LA GUARACHA
Concepto: género musical y baile originario de Cuba. Se trata de un tipo de
canción graciosa que apareció a fines del siglo XVIII, muy popular y que describía
tipos y costumbres. La guaracha se adoptó en México y fue muy famosa en las
décadas de los años 1950, 1960, 1970 y principios de 1980.
El origen del género
Esta música humorística, tiene sus inicios en España. Para ese entonces, era
una especie de baile que realizaba una sola persona zapateando y se veía en
los teatros. Los personajes en el baile solían ser un negrito, una mulata y un
gallego.
Luego, empezó a sonar en la isla y se trataba de una manera de decir cómo se
sentía de lo que pasaba en el país. Se representaban de una forma muy
particular en cada canción. Sin embargo, no sonaba de la misma forma como se
conoce hoy día.
Vestimenta:
Hombre:
Chupalla.
Camisa escocesa, color opcional.
Pantalón bluejeans arremangado.
Zapatos negros (la fotons solo una referencia)
Mujer:
Vestido Floreado, color opcional
Zapatos negros estilo foto.
Peinado: dos trenzas maría con cinta de color.
Si el día esta frío, pueden venir con medias color blanco.
Características:
La melodía de la guaracha sigue las características de la música popular.
Sus frases son cortas y las notas, breves.
Las unidades musicales son de cuatro u ocho compases y su armonía se
limita principalmente a acordes fundamentales, es decir, tónica,
dominante y subdominante, pero no como en el seis
La letra de la guaracha no se ciñe a una sola forma poética, es decir, hay
diversidad en la métrica. Por lo general, se canta con un solista o dúo
acompañado de un coro con el cual dialoga.
En cuanto a la instrumentación, el güiro lleva el ritmo y la guitarra y el
cuatro son el acompañamiento.
En la actualidad, también se utilizan otros instrumentos como: los palitos,
las maracas, el cencerro y la trompeta.
La guaracha es un ritmo esencialmente bailable, pero también se
considera música de parranda navideña, así como música popular de
conciertos. Varios de los ritmos populares de la actualidad heredan
características de la guaracha, como, por ejemplo, la salsa y la rumba.
La guaracha estilos y canciones
La guaracha, como estilo de canción, de ritmo rápido y texto jocoso siempre
describió algún hecho político o social, alguna situación sobre un personaje
popular o alguna actitud que se describía en forma picaresca caracterizando el
choteo criollo: una versión asimilable en sus prácticas y usos con la actual
cumbia urbana o reguetón, salvando distancias físicas y temporales.
Al introducirse el son en La Habana, los septetos y conjuntos incrementaron sus
repertorios incluyendo guarachas tradicionales con la adición de un montuno, a
lo que llamaron guaracha-son y de esta manera se fue transformando aquel ritmo
muy segmentado, pero fundamentalmente cantable, en forma de son de tempo
más acelerado.
Al convertirse en son, la guaracha dejó para muy pocos conjuntos su uso como
canción.