SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  25
NEUROFISIOLOGÍA
Residente Sonia Júarez Zúñiga
Tercer año Anestesiología
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and
Print (6th ed.). Elsevier.
Metabolismo cerebral
■ El sistema nervioso central del sr humano recibe aproximadamente el 15%
del gasto cardiaco en reposo (750 ml/min) y consume alrededor del 20% del
oxígeno necesario para el organismo en reposo (de promedio, el peso del
cerebro es tan solo el 2 o 3% del peso corporal total).
■ Una cuarta parte (31Microml/100g/min) de la glucosa consumida por el
organismo es utilizada por el cerebro.
■ El consumo de combustible está relacionado con el trabajo realizado y no a
la inversa.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult:
Online and Print (6th ed.). Elsevier.
El cerebro como órgano convertidor
de energía
La reserva de sustratos
generadores de energía
(glucógeno, glucosa, oxígeno)
que posee es escasa.
La necesidad de combustible
metabólico se ve satisfecha
casi de forma exclusiva en
condiciones fisiológicas por la
glucogenólisis del glucógeno
almacenado principalmente en
el hígado y el musculo, y
laoxidación completa de la
glucosa liberada para obtener
anhidrído carbónico y agua.
En ausencia de cetosis, el
cerebro utiliza glucosa como
único sustrato metabólico.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult:
Online and Print (6th ed.). Elsevier.
El cerebro como órgano convertidor
de energía
■ La gluconeogénesis es esencial para que el cerebro pueda metabolizar los
cuerpos cetónicos (que requiere un gasto energético elevado). No obstante,
incluso cuando los cuerpos cetónicos se convierten en el sustrato energético
principal, el cerebro no puede tolerar la hipoglucemia, por lo que es necesario
el aporte de glucosa, aunque sea escaso.
■ La glucosa es transportada desde la sangre al cerebro mediante difusión
facilitada por mecanismo de transporte de membrana específicos para la D-
glucosa, que presenta propiedades de saturabilidad y competitividad.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult:
Online and Print (6th ed.). Elsevier.
El cerebro como órgano convertidor
de energía
El cerebro en reposo extra alrededor
del 10% de la glucosa que le llega de
la sangre.
Si el flujo sanguíneo disminuye,
aumenta la extracción de glucosa.
Sin embargo, como la concentración
de glucosa en el cerebro es menor
que en la sangre, no existe un
dispositivo de seguridad para que el
cerebro pueda complementar el
aporte de glucosa, es caso de
hipoglucemia sistémica.
El sistema nervioso central depende
modo fundamental de un aporte
continuo de oxígeno.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult:
Online and Print (6th ed.). Elsevier.
El cerebro como órgano convertidor
de energía
El cerebro es un órgano
aerobio obligado porque
no puede almacenar
oxígeno y sus elevadas
demandas metabólicas
le obligan a consumir
entre 40 y 70
ml/O2/min.
En condiciones normales
existe un margen de
seguridad amplio y el
aporte de oxígeno de
oxigeno es
considerablemente
mayor a la demanda.
Como resultado, cada
reducción en el aporte,
será compensada, en
fase inicial, por un
aumento en la cantidad
de oxígeno extraído de
la sangre, con
conservación del
metabolismo aerobio y
de la función clínica
normal.
Además de la glucolisis y
la fosforilación oxidativa,
el cerebro posee otros dos
mecanismos que ayudan a
mantener una
concentración estable de
ATP, las reacciones de
creatina fosfocinasa y la
adenilatocinasa.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult:
Online and Print (6th ed.). Elsevier.
El cerebro como órgano consumidor
de energía
■ Consumo de energía importante.
■ Las neuronas son los elementos básicos del proceso de información en el
sistema nervioso central.
■ Son las responsables de la conducción de los impulsos nerviosos de una
parte a otra, de forma continua.
■ La mayoría de las neuronas están formadas por un soma celular,
dendritas y axones.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult:
Online and Print (6th ed.). Elsevier.
El cerebro como órgano consumidor
de energía
■ Cada neurona sintetiza, almacena y libera un neurotransmisor. Es posible
definir una neurona por el tipo de neurotransmisor liberado en sus terminales
(acetilcolina, noradrenalina, dopamina,5-hidroxitriptamina, acido
gammahidroxibutírico, glutamato).
■ Los tres tipos principales de tejido glial son la astroglía, la oligodendroglía
(responsable de la formación de las vainas espirales de mielina alrededor de
los axones) y la macroglía (función inmunológica). La astroglía es una
estructura de soporte, también tiene función importante en el metabolismo
neuronal.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult:
Online and Print (6th ed.). Elsevier.
El cerebro como órgano consumidor
de energía
La energía utilizable
generada por el cerebro
(como ATP) se consume
en el mantenimiento de
los gradientes iónico y
eléctrico
transmembrana (tanto
en reposo como tras la
despolarización), en el
soporte de la propia
estructura de la
membrana, en la
conducción del flujo
axonal y en la síntesis,
almacenamiento,
liberación y recaptación
de neurotransmisores.
El proceso que más
energía consume, es el
transporte iónico.
Alrededor del 70% del
ATP producido se
consume en el
mantenimiento de la
distribución desigual de
iones a los dos lados de
la membrana celular.
Por estas razones
cualquier desequilibrio
crítico entre la
disponibilidad y la
demanda de energía
provocará una perdida
de actividad de la
bomba de membrana,
con acumulación de
sodio en el interior de la
célula y un aumento de
la concentración
extracelular de potasio.
Esto conduce a la
despolarización de la
membrana, a la
apertura de los canales
de calcio dependientes
de voltaje y los
activados por agonista,
así como a un aumento
de la concentración
intracelular de calcio.
Se pierde el control del
volumen celular, asi
como la excitabilidad
eléctrica, la función
sináptica y la regulación
del equilibrio ácido-
base.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult:
Online and Print (6th ed.). Elsevier.
El cerebro como órgano conservador
de energía
El cerebro debe hacer uso eficiente de los sustratos.
El cerebro posee un mecanismo intrínseco por el que pude modificar su
vascularización de forma local según las variaciones locales de su actividad funcional.
En condiciones fisiológicas, el aporte de sustratos (reflejado por el flujo sanguíneo)
corre paralelo al gasto de energía (reflejado por el consumo de oxígeno y la utilización
de glucosa).
Cuando se produce una depresión de la función cerebral, como en el coma, y las
necesidades de energía se reducen, el flujo sanguíneo cerebral total, el consumo de
oxígeno y la utilización de glucosa son mucho menores que en el estado consciente
normal.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult:
Online and Print (6th ed.). Elsevier.
El cerebro como órgano conservador
de energía
■ En condiciones fisiológicas, la heterogeneidad del flujo sanguíneo se
corresponde con una heterogeneidad en la utilización de glucosa de forma que
el flujo sanguíneo (aporte de sustratos) es mayor en aquellas áreas en las que
el gasto energético es superior y menor en las regiones con una demanda más
baja de sustratos energéticos.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult:
Online and Print (6th ed.). Elsevier.
Fisiología de la circulación cerebral.
■ Metabolismo:
■ Habitualmente la función cerebral depende por completo del metabolismo oxidativo
de la glucosa, para obtener ATP que es el sustrato energético necesario para todos
los procesos celulares.
■ La incapacidad para almacenar sustratos en el mismo y una elevada tasa metabólica
son los responsables de la sensibilidad relativa del cerebro a la falta de oxígeno.
■ El metabolismo cerebral puede dividirse en dos partes: la parte que dirige la
actividad del encéfalo, es decir, la transmisión sináptica (metabolismo activo) y la
parte necesaria para la integridad celular (metabolismo basal).
■ Una gran parte del metabolismo basal está dedicado al mantenimiento de los
gradientes iónicos transmembrana normales (para mantener K+ en el interior de la
célula y el Na+ y el Ca++ en el exterior de esta). El resto del metabolismo basal se
dedica a la síntesis de proteínas y neurotransmisores así como otras funciones
celulares básicas.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult:
Online and Print (6th ed.). Elsevier.
Requerimiento del FSC regional
Regulación del flujo sanguíneo cerebral
Los aumentos instantáneos en la
demanda metabólica puedan satisfacerse
de inmediato mediante un incremento
local del FSC y el aporte de sustrato.
El tiempo de reacción de esta regulación
es breve. El termino autorregulación es
utilizado, para describir la respuesta
hemodinámica del flujo a los cambios en
la presión de perfusión, independientes
del acoplamiento flujo-metabolismo.
La capacidad de la vasculatura cerebral
para dilatarse en respuesta a la hipoxia
tisular puede interpretarse como un
fenómeno autorregulador y puede
tratarse de un mecanismo sensible al
oxígeno que regula la resistencia vascular
en los diversos rangos de la normoxia o
hiperoxia.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult:
Online and Print (6th ed.). Elsevier.
Requerimiento del FSC regional
Se dice que el flujo y el metabolismo
están acoplados y, en condiciones
fisiológicas, inclusive durante las
edacion y anestesia este acoplamiento
se mantiene.
Puede hacerse una distinción clínica
entre dos procesos diferentes: el
acoplamiento flujo-metabolismo y los
cambios vasomotores activos en
respuesta a una alteración circulatoria.
Un cambio en la presión de perfusión
provoca una respuesta miogénica en el
musculo liso vascular. Teniendo dos
mecanismo diferentes: uno que
responde a los cambioes en la presión
arterial media y otro sensible a la
presión pulsátil.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult:
Online and Print (6th ed.). Elsevier.
Mecanismos celulares de las
respuestas vasomotoras cerebrales.
■ En la capacidad de los vasos cerebrales para responder a los cambios en el
metabolismo cerebral, en la presión de perfusión y en el medio interno como
la PaCo2, esta mediada por mecanismos donde participan el óxido nítrico, las
prostaglandinas, péptidos vasoactivos, los canales potasio y la endotelial.
■ NO: como neurotransmisor, como modulador/mediador del tono vascular,
actuando como un factor relajante derivado del endotelio. Se produce a
demanda y no se almacena en vesículas. El NO ejerce una influencia más
significativa en la vasodilatación hipercápnica en el adulto, que en el neonato.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult:
Online and Print (6th ed.). Elsevier.
Mecanismos celulares de las
respuestas vasomotoras cerebrales.
■ Péptidos vasoactivos: los nervios perivasculares en la circulación cerebral
contienen varios péptidos vasodilatadores como el CGRP, sustancia P y
neurocinina A. La vasodilatación por el CGRP es independiente del endotelio;
aumenta la concentración intracelular de monofosfato cíclico de adenosina
(cAMP) y actúa de forma parcial en la vasodilatación cerebral en respuesta a la
hipotensión, la extensión de la depresión cortical y la isquemia cerebral.
■ Canales de potasio: El canal K-ATP y en canal de potasio de potasio activado por
el calcio. La activación de los canales de K-ATP puede participar de forma
parcial en la vasodilatación por acetilcolina, CGRP o noradrenalina. Los canales
de K-ATP pueden participar en la vasodilatación durante la hipotensión,
hipercapnia, acidosis e hipoxia. Los canales de gran conductancia K-Ca (BKCa)
su inhibición produce vasoconstricción cerebral en las arterias de gran calibre.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult:
Online and Print (6th ed.). Elsevier.
Mecanismos celulares de las
respuestas vasomotoras cerebrales.
■ Prostaglandinas. La prostaglandina E2 y la prostaglandina I2 son
vasodilatadoras, mientras que la prostaglandinas F2a es vasoconstrictora. No
son mediadoras directas de la vasodilatación hipercápnica pero son necesarias
en cantidades pequeñas para permitir la respuestas del CO2 a la hipercapnia.
■ Endotelina. Es un péptido vasoactivo que sintetiza en el encéfalo y el
endotelio vascular. El encéfalo sintetiza endotelina 1 y 3. Los dos receptores
para la endotelina son la endotelina A (ETA) y la endotelina B (ETB). La
activación de ETA produce vasoconstricción y la activación de ETB produce
vasodilatación o vasoconstricción, dependiendo si se localizan en endotelio o
en células musculares lisas. La endotelina aumenta la entrada de calcio
extracelular mediada por proteíncinasas.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult:
Online and Print (6th ed.). Elsevier.
Consideraciones anatómicas
La principal irrigación arterial del encéfalo depende de la circulación anterior, que comprende las dos arterias caróticas y
sus ramas y de la circulación posterior, formada por las dos arterias vertebrales, que se unen para formar la arteria
basilar.
Las vías de irrigación arterial colateral son una pieza clave en la compensación del FSC durante la isquemia.
Las vías principales son las comunicantes del polígono de Willis (anteriores y posteriores) así como la arteria
oftálmica, rama de la arteria carótida externa.
Estos vasos permiten el flujo sanguíneo cuando se desarrolla una presión diferencial entre ellos.
Las vías colaterales son más eficaces durante la isquemia crónica ya que pueden aumentar de calibre con el tiempo. En
fase aguda suele ser necesario un aumento de la presión arterial para que el flujo sanguíneo a través de ellas sea
adecuada.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult:
Online and Print (6th ed.). Elsevier.
Consideraciones anatómicas
■ El tamaño de los vasos colaterales puede influir en el curso clínico de una oclusión
vascular aguda. Cualquier cambio en el diámetro de la ACA, tiene un efecto
pronunciado sobre el flujo sanguíneo colateral cuando se ocluye la arteria
carótida interna. Las observaciones clínicas sugieren un diámetro de la ACP
inferior a 1 mm puede asociarse con un aumento del riesgo de ictus en zonas
limítrofes.
■ Se crea un sistema microcirculatorio para establecer vías supletorias de fliujo
sanguíneo hacia los territorios distales de perfusión arterial del encéfalo.
■ En circunstancias normales estos canales pueden estar infrautilizados y solo
entran en funcionamiento cuando las circulación sobre un trastorno patológico. En
general el polígono de Willis y las anastomosis leptomeningeas compensan las
interrupción aguda de la circulación.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult:
Online and Print (6th ed.). Elsevier.
Consideraciones anatómicas
La regulación de la Resistencia Cerebral
Vasculares se produce principalmente en
las arterias pequeñas y arteriolas (vasos
musculares o de resistencia).
El drenaje venoso, los característicos
conductos de paredes finas y sin válvulas
intracerebrales terminan en senos
venosos de paredes más gruesas, que
son rígidos por virtud de sus
intervenciones óseas. La confluencia de
los senos venosos de gran tamaño
provoca un mezclado de la sangre
venosa que drena los hemisferios
cerebrales.
Microcirculación cerebral. La idea es
que los cambios del flujo en el lecho
microcirculatorio cerebral en respuesta
a la hipoxia, hipercapnia o reducción de
la presión de perfusión cerebral están
mediados en gran medida por cambios
en la velocidad del flujo y no por el
reclutamiento de vasos sanguíneos.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult:
Online and Print (6th ed.). Elsevier.
Factores hemodinámicos
■ Regulación de la presión. Conceptualmente, un modelo conveniente para estudiar
la circulación cerebral es considerarla como un sistema de conductos paralelos en
el que puede aplicarse la ley de Ohm:
■ El termino (Pi-Po) se define de forma habitual como la presión de perfusión
cerebral (PPC) y se calcula como la presión arterial media menos la presión de
salida. Se considera Po a la presión que sea mayor: la presión intracraneal o
venosa. Es útil definir la presión y la resistencia como variables dependientes (es
decir, la presión o la resistencia se ven afectadas por la enfermedad o el
tratamiento y el flujo sigue la tendencia).
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult:
Online and Print (6th ed.). Elsevier.
Factores hemodinámicos
El termino (Pi-Po) se define
de forma habitual como la
presión de perfusión
cerebral (PPC) y se calcula
como la presión arterial
media menos la presión de
salida. Se considera Po a la
presión que sea mayor: la
presión intracraneal o
venosa.
Es útil definir la presión y la
resistencia como variables
dependientes (es decir, la
presión o la resistencia se
ven afectadas por la
enfermedad o el
tratamiento y el flujo sigue
la tendencia).
Un descenso de la PPC
puede ser el resultado de
un descenso de la presión
arterial sistémica o de un
aumento en la presión
intracraneal o de la presión
yugular.
EL radio del vaso lo
convierte en el parámetro
mas importante de control
de la resistencia.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult:
Online and Print (6th ed.). Elsevier.
Factores hemodinámicos
■ En individuos normales FSC es constante para una PPC de aproximadamente
50-150 mmHg. Cuando la capacidad de la vasculatura cerebral para adaptarse
a los cambios de la presión se agota, el FSC sigue de forma pasiva los cambios
en la PPC. La resistencia no mantiene una relación lineal con la presión.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult:
Online and Print (6th ed.). Elsevier.
Factores hemodinamicos
■ El cambio secuencial en la presión se acompaña de una caída instantánea del
flujo, pero como el lecho vascular pone en marcha una autorregulación activa
y disminuye la resistencia, el flujo aumenta de forma gradual y recupera la
situación basal.
■ Cuando la presión retorna a la normalidad, existe un período de hipertermia
transitoria mientras se reajusta la resistencia.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult:
Online and Print (6th ed.). Elsevier.
Bibliografía
■ Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert
Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult:
Online and Print (6th ed.). Elsevier.

Contenu connexe

Similaire à Neurofisiología.pptx

SESION1-NEUROFARMACOLOGIA.pdf
SESION1-NEUROFARMACOLOGIA.pdfSESION1-NEUROFARMACOLOGIA.pdf
SESION1-NEUROFARMACOLOGIA.pdfCarlos M C
 
Fisiologia cerebral en hemorragia subara
Fisiologia cerebral en hemorragia subaraFisiologia cerebral en hemorragia subara
Fisiologia cerebral en hemorragia subaraKw Al-jaroudi
 
Neurofisiologia.pptx
Neurofisiologia.pptxNeurofisiologia.pptx
Neurofisiologia.pptxKarla511190
 
Fisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio Bazán
Fisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio BazánFisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio Bazán
Fisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio BazánCristian Carpio Bazan
 
Circulación cerebral LCR
Circulación cerebral LCR Circulación cerebral LCR
Circulación cerebral LCR Carlos Ayala
 
Fisiopatologia del shock
Fisiopatologia del shockFisiopatologia del shock
Fisiopatologia del shockbenanfio
 
Metabolismo cerebral
Metabolismo cerebralMetabolismo cerebral
Metabolismo cerebralJosue Neri
 
introduccion a la fisiologia actuliazada
introduccion a la fisiologia actuliazadaintroduccion a la fisiologia actuliazada
introduccion a la fisiologia actuliazadadrwcastilloreyes
 
LA ENERGÍA DEL SER HUMANO
LA ENERGÍA DEL SER HUMANO LA ENERGÍA DEL SER HUMANO
LA ENERGÍA DEL SER HUMANO Mary A Secas
 
Fisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basal
Fisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basalFisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basal
Fisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basalMaria Constanza Bl Enfermera
 
NEUROFISIOLOGIA Y SU IMPLICACION EN ANESTESIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA Y SU IMPLICACION EN ANESTESIA.pptxNEUROFISIOLOGIA Y SU IMPLICACION EN ANESTESIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA Y SU IMPLICACION EN ANESTESIA.pptxRichard De Leon
 

Similaire à Neurofisiología.pptx (20)

NEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptxNEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
 
SESION1-NEUROFARMACOLOGIA.pdf
SESION1-NEUROFARMACOLOGIA.pdfSESION1-NEUROFARMACOLOGIA.pdf
SESION1-NEUROFARMACOLOGIA.pdf
 
Fisiologia cerebral en hemorragia subara
Fisiologia cerebral en hemorragia subaraFisiologia cerebral en hemorragia subara
Fisiologia cerebral en hemorragia subara
 
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptxNEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
 
Neurofisi..
Neurofisi..Neurofisi..
Neurofisi..
 
Neurofisiologia.pptx
Neurofisiologia.pptxNeurofisiologia.pptx
Neurofisiologia.pptx
 
Fisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio Bazán
Fisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio BazánFisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio Bazán
Fisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio Bazán
 
Circulación cerebral LCR
Circulación cerebral LCR Circulación cerebral LCR
Circulación cerebral LCR
 
CASO ENCEFALO..pdf
CASO ENCEFALO..pdfCASO ENCEFALO..pdf
CASO ENCEFALO..pdf
 
Ecv 1
Ecv 1Ecv 1
Ecv 1
 
Fisiopatologia del shock
Fisiopatologia del shockFisiopatologia del shock
Fisiopatologia del shock
 
NEUROFARMA.pptx
NEUROFARMA.pptxNEUROFARMA.pptx
NEUROFARMA.pptx
 
Metabolismo cerebral
Metabolismo cerebralMetabolismo cerebral
Metabolismo cerebral
 
introduccion a la fisiologia actuliazada
introduccion a la fisiologia actuliazadaintroduccion a la fisiologia actuliazada
introduccion a la fisiologia actuliazada
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Neurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxNeurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptx
 
Sistema nervioso y endocrino
Sistema nervioso y endocrinoSistema nervioso y endocrino
Sistema nervioso y endocrino
 
LA ENERGÍA DEL SER HUMANO
LA ENERGÍA DEL SER HUMANO LA ENERGÍA DEL SER HUMANO
LA ENERGÍA DEL SER HUMANO
 
Fisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basal
Fisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basalFisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basal
Fisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basal
 
NEUROFISIOLOGIA Y SU IMPLICACION EN ANESTESIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA Y SU IMPLICACION EN ANESTESIA.pptxNEUROFISIOLOGIA Y SU IMPLICACION EN ANESTESIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA Y SU IMPLICACION EN ANESTESIA.pptx
 

Plus de sonyajuarez

Neuroanestesia en la paciente embarazada.pptx
Neuroanestesia en la paciente embarazada.pptxNeuroanestesia en la paciente embarazada.pptx
Neuroanestesia en la paciente embarazada.pptxsonyajuarez
 
Neuroanestesia en pediatría.pptx
Neuroanestesia en pediatría.pptxNeuroanestesia en pediatría.pptx
Neuroanestesia en pediatría.pptxsonyajuarez
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxsonyajuarez
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptxsonyajuarez
 
neurointervencionismo.pptx
neurointervencionismo.pptxneurointervencionismo.pptx
neurointervencionismo.pptxsonyajuarez
 
anestesia cirugia hipofisis.pptx
anestesia cirugia hipofisis.pptxanestesia cirugia hipofisis.pptx
anestesia cirugia hipofisis.pptxsonyajuarez
 
Tumores infratentoriales.pptx
Tumores infratentoriales.pptxTumores infratentoriales.pptx
Tumores infratentoriales.pptxsonyajuarez
 
Lesiones supratentoriales.pptx
Lesiones supratentoriales.pptxLesiones supratentoriales.pptx
Lesiones supratentoriales.pptxsonyajuarez
 
neuromonitoreo.pptx
neuromonitoreo.pptxneuromonitoreo.pptx
neuromonitoreo.pptxsonyajuarez
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxsonyajuarez
 
neuroanatomia.pptx
neuroanatomia.pptxneuroanatomia.pptx
neuroanatomia.pptxsonyajuarez
 

Plus de sonyajuarez (11)

Neuroanestesia en la paciente embarazada.pptx
Neuroanestesia en la paciente embarazada.pptxNeuroanestesia en la paciente embarazada.pptx
Neuroanestesia en la paciente embarazada.pptx
 
Neuroanestesia en pediatría.pptx
Neuroanestesia en pediatría.pptxNeuroanestesia en pediatría.pptx
Neuroanestesia en pediatría.pptx
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
 
neurointervencionismo.pptx
neurointervencionismo.pptxneurointervencionismo.pptx
neurointervencionismo.pptx
 
anestesia cirugia hipofisis.pptx
anestesia cirugia hipofisis.pptxanestesia cirugia hipofisis.pptx
anestesia cirugia hipofisis.pptx
 
Tumores infratentoriales.pptx
Tumores infratentoriales.pptxTumores infratentoriales.pptx
Tumores infratentoriales.pptx
 
Lesiones supratentoriales.pptx
Lesiones supratentoriales.pptxLesiones supratentoriales.pptx
Lesiones supratentoriales.pptx
 
neuromonitoreo.pptx
neuromonitoreo.pptxneuromonitoreo.pptx
neuromonitoreo.pptx
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
 
neuroanatomia.pptx
neuroanatomia.pptxneuroanatomia.pptx
neuroanatomia.pptx
 

Dernier

Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxmriofriocollaguazo
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxJuanDa892151
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxandreapaosuline1
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoNELSON86031
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascoaquiracinthia34
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxFranciscoJimenez559951
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdfLuisHernandezIbarra
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxJusal Palomino Galindo
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticosMedalytHuashuayoCusi
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxandreapaosuline1
 

Dernier (20)

Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 

Neurofisiología.pptx

  • 1. NEUROFISIOLOGÍA Residente Sonia Júarez Zúñiga Tercer año Anestesiología Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 2. Metabolismo cerebral ■ El sistema nervioso central del sr humano recibe aproximadamente el 15% del gasto cardiaco en reposo (750 ml/min) y consume alrededor del 20% del oxígeno necesario para el organismo en reposo (de promedio, el peso del cerebro es tan solo el 2 o 3% del peso corporal total). ■ Una cuarta parte (31Microml/100g/min) de la glucosa consumida por el organismo es utilizada por el cerebro. ■ El consumo de combustible está relacionado con el trabajo realizado y no a la inversa. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 3. El cerebro como órgano convertidor de energía La reserva de sustratos generadores de energía (glucógeno, glucosa, oxígeno) que posee es escasa. La necesidad de combustible metabólico se ve satisfecha casi de forma exclusiva en condiciones fisiológicas por la glucogenólisis del glucógeno almacenado principalmente en el hígado y el musculo, y laoxidación completa de la glucosa liberada para obtener anhidrído carbónico y agua. En ausencia de cetosis, el cerebro utiliza glucosa como único sustrato metabólico. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 4. El cerebro como órgano convertidor de energía ■ La gluconeogénesis es esencial para que el cerebro pueda metabolizar los cuerpos cetónicos (que requiere un gasto energético elevado). No obstante, incluso cuando los cuerpos cetónicos se convierten en el sustrato energético principal, el cerebro no puede tolerar la hipoglucemia, por lo que es necesario el aporte de glucosa, aunque sea escaso. ■ La glucosa es transportada desde la sangre al cerebro mediante difusión facilitada por mecanismo de transporte de membrana específicos para la D- glucosa, que presenta propiedades de saturabilidad y competitividad. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 5. El cerebro como órgano convertidor de energía El cerebro en reposo extra alrededor del 10% de la glucosa que le llega de la sangre. Si el flujo sanguíneo disminuye, aumenta la extracción de glucosa. Sin embargo, como la concentración de glucosa en el cerebro es menor que en la sangre, no existe un dispositivo de seguridad para que el cerebro pueda complementar el aporte de glucosa, es caso de hipoglucemia sistémica. El sistema nervioso central depende modo fundamental de un aporte continuo de oxígeno. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 6. El cerebro como órgano convertidor de energía El cerebro es un órgano aerobio obligado porque no puede almacenar oxígeno y sus elevadas demandas metabólicas le obligan a consumir entre 40 y 70 ml/O2/min. En condiciones normales existe un margen de seguridad amplio y el aporte de oxígeno de oxigeno es considerablemente mayor a la demanda. Como resultado, cada reducción en el aporte, será compensada, en fase inicial, por un aumento en la cantidad de oxígeno extraído de la sangre, con conservación del metabolismo aerobio y de la función clínica normal. Además de la glucolisis y la fosforilación oxidativa, el cerebro posee otros dos mecanismos que ayudan a mantener una concentración estable de ATP, las reacciones de creatina fosfocinasa y la adenilatocinasa. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 7. El cerebro como órgano consumidor de energía ■ Consumo de energía importante. ■ Las neuronas son los elementos básicos del proceso de información en el sistema nervioso central. ■ Son las responsables de la conducción de los impulsos nerviosos de una parte a otra, de forma continua. ■ La mayoría de las neuronas están formadas por un soma celular, dendritas y axones. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 8. El cerebro como órgano consumidor de energía ■ Cada neurona sintetiza, almacena y libera un neurotransmisor. Es posible definir una neurona por el tipo de neurotransmisor liberado en sus terminales (acetilcolina, noradrenalina, dopamina,5-hidroxitriptamina, acido gammahidroxibutírico, glutamato). ■ Los tres tipos principales de tejido glial son la astroglía, la oligodendroglía (responsable de la formación de las vainas espirales de mielina alrededor de los axones) y la macroglía (función inmunológica). La astroglía es una estructura de soporte, también tiene función importante en el metabolismo neuronal. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 9. El cerebro como órgano consumidor de energía La energía utilizable generada por el cerebro (como ATP) se consume en el mantenimiento de los gradientes iónico y eléctrico transmembrana (tanto en reposo como tras la despolarización), en el soporte de la propia estructura de la membrana, en la conducción del flujo axonal y en la síntesis, almacenamiento, liberación y recaptación de neurotransmisores. El proceso que más energía consume, es el transporte iónico. Alrededor del 70% del ATP producido se consume en el mantenimiento de la distribución desigual de iones a los dos lados de la membrana celular. Por estas razones cualquier desequilibrio crítico entre la disponibilidad y la demanda de energía provocará una perdida de actividad de la bomba de membrana, con acumulación de sodio en el interior de la célula y un aumento de la concentración extracelular de potasio. Esto conduce a la despolarización de la membrana, a la apertura de los canales de calcio dependientes de voltaje y los activados por agonista, así como a un aumento de la concentración intracelular de calcio. Se pierde el control del volumen celular, asi como la excitabilidad eléctrica, la función sináptica y la regulación del equilibrio ácido- base. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 10. El cerebro como órgano conservador de energía El cerebro debe hacer uso eficiente de los sustratos. El cerebro posee un mecanismo intrínseco por el que pude modificar su vascularización de forma local según las variaciones locales de su actividad funcional. En condiciones fisiológicas, el aporte de sustratos (reflejado por el flujo sanguíneo) corre paralelo al gasto de energía (reflejado por el consumo de oxígeno y la utilización de glucosa). Cuando se produce una depresión de la función cerebral, como en el coma, y las necesidades de energía se reducen, el flujo sanguíneo cerebral total, el consumo de oxígeno y la utilización de glucosa son mucho menores que en el estado consciente normal. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 11. El cerebro como órgano conservador de energía ■ En condiciones fisiológicas, la heterogeneidad del flujo sanguíneo se corresponde con una heterogeneidad en la utilización de glucosa de forma que el flujo sanguíneo (aporte de sustratos) es mayor en aquellas áreas en las que el gasto energético es superior y menor en las regiones con una demanda más baja de sustratos energéticos. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 12. Fisiología de la circulación cerebral. ■ Metabolismo: ■ Habitualmente la función cerebral depende por completo del metabolismo oxidativo de la glucosa, para obtener ATP que es el sustrato energético necesario para todos los procesos celulares. ■ La incapacidad para almacenar sustratos en el mismo y una elevada tasa metabólica son los responsables de la sensibilidad relativa del cerebro a la falta de oxígeno. ■ El metabolismo cerebral puede dividirse en dos partes: la parte que dirige la actividad del encéfalo, es decir, la transmisión sináptica (metabolismo activo) y la parte necesaria para la integridad celular (metabolismo basal). ■ Una gran parte del metabolismo basal está dedicado al mantenimiento de los gradientes iónicos transmembrana normales (para mantener K+ en el interior de la célula y el Na+ y el Ca++ en el exterior de esta). El resto del metabolismo basal se dedica a la síntesis de proteínas y neurotransmisores así como otras funciones celulares básicas. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 13. Requerimiento del FSC regional Regulación del flujo sanguíneo cerebral Los aumentos instantáneos en la demanda metabólica puedan satisfacerse de inmediato mediante un incremento local del FSC y el aporte de sustrato. El tiempo de reacción de esta regulación es breve. El termino autorregulación es utilizado, para describir la respuesta hemodinámica del flujo a los cambios en la presión de perfusión, independientes del acoplamiento flujo-metabolismo. La capacidad de la vasculatura cerebral para dilatarse en respuesta a la hipoxia tisular puede interpretarse como un fenómeno autorregulador y puede tratarse de un mecanismo sensible al oxígeno que regula la resistencia vascular en los diversos rangos de la normoxia o hiperoxia. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 14. Requerimiento del FSC regional Se dice que el flujo y el metabolismo están acoplados y, en condiciones fisiológicas, inclusive durante las edacion y anestesia este acoplamiento se mantiene. Puede hacerse una distinción clínica entre dos procesos diferentes: el acoplamiento flujo-metabolismo y los cambios vasomotores activos en respuesta a una alteración circulatoria. Un cambio en la presión de perfusión provoca una respuesta miogénica en el musculo liso vascular. Teniendo dos mecanismo diferentes: uno que responde a los cambioes en la presión arterial media y otro sensible a la presión pulsátil. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 15. Mecanismos celulares de las respuestas vasomotoras cerebrales. ■ En la capacidad de los vasos cerebrales para responder a los cambios en el metabolismo cerebral, en la presión de perfusión y en el medio interno como la PaCo2, esta mediada por mecanismos donde participan el óxido nítrico, las prostaglandinas, péptidos vasoactivos, los canales potasio y la endotelial. ■ NO: como neurotransmisor, como modulador/mediador del tono vascular, actuando como un factor relajante derivado del endotelio. Se produce a demanda y no se almacena en vesículas. El NO ejerce una influencia más significativa en la vasodilatación hipercápnica en el adulto, que en el neonato. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 16. Mecanismos celulares de las respuestas vasomotoras cerebrales. ■ Péptidos vasoactivos: los nervios perivasculares en la circulación cerebral contienen varios péptidos vasodilatadores como el CGRP, sustancia P y neurocinina A. La vasodilatación por el CGRP es independiente del endotelio; aumenta la concentración intracelular de monofosfato cíclico de adenosina (cAMP) y actúa de forma parcial en la vasodilatación cerebral en respuesta a la hipotensión, la extensión de la depresión cortical y la isquemia cerebral. ■ Canales de potasio: El canal K-ATP y en canal de potasio de potasio activado por el calcio. La activación de los canales de K-ATP puede participar de forma parcial en la vasodilatación por acetilcolina, CGRP o noradrenalina. Los canales de K-ATP pueden participar en la vasodilatación durante la hipotensión, hipercapnia, acidosis e hipoxia. Los canales de gran conductancia K-Ca (BKCa) su inhibición produce vasoconstricción cerebral en las arterias de gran calibre. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 17. Mecanismos celulares de las respuestas vasomotoras cerebrales. ■ Prostaglandinas. La prostaglandina E2 y la prostaglandina I2 son vasodilatadoras, mientras que la prostaglandinas F2a es vasoconstrictora. No son mediadoras directas de la vasodilatación hipercápnica pero son necesarias en cantidades pequeñas para permitir la respuestas del CO2 a la hipercapnia. ■ Endotelina. Es un péptido vasoactivo que sintetiza en el encéfalo y el endotelio vascular. El encéfalo sintetiza endotelina 1 y 3. Los dos receptores para la endotelina son la endotelina A (ETA) y la endotelina B (ETB). La activación de ETA produce vasoconstricción y la activación de ETB produce vasodilatación o vasoconstricción, dependiendo si se localizan en endotelio o en células musculares lisas. La endotelina aumenta la entrada de calcio extracelular mediada por proteíncinasas. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 18. Consideraciones anatómicas La principal irrigación arterial del encéfalo depende de la circulación anterior, que comprende las dos arterias caróticas y sus ramas y de la circulación posterior, formada por las dos arterias vertebrales, que se unen para formar la arteria basilar. Las vías de irrigación arterial colateral son una pieza clave en la compensación del FSC durante la isquemia. Las vías principales son las comunicantes del polígono de Willis (anteriores y posteriores) así como la arteria oftálmica, rama de la arteria carótida externa. Estos vasos permiten el flujo sanguíneo cuando se desarrolla una presión diferencial entre ellos. Las vías colaterales son más eficaces durante la isquemia crónica ya que pueden aumentar de calibre con el tiempo. En fase aguda suele ser necesario un aumento de la presión arterial para que el flujo sanguíneo a través de ellas sea adecuada. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 19. Consideraciones anatómicas ■ El tamaño de los vasos colaterales puede influir en el curso clínico de una oclusión vascular aguda. Cualquier cambio en el diámetro de la ACA, tiene un efecto pronunciado sobre el flujo sanguíneo colateral cuando se ocluye la arteria carótida interna. Las observaciones clínicas sugieren un diámetro de la ACP inferior a 1 mm puede asociarse con un aumento del riesgo de ictus en zonas limítrofes. ■ Se crea un sistema microcirculatorio para establecer vías supletorias de fliujo sanguíneo hacia los territorios distales de perfusión arterial del encéfalo. ■ En circunstancias normales estos canales pueden estar infrautilizados y solo entran en funcionamiento cuando las circulación sobre un trastorno patológico. En general el polígono de Willis y las anastomosis leptomeningeas compensan las interrupción aguda de la circulación. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 20. Consideraciones anatómicas La regulación de la Resistencia Cerebral Vasculares se produce principalmente en las arterias pequeñas y arteriolas (vasos musculares o de resistencia). El drenaje venoso, los característicos conductos de paredes finas y sin válvulas intracerebrales terminan en senos venosos de paredes más gruesas, que son rígidos por virtud de sus intervenciones óseas. La confluencia de los senos venosos de gran tamaño provoca un mezclado de la sangre venosa que drena los hemisferios cerebrales. Microcirculación cerebral. La idea es que los cambios del flujo en el lecho microcirculatorio cerebral en respuesta a la hipoxia, hipercapnia o reducción de la presión de perfusión cerebral están mediados en gran medida por cambios en la velocidad del flujo y no por el reclutamiento de vasos sanguíneos. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 21. Factores hemodinámicos ■ Regulación de la presión. Conceptualmente, un modelo conveniente para estudiar la circulación cerebral es considerarla como un sistema de conductos paralelos en el que puede aplicarse la ley de Ohm: ■ El termino (Pi-Po) se define de forma habitual como la presión de perfusión cerebral (PPC) y se calcula como la presión arterial media menos la presión de salida. Se considera Po a la presión que sea mayor: la presión intracraneal o venosa. Es útil definir la presión y la resistencia como variables dependientes (es decir, la presión o la resistencia se ven afectadas por la enfermedad o el tratamiento y el flujo sigue la tendencia). Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 22. Factores hemodinámicos El termino (Pi-Po) se define de forma habitual como la presión de perfusión cerebral (PPC) y se calcula como la presión arterial media menos la presión de salida. Se considera Po a la presión que sea mayor: la presión intracraneal o venosa. Es útil definir la presión y la resistencia como variables dependientes (es decir, la presión o la resistencia se ven afectadas por la enfermedad o el tratamiento y el flujo sigue la tendencia). Un descenso de la PPC puede ser el resultado de un descenso de la presión arterial sistémica o de un aumento en la presión intracraneal o de la presión yugular. EL radio del vaso lo convierte en el parámetro mas importante de control de la resistencia. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 23. Factores hemodinámicos ■ En individuos normales FSC es constante para una PPC de aproximadamente 50-150 mmHg. Cuando la capacidad de la vasculatura cerebral para adaptarse a los cambios de la presión se agota, el FSC sigue de forma pasiva los cambios en la PPC. La resistencia no mantiene una relación lineal con la presión. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 24. Factores hemodinamicos ■ El cambio secuencial en la presión se acompaña de una caída instantánea del flujo, pero como el lecho vascular pone en marcha una autorregulación activa y disminuye la resistencia, el flujo aumenta de forma gradual y recupera la situación basal. ■ Cuando la presión retorna a la normalidad, existe un período de hipertermia transitoria mientras se reajusta la resistencia. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 25. Bibliografía ■ Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.