SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  11
Trabajo Práctico




“Escuelas Económicas I”
Fuentes de riqueza:
• Mercantilistas: su mayor riqueza eran los
  metales preciosos.
• Fisiócratas: su mayor riqueza era todo lo
  proveniente de las tierras.
• Clásicos: su mayor riqueza provenía de la
  producción generada por mano de obra.
Divisiones de la fisiocracia:
• Clase productiva: Estaba formada por productores agropecuarios,
  productores de alimentos y de materias primas, demandabas por los
  dos sectores productivos; genera una excedente económico anual,
  el producto neto.

• Clase estéril: Estaba formada por productores manufactureros y
  comerciantes, que producen y comercializan manufacturas
  demandadas por los agricultores y que no generan excedente.

• Clase propietaria: Su única función es consumir los bienes de uso
  final que producen agricultores y manufactureros, empleando en
  ello el arrendamiento que perciben de los agricultores, por el cual se
  apropian del excedente económico.
“La mano invisible”
Es una metáfora que expresa en economía la capacidad
  autorreguladora del libre mercado. Fue acuñada por el
  filósofo político escocés Adam Smith en su Teoría de los
  sentimientos morales (1759), y popularizada gracias a su
  obra magna, La riqueza de las naciones (1776), a pesar
  de que sólo fue utilizada una vez en este último texto.
La sugerencia de la Mano Invisible, tal como generalmente
  se la entiende, supone la acumulación de la
  problemática de la justicia social -independientemente
  de la acción al respecto por Estado- solo en la política
  económica o, más específicamente, en la actividad
  económica por sí sola. Según esta visión, la mano
  invisible compensa las acciones y regula las
  conformaciones sociales.
Valor de uso y valor de cambio:
• El valor de uso es lo útil que resulta una
  mercancía y se mide por la utilidad que
  presta.
• El valor de cambio es la capacidad que
  tiene la mercancía de ser cambiada en
  forma proporcional por otra.
Plusvalía:
Es el valor que el trabajo no remunerado al
  trabajador asalariado crea por encima del valor
  de su fuerza de trabajo y que se apropia
  gratuitamente el capitalista. Es la forma
  específica que adquiere el plusproducto bajo el
  modo de producción capitalista y forma la base
  de la acumulación capitalista.
Este concepto y definición fue desarrollado por
  Karl Marx a partir de la crítica a los economistas
  clásicos precedentes que ya la habían enunciado
  aunque de manera incompleta como Adam
  Smith y David Ricardo.
Teoría de Malthus:
El trabajo de Malthus pretendía interpretar la desigualdad económica,
    la miseria y la pobreza de las masas trabajadoras bajo el capitalismo
    como una consecuencia práctica del crecimiento de la población y la
    escasez de recursos.
Malthus afirmaba que la población se duplicaba cada 25 años, es decir,
    crecía en progresión geométrica, presentando un crecimiento
    exponencial. Para ello se basó en los datos de crecimiento de
    población en Estados Unidos durante el siglo XVIII. Por otra parte
    Malthus supuso que los medios de subsistencia, en el mejor de los
    casos, aumentan en progresión aritmética, es decir, presentan un
    crecimiento lineal.
Su método positivo habla de buscar el camino del equilibrio mediante
    la muerte, con sus diferentes formas de alcanzarla como son las
    epidemias, el hambre y las guerras. Para Malthus, el alimento más
    barato debía ser el pan, pues sacia el apetito sin aportar
    demasiados nutrientes al organismo (de los marginados).
Teoría de Ricardo:
• El modelo de la ventaja comparativa es uno de
  los conceptos básicos que fundamenta la teoría
  del comercio internacional y muestra que los
  países tienden a especializarse en la producción
  y exportación de aquellos bienes que fabrican
  con un coste relativamente más bajo respecto al
  resto del mundo, en los que son
  comparativamente más eficientes que los demás
  y que tenderán a importar los bienes en los que
  son más ineficaces y que por tanto producen
  con unos costes comparativamente más altos
  que el resto del mundo.
• La teoría de valor trata de explicar cómo
  funciona el beneficio en la sociedad capitalista,
  además, critica la definición que este daba sobre
  el patrón invariable que era el trabajo. El valor
  del trabajo, explica, también varia. Según lo
  expuesto por Adam Smith, las mercancías varían
  de valor pero el trabajo no, siendo el trabajo
  desgaste de energía, el aumento o reducción de
  costos de bienes de subsistencia, demandarían
  más trabajo para poder satisfacer las
  necesidades.
Es entonces que desacredita al trabajo como el
  valor invariable y desarrolla que la única
  circunstancia que puede servir de norma para el
  cambio reciproco de diferentes objetos parece
  ser la proporción entre las distintas clases de
  trabajo que se necesitan para adquirirlos.
Similitudes y diferencias de la
                 actualidad:
Los conceptos básicos fueron, la producción, distribución y el mercado. Cuando las
    sociedades solo eran de autoconsumo, no se requería pensar económicamente. Esto
    cambio a partir de que en las sociedades empezó a haber excedente, que permitía el
    intercambio en el mercado. David Ricardo le llamó "calculo económico" y el centro de
    gravedad era la obtención del máximo beneficio en las operaciones de intercambio.
    Pero fue necesario llegar a los siglos XVIII y XIX y a la revolución tecnológica que
    produjo en gran escala. Las grandes unidades de producción y de distribución, desde
    la fábrica al estado, debieron abandonar la improvisación, introduciendo el cálculo
    económico, convirtiéndolo ahora en "política económica" y su centro es la
    planificación. La ciencia económica en la actualidad ocupa un lugar destacado tanto
    como cualquiera de las grandes ciencias físicas, y el "hecho económico" es el eje de
    la vida de las sociedades moderar tanto a nivel interno como nivel externo. Se da un
    desarrollo logrado por la teoría microeconómica debido a los aportes marginalistas en
    el área del valor de los precios y otros neoclásicos dedicados al análisis monetario, a
    la distribución de los ingresos y a la búsqueda de las condiciones del equilibrio
    económico. La teoría clásica del valor se deriva de la interpretación del "trabajo
    incorporado" en los bienes. El centro de desarrollo en este caso es la ilusión desde el
    lado de la oferta: los costos de producción son la variables que predominan en la
    determinación en el precio. Los neoclásicos especialmente (marginalistas), se pone en
    énfasis en la perspectiva de la demanda, osea, el consumo y el consumidor en
    general. Pasan de serlos temas centrales de desarrollo y los estudios de la teoría
    económica. El énfasis se encuentra ahora en las unidades individuales, en el análisis
    del mismo proceso de la toma de decisiones y en la utilidad como expresión del valor.
Benetti Sofía 6ºA
La providencia
Alicia Barba

Contenu connexe

Tendances

CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICASCUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
Carlos Garde Ba
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
gonzaloamico
 
Trabajo practico sobre economa poltica
Trabajo practico sobre economa polticaTrabajo practico sobre economa poltica
Trabajo practico sobre economa poltica
Nahiracosta
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
gonzaloamico
 

Tendances (13)

CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICASCUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
 
grupo 4 La escuela neoclasica
grupo 4 La escuela neoclasicagrupo 4 La escuela neoclasica
grupo 4 La escuela neoclasica
 
Escuelas del-pensamiento-economico
Escuelas del-pensamiento-economicoEscuelas del-pensamiento-economico
Escuelas del-pensamiento-economico
 
La Escuela de Pensamiento Clásica
La Escuela de Pensamiento Clásica La Escuela de Pensamiento Clásica
La Escuela de Pensamiento Clásica
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
 
Escuelas economía
Escuelas economíaEscuelas economía
Escuelas economía
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 
Trabajo practico sobre economa poltica
Trabajo practico sobre economa polticaTrabajo practico sobre economa poltica
Trabajo practico sobre economa poltica
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 
Evolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económicoEvolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económico
 
Economia neoclasica
Economia neoclasicaEconomia neoclasica
Economia neoclasica
 
Los clasicos
Los clasicosLos clasicos
Los clasicos
 
Historia Del Pensamiento Economico
Historia Del Pensamiento EconomicoHistoria Del Pensamiento Economico
Historia Del Pensamiento Economico
 

En vedette (13)

La Economía
La EconomíaLa Economía
La Economía
 
Presentacion de economia dunia medina
Presentacion de economia dunia medinaPresentacion de economia dunia medina
Presentacion de economia dunia medina
 
Presentacion de economia
Presentacion de economiaPresentacion de economia
Presentacion de economia
 
Escuelas economicas I
Escuelas economicas IEscuelas economicas I
Escuelas economicas I
 
Escuela neoclásica
Escuela neoclásicaEscuela neoclásica
Escuela neoclásica
 
Economia - Trabajo Práctico.
Economia - Trabajo Práctico.Economia - Trabajo Práctico.
Economia - Trabajo Práctico.
 
Conceptos elementales de economia
Conceptos elementales de economiaConceptos elementales de economia
Conceptos elementales de economia
 
Características y clasificación del Hecho Económico
Características y clasificación del Hecho EconómicoCaracterísticas y clasificación del Hecho Económico
Características y clasificación del Hecho Económico
 
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍACONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
 
Economía Clásica
Economía ClásicaEconomía Clásica
Economía Clásica
 
El capital. capítulo xiii
El capital. capítulo xiiiEl capital. capítulo xiii
El capital. capítulo xiii
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 

Similaire à Trabajo Practico de Economía (20)

Escuelas económicas
Escuelas económicasEscuelas económicas
Escuelas económicas
 
Presentación
Presentación Presentación
Presentación
 
Principales escuelas del pensamiento economico
Principales escuelas del pensamiento economicoPrincipales escuelas del pensamiento economico
Principales escuelas del pensamiento economico
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
 
Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1
 
Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1
 
Escuelas Económicas
Escuelas EconómicasEscuelas Económicas
Escuelas Económicas
 
Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1
 
Escuelas económicas I
Escuelas económicas IEscuelas económicas I
Escuelas económicas I
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 
00025168
0002516800025168
00025168
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Wikilibro Economia
Wikilibro EconomiaWikilibro Economia
Wikilibro Economia
 
Power point economía
Power point economíaPower point economía
Power point economía
 
Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Las escuelas
Las escuelasLas escuelas
Las escuelas
 

Trabajo Practico de Economía

  • 2. Fuentes de riqueza: • Mercantilistas: su mayor riqueza eran los metales preciosos. • Fisiócratas: su mayor riqueza era todo lo proveniente de las tierras. • Clásicos: su mayor riqueza provenía de la producción generada por mano de obra.
  • 3. Divisiones de la fisiocracia: • Clase productiva: Estaba formada por productores agropecuarios, productores de alimentos y de materias primas, demandabas por los dos sectores productivos; genera una excedente económico anual, el producto neto. • Clase estéril: Estaba formada por productores manufactureros y comerciantes, que producen y comercializan manufacturas demandadas por los agricultores y que no generan excedente. • Clase propietaria: Su única función es consumir los bienes de uso final que producen agricultores y manufactureros, empleando en ello el arrendamiento que perciben de los agricultores, por el cual se apropian del excedente económico.
  • 4. “La mano invisible” Es una metáfora que expresa en economía la capacidad autorreguladora del libre mercado. Fue acuñada por el filósofo político escocés Adam Smith en su Teoría de los sentimientos morales (1759), y popularizada gracias a su obra magna, La riqueza de las naciones (1776), a pesar de que sólo fue utilizada una vez en este último texto. La sugerencia de la Mano Invisible, tal como generalmente se la entiende, supone la acumulación de la problemática de la justicia social -independientemente de la acción al respecto por Estado- solo en la política económica o, más específicamente, en la actividad económica por sí sola. Según esta visión, la mano invisible compensa las acciones y regula las conformaciones sociales.
  • 5. Valor de uso y valor de cambio: • El valor de uso es lo útil que resulta una mercancía y se mide por la utilidad que presta. • El valor de cambio es la capacidad que tiene la mercancía de ser cambiada en forma proporcional por otra.
  • 6. Plusvalía: Es el valor que el trabajo no remunerado al trabajador asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y que se apropia gratuitamente el capitalista. Es la forma específica que adquiere el plusproducto bajo el modo de producción capitalista y forma la base de la acumulación capitalista. Este concepto y definición fue desarrollado por Karl Marx a partir de la crítica a los economistas clásicos precedentes que ya la habían enunciado aunque de manera incompleta como Adam Smith y David Ricardo.
  • 7. Teoría de Malthus: El trabajo de Malthus pretendía interpretar la desigualdad económica, la miseria y la pobreza de las masas trabajadoras bajo el capitalismo como una consecuencia práctica del crecimiento de la población y la escasez de recursos. Malthus afirmaba que la población se duplicaba cada 25 años, es decir, crecía en progresión geométrica, presentando un crecimiento exponencial. Para ello se basó en los datos de crecimiento de población en Estados Unidos durante el siglo XVIII. Por otra parte Malthus supuso que los medios de subsistencia, en el mejor de los casos, aumentan en progresión aritmética, es decir, presentan un crecimiento lineal. Su método positivo habla de buscar el camino del equilibrio mediante la muerte, con sus diferentes formas de alcanzarla como son las epidemias, el hambre y las guerras. Para Malthus, el alimento más barato debía ser el pan, pues sacia el apetito sin aportar demasiados nutrientes al organismo (de los marginados).
  • 8. Teoría de Ricardo: • El modelo de la ventaja comparativa es uno de los conceptos básicos que fundamenta la teoría del comercio internacional y muestra que los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes que fabrican con un coste relativamente más bajo respecto al resto del mundo, en los que son comparativamente más eficientes que los demás y que tenderán a importar los bienes en los que son más ineficaces y que por tanto producen con unos costes comparativamente más altos que el resto del mundo.
  • 9. • La teoría de valor trata de explicar cómo funciona el beneficio en la sociedad capitalista, además, critica la definición que este daba sobre el patrón invariable que era el trabajo. El valor del trabajo, explica, también varia. Según lo expuesto por Adam Smith, las mercancías varían de valor pero el trabajo no, siendo el trabajo desgaste de energía, el aumento o reducción de costos de bienes de subsistencia, demandarían más trabajo para poder satisfacer las necesidades. Es entonces que desacredita al trabajo como el valor invariable y desarrolla que la única circunstancia que puede servir de norma para el cambio reciproco de diferentes objetos parece ser la proporción entre las distintas clases de trabajo que se necesitan para adquirirlos.
  • 10. Similitudes y diferencias de la actualidad: Los conceptos básicos fueron, la producción, distribución y el mercado. Cuando las sociedades solo eran de autoconsumo, no se requería pensar económicamente. Esto cambio a partir de que en las sociedades empezó a haber excedente, que permitía el intercambio en el mercado. David Ricardo le llamó "calculo económico" y el centro de gravedad era la obtención del máximo beneficio en las operaciones de intercambio. Pero fue necesario llegar a los siglos XVIII y XIX y a la revolución tecnológica que produjo en gran escala. Las grandes unidades de producción y de distribución, desde la fábrica al estado, debieron abandonar la improvisación, introduciendo el cálculo económico, convirtiéndolo ahora en "política económica" y su centro es la planificación. La ciencia económica en la actualidad ocupa un lugar destacado tanto como cualquiera de las grandes ciencias físicas, y el "hecho económico" es el eje de la vida de las sociedades moderar tanto a nivel interno como nivel externo. Se da un desarrollo logrado por la teoría microeconómica debido a los aportes marginalistas en el área del valor de los precios y otros neoclásicos dedicados al análisis monetario, a la distribución de los ingresos y a la búsqueda de las condiciones del equilibrio económico. La teoría clásica del valor se deriva de la interpretación del "trabajo incorporado" en los bienes. El centro de desarrollo en este caso es la ilusión desde el lado de la oferta: los costos de producción son la variables que predominan en la determinación en el precio. Los neoclásicos especialmente (marginalistas), se pone en énfasis en la perspectiva de la demanda, osea, el consumo y el consumidor en general. Pasan de serlos temas centrales de desarrollo y los estudios de la teoría económica. El énfasis se encuentra ahora en las unidades individuales, en el análisis del mismo proceso de la toma de decisiones y en la utilidad como expresión del valor.
  • 11. Benetti Sofía 6ºA La providencia Alicia Barba