SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  19
Télécharger pour lire hors ligne
SECUENCIA DIDÁCTICA para 1º grado
         CIENCIAS NATURALES
   EJE “La Tierra, el Universo y sus cambios”

Autora: Soluaga, Laura N.




                    Trelew

                    2012
Fundamentación:

         Como se establece en los Cuadernos de Aula, enseñar en Ciencias Naturales es
propiciar espacios donde niños y niñas vayan construyendo nociones que les permitan
identificar hechos familiares o conocidos con las entidades conceptuales construidas por la
ciencia para explicarlos. Por ello mediante aproximaciones, graduales y sistemáticas, se
presentan modelos potentes y generalizadores de la ciencia escolar, que permitirán a los
estudiantes identificar regularidades, hacer generalizaciones, interpretar cómo funciona la
naturaleza y cómo representar fenómenos diversos mediante modelos teóricos.

         Cuando los niños/as observan/exploran situaciones que demuestran el desplazamiento
del sol, generalmente tienen la “idea” de que ese movimiento se realiza alrededor de la Tierra,
esto se debe a la percepción que se tiene de ello desde cualquier punto de nuestro planeta.

         A partir de la presente propuesta se permitirá las primeras aproximaciones a la idea
sobre el “movimiento aparente del sol” mediante observaciones y experiencias diversas. Esto
implica un paso previo y fundamental para que vayan construyendo la noción del movimiento
“real” correspondiente a la Tierra y el Sol, que se irá profundizando a lo largo de recorrido
escolar.

Contextualización:

        Se trata de un aula de 1º grado, compuesta por 26 alumnos/as, todos ellos
alfabetizados. Esta clase trabaja frecuentemente el área de Ciencias Naturales y por
consiguiente han realizado diversas experiencias en torno a nociones conceptuales con que se
trabaja en primer ciclo.

        En este momento se encuentran ante la construcción del concepto de Paisaje. Cuando
nos referimos a paisaje incluimos los elementos naturales y artificiales que lo componen. Para
evolucionar en dicho concepto se comenzó a trabajar con imágenes que permiten observar
distintos paisajes, tanto diurnos como nocturnos. Esto permite abordar “el movimiento
aparente del sol”. Para dar inicio a la aproximación de este concepto se abordará en primera
instancia el de movimiento de los cuerpos.

Introducción:

        Se inicia el presente recorrido dentro del Eje “La Tierra, el universo y sus cambios”,
trabajando en primera instancia la noción de movimiento. Con respecto a ello, decimos que un
cuerpo se mueve cuando, a medida que pasa el tiempo, va ocupando diferentes lugares en el
espacio y decimos también que se mueve con rapidez cuando recorre una distancia en
determinado tiempo.

        Siempre que un cuerpo u objeto se mueve es posible trazar o descubrir el camino que
sigue, es decir, su trayectoria. De acuerdo con la trayectoria que sigue un cuerpo u objeto se
pueden diferenciar varias clases de movimientos, como por ejemplo: Movimiento rectilíneo (es
cuando el cuerpo describe una línea recta en su trayectoria), Movimiento circular (es el
movimiento uniforme de un cuerpo, en cuya trayectoria describe circunferencias) y
Movimiento Elíptico (es el movimiento de un cuerpo en cuya trayectoria describe una elipse,
por ejemplo: la Tierra al desplazarse alrededor del Sol, se realiza el movimiento elíptico).

         Por otro lado, para determinar el cambio de posición de un cuerpo u objeto debemos
tener un punto de referencia que nos permita comparar el lugar ocupado por el cuerpo u
objeto antes y después de haber hecho el desplazamiento. Por lo tanto, podemos afirmar que
la posición de un objeto es relativa con respecto al punto de referencia.

Área: Ciencias Naturales.

Tiempo: cinco clases

Eje organizador: “La Tierra, el universo y sus cambios”.

Objetivos:

Que el niño/a sea capaz de:

       Aproximación a las actividades (investigaciones e invenciones) que realizan científicos
       para ayudarnos a conocer los fenómenos del mundo que nos rodea (Albert Einstein,
       Leonardo Da Vinci, Isaac Newton, Galileo Galilei, Copérnico) DANIELA DICE QUE ES
       POSIBLE ESTE ACERCAMIENTO.

       Identificar el movimiento de los cuerpos como un cambio de posición de los mismos (a
       través del tiempo en determinado espacio).

       Diferenciar cuerpos en estado de reposo de cuerpos en movimiento.

       Corroborar que para que un cuerpo cambie su posición o se desplace requiere de la
       aplicación de una fuerza.

       Comprobar, mediante experiencias, la trayectoria de cuerpos en movimiento:
       trayectoria curva, recta y aproximación a la trayectoria elíptica.

       Realizar las primeras aproximaciones de la idea de movimiento aparente del sol a
       partir de la observación y registro de sombras proyectadas.



Contenidos conceptuales:

       Fuerza mecánica. Sistema de referencia. Movimiento. Trayectoria.

       Movimiento aparente del sol. Sombras. Día y noche. Horizonte. Estaciones del año.

Contenidos procedimentales:

       Aproximación a la noción sobre la ciencia como construcción social. (Aportes de
       científicos).

       Exploración, mediante experiencias sencillas, del movimiento de varios cuerpos (lápiz,
       silla, juguete, etc.)
Identificación de cuerpos en movimiento y cuerpos en estado de reposo.

       Explicitación acerca de cómo lograr que un objeto se mueva.

       Formulación de hipótesis sobre el movimiento que realizará un cuerpo al aplicarle una
       fuerza contacto.

        Trazados/bosquejos de posibles trayectorias que realizaran diversos cuerpos a partir
        de las actividades desarrolladas en clase.

       Registro en el cuaderno de ciencias de las experiencias realizadas.

Contenidos actitudinales:

       Interés por indagar y aportar diversas hipótesis a partir de la experiencia desarrollada
       en clase.

       Participación activa en las experiencias y en los momentos de diálogos en torno a ellas.

       Confianza en la propia capacidad para planificar la trayectoria de un cuerpo.

Metodología:

        Se utilizarán actividades para indagar ideas previas, que serán recuperadas en cada
momento que la presente propuesta lo requiera, con la finalidad de contrastarlas con los
modelos de la ciencia escolar. Así se permite reforzar aquellas “nociones” correctas y
“transformar, adecuar y/o cambiar” las erróneas en un momento posterior con actividades de
desarrollo.

         Se implementarán actividades de experimentación para que los niños puedan
aproximarse a la idea sobre que a partir de empujar o tirar de algo, se aplica una fuerza que
afecta el movimiento o estado de reposo de un cuerpo (la trayectoria y la rapidez son
características de los movimientos). El propósito es que el niño/a realice un proceso de
exploración, que analice resultados y se generen espacios para comunicar las hipótesis
arribadas. Todo ello conlleva su pertinente registro tanto en el pizarrón, afiches, cuadernos de
ciencia, etc.

        También se recurrirá a la actividad lúdica, que permite valorar las experiencias que
amplían y posibilitan aproximaciones a fenómenos de la vida real, generando así, mediante el
placer y la curiosidad, acercamientos a nuevos conocimientos y/o nociones.

         Por otro lado, se presentará una breve reseña histórica que involucra aportes de
científicos como: Albert Einstein, Leonardo Da Vinci, Isaac Newton, Galileo Galilei y Copérnico
entre otros. La misma se realizará con la presentación de imágenes de cada uno de ellos,
haciendo hincapié en que no podemos privar a los niños/as de un área de la cultura humana
socialmente construida que proporciona elementos para comprender y situarse en el mundo.

       También se recurrirá, cuando la actividad lo requiera, a momentos de trabajo grupal.
El docente desempeñará el rol de guía en todas las actividades, ayudando a sostener
el trabajo áulico de los niños/as, proporcionado una guía efectiva en la construcción de nuevas
nociones por parte de los estudiantes.

Evaluación:

        La evaluación se realizará en forma continua, a través de las observaciones que el
docente desarrolla en relación a los registros elaborados por los estudiantes con respecto a las
actividades propuestas, y en relación a los avances en las discusiones y planteo de hipótesis
que se construyen tanto en forma individual como grupal.

        Cabe aclarar aquí, que la evaluación será un instrumento que permita al docente
contar con información valiosa con respecto al momento de desarrollo de la propuesta, donde
se podrá analizar si los objetivos planteados fueron alcanzados o no, y en función de ello
actuar.

Los instrumentos de evaluación serán:

        Registros realizados en los cuadernos de ciencia: cómo usan los términos empleados
        en clase, organización de la información, anotan resultados obtenidos en las
        actividades, etc.

        Participación en las diversas actividades.

        Observación del desenvolvimiento en clase: diálogo, preguntas, escucha atenta,
        aportes, etc.

Recursos:

        Papel afiche (varios)

        Imágenes

        Cartulina

        Rollos de papel higiénico/cocina

        CD/DVD (viejos)

        Hojas A4 para fotocopias

        Cinta de papel, etc.



Desarrollo de las clases: (en elaboración)

Clase 1ª (80´)

INICIO: Actividad 1:
Se presenta a la clase una breve reseña histórica, la misma consiste en exhibir imágenes de
científicos que realizaron diversos aportes a las ciencias para que la sociedad pudiera
comprender fenómenos de la vida cotidiana. La presentación se realiza en afiches u hojas A4
que se pegarán en el pizarrón, realizando las siguientes posibles intervención:

¿Quiénes les parece que serán estas personas? ¿Qué les parece que estarán haciendo/habrán
hecho? Se pega el nombre de cada científico correspondiente a cada imagen, se solicita a un
niño/a que los lea en voz alta. :-¿escucharon hablar de ellos alguna vez?

Se continúa con la lectura por parte del docente de la reseña:




                                  NICOLÁS COPÉRNICO




                                                  TELESCOPIO




                     ISAAC NEWTON
GALILEO GALILEI




                ALBERT EINSTEIN


“Estas imágenes corresponden a científicos que vivieron hace muchos años. Eran hombres
muy curiosos por todo lo que ocurría a su alrededor. Dedicaron su vida a la investigación
científica, buscaron poder explicar todos los fenómenos de la naturaleza. Muchos de ellos
fueron grandes inventores. Las investigaciones que realizaban los obligaba a utilizar
instrumentos que no existían o que había que mejorar. Por ejemplo Galileo Galilei fabricó el
telescopio (SE SEÑALA Y COLOCA EL NOMBRE EN LA IMAGEN) porque su mirada estaba puesta
en los astros del cielo, el fue el primero en realizar esta maniobra. Pero fue Isaac Newton quien
perfeccionó el telescopio.”

Se entrega una fotocopia a cada niño/a con el imagen de dos de los científicos presentados, la
consiga es colocarles el nombre y pegar en el cuaderno de ciencias: título de la actividad:
HABLAMOS DE CIENTÍFICOS E INVENTORES

        COLOCAR SU NOMBRE




DESARROLLO:

Actividad 2:

Se explicita a la clase la intencionalidad del docente:-vamos a actuar como los científicos que
acabamos de conocer, vamos a indagar a nuestro alrededor, prestando especial atención al
movimiento de los cuerpos.

Para recuperar ideas previas de los niños/as la docente realizará las siguientes posibles
preguntas: -si prestamos atención a nuestro alrededor ¿observan objetos/ cuerpos en
movimiento? (Se espera que los niños expliciten sus observaciones). Se realiza un listado en el
pizarrón a medida que los niños/as realizan sus aportes.

–y ahora pregunto ¿observan objetos/cuerpos que no se mueven? Aquí se podrá aclarar que
cuando decimos que un cuerpo está quieto, en Ciencias nos referimos a que el cuerpo está en
“estado de reposo”. Se agrega una segunda columna al listado elaborado en el pizarrón,
registrando “aquello” que no está en movimiento.

–les tengo otra pregunta, ¿por qué se mueven los objetos? Se agrega una tercera columna al
listado del pizarrón para los nuevos aportes. Aquí se podrá ejemplificar con elementos que se
encuentren en el aula, por ejemplo: ¿la mesa por sí sola se mueve (silla, escritorio, armario,
lápiz, goma, etc.)? Se pretende con esta actividad que los niños/as identifiquen cuerpos en
movimiento y cuerpos en estado de reposo, así como también que expliciten acerca de cómo
lograr que un cuerpo se mueva y que para ello se requiere de determinadas acciones (fuerza).

Para finalizar la misma se solicita a la clase que registren el cuadro en el cuaderno de ciencias
con el siguiente título:

Actividad 3:

Título: CUERPOS EN MOVIMIENTO Y CUERPOS EN ESTADO DE REPOSO.
FUERZAS QUE
      CUERPOS EN               CUERPOS EN ESTADO DE
                                                                REALIZAMOS PARA
      MOVIMIENTO                     REPOSO
                                                               MOVER LOS CUERPOS




Actividad 4:

Se conformaran cinco grupos, cada uno elaborará un afiche donde ejemplificaran con dibujos
acompañados de su epígrafe la actividad anterior. Dichos ejemplos serán aportados a partir del
trabajo grupal. El afiche podrá estar dividido de la siguiente manera-Recuerden que una
columna es para dibujar cuerpos en movimiento, otra para cuerpos en estado de reposo y otra
para fuerzas que aplicamos a los cuerpos para que se muevan. Los ejemplos los proponen
entre todos los integrantes del grupo, se ponen de acuerdo en qué dibujar.

La docente recorrerá los grupos en función de guiar las prácticas de los mismos, aportando
ideas de ser necesario, dando indicaciones si así se requiere.

CIERRE: Actividad de cierre:

 Una vez finalizada la confección de los afiches por parte de cada grupo, se socializarán ante la
clase para dialogar en torno a ello sobre: qué han dibujado, qué representan, y si cada dibujo
corresponde a la columna en que se ubica.

No buscamos “errores” en los trabajos de grupo, sino más bien, reforzar lo trabajado hasta el
momento con respecto a cuerpos en movimiento, en estado de reposos y aplicación de
fuerzas.

Los afiches se pegarán en las paredes del aula.

Clase 2ª (80´)

INICIO:

Retomando lo trabajado en la clase anterior se inicia el diálogo: -¿recuerdan que hablamos
sobre cuerpos en estado de reposo? ¿Qué ejemplos pueden decirme? Y con respecto a cuerpo
en movimiento ¿qué ejemplos pueden dar? Por último, ¿cómo hacemos para que un cuerpo se
mueva? Aquí se recuperarán los afiches elaborados por los grupos en la clase anterior.

Actividad 1: Para desarrollar esta actividad, se habrá pedido con anterioridad a los alumnos los
siguientes materiales:

-un vaso plástico: que la boca sea más ancha que la base.
-un lápiz

-un CD que no sirva y un palito grueso, que quede ajustado al agujero del disco.

-autitos chicos (como de colección para actividad 2)

-rollos de papel de cocina/higiénico – bolitas-un bols mediano (actividad del día 3ª )

Se hace entrega a cada niño de la siguiente fotocopia con sus consignas correspondientes
(luego se pegan en el cuaderno de ciencias):

DESARROLLO



                 TÍTULO: MOVIMIENTO DE LOS CUEPOS Y SU TRAYECTORIA.

 1-DIBUJÁ EN EL CUADRO DE ARRIBA, EL CAMINO QUE TE PARECE QUE SEGUIRÁ CADA
 OBJETO AL “RODAR”, NO LOS MUEVAS.

 2-AHORA SÍ PODÉS MOVER LOS OBJETOS, DIBUJÁ ABAJO, EL CAMINO QUE REALMENTE
 SIGUIERON.

       A-CAMINO DEL LÁPIZ              B-CAMINO DEL VASO           C-CAMINO DEL DISCO

        ¿CÓMO SE MOVERÁ?:             ¿CÓMO SE MOVERÁ?:             ¿CÓMO SE MOVERÁ?:



            ASÍ SE MOVIÓ:                ASÍ SE MOVIÓ:                 ASÍ SE MOVIÓ:




   3- PARA CONTESTAR:

   A        B     C

    ¿EN QUÉ CASOS TUVISTE RAZÓN/ACERTÁSTE?



   ¿EN QUÉ CASOS EL RECORRIDO FUE RECTO?

   A        B     C

 ¿EN QUÉ CASOS EL RECORRIDO FUE CURVO?

   A        B     C
Desarrollo de la actividad:

 Se solicita a un niño/a que lea en voz alta la primera consigna, se indica a la clase que presten
atención para poder cumplir con la misma. –no muevan los objetos, aquí lo que se pide
primero es que “anticipen” qué camino realizará cada uno de los cuerpos que trajimos a clase
para esta experiencia.

  Se aclara, -Cuando decimos el camino que recorre un cuerpo, en Ciencias nos referimos a la
“trayectoria” que realiza un cuerpo cuando se mueve. ¿Cómo creen que será la trayectoria que
recorrerá el lápiz? (se realiza la misma pregunta con respecto al vaso y al CD).

 A partir de dichas anticipaciones se solicita a los niños que registren en la parte de arriba del
cuadro de la fotocopia, la trayectoria realizada por cada objeto.

 Luego se procede a contrastar las hipótesis realizando el punto 2 de la experiencia. Esto
permitirá dar cuenta a la clase que las trayectorias pueden dar como resultado variedad de
movimientos, aquí: movimiento recto, curvo o circular y una primera aproximación al
movimiento elíptico.

 Actividad 2:

  Para esta actividad se requiere de autitos chicos (de colección) que habrán traído de la casa,
y tizas. Se realizará en el patio, conformándose grupos de a dos integrantes. La lectura de la
actividad será en el aula, consignando así los pasos a seguir.

 Una vez en el patio se solicita marcar de la siguiente manera el piso:




 Se entrega la siguiente consigna a cada grupo:

 :
UBIQUEN DOS AUTITOS COMO INDICA EL DIBUJO.




CADA UNO TRACE CON LA TIZA LA POSIBLE TRAYECTORIA QUE REALIZARÁ SU AUTITO
PARA QUE SE CHOQUEN.

MARQUEN CON UNA CRUZ DONDE CREEN QUE SE CHOCARÁN.

AHORA PARA COMPROBARLO, A UNA SEÑAL LANCEN LOS AUTITOS. ¿CHOCARON?
PRUEBEN VARIAS VECES HASTA LOGRARLO.
CIERRE:

Una vez finalizada esta actividad, se retorna al aula para continuar de la siguiente manera:

Con la ayuda del docente y las explicitaciones de los niños/as se registrará en el pizarrón los
pasos que se siguieron para la actividad concluida (en el cuaderno se podrán agregar dibujos).

EXPERIENCIA EN EL PATIO: TRAYECTORIA DE LOS AUTITOS CHOCADORES.

    1- Marcar el piso (agregar dibujo)

    2- Ubicar los autitos (agregar dibujo)

    3- Trazar las trayectorias que realizaron cuando se desplazaron. Dónde inicia y dónde
       concluye. (agregar dibujo)

    4- Marcar con una cruz dónde se chocaron (agregar dibujo)

Clase 3ª (80´)

INICIO:

Se recupera lo trabajado en clase anteriores a partir del diálogo propiciado por el docente. El
mismo permitirá indagar sobre las hipótesis que manejan los niños a esta altura de la
propuesta, con respecto al movimiento de los cuerpos, estado de reposos de los mismos,
trayectoria (curva, circular), fuerzas (de contacto o a distancia) que se aplican para que un
cuerpo se desplace.

Actividad 1:

Para la presente actividad se habrá solicitado con anterioridad rollos de papel higiénico y/o
cocina, la misma se realizará en el patio interno de la escuela.

Primero se explicita la actividad: CIRCUITO DE BOLITAS

La hoja que se les entregará a cada uno (se formarán grupos de no más de tres integrantes)
está dividida en dos. En el lado izquierdo van a trazar un circuito (se explica de ser necesario
qué implica hacer un circuito) para que las bolitas que han traído lo recorran y cómo deberán
colocar las “rampas” para que ese recorrido se realice, hasta llegar a un bols que se ubicará al
final de la trayectoria. Ese circuito servirá de modelo para el que van a realizar en la pared del
patio. Se podrán realizar túneles, agujeros, etc. en los rollos.




                            EJEMPLO para que todos lo vean.
Se procede a realizar la actividad en el patio. El circuito será diseño grupal, aunque el docente
podrá colaborar indicando correcciones de ser necesario para que funcione.

Una vez finalizado el circuito, es posible que las bolitas tomen mucha velocidad y se “escapen”
del mismo. Es momento de que el grupo dialogue y averigüe (con ayuda del docente) dónde se
encuentra la falla para que las bolitas logren escaparse, y mejorar el circuito para que dejen de
hacerlo. Podrá ocurrir además que al llegar las bolitas al bols, “salten” fuera de él. Convendrá
nuevamente acordar la manera de salvar esta situación para que no ocurra así. Se podrá
indicar a los grupos que el bols puede contener: agua, papel picado, etc. Para evitar dicho
salto.

Se podrá probar el circuito con otros objetos que la docente proporcionará: pelotitas de
telgopor, ping pong, tenis, bollitos de papel, etc.

En la hoja donde dibujaron con anterioridad el “modelo “de circuito, registrarán el circuito
final, con sus modificaciones. Esto permitirá contrastar ambos diseños. Y en una posterior
puesta en común cada grupo lo presentará a la clase. Para luego pegarlos en el cuaderno de
ciencias.

Para concluir, y a partir de lo expresado por una niña en clases anteriores, la docente introduce
el tema del movimiento aparente del sol para trabajarlo la clase siguiente. En clases anteriores
dicha estudiante manifestó que la Tierra se mueve alrededor del Sol. Esto permitirá abrir un
espacio de diálogo en torno a las hipótesis que maneja la clase (la docente las ira registrando
en un afiche, para ser confrontadas luego de la actividad del día siguiente). Posibles preguntas:
cuando hablaron el otro día con la seño Daniela sobre los paisajes, al observar las imágenes
donde había diferencias porque en algunas era de día y en otras de noche, una compañera dijo
que esto es posible porque la Tierra se mueve. Ustedes ¿qué piensan con respecto a ello?
¿Cómo podemos verificarlo? Mañana saldremos al patio y vamos a registrar en diferentes
momentos en qué posición se encuentra el Sol.

Clase 4ª (80´)

INICIO

Actividad 1: salida al patio. Se propone observar la posición del sol y registrarlo, con ello se
inicia una aproximación al movimiento aparente del sol. Cada uno lleva su cuaderno de
ciencias.

Intervención de la docente: observen atentamente el cielo, ¿qué ven? (mientras registra en
una hoja lo explicitado por los estudiantes). Con respecto al sol, se lleva el diálogo en torno a
especificar que el mismo es una estrella cuyas radiaciones emiten luz. ¿Qué efecto observamos
en los objetos o en nosotros mismos cuando el sol nos ilumina? Las sombras ¿son todas
iguales? ¿A qué se parecen? ¿Cambian?

Cuaderno de ciencias: título OBSERVAMOS Y REGISTRAMOS SOMBRAS DE ALGUNOS CUERPOS.

Consigna: DIBUJAR LAS SOMBRAS QUE OBSERVAN A SU ALREDEDOR. REGISTRAR LA HORA.
Actividad 2: Antes de ingresar al aula la docente propone colocar una varilla (símil gnomon)
para observar si la sombra de la misma varía durante el transcurso de la mañana. Se traza con
una tiza de color la sombra de la varilla. Y en las siguientes oportunidades, cuando se salga a
verificar la experiencia, se irá trazando el cambio con tizas de otros colores. Se podrá medir
con regla dichos cambios. Recordar registrar además la hora de cada observación.




                                      LA SOMBRA           SU           CAMBIO EN SU
                                     MIDE/ALTURA      TRAYECTORIA        NITIDEZ
                       HORA
                                      MÁXIMA O
                                       MÍNIMA




Podemos ver con los chicos en nuestra representación que:

       Cualquiera sea el arco descripto, cuando el sol alcanza su máxima altura, las sombras
       son mínimas. Incluso puede suceder que no se aprecien sombras si la fuente de luz se
       haya exactamente sobre el objeto (se introduce el concepto de cenit).

       Durante el movimiento del sol se aprecia un cambio continuo en la trayectoria de la
       sombra y en su nitidez.

Actividad 3: Una vez que los niños/as registren los cambios producidos en las sombras que
dibujaron con anterioridad, la docente guiará la actividad hacia una representación de la
trayectoria solar que de cuenta de esos cambios.

Su trazado puede dibujarse sobre un papel afiche, identificándolo mediante puntos de
referencia (las sombras de los cuerpos dibujados con anterioridad por ejemplo). Se podrá
utilizar la imagen anterior como modelo para trazar la trayectoria. Luego se pegará en el aula
para ser socializado por los grupos.




Debido al horario escolar, varios elementos que corresponden a la trayectoria aparente del sol
quedan fuera de la observación realizada: salida del sol, ocaso, medio día, noche, etc. Pero a
partir de las representaciones se guía a los estudiantes a deducirlos: ¿qué sucede si el sol sigue
la trayectoria que estamos registrando? ¿Hasta dónde llegará? ¿Qué pasa cuando ya no lo
vemos? DRAMATIZACION del movimiento de rotación de la Tierra con respecto al Sol. Se
espera que se aproximen a la idea sobre que el mismo origina la consecución del día y la
noche a partir de observar dichos movimientos si nos ubicáramos fuera del planeta. La
dramatización se realizará con algunos estudiantes que simularán ser el Sol y la Tierra. Se
realiza la PRESENTACION DE UNA MAQUETA (similar a la imagen anterior, una linterna será “el
Sol”) QUE POSIBILITE LA OBSERVACION DE LA TRAYECTORIA DEL SOL y cómo se observa la
misma desde un punto de referencia en la Tierra. Compararlo con la dramatización realizada
con anterioridad. Se espera que los niños/as se acerquen a que el movimiento aparente del Sol
es tal según nuestro punto de referencia y que den cuenta sobre que es la Tierra quien realiza
el movimiento de rotación.

Para cerrar el tema: Intervención docente: ¿Por qué se produce la sombra de nuestro cuerpo?
¿Qué sucede con la luz del sol y nuestro cuerpo? ¿Sucede lo mismo con otros objetos (pelota,
cuaderno, etc.)?

Se entrega una ficha en clase con las siguientes preguntas (el soporte para esta actividad podrá
ser la maqueta) Se realizará en forma grupal:

 1. CUANDO EL SOL ESTÁ PRESENTE DECIMOS QUE ES DE____________________.

 2. CUANDO EL SOL SE OCULTA DECIMOS QUE ES DE_________________.

 3. EL MOVIMIENTO DE __________________DE LA TIERRA DETERMINA LOS DÍAS Y LAS
    NOCHES.

 4. CUANDO EL SOL ILUMINA LOS OBJETOS PODEMOS VER SUS______________.

 5. ¿AL OBSERVAR UN OBJETO, PODEMOS PREDECIR QUÉ FORMA TENDRÁ SU SOMBRA?
    ________________________________
6. AL PUNTO DE POSICIÓN MÁS ALTO DEL SOL, SOBRE NUESTRAS CABEZAS, LO
    LLAMAMOS____________

 7. CUANDO EL SOL SE HALLA EN EL CENIT, ¿QUÉ OCURRE CON NUESTRAS
    SOMBRAS?___________________________________________________

La idea es que dichas preguntas motoricen conclusiones y posibiliten que cada niño responda
desde sus conocimientos previos, sumando a ello lo trabajado en clase.

Cierre: Luego se lleva a cabo una puesta en común para discutir entre todos lo que cada uno
puso.

Clase 5ª (80´)

INICIO

INDAGACIÓN: Retomando lo trabajado en la clase anterior, se dialoga en torno a las hipótesis
construidas por los estudiantes. Se busca recuperar las mismas para identificar aquellas
erróneas y actuar sobre ello. Además este diálogo permitirá sondear al docente en qué
situación de aprendizaje se encuentra el grupo.

 Actividad 1: se presenta la siguiente fotocopia con imágenes. Para realizar junto con el
compañero/a de banco.




    A            B              C                  D




 1. ¿EN QUÉ MOMENTOS DEL DÍA SE OBSERVA EL SOL MÁS BAJO?

 2. EN EL CUADRO A EL SOL ESTÁ POSICIONADO EN EL

 3. ¿EN QUÉ MOMENTOS DEL DÍA LAS SOMBRAS DE LOS OBJETOS SON MÁS LARGAS?

 4. ¿CUÁNDO SON MÁS CORTAS LAS SOMBRAS?

 5. ¿PORQUÉ CAMBIAN LAS SOMBRAS?




ACTIVIDAD 2:
Con respecto a las actividades que se desarrollan en el día como en la noche. La docente se
dirige a la clase:- hay personas que trabajan de día y otras de noche. (Se realiza un listado que
constará de dos columnas para registrar los aportes de los estudiantes.) Luego se procede a
copiarlo en los cuadernos de ciencias-

Título: TAREAS QUE SE REALIZAN DURANTE EL DÍA Y LA NOCHE

ACTIVIDAD 3:

OBSERVÁ LAS FOTOS. MARCÁ CON UNA ESTRELLA LAS TAREAS O ACTIVIDADES QUE SE
                                                                  REALIZAN
                                                                  DURANTE
                                                               LA NOCHE.
                                                                    MARCÁ
                                                               CON      UN
                                                               SOL      LAS
                                                               QUE       SE
                                                                  REALIZAN
                                                                  DURANTE
                                                               EL DÍA.



CIERRE

ACTIVIDAD 4:

Para finalizar, se realiza la siguiente intervención: -como ya vimos cuando el sol se levanta/sale
es de día y cuando se pone/oculta es de noche. ¿Qué sucede con el Sol cuando no está
presente?

Dramatización de los movimientos de traslación (con respecto al Sol) y de rotación (sobre su
eje de rotación –imaginario). Se realizará con algunos alumnos, unos representarán al Sol y
otros a la Tierra y sus movimientos. Simultáneamente se irá dialogando con los chicos/as para
que expliciten sus hipótesis y/o dudas. Que podrán ser recuperadas por la docente y en
función de ello guiarlos hacia el siguiente modelo.

A continuación se realiza la PRESENTACIÓN DE UN GLOBO TERRÁQUEO para trasladar lo
dramatizado a un modelo que representa a la Tierra. Previa explicación correspondiente en
función de que los estudiantes presten atención al plano inclinado de la Tierra, a su forma, al
achatamiento de los polos, todo ello como aproximaciones a nociones más complejas que se
irán complementando en sus recorridos escolares. Con una linterna se simula el Sol y con
ayuda de algún estudiante se procede a una nueva dramatización. En función de que atiendan
a que cuando la Tierra rota con respecto al Sol se producen los días y las noches.

La docente pregunta: ¿y con respecto a las estaciones? Vamos a ver un video con respecto a
ello.
Actividad 5: Reproducción de un video: APRENDE CON PIPO. LA TRASLACION Y LAS
ESTACIONES. Varias veces para dialogar en torno a él. –como observamos en el video, cuando
la Tierra se traslada alrededor del sol ¿cómo se llama ese movimiento? Recuerdan que el
movimiento sobre sí misma, el de rotación, origina los días y las noches. La Tierra tarda casi un
año en trasladarse alrededor del Sol, mencionen los meses que componen el año. ¿qué origina
el movimiento de traslación? ¿cómo se llaman las estaciones? ¿son todas iguales? ¿cómo es el
clima en primavera? ¿y en verano, en invierno y otoño? Por último, recuerden que ya
trabajamos con movimiento y trayectorias. Observen en sus cuadernos la actividad 1 de la
segunda clase. Cuando observamos el movimiento de un vaso, un lápiz y un cd. Comparando
con ese trabajo, al trasladarse alrededor del Sol, la Tierra marca una trayectoria ¿es curva,
recta o elíptica?

Actividad 6:

CONSIGNA: COLOCAR EL NOMBRE DE LA ESTACIÓN DEL AÑO QUE CORRESPONDA




ACTIVIDAD 7:

Para trabajar con el compañero/a, dialogan entre ambos y determinan cuál imagen
corresponde con la descripción de cada estación. Además unirán con flechas la columna del
medio con las de la izquierda. Ya que cada imagen representa una estación del año.

Consigna: UNIR CON FLECHAS.
Nota de la autora:

Durante el desarrollo de la presente secuencia, fue necesario alterar el orden de la
presentación de la maqueta que refiere al movimiento aparente del sol. Ello se debió a que
aún persistía en un niño la idea de que el movimiento lo realizaba el sol alrededor de la Tierra.
Y se evaluó que presentando la maqueta se reforzaría dicha idea, por ello se continuó con la
una actividad extra que permitió desarraigar dicha idea. No se adjunta la misma porque surgió
sobre la marcha de la propuesta, pero consistió en “dibujar” en el pizarrón todas las ideas
planteadas por los niños con respecto al movimiento de la Tierra o Sol, se proyecto un video y
se retomaron los dibujos, análisis y diálogo a partir de lo observado en el video que concluyó
con la modificación de la idea original del niño, reforzándose que el movimiento lo realiza la
Tierra (dos movimientos: rotación y traslación), en un primer momento el niño se apropió del
primero y no tomó en cuenta el segundo. Cuestión que se modificó al avanzar la secuencia y
tratar sobre las estaciones del año.

Contenu connexe

Tendances

Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaMarian Rodriguez
 
Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docxSecuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docxSamuel Mancilla
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOYani Arroyo
 
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)emilseara
 
Secuencia final cs sociales
Secuencia final cs socialesSecuencia final cs sociales
Secuencia final cs socialesMacarena Trigo
 
secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1alejandra be
 
Cs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º gradoCs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º gradoSol Mattar
 
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDASSecuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDASLaura Soluaga
 
Secuencia didáctica matemática geometría
Secuencia didáctica matemática geometríaSecuencia didáctica matemática geometría
Secuencia didáctica matemática geometríaDaniela Vera Alarcón
 
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"Viviana Lonigro
 
Secuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabulaSecuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabularosaurorita
 
Secuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San MartinSecuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San Martinbety ar
 
Planificacion de sociales
Planificacion de socialesPlanificacion de sociales
Planificacion de socialesmackena
 
Secuencia didáctica de ciencias naturales
Secuencia didáctica de ciencias naturalesSecuencia didáctica de ciencias naturales
Secuencia didáctica de ciencias naturalesgfigueroa334
 
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPOSecuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPOBrenda Cavanna
 
Secuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica MatemáticaSecuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica MatemáticaMilenaPeroni
 
1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivoKarina Vera
 
Secuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martinSecuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martinFabianaFasulo1
 

Tendances (20)

Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
 
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOSSecuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
 
Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docxSecuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
 
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
 
Secuencia final cs sociales
Secuencia final cs socialesSecuencia final cs sociales
Secuencia final cs sociales
 
secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1
 
Cs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º gradoCs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º grado
 
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDASSecuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
 
Secuencia didáctica matemática geometría
Secuencia didáctica matemática geometríaSecuencia didáctica matemática geometría
Secuencia didáctica matemática geometría
 
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
 
Secuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabulaSecuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabula
 
Secuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San MartinSecuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San Martin
 
Planificacion de sociales
Planificacion de socialesPlanificacion de sociales
Planificacion de sociales
 
Secuencia didáctica de ciencias naturales
Secuencia didáctica de ciencias naturalesSecuencia didáctica de ciencias naturales
Secuencia didáctica de ciencias naturales
 
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPOSecuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
 
Secuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica MatemáticaSecuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica Matemática
 
1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo
 
Secuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martinSecuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martin
 

En vedette

Secuencia normalizada movimiento de rotación y las estaciones
Secuencia normalizada movimiento de rotación y las estacionesSecuencia normalizada movimiento de rotación y las estaciones
Secuencia normalizada movimiento de rotación y las estacionesmerino9
 
Movimientos de la Tierra Secuencia Didáctica
Movimientos de la Tierra Secuencia DidácticaMovimientos de la Tierra Secuencia Didáctica
Movimientos de la Tierra Secuencia DidácticaNeira Cardozo
 
Plan de grado 10 y 11 fisica 2011
Plan de grado 10 y 11 fisica 2011Plan de grado 10 y 11 fisica 2011
Plan de grado 10 y 11 fisica 2011FELIX HERNANDEZ
 
Practica 1 de ciencias iii
Practica 1 de ciencias iiiPractica 1 de ciencias iii
Practica 1 de ciencias iiiDaniel Lopez
 
Tipos de movimiento en cinemática
Tipos de movimiento en cinemáticaTipos de movimiento en cinemática
Tipos de movimiento en cinemáticaJaime
 
Clase de física cinematica
Clase de física cinematicaClase de física cinematica
Clase de física cinematicaeclimosis
 
Plan de clase # 14
Plan de clase # 14Plan de clase # 14
Plan de clase # 14patoclin
 
Programación anual inicial 5 años
Programación anual inicial 5 añosProgramación anual inicial 5 años
Programación anual inicial 5 añosMercy Merines
 
Manual 2 clases (4-6 años) editora aliança espirita
Manual 2 clases (4-6 años) editora aliança espiritaManual 2 clases (4-6 años) editora aliança espirita
Manual 2 clases (4-6 años) editora aliança espiritaArlete Laenzlinger
 
Educacion artistica en nivel inicial
Educacion artistica en nivel inicialEducacion artistica en nivel inicial
Educacion artistica en nivel inicialmariela198401
 
Actividades de día y actividades de noche
Actividades de día y actividades de nocheActividades de día y actividades de noche
Actividades de día y actividades de nochegjarab2001
 

En vedette (20)

Secuencia normalizada movimiento de rotación y las estaciones
Secuencia normalizada movimiento de rotación y las estacionesSecuencia normalizada movimiento de rotación y las estaciones
Secuencia normalizada movimiento de rotación y las estaciones
 
Movimientos de la Tierra Secuencia Didáctica
Movimientos de la Tierra Secuencia DidácticaMovimientos de la Tierra Secuencia Didáctica
Movimientos de la Tierra Secuencia Didáctica
 
Plan de grado 10 y 11 fisica 2011
Plan de grado 10 y 11 fisica 2011Plan de grado 10 y 11 fisica 2011
Plan de grado 10 y 11 fisica 2011
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
 
Plan de clase nº 23
Plan de clase nº 23Plan de clase nº 23
Plan de clase nº 23
 
Practica 1 de ciencias iii
Practica 1 de ciencias iiiPractica 1 de ciencias iii
Practica 1 de ciencias iii
 
Tipos de movimiento en cinemática
Tipos de movimiento en cinemáticaTipos de movimiento en cinemática
Tipos de movimiento en cinemática
 
Clase caida libre
Clase  caida libreClase  caida libre
Clase caida libre
 
Plan clasejorgemontoya
Plan clasejorgemontoyaPlan clasejorgemontoya
Plan clasejorgemontoya
 
Clase de física cinematica
Clase de física cinematicaClase de física cinematica
Clase de física cinematica
 
Orientaciones para la apropiación curricular - Primaria Córdoba
Orientaciones para la apropiación curricular - Primaria CórdobaOrientaciones para la apropiación curricular - Primaria Córdoba
Orientaciones para la apropiación curricular - Primaria Córdoba
 
Plan de clase # 14
Plan de clase # 14Plan de clase # 14
Plan de clase # 14
 
Indicadores segundo-ciclo
Indicadores segundo-cicloIndicadores segundo-ciclo
Indicadores segundo-ciclo
 
Programación anual inicial 5 años
Programación anual inicial 5 añosProgramación anual inicial 5 años
Programación anual inicial 5 años
 
Planificación de maqueta
Planificación de maquetaPlanificación de maqueta
Planificación de maqueta
 
Manual 2 clases (4-6 años) editora aliança espirita
Manual 2 clases (4-6 años) editora aliança espiritaManual 2 clases (4-6 años) editora aliança espirita
Manual 2 clases (4-6 años) editora aliança espirita
 
Educacion artistica en nivel inicial
Educacion artistica en nivel inicialEducacion artistica en nivel inicial
Educacion artistica en nivel inicial
 
Actividades de día y actividades de noche
Actividades de día y actividades de nocheActividades de día y actividades de noche
Actividades de día y actividades de noche
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Educación Artística
Educación ArtísticaEducación Artística
Educación Artística
 

Similaire à Movimiento Sol 1o Grado

PRACTICAS DE FISICA
 PRACTICAS DE FISICA PRACTICAS DE FISICA
PRACTICAS DE FISICAArturo Jesus
 
Guia 2 sociales septimo tercer periodo
Guia 2 sociales septimo tercer periodoGuia 2 sociales septimo tercer periodo
Guia 2 sociales septimo tercer periodoRodrigoAntonioRendnO
 
La Tierra. CS NATURALES. .pdf
La Tierra. CS NATURALES. .pdfLa Tierra. CS NATURALES. .pdf
La Tierra. CS NATURALES. .pdfmbernardadevalis
 
Cuestionario conceptos-de-fisica
Cuestionario conceptos-de-fisicaCuestionario conceptos-de-fisica
Cuestionario conceptos-de-fisicaXiadaniGalvn
 
Trabajo final unidad2_41
Trabajo final unidad2_41Trabajo final unidad2_41
Trabajo final unidad2_41leid24
 
Presentación: La gravedad y el movimiento planetario
Presentación: La gravedad y el movimiento planetarioPresentación: La gravedad y el movimiento planetario
Presentación: La gravedad y el movimiento planetarioAnabelle Moreno Sanchez
 
Análisis Práctica Educativa Juan Cuadro Jiménez actividad 8....
Análisis Práctica Educativa Juan Cuadro Jiménez actividad 8....Análisis Práctica Educativa Juan Cuadro Jiménez actividad 8....
Análisis Práctica Educativa Juan Cuadro Jiménez actividad 8....Juan Cuadro Jimenez
 
Planificacion 2 (2) (1)
Planificacion 2 (2) (1)Planificacion 2 (2) (1)
Planificacion 2 (2) (1)franjerez
 
Actividad juego y tecnología
Actividad juego y tecnologíaActividad juego y tecnología
Actividad juego y tecnologíaLuz Velasquez
 
Actividad guiada juego y tecnologia
Actividad guiada juego y tecnologiaActividad guiada juego y tecnologia
Actividad guiada juego y tecnologiaLuz Velasquez
 
Actividad guiada juego y tecnologia
Actividad guiada juego y tecnologiaActividad guiada juego y tecnologia
Actividad guiada juego y tecnologiaLuz Velasquez
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lecturaItzel Limón
 
Unidad didáctica sistema solar
Unidad didáctica sistema solarUnidad didáctica sistema solar
Unidad didáctica sistema solarCuqui Lin
 
Recopilación unidad didactica .
Recopilación unidad didactica .Recopilación unidad didactica .
Recopilación unidad didactica .edna rojas
 

Similaire à Movimiento Sol 1o Grado (20)

PRACTICAS DE FISICA
 PRACTICAS DE FISICA PRACTICAS DE FISICA
PRACTICAS DE FISICA
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Guia 2 sociales septimo tercer periodo
Guia 2 sociales septimo tercer periodoGuia 2 sociales septimo tercer periodo
Guia 2 sociales septimo tercer periodo
 
La Tierra. CS NATURALES. .pdf
La Tierra. CS NATURALES. .pdfLa Tierra. CS NATURALES. .pdf
La Tierra. CS NATURALES. .pdf
 
Cuestionario conceptos-de-fisica
Cuestionario conceptos-de-fisicaCuestionario conceptos-de-fisica
Cuestionario conceptos-de-fisica
 
Trabajo final unidad2_41
Trabajo final unidad2_41Trabajo final unidad2_41
Trabajo final unidad2_41
 
Presentación: La gravedad y el movimiento planetario
Presentación: La gravedad y el movimiento planetarioPresentación: La gravedad y el movimiento planetario
Presentación: La gravedad y el movimiento planetario
 
Análisis Práctica Educativa Juan Cuadro Jiménez actividad 8....
Análisis Práctica Educativa Juan Cuadro Jiménez actividad 8....Análisis Práctica Educativa Juan Cuadro Jiménez actividad 8....
Análisis Práctica Educativa Juan Cuadro Jiménez actividad 8....
 
fisica
fisicafisica
fisica
 
Planificacion 2 (2) (1)
Planificacion 2 (2) (1)Planificacion 2 (2) (1)
Planificacion 2 (2) (1)
 
Actividad juego y tecnología
Actividad juego y tecnologíaActividad juego y tecnología
Actividad juego y tecnología
 
Actividad guiada juego y tecnologia
Actividad guiada juego y tecnologiaActividad guiada juego y tecnologia
Actividad guiada juego y tecnologia
 
Actividad guiada juego y tecnologia
Actividad guiada juego y tecnologiaActividad guiada juego y tecnologia
Actividad guiada juego y tecnologia
 
Planetas
PlanetasPlanetas
Planetas
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
Unidad didáctica sistema solar
Unidad didáctica sistema solarUnidad didáctica sistema solar
Unidad didáctica sistema solar
 
Recopilación unidad didactica .
Recopilación unidad didactica .Recopilación unidad didactica .
Recopilación unidad didactica .
 
Diapositivas de de estepa
Diapositivas de de estepaDiapositivas de de estepa
Diapositivas de de estepa
 

Plus de Laura Soluaga

Secuencia didáctica cultura galesa 1° grado
Secuencia didáctica cultura galesa 1° gradoSecuencia didáctica cultura galesa 1° grado
Secuencia didáctica cultura galesa 1° gradoLaura Soluaga
 
Sumas y restas de fracciones 6to grado
Sumas y restas de fracciones 6to gradoSumas y restas de fracciones 6to grado
Sumas y restas de fracciones 6to gradoLaura Soluaga
 
Secuencia didáctica Tecnología-herramientas manuales 1º grado
Secuencia didáctica Tecnología-herramientas manuales 1º gradoSecuencia didáctica Tecnología-herramientas manuales 1º grado
Secuencia didáctica Tecnología-herramientas manuales 1º gradoLaura Soluaga
 
Evaluación de lengua nivel presilábico
Evaluación de lengua nivel presilábicoEvaluación de lengua nivel presilábico
Evaluación de lengua nivel presilábicoLaura Soluaga
 
Evaluación de lengua nivel silábico 1º grado
Evaluación de lengua nivel silábico 1º gradoEvaluación de lengua nivel silábico 1º grado
Evaluación de lengua nivel silábico 1º gradoLaura Soluaga
 
Evaluación de lengua nivel alfabético
Evaluación de lengua  nivel alfabéticoEvaluación de lengua  nivel alfabético
Evaluación de lengua nivel alfabéticoLaura Soluaga
 
secuencia Matemática 2º grado
secuencia Matemática 2º gradosecuencia Matemática 2º grado
secuencia Matemática 2º gradoLaura Soluaga
 
Historia de la comunicación-breve reseña
Historia de la comunicación-breve reseñaHistoria de la comunicación-breve reseña
Historia de la comunicación-breve reseñaLaura Soluaga
 

Plus de Laura Soluaga (9)

Secuencia didáctica cultura galesa 1° grado
Secuencia didáctica cultura galesa 1° gradoSecuencia didáctica cultura galesa 1° grado
Secuencia didáctica cultura galesa 1° grado
 
Taller de emociones
Taller de emocionesTaller de emociones
Taller de emociones
 
Sumas y restas de fracciones 6to grado
Sumas y restas de fracciones 6to gradoSumas y restas de fracciones 6to grado
Sumas y restas de fracciones 6to grado
 
Secuencia didáctica Tecnología-herramientas manuales 1º grado
Secuencia didáctica Tecnología-herramientas manuales 1º gradoSecuencia didáctica Tecnología-herramientas manuales 1º grado
Secuencia didáctica Tecnología-herramientas manuales 1º grado
 
Evaluación de lengua nivel presilábico
Evaluación de lengua nivel presilábicoEvaluación de lengua nivel presilábico
Evaluación de lengua nivel presilábico
 
Evaluación de lengua nivel silábico 1º grado
Evaluación de lengua nivel silábico 1º gradoEvaluación de lengua nivel silábico 1º grado
Evaluación de lengua nivel silábico 1º grado
 
Evaluación de lengua nivel alfabético
Evaluación de lengua  nivel alfabéticoEvaluación de lengua  nivel alfabético
Evaluación de lengua nivel alfabético
 
secuencia Matemática 2º grado
secuencia Matemática 2º gradosecuencia Matemática 2º grado
secuencia Matemática 2º grado
 
Historia de la comunicación-breve reseña
Historia de la comunicación-breve reseñaHistoria de la comunicación-breve reseña
Historia de la comunicación-breve reseña
 

Movimiento Sol 1o Grado

  • 1. SECUENCIA DIDÁCTICA para 1º grado CIENCIAS NATURALES EJE “La Tierra, el Universo y sus cambios” Autora: Soluaga, Laura N. Trelew 2012
  • 2. Fundamentación: Como se establece en los Cuadernos de Aula, enseñar en Ciencias Naturales es propiciar espacios donde niños y niñas vayan construyendo nociones que les permitan identificar hechos familiares o conocidos con las entidades conceptuales construidas por la ciencia para explicarlos. Por ello mediante aproximaciones, graduales y sistemáticas, se presentan modelos potentes y generalizadores de la ciencia escolar, que permitirán a los estudiantes identificar regularidades, hacer generalizaciones, interpretar cómo funciona la naturaleza y cómo representar fenómenos diversos mediante modelos teóricos. Cuando los niños/as observan/exploran situaciones que demuestran el desplazamiento del sol, generalmente tienen la “idea” de que ese movimiento se realiza alrededor de la Tierra, esto se debe a la percepción que se tiene de ello desde cualquier punto de nuestro planeta. A partir de la presente propuesta se permitirá las primeras aproximaciones a la idea sobre el “movimiento aparente del sol” mediante observaciones y experiencias diversas. Esto implica un paso previo y fundamental para que vayan construyendo la noción del movimiento “real” correspondiente a la Tierra y el Sol, que se irá profundizando a lo largo de recorrido escolar. Contextualización: Se trata de un aula de 1º grado, compuesta por 26 alumnos/as, todos ellos alfabetizados. Esta clase trabaja frecuentemente el área de Ciencias Naturales y por consiguiente han realizado diversas experiencias en torno a nociones conceptuales con que se trabaja en primer ciclo. En este momento se encuentran ante la construcción del concepto de Paisaje. Cuando nos referimos a paisaje incluimos los elementos naturales y artificiales que lo componen. Para evolucionar en dicho concepto se comenzó a trabajar con imágenes que permiten observar distintos paisajes, tanto diurnos como nocturnos. Esto permite abordar “el movimiento aparente del sol”. Para dar inicio a la aproximación de este concepto se abordará en primera instancia el de movimiento de los cuerpos. Introducción: Se inicia el presente recorrido dentro del Eje “La Tierra, el universo y sus cambios”, trabajando en primera instancia la noción de movimiento. Con respecto a ello, decimos que un cuerpo se mueve cuando, a medida que pasa el tiempo, va ocupando diferentes lugares en el espacio y decimos también que se mueve con rapidez cuando recorre una distancia en determinado tiempo. Siempre que un cuerpo u objeto se mueve es posible trazar o descubrir el camino que sigue, es decir, su trayectoria. De acuerdo con la trayectoria que sigue un cuerpo u objeto se pueden diferenciar varias clases de movimientos, como por ejemplo: Movimiento rectilíneo (es cuando el cuerpo describe una línea recta en su trayectoria), Movimiento circular (es el movimiento uniforme de un cuerpo, en cuya trayectoria describe circunferencias) y
  • 3. Movimiento Elíptico (es el movimiento de un cuerpo en cuya trayectoria describe una elipse, por ejemplo: la Tierra al desplazarse alrededor del Sol, se realiza el movimiento elíptico). Por otro lado, para determinar el cambio de posición de un cuerpo u objeto debemos tener un punto de referencia que nos permita comparar el lugar ocupado por el cuerpo u objeto antes y después de haber hecho el desplazamiento. Por lo tanto, podemos afirmar que la posición de un objeto es relativa con respecto al punto de referencia. Área: Ciencias Naturales. Tiempo: cinco clases Eje organizador: “La Tierra, el universo y sus cambios”. Objetivos: Que el niño/a sea capaz de: Aproximación a las actividades (investigaciones e invenciones) que realizan científicos para ayudarnos a conocer los fenómenos del mundo que nos rodea (Albert Einstein, Leonardo Da Vinci, Isaac Newton, Galileo Galilei, Copérnico) DANIELA DICE QUE ES POSIBLE ESTE ACERCAMIENTO. Identificar el movimiento de los cuerpos como un cambio de posición de los mismos (a través del tiempo en determinado espacio). Diferenciar cuerpos en estado de reposo de cuerpos en movimiento. Corroborar que para que un cuerpo cambie su posición o se desplace requiere de la aplicación de una fuerza. Comprobar, mediante experiencias, la trayectoria de cuerpos en movimiento: trayectoria curva, recta y aproximación a la trayectoria elíptica. Realizar las primeras aproximaciones de la idea de movimiento aparente del sol a partir de la observación y registro de sombras proyectadas. Contenidos conceptuales: Fuerza mecánica. Sistema de referencia. Movimiento. Trayectoria. Movimiento aparente del sol. Sombras. Día y noche. Horizonte. Estaciones del año. Contenidos procedimentales: Aproximación a la noción sobre la ciencia como construcción social. (Aportes de científicos). Exploración, mediante experiencias sencillas, del movimiento de varios cuerpos (lápiz, silla, juguete, etc.)
  • 4. Identificación de cuerpos en movimiento y cuerpos en estado de reposo. Explicitación acerca de cómo lograr que un objeto se mueva. Formulación de hipótesis sobre el movimiento que realizará un cuerpo al aplicarle una fuerza contacto. Trazados/bosquejos de posibles trayectorias que realizaran diversos cuerpos a partir de las actividades desarrolladas en clase. Registro en el cuaderno de ciencias de las experiencias realizadas. Contenidos actitudinales: Interés por indagar y aportar diversas hipótesis a partir de la experiencia desarrollada en clase. Participación activa en las experiencias y en los momentos de diálogos en torno a ellas. Confianza en la propia capacidad para planificar la trayectoria de un cuerpo. Metodología: Se utilizarán actividades para indagar ideas previas, que serán recuperadas en cada momento que la presente propuesta lo requiera, con la finalidad de contrastarlas con los modelos de la ciencia escolar. Así se permite reforzar aquellas “nociones” correctas y “transformar, adecuar y/o cambiar” las erróneas en un momento posterior con actividades de desarrollo. Se implementarán actividades de experimentación para que los niños puedan aproximarse a la idea sobre que a partir de empujar o tirar de algo, se aplica una fuerza que afecta el movimiento o estado de reposo de un cuerpo (la trayectoria y la rapidez son características de los movimientos). El propósito es que el niño/a realice un proceso de exploración, que analice resultados y se generen espacios para comunicar las hipótesis arribadas. Todo ello conlleva su pertinente registro tanto en el pizarrón, afiches, cuadernos de ciencia, etc. También se recurrirá a la actividad lúdica, que permite valorar las experiencias que amplían y posibilitan aproximaciones a fenómenos de la vida real, generando así, mediante el placer y la curiosidad, acercamientos a nuevos conocimientos y/o nociones. Por otro lado, se presentará una breve reseña histórica que involucra aportes de científicos como: Albert Einstein, Leonardo Da Vinci, Isaac Newton, Galileo Galilei y Copérnico entre otros. La misma se realizará con la presentación de imágenes de cada uno de ellos, haciendo hincapié en que no podemos privar a los niños/as de un área de la cultura humana socialmente construida que proporciona elementos para comprender y situarse en el mundo. También se recurrirá, cuando la actividad lo requiera, a momentos de trabajo grupal.
  • 5. El docente desempeñará el rol de guía en todas las actividades, ayudando a sostener el trabajo áulico de los niños/as, proporcionado una guía efectiva en la construcción de nuevas nociones por parte de los estudiantes. Evaluación: La evaluación se realizará en forma continua, a través de las observaciones que el docente desarrolla en relación a los registros elaborados por los estudiantes con respecto a las actividades propuestas, y en relación a los avances en las discusiones y planteo de hipótesis que se construyen tanto en forma individual como grupal. Cabe aclarar aquí, que la evaluación será un instrumento que permita al docente contar con información valiosa con respecto al momento de desarrollo de la propuesta, donde se podrá analizar si los objetivos planteados fueron alcanzados o no, y en función de ello actuar. Los instrumentos de evaluación serán: Registros realizados en los cuadernos de ciencia: cómo usan los términos empleados en clase, organización de la información, anotan resultados obtenidos en las actividades, etc. Participación en las diversas actividades. Observación del desenvolvimiento en clase: diálogo, preguntas, escucha atenta, aportes, etc. Recursos: Papel afiche (varios) Imágenes Cartulina Rollos de papel higiénico/cocina CD/DVD (viejos) Hojas A4 para fotocopias Cinta de papel, etc. Desarrollo de las clases: (en elaboración) Clase 1ª (80´) INICIO: Actividad 1:
  • 6. Se presenta a la clase una breve reseña histórica, la misma consiste en exhibir imágenes de científicos que realizaron diversos aportes a las ciencias para que la sociedad pudiera comprender fenómenos de la vida cotidiana. La presentación se realiza en afiches u hojas A4 que se pegarán en el pizarrón, realizando las siguientes posibles intervención: ¿Quiénes les parece que serán estas personas? ¿Qué les parece que estarán haciendo/habrán hecho? Se pega el nombre de cada científico correspondiente a cada imagen, se solicita a un niño/a que los lea en voz alta. :-¿escucharon hablar de ellos alguna vez? Se continúa con la lectura por parte del docente de la reseña: NICOLÁS COPÉRNICO TELESCOPIO ISAAC NEWTON
  • 7. GALILEO GALILEI ALBERT EINSTEIN “Estas imágenes corresponden a científicos que vivieron hace muchos años. Eran hombres muy curiosos por todo lo que ocurría a su alrededor. Dedicaron su vida a la investigación científica, buscaron poder explicar todos los fenómenos de la naturaleza. Muchos de ellos fueron grandes inventores. Las investigaciones que realizaban los obligaba a utilizar instrumentos que no existían o que había que mejorar. Por ejemplo Galileo Galilei fabricó el telescopio (SE SEÑALA Y COLOCA EL NOMBRE EN LA IMAGEN) porque su mirada estaba puesta en los astros del cielo, el fue el primero en realizar esta maniobra. Pero fue Isaac Newton quien perfeccionó el telescopio.” Se entrega una fotocopia a cada niño/a con el imagen de dos de los científicos presentados, la consiga es colocarles el nombre y pegar en el cuaderno de ciencias: título de la actividad:
  • 8. HABLAMOS DE CIENTÍFICOS E INVENTORES COLOCAR SU NOMBRE DESARROLLO: Actividad 2: Se explicita a la clase la intencionalidad del docente:-vamos a actuar como los científicos que acabamos de conocer, vamos a indagar a nuestro alrededor, prestando especial atención al movimiento de los cuerpos. Para recuperar ideas previas de los niños/as la docente realizará las siguientes posibles preguntas: -si prestamos atención a nuestro alrededor ¿observan objetos/ cuerpos en movimiento? (Se espera que los niños expliciten sus observaciones). Se realiza un listado en el pizarrón a medida que los niños/as realizan sus aportes. –y ahora pregunto ¿observan objetos/cuerpos que no se mueven? Aquí se podrá aclarar que cuando decimos que un cuerpo está quieto, en Ciencias nos referimos a que el cuerpo está en “estado de reposo”. Se agrega una segunda columna al listado elaborado en el pizarrón, registrando “aquello” que no está en movimiento. –les tengo otra pregunta, ¿por qué se mueven los objetos? Se agrega una tercera columna al listado del pizarrón para los nuevos aportes. Aquí se podrá ejemplificar con elementos que se encuentren en el aula, por ejemplo: ¿la mesa por sí sola se mueve (silla, escritorio, armario, lápiz, goma, etc.)? Se pretende con esta actividad que los niños/as identifiquen cuerpos en movimiento y cuerpos en estado de reposo, así como también que expliciten acerca de cómo lograr que un cuerpo se mueva y que para ello se requiere de determinadas acciones (fuerza). Para finalizar la misma se solicita a la clase que registren el cuadro en el cuaderno de ciencias con el siguiente título: Actividad 3: Título: CUERPOS EN MOVIMIENTO Y CUERPOS EN ESTADO DE REPOSO.
  • 9. FUERZAS QUE CUERPOS EN CUERPOS EN ESTADO DE REALIZAMOS PARA MOVIMIENTO REPOSO MOVER LOS CUERPOS Actividad 4: Se conformaran cinco grupos, cada uno elaborará un afiche donde ejemplificaran con dibujos acompañados de su epígrafe la actividad anterior. Dichos ejemplos serán aportados a partir del trabajo grupal. El afiche podrá estar dividido de la siguiente manera-Recuerden que una columna es para dibujar cuerpos en movimiento, otra para cuerpos en estado de reposo y otra para fuerzas que aplicamos a los cuerpos para que se muevan. Los ejemplos los proponen entre todos los integrantes del grupo, se ponen de acuerdo en qué dibujar. La docente recorrerá los grupos en función de guiar las prácticas de los mismos, aportando ideas de ser necesario, dando indicaciones si así se requiere. CIERRE: Actividad de cierre: Una vez finalizada la confección de los afiches por parte de cada grupo, se socializarán ante la clase para dialogar en torno a ello sobre: qué han dibujado, qué representan, y si cada dibujo corresponde a la columna en que se ubica. No buscamos “errores” en los trabajos de grupo, sino más bien, reforzar lo trabajado hasta el momento con respecto a cuerpos en movimiento, en estado de reposos y aplicación de fuerzas. Los afiches se pegarán en las paredes del aula. Clase 2ª (80´) INICIO: Retomando lo trabajado en la clase anterior se inicia el diálogo: -¿recuerdan que hablamos sobre cuerpos en estado de reposo? ¿Qué ejemplos pueden decirme? Y con respecto a cuerpo en movimiento ¿qué ejemplos pueden dar? Por último, ¿cómo hacemos para que un cuerpo se mueva? Aquí se recuperarán los afiches elaborados por los grupos en la clase anterior. Actividad 1: Para desarrollar esta actividad, se habrá pedido con anterioridad a los alumnos los siguientes materiales: -un vaso plástico: que la boca sea más ancha que la base.
  • 10. -un lápiz -un CD que no sirva y un palito grueso, que quede ajustado al agujero del disco. -autitos chicos (como de colección para actividad 2) -rollos de papel de cocina/higiénico – bolitas-un bols mediano (actividad del día 3ª ) Se hace entrega a cada niño de la siguiente fotocopia con sus consignas correspondientes (luego se pegan en el cuaderno de ciencias): DESARROLLO TÍTULO: MOVIMIENTO DE LOS CUEPOS Y SU TRAYECTORIA. 1-DIBUJÁ EN EL CUADRO DE ARRIBA, EL CAMINO QUE TE PARECE QUE SEGUIRÁ CADA OBJETO AL “RODAR”, NO LOS MUEVAS. 2-AHORA SÍ PODÉS MOVER LOS OBJETOS, DIBUJÁ ABAJO, EL CAMINO QUE REALMENTE SIGUIERON. A-CAMINO DEL LÁPIZ B-CAMINO DEL VASO C-CAMINO DEL DISCO ¿CÓMO SE MOVERÁ?: ¿CÓMO SE MOVERÁ?: ¿CÓMO SE MOVERÁ?: ASÍ SE MOVIÓ: ASÍ SE MOVIÓ: ASÍ SE MOVIÓ: 3- PARA CONTESTAR: A B C ¿EN QUÉ CASOS TUVISTE RAZÓN/ACERTÁSTE? ¿EN QUÉ CASOS EL RECORRIDO FUE RECTO? A B C ¿EN QUÉ CASOS EL RECORRIDO FUE CURVO? A B C
  • 11. Desarrollo de la actividad: Se solicita a un niño/a que lea en voz alta la primera consigna, se indica a la clase que presten atención para poder cumplir con la misma. –no muevan los objetos, aquí lo que se pide primero es que “anticipen” qué camino realizará cada uno de los cuerpos que trajimos a clase para esta experiencia. Se aclara, -Cuando decimos el camino que recorre un cuerpo, en Ciencias nos referimos a la “trayectoria” que realiza un cuerpo cuando se mueve. ¿Cómo creen que será la trayectoria que recorrerá el lápiz? (se realiza la misma pregunta con respecto al vaso y al CD). A partir de dichas anticipaciones se solicita a los niños que registren en la parte de arriba del cuadro de la fotocopia, la trayectoria realizada por cada objeto. Luego se procede a contrastar las hipótesis realizando el punto 2 de la experiencia. Esto permitirá dar cuenta a la clase que las trayectorias pueden dar como resultado variedad de movimientos, aquí: movimiento recto, curvo o circular y una primera aproximación al movimiento elíptico. Actividad 2: Para esta actividad se requiere de autitos chicos (de colección) que habrán traído de la casa, y tizas. Se realizará en el patio, conformándose grupos de a dos integrantes. La lectura de la actividad será en el aula, consignando así los pasos a seguir. Una vez en el patio se solicita marcar de la siguiente manera el piso: Se entrega la siguiente consigna a cada grupo: : UBIQUEN DOS AUTITOS COMO INDICA EL DIBUJO. CADA UNO TRACE CON LA TIZA LA POSIBLE TRAYECTORIA QUE REALIZARÁ SU AUTITO PARA QUE SE CHOQUEN. MARQUEN CON UNA CRUZ DONDE CREEN QUE SE CHOCARÁN. AHORA PARA COMPROBARLO, A UNA SEÑAL LANCEN LOS AUTITOS. ¿CHOCARON? PRUEBEN VARIAS VECES HASTA LOGRARLO.
  • 12. CIERRE: Una vez finalizada esta actividad, se retorna al aula para continuar de la siguiente manera: Con la ayuda del docente y las explicitaciones de los niños/as se registrará en el pizarrón los pasos que se siguieron para la actividad concluida (en el cuaderno se podrán agregar dibujos). EXPERIENCIA EN EL PATIO: TRAYECTORIA DE LOS AUTITOS CHOCADORES. 1- Marcar el piso (agregar dibujo) 2- Ubicar los autitos (agregar dibujo) 3- Trazar las trayectorias que realizaron cuando se desplazaron. Dónde inicia y dónde concluye. (agregar dibujo) 4- Marcar con una cruz dónde se chocaron (agregar dibujo) Clase 3ª (80´) INICIO: Se recupera lo trabajado en clase anteriores a partir del diálogo propiciado por el docente. El mismo permitirá indagar sobre las hipótesis que manejan los niños a esta altura de la propuesta, con respecto al movimiento de los cuerpos, estado de reposos de los mismos, trayectoria (curva, circular), fuerzas (de contacto o a distancia) que se aplican para que un cuerpo se desplace. Actividad 1: Para la presente actividad se habrá solicitado con anterioridad rollos de papel higiénico y/o cocina, la misma se realizará en el patio interno de la escuela. Primero se explicita la actividad: CIRCUITO DE BOLITAS La hoja que se les entregará a cada uno (se formarán grupos de no más de tres integrantes) está dividida en dos. En el lado izquierdo van a trazar un circuito (se explica de ser necesario qué implica hacer un circuito) para que las bolitas que han traído lo recorran y cómo deberán colocar las “rampas” para que ese recorrido se realice, hasta llegar a un bols que se ubicará al final de la trayectoria. Ese circuito servirá de modelo para el que van a realizar en la pared del patio. Se podrán realizar túneles, agujeros, etc. en los rollos. EJEMPLO para que todos lo vean.
  • 13. Se procede a realizar la actividad en el patio. El circuito será diseño grupal, aunque el docente podrá colaborar indicando correcciones de ser necesario para que funcione. Una vez finalizado el circuito, es posible que las bolitas tomen mucha velocidad y se “escapen” del mismo. Es momento de que el grupo dialogue y averigüe (con ayuda del docente) dónde se encuentra la falla para que las bolitas logren escaparse, y mejorar el circuito para que dejen de hacerlo. Podrá ocurrir además que al llegar las bolitas al bols, “salten” fuera de él. Convendrá nuevamente acordar la manera de salvar esta situación para que no ocurra así. Se podrá indicar a los grupos que el bols puede contener: agua, papel picado, etc. Para evitar dicho salto. Se podrá probar el circuito con otros objetos que la docente proporcionará: pelotitas de telgopor, ping pong, tenis, bollitos de papel, etc. En la hoja donde dibujaron con anterioridad el “modelo “de circuito, registrarán el circuito final, con sus modificaciones. Esto permitirá contrastar ambos diseños. Y en una posterior puesta en común cada grupo lo presentará a la clase. Para luego pegarlos en el cuaderno de ciencias. Para concluir, y a partir de lo expresado por una niña en clases anteriores, la docente introduce el tema del movimiento aparente del sol para trabajarlo la clase siguiente. En clases anteriores dicha estudiante manifestó que la Tierra se mueve alrededor del Sol. Esto permitirá abrir un espacio de diálogo en torno a las hipótesis que maneja la clase (la docente las ira registrando en un afiche, para ser confrontadas luego de la actividad del día siguiente). Posibles preguntas: cuando hablaron el otro día con la seño Daniela sobre los paisajes, al observar las imágenes donde había diferencias porque en algunas era de día y en otras de noche, una compañera dijo que esto es posible porque la Tierra se mueve. Ustedes ¿qué piensan con respecto a ello? ¿Cómo podemos verificarlo? Mañana saldremos al patio y vamos a registrar en diferentes momentos en qué posición se encuentra el Sol. Clase 4ª (80´) INICIO Actividad 1: salida al patio. Se propone observar la posición del sol y registrarlo, con ello se inicia una aproximación al movimiento aparente del sol. Cada uno lleva su cuaderno de ciencias. Intervención de la docente: observen atentamente el cielo, ¿qué ven? (mientras registra en una hoja lo explicitado por los estudiantes). Con respecto al sol, se lleva el diálogo en torno a especificar que el mismo es una estrella cuyas radiaciones emiten luz. ¿Qué efecto observamos en los objetos o en nosotros mismos cuando el sol nos ilumina? Las sombras ¿son todas iguales? ¿A qué se parecen? ¿Cambian? Cuaderno de ciencias: título OBSERVAMOS Y REGISTRAMOS SOMBRAS DE ALGUNOS CUERPOS. Consigna: DIBUJAR LAS SOMBRAS QUE OBSERVAN A SU ALREDEDOR. REGISTRAR LA HORA.
  • 14. Actividad 2: Antes de ingresar al aula la docente propone colocar una varilla (símil gnomon) para observar si la sombra de la misma varía durante el transcurso de la mañana. Se traza con una tiza de color la sombra de la varilla. Y en las siguientes oportunidades, cuando se salga a verificar la experiencia, se irá trazando el cambio con tizas de otros colores. Se podrá medir con regla dichos cambios. Recordar registrar además la hora de cada observación. LA SOMBRA SU CAMBIO EN SU MIDE/ALTURA TRAYECTORIA NITIDEZ HORA MÁXIMA O MÍNIMA Podemos ver con los chicos en nuestra representación que: Cualquiera sea el arco descripto, cuando el sol alcanza su máxima altura, las sombras son mínimas. Incluso puede suceder que no se aprecien sombras si la fuente de luz se haya exactamente sobre el objeto (se introduce el concepto de cenit). Durante el movimiento del sol se aprecia un cambio continuo en la trayectoria de la sombra y en su nitidez. Actividad 3: Una vez que los niños/as registren los cambios producidos en las sombras que dibujaron con anterioridad, la docente guiará la actividad hacia una representación de la trayectoria solar que de cuenta de esos cambios. Su trazado puede dibujarse sobre un papel afiche, identificándolo mediante puntos de referencia (las sombras de los cuerpos dibujados con anterioridad por ejemplo). Se podrá
  • 15. utilizar la imagen anterior como modelo para trazar la trayectoria. Luego se pegará en el aula para ser socializado por los grupos. Debido al horario escolar, varios elementos que corresponden a la trayectoria aparente del sol quedan fuera de la observación realizada: salida del sol, ocaso, medio día, noche, etc. Pero a partir de las representaciones se guía a los estudiantes a deducirlos: ¿qué sucede si el sol sigue la trayectoria que estamos registrando? ¿Hasta dónde llegará? ¿Qué pasa cuando ya no lo vemos? DRAMATIZACION del movimiento de rotación de la Tierra con respecto al Sol. Se espera que se aproximen a la idea sobre que el mismo origina la consecución del día y la noche a partir de observar dichos movimientos si nos ubicáramos fuera del planeta. La dramatización se realizará con algunos estudiantes que simularán ser el Sol y la Tierra. Se realiza la PRESENTACION DE UNA MAQUETA (similar a la imagen anterior, una linterna será “el Sol”) QUE POSIBILITE LA OBSERVACION DE LA TRAYECTORIA DEL SOL y cómo se observa la misma desde un punto de referencia en la Tierra. Compararlo con la dramatización realizada con anterioridad. Se espera que los niños/as se acerquen a que el movimiento aparente del Sol es tal según nuestro punto de referencia y que den cuenta sobre que es la Tierra quien realiza el movimiento de rotación. Para cerrar el tema: Intervención docente: ¿Por qué se produce la sombra de nuestro cuerpo? ¿Qué sucede con la luz del sol y nuestro cuerpo? ¿Sucede lo mismo con otros objetos (pelota, cuaderno, etc.)? Se entrega una ficha en clase con las siguientes preguntas (el soporte para esta actividad podrá ser la maqueta) Se realizará en forma grupal: 1. CUANDO EL SOL ESTÁ PRESENTE DECIMOS QUE ES DE____________________. 2. CUANDO EL SOL SE OCULTA DECIMOS QUE ES DE_________________. 3. EL MOVIMIENTO DE __________________DE LA TIERRA DETERMINA LOS DÍAS Y LAS NOCHES. 4. CUANDO EL SOL ILUMINA LOS OBJETOS PODEMOS VER SUS______________. 5. ¿AL OBSERVAR UN OBJETO, PODEMOS PREDECIR QUÉ FORMA TENDRÁ SU SOMBRA? ________________________________
  • 16. 6. AL PUNTO DE POSICIÓN MÁS ALTO DEL SOL, SOBRE NUESTRAS CABEZAS, LO LLAMAMOS____________ 7. CUANDO EL SOL SE HALLA EN EL CENIT, ¿QUÉ OCURRE CON NUESTRAS SOMBRAS?___________________________________________________ La idea es que dichas preguntas motoricen conclusiones y posibiliten que cada niño responda desde sus conocimientos previos, sumando a ello lo trabajado en clase. Cierre: Luego se lleva a cabo una puesta en común para discutir entre todos lo que cada uno puso. Clase 5ª (80´) INICIO INDAGACIÓN: Retomando lo trabajado en la clase anterior, se dialoga en torno a las hipótesis construidas por los estudiantes. Se busca recuperar las mismas para identificar aquellas erróneas y actuar sobre ello. Además este diálogo permitirá sondear al docente en qué situación de aprendizaje se encuentra el grupo. Actividad 1: se presenta la siguiente fotocopia con imágenes. Para realizar junto con el compañero/a de banco. A B C D 1. ¿EN QUÉ MOMENTOS DEL DÍA SE OBSERVA EL SOL MÁS BAJO? 2. EN EL CUADRO A EL SOL ESTÁ POSICIONADO EN EL 3. ¿EN QUÉ MOMENTOS DEL DÍA LAS SOMBRAS DE LOS OBJETOS SON MÁS LARGAS? 4. ¿CUÁNDO SON MÁS CORTAS LAS SOMBRAS? 5. ¿PORQUÉ CAMBIAN LAS SOMBRAS? ACTIVIDAD 2:
  • 17. Con respecto a las actividades que se desarrollan en el día como en la noche. La docente se dirige a la clase:- hay personas que trabajan de día y otras de noche. (Se realiza un listado que constará de dos columnas para registrar los aportes de los estudiantes.) Luego se procede a copiarlo en los cuadernos de ciencias- Título: TAREAS QUE SE REALIZAN DURANTE EL DÍA Y LA NOCHE ACTIVIDAD 3: OBSERVÁ LAS FOTOS. MARCÁ CON UNA ESTRELLA LAS TAREAS O ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN DURANTE LA NOCHE. MARCÁ CON UN SOL LAS QUE SE REALIZAN DURANTE EL DÍA. CIERRE ACTIVIDAD 4: Para finalizar, se realiza la siguiente intervención: -como ya vimos cuando el sol se levanta/sale es de día y cuando se pone/oculta es de noche. ¿Qué sucede con el Sol cuando no está presente? Dramatización de los movimientos de traslación (con respecto al Sol) y de rotación (sobre su eje de rotación –imaginario). Se realizará con algunos alumnos, unos representarán al Sol y otros a la Tierra y sus movimientos. Simultáneamente se irá dialogando con los chicos/as para que expliciten sus hipótesis y/o dudas. Que podrán ser recuperadas por la docente y en función de ello guiarlos hacia el siguiente modelo. A continuación se realiza la PRESENTACIÓN DE UN GLOBO TERRÁQUEO para trasladar lo dramatizado a un modelo que representa a la Tierra. Previa explicación correspondiente en función de que los estudiantes presten atención al plano inclinado de la Tierra, a su forma, al achatamiento de los polos, todo ello como aproximaciones a nociones más complejas que se irán complementando en sus recorridos escolares. Con una linterna se simula el Sol y con ayuda de algún estudiante se procede a una nueva dramatización. En función de que atiendan a que cuando la Tierra rota con respecto al Sol se producen los días y las noches. La docente pregunta: ¿y con respecto a las estaciones? Vamos a ver un video con respecto a ello.
  • 18. Actividad 5: Reproducción de un video: APRENDE CON PIPO. LA TRASLACION Y LAS ESTACIONES. Varias veces para dialogar en torno a él. –como observamos en el video, cuando la Tierra se traslada alrededor del sol ¿cómo se llama ese movimiento? Recuerdan que el movimiento sobre sí misma, el de rotación, origina los días y las noches. La Tierra tarda casi un año en trasladarse alrededor del Sol, mencionen los meses que componen el año. ¿qué origina el movimiento de traslación? ¿cómo se llaman las estaciones? ¿son todas iguales? ¿cómo es el clima en primavera? ¿y en verano, en invierno y otoño? Por último, recuerden que ya trabajamos con movimiento y trayectorias. Observen en sus cuadernos la actividad 1 de la segunda clase. Cuando observamos el movimiento de un vaso, un lápiz y un cd. Comparando con ese trabajo, al trasladarse alrededor del Sol, la Tierra marca una trayectoria ¿es curva, recta o elíptica? Actividad 6: CONSIGNA: COLOCAR EL NOMBRE DE LA ESTACIÓN DEL AÑO QUE CORRESPONDA ACTIVIDAD 7: Para trabajar con el compañero/a, dialogan entre ambos y determinan cuál imagen corresponde con la descripción de cada estación. Además unirán con flechas la columna del medio con las de la izquierda. Ya que cada imagen representa una estación del año. Consigna: UNIR CON FLECHAS.
  • 19. Nota de la autora: Durante el desarrollo de la presente secuencia, fue necesario alterar el orden de la presentación de la maqueta que refiere al movimiento aparente del sol. Ello se debió a que aún persistía en un niño la idea de que el movimiento lo realizaba el sol alrededor de la Tierra. Y se evaluó que presentando la maqueta se reforzaría dicha idea, por ello se continuó con la una actividad extra que permitió desarraigar dicha idea. No se adjunta la misma porque surgió sobre la marcha de la propuesta, pero consistió en “dibujar” en el pizarrón todas las ideas planteadas por los niños con respecto al movimiento de la Tierra o Sol, se proyecto un video y se retomaron los dibujos, análisis y diálogo a partir de lo observado en el video que concluyó con la modificación de la idea original del niño, reforzándose que el movimiento lo realiza la Tierra (dos movimientos: rotación y traslación), en un primer momento el niño se apropió del primero y no tomó en cuenta el segundo. Cuestión que se modificó al avanzar la secuencia y tratar sobre las estaciones del año.