Publicité
Unidad didáctica
Unidad didáctica
Unidad didáctica
Unidad didáctica
Publicité
Unidad didáctica
Unidad didáctica
Unidad didáctica
Unidad didáctica
Unidad didáctica
Publicité
Unidad didáctica
Unidad didáctica
Unidad didáctica
Unidad didáctica
Unidad didáctica
Publicité
Unidad didáctica
Unidad didáctica
Unidad didáctica
Unidad didáctica
Unidad didáctica
Publicité
Unidad didáctica
Unidad didáctica
Unidad didáctica
Unidad didáctica
Unidad didáctica
Publicité
Unidad didáctica
Unidad didáctica
Unidad didáctica
Unidad didáctica
Unidad didáctica
Publicité
Unidad didáctica
Prochain SlideShare
REUNIÓN PADRES EDUCACION INFANTILREUNIÓN PADRES EDUCACION INFANTIL
Chargement dans ... 3
1 sur 30
Publicité

Contenu connexe

Publicité
Publicité

Unidad didáctica

  1. 1 UNIVERSIDAD DE CASTILLA - LA MANCHA Facultad de Educación de Albacete/ Grado Maestro en Educación Infantil Asignatura: Gestión e Innovación de los Contextos Educativos. Profesor/a: Isabel María Gómez Barreto. Curso académico 2015-2016. ¡CADA CUERPO ES ESPECIAL! Alumnas: Rebeca García Vargas Pablo Gómez Albaladejo Noelia González Sánchez María Morcilo Sánchez. Elena Sánchez Tendero Grado en Maestro en Educación Infantil / 2ºCurso / Grupo 4. Fecha de presentación: 29/04/2016.
  2. 2 ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN (UBICACIÓN/TEMPORALIZACIÓN)………………Pág. 3 2. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………..Pág. 3 3. CONTEXTUALIZACIÓN…………………………………………….…Pág. 3-5 3.1. MARCO LEGISLATIVO………………………………………..…..Pág. 3-4 3.2.CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO………………………….……...Pág. 4 3.3.CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO………………………..……….Pág. 4-5 4. COMPETENCIAS BÁSICAS……………………………………….……..Pág. 5 5. OBJETIVOS……………………………………………………..……….Pág. 5-7 5.1.OBJETIVOS DE ETAPA Y ÁREA………………………………...…..Pág. 6 5.2.OBJETIVOS DIDÁCTICOS……………………...................................Pág. 7 6. CONTENIDOS……………………………………………………..…….Pág. 7-8 7. METODOLOGÍA……………………………………………………….Pág. 8-10 7.1.ORGANIZACIÓNALUMNOS, ESPACIO, TIEMPO………….……...Pág. 9 7.2.COLABORACIÓN CON LAS FAMILIAS…………………...………Pág. 10 8. ACTIVIDADES…………………………………………………….…Pág. 10-19 8.1.ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN O IMPACTO……………...…..Pág. 10-11 8.2.ACTIVIDADES INDIVIDUALES……………………………..…Pág. 11-14 8.3.ACTIVIDADES EN GRUPO…………………………………...…Pág. 15-18 8.4.ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS……………………...…Pág. 18-19 9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ACNAES……………………...…Pág. 19-20 10. EVALUACIÓN…………………………………………………..……Pág. 20-21 10.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN…………………………...…Pág. 20-21 11. DESARROLLO SESIÓN Nº 1, 2, 3……………………………….......Pág. 22-29 12. CONCLUSIÓN……………………………………………………………Pág. 29 13. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………….....Pág. 30 14. WEBGRAFÍA……………………………………………………………..Pág. 30
  3. 3 1. INTRODUCCIÓN (UBICACIÓN/TEMPORALIZACIÓN) Este documento que presentamos a continuación es una Unidad Didáctica diseñada para el segundo ciclo de la Educación Infantil, concretamente para niños/as de 4 años, pertenecientes a un centro situado tanto en un entorno rural como en un centro de una ciudad, indiferentemente. Tendrá una duración aproximada de cuatro semanas. (01/07/2016- 28/07/2016). 2. JUSTIFICACIÓN Esta Unidad Didáctica tiene como eje organizador que los niños y niñas conozcan su propio cuerpo y el de los demás, y sus posibilidades de acción, así como aprender a respetar y valorar las diferencias de cada persona, además de identificar los cinco sentidos que existen y qué función tiene cada uno. Como futuros docentes, acompañaremos a nuestros alumnos y alumnas en su desarrollo integral y compartiremos con ellos/as esa introducción al descubrimiento de su identidad y de su autonomía. Debemos destacar que durante el desarrollo de esta Unidad Didáctica se fomentará el desarrollo de la identidad y autonomía personal, así como el conocimiento del medio social; por lo que es fundamental una perspectiva de trabajo globalizado. 3. CONTEXTUALIZACIÓN 3.1. MARCO TEÓRICO Esta Unidad Didáctica se contextualiza en el Decreto 67/2007, de 29 de mayo, por el que se establece y ordena el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación, la cual define el currículo como el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas y el Decreto 66/2013 por el que se regula la Atención Especializada y la orientación Educativa en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. La LOE establece que la Educación Infantil es una etapa educativa con identidad propia que cubra a los niños/as de 0 a 6 años. Está dividida en dos ciclos; primer ciclo (0-3 años)
  4. 4 y segundo ciclo (3-6 años). Se caracteriza por tener un carácter voluntario, siendo el segundo ciclo gratuito. 3.2.CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO. Para llevar a cabo esta Unidad Didáctica, hemos seleccionado concretamente un centro es de carácter rural. Se encuentra en la localidad de Yecla (Murcia) Este centro principalmente, se caracteriza por disponer de recursos humanos y materiales propios, de acuerdo con las características geográficas y las necesidades pedagógicas de la zona Debemos destacar que además, cuenta con un amplio abanico de ventajas como por ejemplo el mayor contacto entre profesores, alumnos y padres, la facilidad de las actividades extraescolares, el mayor contacto con la naturaleza; la cual puede utilizarse como recurso didáctico. El nivel socioeconómico de las familias que matriculan a sus hijos/as en este centro es de clase media-baja, media, y media-alta, indistintamente. En relación a las características físicas del centro podemos destacar que cuenta con muchas zonas de vegetación, además de tener un gran patio para el descanso y juegos. Cuenta con dos pistas deportivas y un gimnasio totalmente equipado. Debemos destacar que pasa subir a plantas superiores, el centro cuenta con dos ascensores, con uso exclusivo para niños/as o adultos con necesidad de utilizarlo. Las aulas están totalmente equipadas con todo el material necesario: pizarra, proyector, pizarra digital, ordenador, zona con agua para que los niños/as puedan lavarse las manos, zona para realizar la asamblea, cuenta con estancias para realizan rincones… En definitiva, podemos destacar que el centro está totalmente adaptado a las necesidades de cualquier niño/a que padezca una discapacidad y/o trastorno. 3.3. CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO. Nuestro grupo de alumnos/as está formado por 28 niños; de los cuales 17 son niños y 11 son niñas, cuya edad es de cuatro años. De los 17 niños nombrados anteriormente, uno de ellos padece una Discapacidad Mental Ligera, es por este motivo por el cual el aula se
  5. 5 encuentra completamente adaptada a sus necesidades. Debemos destacar que este niño se encuentra situado en su sitio en una mesa próxima a la del docente. Contamos también con un niño de origen marroquí sin habla castellana y dos niños con un importante grado de inmadurez. En relación al clima en el que se encuentra la clase, normalmente, es tranquilo y relajado, pero al ser un gran número de alumnos/as suelen ser clases dinámicas; siempre adaptadas a las necesidades del niño nombrado anteriormente. Tienen unos hábitos de trabajo establecidos para la clase como el orden, ritmo, siguen un horario; el cual puede ser modificado si las circunstancias lo requieren. 4. COMPETENCIAS BÁSICAS Dentro de las Competencias básicas través de esta Unidad Didáctica vamos a hacer hincapié en el Conocimiento de sí mismo y Autonomía personal, donde los alumnos/as alcanzaran a través del currículo formal, de las actividades no formales y de las diferentes situaciones a las que se enfrentan en el día a día, tanto en la escuela, como en casa o en la vida social. Dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha se amplían las competencias básicas y se añade la competencia emocional. Pero nosotros en esta Unidad Didáctica trataremos la Competencia de Autonomía e iniciativa personal, la competencia matemática, las cuales se construyen desde la competencia citada anteriormente. 5. OBJETIVOS Los objetivos recogen las capacidades que se espera que desarrollen los alumnos/as como consecuencia de la intervención educativa. Estas intenciones educativas se concretan en diferentes tipos de objetivos en función de que supongan metas a alcanzar en plazos de tiempo más o menos amplios. Así desde la generalidad de los objetivos generales de la etapa a la concreción de los objetivos didácticos que recoge cada Unidad Didáctica. Lo fundamental es que los diferentes tipos de objetivos estén relacionados y supongan un proceso de concreción, de manera que con la consecución de los objetivos didácticos de
  6. 6 cada unidad se alcancen los objetivos de cada nivel y ámbito de experiencia y que éstos permitan la consecución de los objetivos generales de etapa. 5.1.OBJETIVOS DE ETAPA Y ÁREA A través de esta Unidad Didáctica vamos a trabajar los siguientes objetivos según el Decreto 67/2007, de 29 de mayo, por el que se establece y ordena el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha: o Conocimiento de sí mismo y Autonomía Personal Objetivos: 1. Conocer, representar y utilizar el cuerpo, sus elementos, funciones, posibilidades de acción y de expresión de una forma controlada y coordinada. 2. Formarse una imagen ajustada de sí mismo en la interacción con los otros y en el desarrollo de la autonomía personal. 3. Identificar, dominar y comunicar los sentimientos, emociones, necesidades o preferencias propias y conocer, comprender y respetar las de los otros. 4. Realizar con autonomía y seguridad los hábitos personales, las actividades habituales y tener iniciativa para resolver las nuevas tareas y problemas que presenta la vida cotidiana. Criterios de evaluación: 1. Dar muestra de un conocimiento progresivo de su esquema corporal, de las destrezas motoras y habilidades manipulativas. 2. Realizar las tareas con seguridad y confianza. 3. Expresar sentimientos y emociones, comprender e interpretar los de los otros y contribuir a la convivencia. 4. Realizar autónomamente y con iniciativa actividades habituales para satisfacer necesidades básicas, consolidando progresivamente hábitos de cuidado personal, higiene, salud y bienestar. 5. Colaborar, con los otros, a crear un entorno agradable y un ambiente favorecedor de salud y bienestar.
  7. 7 5.2.OBJETIVOS DIDÁCTICO Los objetivos que nos hemos planteado para llevar a cabo esta Unidad Didáctica son los siguientes:  Comprender, utilizar y ampliar el vocabulario sobre el cuerpo para expresar experiencias y sentimientos; así como de nuestro proyecto (países y continentes).  Utilizar el cuerpo para comunicarse con los demás mediante el lenguaje, el gesto y el movimiento.  Reconocer las partes del cuerpo y respetar las diferencias de los demás.  Emplear los días de la semana para situarnos en el tiempo, así como afianzar los cuantificadores básicos de tiempo: ayer, hoy y mañana.  Leer, conocer y escribir los números del 0 al 4 e identificar su anterior y posterior; así como trabajar los conceptos: delante – detrás.  Trabajar las letras /L/ y /S/, y el trazo “bucle”.  Trabajar la prensión del instrumento a través del picado con punzón, coloreado y el dibujo libre, así como la direccionalidad grafo motriz.  Discriminar y nombrar los colores marrón y naranja referentes a la melanina de la piel. 6. CONTENIDOS En esta Unidad Didáctica se recogen contenidos del Decreto 67/2007, de 29 de mayo, por el que se establece y ordena el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha Nos parece importante señalar algunos de los contenidos que aparecen en los diversos apartados: Conocimiento de sí mismo y Autonomía personal, Conocimiento e interacción con el entorno y lenguajes: comunicación y representación. A continuación nombro alguno de ellos: o CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL.  El cuerpo: imagen y salud. - Exploración del propio cuerpo y del de los demás. - Esquema corporal. - Percepción de cambios físicos propios. - Uso de los sentidos.
  8. 8 - El control postural del cuerpo y el movimiento.  Juego y actividad cotidiana. - Participación y respeto de las reglas. - Hábitos de constancia, atención iniciativa y esfuerzo. o CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL ENTORNO.  La participación en la vida cultural y social. - Identificación de familiares y personal del colegio. - Pautas adecuadas de convivencia. - Identificación de grupos sociales significativos (mercado, transporte,…) - Interés por participar en actividades sociales y culturales o LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN.  Lenguaje verbal. - Comprensión de rutinas, tareas y saludos asociados o no al gesto. - Uso de léxico preciso y variado asociado a la edad. - Comunicar ideas y sentimientos. - Participación en diálogo. - Comprensión de viñetas. - Percepción de diferencias y semejanzas. - Escritura de palabras asociadas a imágenes.  Lenguajes creativos. - Descubrimiento de elementos plásticos (línea, forma,…) - Comunicación de hechos. 7. METODOLOGÍA. Un aspecto fundamental en toda programación es la metodología, que debe respetar en todo momento los criterios básicos para toda la etapa. (Individualización de la enseñanza, importancia de la actividad, enfoque globalizador, motivación, relación familia-escuela, importancia del juego…) Partiendo de estos principios básicos voy a referirme a aspectos más concretos a tener en cuenta en esta Unidad Didáctica:
  9. 9 o Las actividades propuestas han de ser motivadoras y proporcionar en todo momento la actividad del niño. o El juego será la actividad fundamental. o Será fundamental la coordinación familia-escuela. o El principio de globalización, tanto en el diseño de las actividades como en su desarrollo por parte de los alumnos. Dentro de esta Unidad Didáctica teniendo en cuenta las características de los niños/as, llevaremos a cabo una metodología que les permitirá ir conociendo la realidad en la cual viven, poniendo en juego los procedimientos de observación, experimentación, manipulación, construyendo así sus propios aprendizajes (constructivismo), todo a ello dentro de un clima de afectivo y de confianza, siguiendo un enfoque globalizador. Las actividades partirán de las vivencias de los niños/as, creando aprendizajes significativos. 7.1.ORGANIZACIÓN ALUMNOS, ESPACIO, TIEMPO. Otro aspecto fundamental será la organización del espacio y el tiempo. Respecto a la organización del espacio nos parece de importancia organizar el aula en mesas por grupos, además realizaremos rincones (Rincón de la salud). Otro espacio ideal para el desarrollo de muchas actividades es el espacio exterior, ya que ofrecen enormes posibilidades educativas en esta etapa. Respecto a la organización del tiempo, es muy importante que exista un equilibrio entre actividades individuales y colectivas, en pequeño o gran grupo, las que requieren concentración con las de actividad más física… La jornada escolar se organiza en torno a rutinas que una vez interiorizadas permiten al niño/a seguridad y capacidad de anticipación a lo que hay que hacer.
  10. 10 7.2.COLABORACIÓN CON LAS FAMILIAS Otro aspecto que nos parece imprescindible para alcanzar cualquier finalidad educativa es la necesidad coordinación familia-escuela. Si esta no existe difícilmente se alcanzaran algunos de los objetivos propuestos. Por este motivo nos parece importante informar a las familias de nuestras intenciones concretas y pedir su colaboración, de manera que el niño/a reciba estímulos coordinados y no contradictorios. Podríamos simular una pequeña “Comunidad de Aprendizaje” con la integración de las familias y la aportación de personas voluntarias. 8. ACTIVIDADES La Unidad Didáctica incluirá actividades de diferentes tipos; motivación, desarrollo, aplicación; las que supondrán la implicación del alumno en su proceso de aprendizaje. Nos parece importante alternan las actividades individuales con las colectivas, las que requieren atención y concentración con las que requieren ejercicio físico. 8.1.ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN O IMPACTO La maestra de apoyo entra en el aula y nos trae un sobre que han dejado en la puerta de nuestra clase. Nadie sabe qué puede haber dentro. Rápidamente planteamos nuestras hipótesis sobre qué puede contener ese sobre y, sin más preámbulos y con gran expectación, lo abrimos. Dentro encontramos dos hojas; en la primera de ellas dice así: “Si algo nuevo en vuestra clase queréis tener, el recorrido del mapa debéis hacer”. Inmediatamente observamos que la segunda hoja es un mapa de nuestro colegio. ¿Qué tendremos que buscar? Nos damos cuenta de que hay varias zonas del colegio marcadas en el mapa a las que debemos ir. Por detrás del mapa hay una nota que nos dice: “En cada zona que iréis, algo importante encontraréis”. Nos fijamos bien en el mapa e identificamos el lugar donde están todas las señales y las zonas por las que debemos pasar. Se trata del gimnasio del colegio. Nos ponemos en fila y nos ponemos en marcha hacia el gimnasio, dispuestos a encontrar aquello misterioso que va a ser para nuestra clase.
  11. 11 Sin más dilación, y ansiosos por encontrar aquello que nos espera, nos ponemos en marcha y vamos siguiendo las diferentes indicaciones del mapa y vamos pasando por… … Con todo lo que hemos ido encontrando, que son diferentes partes del cuerpo, formamos a nuestra mascota del aula que nos va a acompañar durante esta unidad didáctica, a la que le otorgamos el nombre de “Cuerpín”. 8.2.ACTIVIDADES INDIVIDUALES FICHA 1.
  12. 12 FICHA 2. FICHA 3.
  13. 13 FICHA 4. FICHA 5.
  14. 14 FICHA 6. FICHA 7.
  15. 15 8.3.ACTIVIDADES EN GRUPO MÚSICA: Percusión corporal (pies, manos, dedos…) En esta actividad se establecen una serie de números que se corresponden cada uno con unos golpes de percusión determinados con alguna parte del cuerpo, por ejemplo: Número 1: una palmada Número 2: palmada y dos golpes en el pecho. Número 3: palmada, dos golpes en el pecho y uno en cada pierna. Número 4: palmada, dos golpes en el pecho, uno en cada pierna y un pisotón con cada pie. Cuando hayamos practicado un par de veces y hayamos logrado hacerlo, pondremos una música de fondo y cada equipo será el encargado de realizar los movimientos de un número en concreto, para intentar formar una melodía con los sonidos que causamos con nuestras partes del cuerpo. Por ejemplo: Equipo rojo  “número 2” (todos los niños y las niñas de este equipo deberán dar una palmada y después dos golpes el pecho, mientras esté sonando la música. A su vez, el equipo verde  “número 3” (los niños/as de este equipo tendrán que realizar lo mismo que el equipo rojo y, además, añadirán un golpe en cada pierna). Y así con el resto de equipos, siendo cada uno de ellos una de las consignas establecidas del nº 1 al 4. Con esta actividad conseguimos trabajar el ritmo, coordinación, lateralidad, memoria, oído (debemos estar muy atentos a los sonidos), vista (es importante fijarse en el resto para no perder el ritmo) y el trabajo en equipo (se debe conseguir que todos vayamos al mismo ritmo puesto que sino la melodía no resulta demasiado agradable).
  16. 16 PSICOMOTRICIDAD: La maestra propondrá a los niños que se agrupen según alguna característica física personal. Que formen un grupo los niños y niñas con ojos azules, verdes, marrones… color de pelo, tipo de pelo… Pondremos postas y se agruparán en el lugar que la maestra indique: Todos los niños y las niñas con “el pelo rubio” que vayan a ______. Primero de categoría en categoría (primero los morenos, luego los rubios, los que llevan gafas…) Luego aumentaremos el nivel y diremos todas las órdenes para agrupar a la vez, y teniendo en cuenta las figuras geométricas: “todos los niños y las niñas con el pelo moreno que se reúnan en el círculo amarillo, los rubios en el triángulo azul y el resto en el cuadrado rojo”. Una vez agrupados, los niños contarán cuántos miembros forman cada grupo. La característica de formación de los grupos cada vez será distinta de manera que formarán cada vez distintas agrupaciones con distinto número de alumnos. Otras características a trabajar serían el color de los ojos, el tamaño del pelo, si llevan gafas o no… Estas características pueden ser propuestas por la maestra o por los propios niños. CUENTO INFANTIL Podemos incluir dentro de esta Unidad Didáctica el cuento: “Cosas que me gustan de mí” para trabajar la autoestima de los niños/as. Además, este cuento ayuda al niño/a a pensar sobre las cosas sencillas que le gustan de sí mismo, y que las pueda valorar a través del mensaje que da el cuento. "Hay muchas cosas que me gustan de mí: mis dedos, mis pies, mi sonrisa... "Lo incluimos en una ficha de su libro que hacen todos los compañeros, como la de lo que creemos que había dentro y lo que realmente hay. Hacemos una ficha en la que ponga “Cosas que me gustan de ________” ellos escriben el nombre del protagonista de esa semana y dibujan lo que les gusta de ese niño o niña. Con nuestra ayuda pueden escribir lo que significan los dibujos. Podemos hacer un corazón grande y que hagan los dibujos dentro de él.
  17. 17 RINCÓN DE LA CONSULTA MÉDICA (JUEGO SIMBÓLICO) Comenzaríamos el juego simbólico preguntando a los niños: ¿sabéis lo que es un médico?, ¿y sabéis lo que hacen los médicos? y preguntas de este estilo. Seguidamente, les explicamos que los médicos cuando llegan a la consulta se lavan las manos, (hacemos como si nos las lavásemos), se ponen la bata (hacemos como si nos la pusiésemos y no nos atásemos los botones), los médicos escriben mucho en el ordenador (y hacemos como si escribiéramos). Ahora les preguntamos: ¿os han hecho alguna vez una revisión? Entonces llega la hora de que por parejas uno haga de paciente y otro de médico. Se tumbarán en el suelo los niños que hagan de paciente, les preguntaremos: ¿qué os miran cuando vais a una revisión? Les explicamos que el médico nos revisa los ojos, los oídos, la boca, la espalda, el peso, la altura, escuchan el corazón con un fonendoscopio (los niños irán haciéndolo). A la misma vez, les explicamos que el fonendoscopio es un aparato que utiliza el médico para escuchar los latidos del corazón. El material requerido para esta actividad serían las mesas y sillas del aula, materias de juguete médico y los babis (como batas).
  18. 18 El objetivo que se pretende con este rincón incorporado en esta Unidad Didáctica es Conocer las distintas partes del cuerpo (como el esquema corporal), así como la profesión de médico, fomentar normas sociales y adquirir hábitos de higiene. 8.4.ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. Educación artística. Para esta actividad pediremos la colaboración de la clase para moer todas las mesas a un lado y colocar pliegos de papel blanco en el suelo. Después explicaremos que realizaremos el contorno de nuestro cuerpo para luego pintarlo a nuestro gusto. Visto esto, pediremos a los niños/as que se coloquen en grupos de 3 y que roten, para que cada cez uno se tumbe y los otros dos compañeros/as repasen su contorno. Una vez realizados los contornos, pediremos que coloren de manera creativa. Finalmente, cortaran las siluetas y las colgaremos en una cuerda en un extremo del aula. Adivinanzas (partes del cuerpo): Una actividad complementaria que ayudaría a los niños/as a interiorizar mejor las partes del cuerpo, podría ser una sesión de adivinanzas. Estos serían algunos ejemplos: Dicen que son de dos pero siempre son de una (Los dedos) Una señora, muy enseñoreada, siempre va en coche y siempre va mojada (La lengua) Tengo un tabique en el medio y dos ventanas a los lados por las que entra el aire puro y sale el ya respirado (La nariz)
  19. 19 Dos niñas asomaditas cada una a su ventana; lo ven y lo cuentan todo, sin decir una palabra (Los ojos) Tiene grandes pabellones, pero no tiene habitaciones (La oreja) 9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ACNEAE. La atención a la diversidad debe implicar a todo el Equipo Docente y las medidas a aplicar en cada centro, de acuerdo a las normas establecidas por la legislación, especialmente el Decreto 66/2013 de Atención a la Diversidad en Castilla-La Mancha, deben recogerse en el Plan de Atención a la Diversidad. Tal y como hemos concretado en la contextualización (dentro del apartado características del grupo) de la Unidad Didáctica, en el grupo-clase al que va dirigida tenemos un niño con Discapacidad Mental Ligera, un niño de origen marroquí sin habla castellana y dos niños con un importante grado de inmadurez que les dificulta el desarrollo adecuado de los aprendizajes. Además, en el ámbito comunicativo-lingüístico se evidencia un nivel de léxico algo reducido y ciertas dificultades en el habla de algunos niños/as de la clase. Para especificar las medidas de atención a la diversidad lo vamos a hacer de la siguiente manera: Medidas de apoyo ordinario: Van destinadas a los niños con dificultades de aprendizaje y el alumno de incorporación tardía al sistema educativo (el niño/a de origen marroquí). Las medidas que se adoptan son las siguientes: - Trabajo personalizado dentro del aula ordinaria con la maestra de apoyo 3 horas a la semana. Con ella realizan juegos manipulativos y realizan trabajos que les permitan afianzar los conceptos de la unidad.
  20. 20 - Adecuación de materiales y fichas. - Trabajo cooperativo y aprendizaje entre iguales ayudándonos de los alumnos que siguen un ritmo normalizado. Medidas de apoyo específico: Destinadas al niño con Discapacidad Mental Ligera. Semanalmente este niño recibe apoyo de la maestra de Pedagogía Terapéutica y de la maestra de Audición y Lenguaje. Ambas trabajan en la clase con él. Hemos de concretar que, debido a las carencias en el ámbito del lenguaje, habla y comunicación de algunos alumnos/as, la maestra de AL ha decidido entrar una sesión a la semana para dar estimulación del lenguaje oral a todos los niños/as. De esta forma se previenen la aparición de alteraciones en este ámbito y/o se detectan de forma lo más tempranamente posible. La sesión de estimulación del lenguaje oral conecta directamente con la Unidad Didáctica utilizando de forma paralela contenidos de la misma. 10. EVALUACIÓN Tal y como indica la Orden del 24 de Junio de 2008 de la Conserjería de Educación sobre la evaluación en la Educación Infantil, se evaluarán los aprendizajes de los alumnos/as, todos los elementos del proceso de E/A, y la propia práctica docente atendiendo a unos principios de evaluación global, continua y formativa. 10.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. o En cuanto a los criterios de evaluación que llevaremos a cabo en esta unidad didáctica, son los siguientes:  Dar muestra de un conocimiento progresivo de su esquema corporal, de las destrezas motoras y habilidades manipulativas y un control creciente de su cuerpo.  Realizar las tareas con seguridad y confianza.  Expresar sentimientos y emociones, comprender e interpretar los de los otros.  Colaborar con los iguales a crear un entorno agradable. o Y utilizaremos para evaluar los siguientes ítems:
  21. 21 INDICADORES (ITEMS) ESCALA Distingue derecha/izquierda 1 2 3 4 5 Distingue arriba/abajo 1 2 3 4 5 Discriminadelante/detrás 1 2 3 4 5 Exploralaslimitacionesyposibilidadesmotrices 1 2 3 4 5 Utilizalasposibilidades expresivasdelpropiocuerpo 1 2 3 4 5 Iniciativaporaprenderhabilidadesnuevas 1 2 3 4 5 Cuentacon hábitosde atenciónyrazonamiento 1 2 3 4 5 Identificalasemocionesconsusiguales 1 2 3 4 5 Control del cuerpo:movimiento,reposo,respiracióny relajación. 1 2 3 4 5 Disfrute al expresarse conel propiocuerpo. 1 2 3 4 5 Exteriorizasussentimientosde alegría/tristeza 1 2 3 4 5 Interés,iniciativaycreatividadenactividadesde expresióncorporal 1 2 3 4 5 Actuar de acuerpoa sus posibilidadesylimitaciones 1 2 3 4 5 Dominamovimientosde lasmanos 1 2 3 4 5 Dominamovimientosde losdedos 1 2 3 4 5 Dominael control de la pinza 1 2 3 4 5 Coordinamovimientosóculo-manuales 1 2 3 4 5 Coordinamovimientos óculo-digitales 1 2 3 4 5 OBSERVACIONES
  22. 22 11. DESARROLLO SESIÓN Nº 1. Para comenzar con la sesión prevista para el primer día a llevar a cabo esta Unidad Didáctica. Será desarrollada en un gimnasio. Comenzaremos con una actividad de inicio (una canción para empezar con energía y entusiasmo la sesión), seguida de una actividad central (con movimientos) y por último, en la parte final de la clase, propondremos una actividad final y/o de relajación. A continuación presentamos las diferentes partes de la sesión: Título U.D: ¡CADA CUERPO ES ESPECIAL! ÁREA: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO YAUTONOMMÍA PERSONAL Sesión Nº: 1 FASE DE INICIO O MOTIVACIÓN: Tiempo: (principio de la sesión, se realizaría en los 10 primeros minutos/aprox.). Llevaríamos a cabo la representación de una canción. “el corro chirimbolo” para de esta forma aprender las partes del cuerpo de una forma dinámica. La letra de la canción sería la siguiente: “EL CORRO CHIRIMBOLO” El corro chirimbolo ¡qué bonito es! Un pie, otro pie, una mano, otra mano, un coAdo, otro codo, un hombro, otro hombro, una oreja, otra oreja. El corro chirimbolo ¡qué bonito es!
  23. 23 Al cantar "un pie, otro pie...", se sueltan todos de las manos y se van enseñando las partes del cuerpo según se nombran en la canción. Así realizaríamos con todas las partes del cuerpo. Podríamos incluso añadir más partes del cuerpo humano a la canción. Una variante de este juego es aquella en la que después de cantar "una oreja, otra oreja" se añade: "el culo de la vieja" y después se hacen cosquillas entre todos los jugadores. (Se podría llevar a cabo si pretendiésemos que fuese un juego en la hora del recreo). FASE DE DESARROLLO Tiempo: (se llevaría a cabo en la parte central de la clase; aproximadamente, sobre unos 20 minutos). En esta actividad trataríamos la música y los movimientos, el ritmo, coordinación, lateralidad, memoria, oído, vista y el trabajo en equipo. Percusión corporal (pies, manos, dedos…) En esta actividad se establecen una serie de números que se corresponden cada uno con unos golpes de percusión determinados con alguna parte del cuerpo, por ejemplo: Número 1: una palmada Número 2: palmada y dos golpes en el pecho. Número 3: palmada, dos golpes en el pecho y uno en cada pierna. Número 4: palmada, dos golpes en el pecho, uno en cada pierna y un pisotón con cada pie. Cuando hayamos practicado un par de veces y hayamos logrado hacerlo, pondremos una música de fondo y cada equipo será el encargado de realizar los movimientos de un número en concreto, para intentar formar una melodía con los sonidos que causamos con nuestras partes del cuerpo. Por ejemplo: Equipo rojo  “número 2” (todos los niños y las niñas de este equipo deberán dar una palmada y después dos golpes el pecho, mientras esté sonando la música.
  24. 24 A su vez, el equipo verde  “número 3” (los niños/as de este equipo tendrán que realizar lo mismo que el equipo rojo y, además, añadirán un golpe en cada pierna). Y así con el resto de equipos, siendo cada uno de ellos una de las consignas establecidas del nº 1 al 4. Con esta actividad conseguimos trabajar el ritmo, coordinación, lateralidad, memoria, oído (debemos estar muy atentos a los sonidos), vista (es importante fijarse en el resto para no perder el ritmo) y el trabajo en equipo (se debe conseguir que todos vayamos al mismo ritmo puesto que sino la melodía no resulta demasiado agradable). FASE DE CIERRE O CONSOLIDACIÓN: Tiempo:(se realizaría en la última parte de la sesión, contando con un tiempo aproximado de 10 minutos). En esta actividad trabajaríamos la relajación y el descanso. En primer lugar, diríamos a los niños/as que se tumbasen en colchonetas que ellos mismo colocarían en el suelo. Seguidamente pondríamos música para que ellos se relajasen. Después les diríamos en que estación del año estamos. En este caso en primavera; por ello; les explicamos que en esta estación comienzan a salir las flores (pedimos que se desperecen como si saliesen flores). Posteriormente, les decimos que somos un globo; entonces, cada niño/a se convierte en un globo que de hincha y se desinfla. De esta manera aprenderán a inspirar por la nariz y espirar por la boca. Podemos también hacer uso de los brazos; cuando inspiramos los abrimos y cuando espiramos los cerramos. Así sucesivamente. Después de estas dos actividades de relajación, les diremos que se sitúen por parejas y realizaran un pequeño juego “La esponja” donde uno de ellos estará estirado en el suelo y el otro de rodillas justo al lado. Este último contará con una pelota que hará la función de una esponja. Seguidamente, el docente nombrará diferentes partes del cuerpo y el niño/a que tiene la pelota, hará como que enjabona al otro compañero en la parte del cuerpo que el docente ha nombrado. Se cambiaran los roles. ACTIVIDAD DE SALIDA: Tiempo:(en los últimos 5 minutos). Aprovechamos que los niños/as están tranquilos debido a la actividad anterior y realizamos un trenecito para salir del gimnasio e ir dirección al aula de nuevo. Para finalizar, cantaríamos la canción:
  25. 25 “LLEGÓ LA HORA DE PARTIR” Llegó la hora de partir, de todos de voy a despedir, hasta mañana niñas, hasta pronto niños, ya nos tenemos que ir. Hasta mañana 1, 2, 3. Hasta mañana a, b, c, d. hasta mañana me tengo que ir, y de todos me voy a despedir. EVALUACIÓN: Algunos indicadores podrían ser: o Explora las limitaciones y posibilidades motrices o Control del cuerpo: movimiento, reposo, respiración y relajación o Disfrute al expresarse con el propio cuerpo. o Domina movimientos de las manos o Domina movimientos de los dedos o Domina el control de la pinza OBSERVACIONES:
  26. 26 Título U.D: ¡CADA CUERPO ES ESPECIAL! AREA: LENGUAJE: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN Sesión Nº: 2 FASE DE INICIO O MOTIVACIÓN: Tiempo: (principio de la sesión, se realizaría en los 10 primeros minutos/aprox.). Llevaríamos a cabo la representación de una canción. “HOLA GIMNASIO” “HOLA CHICOS” Hola, jardín, ya estoy aquí para jugar, para cantar, para reír. Buen día señoritas, buen día amiguitos, comienza una mañana, muy linda en el jardín. ............................ Olas que vienen, olas que van. Hola, chicos, ¿cómo les va? Con esta canción, trataríamos las emociones al preguntarles al final de la letra ¿Cómo les va?, ellos nos contestarían con un lenguaje oral y posteriormente, pediríamos que a través de la cara expresasen sus emociones. Por ejemplo que sonrieran si están alegres o pusiesen cara de enfado si lo están…
  27. 27 FASE DE DESARROLLO Tiempo: la primera actividad (se llevaría a cabo en la parte central de la clase; aproximadamente, sobre unos 20 minutos). Y la segunda actividad (10min/aprox) Llevaríamos a cabo una actividad donde contaríamos historias. En ella, el docente inicia una historia con una primera frase, siguiendo el orden y sentados en círculo, cada niño o niña añade una nueva frase, dándoles continuidad a la historia iniciada por el docente para que tenga sentido. Creando de esta forma nuevas historias. Realizaremos una segunda actividad en la que todos los niños/as se colocaran en fila, seguidamente la maestra/o dice: “Simón dice: que toquéis la oreja del compañero de la derecha, después dice: que cojáis la mano izquierda del compañero de la derecha, ahora taparos vuestros ojos, ahora saltar sobre el pie derecho y luego sobre el izquierdo. (De esta forma podremos comprobar si los niños/as han desarrollado la lateralidad y si tienen constancia de las partes del cuerpo; además, como aspecto a tratar en esta sesión; trataremos la comunicación entre ellos). FASE DE CIERRE O CONSOLIDACIÓN: Tiempo:(se realizaría en la última parte de la sesión, contando con un tiempo aproximado de 10 minutos). En esta actividad trabajaríamos una canción o ritual de salida, fácil de memorizar para los niños/as. ¡HASTA MAÑANA! Hasta mañana, hasta mañana, Este día terminó. Levanto mi mano, Muevo la mano y con ella digo adiós. (BIS) EVALUACIÓN: Algunos indicadores podrían ser: o Iniciativa por aprender habilidades nuevas o Cuenta con hábitos de atención y razonamiento o Identifica las emociones con sus iguales o Disfrute al expresarse con el propio cuerpo. o Domina movimientos de las manos OBSERVACIONES:
  28. 28 Título U.D: ¡CADA CUERPO ES ESPECIAL! AREA: CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL ENTORNO Sesión Nº: 3 FASE DE INICIO O MOTIVACIÓN: Tiempo: (principio de la sesión, se realizaría en los 10 primeros minutos/aprox.). Los niños/as se colocan en la zona de asamblea. Allí, en el día de hoy hablan sobre como lo pasaron el día anterior, la maestra/o hace algunas preguntas como por ejemplo: si falta alguno de sus compañeros, o que coloquen el día en el que se encuentran en la pizarra,… FASE DE DESARROLLO Tiempo: (se llevaría a cabo en la parte central de la clase; aproximadamente, sobre unos 20 minutos). Para dar vida a la mañana realizamos una pequeña excursión dentro del centro, en la cual los niños vivirán la naturaleza con sus propios cuerpos: Simulaciones sobre los acontecimientos atmosféricos estudiados: lluvia, viento, etc. Por ejemplo: si queremos simular el viento, haremos como que nos caemos o como que nos cuesta andar,… al igual que en la actividad anterior, lo vamos realizando por grupos. FASE DE CIERRE O CONSOLIDACIÓN: Tiempo:(se realizaría en la última parte de la sesión, contando con un tiempo aproximado de 10 minutos). En esta actividad trabajaríamos una canción o ritual de salida, fácil de memorizar para los niños/as. ¡POR ESTE CAMINITO! Por este caminito, alegre y saltarín, Por este caminito, nos vamos del jardín, Adiós mi señorita, adiós lindo jardín, Mañana volveremos, tachín, tachín, tachín… (BIS) EVALUACIÓN: Algunos indicadores podrían ser: o Explora las limitaciones y posibilidades motrices OBSERVACIONES:
  29. 29 o Utiliza las posibilidades expresivas del propio cuerpo o Disfrute al expresarse con el propio cuerpo. o Interés, iniciativa y creatividad en actividades de expresión corporal o Actuar de acuerpo a sus posibilidades y limitaciones 12. CONCLUSIÓN. En lo que a nosotros respecta, consideramos de gran utilidad esta Unidad Didáctica ya que desarrollaremos muchos contenidos pertenecientes al área Conocimiento de sí mismo y Autonomía personal. Esta Unidad Didáctica posee una amplia variedad de actividades tanto individuales como grupales a través de las cuales, se observa una conexión directa entre alumno-centro y familias. Cobrando especial interés está última para poder llevar a cabo esta unidad. Finalmente, hemos tenido en cuenta la amplia diversidad de nuestra aula, por ello, la organización de las actividades está representada de forma que todos nuestros alumnos puedan realizarlas.
  30. 30 13. BIBLIOGRAFÍA. - Decreto 66/2013 por el que se regula la Atención Especializada y la orientación Educativa en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. - Decreto 67/2007, de 29 de mayo, por el que se establece y ordena el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. - Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación, la cual define el currículo como el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas. - María Dolores Espinosa Maestre, (2014). El Arte del Cuerpo Humano. Slildelshare, 25/04/2016, De Slildelshare Base de datos. - 14. WEBGRAFÍA - http://www.csi- csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_34/MARIEM%20DRI S%20AHMED_1.pdf - http://www.doslourdes.net/JUEtracorrochiri.htm - https://www.youtube.com/watch?v=22gzU4wCkAU - http://pacomova.eresmas.net/paginas/adivinanzas/adivina_cuerpo_humano.htm
Publicité