diciembre de 2001, es un patr´n d´lar en vez del patr´n oro, pero conceptualmente son muy
o o
o
similares.
3

Fiduciario viene del latin fidutia que significa confianza.
398

Cap´
ıtulo 15. Teor´ cuantitativa, neutralidad y demanda por dinero
ıa

La teor´ cuantitativa parte de la siguiente definici´n:
ıa
o
M £V ¥P £y

(15.2)

Donde M es la cantidad de dinero, V la velocidad de circulaci´n, P el nivel
o
de precios e y el PIB real. Es decir el lado derecho de la ecuaci´n represeno
ta el PIB nominal, que denotaremos por Y 4 . La idea es que el PIB nominal
representa el total de transacciones que se realizan en la econom´ Estas tranıa.
sacciones se realizan con dinero, el cual “circula” varias veces en la econom´
ıa
realizando transacciones.
Ejemplo 1: Supongamos una econom´ en la cual el pan es el unico bien
ıa
´
que se produce, y su producci´n anual es de 60 kilos. Supongamos que el
o
precio del pan es P = $200 por kilo, adem´s tenemos y = 60kg por a˜o.
a
n
Luego Y = P y =$ 12.000 al a˜o. Supongamos que la cantidad de dinero en
n
la econom´ es M =$1.000, entonces la velocidad del dinero es doce. Esto
ıa
significa que para realizar $12.000 pesos en transacciones con una oferta de
$1.000 en la econom´ significa que cada peso cambia de manos doce veces.
ıa
Ejemplo 2: si el PIB nominal es 120 y M es 15, esto es 12,5 % del PIB, la
velocidad de circulaci´n es 8, esto significa que para realizar transacciones de
o
magnitud del PIB, el stock dinero debe circular ocho veces en el a˜o.
n
En rigor, uno deber´ usar transacciones nominales en vez de PIB nominal,
ıa
que ciertamente supera al PIB en varias veces, ya que hay bienes que se transan
m´s de una vez, hay insumos no incluidos en el PIB, etc´tera. Sin embargo, se
a
e
asume, impl´
ıcitamente, que las transacciones son proporcionales al PIB.
Si nosotros consideramos (15.2) como una relaci´n de equilibrio, es decir,
o
en equilibrio M V = P y, debemos hacer algunos supuestos te´ricos para como
pletar la historia.
Si el producto es de pleno empleo (¯) y la velocidad es constante, entonces
y
esta teor´ nos dice que el nivel de precios en la econom´ est´ determinado
ıa
ıa
a
por la cantidad de dinero:
MV
(15.3)
P =
y
¯
Si la cantidad de dinero sube, dado que V e y no cambian, el nivel de
¯
precios aumentar´ proporcionalmente. Log-diferenciando la ecuaci´n (15.2),
a
o
asumiendo que efectivamente el producto crece en el tiempo, y manteniendo
el supuesto que la velocidad es constante, llegamos a:
º¥

¢M
¢y
¢P
=
°
P
M
y

(15.4)

4
Rigurosamente, para que el lado derecho sea el PIB nominal debemos usar el deflactor impl´
ıcito
del producto en vez del ´
ındice de precios al consumidor, que es el que usualmente se usa para medir
inflaci´n. Ignoraremos esa discusi´n en el resto de la presentaci´n.
o
o
o

De Gregorio - Macroeconomía
15.3. Dicotom´ cl´sica y ecuaci´n de Fisher
ıa a
o

399

En una econom´ sin crecimiento, la tasa de inflaci´n, º, es igual a la tasa
ıa
o
de crecimiento de la cantidad de dinero. Cuando hay crecimiento, hay espacio
para que la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero sea positiva sin que
haya inflaci´n, puesto que el aumento de las transacciones en la econom´ lleva
o
ıa
a un aumento de la demanda por dinero, el que es absorbido sin necesidad de
que suban los precios. En este caso la autoridad que imprime el dinero puede
comprar bienes y servicios sin que el valor del dinero se deteriore.
La ecuaci´n (15.4) muestra claramente por qu´ la inflaci´n es siempre un
o
e
o
fen´meno monetario. Si la cantidad de dinero crece r´pidamente, sin haber
o
a
cambios de velocidad ni de producto, tendremos mucho dinero persiguiendo la
misma cantidad de bienes, y por lo tanto los precios subir´n m´s r´pido.
a
a a
Es importante destacar que esta es una teor´ que compara la oferta de
ıa
dinero (M/P ) con la demanda por dinero (y/V ), la que es dada por la necesidad de transacciones. Si la gente quisiera m´s dinero, porque V disminuye,
a
los precios caer´n, a menos que se aumente la oferta de dinero.
a
Basado en la idea de una velocidad constante y la ecuaci´n cuantitativa,
o
Friedman propuso que como regla de pol´
ıtica monetaria se siguiera una regla
de crecimiento constante de la cantidad de dinero (the Friedman money rule),
consistente con el objetivo de inflaci´n.
o
En una econom´ abierta, suponiendo que se cumple la paridad del poder
ıa
de compra, tendremos que:
P = eP §
(15.5)
Combinando esta relaci´n con la teor´ cuantitativa del dinero, tendremos
o
ıa
que la oferta de dinero determinar´ el tipo de cambio nominal:
a
e=

MV
yP §
¯

(15.6)

La tasa de depreciaci´n del tipo de cambio nominal ser´ igual al crecimiento
o
a
de la cantidad de dinero menos el crecimiento del PIB, y menos la inflaci´n
o
internacional.
As´ hemos presentado la versi´n de econom´ cerrada y de econom´ abierta
ı
o
ıa
ıa
de la teor´ cuantitativa del dinero, la que es combinada con la paridad del
ıa
poder de compra en la econom´ abierta.
ıa

15.3.

Dicotom´ cl´sica y ecuaci´n de Fisher
ıa a
o

La discusi´n sobre la teor´ cuantitativa, y el an´lisis de los cap´
o
ıa
a
ıtulos previos, nos permiten entender lo que es la dicotom´ cl´sica, que aunque poco
ıa a
realista en el corto y mediano plazo, es una buena base para pensar en el largo plazo. Es cierto que en el largo plazo estaremos todos muertos, como dijo
400

Cap´
ıtulo 15. Teor´ cuantitativa, neutralidad y demanda por dinero
ıa

Keynes, pero desde el punto de vista anal´
ıtico este enfoque nos permite ordenar nuestra forma de pensar, se˜alando exactamente d´nde y c´mo ocurren
n
o
o
las desviaciones de este largo plazo, en vez de simplemente decir que como
nos demoraremos en que se cumpla podemos usar un esquema completamente
distinto.
La dicotom´ cl´sica plantea que en una econom´ plenamente flexible y
ıa a
ıa
competitiva, es decir, donde estamos siempre en pleno empleo, la parte real es
determinada en el sector real y la nominal en el sector monetario, y cambios
en la cantidad de dinero no tienen efectos reales. Por lo tanto, y tal como
hemos hecho aqu´ para analizar la econom´ real ignoramos el dinero, como
ı,
ıa
efectivamente hicimos en los cap´
ıtulos anteriores, y para analizar los fen´menos
o
nominales basta que miremos el mercado monetario.
Como ya discutimos largamente, en el sector real de la econom´ —excluidas
ıa
las influencias monetarias de corto plazo— se determinan variables como la
tasa de inter´s real y el tipo de cambio real, ambas por el equilibrio ahorroe
inversi´n en econom´ cerradas y abiertas, respectivamente. Si en la econom´
o
ıas
ıa
existe perfecta movilidad de capitales, la tasa de inter´s real est´ dada por la
e
a
tasa de inter´s real internacional. Tanto en econom´ abiertas como en ecoe
ıas
nom´ cerradas, la tasa de inter´s real se determina independientemente de
ıas
e
la variables nominales, y la denotamos por r. Recordando la definici´n de la
o
tasa de inter´s nominal del cap´
e
ıtulo 4, tenemos la famosa ecuaci´n de Fisher:
o
i = r + ºe

(15.7)

Dada la tasa de inter´s real de equilibrio, tenemos que la tasa de inter´s
e
e
nominal es igual a la tasa real m´s la inflaci´n esperada, la que en ausencia de
a
o
incertidumbre es la tasa de inflaci´n efectiva.
o
Con la teor´ cuantitativa en mente, Fisher plante´ la idea de que los auıa
o
mentos de la inflaci´n esperada se transmiten uno a uno a aumentos de la tasa
o
de inter´s nominal, lo que se conoce como el efecto de Fisher.
e
N´tese bien que aqu´ podemos cerrar nuestro peque˜o modelo macro. La
o
ı
n
parte real de una econom´ cerrada determina la composici´n del producto y
ıa
o
la tasa de inter´s real, y la parte nominal el nivel de precios, la inflaci´n y la
e
o
tasa de inter´s nominal. En la econom´ abierta la parte real explica tambi´n
e
ıa
e
el comportamiento del tipo de cambio real y el d´ficit en la cuenta corriente,
e
mientras que la parte nominal determina el tipo de cambio nominal.
Ahora bien, en el caso de una econom´ abierta con perfecta movilidad de
ıa
capitales, y ajuste instant´neo de precios de bienes y activos, tendremos que
a
en cada momento:
(15.8)
r = r§
Es decir, en todo momento la tasa de inter´s real est´ dada por la tasa de
e
a
inter´s real internacional. En la medida en que no existen rigideces de precios,
e

De Gregorio - Macroeconomía
15.4. Evidencia: Dinero, inflaci´n, tipo de cambio y tasas de inter´s
o
e

401

no habr´ que agregar un t´rmino por ajuste de tipo de cambio real como
a
e
discutimos anteriormente en el cap´
ıtulo 8.
Tal como discutimos en la subsecci´n anterior, tambi´n tenemos, debido
o
e
al supuesto de PPP, que la inflaci´n es igual a la inflaci´n internacional (que
o
o
supondremos 0) m´s la depreciaci´n del tipo de cambio nominal, y por la teor´
a
o
ıa
cuantitativa sabemos que la inflaci´n es igual a la tasa de crecimiento de la
o
cantidad de dinero. Entonces, tenemos que tanto los precios como el tipo de
cambio aumentan a la tasa que crece el dinero (asumiendo por supuesto que
no hay crecimiento del producto). Esto es5 :
ˆ
º=e=M
ˆ

(15.9)

Usando la ecuaci´n de Fisher, vemos que dado que la tasa de inter´s real
o
e
no cambia, solo se puede ajustar la tasa de inter´s nominal consistentemente
e
con la tasa de inflaci´n y depreciaci´n del tipo de cambio.
o
o

15.4.

Evidencia: Dinero, inflaci´n, tipo de cambio
o
y tasas de inter´s
e

La neutralidad del dinero tiene implicaciones importantes respecto de la
relaci´n entre la tasa de crecimiento del dinero, la inflaci´n, los tipos de cambio
o
o
y la tasa de inter´s. Esta neutralidad se cumple en la medida que no haya
e
rigideces nominales (de precios y salarios), las que hacen que el dinero no solo
afecte a las variables nominales sino tambi´n las reales. En esta secci´n se
e
o
ilustrar´ esta discusi´n con alguna evidencia emp´
a
o
ırica simple. No se pretende
resolver aqu´ un tema que ha involucrado investigaciones muy relevantes, pero
ı
una simple mirada a los datos permite obtener algunas conclusiones generales.
Una primera cuesti´n que se debe aclarar es en qu´ plazo se puede hablar
o
e
de neutralidad. Para ello los datos se mirar´n en dos frecuencias. La primera
a
ser´ mirar evidencia internacional para un a˜o espec´
a
n
ıfico reciente (2003), y a
continuaci´n para un per´
o
ıodo de veinte a˜os (1984-2003).
n
Todos los datos provienen de las Estad´
ısticas Financieras Internacionales
del Fondo Monetario Internacional (FMI). Para el dinero usaremos las dos
definiciones m´s usuales, M1 y M2, que son discutidas con m´s detalle en el
a
a
siguiente cap´
ıtulo. Basta por ahora recordar que M1 corresponde al circulante
(billetes y monedas en libre circulaci´n) y los dep´sitos a la vista. Por su parte,
o
o
M2 corresponde a M1 m´s los dep´sitos a plazo. La muestra corresponde a
a
o
todos aquellos pa´ para los cuales se cuenta con informaci´n completa.
ıses
o
En la figura 15.1 se muestra la relaci´n entre el crecimiento de M1 y la
o
inflaci´n. De cumplirse la relaci´n 1:1 entre inflaci´n y crecimiento de la cano
o
o
5

Notaci´n: x corresponde al cambio porcentual de x, es decir x = ¢x/x, donde ¢x es el cambio
o ˆ
ˆ
en x, o en tiempo continuo es d log x/dt.
402

Cap´
ıtulo 15. Teor´ cuantitativa, neutralidad y demanda por dinero
ıa

tidad de dinero que predice la teor´ cuantitativa, los datos deber´ estar
ıa
ıan
±
agrupados en torno a la l´
ınea de 45 que atraviesa la figura. El panel de la
izquierda grafica la inflaci´n y crecimiento de M1 en un a˜o particular. En ella
o
n
se observa la relaci´n de corto plazo, donde claramente se ve que la relaci´n
o
o
1:1 no se cumple, y si bien se puede dibujar una relaci´n positiva, esta es muy
o
tenue y se obtiene principalmente debido a algunos puntos extremos. En general se ven pa´ con aumentos muy elevados del dinero sin que ello haya
ıses
resultado, en el per´
ıodo de un a˜o, en inflaci´n. En consecuencia, la relaci´n
n
o
o
entre dinero e inflaci´n es muy d´bil en el corto plazo. Hay varias explicaciones
o
e
para esto, que deber´ irse aclarando en este y los pr´ximos cap´
ıan
o
ıtulos. Una
posibilidad que discutiremos en este cap´
ıtulo es que la demanda por dinero
fluct´a mucho. En t´rminos de la teor´ cuantitativa esto es que la velocidad
u
e
ıa
es inestable. Asimismo, los cambios en el producto tambi´n pueden alterar la
e
relaci´n entre P y M .
o
Cuando se observa la evidencia de largo plazo, veinte a˜os, la relaci´n es
n
o
m´s clara, y efectivamente hay una alta correlaci´n entre la inflaci´n y el
a
o
o
crecimiento de M1. Esto es particularmente importante para inflaciones altas.
En el caso de inflaciones bajas y moderadas se observa, eso s´ una relaci´n
ı,
o
ıa
levemente por debajo de la l´
ınea de 45± . Esto indicar´ que el crecimiento del
dinero es algo superior al de la inflaci´n en el largo plazo. Vimos una raz´n para
o
o
esto en la ecuaci´n (15.4), donde se ve que en una econom´ con crecimiento
o
ıa
del PIB no todo el crecimiento del dinero se traduce en mayor inflaci´n, pues
o
la demanda por dinero va creciendo. Lo que en definitiva causa inflaci´n es
o
el aumento del dinero por sobre el aumento de su demanda. En consecuencia
podr´
ıamos concluir que la teor´ cuantitativa, y por lo tanto, la neutralidad
ıa
del dinero, se cumplir´ en el largo plazo.
ıa
Inflación Anual Promedio

Inflación Anual

40
35
30
25
20
15
10
5
0

0

5

10

15 20 25 30
Crecimiento M1 2003

35

40

70
60
50
40
30
20
10
0

0

10
20
30
40
50
60
Crecimiento promedio M1 1984-2003

70

Fuente: International Financial Statistics, FMI.

Figura 15.1: Dinero (M1) e inflaci´n.
o

En la figura 15.2 se replica la misma evidencia, pero ahora usando M2 como
agregado monetario. Las conclusiones son similares: no hay relaci´n clara en
o

De Gregorio - Macroeconomía
403

15.4. Evidencia: Dinero, inflaci´n, tipo de cambio y tasas de inter´s
o
e

el corto plazo, pero s´ es m´s robusta en el largo plazo. Que en el corto plazo
ı
a
la relaci´n sea d´bil no significa que una expansi´n del dinero no tenga cono
e
o
secuencias inflacionarias. Simplemente quiere decir que hay otros fen´menos
o
ocurriendo que debilitan la relaci´n dinero-inflaci´n. Una conclusi´n de pol´
o
o
o
ıtica
econ´mica, que discutiremos con m´s detalle en el cap´
o
a
ıtulo 19 (secci´n 19.7),
o
es que los agregados monetarios entregan poca informaci´n a la autoridad moo
netaria sobre presiones inflacionarias, y por esta raz´n los bancos centrales
o
tienden a usar como instrumento la tasa de inter´s nominal.
e

Inflación Anual Promedio

40
Inflación Anual

35
30
25
20
15
10
5
0

0

5

10 15 20 25 30
Crecimiento M2 2003

35

40

80
70
60
50
40
30
20
10
0

0

10

20 30 40 50 60
Crecimiento M2 1984-2003

70

80

Fuente: International Financial Statistics, FMI.

Figura 15.2: Dinero (M2) e inflaci´n.
o

A continuaci´n pasaremos a revisar otras dos predicciones claves dentro de
o
la dicotom´ cl´sica y base de los argumentos de neutralidad monetaria. La
ıa a
primera es el efecto Fisher y la segunda es la paridad del poder de compra.
De la ecuaci´n de Fisher (15.7), se tiene que si los aumentos de inflaci´n se
o
o
traducen 1:1 en aumentos de la tasa de inter´s nominal, tendremos que el
e
dinero es neutral, por cuanto cualquier aumento en la tasa de crecimiento del
dinero se traducir´ en inflaci´n y de ah´ en un aumento de la misma magnitud
a
o
ı
en la tasa nominal. No habr´ efectos reales, pues variables como el consumo
ıa
y la inversi´n son afectadas por la tasa de inter´s real. La figura 15.3 grafica
o
e
la tasa de inter´s nominal y la inflaci´n, en el corto plazo y en el largo plazo.
e
o
La tasa de inter´s que se considera es la tasa de dep´sitos bancarios6 . La
e
o
figura nuevamente muestra que la relaci´n de corto plazo es d´bil, en particular
o
e
cuando se observan las tasas de inflaci´n m´s bajas, con lo cual el efecto Fisher
o
a
no se cumplir´ en el corto plazo. Por lo tanto la evidencia sugiere que en el
ıa
corto plazo aumentos de la inflaci´n reducen las tasas de inter´s real. En una
o
e
versi´n m´s moderna, en la cual las autoridades manejan la tasa de inter´s
o
a
e
nominal, tendr´
ıamos que reducciones de la tasa de inter´s nominal reducen
e
6

Esta tasa no es la misma en todos los pa´
ıses, ya que los plazos, as´ como las caracter´
ı
ısticas de
los dep´sitos, pueden diferir.
o
404

Cap´
ıtulo 15. Teor´ cuantitativa, neutralidad y demanda por dinero
ıa

la tasa de inter´s real7 . El panel de la derecha de la figura 15.3 muestra que,
e
salvo por un par de puntos muy fuera de tendencia, habr´ una relaci´n m´s
ıa
o
a
estable y consistente con el efecto Fisher en el largo plazo8 .
Finalmente, para completar la evidencia sobre neutralidad monetaria en
econom´ abiertas, el ultimo elemento a considerar es la teor´ de paridad del
ıas
´
ıa
poder de compra. Conforme a esta, aumentos del tipo de cambio conducir´
ıan
a aumentos de igual proporci´n en el nivel de precios, en consecuencia en el
o
largo plazo se cumplir´ la relaci´n (15.9). La figura 15.4 presenta la relaci´n
ıa
o
o
entre las tasas de inflaci´n y depreciaci´n para una muestra de pa´ sobre
o
o
ıses
los que se cuenta con informaci´n completa para el per´
o
ıodo.
En el corto plazo definitivamente no hay ninguna relaci´n, y esto no deber´
o
ıa
sorprender a estas alturas del libro. Lo que el panel de la izquierda indica es
que los tipos de cambio reales fluct´an significativamente en el corto plazo, por
u
cuanto las depreciaciones no se transmiten completamente a precios. En los
cap´
ıtulos 8 y 9 vimos que el tipo de cambio real de equilibrio puede cambiar
por muchas razones. Por ejemplo, fluctuaciones en los t´rminos de intercambio
e
o cambios en la productividad respecto del resto del mundo resultar´ en
ıan
variaciones en el tipo de cambio real, por lo que el tipo de cambio nominal
se mover´ de manera distinta que los precios dom´sticos. Tambi´n existen
ıa
e
e
rigideces de corto plazo que hacen que los traspasos de tipo de cambio a precios
sean incompletos y lentos.
En el largo plazo efectivamente tiende a haber mayor estabilidad en los
tipos de cambio reales, es decir, hay mayor paralelismo entre inflaci´n y deo
preciaci´n del tipo de cambio. Al menos las desviaciones son mucho menores
o
que en el corto plazo. Esto sugerir´ una tendencia hacia PPP en el largo plaıa
zo, aunque a´n persistir´ algunas discrepancias, lo que indicar´ que tambi´n
u
ıan
ıa
e
hay cambios m´s permanentes en los tipos de cambio real, aunque en una maga
nitud menor que en el corto plazo. En t´rminos de los ejemplos dados, esto
e
podr´ significar que tanto los t´rminos de intercambio como los diferenciales
ıa
e
de productividad en el mundo tender´ a estabilizarse en el largo plazo, lo
ıan
que implica que habr´ cierta tendencia a PPP. Se debe notar que la figura no
ıa
muestra exactamente lo que ocurre con el tipo de cambio real, pues compara
inflaci´n y depreciaci´n y no corrige por inflaci´n internacional, de modo que
o
o
o
ıa
o
ıa a
estar en la l´
ınea de 450 significar´ una depreciaci´n real (ep§ aumentar´ m´s
que p).
La neutralidad del dinero, el efecto de Fisher y PPP son sujetos de intenso
7

La relaci´n en este caso es algo m´s compleja, pues una reducci´n de la tasa de inter´s resulta
o
a
o
e
en un aumento de la inflaci´n en el corto plazo. Sin embargo, una reducci´n permanente de la tasa
o
o
de inter´s nominal deber´ ser necesariamente seguida de una ca´ en la tasa de crecimiento de
e
ıa
ıda
la cantidad de dinero, y consecuentemente de la inflaci´n, si en el largo plazo hay neutralidad y la
o
tasa de inter´s real no cambia. Esto deber´ quedar claro en la parte VI del libro.
e
ıa
8

Los dos pa´ fuera de la tendencia, es decir, inflaciones cercanas a 50 % y tasas entre 15 y 20
ıses
por ciento son Uganda y Sierra Leona.

De Gregorio - Macroeconomía
405

15.4. Evidencia: Dinero, inflaci´n, tipo de cambio y tasas de inter´s
o
e

debate e investigaci´n acad´mica, y por supuesto aqu´ no los resolveremos. La
o
e
ı
evidencia presentada indicar´ que no habr´ neutralidad monetaria en el corto
ıa
ıa
plazo. No hay PPP ni se cumple el efecto Fisher. Sin embargo, estas relaciones
se tender´ a cumplir en el largo plazo, de manera que trabajar con el supuesto
ıan
de neutralidad y dicotom´ cl´sica en el largo plazo ser´ razonable. Esto fue
ıa a
ıa
precisamente lo que se asumi´ en cap´
o
ıtulos anteriores para describir el largo
plazo. En otras palabras, la econom´ converger´ a su equilibrio de largo plazo,
ıa
ıa
lo que ocurrir´ una vez que los precios se hayan ajustado completamente a
ıa
los cambios en las condiciones monetarias.

40
30

Tasa de interés

Tasa de interés

35
25
20
15
10
5
0

0

5

10

15 20 25
Inflación 2003

30

35

40

50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0

0

5

10 15 20 25 30 35 40 45 50
Inflación promedio 1984-2003

Fuente: International Financial Statistics, FMI.

Figura 15.3: Tasa de inter´s nominal e inflaci´n.
e
o

40

30

30

Devaluación

50

40
Devaluación

50

20
10
0
-10
-20
-30
-10

20
10
0
-10
-20

0

10
20
30
Inflación 2003

40

50

-30
-10

0
10
20
30
40
Inflación promedio 1984-2003

Fuente: International Financial Statistics, FMI.

Figura 15.4: Tipo de cambio nominal e inflaci´n.
o

50
406

15.5.

Cap´
ıtulo 15. Teor´ cuantitativa, neutralidad y demanda por dinero
ıa

Demanda por dinero

La teor´ cuantitativa es la versi´n m´s simple de la demanda por dinero, ya
ıa
o
a
que postula que la demanda por dinero real (M/P ) es una fracci´n constante
o
del producto. Sin embargo, para entender el mercado monetario es necesario
estudiar de una manera m´s realista y completa de la demanda por dinero.
a
Nos concentraremos en la demanda por dinero por motivo de transacci´n.
o
Existen muchas otras teor´ como por ejemplo la demanda por precauci´n, en
ıas,
o
caso que aparezcan necesidades imprevistas de liquidez, que no analizaremos,
dado que son menos importantes.
15.5.1.

Demanda real y el costo de mantener dinero

En primer lugar, se debe destacar que los agentes econ´micos est´n intereo
a
sados en la capacidad de compra de sus tenencias de dinero, y por lo tanto,
demandan dinero real. No les interesa el dinero por su valor nominal, sino por
la capacidad que tiene de comprar bienes, que en promedio tienen un precio
P , y por ello lo que les interesa es M/P . Si el precio de los bienes se duplica,
deber´
ıamos esperar que la demanda nominal de dinero tambi´n se duplique.
e
Hace algunas d´cadas se enfatiz´ la demanda por dinero nominal, en el
e
o
entendido de que los agentes econ´micos ten´ ilusi´n monetaria. Es decir,
o
ıan
o
confund´ los cambios nominales con los cambios reales. Esta idea de ilusi´n
ıan
o
monetaria no solo se aplica al caso del dinero, tambi´n se podr´ pensar en
e
ıa
el caso de los salarios, o precios de los bienes, etc´tera. En el contexto de la
e
demanda por dinero, la idea de ilusi´n monetaria significa que para el p´blico
o
u
no es lo mismo que baje M o que suba P , y considera que los aumentos
de M son m´s importantes que las reducciones de P con respecto al poder
a
adquisitivo del dinero. En este caso, uno podr´ pensar que la gente demanda
ıa
a
M/P ª , donde 0 < ª < 1. Mientras m´s cerca se encuentra ª de 0, mayor es
el grado de ilusi´n monetaria, la que desaparece cuando ª es 1. Esta es una
o
discusi´n principalmente de inter´s hist´rico, y que puede parecer relevante
o
e
o
en otros contextos econ´micos, ya que lo m´s razonable es suponer que para
o
a
efectos de demandar dinero al p´blico le interesa su poder adquisitivo. As´ si
u
ı,
los precios se duplican, la demanda nominal tambi´n se duplicar´, dejando la
e
a
cantidad real de dinero (tambi´n conocida como saldos reales) constante.
e
Dado que el dinero es un activo financiero que poseen los agentes econ´mio
cos, la decisi´n de cu´nto mantener no solo depende de la necesidad para
o
a
transacciones, sino que tambi´n debe ser comparado con el retorno que ofree
cen los otros activos financieros. La riqueza financiera se puede mantener en
saldos reales o en una gran cantidad de otros activos financieros que rinden intereses, de distinta forma. Puede tener dep´sitos en el banco, bonos, acciones,
o
etc. Para simplificar supondremos que se puede tener la riqueza financiera (F )
en dinero (M ) o en un bono (B), que rinde un inter´s nominal (en pesos) de
e

De Gregorio - Macroeconomía
407

15.5. Demanda por dinero

i. Es decir, la riqueza total de la econom´ est´ dividida en dinero y bonos:
ıa
a
F =M +B

(15.10)

Esta es la oferta de riqueza financiera, es decir, el stock existente de cada instrumento. Sin embargo, el p´blico demanda ambos activos, sujeto a su
u
restricci´n de riqueza financiera total. Si el p´blico desea m´s dinero, ser´ equio
u
a
a
valente a que desee menos bonos. En definitiva, vender´ bonos a cambio de
a
dinero, o viceversa. Lo que el individuo hace es una decisi´n de portafolio,
o
es decir, dado el stock de activos decide c´mo invertirlo. Es por ello que m´s
o
a
adelante diremos que un exceso de oferta de dinero es equivalente a un exceso
de demanda por bonos.
Si el individuo quisiera s´lo maximizar la rentabilidad de sus activos no
o
demandar´ nada de dinero, ya que este ofrece un retorno nominal de 0, versus
ıa
un bono que rinde i. Es por ello que el motivo de transacci´n es fundamental.
o
Es decir, el dinero es necesario y facilita las transacciones. Sin embargo, la tasa
de inter´s nominal representa el costo de oportunidad del dinero, y si la tasa
e
de inter´s sube, bajar´ la demanda por dinero.
e
a
Como el dinero es usado para hacer transacciones, la demanda por dinero
deber´ depender del nivel de transacciones, el cual hemos aproximado por el
a
nivel de ingreso, y.
Por lo tanto, podemos escribir la demanda por dinero como:
M
= L(y, i)
P

(15.11)

Donde L es una funci´n creciente en y, mientras m´s actividad m´s demano
a
a
da para transacciones, y decreciente en i, mientras mayor la tasa de inter´s
e
nominal mayor es el costo alternativo de mantener dinero. En la figura 15.5
se grafica la demanda por dinero como funci´n de la tasa de inter´s nominal,
o
e
la que es decreciente. Un aumento del ingreso, de y1 a y2 corresponde a un
desplazamiento hacia la derecha de la demanda.
Vale la pena comparar el dinero con otros activos, no solo activos financieros, sino activos reales como las maquinarias, y en general, bienes de capital
que estudiamos en el cap´
ıtulo 4. El dinero, al igual que los bienes de capital,
tiene p´rdidas y ganancias de capital dependiendo de c´mo cambie su precio.
e
o
Su precio es el inverso del precio de los bienes, en consecuencia, en la medida que hay inflaci´n, el dinero pierde valor proporcionalmente a la tasa de
o
inflaci´n. Es decir, la inflaci´n deprecia el valor del dinero.
o
o
Si en un per´
ıodo un individuo comienza con M/P1 de dinero real, pero los
precios suben a P2 , se tiene que el poder adquisitivo del dinero pas´ a M/P2 .
o
La p´rdida de poder adquisitivo es M/P1 ° M/P2 = [M/P2 ][(P2 ° P1 )/P1 ].
e
Notando que (P2 ° P1 )/P1 es la tasa de inflaci´n, la p´rdida por unidad de
o
e
408

Cap´
ıtulo 15. Teor´ cuantitativa, neutralidad y demanda por dinero
ıa
i
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
..
7 ......
....
....
....
. L(y2 , i)
L(y1 , i)
M
P

Figura 15.5: Demanda por dinero.

dinero que se pierde es la tasa de inflaci´n. Usando la notaci´n m ¥ M/P 9 ,
o
o
tenemos que cada per´
ıodo el dinero se deprecia mº, lo que como veremos
est´ muy relacionado con el impuesto inflaci´n.
a
o
Por ultimo, asumiremos normalmente que y es la variable de escala re´
levante en la demanda por dinero, aunque eso no est´ exento de discusi´n.
a
o
En primer lugar, la variable de escala debiera estar m´s relacionada con el
a
gasto que el ingreso. Sin embargo, para los bienes que se comercian internacionalmente, importaciones y exportaciones, lo m´s seguro es que no se use
a
dinero local para ello. Por esta raz´n, la variable ingreso o PIB, que para estos
o
prop´sitos asumimos iguales, puede ser la variable de escala m´s adecuada.
o
a
Tal vez el consumo es la variable que tiene m´s justificaciones para reema
plazar al ingreso como la variable escala relevante en la demanda por dinero.
La raz´n es que en los tipos de bienes que los consumidores transan, es m´s
o
a
probable que se necesite dinero. En cambio, en el caso de las empresas, sus
transacciones est´n menos sujetas a requerimientos de que ellas se hagan con
a
dinero. Al menos, las empresas podr´n destinar recursos a hacer un manejo
a
m´s eficiente de sus tenencias de dinero, para as´ ahorrarse el m´ximo posible
a
ı
a
de p´rdida de intereses. Si bien esta discusi´n es interesante y puede tener algue
o
nas implicancias relevantes, en t´rminos generales usaremos y como la variable
e
escala de la demanda por dinero.
Por ultimo, es necesario aclarar que el costo de oportunidad de mantener
´
dinero es la tasa de inter´s nominal independientemente de si el bono paga
e
9

Adem´s, se asume tiempo continuo, pues se ignora si M est´ dividido por P1 o P2 .
a
a

De Gregorio - Macroeconomía
409

15.5. Demanda por dinero

inter´s nominal o alguna tasa indexada10 . La raz´n es, que si puede invertir en
e
o
bonos indexados, su costo de oportunidad es r, pero la unidad indexada sube
en lo que sube la inflaci´n, por lo tanto la alternativa es el inter´s nominal.
o
e
Otra forma de verlo es pensar que mantener dinero se asimila a una inversi´n
o
que rinde r, pero cuya tasa de depreciaci´n es la inflaci´n, º, y en consecuencia
o
o
el costo de uso del dinero es i = r + º.
15.5.2.

La demanda por dinero y la teor´ cuantitativa nuevamente
ıa

Ahora estamos en condiciones de analizar en m´s detalle la teor´ cuantia
ıa
tativa del dinero.
Comparando las ecuaciones (15.2) y (15.11), podemos ver que la velocidad
de circulaci´n del dinero, una vez que consideramos una demanda por dinero
o
m´s general, corresponder´ a:
a
ıa
V =

y
L(y, i)

(15.12)

Si la demanda por dinero tiene elasticidad ingreso unitaria, es decir L es
de la forma L(y, i) = yl(i), la velocidad de circulaci´n depender´ solo de la
o
ıa
tasa de inter´s nominal.
e
Podemos derivar, a partir del equilibrio entre demanda (L(y, i)) y oferta de
dinero (M/P ) una ecuaci´n similar a (15.4), para la relaci´n entre la inflaci´n y
o
o
o
el crecimiento de la cantidad de dinero, que toma en consideraci´n el crecimieno
to del PIB, que implica un aumento de la demanda por dinero proporcional a
la elasticidad ingreso de la demanda por dinero (≤y = (y/L)(dL/dy))11 :
¢M
¢y
° ≤y
(15.13)
M
y
Por otra parte, es importante reconocer que cambios en la tasa de inter´s
e
nominal afectan la demanda por dinero (velocidad) y por lo tanto el ajuste de
la inflaci´n, a un cambio en el crecimiento del dinero.
o
Por ejemplo, con esta generalizaci´n podemos concluir que en per´
o
ıodos de
aumento de la oferta de dinero que est´n acompa˜ados por ca´
e
n
ıdas en las tasas
de inter´s, es posible observar en los datos un aumento de la cantidad de
e
dinero mayor al indicado por la relaci´n dinero, inflaci´n y crecimiento dada
o
o
por la ecuaci´n (15.13). En el otro extremo, durante un per´
o
ıodo de contracci´n
o
º=

10

Esto ya lo vimos en el contexto de la inversi´n, en el cap´
o
ıtulo 4.3, donde el costo de uso del
capital depende de la tasa de inter´s real independientemente si su alternativa es invertir en pesos
e
o en unidades indexadas.
11

Diferenciando a ambos lados de la demanda por dinero, se tiene: dM/P ° M dP/P 2 = Ly dy,
dividiendo a ambos lados por M/P , y al lado derecho multiplicando y dividiendo por y, se llega a
la expresi´n (15.13). N´tese que asumimos i constante, dado que estamos interesados en la relaci´n
o
o
o
de largo plazo.
410

Cap´
ıtulo 15. Teor´ cuantitativa, neutralidad y demanda por dinero
ıa

monetaria que vaya acompa˜ado de un alza en la tasa de inter´s nominal, es
n
e
posible observar una reducci´n en la cantidad de dinero m´s all´ de lo que
o
a
a
la inflaci´n y el crecimiento del producto har´ prever, ya que el alza de las
o
ıan
ıa
tasas de inter´s aumentar´ la velocidad de circulaci´n12 . En todo caso, la teor´
e
ıa
o
cuantitativa fundamenta la noci´n de que la inflaci´n es siempre un fen´meno
o
o
o
monetario. Es decir, la inflaci´n ocurre como producto del crecimiento de la
o
cantidad de dinero. La intuici´n es poderosa: cuando hay mucho dinero para
o
una cantidad dada de bienes, los precios aumentan y se deteriora el valor
del dinero. En otras palabras, la inflaci´n es el resultado de mucho dinero
o
persiguiendo pocos bienes.
Efectivamente, es una proposici´n poco problem´tica que para que haya
o
a
inflaci´n persistente es necesario que la cantidad de dinero crezca a tasas que
o
sostengan altas tasas de variaci´n en el nivel de precios. Sin embargo, dicha
o
afirmaci´n es cuestionable como una proposici´n de corto plazo, donde fluco
o
tuaciones de oferta o demanda agregada, unidas a un mecanismo de ajuste
gradual de precios, que examinamos m´s adelante, pueden generar inflaci´n,
a
o
tema que se abordar´ m´s adelante, cuando veamos las interacciones de la
a a
oferta y demanda agregada bajo la existencia de rigideces. Pero para que la
inflaci´n sea persistente, debe haber una acomodaci´n monetaria.
o
o
Ahora bien, quedarse en que hay una fuerte correlaci´n entre la tasa de
o
inflaci´n y la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero no es lo suficienteo
mente iluminador, ya que primero debe entenderse qu´ es lo que causa que la
e
cantidad de dinero se expanda aceleradamente. En otras palabras, por qu´ las
e
autoridades deciden seguir pol´
ıticas de expansi´n de los agregados monetarios.
o
Por lo tanto, que dinero e inflaci´n est´n correlacionados no significa que la ino
e
flaci´n es causada por la expansi´n monetaria. En el pr´ximo cap´
o
o
o
ıtulo veremos
c´mo la inflaci´n se puede generar por desequilibrios fiscales, y la necesidad de
o
o
financiar el presupuesto. Cuando analicemos las fluctuaciones de corto plazo
veremos las interacciones de corto plazo entre inflaci´n y desempleo, y c´mo
o
o
la institucionalidad macroecon´mica puede generar inflaci´n.
o
o
15.5.3.

La teor´ de inventarios de Baumol-Tobin y Allais
ıa

A continuaci´n se presenta un modelo sencillo, y muy tradicional, sobre
o
´
demanda por dinero. El nos ayudar´ a entender qu´ hay detr´s de la demanda
a
e
a
12

Como veremos m´s adelante, un aumento en la oferta de dinero (sin cambios en su tasa de
a
crecimiento) producir´ una baja en la tasa de inter´s. Sin embargo, si el aumento se produce en
a
e
la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero, esto implica que en el largo plazo la inflaci´n es
o
mayor, y conforme al efecto Fisher, la tasa de inter´s nominal ser´ mayor y, consecuentemente, la
e
a
demanda por dinero ser´ menor. Por lo tanto, es posible imaginar una situaci´n en que el aumento
a
o
en la tasa de crecimiento del dinero lleve a un aumento de la demanda por el mismo con una ca´
ıda
en las tasas de inter´s, con un posterior aumento en la misma tasa y ca´ en la demanda por saldos
e
ıda
reales.

De Gregorio - Macroeconomía
411

15.5. Demanda por dinero

de dinero, adem´s de permitirnos derivar una forma exacta para la demanda.
a
Este modelo se basa en la teor´ de inventarios.
ıa
Suponga que el dinero lo demanda el p´blico, el cual recibe un pago mensual
u
directamente en su cuenta de ahorro en el banco equivalente a Y . Esta cuenta
es el unico activo financiero que recibe intereses, por un monto nominal de i.
´
El dinero no recibe intereses13 . Cada vez que el individuo mueve fondos desde
su cuenta de ahorro a su cuenta corriente (o lo transforma en efectivo) debe
pagar un costo, en pesos (nominal), igual a Z. Este costo puede ser debido a
las molestias de hacer la operaci´n con el banco, as´ como el cobro directo que
o
ı
le puede hacer el banco por permitir esta operaci´n.
o
Suponemos que el individuo gasta linealmente su ingreso y realiza n retiros
de igual magnitud, R, de su cuenta de ahorro. Cada retiro ocurre cuando el
dinero del retiro anterior se ha acabado. En consecuencia, la relaci´n entre
o
retiros e ingreso ser´:
a
nR = Y
(15.14)
La evoluci´n del dinero se encuentra graficada en la figura 15.6. El dinero
o
promedio que el individuo tendr´ ser´ R/2, es decir Y /2n. Por este dinero
a
a
dejar´ de percibir un monto iY /2n de intereses. Si las transferencias fueran
a
gratuitas, en dinero y comodidad, el individuo retirar´ exactamente lo que
ıa
necesita cada instante, maximizando de esta forma los ingresos por intereses.
Sin embargo, dado que por cada retiro el individuo paga Z, el costo total
ser´ nZ. Por lo tanto, el problema del manejo ´ptimo de dinero se reduce a
a
o
minimizar los costos totales, que est´n dados por:
a
nZ +

iY
2n

(15.15)

La soluci´n a este problema se obtiene derivando respecto de n e igualando
o
a 0, lo que da el siguiente resultado:
r
iY
n§ =
(15.16)
2Z
Donde n§ es el n´mero de retiros que minimiza el costo, puesto que la
u
funci´n objetivo es convexa.
o
Ahora bien, notando que el saldo real promedio es igual a Y /2n, tenemos
que la demanda por dinero (M d ) ser´:
a
r
r
ZY
zy
d
M =
=P
(15.17)
2i
2i
13
Uno de los componentes del dinero, las cuentas corrientes, son en general remuneradas y reciben
intereses. Sin embargo, en promedio el inter´s recibido por el dinero es menor que el de los otros
e
activos financieros, y que aqu´ resumimos en un dep´sito a plazo.
ı
o
412

Cap´
ıtulo 15. Teor´ cuantitativa, neutralidad y demanda por dinero
ıa

dinero
R

R/2

1

2

3

...

n

tiempo

Figura 15.6: Demanda por dinero en modelo Baumol-Tobin.

Esta demanda cumple con la propiedad de que no tiene ilusi´n monetaria,
o
ya que si definimos las magnitudes reales correspondientes al ingreso y el costo
de retiro, es decir, y = Y /P y z = Z/P , tendremos la relaci´n de m´s a la
o
a
derecha en (15.17), la que se˜ala que si los precios en la econom´ se duplican,
n
ıa
la demanda tambi´n se duplicar´. Otra forma de ver esto es que si Z e Y
e
a
crecen en la misma proporci´n, n§ no cambia.
o
Por otra parte la elasticidad ingreso es 1/2 y la elasticidad respecto de la
tasa de inter´s es -1/2. Esta demanda contiene econom´ de escala en el mae
ıas
nejo del dinero. Si el ingreso (real) aumenta, el n´mero de retiros se reducir´,
u
a
y por lo tanto, la cantidad ´ptima de dinero aumentar´ menos que proporo
a
cionalmente. Seg´n esta teor´ a medida que la econom´ crece, la cantidad
u
ıa,
ıa
de dinero como proporci´n del PIB va cayendo, y la velocidad de circulaci´n
o
o
aumenta.

Problemas
15.1. C´lculos monetarios. La funci´n de demanda por dinero de una ecoa
o
nom´ es la siguiente:
ıa
log

M
= 0, 8 log Y ° 0, 5 log i
P

(15.18)

a.) Calcule el crecimiento de la cantidad de dinero necesario si se desea
reducir la tasa de inter´s en un 1 % y si se espera que el producto
e
real crezca en un 4 %, de forma que se mantenga constante el nivel
de precios.

De Gregorio - Macroeconomía
Problemas

413

b.) Suponga ahora que el gobierno est´ dispuesto a aceptar una inflaci´n
a
o
del 5 %. Repita sus c´lculos para la parte a.).
a
c.) El PIB crece a una tasa de un 5 % anual, la inflaci´n acaba siendo
o
de un 10 % y el banco central ha elevado la cantidad de dinero en
un 8 %. ¿Qu´ habr´ ocurrido con las tasas de inter´s?
e
a
e
15.2. Teor´ cuantitativa del dinero y ajustes. Suponga una econom´
ıa
ıa
que lleva diez a˜os con inflaci´n de 8 % anual y la tasa de inter´s real es
n
o
e
de 5 %. No hay crecimiento del producto ni de los salarios reales (w/p)
y la inflaci´n mundial es de 2 %.
o
a.) ¿Cu´l ser´ una aproximaci´n razonable de las expectativas de ina
ıa
o
flaci´n de los agentes de esta econom´ para el proximo a˜o si no ha
o
ıa
n
habido modificaciones estructurales en la econom´
ıa?
b.) Dada su respuesta en a.), ¿cu´l debe ser la tasa de inter´s nominal y
a
e
en cu´nto ha de estar aumentando la cantidad de dinero a˜o a a˜o?
a
n
n
c.) ¿En cu´nto se estar´n reajustando los salarios y el tipo de cambio
a
a
cada a˜o dado que el dinero es neutral y no hay crecimiento del
n
producto?
d.) ¿C´mo puede el gobierno bajar la inflaci´n a 0 %? ¿Cual es el rol de
o
o
las expectativas?
e.) ¿En cu´nto se reajustar´n los salarios si nadie cree que el gobierno
a
a
pueda llevar a cabo su programa antiinflacionario y se sigue esperando una inflaci´n de 8 %?
o
f.) ¿Qu´ suceder´ con el PIB si el gobierno insiste en su inflaci´n meta
e
a
o
de 0 % aun cuando no han cambiado las expectativas de inflaci´n?
o
g.) ¿En cu´nto se reajustar´n los salarios si todos creen que el gobierno
a
a
va a poder lograr su meta antiinflacionaria y, por tanto, esperan una
inflaci´n de 0 %?
o
15.3. Baumol-Tobin y descuentos electr´nicos. Suponga el modelo simo
ple de Baumol Tobin donde un individuo gasta linealmente su ingreso y
realiza n retiros de igual magnitud (R), de manera de minimizar el costo
de oportunidad (iY /2n) de mantener efectivo y el costo de hacer retiros
(Z), en el contexto donde es necesario el dinero para hacer compras.
a.) Plantee el problema de minimizaci´n de costos e identifique clarao
mente el tradeoÆ entre el uso alternativo y el costo fijo lineal.
414

Cap´
ıtulo 15. Teor´ cuantitativa, neutralidad y demanda por dinero
ıa

b.) ¿Cu´l es la conclusi´n m´s importante de este modelo y cu´les son
a
o
a
a
los supuestos fundamentales? ¿Cu´l es la intuici´n del costo fijo de
a
o
hacer retiros?
c.) ¿C´mo cree que ser´ afectada la demanda por saldos reales si auo
ıa
menta la cantidad de bancos donde se puede acceder a dinero en
este modelo?
d.) Suponga ahora que existe otra forma de llevar a cabo transacciones,
a trav´s de descuentos electr´nicos (T ) con 0 ∑ T ∑ Y , donde
e
o
T es el total de recursos descontados en el per´
ıodo. Este sistema
es recibido en todos los negocios y no se descuenta el dinero de la
cuenta de ahorro hasta el momento de llevarse a cabo la transacci´n
o
por lo que no presentan un costo de oportunidad i. ¿Qu´ pasa con
e
la demanda por dinero en este caso si el uso de T tiene un costo
ø para cada peso descontado? ¿Bajo qu´ condici´n existe demanda
e
o
por dinero en esta econom´
ıa?
e.) Suponga ahora que los descuentos electr´nicos y el dinero no son
o
perfectos sustitutos en todos los escenarios y que del ingreso del
individuo se gasta una proporci´n ∏Y en actividades informales (alo
macenes) y (1°∏)Y en actividades formales (mall). Si los almacenes
no aceptan pagos electr´nicos, pero s´ efectivo, encuentre la demano
ı
da por dinero en funci´n de (ø,∏ ) dado un costo ø por cada peso
o
descontado. ¿C´mo evoluciona la demanda por dinero si ∏ se acerca
o
a 0?
15.4. Evoluci´n de la cantidad de dinero real. Suponga una econom´
o
ıa
donde la demanda por dinero tiene la siguiente forma:
L(i, y) = Æ ° Øi + ∞y

(15.19)

a.) Si inicialmente no hay crecimiento del dinero y repentinamente aumenta su tasa de crecimiento de 0 a µ, explique lo que ocurre con la
tasa de inter´s nominal i al ser anunciada esta medida.
e
b.) Grafique la trayectoria de los precios (P ) y la oferta de saldos reales
e
( M ) antes y despu´s del aumento en la tasa de crecimiento del diP
nero.
c.) Calcule la diferencia entre los saldos reales en t ° 1 y t + 1.
d.) ¿C´mo cambia la trayectoria graficada en b.) si los precios solo pueo
den ajustarse lentamente (sticky prices)?

De Gregorio - Macroeconomía
Cap´
ıtulo 16

Oferta de dinero, pol´
ıtica
monetaria e inflaci´n
o
En este cap´
ıtulo analizaremos m´s en detalle el proceso de creaci´n de
a
o
dinero y c´mo el banco central puede aumentar la oferta del mismo. Despu´s,
o
e
se discutir´ aspectos como el impuesto inflaci´n e hiperinflaciones, as´ como
a
o
ı
los costos de ella.

16.1.

La oferta de dinero

Como discutimos en el cap´
ıtulo anterior, el dinero comprende los medios
de pago. Pero tambi´n se dijo que hab´ cierto nivel de arbitrariedad, pues el
e
ıa
dinero est´ constituido por activos financieros l´
a
ıquidos, que pueden ser f´cila
mente usados para transacciones. Por ello no incluimos acciones ni bonos, pero
s´ dep´sitos. Existen muchas definiciones de dinero, seg´n su grado de liquidez.
ı
o
u
As´ se define M1 como el dinero m´s l´
ı,
a ıquido, luego sigue M2, para, por lo general, terminar con M3 que incluye activos algo menos l´
ıquidos. Dependiendo
del pa´ y de caracter´
ıs
ısticas particulares del sistema financiero se define M4
y m´s, para llegar al grueso de los activos financieros l´
a
ıquidos en manos del
p´blico, lo que incluye bonos de tesorer´ Los que habitualmente se usan son
u
ıa.
M1 y M2.
M1 est´ constituido por los billetes y monedas en circulaci´n o circulante,
a
o
C, y los dep´sitos a la vista, Dv , es decir:
o
M1 = C + Dv

(16.1)

Para llegar a M2, a M1 se le agregan, adem´s, los dep´sitos a plazo (Dp ),
a
o
los cuales son l´
ıquidos, aunque es m´s dif´ que se puedan realizar pagos con
a
ıcil
ellos, pero pueden ser utilizados para realizar pagos por montos elevados. En
consecuencia tenemos que:
M2 = M1 + Dp = C + Dv + Dp

(16.2)
416

Cap´
ıtulo 16. Oferta de dinero, pol´
ıtica monetaria e inflaci´n
o

A continuaci´n se usar´ gen´ricamente M para denotar M1 o M2, y D para
o
a
e
dep´sitos, que en el caso de M1 son s´lo a la vista y para M2 incluyen adem´s
o
o
a
los dep´sitos a plazo.
o
La otra definici´n importante para entender la oferta de dinero es la emio
si´n, dinero de alto poder o base monetaria, que denotaremos por H. El
o
banco central es quien tiene el monopolio de la emisi´n. Por ley es quien puede
o
imprimir, m´s bien mandar a imprimir, billetes y monedas de curso legal, que
a
deben ser obligatoriamente aceptados como medio de pago.
Suponga que los bancos son simplemente lugares donde se hace dep´sio
tos, y no prestan nada, es decir, son solo lugares que certifican los dep´sitos,
o
realizados con respaldo en billetes y monedas, del p´blico. En este sistema,
u
conocido como sistema de 100 % de reservas, todo lo que el banco central ha
emitido se encuentra en libre circulaci´n o en la forma de dep´sitos. Es deo
o
cir, H = M = C + D. Sin embargo, no es esa la forma en que funcionan las
econom´ modernas. Los bancos comerciales efectivamente pueden prestar los
ıas
dep´sitos que reciben, pues ellos son “intermediadores” de fondos.
o
Los bancos, en general, est´n obligados a mantener una fracci´n de sus
a
o
dep´sitos en la forma de reservas, y el resto lo pueden prestar. La idea original
o
de que tengan reservas es para mantener la solidez del sistema bancario. Al
operar los bancos como intermediadores entre los depositantes y los deudores,
deben siempre estar en condiciones de devolver a los clientes sus dep´sitos.
o
Las corridas bancarias ocurren cuando hay un desbalance entre lo que el banco tiene disponible y lo que el p´blico demanda. Si los bancos no tienen los
u
fondos disponibles, se puede generar un grave problema de liquidez del sistema
bancario y en el extremo podr´ generar una crisis de pagos, es decir, que el
ıa
sistema de pagos en la econom´ deje de funcionar adecuadamente. Sin embarıa
go, hoy d´ existen otros activos l´
ıa
ıquidos, y que dominan a las reservas desde
el punto de vista del encaje, que se pueden usar para tener recursos disponibles para atender sus necesidades de liquidez. Por ejemplo, los bancos pueden
contar con l´
ıneas de cr´dito que les permitan tener los fondos para responder
e
a sus clientes. Las reservas en la actualidad no son un instrumento de regulaci´n prudencial sino que son usadas m´s bien para solventar los requerimientos
o
a
operacionales o el mandato legal y para estabilizar la demanda por dinero y
las tasas interbancarias. Sobre este tema volveremos m´s adelante en 16.2.3.
a
Las reservas, o encaje como tambi´n se les conoce, son un porcentaje de
e
los dep´sitos, R = µD. Existe un m´
o
ınimo legal para este encaje, pudiendo los
bancos tener mayores reservas. Sin embargo, dado que mantener reservas tiene
un costo de oportunidad, en general el encaje es igual a su m´
ınimo legal1 . Otro
aspecto importante de las reservas es la recomendaci´n general de que no se
o
exijan d´ a d´ lo que ser´ razonable si solo se requieren para problemas de
ıa
ıa,
ıa
1

Las reservas pueden ser remuneradas con intereses, o en muchos casos no se les remunera. Esto
tendr´ relevancia al definir la base del impuesto inflaci´n.
a
o

De Gregorio - Macroeconomía
417

16.1. La oferta de dinero

liquidez, sino que se cumplan en promedio durante un per´
ıodo m´s prolongado,
a
como por ejemplo un mes.
Por lo tanto, la emisi´n del banco central, es decir, la base monetaria, solo
o
corresponde a las reservas de los bancos y el circulante:
H =C +R

(16.3)

Es decir, todos los billetes y monedas que el banco central ha emitido, o
est´n en libre circulaci´n en la econom´ o est´n depositados en forma de
a
o
ıa,
a
reservas en el banco central. Obviamente no son dep´sitos f´
o
ısicos en el banco
central.
Ahora veremos qu´ parte de la creaci´n de dinero tambi´n la realizan los
e
o
e
bancos comerciales. Para ello considere que las reservas son una fracci´n µ de
o
los dep´sitos, y el p´blico desea, dadas sus preferencias, mantener una raz´n
o
u
o
igual a c entre circulante y dep´sitos, es decir2 :
¯
o
C = cD
¯

(16.4)

La decisi´n sobre cu´nto mantener en forma de dep´sitos y cu´nto en ciro
a
o
a
culante depender´ por un lado del costo de cambiar dep´sitos por efectivo y
a
o
el uso de cada uno en diferentes transacciones. Combinando las ecuaciones
(16.1), (16.3) y (16.4), llegamos a:
M
|{z} =
Oferta

(1 + c)
¯
£ |{z}
H
(µ + c)
¯
| {z }
Base
Multiplicador

(16.5)

Como se puede observar, el multiplicador monetario es mayor que 1 (debido
a que µ < 1). Por lo tanto, la emisi´n del banco central se ve amplificada por
o
el sistema bancario a trav´s del proceso multiplicador.
e
La idea del multiplicador es sencilla y la podemos ilustrar con el siguiente
caso: suponga que el banco central emite $ 100 que llegan al p´blico. De eso,
u
100¯/(1 + c) quedar´n en la forma de circulante, pero el resto 100/(1 + c)
c
¯
a
¯
ser´ depositado. De este dep´sito habr´ 100(1 ° µ)/(1 + c) despu´s de reservas
a
o
a
¯
e
que volver´n al p´blico. De ese total, volver´ al banco 100(1 ° µ)/(1 + c)2 ,
a
u
a
¯
de los cuales habr´ 100(1 ° µ)2 /(1 + c)2 que volver´n al sistema despu´s de
a
¯
a
e
encaje. En consecuencia, en la primera operaci´n la cantidad de dinero aumeno
tar´ en 100, despu´s en 100(1 ° µ)/(1 + c), despu´s en 100(1 ° µ)2 /(1 + c)2 , y
a
e
¯
e
¯
as´ sucesivamente. Por lo tanto, por cada peso que se emita, la oferta de dinero
ı
crecer´ en:
a
µ
∂2 µ
∂3
1°µ
1°µ
1°µ
1
1+c
¯
1+
+
+
+ ... =
=
(16.6)
1°µ
1+c
¯
1+c
¯
1+c
¯
µ+c
¯
1 ° 1+¯
c
2

Es f´cil notar que, dado este comportamiento, la fracci´n del dinero que se mantiene en forma
a
o
de dep´sitos, D/M , ser´ 1/(1 + c), y la fracci´n en forma de circulante, C/M , ser´ c/(1 + c).
o
a
¯
o
a¯
¯
418

Cap´
ıtulo 16. Oferta de dinero, pol´
ıtica monetaria e inflaci´n
o

que efectivamente es el valor del multiplicador derivado en (16.5).

Cuadro 16.1: Estad´
ısticas monetarias, Promedio 2000-2003
( % PIB)
Pa´
ıs

H/Y

M1/Y

M2/Y

Argentina

7,2

14,5

36,1

Australia§

5,2

27,8

76,2

Bolivia

10,1

18,7

54,2

Brasil

9,9

17,2

39,9

Chile

4,7

14,2

44,7

Colombia

6,8

17,2

34,8

Corea

5,3

14,1

80,1

Costa Rica

7,9

21,4

45,8

Dinamarca

4,5

36,2

55,7

Ecuador

2,8

11,8

27,3

Estados Unidos§§

6,5

21,9

73,4

Israel

15,3

23,0

116,0

Jap´n§§
o

17,0

75,0

144,9

Malasia

11,9

37,1

116,0

Per´
u

13,0

24,3

115,2

7,8

20,7

50,8

Suiza§§

11,4

53,8

145,8

Tailandia

14,4

27,8

45,4

Uruguay

18,8

24,6

115,7

7,1

17,0

81,7

Polonia§§

Venezuela

Fuente: International Financial Statistics, FMI.
*Promedio 2000-2001. **Promedio 2000-2002

En el cuadro 16.1 se presenta los principales agregados monetarios promedio de un conjunto de pa´
ıses como porcentaje del PIB para el per´
ıodo
2000-2003. Existe bastante variaci´n en el grado de monetizaci´n de cada ecoo
o
nom´ lo que depende de caracter´
ıa,
ısticas de sus sistemas financieros, de sus
condiciones macroecon´micas, como por ejemplo las tasas de inter´s, y tamo
e
bi´n de las definiciones espec´
e
ıficas que se use en cada pa´ La mayor´ de las
ıs.
ıa
econom´ desarrolladas tienen bases monetarias menores que el 10 % del PIB.
ıas
El promedio para los pa´ de la muestra es de 9 % del PIB. En promedio, M1
ıses
y M2 representan el 25 % y 70 % del PIB, respectivamente, aunque tambi´n
e
presentan bastante variabilidad entre pa´
ıses. De estas cifras se pueden derivar
los multiplicadores para M1 y M2 dividiendo dicho valor por el stock de base
monetaria. El promedio del multiplicador para M1 es 2,9, fluctuando entre 1,3
para Uruguay y 8 para Dinamarca. Por su parte, el multiplicador promedio
para M2 es 8,1, con un m´
ınimo 2,9 para Tailandia y 15,1 para Corea.

De Gregorio - Macroeconomía
16.2. Pol´
ıtica monetaria

16.2.

419

Pol´
ıtica monetaria

En esta secci´n se comienza con una discusi´n general sobre c´mo hacen los
o
o
o
bancos centrales para afectar la oferta monetaria. Luego se presenta el equilibrio del mercado monetario, para finalmente discutir c´mo se hace pol´
o
ıtica
monetaria en la pr´ctica, ya que en la mayor´ de las econom´ modernas el
a
ıa
ıas
objetivo de los bancos centrales es fijar una tasa de inter´s interbancaria.
e
16.2.1.

La creaci´n de dinero
o

Para poder discutir c´mo se hace pol´
o
ıtica monetaria en la realidad, por
la v´ de cambiar la cantidad de dinero, es importante analizar los balances
ıa
financieros de cada sector econ´mico para consolidar el sistema monetario.
o
A continuaci´n se presenta balances muy simplificados de la econom´ con
o
ıa,
foco en la cantidad de dinero. En los cuadros 16.2, 16.3 y 16.4 se presenta los
balances del banco central, el sector financiero, y se consolidaron los sectores
p´blico y privado no financiero.
u
Los activos del banco central est´n compuestos por las reservas internacioa
nales, las que est´n depositadas en moneda extranjera en el exterior, luego el
a
cr´dito interno, que es el cr´dito que el banco central otorga a las institucioe
e
nes financieras, y tambi´n puede tener deuda del gobierno (que es pasivo del
e
gobierno). Por el lado de sus pasivos est´ la emisi´n, compuesta de circulante
a
o
(que es un activo del p´blico) y el encaje (que es activo de los bancos). Adem´s,
u
a
puede tener deuda, aunque para efectos de la pol´
ıtica monetaria se podr´ conıa
solidar con la deuda del gobierno. Suponemos que la deuda del banco central
est´ en manos exclusivamente del sistema financiero.
a
El sistema financiero le presta al sector privado, al banco central y al gobierno, y adem´s de otros activos tiene las reservas de encaje depositadas en
a
el banco central. Por el lado de los pasivos le debe al banco central el cr´dito
e
interno y al p´blico los dep´sitos.
u
o
Finalmente, el sector p´blico y privado no financiero tienen en sus pasivos la
u
deuda del gobierno y la deuda del sector privado con los bancos. En sus activos
tiene el dinero M , constituido por dep´sitos y circulante (no distinguimos
o
dep´sitos a la vista y a plazo), y el resto de sus activos.
o
De observar los balances se puede ver que el dinero de alto poder (H)
corresponde a los pasivos monetarios del banco central, es decir, excluye deuda
y patrimonio neto. Por otra parte el dinero (C +D) son los pasivos monetarios
del sistema financiero consolidado con el banco central.
Existen muchos detalles en la forma de hacer pol´
ıtica monetaria, las cuales dependen en gran medida de las caracter´
ısticas institucionales del banco
central as´ como del grado de desarrollo del mercado financiero de cada ecoı
nom´ Pero, para efectos pr´cticos, tanto la contabilidad internacional como
ıa.
a
los modelos de pol´
ıtica monetaria dividen la forma de crear dinero de alto
420

Cap´
ıtulo 16. Oferta de dinero, pol´
ıtica monetaria e inflaci´n
o
Cuadro 16.2: Balance del banco central
Activos

Pasivos

Reservas internacionales (R§ )

Circulante (C)

Cr´dito interno (CI)
e

Encaje (R = µD)

b
Deuda gobierno (Bg )

Deuda banco central (Bb )

Otros activos

Patrimonio neto

Cuadro 16.3: Balance del sistema financiero
Activos

Pasivos

Pr´stamos sector priv. no fin. (Bp )
e

Cr´dito interno (CI)
e

f
Deuda gobierno (Bg )

Dep´sitos (D)
o

Deuda banco central (Bb )

Patrimonio neto

Encaje (R)
Otros activos

poder (base) en dos grandes categor´ operaciones de cambio y operaıas:
ciones de cr´dito interno. Esta diferenciaci´n juega un rol central a la hora
e
o
de analizar los reg´
ımenes cambiarios. Discutiremos cada una de estas formas
en t´rminos generales.
e
1. Operaciones de cambio. Si el banco central compra moneda extranjera
(d´lares) los cambiar´ por moneda dom´stica (pesos). Esto significa que
o
a
e
la cantidad de dinero aumentar´. En t´rminos del balance del banco
a
e
central, este est´ aumentando sus reservas internacionales, R§ , con una
a
contraparte por el lado de los pasivos en el aumento del circulante, C. Si
el sistema cambiario es de libre flotaci´n, el banco central no interviene
o
en el mercado cambiario y por lo tanto sus reservas internacionales son
constantes y no hay operaciones de cambio. Si el banco central interviene,
ya sea en un r´gimen de tipo de cambio fijo o alguna forma de flotaci´n
e
o
sucia, estar´ cambiando R§ . Cuando el banco central interviene en el
a
mercado cambiario creando dinero, puede hacer una operaci´n opuesta
o
para retirar el dinero que emiti´, lo que se conoce como intervenci´n
o
o
esterilizada, o dejar que cambie M , con lo cual no esteriliza.
Cuadro 16.4: Balance sector p´blico y privado no financiero
u
Activos

Pasivos

Dep´sitos (D)
o

Deuda gobierno (Bg )

Circulante (C)

Deuda privada no fin. (Bp )

Otros activos

Patrimonio neto

De Gregorio - Macroeconomía
16.2. Pol´
ıtica monetaria

421

2. Operaciones de cr´dito interno. Esto corresponde a todas las otras
e
operaciones que no involucran directamente cambio de las reservas internacionales3 . Existen muchas formas de variar el cr´dito interno, entre las
e
que destaca:
• La forma m´s simple ser´ emitir, creando circulante, y reparti´ndoa
ıa
e
lo usando un helic´ptero. Dem´s est´ decir que esto es poco probao
a
a
ble, pero el famoso helicopter drop se usa muchas veces en modelos
te´ricos para suponer un aumento de la cantidad de dinero sin tener
o
ninguna otra repercusi´n.
o
• Otorgando cr´dito a los bancos. De esta forma los bancos tendr´
e
ıan
cr´dito para prestar al sector privado, el cual dejar´ una parte como
e
ıa
circulante y el resto como dep´sitos, con lo cual opera el multiplio
cador y aumenta la cantidad de dinero m´s de lo que aumenta el
a
cr´dito interno. Es importante notar que este es el resultado neto,
e
ya que los bancos probablemente prestar´n a quienes quieran coma
prar activos financieros, de manera que se efect´an transacciones
u
dentro del sector no financiero, pero al final alguien se queda con el
aumento de la cantidad de dinero. En general tampoco se usa esta
forma de expandir la cantidad de dinero, ya que involucra decisiones
de quien recibe el cr´dito y en qu´ condiciones. Adem´s el banco
e
e
a
central asumir´ el riesgo del cr´dito, pasando a actuar m´s como
ıa
e
a
un banco comercial, desvirtuando de esta forma su rol de autoridad
monetaria por uno de prestamista directo. Sin embargo, esto puede ser relevante en situaciones excepcionales. En este caso el banco
central actuar´ como prestamista de ultima instancia. Desde
ıa
´
el punto de vista de los balances, el banco central aumentar´ CI, a
ıa
cambio de C, y los bancos podr´ efectuar pr´stamos aumentando
ıan
e
sus activos, por ejemplo prest´ndole al sector privado. Esto podr´
a
ıa
ocurrir por ejemplo si una crisis de confianza genera una fuga de
dep´sitos de los bancos privados.
o
• Operaciones de mercado abierto. Esta forma es la m´s usada
a
por los bancos centrales y consiste en comprar y vender instrumentos
financieros a cambio de dinero. Por ejemplo, si el banco central desea
expandir la cantidad de dinero, puede comprar, a cambio de dinero
de alto poder, deuda del gobierno (el caso m´s t´
a ıpico) a los bancos.
Con esto se expande la base monetaria. Los bancos por su parte
f
reducir´ sus pr´stamos al gobierno (cae Bg ) a cambio de poder
ıan
e
aumentar sus colocaciones al sector privado, el que aumentar´ el
ıa
stock de dinero a trav´s del proceso multiplicador ya descrito. La
e
3

Como veremos m´s adelante, en un r´gimen de tipo de cambio fijo con perfecta movilidad de
a
e
capitales, una operaci´n de cambio genera una reducci´n igual en el cr´dito interno.
o
o
e
422

Cap´
ıtulo 16. Oferta de dinero, pol´
ıtica monetaria e inflaci´n
o

deuda p´blica quedar´ igual, pero una mayor proporci´n en manos
u
ıa
o
del banco central. Es decir, sube la emisi´n compensada por el lado
o
b
ıda
de los activos con un aumento en Bg , igual a la ca´ en las tenencias
de deuda p´blica del sector financiero. Tambi´n se puede dar el caso
u
e
de que el banco central emita sus propios t´
ıtulos de deuda con el
prop´sito de afectar la cantidad de dinero, colocando estos t´
o
ıtulos
en una licitaci´n. Si el banco central emite menos t´
o
ıtulos de los
que est´n venciendo, estar´ aumentando la cantidad de dinero. M´s
a
a
a
adelante nos referiremos m´s en detalle a estas operaciones (secci´n
a
o
16.2.3). El funcionamiento de las operaciones de mercado abierto
depende de las caracter´
ısticas institucionales de la econom´ Por lo
ıa.
general, los bancos centrales compran y venden t´
ıtulos de gobierno.
Sin embargo, esto no siempre puede ser as´ ya que por ejemplo, si
ı,
al banco central se le proh´ financiar al fisco, la compra de t´
ıbe
ıtulos
p´blicos puede ser una forma de financiamiento fiscal. Esto no es
u
del todo evidente, si se piensa que normalmente las operaciones son
hechas con deuda p´blica ya emitida que se compra en el mercado
u
secundario. Por ello a veces los bancos emiten sus propios t´
ıtulos.
En este caso, por el lado de los pasivos del banco central, cambiar´
ıa
emisi´n por deuda del mismo. Los bancos reducir´ Bb a cambio de
o
ıan
aumentar sus pr´stamos al sector p´blico y privado no financiero,
e
u
lo que en definitiva se traduce en m´s circulante y dep´sitos, por
a
o
lo tanto, aumenta la cantidad de dinero. Un banco central podr´
ıa
tambi´n efectuar operaciones de mercado abierto con otros t´
e
ıtulos,
por ejemplo letras hipotecarias o, en casos inusuales, acciones. En el
caso opuesto, si el banco central quiere reducir la cantidad de dinero,
retirando liquidez, saldr´ a vender deuda a cambio de dinero, con
ıa
lo cual los activos disponibles de los bancos para prestar al sector
privado y p´blico no financiero se reducir´
u
ıan.
Los mecanismos reci´n descritos corresponden a distintas formas de emitir, es
e
decir, aumentan la base monetaria. Sin embargo, la cantidad de dinero (M1,
M2,. . . ) tambi´n se puede expandir, dada la base monetaria, por la v´ de
e
ıa
aumentar el multiplicador monetario. Esto se puede hacer por la v´ de:
ıa
• Variar el encaje exigido. El banco central podr´ aumentar la oferta de
ıa
dinero permitiendo que el encaje sea menor, con lo cual el multiplicador
aumentar´ expandiendo la demanda por dinero. Sin embargo, y como
ıa,
ya discutimos, variar el encaje se usa s´lo en ocasiones excepcionales o
o
en econom´ donde no hay otros instrumentos para proveer o drenar
ıas
liquidez.

De Gregorio - Macroeconomía
423

16.2. Pol´
ıtica monetaria

16.2.2.

Equilibrio en el mercado monetario

Ahora, equipados con la oferta y demanda por dinero, podemos estudiar
el equilibrio en el mercado monetario en el gr´fico 16.1. La intersecci´n de la
a
o
oferta y demanda por dinero nos da la tasa de inter´s nominal de equilibrio.
e
A esta tasa los individuos est´n con su portafolio en equilibrio. Como vimos
a
en el cap´
ıtulo anterior sobre la riqueza financiera de los agentes econ´micos
o
(W F ), esta se puede separar: en dinero (M ), aquella parte que sirve para
hacer transacciones, pero que no percibe intereses, y bonos (B), que son instrumentos financieros que s´ pagan intereses. M´s adelante iremos en detalle
ı
a
sobre la relaci´n entre el precio y el retorno de un bono, pero para efectos
o
de la discusi´n presente solo basta reconocer que si el p´blico se encuentra
o
u
satisfecho con sus tenencias de dinero, tambi´n lo estar´ con las de bonos. Por
e
a
el contrario, si desea tener m´s dinero que el que posee (demanda mayor que
a
oferta), entonces querr´ tener menos bonos (demanda por bonos menor que
a
oferta) y estar´ cambiando bonos por dinero. Por el otro lado, si el individuo
a
quiere menos dinero, entonces querr´ m´s bonos, y estar´ usando el dinero
a a
a
indeseado para comprar bonos. Esto se puede resumir considerando que, dada
la restricci´n de activos financieros, la suma de la demanda por cada uno debe
o
satisfacer la siguiente restricci´n presupuestaria:
o
W F = M d + Bd

(16.7)

pero en equilibrio se debe tener que esto es igual a la oferta total, es decir,
W F = M + B, y por lo tanto tenemos que:
M d ° M + Bd ° B = 0

(16.8)

lo que implica que la suma de excesos de demanda es igual a 0, y si hay un
activo que est´ en exceso de demanda, el otro estar´ en exceso de oferta. Tal
a
a
como se se˜al´ en el cap´
n o
ıtulo anterior, esta es una decisi´n de portafolio (o
o
cartera), es decir, dada una cantidad de recursos se determina que fracci´n
o
asignar a cada uno de los activos financieros.
Ahora podemos analizar el equilibrio. En tal situaci´n, la tasa de inter´s
o
e
hace que tanto la demanda por dinero (activos l´
ıquidos que no perciben intereses), como la demanda por otros activos que s´ pagan intereses coincida
ı
con la oferta de tales instrumentos. Si la tasa de inter´s es mayor, el p´blico
e
u
querr´ deshacerse de una parte de su dinero (exceso de oferta de dinero) para
a
comprar bonos u otros t´
ıtulos (exceso de demanda de t´
ıtulos), con lo cual la
tasa de inter´s que pagan estos otros activos caer´ hasta que ambos mercados
e
a
est´n en equilibrio4 . Un aumento de la oferta de dinero lleva a una ca´ de
e
ıda
4

M´s adelante, en el cap´
a
ıtulo 17 o cuando revisemos el modelo IS-LM, veremos que esto se
asocia al precio de los activos. Si un bono sube de precio porque hay mucha demanda por ´l, su
e
rentabilidad bajar´ producto de que, para un mismo flujo de pagos futuro, el mayor precio resulta
a
en un menor retorno.
424

Cap´
ıtulo 16. Oferta de dinero, pol´
ıtica monetaria e inflaci´n
o

la tasa de inter´s para generar los incentivos al mantenimiento de un mayor
e
stock de dinero.
Despu´s de haber analizado la determinaci´n de la tasa de inter´s real en
e
o
e
el lado real de la econom´ y usando la ecuaci´n de Fisher para determinar la
ıa,
o
tasa de inter´s nominal, puede parecer contradictorio que ahora miremos otro
e
mercado para saber qu´ pasa con la tasa de inter´s nominal, la que dadas las
e
e
expectativas inflacionarias producir´ una tasa de inter´s real que tal vez no
a
e
sea consistente con el equilibrio de largo plazo. Este razonamiento es correcto,
y para hacerlo consistente debemos notar que hemos quebrado la dicotom´
ıa
cl´sica al asumir que cuando aumentamos la oferta de dinero los precios pera
manecen constantes y, en consecuencia, la oferta real de dinero aumenta. En
el caso de que la teor´ cuantitativa se cumpla, no se puede aumentar la oferıa
ta real, ya que un aumento en M lleva a un aumento proporcional en P , de
modo que M/P permanece constante. Por lo tanto, para este an´lisis hemos
a
supuesto que hay rigideces de precios que hacen que el dinero no sea neutral y
por lo tanto tenga efectos reales. A este tema nos dedicaremos en la parte VI
de este libro.
i

i1 ........................
i2 ...................................

L
°M ¢ °M ¢
P

1

P

M
P

2

Figura 16.1: Equilibrio en el mercado monetario.

16.2.3.

La tasa de inter´s interbancaria
e

Seg´n la figura 16.1 un banco central puede fijar M/P con lo cual la tasa
u
de inter´s quedar´ determinada por el mercado. Alternativamente, el banco
e
a
central puede decidir fijar la tasa de inter´s y dejar la fijaci´n de M/P al
e
o

De Gregorio - Macroeconomía
16.2. Pol´
ıtica monetaria

425

mercado. En este ultimo caso su oferta es horizontal al nivel de la tasa que
´
desea fijar, y la demanda a esa tasa determinar´ la oferta. En la actualidad, la
a
mayor´ de los bancos centrales fijan las tasas de inter´s, particularmente en
ıa
e
el caso de los pa´ industrializados y las econom´ menos desarrolladas, pero
ıses
ıa
estables y con mercados financieros profundos. M´s adelante racionalizaremos
a
esto, dando justificaciones te´ricas para la elecci´n de la tasa de inter´s como
o
o
e
instrumento, pero por ahora consideraremos esto como una realidad. Es decir,
el instrumento de pol´
ıtica monetaria es la tasa de inter´s.
e
El banco central act´a b´sicamente en el mercado monetario, es decir,
u
a
aquel de operaciones de menos de un a˜o. Las tasas de inter´s que afectan
n
e
las operaciones monetarias son las tasas de corto plazo, ya que las tasas a
plazos mayores, se determinan en el mercado y depender´n del lado real de la
a
econom´ as´ como de lo que se espere sea la evoluci´n futura de las tasas de
ıa, ı
o
corto plazo. Este tema se analiza en detalle en el cap´
ıtulo 17. Por otro lado,
aunque el banco central puede afectar cualquier tasa, por la v´ de intervenir en
ıa
los mercados financieros comprando y vendiendo cualquier instrumento, es m´s
a
efectivo afectando la tasa corta. Adem´s, los mercados de instrumentos m´s
a
a
largos son muy profundos, y la intervenci´n en estos mercados puede cambiar
o
bruscamente el valor de los portafolios de los inversionistas, introduciendo
volatilidad y transferencias de riqueza indeseadas desde el punto de vista de la
pol´
ıtica monetaria. Aunque esto no es descartable en situaciones excepcionales,
est´ lejos de ser la norma.
a
Por lo general, la tasa de inter´s que intentan fijar los bancos centrales es
e
la tasa de inter´s interbancaria (TIB). Esta es la tasa a la que se prestan
e
entre los bancos overnight. Es decir, son pr´stamos de un d´ y los piden
e
ıa
los bancos que requieren liquidez para sus operaciones regulares a aquellos que
tienen exceso de liquidez. Al banco central le interesa que esta tasa sea estable,
puesto que es la que fijan y, por lo tanto, debe estar dispuesto a intervenir
para asegurar que la tasa no se desv´ de su objetivo. Esta es una tasa que
ıe
determina el mercado y la intervenci´n del banco central no es exacta, as´ que
o
ı
se pueden permitir m´rgenes de tolerancia, pero estos son bajos, a lo m´s son
a
a
desviaciones transitorias del orden de 10 a 20 pb5 .
La forma de fijar la TIB es a trav´s de operaciones de mercado abierto,
e
ya sean directas por la compra y venta en el mercado de bonos, o a trav´s de
e
prestar en el corto plazo con un colateral en bonos6 :
• Operaciones de mercado abierto directas (OMA). Esta es la venta de instrumentos financieros en el mercado de capitales. Como ya se mencion´,
o
5
6

pb se usa para denotar puntos base que equivalen a un c´ntimo de un uno por ciento.
e

Existen otras formas de afectar la liquidez, que dependen de las caracter´
ısticas espec´
ıficas de las
econom´ Aqu´ se da un vistazo general. Para m´s detalles sobre la operaci´n con la presentaci´n
ıas.
ı
a
o
o
de experiencias en pa´ en desarrollo, ver Laurens (2005).
ıses
426

Cap´
ıtulo 16. Oferta de dinero, pol´
ıtica monetaria e inflaci´n
o

el banco central puede proveer liquidez comprando bonos a cambio de
dinero. Si el banco central desea retirar liquidez, tiene que vender bonos,
a cambio de dinero, con lo cual retira dinero del mercado monetario. Este
es el m´todo m´s usado por los bancos centrales modernos.
e
a
Si un banco central desea subir la TIB, deber´ retirar liquidez por la v´
a
ıa
de OMA, vendiendo t´
ıtulos a cambio de dinero. As´ los bancos centrales
ı
pueden regular la liquidez para evitar que la tasa se desv´ de su objetivo.
ıe
Por ejemplo, en un momento en que los bancos tienen poca liquidez para
sus operaciones normales, la TIB ser´ presionada al alza. Para evitar
a
ello, se pueden realizar operaciones de corto plazo comprando t´
ıtulos
con pacto de retrocompra unas semanas despu´s. Es decir, cuando la
e
operaci´n vence, esta se reversa autom´ticamente. Estas son conocidas
o
a
como “repos” (repurchase agreements). Un “anti-repo” es para retirar
liquidez vendiendo t´
ıtulos con pacto de retroventa. Para evitar riesgos
comerciales, los bancos centrales no aceptan cualquier t´
ıtulo, sino que
existe un conjunto acotado de instrumentos elegibles.
• Facilidades de liquidez y l´
ıneas de redescuento. Una forma sencilla de fijar
la TIB ser´ simplemente prestar a los bancos todo lo que necesiten en
ıa
caso de necesidades de liquidez a la tasa que el banco central desee que se
ubique la TIB. Por otra parte, podr´ tomar dep´sitos ilimitados a la TIB.
ıa
o
De esta forma se asegurar´ que la TIB se ubique en su nivel deseado. Sin
ıa
embargo, esto implicar´ que el banco central estar´ tomando el riesgo
ıa
ıa
de cr´dito de los bancos privados, y la idea es que los bancos centrales,
e
salvo situaciones muy especiales, no provean cr´ditos. Su rol es regular la
e
liquidez y no directamente los vol´menes de cr´dito. Por ello los bancos
u
e
tienen l´
ıneas de redescuento a trav´s de las cuales pueden llevar t´
e
ıtulos
al banco central, los que son descontados y pagados en dinero. Tambi´n
e
tienen facilidades de liquidez, a trav´s de las cuales se presta, pero sujeto a
e
la constituci´n de un colateral, normalmente un bono, y por ello tambi´n
o
e
son OMA. Estas l´
ıneas, adem´s, tienden a tener un castigo en la tasa de
a
inter´s, pues la idea es que los bancos regulen por s´ mismos su liquidez.
e
ı
Tambi´n muchas veces estos pr´stamos est´n sujetos a tramos, conforme
e
e
a
a los cuales se va subiendo el costo del cr´dito a medida que aumenta
e
el uso de estas l´
ıneas. Las facilidades de liquidez tambi´n permiten a
e
los bancos hacer dep´sitos en el banco central cuando tienen exceso de
o
liquidez.
Basados en la discusi´n anterior, podemos pensar que las OMA se pueden
o
dividir en permanentes: la colocaci´n o compra de un t´
o
ıtulo; o transitorias,
como los repos y anti-repos. Asimismo, hay operaciones que son iniciativa del
banco central, como la colocaci´n de t´
o
ıtulos, repos, etc., o de iniciativa de
los bancos, como pedir prestado de las facilidades de liquidez u operaciones

De Gregorio - Macroeconomía
16.3. El impuesto inflaci´n y el se˜oreaje: Definiciones b´sicas
o
n
a

427

repos que pueden demandar. La frecuencia y uso de estos distintos mecanismos
dependen de cada econom´ en particular.
ıa
Por ultimo, es importante destacar que en la operaci´n de un banco central
´
o
es importante una adecuada proyecci´n de la liquidez para poder programar
o
sus operaciones monetarias, en particular las OMA. Las licitaciones de papeles
son anunciadas con anticipaci´n, y en caso de necesidad se acude a operaciones
o
especiales y transitorias. Las reservas requeridas (encaje) juegan un rol importante en este aspecto, pues los bancos requieren un stock m´s all´ de lo que
a
a
necesitan para operar, evitando cambios bruscos en la liquidez. Si el per´
ıodo
sobre el cual hay que mantener las reservas promedio se acorta, es probable
que aumente la inestabilidad de la liquidez.

16.3.

El impuesto inflaci´n y el se˜ oreaje: Definiciones
o
n
b´sicas
a

La expresi´n se˜ oreaje viene de la Edad Media: este era el ingreso del
o
n
se˜or feudal por ser capaz de crear los medios de pago, y con ello pagar salarios,
n
comprar bienes, etc. En su versi´n moderna el se˜oreaje, S, corresponde al
o
n
ingreso real que percibe quien tiene el monopolio de la creaci´n de dinero. Al
o
distribuir el dinero en el mercado, esto se hace a trav´s de pagos por bienes,
e
servicios, o compra de activos. Quien emite el dinero puede efectuar compras
con la emisi´n, lo que le significa un ingreso nominal de ¢H, por lo tanto el
o
se˜oreaje en t´rminos reales corresponde a:
n
e
S=

¢H
P

(16.9)

En el cuadro 16.5 se presentan datos de se˜oreaje como porcentaje del
n
PIB para los mismos pa´
ıses del cuadro 16.1. Como se puede observar, para
los ultimos a˜os el se˜oreaje representa en la mayor´ de los casos ingresos de
´
n
n
ıa
algo menos del 1 % del PIB, pero puede llegar hasta varios puntos del PIB.
Como tambi´n se ve en el cuadro, en la mayor´ de los pa´ el se˜oreaje ha
e
ıa
ıses
n
ca´ lo que es el resultado de la ca´ de la inflaci´n, algo que debiera quedar
ıdo,
ıda
o
claro en esta secci´n, as´ como la ca´ en la emisi´n producto del mayor
o
ı
ıda
o
desarrollo financiero que le ha permitido a los agentes econ´micos ahorrar en
o
sus tenencias de dinero. Pa´
ıses con elevados grados de base monetaria con
respecto del PIB son tambi´n pa´ que recaudan m´s se˜oreaje, como es el
e
ıses
a
n
caso de Uruguay y Tailandia.
Se˜oreaje alto, de dos d´
n
ıgitos del PIB, est´ asociado a per´
a
ıodos de muy
7
alta inflaci´n , as´ como se˜oreaje negativo es el resultado de ca´
o
ı
n
ıdas en la base
monetaria m´s que de inflaciones negativas.
a
7

El caso m´s extremo es el de Israel, cuya inflaci´n (IPC) promedio entre 1980 y 1985 fue de
a
o
428

Cap´
ıtulo 16. Oferta de dinero, pol´
ıtica monetaria e inflaci´n
o
Cuadro 16.5: Se˜oreaje promedio
n
( % del PIB)
1980-1984

2000-2003§

Argentina

11,5

2,5

Australia

0,5

0,4

Bolivia

9,5

0,8

Brasil

2,2

3,0

Chile

0,6

0,2

Colombia

1,9

0,9

Corea

0,4

0,6

Costa Rica

5,0

Dinamarca

0,2

°1,1

Estados Unidos

0,3

0,5

Israel

32,2

Malasia

1,0

°1,2

Per´
u

5,5

0,8

Polonia

4,3

0,9

Suiza

0,3

0,3

Tailandia

0,6

1,5

Uruguay

5,1

4,3

Venezuela

2,4

1,0

Pa´
ıs

0,2

0,4

Fuente: International Financial Statistics, FMI.
*Seg´ n disponibilidad de datos.
u

Para comenzar la discusi´n anal´
o
ıtica asumiremos que la econom´ no crece
ıa
y hay plena flexibilidad de precios, o sea la inflaci´n es igual al crecimiento de
o
la cantidad de dinero. Adem´s asumiremos que no hay dep´sitos a la vista,
a
o
de modo que el dinero M1, o M m´s en general, es igual al circulante e igual
a
a la emisi´n (dinero de alto poder). Por lo tanto, tendremos que el se˜oreaje
o
n
corresponde a:
¢M
(16.10)
S=
P
Multiplicando y dividiendo por M el lado derecho de (16.10), usando m
para definir dinero real, y notando que¢ M/M = º tenemos la tradicional
definici´n del impuesto inflaci´n:
o
o
IT = ºm

(16.11)

N´tese que en esta definici´n ambos son iguales, se˜oreaje e impuesto ino
o
n
flaci´n, pero como veremos a continuaci´n, en una econom´ que crece, puede
o
o
ıa
haber se˜oreaje y no impuesto inflaci´n.
n
o
178 %.

De Gregorio - Macroeconomía
16.3. El impuesto inflaci´n y el se˜oreaje: Definiciones b´sicas
o
n
a

429

¿Por qu´ la inflaci´n es un impuesto? Como ya mencionamos, la inflaci´n
e
o
o
deprecia el valor del dinero. Si el p´blico quisiera mantener sus saldos reales,
u
deber´ acumular dinero, el que presumiblemente podr´ adquirir, por ejemıa
ıa
plo, trabajando. En otras palabras, habiendo inflaci´n, las adiciones de dinero
o
nominal para mantener el stock de dinero real constante corresponden al impuesto inflaci´n. Anal´
o
ıticamente esto se ve de diferenciar la definici´n de dinero
o
real, con lo que se llega a:
¢m
¢M
=
° ºm
m
P

(16.12)

Si se quiere mantener m constante, es necesario aumentar las tenencias de
dinero, expresada en t´rminos reales, en ºm. El se˜oreaje es el ingreso real que
e
n
recibe el estado por la emisi´n de dinero, mientras que el impuesto inflaci´n es
o
o
la p´rdida de capital de quienes tienen dinero como producto de la inflaci´n.
e
o
Por lo tanto, es posible que la demanda por dinero aumente y el banco central
acomode esta mayor demanda con mayor oferta, sin que ello sea inflacionario,
pero se recauda se˜oreaje.
n
Que el se˜oreaje no coincida con el impuesto inflaci´n se ve claramente en
n
o
una econom´ en crecimiento, en la cual la demanda por dinero crece como
ıa
producto del crecimiento del ingreso. Tomando el equilibrio demanda-oferta
por dinero m = M/P = L(i, y), diferenciando, y usando ≤y para denotar la
elasticidad ingreso de la demanda por dinero (Ly y/m), llegamos a la siguiente
expresi´n para el se˜oreaje:
o
n
µ
∂
¢M
L¢P + P ¢L
¢y
S =
=
= º + ≤y
m
P
P
y
¢y
= IT + ≤y
m
(16.13)
y
Esto implica que incluso con inflaci´n cero es posible recaudar se˜oreaje
o
n
como producto del aumento de la demanda por dinero.
Es posible analizar gr´ficamente el impuesto inflaci´n, tal como se hace con
a
o
cualquier impuesto. En la figura 16.2 se observa la demanda por dinero con
pendiente negativa. El impuesto inflaci´n corresponde al ´rea del rect´ngulo
o
a
a
riAB. En ciertos contextos, y seg´n algunos autores, es mejor definir el imu
puesto inflaci´n como im, es decir, la tasa de impuesto ser´ la tasa de inter´s
o
ıa
e
nominal. La raz´n intuitiva para esto es que la emisi´n de dinero evita al goo
o
bierno tener que endeudarse a una tasa i. En otras palabras, crear dinero es
equivalente a emitir deuda que no devenga intereses, es decir, el ahorro es la
tasa de inter´s nominal8 .
e
8

Esto se puede ver simplemente considerando un individuo que tiene su riqueza financiera (F )
en la forma de activos que pagan intereses (B) y dinero (M ), o sea F = B + M . En cada per´
ıodo
430

Cap´
ıtulo 16. Oferta de dinero, pol´
ıtica monetaria e inflaci´n
o
Tasa de inter´s
e

º

8 i .......................A
.
>
>
<
>
>
:

B
r .........................................
C
0

m

Saldos reales

Figura 16.2: Impuesto inflaci´n.
o

El costo marginal de proveer dinero podemos asumirlo como 0, o sea su
producci´n no cuesta, al menos una magnitud relevante. En este caso, el precio
o
social deber´ ser 0. Esa es la forma de maximizar el bienestar social, que
ıa
en este caso es el bienestar del consumidor (el ´rea debajo de la curva de
a
demanda) ya que el costo es cero. En consecuencia el ´ptimo ser´ la soluci´n
o
ıa
o
de m´xima liquidez, donde el dinero es el m´ximo posible, y corresponde al
a
a
punto de saciedad. Este es un ´ptimo social ya que no cuesta producirlo,
o
entonces hay que producir hasta que no provea ninguna utilidad adicional.
Este nivel corresponde a una tasa de inter´s nominal igual a 0, es decir, una
e
tasa de inflaci´n ¡negativa! igual al negativo de la tasa de inter´s real. Esta
o
e
corresponde a la regla de Friedman9 .
Sin duda este es un punto de vista interesante y basado en teor´ b´sica, lo
ıa a
que lo hace, adem´s, elegante. Sin embargo, tanto la teor´ como la pr´ctica lo
a
ıa
a
han desechado como recomendaci´n de pol´
o
ıtica. La primera l´
ınea cr´
ıtica viene
el individuo tiene la siguiente restricci´n presupuestaria: Yt + (1 + i)Bt + Mt = Ct + Bt+1 + Mt+1 ,
o
la que es equivalente a Yt + (1 + i)Ft = Ct + Ft+1 + iMt . Lo que el ultimo t´rmino de esta ecuaci´n
´
e
o
muestra es que el individuo pierde en t´rminos nominales iM por tener dinero en vez de activos que
e
rindan intereses. Aunque esto no es muy importante en el an´lisis y depende del modelo espec´
a
ıfico
que se est´ hablando, esta nota es util para entender la p´rdida del consumidor. Una manera de
a
´
e
evitar estos problemas habr´ sido directamente asumir r = 0.
ıa
9
Esta es la regla respecto de la cantidad ´ptima de dinero, la que termina siendo una regla sobre
o
la tasa de inflaci´n ´ptima. Existe tambi´n la regla de Friedman para conducir la pol´
o o
e
ıtica monetaria
que consiste en mantener una tasa de crecimiento del dinero constante.

De Gregorio - Macroeconomía
Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05
Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05
Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05
Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05
Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05
Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05
Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05
Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05
Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05
Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05
Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05
Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05
Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05
Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05
Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05
Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05
Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05
Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05
Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05
Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05
Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05
Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05
Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05
Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05
Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05
Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05
Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05
Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05
Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05
Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05
Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05
Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05
Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05
Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05
Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05
Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05
Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05
Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05
Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05
Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05
Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05
Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05
Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05
Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05
Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05
Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05

Contenu connexe

Tendances

Del efecto mariposa al efecto tela de araña (adriana azurmendi y juan ramón m...
Del efecto mariposa al efecto tela de araña (adriana azurmendi y juan ramón m...Del efecto mariposa al efecto tela de araña (adriana azurmendi y juan ramón m...
Del efecto mariposa al efecto tela de araña (adriana azurmendi y juan ramón m...
LKS_Mondragon
 
El modelo keynesiano
El modelo keynesianoEl modelo keynesiano
El modelo keynesiano
Lucio Cuenca
 
Capitulo 11 Economia
Capitulo 11 EconomiaCapitulo 11 Economia
Capitulo 11 Economia
cindykat
 
Tipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pagoTipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pago
Aldair Fernández
 
CAPITULO 11 -dinero ,interes PBI real y nivel de precios
CAPITULO 11 -dinero ,interes PBI real y nivel de preciosCAPITULO 11 -dinero ,interes PBI real y nivel de precios
CAPITULO 11 -dinero ,interes PBI real y nivel de precios
marcia stefany
 
4.5 factores que influyen en la posición y en la inclinación de la curva lm.-...
4.5 factores que influyen en la posición y en la inclinación de la curva lm.-...4.5 factores que influyen en la posición y en la inclinación de la curva lm.-...
4.5 factores que influyen en la posición y en la inclinación de la curva lm.-...
theelviz87
 

Tendances (20)

Economia simplificada y aplicada
Economia simplificada y aplicadaEconomia simplificada y aplicada
Economia simplificada y aplicada
 
Caracteristica del-dinero-y-la-oferta-monetaria
Caracteristica del-dinero-y-la-oferta-monetariaCaracteristica del-dinero-y-la-oferta-monetaria
Caracteristica del-dinero-y-la-oferta-monetaria
 
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflaciónEconomía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
 
Ejercicio 1 creacion de dinero bancario
Ejercicio 1 creacion de dinero bancarioEjercicio 1 creacion de dinero bancario
Ejercicio 1 creacion de dinero bancario
 
Del efecto mariposa al efecto tela de araña (adriana azurmendi y juan ramón m...
Del efecto mariposa al efecto tela de araña (adriana azurmendi y juan ramón m...Del efecto mariposa al efecto tela de araña (adriana azurmendi y juan ramón m...
Del efecto mariposa al efecto tela de araña (adriana azurmendi y juan ramón m...
 
Dinero e inflacion
Dinero e inflacionDinero e inflacion
Dinero e inflacion
 
Teoria cuantitativa del dinero
Teoria cuantitativa del dineroTeoria cuantitativa del dinero
Teoria cuantitativa del dinero
 
El tipo de cambio en guatemala
El tipo de cambio en guatemalaEl tipo de cambio en guatemala
El tipo de cambio en guatemala
 
Tasa de interes
Tasa de interesTasa de interes
Tasa de interes
 
El modelo keynesiano
El modelo keynesianoEl modelo keynesiano
El modelo keynesiano
 
Demanda de dinero
Demanda de dineroDemanda de dinero
Demanda de dinero
 
Tema 12 - Economías Abiertas
Tema 12 - Economías AbiertasTema 12 - Economías Abiertas
Tema 12 - Economías Abiertas
 
Capitulo 11 Economia
Capitulo 11 EconomiaCapitulo 11 Economia
Capitulo 11 Economia
 
Tobin
TobinTobin
Tobin
 
Tipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pagoTipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pago
 
CAPITULO 11 -dinero ,interes PBI real y nivel de precios
CAPITULO 11 -dinero ,interes PBI real y nivel de preciosCAPITULO 11 -dinero ,interes PBI real y nivel de precios
CAPITULO 11 -dinero ,interes PBI real y nivel de precios
 
4.5 factores que influyen en la posición y en la inclinación de la curva lm.-...
4.5 factores que influyen en la posición y en la inclinación de la curva lm.-...4.5 factores que influyen en la posición y en la inclinación de la curva lm.-...
4.5 factores que influyen en la posición y en la inclinación de la curva lm.-...
 
La curva lm
La curva lmLa curva lm
La curva lm
 
El PSYOP del dinero por Marc Gauvin
El PSYOP del dinero por Marc GauvinEl PSYOP del dinero por Marc Gauvin
El PSYOP del dinero por Marc Gauvin
 
Mercado monetario
Mercado monetarioMercado monetario
Mercado monetario
 

En vedette

Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
zulmaisabel
 
valor del dinero a travèz del tiempo
valor del dinero a travèz del tiempovalor del dinero a travèz del tiempo
valor del dinero a travèz del tiempo
Kary95
 
El valor del dinero a través del tiempo (matemáticas financieras i)
El valor del dinero a través del tiempo (matemáticas financieras i)El valor del dinero a través del tiempo (matemáticas financieras i)
El valor del dinero a través del tiempo (matemáticas financieras i)
Instituto Tecnológico de Tuxtepec
 
FLUJO DE CAJA Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
FLUJO DE CAJA Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPOFLUJO DE CAJA Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
FLUJO DE CAJA Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
Tanya MF
 
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.
Carlos Martinez
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
LBenites
 
Alejandro sotillo ensayo
Alejandro sotillo   ensayoAlejandro sotillo   ensayo
Alejandro sotillo ensayo
aesotillo
 

En vedette (20)

Valor del dinero a traves del tiempo flujo de caja
Valor del dinero a traves del tiempo   flujo de cajaValor del dinero a traves del tiempo   flujo de caja
Valor del dinero a traves del tiempo flujo de caja
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 
valor del dinero a travèz del tiempo
valor del dinero a travèz del tiempovalor del dinero a travèz del tiempo
valor del dinero a travèz del tiempo
 
El valor del dinero a través del tiempo (matemáticas financieras i)
El valor del dinero a través del tiempo (matemáticas financieras i)El valor del dinero a través del tiempo (matemáticas financieras i)
El valor del dinero a través del tiempo (matemáticas financieras i)
 
FLUJO DE CAJA Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
FLUJO DE CAJA Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPOFLUJO DE CAJA Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
FLUJO DE CAJA Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
 
Finanzas proyecto 1_egp-03.07.2014
Finanzas proyecto 1_egp-03.07.2014Finanzas proyecto 1_egp-03.07.2014
Finanzas proyecto 1_egp-03.07.2014
 
Valor de dinero en el tiempo
Valor de dinero en el tiempoValor de dinero en el tiempo
Valor de dinero en el tiempo
 
Valor Del Dinero En El Tiempo
Valor Del Dinero En El TiempoValor Del Dinero En El Tiempo
Valor Del Dinero En El Tiempo
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 
Unidad 1 Fundamentos de ingeniería económica, valor del dinero a través del t...
Unidad 1 Fundamentos de ingeniería económica, valor del dinero a través del t...Unidad 1 Fundamentos de ingeniería económica, valor del dinero a través del t...
Unidad 1 Fundamentos de ingeniería económica, valor del dinero a través del t...
 
Presupuesto de capital
 Presupuesto de capital Presupuesto de capital
Presupuesto de capital
 
VALOR DEL DINERO ATRAVES DEL TIEMPO
VALOR DEL DINERO ATRAVES DEL TIEMPOVALOR DEL DINERO ATRAVES DEL TIEMPO
VALOR DEL DINERO ATRAVES DEL TIEMPO
 
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Teakholz möbel 2014 ii
Teakholz möbel 2014 iiTeakholz möbel 2014 ii
Teakholz möbel 2014 ii
 
Altholz eisenholz 2014 ii
Altholz eisenholz 2014 iiAltholz eisenholz 2014 ii
Altholz eisenholz 2014 ii
 
Pereza inform
Pereza informPereza inform
Pereza inform
 
Alejandro sotillo ensayo
Alejandro sotillo   ensayoAlejandro sotillo   ensayo
Alejandro sotillo ensayo
 
Consejos a los jóvenes
Consejos a los jóvenesConsejos a los jóvenes
Consejos a los jóvenes
 

Similaire à Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05

Dinero, inflación y tipo de cambio
Dinero, inflación y tipo de cambioDinero, inflación y tipo de cambio
Dinero, inflación y tipo de cambio
saladehistoria.net
 
Introduccion a las finanzas 12e67c64516aa3949d7f92b9af36d382
Introduccion a las finanzas 12e67c64516aa3949d7f92b9af36d382Introduccion a las finanzas 12e67c64516aa3949d7f92b9af36d382
Introduccion a las finanzas 12e67c64516aa3949d7f92b9af36d382
LuisFernandoGQ
 
Joselyne Mora Moreira
Joselyne Mora Moreira Joselyne Mora Moreira
Joselyne Mora Moreira
Gabyjwoow
 
Matematica financiera
Matematica financieraMatematica financiera
Matematica financiera
Elsy Alizo
 
importancia del dinero
importancia del dineroimportancia del dinero
importancia del dinero
keilen
 
Importancia del dinero
Importancia del dineroImportancia del dinero
Importancia del dinero
keilen
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO.docx
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO.docxVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO.docx
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO.docx
KerlyArellano3
 

Similaire à Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05 (20)

Dinero y sistema monetario
Dinero y sistema monetarioDinero y sistema monetario
Dinero y sistema monetario
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Dinero, inflación y tipo de cambio
Dinero, inflación y tipo de cambioDinero, inflación y tipo de cambio
Dinero, inflación y tipo de cambio
 
Cap08
Cap08Cap08
Cap08
 
Mod trabajo inst
Mod trabajo instMod trabajo inst
Mod trabajo inst
 
Introduccion a las finanzas 12e67c64516aa3949d7f92b9af36d382
Introduccion a las finanzas 12e67c64516aa3949d7f92b9af36d382Introduccion a las finanzas 12e67c64516aa3949d7f92b9af36d382
Introduccion a las finanzas 12e67c64516aa3949d7f92b9af36d382
 
Joselyne Mora Moreira
Joselyne Mora Moreira Joselyne Mora Moreira
Joselyne Mora Moreira
 
Cuenta de reservas y cuenta de capital de manera sencilla
Cuenta de reservas y cuenta de capital de manera sencillaCuenta de reservas y cuenta de capital de manera sencilla
Cuenta de reservas y cuenta de capital de manera sencilla
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Unidad 5. Conceptos macroeconómicos básicos
Unidad 5. Conceptos macroeconómicos básicosUnidad 5. Conceptos macroeconómicos básicos
Unidad 5. Conceptos macroeconómicos básicos
 
Guía tema 1-2016
Guía tema 1-2016Guía tema 1-2016
Guía tema 1-2016
 
IF PROYECTO
IF PROYECTOIF PROYECTO
IF PROYECTO
 
Banca central
Banca centralBanca central
Banca central
 
Tema 6 macroeconomia
Tema 6 macroeconomiaTema 6 macroeconomia
Tema 6 macroeconomia
 
Matematica financiera
Matematica financieraMatematica financiera
Matematica financiera
 
Propiedades y funciones del dinero.
Propiedades y funciones del dinero.Propiedades y funciones del dinero.
Propiedades y funciones del dinero.
 
importancia del dinero
importancia del dineroimportancia del dinero
importancia del dinero
 
Importancia del dinero
Importancia del dineroImportancia del dinero
Importancia del dinero
 
LI_1154_180918_A_Matematicas_financieras_Plan2016.pdf
LI_1154_180918_A_Matematicas_financieras_Plan2016.pdfLI_1154_180918_A_Matematicas_financieras_Plan2016.pdf
LI_1154_180918_A_Matematicas_financieras_Plan2016.pdf
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO.docx
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO.docxVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO.docx
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO.docx
 

Dinero, inflación y tipo de cambioparte 05

  • 1. Parte V Dinero, inflaci´n y pol´ o ıtica monetaria
  • 2. De Gregorio - Macroeconomía
  • 3. Cap´ ıtulo 15 Teor´ cuantitativa, neutralidad ıa y demanda por dinero La econom´ que hemos analizado hasta ahora ha carecido de dinero. Sin ıa embargo la inexistencia de dinero no ha sido un problema para entender muchos aspectos de la macroeconom´ como la determinaci´n de la tasa de inıa, o ter´s real o el d´ficit en cuenta corriente. La raz´n principal para ello —y como e e o ser´ claro m´s adelante— es que nos hemos concentrado en la econom´ real; a a ıa esto es, en la determinaci´n de la composici´n del producto y precios relativos. o o Hemos ignorado la parte “nominal” de la econom´ ya que no ha sido relevanıa, te. Ello ocurre debido a la conocida dicotom´ cl´sica; esto es, las variables ıa a reales se determinan en la parte real y las nominales en la parte monetaria. Ahora veremos la parte monetaria (o nominal) de la econom´ lo que nos perıa, mitir´ estudiar fen´menos como la determinaci´n del nivel de precios, el tipo a o o de cambio nominal y la inflaci´n. o Este enfoque significa que, en el largo plazo, m´s o menos dinero no influa ye en la cantidad de bienes y servicios que se produce. S´ tiene implicaciones ı desde el punto de vista del bienestar ya que la inflaci´n es costosa. Esto pueo de extenderse para ver las implicancias que puede tener la inflaci´n sobre el o producto de largo plazo, o pleno empleo, o el crecimiento potencial. Pero, como una primera aproximaci´n al tema supondremos que el dinero es neutral; o es decir, los cambios en el dinero no tienen efectos sobre el producto y, m´s a en general, sobre ninguna variable real1 . Por lo tanto, se cumple la dicotom´ ıa cl´sica. Sin duda esto no s´lo es una simplificaci´n, sino tambi´n poco realista, a o o e pero resulta util como punto de partida para incorporar el dinero en el funcio´ namiento de la econom´ ıa. Cuando analicemos las fluctuaciones de corto plazo, nos separaremos de la 1 La teor´ monetaria tambi´n define superneutralidad la que significa que cambios en la tasa ıa e de crecimiento del dinero no tienen efectos sobre el producto. N´tese que la neutralidad se refiere o a cambio en el nivel del dinero, y la superneutralidad a cambios en su tasa de crecimiento.
  • 4. 394 Cap´ ıtulo 15. Teor´ cuantitativa, neutralidad y demanda por dinero ıa dicotom´ cl´sica, en el sentido de que las variables nominales s´ tienen efecıa a ı tos reales. Es decir, el dinero deja de ser neutral, lo que resulta consistente con la evidencia de que en el corto plazo hay rigideces de precios. Una clave para ello ser´ suponer que los precios no se ajustan instant´neamente, sino a a que hay rigideces nominales. La mayor parte del an´lisis en este cap´ a ıtulo seguir´ siendo de utilidad, pero no en cuanto a la determinaci´n de los precios a o y las cantidades en el corto plazo, sino que en la determinaci´n del equilibrio o que debiera ocurrir una vez que todos los precios en la econom´ se han ajusıa tado y la econom´ est´ en pleno empleo. En definitiva, cuando analizamos ıa a el equilibrio macroecon´mico general, seguimos mirando la econom´ en pleno o ıa empleo, donde no existen distorsiones que alejen el producto de su nivel de pleno empleo, y por ello seguimos enfocados en el largo plazo. La utilidad de este enfoque es que m´s adelante nos permitir´ ser precisos en cuanto a las a a desviaciones del largo plazo. Por ultimo, gran parte de la discusi´n de este y los pr´ximos dos cap´ ´ o o ıtulos solo mira el mercado monetario y los mercados financieros. Por lo tanto es relevante independiente de si hay o no neutralidad, en tanto es independiente del equilibrio agregado. Por ejemplo, cuando se discutan las funciones del dinero, la demanda u oferta por dinero o la estructura de tasas de inter´s, la relevancia e de la discusi´n es independiente de si el PIB est´ o no en pleno empleo. o a En este cap´ ıtulo intentaremos entender por qu´ existe el dinero y qu´ fune e ciones cumple en la econom´ Luego veremos c´mo funciona la neutralidad ıa. o del dinero en econom´ abiertas y cerradas. Posteriormente veremos cu´les ıas a son los beneficios y costos de tener m´s o menos dinero, y de ah´ podremos a ı derivar la demanda. 15.1. ¿Qu´ es el dinero? e 15.1.1. Funciones del dinero El dinero es un activo que es parte de la riqueza financiera de las personas y las empresas y es ampliamente usado para hacer transacciones. Se debe notar, en consecuencia, que el dinero es una variable de stock. La ventaja del dinero por sobre otros activos es que permite hacer transacciones. Cuando no exist´ dinero, las transacciones se realizaban sobre la base del trueque. Sin ıa duda es dif´ pensar en una econom´ moderna sin dinero, ya que encontrar ıcil ıa compradores y vendedores de bienes y servicios cuyas necesidades coincidan es virtualmente imposible. As´ el dinero evita el conocido problema de la “doble ı, coincidencia del trueque”. En el lenguaje com´n, uno a veces se refiere a alguien como una persona u que tiene “mucho dinero”, con la intenci´n de decir que ella o ´l tiene mucha o e riqueza. Sin embargo, el dinero es solo una de las formas de poseer riqueza, pero tiene la ventaja de que puede usarse en transacciones aunque la rentabilidad de este activo sea baja e incluso negativa por la inflaci´n. o De Gregorio - Macroeconomía
  • 5. 15.1. ¿Qu´ es el dinero? e 395 Para que el dinero sea util en las transacciones, debe tener una caracter´ ´ ıstica fundamental: ser l´ ıquido. Existen otros activos, como por ejemplo una casa, un bono de una empresa, o una acci´n, que no son f´cilmente liquidables y, por o a lo tanto, es improbable que se usen para transacciones. Esta caracter´ ıstica nos lleva de inmediato a un problema en la definici´n del dinero, que veremos m´s o a adelante en la oferta de dinero, y es que debemos escoger los activos “m´s” a l´ ıquidos. Esto es lo que da origen a muchas definiciones de dinero, seg´n su u grado de liquidez (M1, M2, M3, etc´tera). e Para precisar qu´ es el dinero, resulta m´s util definir cu´les son sus fune a ´ a ciones. El dinero se puede demandar como medio de pago, como unidad de cuenta, o por ultimo como dep´sito de valor. A continuaci´n veremos cada ´ o o una de estas funciones. Que el dinero sea un medio de pago, se refiere a su caracter´ ıstica b´sica a que se puede usar para transacciones, de modo que los bienes y servicios se intercambian por dinero. Para tomar un taxi, comprar un helado, o abonar salarios, se usa el dinero como medio de pago por excelencia. Normalmente se le llama a esta “demanda de dinero por motivo de transacci´n”, y es su funci´n o o m´s importante. La innovaci´n en los mercados financieros, as´ como el proa o ı greso t´cnico, han permitido la existencia de otros medios de pago diferentes. e Es decir, el dinero no es el unico medio de pago. Por ejemplo, las tarjetas de ´ cr´dito son medios de pago, pero son contra una deuda que incurre quien paga e —y por lo tanto no es parte de sus activos—, y que debe cancelar con dinero en el futuro. Tambi´n hay otras formas de dinero electr´nico, todo lo que tiene e o implicancias importantes sobre la demanda por dinero. Que el dinero sea una unidad de cuenta, significa que los precios de los bienes se expresan en t´rminos de dinero. Tambi´n hay quienes se˜alan que el e e n a dinero es un est´ndar de pagos diferidos, a trav´s del cual los contratos estie pulan pagos futuros, pero para efectos pr´cticos, esto tambi´n forma parte de a e su funci´n como unidad de cuenta. El dinero no es la unica unidad de cuenta. o ´ En muchos pa´ ıses existen unidades de cuenta indexadas al nivel de precios. Por ejemplo, en Chile est´ la ampliamente usada UF (unidad de fomento), a y en Uruguay la UI (unidad indexada). Existen tambi´n unidades con alg´n e u objetivo espec´ ıfico —por ejemplo, pagar impuestos o arriendos— tambi´n ine dexadas. Todas estas han surgido en pa´ con alta inflaci´n como una forma ıses o de protegerse de las fluctuaciones del poder adquisitivo de los pagos nominales. Tambi´n el d´lar se usa como unidad de cuenta, aun cuando en dichas e o econom´ no se pueda usar como medio de pago; es decir, no es moneda de ıas curso legal. Por lo tanto, el d´lar, y las monedas extranjeras en general, no o constituyen dinero, a no ser que sean ampliamente aceptadas por uso o por ley. El uso de moneda extranjera tambi´n surge como alternativa a la moneda e dom´stica en ambientes inflacionarios. e Finalmente, que el dinero sea un dep´sito de valor significa que se puede o
  • 6. 396 Cap´ ıtulo 15. Teor´ cuantitativa, neutralidad y demanda por dinero ıa usar para acumular activos. Esto es, el dinero puede ser usado para ahorrar, y as´ permite transferir recursos hacia el futuro. Sin embargo, es poco el dinero ı que se usa para ahorrar, pues existen muchos otros instrumentos financieros que dominan al dinero como veh´ ıculo para ahorrar. Para fijar ideas, en el resto de este cap´ ıtulo avanzaremos en la definici´n o de dinero, aspecto que se cubre con m´s detalle en el cap´ a ıtulo siguiente, como la suma del circulante, C (billetes y monedas de libre circulaci´n) y los o ´ o dep´sitos a la vista, Dv . Estos ultimos son dep´sitos que pueden ser liquidados o r´pidamente, en la pr´ctica con la emisi´n de un cheque o vale, y por lo tanto, a a o pueden ser usados para transacciones. El caso m´s conocido de dep´sitos a la a o vista son las cuentas corrientes. En consecuencia, el dinero es: M = C + Dv (15.1) Como veremos en el siguiente cap´ ıtulo, esta es la forma m´s l´ a ıquida de definir dinero y se conoce como M1. Una vez que incluyamos otros agregados financieros que pueden ser usados para transacciones —aunque sin tanta facilidad como los dep´sitos a la vista— a los agregados monetarios, podremos o tener definiciones adicionales al dinero. Por ejemplo, una vez que agregamos los dep´sitos a plazo a M1, definiremos M2. M1 y M2 son los dos agregados o monetarios m´s usados, y que en este cap´ a ıtulo los usaremos para presentar alguna evidencia. 15.1.2. Un poco de historia La historia del dinero es muy antigua. Se han usado m´ltiples medios de u pago, pero en tiempos m´s modernos, el tipo de dinero m´s empleado era el a a oro. Sin embargo, cada vez que uno lo usaba hab´ que pesarlo y ver que la ıa calidad del oro fuera buena. Esto necesariamente introduc´ altos costos en ıa las transacciones. Ante esto, los gobiernos empezaron a acu˜ar monedas de n oro para reducir los costos de transacci´n. As´ era posible tener piezas de oro o ı est´ndar, cuyas caracter´ a ısticas (contenido de oro) estaban certificadas por el gobierno. Al producir monedas ya no era necesario pesar el oro y verificar su calidad. Con el pasar del tiempo, los gobiernos se dieron cuenta de que en realidad no ten´ sentido que las personas transportaran todo el oro. Adem´s de ser pesado, ıa a era peligroso. Por ello se decidi´ la emisi´n de papeles que se pod´ canjear o o ıan por la cantidad de oro que dec´ en el papel. Nuevamente, era una autoridad ıa la que certificaba la validez del certificado y garantizaba su respaldo en oro. Se debe notar que en este caso, de patr´n oro, para que se emitiera m´s dinero o a era necesario que se contara efectivamente con m´s oro. Por lo tanto, para a que se emita dinero en una econom´ con patr´n oro (o d´lar, por ejemplo), ıa o o es necesario que aumenten las tenencias de oro (o d´lares, por ejemplo) del o De Gregorio - Macroeconomía
  • 7. 15.2. La teor´ cuantitativa del dinero ıa 397 banco central, que es quien emite la moneda. Dicho de otra forma, si el p´blico u demanda m´s dinero tendr´ que cambiar oro (o d´lares) por dinero, para que a a o as´ el respaldo contin´e 1:1. Si la gente no quiere mantener dinero y deseara ı u retirar todo el oro (o d´lares) del banco central, habr´ suficiente oro (o d´lares) o ıa o para recomprar el dinero2 . Posteriormente se hizo evidente que tampoco era necesario respaldar el dinero, por cuanto su valor depend´ de lo que pod´ comprar y no del oro que ıa ıa lo respaldaba. M´s a´n, el dinero mercanc´ no necesariamente tiene que a u ıa ser oro, en particular si el oro tiene otros usos m´s all´ de estar en una b´veda a a o para respaldar el dinero. De hecho, en muchas ocasiones se han usado otras mercanc´ como dinero, como es el caso de los cigarrillos, que en la segunda ıas guerra mundial se usaban en los campos de prisioneros. En definitiva, en la medida que exista un certificado que especifique cierto valor y sea aceptado ampliamente para transacciones, no es necesario usar dinero mercanc´ ıa. As´ es como llegamos al dinero de hoy en d´ conocido como dinero fiı ıa, duciario, el cual no tiene valor intr´ ınseco, sino que vale porque la gente lo acepta para transacciones3 . El dinero es aceptado la mayor parte de las veces por ley, porque todos conf´ en que podr´ ser usado en las transacciones. ıan a Como veremos m´s adelante, el que tiene la capacidad de crear dinero tiene a un beneficio, porque puede comprar bienes y servicios por el solo hecho de que la gente quiera m´s dinero (conocido como se˜oreaje). Si la gente no quiere a n m´s dinero, y se emite m´s de ´l, tal como veremos a continuaci´n, el dinero a a e o pierde valor, lo que es equivalente a que suban los precios en la econom´ ıa. El valor del dinero depende de la cantidad de bienes que puede comprar. Por eso, en pa´ donde hay inflaci´n; es decir, el precio de los bienes sube, ıses o es lo mismo que el precio del dinero baje, perdiendo valor. Este fen´meno es o extremo en el caso de las hiperinflaciones, donde el dinero pierde valor continua y aceleradamente. Al final, a nadie le interesa tener dinero, porque en un futuro breve, y muy breve, no vale nada. De ah´ la historia que cuenta que durante ı la hiperinflaci´n alemana alguien olvid´ un canasto lleno de billetes y se lo o o robaron... pero dejaron los billetes al lado. 15.2. La teor´ cuantitativa del dinero ıa La teor´ cuantitativa del dinero est´ en la base de la teor´ monetaria. ıa a ıa Su formulaci´n se debe a Irving Fisher, y despu´s fue revitalizada por Milton o e Friedman. A partir de esta teor´ Friedman sostuvo que la inflaci´n siempre ıa, o es un fen´meno monetario. o 2 Como notar´ el lector, la convertibilidad 1 a 1, como la que supuestamente reg´ en Argentina a ıa hasta diciembre de 2001, es un patr´n d´lar en vez del patr´n oro, pero conceptualmente son muy o o o similares. 3 Fiduciario viene del latin fidutia que significa confianza.
  • 8. 398 Cap´ ıtulo 15. Teor´ cuantitativa, neutralidad y demanda por dinero ıa La teor´ cuantitativa parte de la siguiente definici´n: ıa o M £V ¥P £y (15.2) Donde M es la cantidad de dinero, V la velocidad de circulaci´n, P el nivel o de precios e y el PIB real. Es decir el lado derecho de la ecuaci´n represeno ta el PIB nominal, que denotaremos por Y 4 . La idea es que el PIB nominal representa el total de transacciones que se realizan en la econom´ Estas tranıa. sacciones se realizan con dinero, el cual “circula” varias veces en la econom´ ıa realizando transacciones. Ejemplo 1: Supongamos una econom´ en la cual el pan es el unico bien ıa ´ que se produce, y su producci´n anual es de 60 kilos. Supongamos que el o precio del pan es P = $200 por kilo, adem´s tenemos y = 60kg por a˜o. a n Luego Y = P y =$ 12.000 al a˜o. Supongamos que la cantidad de dinero en n la econom´ es M =$1.000, entonces la velocidad del dinero es doce. Esto ıa significa que para realizar $12.000 pesos en transacciones con una oferta de $1.000 en la econom´ significa que cada peso cambia de manos doce veces. ıa Ejemplo 2: si el PIB nominal es 120 y M es 15, esto es 12,5 % del PIB, la velocidad de circulaci´n es 8, esto significa que para realizar transacciones de o magnitud del PIB, el stock dinero debe circular ocho veces en el a˜o. n En rigor, uno deber´ usar transacciones nominales en vez de PIB nominal, ıa que ciertamente supera al PIB en varias veces, ya que hay bienes que se transan m´s de una vez, hay insumos no incluidos en el PIB, etc´tera. Sin embargo, se a e asume, impl´ ıcitamente, que las transacciones son proporcionales al PIB. Si nosotros consideramos (15.2) como una relaci´n de equilibrio, es decir, o en equilibrio M V = P y, debemos hacer algunos supuestos te´ricos para como pletar la historia. Si el producto es de pleno empleo (¯) y la velocidad es constante, entonces y esta teor´ nos dice que el nivel de precios en la econom´ est´ determinado ıa ıa a por la cantidad de dinero: MV (15.3) P = y ¯ Si la cantidad de dinero sube, dado que V e y no cambian, el nivel de ¯ precios aumentar´ proporcionalmente. Log-diferenciando la ecuaci´n (15.2), a o asumiendo que efectivamente el producto crece en el tiempo, y manteniendo el supuesto que la velocidad es constante, llegamos a: º¥ ¢M ¢y ¢P = ° P M y (15.4) 4 Rigurosamente, para que el lado derecho sea el PIB nominal debemos usar el deflactor impl´ ıcito del producto en vez del ´ ındice de precios al consumidor, que es el que usualmente se usa para medir inflaci´n. Ignoraremos esa discusi´n en el resto de la presentaci´n. o o o De Gregorio - Macroeconomía
  • 9. 15.3. Dicotom´ cl´sica y ecuaci´n de Fisher ıa a o 399 En una econom´ sin crecimiento, la tasa de inflaci´n, º, es igual a la tasa ıa o de crecimiento de la cantidad de dinero. Cuando hay crecimiento, hay espacio para que la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero sea positiva sin que haya inflaci´n, puesto que el aumento de las transacciones en la econom´ lleva o ıa a un aumento de la demanda por dinero, el que es absorbido sin necesidad de que suban los precios. En este caso la autoridad que imprime el dinero puede comprar bienes y servicios sin que el valor del dinero se deteriore. La ecuaci´n (15.4) muestra claramente por qu´ la inflaci´n es siempre un o e o fen´meno monetario. Si la cantidad de dinero crece r´pidamente, sin haber o a cambios de velocidad ni de producto, tendremos mucho dinero persiguiendo la misma cantidad de bienes, y por lo tanto los precios subir´n m´s r´pido. a a a Es importante destacar que esta es una teor´ que compara la oferta de ıa dinero (M/P ) con la demanda por dinero (y/V ), la que es dada por la necesidad de transacciones. Si la gente quisiera m´s dinero, porque V disminuye, a los precios caer´n, a menos que se aumente la oferta de dinero. a Basado en la idea de una velocidad constante y la ecuaci´n cuantitativa, o Friedman propuso que como regla de pol´ ıtica monetaria se siguiera una regla de crecimiento constante de la cantidad de dinero (the Friedman money rule), consistente con el objetivo de inflaci´n. o En una econom´ abierta, suponiendo que se cumple la paridad del poder ıa de compra, tendremos que: P = eP § (15.5) Combinando esta relaci´n con la teor´ cuantitativa del dinero, tendremos o ıa que la oferta de dinero determinar´ el tipo de cambio nominal: a e= MV yP § ¯ (15.6) La tasa de depreciaci´n del tipo de cambio nominal ser´ igual al crecimiento o a de la cantidad de dinero menos el crecimiento del PIB, y menos la inflaci´n o internacional. As´ hemos presentado la versi´n de econom´ cerrada y de econom´ abierta ı o ıa ıa de la teor´ cuantitativa del dinero, la que es combinada con la paridad del ıa poder de compra en la econom´ abierta. ıa 15.3. Dicotom´ cl´sica y ecuaci´n de Fisher ıa a o La discusi´n sobre la teor´ cuantitativa, y el an´lisis de los cap´ o ıa a ıtulos previos, nos permiten entender lo que es la dicotom´ cl´sica, que aunque poco ıa a realista en el corto y mediano plazo, es una buena base para pensar en el largo plazo. Es cierto que en el largo plazo estaremos todos muertos, como dijo
  • 10. 400 Cap´ ıtulo 15. Teor´ cuantitativa, neutralidad y demanda por dinero ıa Keynes, pero desde el punto de vista anal´ ıtico este enfoque nos permite ordenar nuestra forma de pensar, se˜alando exactamente d´nde y c´mo ocurren n o o las desviaciones de este largo plazo, en vez de simplemente decir que como nos demoraremos en que se cumpla podemos usar un esquema completamente distinto. La dicotom´ cl´sica plantea que en una econom´ plenamente flexible y ıa a ıa competitiva, es decir, donde estamos siempre en pleno empleo, la parte real es determinada en el sector real y la nominal en el sector monetario, y cambios en la cantidad de dinero no tienen efectos reales. Por lo tanto, y tal como hemos hecho aqu´ para analizar la econom´ real ignoramos el dinero, como ı, ıa efectivamente hicimos en los cap´ ıtulos anteriores, y para analizar los fen´menos o nominales basta que miremos el mercado monetario. Como ya discutimos largamente, en el sector real de la econom´ —excluidas ıa las influencias monetarias de corto plazo— se determinan variables como la tasa de inter´s real y el tipo de cambio real, ambas por el equilibrio ahorroe inversi´n en econom´ cerradas y abiertas, respectivamente. Si en la econom´ o ıas ıa existe perfecta movilidad de capitales, la tasa de inter´s real est´ dada por la e a tasa de inter´s real internacional. Tanto en econom´ abiertas como en ecoe ıas nom´ cerradas, la tasa de inter´s real se determina independientemente de ıas e la variables nominales, y la denotamos por r. Recordando la definici´n de la o tasa de inter´s nominal del cap´ e ıtulo 4, tenemos la famosa ecuaci´n de Fisher: o i = r + ºe (15.7) Dada la tasa de inter´s real de equilibrio, tenemos que la tasa de inter´s e e nominal es igual a la tasa real m´s la inflaci´n esperada, la que en ausencia de a o incertidumbre es la tasa de inflaci´n efectiva. o Con la teor´ cuantitativa en mente, Fisher plante´ la idea de que los auıa o mentos de la inflaci´n esperada se transmiten uno a uno a aumentos de la tasa o de inter´s nominal, lo que se conoce como el efecto de Fisher. e N´tese bien que aqu´ podemos cerrar nuestro peque˜o modelo macro. La o ı n parte real de una econom´ cerrada determina la composici´n del producto y ıa o la tasa de inter´s real, y la parte nominal el nivel de precios, la inflaci´n y la e o tasa de inter´s nominal. En la econom´ abierta la parte real explica tambi´n e ıa e el comportamiento del tipo de cambio real y el d´ficit en la cuenta corriente, e mientras que la parte nominal determina el tipo de cambio nominal. Ahora bien, en el caso de una econom´ abierta con perfecta movilidad de ıa capitales, y ajuste instant´neo de precios de bienes y activos, tendremos que a en cada momento: (15.8) r = r§ Es decir, en todo momento la tasa de inter´s real est´ dada por la tasa de e a inter´s real internacional. En la medida en que no existen rigideces de precios, e De Gregorio - Macroeconomía
  • 11. 15.4. Evidencia: Dinero, inflaci´n, tipo de cambio y tasas de inter´s o e 401 no habr´ que agregar un t´rmino por ajuste de tipo de cambio real como a e discutimos anteriormente en el cap´ ıtulo 8. Tal como discutimos en la subsecci´n anterior, tambi´n tenemos, debido o e al supuesto de PPP, que la inflaci´n es igual a la inflaci´n internacional (que o o supondremos 0) m´s la depreciaci´n del tipo de cambio nominal, y por la teor´ a o ıa cuantitativa sabemos que la inflaci´n es igual a la tasa de crecimiento de la o cantidad de dinero. Entonces, tenemos que tanto los precios como el tipo de cambio aumentan a la tasa que crece el dinero (asumiendo por supuesto que no hay crecimiento del producto). Esto es5 : ˆ º=e=M ˆ (15.9) Usando la ecuaci´n de Fisher, vemos que dado que la tasa de inter´s real o e no cambia, solo se puede ajustar la tasa de inter´s nominal consistentemente e con la tasa de inflaci´n y depreciaci´n del tipo de cambio. o o 15.4. Evidencia: Dinero, inflaci´n, tipo de cambio o y tasas de inter´s e La neutralidad del dinero tiene implicaciones importantes respecto de la relaci´n entre la tasa de crecimiento del dinero, la inflaci´n, los tipos de cambio o o y la tasa de inter´s. Esta neutralidad se cumple en la medida que no haya e rigideces nominales (de precios y salarios), las que hacen que el dinero no solo afecte a las variables nominales sino tambi´n las reales. En esta secci´n se e o ilustrar´ esta discusi´n con alguna evidencia emp´ a o ırica simple. No se pretende resolver aqu´ un tema que ha involucrado investigaciones muy relevantes, pero ı una simple mirada a los datos permite obtener algunas conclusiones generales. Una primera cuesti´n que se debe aclarar es en qu´ plazo se puede hablar o e de neutralidad. Para ello los datos se mirar´n en dos frecuencias. La primera a ser´ mirar evidencia internacional para un a˜o espec´ a n ıfico reciente (2003), y a continuaci´n para un per´ o ıodo de veinte a˜os (1984-2003). n Todos los datos provienen de las Estad´ ısticas Financieras Internacionales del Fondo Monetario Internacional (FMI). Para el dinero usaremos las dos definiciones m´s usuales, M1 y M2, que son discutidas con m´s detalle en el a a siguiente cap´ ıtulo. Basta por ahora recordar que M1 corresponde al circulante (billetes y monedas en libre circulaci´n) y los dep´sitos a la vista. Por su parte, o o M2 corresponde a M1 m´s los dep´sitos a plazo. La muestra corresponde a a o todos aquellos pa´ para los cuales se cuenta con informaci´n completa. ıses o En la figura 15.1 se muestra la relaci´n entre el crecimiento de M1 y la o inflaci´n. De cumplirse la relaci´n 1:1 entre inflaci´n y crecimiento de la cano o o 5 Notaci´n: x corresponde al cambio porcentual de x, es decir x = ¢x/x, donde ¢x es el cambio o ˆ ˆ en x, o en tiempo continuo es d log x/dt.
  • 12. 402 Cap´ ıtulo 15. Teor´ cuantitativa, neutralidad y demanda por dinero ıa tidad de dinero que predice la teor´ cuantitativa, los datos deber´ estar ıa ıan ± agrupados en torno a la l´ ınea de 45 que atraviesa la figura. El panel de la izquierda grafica la inflaci´n y crecimiento de M1 en un a˜o particular. En ella o n se observa la relaci´n de corto plazo, donde claramente se ve que la relaci´n o o 1:1 no se cumple, y si bien se puede dibujar una relaci´n positiva, esta es muy o tenue y se obtiene principalmente debido a algunos puntos extremos. En general se ven pa´ con aumentos muy elevados del dinero sin que ello haya ıses resultado, en el per´ ıodo de un a˜o, en inflaci´n. En consecuencia, la relaci´n n o o entre dinero e inflaci´n es muy d´bil en el corto plazo. Hay varias explicaciones o e para esto, que deber´ irse aclarando en este y los pr´ximos cap´ ıan o ıtulos. Una posibilidad que discutiremos en este cap´ ıtulo es que la demanda por dinero fluct´a mucho. En t´rminos de la teor´ cuantitativa esto es que la velocidad u e ıa es inestable. Asimismo, los cambios en el producto tambi´n pueden alterar la e relaci´n entre P y M . o Cuando se observa la evidencia de largo plazo, veinte a˜os, la relaci´n es n o m´s clara, y efectivamente hay una alta correlaci´n entre la inflaci´n y el a o o crecimiento de M1. Esto es particularmente importante para inflaciones altas. En el caso de inflaciones bajas y moderadas se observa, eso s´ una relaci´n ı, o ıa levemente por debajo de la l´ ınea de 45± . Esto indicar´ que el crecimiento del dinero es algo superior al de la inflaci´n en el largo plazo. Vimos una raz´n para o o esto en la ecuaci´n (15.4), donde se ve que en una econom´ con crecimiento o ıa del PIB no todo el crecimiento del dinero se traduce en mayor inflaci´n, pues o la demanda por dinero va creciendo. Lo que en definitiva causa inflaci´n es o el aumento del dinero por sobre el aumento de su demanda. En consecuencia podr´ ıamos concluir que la teor´ cuantitativa, y por lo tanto, la neutralidad ıa del dinero, se cumplir´ en el largo plazo. ıa Inflación Anual Promedio Inflación Anual 40 35 30 25 20 15 10 5 0 0 5 10 15 20 25 30 Crecimiento M1 2003 35 40 70 60 50 40 30 20 10 0 0 10 20 30 40 50 60 Crecimiento promedio M1 1984-2003 70 Fuente: International Financial Statistics, FMI. Figura 15.1: Dinero (M1) e inflaci´n. o En la figura 15.2 se replica la misma evidencia, pero ahora usando M2 como agregado monetario. Las conclusiones son similares: no hay relaci´n clara en o De Gregorio - Macroeconomía
  • 13. 403 15.4. Evidencia: Dinero, inflaci´n, tipo de cambio y tasas de inter´s o e el corto plazo, pero s´ es m´s robusta en el largo plazo. Que en el corto plazo ı a la relaci´n sea d´bil no significa que una expansi´n del dinero no tenga cono e o secuencias inflacionarias. Simplemente quiere decir que hay otros fen´menos o ocurriendo que debilitan la relaci´n dinero-inflaci´n. Una conclusi´n de pol´ o o o ıtica econ´mica, que discutiremos con m´s detalle en el cap´ o a ıtulo 19 (secci´n 19.7), o es que los agregados monetarios entregan poca informaci´n a la autoridad moo netaria sobre presiones inflacionarias, y por esta raz´n los bancos centrales o tienden a usar como instrumento la tasa de inter´s nominal. e Inflación Anual Promedio 40 Inflación Anual 35 30 25 20 15 10 5 0 0 5 10 15 20 25 30 Crecimiento M2 2003 35 40 80 70 60 50 40 30 20 10 0 0 10 20 30 40 50 60 Crecimiento M2 1984-2003 70 80 Fuente: International Financial Statistics, FMI. Figura 15.2: Dinero (M2) e inflaci´n. o A continuaci´n pasaremos a revisar otras dos predicciones claves dentro de o la dicotom´ cl´sica y base de los argumentos de neutralidad monetaria. La ıa a primera es el efecto Fisher y la segunda es la paridad del poder de compra. De la ecuaci´n de Fisher (15.7), se tiene que si los aumentos de inflaci´n se o o traducen 1:1 en aumentos de la tasa de inter´s nominal, tendremos que el e dinero es neutral, por cuanto cualquier aumento en la tasa de crecimiento del dinero se traducir´ en inflaci´n y de ah´ en un aumento de la misma magnitud a o ı en la tasa nominal. No habr´ efectos reales, pues variables como el consumo ıa y la inversi´n son afectadas por la tasa de inter´s real. La figura 15.3 grafica o e la tasa de inter´s nominal y la inflaci´n, en el corto plazo y en el largo plazo. e o La tasa de inter´s que se considera es la tasa de dep´sitos bancarios6 . La e o figura nuevamente muestra que la relaci´n de corto plazo es d´bil, en particular o e cuando se observan las tasas de inflaci´n m´s bajas, con lo cual el efecto Fisher o a no se cumplir´ en el corto plazo. Por lo tanto la evidencia sugiere que en el ıa corto plazo aumentos de la inflaci´n reducen las tasas de inter´s real. En una o e versi´n m´s moderna, en la cual las autoridades manejan la tasa de inter´s o a e nominal, tendr´ ıamos que reducciones de la tasa de inter´s nominal reducen e 6 Esta tasa no es la misma en todos los pa´ ıses, ya que los plazos, as´ como las caracter´ ı ısticas de los dep´sitos, pueden diferir. o
  • 14. 404 Cap´ ıtulo 15. Teor´ cuantitativa, neutralidad y demanda por dinero ıa la tasa de inter´s real7 . El panel de la derecha de la figura 15.3 muestra que, e salvo por un par de puntos muy fuera de tendencia, habr´ una relaci´n m´s ıa o a estable y consistente con el efecto Fisher en el largo plazo8 . Finalmente, para completar la evidencia sobre neutralidad monetaria en econom´ abiertas, el ultimo elemento a considerar es la teor´ de paridad del ıas ´ ıa poder de compra. Conforme a esta, aumentos del tipo de cambio conducir´ ıan a aumentos de igual proporci´n en el nivel de precios, en consecuencia en el o largo plazo se cumplir´ la relaci´n (15.9). La figura 15.4 presenta la relaci´n ıa o o entre las tasas de inflaci´n y depreciaci´n para una muestra de pa´ sobre o o ıses los que se cuenta con informaci´n completa para el per´ o ıodo. En el corto plazo definitivamente no hay ninguna relaci´n, y esto no deber´ o ıa sorprender a estas alturas del libro. Lo que el panel de la izquierda indica es que los tipos de cambio reales fluct´an significativamente en el corto plazo, por u cuanto las depreciaciones no se transmiten completamente a precios. En los cap´ ıtulos 8 y 9 vimos que el tipo de cambio real de equilibrio puede cambiar por muchas razones. Por ejemplo, fluctuaciones en los t´rminos de intercambio e o cambios en la productividad respecto del resto del mundo resultar´ en ıan variaciones en el tipo de cambio real, por lo que el tipo de cambio nominal se mover´ de manera distinta que los precios dom´sticos. Tambi´n existen ıa e e rigideces de corto plazo que hacen que los traspasos de tipo de cambio a precios sean incompletos y lentos. En el largo plazo efectivamente tiende a haber mayor estabilidad en los tipos de cambio reales, es decir, hay mayor paralelismo entre inflaci´n y deo preciaci´n del tipo de cambio. Al menos las desviaciones son mucho menores o que en el corto plazo. Esto sugerir´ una tendencia hacia PPP en el largo plaıa zo, aunque a´n persistir´ algunas discrepancias, lo que indicar´ que tambi´n u ıan ıa e hay cambios m´s permanentes en los tipos de cambio real, aunque en una maga nitud menor que en el corto plazo. En t´rminos de los ejemplos dados, esto e podr´ significar que tanto los t´rminos de intercambio como los diferenciales ıa e de productividad en el mundo tender´ a estabilizarse en el largo plazo, lo ıan que implica que habr´ cierta tendencia a PPP. Se debe notar que la figura no ıa muestra exactamente lo que ocurre con el tipo de cambio real, pues compara inflaci´n y depreciaci´n y no corrige por inflaci´n internacional, de modo que o o o ıa o ıa a estar en la l´ ınea de 450 significar´ una depreciaci´n real (ep§ aumentar´ m´s que p). La neutralidad del dinero, el efecto de Fisher y PPP son sujetos de intenso 7 La relaci´n en este caso es algo m´s compleja, pues una reducci´n de la tasa de inter´s resulta o a o e en un aumento de la inflaci´n en el corto plazo. Sin embargo, una reducci´n permanente de la tasa o o de inter´s nominal deber´ ser necesariamente seguida de una ca´ en la tasa de crecimiento de e ıa ıda la cantidad de dinero, y consecuentemente de la inflaci´n, si en el largo plazo hay neutralidad y la o tasa de inter´s real no cambia. Esto deber´ quedar claro en la parte VI del libro. e ıa 8 Los dos pa´ fuera de la tendencia, es decir, inflaciones cercanas a 50 % y tasas entre 15 y 20 ıses por ciento son Uganda y Sierra Leona. De Gregorio - Macroeconomía
  • 15. 405 15.4. Evidencia: Dinero, inflaci´n, tipo de cambio y tasas de inter´s o e debate e investigaci´n acad´mica, y por supuesto aqu´ no los resolveremos. La o e ı evidencia presentada indicar´ que no habr´ neutralidad monetaria en el corto ıa ıa plazo. No hay PPP ni se cumple el efecto Fisher. Sin embargo, estas relaciones se tender´ a cumplir en el largo plazo, de manera que trabajar con el supuesto ıan de neutralidad y dicotom´ cl´sica en el largo plazo ser´ razonable. Esto fue ıa a ıa precisamente lo que se asumi´ en cap´ o ıtulos anteriores para describir el largo plazo. En otras palabras, la econom´ converger´ a su equilibrio de largo plazo, ıa ıa lo que ocurrir´ una vez que los precios se hayan ajustado completamente a ıa los cambios en las condiciones monetarias. 40 30 Tasa de interés Tasa de interés 35 25 20 15 10 5 0 0 5 10 15 20 25 Inflación 2003 30 35 40 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Inflación promedio 1984-2003 Fuente: International Financial Statistics, FMI. Figura 15.3: Tasa de inter´s nominal e inflaci´n. e o 40 30 30 Devaluación 50 40 Devaluación 50 20 10 0 -10 -20 -30 -10 20 10 0 -10 -20 0 10 20 30 Inflación 2003 40 50 -30 -10 0 10 20 30 40 Inflación promedio 1984-2003 Fuente: International Financial Statistics, FMI. Figura 15.4: Tipo de cambio nominal e inflaci´n. o 50
  • 16. 406 15.5. Cap´ ıtulo 15. Teor´ cuantitativa, neutralidad y demanda por dinero ıa Demanda por dinero La teor´ cuantitativa es la versi´n m´s simple de la demanda por dinero, ya ıa o a que postula que la demanda por dinero real (M/P ) es una fracci´n constante o del producto. Sin embargo, para entender el mercado monetario es necesario estudiar de una manera m´s realista y completa de la demanda por dinero. a Nos concentraremos en la demanda por dinero por motivo de transacci´n. o Existen muchas otras teor´ como por ejemplo la demanda por precauci´n, en ıas, o caso que aparezcan necesidades imprevistas de liquidez, que no analizaremos, dado que son menos importantes. 15.5.1. Demanda real y el costo de mantener dinero En primer lugar, se debe destacar que los agentes econ´micos est´n intereo a sados en la capacidad de compra de sus tenencias de dinero, y por lo tanto, demandan dinero real. No les interesa el dinero por su valor nominal, sino por la capacidad que tiene de comprar bienes, que en promedio tienen un precio P , y por ello lo que les interesa es M/P . Si el precio de los bienes se duplica, deber´ ıamos esperar que la demanda nominal de dinero tambi´n se duplique. e Hace algunas d´cadas se enfatiz´ la demanda por dinero nominal, en el e o entendido de que los agentes econ´micos ten´ ilusi´n monetaria. Es decir, o ıan o confund´ los cambios nominales con los cambios reales. Esta idea de ilusi´n ıan o monetaria no solo se aplica al caso del dinero, tambi´n se podr´ pensar en e ıa el caso de los salarios, o precios de los bienes, etc´tera. En el contexto de la e demanda por dinero, la idea de ilusi´n monetaria significa que para el p´blico o u no es lo mismo que baje M o que suba P , y considera que los aumentos de M son m´s importantes que las reducciones de P con respecto al poder a adquisitivo del dinero. En este caso, uno podr´ pensar que la gente demanda ıa a M/P ª , donde 0 < ª < 1. Mientras m´s cerca se encuentra ª de 0, mayor es el grado de ilusi´n monetaria, la que desaparece cuando ª es 1. Esta es una o discusi´n principalmente de inter´s hist´rico, y que puede parecer relevante o e o en otros contextos econ´micos, ya que lo m´s razonable es suponer que para o a efectos de demandar dinero al p´blico le interesa su poder adquisitivo. As´ si u ı, los precios se duplican, la demanda nominal tambi´n se duplicar´, dejando la e a cantidad real de dinero (tambi´n conocida como saldos reales) constante. e Dado que el dinero es un activo financiero que poseen los agentes econ´mio cos, la decisi´n de cu´nto mantener no solo depende de la necesidad para o a transacciones, sino que tambi´n debe ser comparado con el retorno que ofree cen los otros activos financieros. La riqueza financiera se puede mantener en saldos reales o en una gran cantidad de otros activos financieros que rinden intereses, de distinta forma. Puede tener dep´sitos en el banco, bonos, acciones, o etc. Para simplificar supondremos que se puede tener la riqueza financiera (F ) en dinero (M ) o en un bono (B), que rinde un inter´s nominal (en pesos) de e De Gregorio - Macroeconomía
  • 17. 407 15.5. Demanda por dinero i. Es decir, la riqueza total de la econom´ est´ dividida en dinero y bonos: ıa a F =M +B (15.10) Esta es la oferta de riqueza financiera, es decir, el stock existente de cada instrumento. Sin embargo, el p´blico demanda ambos activos, sujeto a su u restricci´n de riqueza financiera total. Si el p´blico desea m´s dinero, ser´ equio u a a valente a que desee menos bonos. En definitiva, vender´ bonos a cambio de a dinero, o viceversa. Lo que el individuo hace es una decisi´n de portafolio, o es decir, dado el stock de activos decide c´mo invertirlo. Es por ello que m´s o a adelante diremos que un exceso de oferta de dinero es equivalente a un exceso de demanda por bonos. Si el individuo quisiera s´lo maximizar la rentabilidad de sus activos no o demandar´ nada de dinero, ya que este ofrece un retorno nominal de 0, versus ıa un bono que rinde i. Es por ello que el motivo de transacci´n es fundamental. o Es decir, el dinero es necesario y facilita las transacciones. Sin embargo, la tasa de inter´s nominal representa el costo de oportunidad del dinero, y si la tasa e de inter´s sube, bajar´ la demanda por dinero. e a Como el dinero es usado para hacer transacciones, la demanda por dinero deber´ depender del nivel de transacciones, el cual hemos aproximado por el a nivel de ingreso, y. Por lo tanto, podemos escribir la demanda por dinero como: M = L(y, i) P (15.11) Donde L es una funci´n creciente en y, mientras m´s actividad m´s demano a a da para transacciones, y decreciente en i, mientras mayor la tasa de inter´s e nominal mayor es el costo alternativo de mantener dinero. En la figura 15.5 se grafica la demanda por dinero como funci´n de la tasa de inter´s nominal, o e la que es decreciente. Un aumento del ingreso, de y1 a y2 corresponde a un desplazamiento hacia la derecha de la demanda. Vale la pena comparar el dinero con otros activos, no solo activos financieros, sino activos reales como las maquinarias, y en general, bienes de capital que estudiamos en el cap´ ıtulo 4. El dinero, al igual que los bienes de capital, tiene p´rdidas y ganancias de capital dependiendo de c´mo cambie su precio. e o Su precio es el inverso del precio de los bienes, en consecuencia, en la medida que hay inflaci´n, el dinero pierde valor proporcionalmente a la tasa de o inflaci´n. Es decir, la inflaci´n deprecia el valor del dinero. o o Si en un per´ ıodo un individuo comienza con M/P1 de dinero real, pero los precios suben a P2 , se tiene que el poder adquisitivo del dinero pas´ a M/P2 . o La p´rdida de poder adquisitivo es M/P1 ° M/P2 = [M/P2 ][(P2 ° P1 )/P1 ]. e Notando que (P2 ° P1 )/P1 es la tasa de inflaci´n, la p´rdida por unidad de o e
  • 18. 408 Cap´ ıtulo 15. Teor´ cuantitativa, neutralidad y demanda por dinero ıa i .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .. 7 ...... .... .... .... . L(y2 , i) L(y1 , i) M P Figura 15.5: Demanda por dinero. dinero que se pierde es la tasa de inflaci´n. Usando la notaci´n m ¥ M/P 9 , o o tenemos que cada per´ ıodo el dinero se deprecia mº, lo que como veremos est´ muy relacionado con el impuesto inflaci´n. a o Por ultimo, asumiremos normalmente que y es la variable de escala re´ levante en la demanda por dinero, aunque eso no est´ exento de discusi´n. a o En primer lugar, la variable de escala debiera estar m´s relacionada con el a gasto que el ingreso. Sin embargo, para los bienes que se comercian internacionalmente, importaciones y exportaciones, lo m´s seguro es que no se use a dinero local para ello. Por esta raz´n, la variable ingreso o PIB, que para estos o prop´sitos asumimos iguales, puede ser la variable de escala m´s adecuada. o a Tal vez el consumo es la variable que tiene m´s justificaciones para reema plazar al ingreso como la variable escala relevante en la demanda por dinero. La raz´n es que en los tipos de bienes que los consumidores transan, es m´s o a probable que se necesite dinero. En cambio, en el caso de las empresas, sus transacciones est´n menos sujetas a requerimientos de que ellas se hagan con a dinero. Al menos, las empresas podr´n destinar recursos a hacer un manejo a m´s eficiente de sus tenencias de dinero, para as´ ahorrarse el m´ximo posible a ı a de p´rdida de intereses. Si bien esta discusi´n es interesante y puede tener algue o nas implicancias relevantes, en t´rminos generales usaremos y como la variable e escala de la demanda por dinero. Por ultimo, es necesario aclarar que el costo de oportunidad de mantener ´ dinero es la tasa de inter´s nominal independientemente de si el bono paga e 9 Adem´s, se asume tiempo continuo, pues se ignora si M est´ dividido por P1 o P2 . a a De Gregorio - Macroeconomía
  • 19. 409 15.5. Demanda por dinero inter´s nominal o alguna tasa indexada10 . La raz´n es, que si puede invertir en e o bonos indexados, su costo de oportunidad es r, pero la unidad indexada sube en lo que sube la inflaci´n, por lo tanto la alternativa es el inter´s nominal. o e Otra forma de verlo es pensar que mantener dinero se asimila a una inversi´n o que rinde r, pero cuya tasa de depreciaci´n es la inflaci´n, º, y en consecuencia o o el costo de uso del dinero es i = r + º. 15.5.2. La demanda por dinero y la teor´ cuantitativa nuevamente ıa Ahora estamos en condiciones de analizar en m´s detalle la teor´ cuantia ıa tativa del dinero. Comparando las ecuaciones (15.2) y (15.11), podemos ver que la velocidad de circulaci´n del dinero, una vez que consideramos una demanda por dinero o m´s general, corresponder´ a: a ıa V = y L(y, i) (15.12) Si la demanda por dinero tiene elasticidad ingreso unitaria, es decir L es de la forma L(y, i) = yl(i), la velocidad de circulaci´n depender´ solo de la o ıa tasa de inter´s nominal. e Podemos derivar, a partir del equilibrio entre demanda (L(y, i)) y oferta de dinero (M/P ) una ecuaci´n similar a (15.4), para la relaci´n entre la inflaci´n y o o o el crecimiento de la cantidad de dinero, que toma en consideraci´n el crecimieno to del PIB, que implica un aumento de la demanda por dinero proporcional a la elasticidad ingreso de la demanda por dinero (≤y = (y/L)(dL/dy))11 : ¢M ¢y ° ≤y (15.13) M y Por otra parte, es importante reconocer que cambios en la tasa de inter´s e nominal afectan la demanda por dinero (velocidad) y por lo tanto el ajuste de la inflaci´n, a un cambio en el crecimiento del dinero. o Por ejemplo, con esta generalizaci´n podemos concluir que en per´ o ıodos de aumento de la oferta de dinero que est´n acompa˜ados por ca´ e n ıdas en las tasas de inter´s, es posible observar en los datos un aumento de la cantidad de e dinero mayor al indicado por la relaci´n dinero, inflaci´n y crecimiento dada o o por la ecuaci´n (15.13). En el otro extremo, durante un per´ o ıodo de contracci´n o º= 10 Esto ya lo vimos en el contexto de la inversi´n, en el cap´ o ıtulo 4.3, donde el costo de uso del capital depende de la tasa de inter´s real independientemente si su alternativa es invertir en pesos e o en unidades indexadas. 11 Diferenciando a ambos lados de la demanda por dinero, se tiene: dM/P ° M dP/P 2 = Ly dy, dividiendo a ambos lados por M/P , y al lado derecho multiplicando y dividiendo por y, se llega a la expresi´n (15.13). N´tese que asumimos i constante, dado que estamos interesados en la relaci´n o o o de largo plazo.
  • 20. 410 Cap´ ıtulo 15. Teor´ cuantitativa, neutralidad y demanda por dinero ıa monetaria que vaya acompa˜ado de un alza en la tasa de inter´s nominal, es n e posible observar una reducci´n en la cantidad de dinero m´s all´ de lo que o a a la inflaci´n y el crecimiento del producto har´ prever, ya que el alza de las o ıan ıa tasas de inter´s aumentar´ la velocidad de circulaci´n12 . En todo caso, la teor´ e ıa o cuantitativa fundamenta la noci´n de que la inflaci´n es siempre un fen´meno o o o monetario. Es decir, la inflaci´n ocurre como producto del crecimiento de la o cantidad de dinero. La intuici´n es poderosa: cuando hay mucho dinero para o una cantidad dada de bienes, los precios aumentan y se deteriora el valor del dinero. En otras palabras, la inflaci´n es el resultado de mucho dinero o persiguiendo pocos bienes. Efectivamente, es una proposici´n poco problem´tica que para que haya o a inflaci´n persistente es necesario que la cantidad de dinero crezca a tasas que o sostengan altas tasas de variaci´n en el nivel de precios. Sin embargo, dicha o afirmaci´n es cuestionable como una proposici´n de corto plazo, donde fluco o tuaciones de oferta o demanda agregada, unidas a un mecanismo de ajuste gradual de precios, que examinamos m´s adelante, pueden generar inflaci´n, a o tema que se abordar´ m´s adelante, cuando veamos las interacciones de la a a oferta y demanda agregada bajo la existencia de rigideces. Pero para que la inflaci´n sea persistente, debe haber una acomodaci´n monetaria. o o Ahora bien, quedarse en que hay una fuerte correlaci´n entre la tasa de o inflaci´n y la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero no es lo suficienteo mente iluminador, ya que primero debe entenderse qu´ es lo que causa que la e cantidad de dinero se expanda aceleradamente. En otras palabras, por qu´ las e autoridades deciden seguir pol´ ıticas de expansi´n de los agregados monetarios. o Por lo tanto, que dinero e inflaci´n est´n correlacionados no significa que la ino e flaci´n es causada por la expansi´n monetaria. En el pr´ximo cap´ o o o ıtulo veremos c´mo la inflaci´n se puede generar por desequilibrios fiscales, y la necesidad de o o financiar el presupuesto. Cuando analicemos las fluctuaciones de corto plazo veremos las interacciones de corto plazo entre inflaci´n y desempleo, y c´mo o o la institucionalidad macroecon´mica puede generar inflaci´n. o o 15.5.3. La teor´ de inventarios de Baumol-Tobin y Allais ıa A continuaci´n se presenta un modelo sencillo, y muy tradicional, sobre o ´ demanda por dinero. El nos ayudar´ a entender qu´ hay detr´s de la demanda a e a 12 Como veremos m´s adelante, un aumento en la oferta de dinero (sin cambios en su tasa de a crecimiento) producir´ una baja en la tasa de inter´s. Sin embargo, si el aumento se produce en a e la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero, esto implica que en el largo plazo la inflaci´n es o mayor, y conforme al efecto Fisher, la tasa de inter´s nominal ser´ mayor y, consecuentemente, la e a demanda por dinero ser´ menor. Por lo tanto, es posible imaginar una situaci´n en que el aumento a o en la tasa de crecimiento del dinero lleve a un aumento de la demanda por el mismo con una ca´ ıda en las tasas de inter´s, con un posterior aumento en la misma tasa y ca´ en la demanda por saldos e ıda reales. De Gregorio - Macroeconomía
  • 21. 411 15.5. Demanda por dinero de dinero, adem´s de permitirnos derivar una forma exacta para la demanda. a Este modelo se basa en la teor´ de inventarios. ıa Suponga que el dinero lo demanda el p´blico, el cual recibe un pago mensual u directamente en su cuenta de ahorro en el banco equivalente a Y . Esta cuenta es el unico activo financiero que recibe intereses, por un monto nominal de i. ´ El dinero no recibe intereses13 . Cada vez que el individuo mueve fondos desde su cuenta de ahorro a su cuenta corriente (o lo transforma en efectivo) debe pagar un costo, en pesos (nominal), igual a Z. Este costo puede ser debido a las molestias de hacer la operaci´n con el banco, as´ como el cobro directo que o ı le puede hacer el banco por permitir esta operaci´n. o Suponemos que el individuo gasta linealmente su ingreso y realiza n retiros de igual magnitud, R, de su cuenta de ahorro. Cada retiro ocurre cuando el dinero del retiro anterior se ha acabado. En consecuencia, la relaci´n entre o retiros e ingreso ser´: a nR = Y (15.14) La evoluci´n del dinero se encuentra graficada en la figura 15.6. El dinero o promedio que el individuo tendr´ ser´ R/2, es decir Y /2n. Por este dinero a a dejar´ de percibir un monto iY /2n de intereses. Si las transferencias fueran a gratuitas, en dinero y comodidad, el individuo retirar´ exactamente lo que ıa necesita cada instante, maximizando de esta forma los ingresos por intereses. Sin embargo, dado que por cada retiro el individuo paga Z, el costo total ser´ nZ. Por lo tanto, el problema del manejo ´ptimo de dinero se reduce a a o minimizar los costos totales, que est´n dados por: a nZ + iY 2n (15.15) La soluci´n a este problema se obtiene derivando respecto de n e igualando o a 0, lo que da el siguiente resultado: r iY n§ = (15.16) 2Z Donde n§ es el n´mero de retiros que minimiza el costo, puesto que la u funci´n objetivo es convexa. o Ahora bien, notando que el saldo real promedio es igual a Y /2n, tenemos que la demanda por dinero (M d ) ser´: a r r ZY zy d M = =P (15.17) 2i 2i 13 Uno de los componentes del dinero, las cuentas corrientes, son en general remuneradas y reciben intereses. Sin embargo, en promedio el inter´s recibido por el dinero es menor que el de los otros e activos financieros, y que aqu´ resumimos en un dep´sito a plazo. ı o
  • 22. 412 Cap´ ıtulo 15. Teor´ cuantitativa, neutralidad y demanda por dinero ıa dinero R R/2 1 2 3 ... n tiempo Figura 15.6: Demanda por dinero en modelo Baumol-Tobin. Esta demanda cumple con la propiedad de que no tiene ilusi´n monetaria, o ya que si definimos las magnitudes reales correspondientes al ingreso y el costo de retiro, es decir, y = Y /P y z = Z/P , tendremos la relaci´n de m´s a la o a derecha en (15.17), la que se˜ala que si los precios en la econom´ se duplican, n ıa la demanda tambi´n se duplicar´. Otra forma de ver esto es que si Z e Y e a crecen en la misma proporci´n, n§ no cambia. o Por otra parte la elasticidad ingreso es 1/2 y la elasticidad respecto de la tasa de inter´s es -1/2. Esta demanda contiene econom´ de escala en el mae ıas nejo del dinero. Si el ingreso (real) aumenta, el n´mero de retiros se reducir´, u a y por lo tanto, la cantidad ´ptima de dinero aumentar´ menos que proporo a cionalmente. Seg´n esta teor´ a medida que la econom´ crece, la cantidad u ıa, ıa de dinero como proporci´n del PIB va cayendo, y la velocidad de circulaci´n o o aumenta. Problemas 15.1. C´lculos monetarios. La funci´n de demanda por dinero de una ecoa o nom´ es la siguiente: ıa log M = 0, 8 log Y ° 0, 5 log i P (15.18) a.) Calcule el crecimiento de la cantidad de dinero necesario si se desea reducir la tasa de inter´s en un 1 % y si se espera que el producto e real crezca en un 4 %, de forma que se mantenga constante el nivel de precios. De Gregorio - Macroeconomía
  • 23. Problemas 413 b.) Suponga ahora que el gobierno est´ dispuesto a aceptar una inflaci´n a o del 5 %. Repita sus c´lculos para la parte a.). a c.) El PIB crece a una tasa de un 5 % anual, la inflaci´n acaba siendo o de un 10 % y el banco central ha elevado la cantidad de dinero en un 8 %. ¿Qu´ habr´ ocurrido con las tasas de inter´s? e a e 15.2. Teor´ cuantitativa del dinero y ajustes. Suponga una econom´ ıa ıa que lleva diez a˜os con inflaci´n de 8 % anual y la tasa de inter´s real es n o e de 5 %. No hay crecimiento del producto ni de los salarios reales (w/p) y la inflaci´n mundial es de 2 %. o a.) ¿Cu´l ser´ una aproximaci´n razonable de las expectativas de ina ıa o flaci´n de los agentes de esta econom´ para el proximo a˜o si no ha o ıa n habido modificaciones estructurales en la econom´ ıa? b.) Dada su respuesta en a.), ¿cu´l debe ser la tasa de inter´s nominal y a e en cu´nto ha de estar aumentando la cantidad de dinero a˜o a a˜o? a n n c.) ¿En cu´nto se estar´n reajustando los salarios y el tipo de cambio a a cada a˜o dado que el dinero es neutral y no hay crecimiento del n producto? d.) ¿C´mo puede el gobierno bajar la inflaci´n a 0 %? ¿Cual es el rol de o o las expectativas? e.) ¿En cu´nto se reajustar´n los salarios si nadie cree que el gobierno a a pueda llevar a cabo su programa antiinflacionario y se sigue esperando una inflaci´n de 8 %? o f.) ¿Qu´ suceder´ con el PIB si el gobierno insiste en su inflaci´n meta e a o de 0 % aun cuando no han cambiado las expectativas de inflaci´n? o g.) ¿En cu´nto se reajustar´n los salarios si todos creen que el gobierno a a va a poder lograr su meta antiinflacionaria y, por tanto, esperan una inflaci´n de 0 %? o 15.3. Baumol-Tobin y descuentos electr´nicos. Suponga el modelo simo ple de Baumol Tobin donde un individuo gasta linealmente su ingreso y realiza n retiros de igual magnitud (R), de manera de minimizar el costo de oportunidad (iY /2n) de mantener efectivo y el costo de hacer retiros (Z), en el contexto donde es necesario el dinero para hacer compras. a.) Plantee el problema de minimizaci´n de costos e identifique clarao mente el tradeoÆ entre el uso alternativo y el costo fijo lineal.
  • 24. 414 Cap´ ıtulo 15. Teor´ cuantitativa, neutralidad y demanda por dinero ıa b.) ¿Cu´l es la conclusi´n m´s importante de este modelo y cu´les son a o a a los supuestos fundamentales? ¿Cu´l es la intuici´n del costo fijo de a o hacer retiros? c.) ¿C´mo cree que ser´ afectada la demanda por saldos reales si auo ıa menta la cantidad de bancos donde se puede acceder a dinero en este modelo? d.) Suponga ahora que existe otra forma de llevar a cabo transacciones, a trav´s de descuentos electr´nicos (T ) con 0 ∑ T ∑ Y , donde e o T es el total de recursos descontados en el per´ ıodo. Este sistema es recibido en todos los negocios y no se descuenta el dinero de la cuenta de ahorro hasta el momento de llevarse a cabo la transacci´n o por lo que no presentan un costo de oportunidad i. ¿Qu´ pasa con e la demanda por dinero en este caso si el uso de T tiene un costo ø para cada peso descontado? ¿Bajo qu´ condici´n existe demanda e o por dinero en esta econom´ ıa? e.) Suponga ahora que los descuentos electr´nicos y el dinero no son o perfectos sustitutos en todos los escenarios y que del ingreso del individuo se gasta una proporci´n ∏Y en actividades informales (alo macenes) y (1°∏)Y en actividades formales (mall). Si los almacenes no aceptan pagos electr´nicos, pero s´ efectivo, encuentre la demano ı da por dinero en funci´n de (ø,∏ ) dado un costo ø por cada peso o descontado. ¿C´mo evoluciona la demanda por dinero si ∏ se acerca o a 0? 15.4. Evoluci´n de la cantidad de dinero real. Suponga una econom´ o ıa donde la demanda por dinero tiene la siguiente forma: L(i, y) = Æ ° Øi + ∞y (15.19) a.) Si inicialmente no hay crecimiento del dinero y repentinamente aumenta su tasa de crecimiento de 0 a µ, explique lo que ocurre con la tasa de inter´s nominal i al ser anunciada esta medida. e b.) Grafique la trayectoria de los precios (P ) y la oferta de saldos reales e ( M ) antes y despu´s del aumento en la tasa de crecimiento del diP nero. c.) Calcule la diferencia entre los saldos reales en t ° 1 y t + 1. d.) ¿C´mo cambia la trayectoria graficada en b.) si los precios solo pueo den ajustarse lentamente (sticky prices)? De Gregorio - Macroeconomía
  • 25. Cap´ ıtulo 16 Oferta de dinero, pol´ ıtica monetaria e inflaci´n o En este cap´ ıtulo analizaremos m´s en detalle el proceso de creaci´n de a o dinero y c´mo el banco central puede aumentar la oferta del mismo. Despu´s, o e se discutir´ aspectos como el impuesto inflaci´n e hiperinflaciones, as´ como a o ı los costos de ella. 16.1. La oferta de dinero Como discutimos en el cap´ ıtulo anterior, el dinero comprende los medios de pago. Pero tambi´n se dijo que hab´ cierto nivel de arbitrariedad, pues el e ıa dinero est´ constituido por activos financieros l´ a ıquidos, que pueden ser f´cila mente usados para transacciones. Por ello no incluimos acciones ni bonos, pero s´ dep´sitos. Existen muchas definiciones de dinero, seg´n su grado de liquidez. ı o u As´ se define M1 como el dinero m´s l´ ı, a ıquido, luego sigue M2, para, por lo general, terminar con M3 que incluye activos algo menos l´ ıquidos. Dependiendo del pa´ y de caracter´ ıs ısticas particulares del sistema financiero se define M4 y m´s, para llegar al grueso de los activos financieros l´ a ıquidos en manos del p´blico, lo que incluye bonos de tesorer´ Los que habitualmente se usan son u ıa. M1 y M2. M1 est´ constituido por los billetes y monedas en circulaci´n o circulante, a o C, y los dep´sitos a la vista, Dv , es decir: o M1 = C + Dv (16.1) Para llegar a M2, a M1 se le agregan, adem´s, los dep´sitos a plazo (Dp ), a o los cuales son l´ ıquidos, aunque es m´s dif´ que se puedan realizar pagos con a ıcil ellos, pero pueden ser utilizados para realizar pagos por montos elevados. En consecuencia tenemos que: M2 = M1 + Dp = C + Dv + Dp (16.2)
  • 26. 416 Cap´ ıtulo 16. Oferta de dinero, pol´ ıtica monetaria e inflaci´n o A continuaci´n se usar´ gen´ricamente M para denotar M1 o M2, y D para o a e dep´sitos, que en el caso de M1 son s´lo a la vista y para M2 incluyen adem´s o o a los dep´sitos a plazo. o La otra definici´n importante para entender la oferta de dinero es la emio si´n, dinero de alto poder o base monetaria, que denotaremos por H. El o banco central es quien tiene el monopolio de la emisi´n. Por ley es quien puede o imprimir, m´s bien mandar a imprimir, billetes y monedas de curso legal, que a deben ser obligatoriamente aceptados como medio de pago. Suponga que los bancos son simplemente lugares donde se hace dep´sio tos, y no prestan nada, es decir, son solo lugares que certifican los dep´sitos, o realizados con respaldo en billetes y monedas, del p´blico. En este sistema, u conocido como sistema de 100 % de reservas, todo lo que el banco central ha emitido se encuentra en libre circulaci´n o en la forma de dep´sitos. Es deo o cir, H = M = C + D. Sin embargo, no es esa la forma en que funcionan las econom´ modernas. Los bancos comerciales efectivamente pueden prestar los ıas dep´sitos que reciben, pues ellos son “intermediadores” de fondos. o Los bancos, en general, est´n obligados a mantener una fracci´n de sus a o dep´sitos en la forma de reservas, y el resto lo pueden prestar. La idea original o de que tengan reservas es para mantener la solidez del sistema bancario. Al operar los bancos como intermediadores entre los depositantes y los deudores, deben siempre estar en condiciones de devolver a los clientes sus dep´sitos. o Las corridas bancarias ocurren cuando hay un desbalance entre lo que el banco tiene disponible y lo que el p´blico demanda. Si los bancos no tienen los u fondos disponibles, se puede generar un grave problema de liquidez del sistema bancario y en el extremo podr´ generar una crisis de pagos, es decir, que el ıa sistema de pagos en la econom´ deje de funcionar adecuadamente. Sin embarıa go, hoy d´ existen otros activos l´ ıa ıquidos, y que dominan a las reservas desde el punto de vista del encaje, que se pueden usar para tener recursos disponibles para atender sus necesidades de liquidez. Por ejemplo, los bancos pueden contar con l´ ıneas de cr´dito que les permitan tener los fondos para responder e a sus clientes. Las reservas en la actualidad no son un instrumento de regulaci´n prudencial sino que son usadas m´s bien para solventar los requerimientos o a operacionales o el mandato legal y para estabilizar la demanda por dinero y las tasas interbancarias. Sobre este tema volveremos m´s adelante en 16.2.3. a Las reservas, o encaje como tambi´n se les conoce, son un porcentaje de e los dep´sitos, R = µD. Existe un m´ o ınimo legal para este encaje, pudiendo los bancos tener mayores reservas. Sin embargo, dado que mantener reservas tiene un costo de oportunidad, en general el encaje es igual a su m´ ınimo legal1 . Otro aspecto importante de las reservas es la recomendaci´n general de que no se o exijan d´ a d´ lo que ser´ razonable si solo se requieren para problemas de ıa ıa, ıa 1 Las reservas pueden ser remuneradas con intereses, o en muchos casos no se les remunera. Esto tendr´ relevancia al definir la base del impuesto inflaci´n. a o De Gregorio - Macroeconomía
  • 27. 417 16.1. La oferta de dinero liquidez, sino que se cumplan en promedio durante un per´ ıodo m´s prolongado, a como por ejemplo un mes. Por lo tanto, la emisi´n del banco central, es decir, la base monetaria, solo o corresponde a las reservas de los bancos y el circulante: H =C +R (16.3) Es decir, todos los billetes y monedas que el banco central ha emitido, o est´n en libre circulaci´n en la econom´ o est´n depositados en forma de a o ıa, a reservas en el banco central. Obviamente no son dep´sitos f´ o ısicos en el banco central. Ahora veremos qu´ parte de la creaci´n de dinero tambi´n la realizan los e o e bancos comerciales. Para ello considere que las reservas son una fracci´n µ de o los dep´sitos, y el p´blico desea, dadas sus preferencias, mantener una raz´n o u o igual a c entre circulante y dep´sitos, es decir2 : ¯ o C = cD ¯ (16.4) La decisi´n sobre cu´nto mantener en forma de dep´sitos y cu´nto en ciro a o a culante depender´ por un lado del costo de cambiar dep´sitos por efectivo y a o el uso de cada uno en diferentes transacciones. Combinando las ecuaciones (16.1), (16.3) y (16.4), llegamos a: M |{z} = Oferta (1 + c) ¯ £ |{z} H (µ + c) ¯ | {z } Base Multiplicador (16.5) Como se puede observar, el multiplicador monetario es mayor que 1 (debido a que µ < 1). Por lo tanto, la emisi´n del banco central se ve amplificada por o el sistema bancario a trav´s del proceso multiplicador. e La idea del multiplicador es sencilla y la podemos ilustrar con el siguiente caso: suponga que el banco central emite $ 100 que llegan al p´blico. De eso, u 100¯/(1 + c) quedar´n en la forma de circulante, pero el resto 100/(1 + c) c ¯ a ¯ ser´ depositado. De este dep´sito habr´ 100(1 ° µ)/(1 + c) despu´s de reservas a o a ¯ e que volver´n al p´blico. De ese total, volver´ al banco 100(1 ° µ)/(1 + c)2 , a u a ¯ de los cuales habr´ 100(1 ° µ)2 /(1 + c)2 que volver´n al sistema despu´s de a ¯ a e encaje. En consecuencia, en la primera operaci´n la cantidad de dinero aumeno tar´ en 100, despu´s en 100(1 ° µ)/(1 + c), despu´s en 100(1 ° µ)2 /(1 + c)2 , y a e ¯ e ¯ as´ sucesivamente. Por lo tanto, por cada peso que se emita, la oferta de dinero ı crecer´ en: a µ ∂2 µ ∂3 1°µ 1°µ 1°µ 1 1+c ¯ 1+ + + + ... = = (16.6) 1°µ 1+c ¯ 1+c ¯ 1+c ¯ µ+c ¯ 1 ° 1+¯ c 2 Es f´cil notar que, dado este comportamiento, la fracci´n del dinero que se mantiene en forma a o de dep´sitos, D/M , ser´ 1/(1 + c), y la fracci´n en forma de circulante, C/M , ser´ c/(1 + c). o a ¯ o a¯ ¯
  • 28. 418 Cap´ ıtulo 16. Oferta de dinero, pol´ ıtica monetaria e inflaci´n o que efectivamente es el valor del multiplicador derivado en (16.5). Cuadro 16.1: Estad´ ısticas monetarias, Promedio 2000-2003 ( % PIB) Pa´ ıs H/Y M1/Y M2/Y Argentina 7,2 14,5 36,1 Australia§ 5,2 27,8 76,2 Bolivia 10,1 18,7 54,2 Brasil 9,9 17,2 39,9 Chile 4,7 14,2 44,7 Colombia 6,8 17,2 34,8 Corea 5,3 14,1 80,1 Costa Rica 7,9 21,4 45,8 Dinamarca 4,5 36,2 55,7 Ecuador 2,8 11,8 27,3 Estados Unidos§§ 6,5 21,9 73,4 Israel 15,3 23,0 116,0 Jap´n§§ o 17,0 75,0 144,9 Malasia 11,9 37,1 116,0 Per´ u 13,0 24,3 115,2 7,8 20,7 50,8 Suiza§§ 11,4 53,8 145,8 Tailandia 14,4 27,8 45,4 Uruguay 18,8 24,6 115,7 7,1 17,0 81,7 Polonia§§ Venezuela Fuente: International Financial Statistics, FMI. *Promedio 2000-2001. **Promedio 2000-2002 En el cuadro 16.1 se presenta los principales agregados monetarios promedio de un conjunto de pa´ ıses como porcentaje del PIB para el per´ ıodo 2000-2003. Existe bastante variaci´n en el grado de monetizaci´n de cada ecoo o nom´ lo que depende de caracter´ ıa, ısticas de sus sistemas financieros, de sus condiciones macroecon´micas, como por ejemplo las tasas de inter´s, y tamo e bi´n de las definiciones espec´ e ıficas que se use en cada pa´ La mayor´ de las ıs. ıa econom´ desarrolladas tienen bases monetarias menores que el 10 % del PIB. ıas El promedio para los pa´ de la muestra es de 9 % del PIB. En promedio, M1 ıses y M2 representan el 25 % y 70 % del PIB, respectivamente, aunque tambi´n e presentan bastante variabilidad entre pa´ ıses. De estas cifras se pueden derivar los multiplicadores para M1 y M2 dividiendo dicho valor por el stock de base monetaria. El promedio del multiplicador para M1 es 2,9, fluctuando entre 1,3 para Uruguay y 8 para Dinamarca. Por su parte, el multiplicador promedio para M2 es 8,1, con un m´ ınimo 2,9 para Tailandia y 15,1 para Corea. De Gregorio - Macroeconomía
  • 29. 16.2. Pol´ ıtica monetaria 16.2. 419 Pol´ ıtica monetaria En esta secci´n se comienza con una discusi´n general sobre c´mo hacen los o o o bancos centrales para afectar la oferta monetaria. Luego se presenta el equilibrio del mercado monetario, para finalmente discutir c´mo se hace pol´ o ıtica monetaria en la pr´ctica, ya que en la mayor´ de las econom´ modernas el a ıa ıas objetivo de los bancos centrales es fijar una tasa de inter´s interbancaria. e 16.2.1. La creaci´n de dinero o Para poder discutir c´mo se hace pol´ o ıtica monetaria en la realidad, por la v´ de cambiar la cantidad de dinero, es importante analizar los balances ıa financieros de cada sector econ´mico para consolidar el sistema monetario. o A continuaci´n se presenta balances muy simplificados de la econom´ con o ıa, foco en la cantidad de dinero. En los cuadros 16.2, 16.3 y 16.4 se presenta los balances del banco central, el sector financiero, y se consolidaron los sectores p´blico y privado no financiero. u Los activos del banco central est´n compuestos por las reservas internacioa nales, las que est´n depositadas en moneda extranjera en el exterior, luego el a cr´dito interno, que es el cr´dito que el banco central otorga a las institucioe e nes financieras, y tambi´n puede tener deuda del gobierno (que es pasivo del e gobierno). Por el lado de sus pasivos est´ la emisi´n, compuesta de circulante a o (que es un activo del p´blico) y el encaje (que es activo de los bancos). Adem´s, u a puede tener deuda, aunque para efectos de la pol´ ıtica monetaria se podr´ conıa solidar con la deuda del gobierno. Suponemos que la deuda del banco central est´ en manos exclusivamente del sistema financiero. a El sistema financiero le presta al sector privado, al banco central y al gobierno, y adem´s de otros activos tiene las reservas de encaje depositadas en a el banco central. Por el lado de los pasivos le debe al banco central el cr´dito e interno y al p´blico los dep´sitos. u o Finalmente, el sector p´blico y privado no financiero tienen en sus pasivos la u deuda del gobierno y la deuda del sector privado con los bancos. En sus activos tiene el dinero M , constituido por dep´sitos y circulante (no distinguimos o dep´sitos a la vista y a plazo), y el resto de sus activos. o De observar los balances se puede ver que el dinero de alto poder (H) corresponde a los pasivos monetarios del banco central, es decir, excluye deuda y patrimonio neto. Por otra parte el dinero (C +D) son los pasivos monetarios del sistema financiero consolidado con el banco central. Existen muchos detalles en la forma de hacer pol´ ıtica monetaria, las cuales dependen en gran medida de las caracter´ ısticas institucionales del banco central as´ como del grado de desarrollo del mercado financiero de cada ecoı nom´ Pero, para efectos pr´cticos, tanto la contabilidad internacional como ıa. a los modelos de pol´ ıtica monetaria dividen la forma de crear dinero de alto
  • 30. 420 Cap´ ıtulo 16. Oferta de dinero, pol´ ıtica monetaria e inflaci´n o Cuadro 16.2: Balance del banco central Activos Pasivos Reservas internacionales (R§ ) Circulante (C) Cr´dito interno (CI) e Encaje (R = µD) b Deuda gobierno (Bg ) Deuda banco central (Bb ) Otros activos Patrimonio neto Cuadro 16.3: Balance del sistema financiero Activos Pasivos Pr´stamos sector priv. no fin. (Bp ) e Cr´dito interno (CI) e f Deuda gobierno (Bg ) Dep´sitos (D) o Deuda banco central (Bb ) Patrimonio neto Encaje (R) Otros activos poder (base) en dos grandes categor´ operaciones de cambio y operaıas: ciones de cr´dito interno. Esta diferenciaci´n juega un rol central a la hora e o de analizar los reg´ ımenes cambiarios. Discutiremos cada una de estas formas en t´rminos generales. e 1. Operaciones de cambio. Si el banco central compra moneda extranjera (d´lares) los cambiar´ por moneda dom´stica (pesos). Esto significa que o a e la cantidad de dinero aumentar´. En t´rminos del balance del banco a e central, este est´ aumentando sus reservas internacionales, R§ , con una a contraparte por el lado de los pasivos en el aumento del circulante, C. Si el sistema cambiario es de libre flotaci´n, el banco central no interviene o en el mercado cambiario y por lo tanto sus reservas internacionales son constantes y no hay operaciones de cambio. Si el banco central interviene, ya sea en un r´gimen de tipo de cambio fijo o alguna forma de flotaci´n e o sucia, estar´ cambiando R§ . Cuando el banco central interviene en el a mercado cambiario creando dinero, puede hacer una operaci´n opuesta o para retirar el dinero que emiti´, lo que se conoce como intervenci´n o o esterilizada, o dejar que cambie M , con lo cual no esteriliza. Cuadro 16.4: Balance sector p´blico y privado no financiero u Activos Pasivos Dep´sitos (D) o Deuda gobierno (Bg ) Circulante (C) Deuda privada no fin. (Bp ) Otros activos Patrimonio neto De Gregorio - Macroeconomía
  • 31. 16.2. Pol´ ıtica monetaria 421 2. Operaciones de cr´dito interno. Esto corresponde a todas las otras e operaciones que no involucran directamente cambio de las reservas internacionales3 . Existen muchas formas de variar el cr´dito interno, entre las e que destaca: • La forma m´s simple ser´ emitir, creando circulante, y reparti´ndoa ıa e lo usando un helic´ptero. Dem´s est´ decir que esto es poco probao a a ble, pero el famoso helicopter drop se usa muchas veces en modelos te´ricos para suponer un aumento de la cantidad de dinero sin tener o ninguna otra repercusi´n. o • Otorgando cr´dito a los bancos. De esta forma los bancos tendr´ e ıan cr´dito para prestar al sector privado, el cual dejar´ una parte como e ıa circulante y el resto como dep´sitos, con lo cual opera el multiplio cador y aumenta la cantidad de dinero m´s de lo que aumenta el a cr´dito interno. Es importante notar que este es el resultado neto, e ya que los bancos probablemente prestar´n a quienes quieran coma prar activos financieros, de manera que se efect´an transacciones u dentro del sector no financiero, pero al final alguien se queda con el aumento de la cantidad de dinero. En general tampoco se usa esta forma de expandir la cantidad de dinero, ya que involucra decisiones de quien recibe el cr´dito y en qu´ condiciones. Adem´s el banco e e a central asumir´ el riesgo del cr´dito, pasando a actuar m´s como ıa e a un banco comercial, desvirtuando de esta forma su rol de autoridad monetaria por uno de prestamista directo. Sin embargo, esto puede ser relevante en situaciones excepcionales. En este caso el banco central actuar´ como prestamista de ultima instancia. Desde ıa ´ el punto de vista de los balances, el banco central aumentar´ CI, a ıa cambio de C, y los bancos podr´ efectuar pr´stamos aumentando ıan e sus activos, por ejemplo prest´ndole al sector privado. Esto podr´ a ıa ocurrir por ejemplo si una crisis de confianza genera una fuga de dep´sitos de los bancos privados. o • Operaciones de mercado abierto. Esta forma es la m´s usada a por los bancos centrales y consiste en comprar y vender instrumentos financieros a cambio de dinero. Por ejemplo, si el banco central desea expandir la cantidad de dinero, puede comprar, a cambio de dinero de alto poder, deuda del gobierno (el caso m´s t´ a ıpico) a los bancos. Con esto se expande la base monetaria. Los bancos por su parte f reducir´ sus pr´stamos al gobierno (cae Bg ) a cambio de poder ıan e aumentar sus colocaciones al sector privado, el que aumentar´ el ıa stock de dinero a trav´s del proceso multiplicador ya descrito. La e 3 Como veremos m´s adelante, en un r´gimen de tipo de cambio fijo con perfecta movilidad de a e capitales, una operaci´n de cambio genera una reducci´n igual en el cr´dito interno. o o e
  • 32. 422 Cap´ ıtulo 16. Oferta de dinero, pol´ ıtica monetaria e inflaci´n o deuda p´blica quedar´ igual, pero una mayor proporci´n en manos u ıa o del banco central. Es decir, sube la emisi´n compensada por el lado o b ıda de los activos con un aumento en Bg , igual a la ca´ en las tenencias de deuda p´blica del sector financiero. Tambi´n se puede dar el caso u e de que el banco central emita sus propios t´ ıtulos de deuda con el prop´sito de afectar la cantidad de dinero, colocando estos t´ o ıtulos en una licitaci´n. Si el banco central emite menos t´ o ıtulos de los que est´n venciendo, estar´ aumentando la cantidad de dinero. M´s a a a adelante nos referiremos m´s en detalle a estas operaciones (secci´n a o 16.2.3). El funcionamiento de las operaciones de mercado abierto depende de las caracter´ ısticas institucionales de la econom´ Por lo ıa. general, los bancos centrales compran y venden t´ ıtulos de gobierno. Sin embargo, esto no siempre puede ser as´ ya que por ejemplo, si ı, al banco central se le proh´ financiar al fisco, la compra de t´ ıbe ıtulos p´blicos puede ser una forma de financiamiento fiscal. Esto no es u del todo evidente, si se piensa que normalmente las operaciones son hechas con deuda p´blica ya emitida que se compra en el mercado u secundario. Por ello a veces los bancos emiten sus propios t´ ıtulos. En este caso, por el lado de los pasivos del banco central, cambiar´ ıa emisi´n por deuda del mismo. Los bancos reducir´ Bb a cambio de o ıan aumentar sus pr´stamos al sector p´blico y privado no financiero, e u lo que en definitiva se traduce en m´s circulante y dep´sitos, por a o lo tanto, aumenta la cantidad de dinero. Un banco central podr´ ıa tambi´n efectuar operaciones de mercado abierto con otros t´ e ıtulos, por ejemplo letras hipotecarias o, en casos inusuales, acciones. En el caso opuesto, si el banco central quiere reducir la cantidad de dinero, retirando liquidez, saldr´ a vender deuda a cambio de dinero, con ıa lo cual los activos disponibles de los bancos para prestar al sector privado y p´blico no financiero se reducir´ u ıan. Los mecanismos reci´n descritos corresponden a distintas formas de emitir, es e decir, aumentan la base monetaria. Sin embargo, la cantidad de dinero (M1, M2,. . . ) tambi´n se puede expandir, dada la base monetaria, por la v´ de e ıa aumentar el multiplicador monetario. Esto se puede hacer por la v´ de: ıa • Variar el encaje exigido. El banco central podr´ aumentar la oferta de ıa dinero permitiendo que el encaje sea menor, con lo cual el multiplicador aumentar´ expandiendo la demanda por dinero. Sin embargo, y como ıa, ya discutimos, variar el encaje se usa s´lo en ocasiones excepcionales o o en econom´ donde no hay otros instrumentos para proveer o drenar ıas liquidez. De Gregorio - Macroeconomía
  • 33. 423 16.2. Pol´ ıtica monetaria 16.2.2. Equilibrio en el mercado monetario Ahora, equipados con la oferta y demanda por dinero, podemos estudiar el equilibrio en el mercado monetario en el gr´fico 16.1. La intersecci´n de la a o oferta y demanda por dinero nos da la tasa de inter´s nominal de equilibrio. e A esta tasa los individuos est´n con su portafolio en equilibrio. Como vimos a en el cap´ ıtulo anterior sobre la riqueza financiera de los agentes econ´micos o (W F ), esta se puede separar: en dinero (M ), aquella parte que sirve para hacer transacciones, pero que no percibe intereses, y bonos (B), que son instrumentos financieros que s´ pagan intereses. M´s adelante iremos en detalle ı a sobre la relaci´n entre el precio y el retorno de un bono, pero para efectos o de la discusi´n presente solo basta reconocer que si el p´blico se encuentra o u satisfecho con sus tenencias de dinero, tambi´n lo estar´ con las de bonos. Por e a el contrario, si desea tener m´s dinero que el que posee (demanda mayor que a oferta), entonces querr´ tener menos bonos (demanda por bonos menor que a oferta) y estar´ cambiando bonos por dinero. Por el otro lado, si el individuo a quiere menos dinero, entonces querr´ m´s bonos, y estar´ usando el dinero a a a indeseado para comprar bonos. Esto se puede resumir considerando que, dada la restricci´n de activos financieros, la suma de la demanda por cada uno debe o satisfacer la siguiente restricci´n presupuestaria: o W F = M d + Bd (16.7) pero en equilibrio se debe tener que esto es igual a la oferta total, es decir, W F = M + B, y por lo tanto tenemos que: M d ° M + Bd ° B = 0 (16.8) lo que implica que la suma de excesos de demanda es igual a 0, y si hay un activo que est´ en exceso de demanda, el otro estar´ en exceso de oferta. Tal a a como se se˜al´ en el cap´ n o ıtulo anterior, esta es una decisi´n de portafolio (o o cartera), es decir, dada una cantidad de recursos se determina que fracci´n o asignar a cada uno de los activos financieros. Ahora podemos analizar el equilibrio. En tal situaci´n, la tasa de inter´s o e hace que tanto la demanda por dinero (activos l´ ıquidos que no perciben intereses), como la demanda por otros activos que s´ pagan intereses coincida ı con la oferta de tales instrumentos. Si la tasa de inter´s es mayor, el p´blico e u querr´ deshacerse de una parte de su dinero (exceso de oferta de dinero) para a comprar bonos u otros t´ ıtulos (exceso de demanda de t´ ıtulos), con lo cual la tasa de inter´s que pagan estos otros activos caer´ hasta que ambos mercados e a est´n en equilibrio4 . Un aumento de la oferta de dinero lleva a una ca´ de e ıda 4 M´s adelante, en el cap´ a ıtulo 17 o cuando revisemos el modelo IS-LM, veremos que esto se asocia al precio de los activos. Si un bono sube de precio porque hay mucha demanda por ´l, su e rentabilidad bajar´ producto de que, para un mismo flujo de pagos futuro, el mayor precio resulta a en un menor retorno.
  • 34. 424 Cap´ ıtulo 16. Oferta de dinero, pol´ ıtica monetaria e inflaci´n o la tasa de inter´s para generar los incentivos al mantenimiento de un mayor e stock de dinero. Despu´s de haber analizado la determinaci´n de la tasa de inter´s real en e o e el lado real de la econom´ y usando la ecuaci´n de Fisher para determinar la ıa, o tasa de inter´s nominal, puede parecer contradictorio que ahora miremos otro e mercado para saber qu´ pasa con la tasa de inter´s nominal, la que dadas las e e expectativas inflacionarias producir´ una tasa de inter´s real que tal vez no a e sea consistente con el equilibrio de largo plazo. Este razonamiento es correcto, y para hacerlo consistente debemos notar que hemos quebrado la dicotom´ ıa cl´sica al asumir que cuando aumentamos la oferta de dinero los precios pera manecen constantes y, en consecuencia, la oferta real de dinero aumenta. En el caso de que la teor´ cuantitativa se cumpla, no se puede aumentar la oferıa ta real, ya que un aumento en M lleva a un aumento proporcional en P , de modo que M/P permanece constante. Por lo tanto, para este an´lisis hemos a supuesto que hay rigideces de precios que hacen que el dinero no sea neutral y por lo tanto tenga efectos reales. A este tema nos dedicaremos en la parte VI de este libro. i i1 ........................ i2 ................................... L °M ¢ °M ¢ P 1 P M P 2 Figura 16.1: Equilibrio en el mercado monetario. 16.2.3. La tasa de inter´s interbancaria e Seg´n la figura 16.1 un banco central puede fijar M/P con lo cual la tasa u de inter´s quedar´ determinada por el mercado. Alternativamente, el banco e a central puede decidir fijar la tasa de inter´s y dejar la fijaci´n de M/P al e o De Gregorio - Macroeconomía
  • 35. 16.2. Pol´ ıtica monetaria 425 mercado. En este ultimo caso su oferta es horizontal al nivel de la tasa que ´ desea fijar, y la demanda a esa tasa determinar´ la oferta. En la actualidad, la a mayor´ de los bancos centrales fijan las tasas de inter´s, particularmente en ıa e el caso de los pa´ industrializados y las econom´ menos desarrolladas, pero ıses ıa estables y con mercados financieros profundos. M´s adelante racionalizaremos a esto, dando justificaciones te´ricas para la elecci´n de la tasa de inter´s como o o e instrumento, pero por ahora consideraremos esto como una realidad. Es decir, el instrumento de pol´ ıtica monetaria es la tasa de inter´s. e El banco central act´a b´sicamente en el mercado monetario, es decir, u a aquel de operaciones de menos de un a˜o. Las tasas de inter´s que afectan n e las operaciones monetarias son las tasas de corto plazo, ya que las tasas a plazos mayores, se determinan en el mercado y depender´n del lado real de la a econom´ as´ como de lo que se espere sea la evoluci´n futura de las tasas de ıa, ı o corto plazo. Este tema se analiza en detalle en el cap´ ıtulo 17. Por otro lado, aunque el banco central puede afectar cualquier tasa, por la v´ de intervenir en ıa los mercados financieros comprando y vendiendo cualquier instrumento, es m´s a efectivo afectando la tasa corta. Adem´s, los mercados de instrumentos m´s a a largos son muy profundos, y la intervenci´n en estos mercados puede cambiar o bruscamente el valor de los portafolios de los inversionistas, introduciendo volatilidad y transferencias de riqueza indeseadas desde el punto de vista de la pol´ ıtica monetaria. Aunque esto no es descartable en situaciones excepcionales, est´ lejos de ser la norma. a Por lo general, la tasa de inter´s que intentan fijar los bancos centrales es e la tasa de inter´s interbancaria (TIB). Esta es la tasa a la que se prestan e entre los bancos overnight. Es decir, son pr´stamos de un d´ y los piden e ıa los bancos que requieren liquidez para sus operaciones regulares a aquellos que tienen exceso de liquidez. Al banco central le interesa que esta tasa sea estable, puesto que es la que fijan y, por lo tanto, debe estar dispuesto a intervenir para asegurar que la tasa no se desv´ de su objetivo. Esta es una tasa que ıe determina el mercado y la intervenci´n del banco central no es exacta, as´ que o ı se pueden permitir m´rgenes de tolerancia, pero estos son bajos, a lo m´s son a a desviaciones transitorias del orden de 10 a 20 pb5 . La forma de fijar la TIB es a trav´s de operaciones de mercado abierto, e ya sean directas por la compra y venta en el mercado de bonos, o a trav´s de e prestar en el corto plazo con un colateral en bonos6 : • Operaciones de mercado abierto directas (OMA). Esta es la venta de instrumentos financieros en el mercado de capitales. Como ya se mencion´, o 5 6 pb se usa para denotar puntos base que equivalen a un c´ntimo de un uno por ciento. e Existen otras formas de afectar la liquidez, que dependen de las caracter´ ısticas espec´ ıficas de las econom´ Aqu´ se da un vistazo general. Para m´s detalles sobre la operaci´n con la presentaci´n ıas. ı a o o de experiencias en pa´ en desarrollo, ver Laurens (2005). ıses
  • 36. 426 Cap´ ıtulo 16. Oferta de dinero, pol´ ıtica monetaria e inflaci´n o el banco central puede proveer liquidez comprando bonos a cambio de dinero. Si el banco central desea retirar liquidez, tiene que vender bonos, a cambio de dinero, con lo cual retira dinero del mercado monetario. Este es el m´todo m´s usado por los bancos centrales modernos. e a Si un banco central desea subir la TIB, deber´ retirar liquidez por la v´ a ıa de OMA, vendiendo t´ ıtulos a cambio de dinero. As´ los bancos centrales ı pueden regular la liquidez para evitar que la tasa se desv´ de su objetivo. ıe Por ejemplo, en un momento en que los bancos tienen poca liquidez para sus operaciones normales, la TIB ser´ presionada al alza. Para evitar a ello, se pueden realizar operaciones de corto plazo comprando t´ ıtulos con pacto de retrocompra unas semanas despu´s. Es decir, cuando la e operaci´n vence, esta se reversa autom´ticamente. Estas son conocidas o a como “repos” (repurchase agreements). Un “anti-repo” es para retirar liquidez vendiendo t´ ıtulos con pacto de retroventa. Para evitar riesgos comerciales, los bancos centrales no aceptan cualquier t´ ıtulo, sino que existe un conjunto acotado de instrumentos elegibles. • Facilidades de liquidez y l´ ıneas de redescuento. Una forma sencilla de fijar la TIB ser´ simplemente prestar a los bancos todo lo que necesiten en ıa caso de necesidades de liquidez a la tasa que el banco central desee que se ubique la TIB. Por otra parte, podr´ tomar dep´sitos ilimitados a la TIB. ıa o De esta forma se asegurar´ que la TIB se ubique en su nivel deseado. Sin ıa embargo, esto implicar´ que el banco central estar´ tomando el riesgo ıa ıa de cr´dito de los bancos privados, y la idea es que los bancos centrales, e salvo situaciones muy especiales, no provean cr´ditos. Su rol es regular la e liquidez y no directamente los vol´menes de cr´dito. Por ello los bancos u e tienen l´ ıneas de redescuento a trav´s de las cuales pueden llevar t´ e ıtulos al banco central, los que son descontados y pagados en dinero. Tambi´n e tienen facilidades de liquidez, a trav´s de las cuales se presta, pero sujeto a e la constituci´n de un colateral, normalmente un bono, y por ello tambi´n o e son OMA. Estas l´ ıneas, adem´s, tienden a tener un castigo en la tasa de a inter´s, pues la idea es que los bancos regulen por s´ mismos su liquidez. e ı Tambi´n muchas veces estos pr´stamos est´n sujetos a tramos, conforme e e a a los cuales se va subiendo el costo del cr´dito a medida que aumenta e el uso de estas l´ ıneas. Las facilidades de liquidez tambi´n permiten a e los bancos hacer dep´sitos en el banco central cuando tienen exceso de o liquidez. Basados en la discusi´n anterior, podemos pensar que las OMA se pueden o dividir en permanentes: la colocaci´n o compra de un t´ o ıtulo; o transitorias, como los repos y anti-repos. Asimismo, hay operaciones que son iniciativa del banco central, como la colocaci´n de t´ o ıtulos, repos, etc., o de iniciativa de los bancos, como pedir prestado de las facilidades de liquidez u operaciones De Gregorio - Macroeconomía
  • 37. 16.3. El impuesto inflaci´n y el se˜oreaje: Definiciones b´sicas o n a 427 repos que pueden demandar. La frecuencia y uso de estos distintos mecanismos dependen de cada econom´ en particular. ıa Por ultimo, es importante destacar que en la operaci´n de un banco central ´ o es importante una adecuada proyecci´n de la liquidez para poder programar o sus operaciones monetarias, en particular las OMA. Las licitaciones de papeles son anunciadas con anticipaci´n, y en caso de necesidad se acude a operaciones o especiales y transitorias. Las reservas requeridas (encaje) juegan un rol importante en este aspecto, pues los bancos requieren un stock m´s all´ de lo que a a necesitan para operar, evitando cambios bruscos en la liquidez. Si el per´ ıodo sobre el cual hay que mantener las reservas promedio se acorta, es probable que aumente la inestabilidad de la liquidez. 16.3. El impuesto inflaci´n y el se˜ oreaje: Definiciones o n b´sicas a La expresi´n se˜ oreaje viene de la Edad Media: este era el ingreso del o n se˜or feudal por ser capaz de crear los medios de pago, y con ello pagar salarios, n comprar bienes, etc. En su versi´n moderna el se˜oreaje, S, corresponde al o n ingreso real que percibe quien tiene el monopolio de la creaci´n de dinero. Al o distribuir el dinero en el mercado, esto se hace a trav´s de pagos por bienes, e servicios, o compra de activos. Quien emite el dinero puede efectuar compras con la emisi´n, lo que le significa un ingreso nominal de ¢H, por lo tanto el o se˜oreaje en t´rminos reales corresponde a: n e S= ¢H P (16.9) En el cuadro 16.5 se presentan datos de se˜oreaje como porcentaje del n PIB para los mismos pa´ ıses del cuadro 16.1. Como se puede observar, para los ultimos a˜os el se˜oreaje representa en la mayor´ de los casos ingresos de ´ n n ıa algo menos del 1 % del PIB, pero puede llegar hasta varios puntos del PIB. Como tambi´n se ve en el cuadro, en la mayor´ de los pa´ el se˜oreaje ha e ıa ıses n ca´ lo que es el resultado de la ca´ de la inflaci´n, algo que debiera quedar ıdo, ıda o claro en esta secci´n, as´ como la ca´ en la emisi´n producto del mayor o ı ıda o desarrollo financiero que le ha permitido a los agentes econ´micos ahorrar en o sus tenencias de dinero. Pa´ ıses con elevados grados de base monetaria con respecto del PIB son tambi´n pa´ que recaudan m´s se˜oreaje, como es el e ıses a n caso de Uruguay y Tailandia. Se˜oreaje alto, de dos d´ n ıgitos del PIB, est´ asociado a per´ a ıodos de muy 7 alta inflaci´n , as´ como se˜oreaje negativo es el resultado de ca´ o ı n ıdas en la base monetaria m´s que de inflaciones negativas. a 7 El caso m´s extremo es el de Israel, cuya inflaci´n (IPC) promedio entre 1980 y 1985 fue de a o
  • 38. 428 Cap´ ıtulo 16. Oferta de dinero, pol´ ıtica monetaria e inflaci´n o Cuadro 16.5: Se˜oreaje promedio n ( % del PIB) 1980-1984 2000-2003§ Argentina 11,5 2,5 Australia 0,5 0,4 Bolivia 9,5 0,8 Brasil 2,2 3,0 Chile 0,6 0,2 Colombia 1,9 0,9 Corea 0,4 0,6 Costa Rica 5,0 Dinamarca 0,2 °1,1 Estados Unidos 0,3 0,5 Israel 32,2 Malasia 1,0 °1,2 Per´ u 5,5 0,8 Polonia 4,3 0,9 Suiza 0,3 0,3 Tailandia 0,6 1,5 Uruguay 5,1 4,3 Venezuela 2,4 1,0 Pa´ ıs 0,2 0,4 Fuente: International Financial Statistics, FMI. *Seg´ n disponibilidad de datos. u Para comenzar la discusi´n anal´ o ıtica asumiremos que la econom´ no crece ıa y hay plena flexibilidad de precios, o sea la inflaci´n es igual al crecimiento de o la cantidad de dinero. Adem´s asumiremos que no hay dep´sitos a la vista, a o de modo que el dinero M1, o M m´s en general, es igual al circulante e igual a a la emisi´n (dinero de alto poder). Por lo tanto, tendremos que el se˜oreaje o n corresponde a: ¢M (16.10) S= P Multiplicando y dividiendo por M el lado derecho de (16.10), usando m para definir dinero real, y notando que¢ M/M = º tenemos la tradicional definici´n del impuesto inflaci´n: o o IT = ºm (16.11) N´tese que en esta definici´n ambos son iguales, se˜oreaje e impuesto ino o n flaci´n, pero como veremos a continuaci´n, en una econom´ que crece, puede o o ıa haber se˜oreaje y no impuesto inflaci´n. n o 178 %. De Gregorio - Macroeconomía
  • 39. 16.3. El impuesto inflaci´n y el se˜oreaje: Definiciones b´sicas o n a 429 ¿Por qu´ la inflaci´n es un impuesto? Como ya mencionamos, la inflaci´n e o o deprecia el valor del dinero. Si el p´blico quisiera mantener sus saldos reales, u deber´ acumular dinero, el que presumiblemente podr´ adquirir, por ejemıa ıa plo, trabajando. En otras palabras, habiendo inflaci´n, las adiciones de dinero o nominal para mantener el stock de dinero real constante corresponden al impuesto inflaci´n. Anal´ o ıticamente esto se ve de diferenciar la definici´n de dinero o real, con lo que se llega a: ¢m ¢M = ° ºm m P (16.12) Si se quiere mantener m constante, es necesario aumentar las tenencias de dinero, expresada en t´rminos reales, en ºm. El se˜oreaje es el ingreso real que e n recibe el estado por la emisi´n de dinero, mientras que el impuesto inflaci´n es o o la p´rdida de capital de quienes tienen dinero como producto de la inflaci´n. e o Por lo tanto, es posible que la demanda por dinero aumente y el banco central acomode esta mayor demanda con mayor oferta, sin que ello sea inflacionario, pero se recauda se˜oreaje. n Que el se˜oreaje no coincida con el impuesto inflaci´n se ve claramente en n o una econom´ en crecimiento, en la cual la demanda por dinero crece como ıa producto del crecimiento del ingreso. Tomando el equilibrio demanda-oferta por dinero m = M/P = L(i, y), diferenciando, y usando ≤y para denotar la elasticidad ingreso de la demanda por dinero (Ly y/m), llegamos a la siguiente expresi´n para el se˜oreaje: o n µ ∂ ¢M L¢P + P ¢L ¢y S = = = º + ≤y m P P y ¢y = IT + ≤y m (16.13) y Esto implica que incluso con inflaci´n cero es posible recaudar se˜oreaje o n como producto del aumento de la demanda por dinero. Es posible analizar gr´ficamente el impuesto inflaci´n, tal como se hace con a o cualquier impuesto. En la figura 16.2 se observa la demanda por dinero con pendiente negativa. El impuesto inflaci´n corresponde al ´rea del rect´ngulo o a a riAB. En ciertos contextos, y seg´n algunos autores, es mejor definir el imu puesto inflaci´n como im, es decir, la tasa de impuesto ser´ la tasa de inter´s o ıa e nominal. La raz´n intuitiva para esto es que la emisi´n de dinero evita al goo o bierno tener que endeudarse a una tasa i. En otras palabras, crear dinero es equivalente a emitir deuda que no devenga intereses, es decir, el ahorro es la tasa de inter´s nominal8 . e 8 Esto se puede ver simplemente considerando un individuo que tiene su riqueza financiera (F ) en la forma de activos que pagan intereses (B) y dinero (M ), o sea F = B + M . En cada per´ ıodo
  • 40. 430 Cap´ ıtulo 16. Oferta de dinero, pol´ ıtica monetaria e inflaci´n o Tasa de inter´s e º 8 i .......................A . > > < > > : B r ......................................... C 0 m Saldos reales Figura 16.2: Impuesto inflaci´n. o El costo marginal de proveer dinero podemos asumirlo como 0, o sea su producci´n no cuesta, al menos una magnitud relevante. En este caso, el precio o social deber´ ser 0. Esa es la forma de maximizar el bienestar social, que ıa en este caso es el bienestar del consumidor (el ´rea debajo de la curva de a demanda) ya que el costo es cero. En consecuencia el ´ptimo ser´ la soluci´n o ıa o de m´xima liquidez, donde el dinero es el m´ximo posible, y corresponde al a a punto de saciedad. Este es un ´ptimo social ya que no cuesta producirlo, o entonces hay que producir hasta que no provea ninguna utilidad adicional. Este nivel corresponde a una tasa de inter´s nominal igual a 0, es decir, una e tasa de inflaci´n ¡negativa! igual al negativo de la tasa de inter´s real. Esta o e corresponde a la regla de Friedman9 . Sin duda este es un punto de vista interesante y basado en teor´ b´sica, lo ıa a que lo hace, adem´s, elegante. Sin embargo, tanto la teor´ como la pr´ctica lo a ıa a han desechado como recomendaci´n de pol´ o ıtica. La primera l´ ınea cr´ ıtica viene el individuo tiene la siguiente restricci´n presupuestaria: Yt + (1 + i)Bt + Mt = Ct + Bt+1 + Mt+1 , o la que es equivalente a Yt + (1 + i)Ft = Ct + Ft+1 + iMt . Lo que el ultimo t´rmino de esta ecuaci´n ´ e o muestra es que el individuo pierde en t´rminos nominales iM por tener dinero en vez de activos que e rindan intereses. Aunque esto no es muy importante en el an´lisis y depende del modelo espec´ a ıfico que se est´ hablando, esta nota es util para entender la p´rdida del consumidor. Una manera de a ´ e evitar estos problemas habr´ sido directamente asumir r = 0. ıa 9 Esta es la regla respecto de la cantidad ´ptima de dinero, la que termina siendo una regla sobre o la tasa de inflaci´n ´ptima. Existe tambi´n la regla de Friedman para conducir la pol´ o o e ıtica monetaria que consiste en mantener una tasa de crecimiento del dinero constante. De Gregorio - Macroeconomía