SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  5
Télécharger pour lire hors ligne
Cefalea
El termino cefalea hace referencia al dolor localizado en la bóveda craneal, constituye
uno de los motivos de consulta más frecuente en atención medica, aunque en la mayoría
de las ocasiones no corresponde a una entidad clínica de urgencia, se debe evaluar con
gran perspicacia.
Considerando que en el contenido de la bóveda craneal existen estructuras que son
insensibles al dolor, tales como: el parénquima cerebral, plexos coroideos, epéndimo
ventricular, venas piales, huesos y gran parte de las meninges; es lógico comprender que
la presencia de dolor a este nivel correspondería a la estimulación de nociceptores a
nivel:
 Extracreaneal: Piel, TCS, músculos, periostio craneal y arterias.
 Intracraneal: Duramadre de la base del cráneo, arterias y venas dentro de la
duramadre y pi aracnoides, senos venosos, pares craneales (II, III, IV, V, VI, IX
y X) y los 3 primeros nervios cervicales.
Mecanismos fisiopatológicos
En este sentido, estas estructuras pueden ser afectadas por diversos mecanismos
fisiopatológicos y de este dependerán las características esenciales que permitirán
orientar a la etiología de la cefalea.
 Contracción sostenida de músculos: Ocular por empleo prolongado de la
visión, cervical por tensión muscular.
 Tracción de estructuras encefálicas (Periostio, duramadre, vasos y nervios):
LOE, cambios bruscos de presión intracraneal pospuncion lumbar, postrauma.
 Alteración de los vasos: por inflamación, dilatación, tracción o trombosis.
 Irritación meníngea.
 Cambios de presión o irritación de las paredes sinusoidales: Sinusitis.
 Compresión, tracción o inflamación de nervios craneales o espinales.
Es importante destacar que de acuerdo a la ubicación de la estructura afectada, suele
haber irradiación hacia las zonas fronto-parietales si esta se encuentra por encima o
delante de la tienda del cerebelo, mientras que si se encuentran por debajo la irradiación
es hacia la región occipital.
Clasificación
En cuanto a la clasificación, a grandes rasgos se puede clasificar en:
Cefalea primaria: causada por mecanismos fisiopatológicos independientes.
Cefalea secundaria: causada por un trastorno subyacente.
Cefalea por tensión
Es la más frecuente, se asocia especialmente a situaciones de estrés siendo su
mecanismo fisiopatológico principal la contracción muscular sostenida en la región
cervical, entre sus características más importantes se encuentra:
 Predomina en mujeres
 Dolor de aparición insidiosa de carácter opresivo “en banda o casco”
generalmente occipitocervical. La intensidad no suele afectar las actividades
diarias del afectado.
 Empeora con transcurso del día, la fatiga y estrés psicofísico.
 Mejora con el reposo y buena respuesta a analgésicos.
 No se asocia con Nauseas o vómitos.
Cefalea migrañosa
Las migrañas son un conjunto de trastornos vasculares con carácter heredo-familiar que
afectan principalmente a mujeres jóvenes, apreciándose comúnmente con episodios de 1
a 4 cefaleas al mes.
Mecanismo fisiopatológico.
Es un mecanismo complejo, se desencadena esencialmente tras la excitación neuronal
por diversos mediadores químicos, con posterior agotamiento de los neurotransmisores
que estimulan la liberación de serotonina, quien sumado a un mecanismo de
autorregulación genera vasoconstricción y por consecuencia isquemia, esto genera un
déficit neuronal que explica las fases prodrómicas o auras propias de la migraña.
Este proceso sirve como estimulo para la transmisión de información dolorosa a nivel
central, sin embargo también estimula la producción de sustancias vasodilatadoras,
dando como resultado la vasodilatación vascular que produce pulsaciones dolorosas y
extravasación plasmática, esta ultima genera un proceso inflamatorio que por sí solo es
capaz de estimular las terminaciones libres, perpetuando el dolor.
Características generales:
 Dolor generalmente instaurado a primera hora del día, inicialmente con carácter
opresivo que se vuelve pulsátil
 Localización hemicraneal o generalizada
 La intensidad aumenta con el tiempo llegando a su pico en 1 hora
aproximadamente, siendo tan intenso que interrumpe las actividades diarias del
paciente.
 Su duración varía de 7 a 24 horas. Y desaparece cuanto el paciente concilia el
sueño.
 Clásicamente se acompaña de síntomas prodrómicos denominados “aura”, sin
embargo lo más común es que se presente sin aura.
 Concomitantes: nauseas y vómitos, fotofobia y fonofobia.
 Factores desencadenantes: alimentos (Chocolate, alcohol, embutidos) estímulos
ambientales, cambios en el ritmo de sueño, cambios hormonales.
Aura: son síntomas neurológicos focales transitorios que suelen preceder (10-30
minutos) o incluso acompañar a la cefalea, son expresadas como fotopsias con
sensación de desvanecimiento en la migraña clásica. De acuerdo a características
específicas de esta aura se puede clasificar la migraña.
Clasificación:
1. Migraña común o atípica: cefalea de características migrañosas que no
presenta aura.
2. Migraña clásica o típica: si presentan aura, pudiendo ser dependiendo de las
características:
a. Migraña familiar hemipléjica: suele afectar a niños y adolescentes con
antecedentes familiares. Su aura consiste en una hemiparesia con
predominio en la cara y miembro superior.
b. Migraña basilar: suele afectar a niños, su aura consta de síntomas
deficitarios que se corresponden al territorio vertebrobasilar = diplopía,
disartria, vértigo, tinnitus, hipoacusia, ataxia, parestesias bilaterales y
disminución del estado de conciencia.
c. Migraña oftalmoplejica: durante el aura se produce una oftalmoparesia
unilateral como consecuencia de una isquemia en la vasa nervorum de
los nervios oculomotores.
d. Migraña retiniana: durante el aura se produce un escotoma o ceguera
reversible de duración menor a 1 hora.
e. Migraña complicada con infarto cerebral: se establece cuando el aura
tiene una duración superior a los 7 días.
Cefalea en racimo o de Horton.
Es menos frecuente que la migraña, afecta a varones jóvenes con antecedentes
familiares generalmente. Se presentan en crisis agrupadas de 1 a 3 diarias durante 4 a 8
semanas para luego desaparecer por meses o años.
 Instauración paroxística sin pródromo, durante la noche o temprano en la
mañana (suele despertar al paciente)
 El dolor es intenso, taladrante y penetrante de localización unilateral, ocular y
periocular.
 Se presenta en episodios breves, de 15 minutos a 2 horas.
 Se agravan con sustancias vasodilatadoras (alcohol, nitratos)
 Concomitantemente excitación psicomotriz, ptosis palpebral y síntomas
autonómicos en hemicara homolateral: lagrimeo, inyección conjuntival, rinorrea.
 Suele confundirse con sinusitis, afecciones oculares y neuralgias.
Cefalea por meningitis o encefalitis
Es un dolor muy intenso que se encuentra asociado a la fiebre y signos meníngeos
propios del síndrome meningoencefalitico. Se exacerba con movimientos oculares.
Cefalea por arteritis de la Arteria Temporal (producida por la inflamación de la arteria
Temporal.):
 Diagnóstico de Arteritis.
 La cefalea se tiene que presentar simultáneamente con otros síntomas de la arteritis e ir
avanzando con la misma.
 Ancianos (mayores de 60 años, más común en mujeres que en hombres)
 Dolor superficial y constante sobre el recorrido de la arteria
 Carácter lancinante
 Acompañada de: Hipersensibilidad del cuero cabelludo, Claudicación
intermitente de la mandíbula, fiebre y pérdida de peso.
 Se agrava por la noche y con el frío
 Riesgo de ceguera
Cefalea por HTA (distensión de las arterias endocraneanas)
 Causa vascular
 Presión sistólica (mayor a 180mmHg) y diastólica (mayor a 110mmHg)
 Bilateral, Carácter Pulsátil
 Puede ser occipital o global
 Generalmente matutina o despierta al paciente de noche
 Mejora cuando el paciente se coloca de pie
Cefalea por LOE (Lesión Ocupante de Espacio) (solo originan dolor aquellos que
producen tracción o compresión de estructuras nerviosas):
 Si el LOE es supratentorial el dolor se localiza en la región frontal, pero si es
infratentorial el dolor se localiza en la región occipital.
 Dolor constante
 Intenso y sordo
 Se agrava con cambios de posición
 Mejoran con el decúbito
Neuralgia del trigémino
 El dolor sigue la rama afectada (puede ser 1 o dos ramas. Más común en las ramas
maxilar y mandibular).
 Intenso, unilateral, Paroxístico, Urente, terebrante (descarga eléctrica), lancinante
 Crisis de segundos de duración (máximo 2 minutos), que pueden aparecer varias veces
al año por periodos de días o semanas.
 Desencadenantes: espontáneas o por “puntos gatillos” (cuando el paciente mastica)
 Pueden aparecer síntomas vegetativos leves como lagrimeo o enrojecimiento ocular.
Neuralgia del Glosofaríngeo:
 Unilateral
 Sigue el recorrido del nervio (oído, base de la lengua, fosa amigdalina y/o área bajo el
ángulo de la mandíbula)
 Desencadenante: crisis espontáneas por: deglución, habla, tos, bostezo.
 Paroxística
 Dolor lancinante, punzante.
 Crisis de segundos de duración (máximo 2 minutos), que pueden aparecer varias veces
al año por periodos de días o semanas.
Enfoque diagnostico.
Una vez conocidas las características principales de las cefaleas más frecuentes en atención
medica, es posible establecer una anamnesis adecuada que permita orientar un diagnostico
certero ante este síntoma tan complejo. Es por ello que inicialmente, el interrogatorio estará
destinado a indagar en:
 El ALICIA del dolor descrito por el paciente es sumamente importante, pues permite
identificar precozmente las características distintivas entre una cefalea y otra.
 Duración
 Frecuencia
 Pródromos (nauseas, vómitos, diarrea, dolores gástricos).
 AURA (Migrañas).
 Evolución
 Antecedentes personales y familiares.
Examen físico
Destinado especialmente a evaluar posibles signos de alerta
 Signos vitales anormales, en especial fiebre e hipertensión arterial.
 Alteración de la conciencia.
 Signos de irritación meníngea.
 Papiledema o hemorragia en fondo de ojo.
 Pupilas anisocoricas, hiporreactivas a la luz.
 Hemiparesia en cara o miembros.
 Ataxia.

Contenu connexe

Similaire à Cefalea.pdf

Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
eddynoy velasquez
 
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapiaClases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapia
Dr. John Pablo Meza B.
 
(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.doc
(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.doc(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.doc
(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similaire à Cefalea.pdf (20)

Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
 
Exposición neuro-cefaleas
Exposición neuro-cefaleasExposición neuro-cefaleas
Exposición neuro-cefaleas
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefalea y Migraña
Cefalea y MigrañaCefalea y Migraña
Cefalea y Migraña
 
Cefalea, acufenos, vertigo
Cefalea, acufenos, vertigoCefalea, acufenos, vertigo
Cefalea, acufenos, vertigo
 
Seminario Cefalea
Seminario CefaleaSeminario Cefalea
Seminario Cefalea
 
Cefalea en urgencias
Cefalea en urgenciasCefalea en urgencias
Cefalea en urgencias
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
CEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptxCEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptx
 
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptxSINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
 
Cefaleas ok
Cefaleas okCefaleas ok
Cefaleas ok
 
Mecanismos de cefalalgia
Mecanismos de cefalalgiaMecanismos de cefalalgia
Mecanismos de cefalalgia
 
headaches
headachesheadaches
headaches
 
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapiaClases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapia
 
Cefaleas ok
Cefaleas okCefaleas ok
Cefaleas ok
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.doc
(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.doc(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.doc
(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.doc
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Presentacion cefalea
Presentacion cefaleaPresentacion cefalea
Presentacion cefalea
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 

Dernier

plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 

Dernier (20)

Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentalTÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 

Cefalea.pdf

  • 1. Cefalea El termino cefalea hace referencia al dolor localizado en la bóveda craneal, constituye uno de los motivos de consulta más frecuente en atención medica, aunque en la mayoría de las ocasiones no corresponde a una entidad clínica de urgencia, se debe evaluar con gran perspicacia. Considerando que en el contenido de la bóveda craneal existen estructuras que son insensibles al dolor, tales como: el parénquima cerebral, plexos coroideos, epéndimo ventricular, venas piales, huesos y gran parte de las meninges; es lógico comprender que la presencia de dolor a este nivel correspondería a la estimulación de nociceptores a nivel:  Extracreaneal: Piel, TCS, músculos, periostio craneal y arterias.  Intracraneal: Duramadre de la base del cráneo, arterias y venas dentro de la duramadre y pi aracnoides, senos venosos, pares craneales (II, III, IV, V, VI, IX y X) y los 3 primeros nervios cervicales. Mecanismos fisiopatológicos En este sentido, estas estructuras pueden ser afectadas por diversos mecanismos fisiopatológicos y de este dependerán las características esenciales que permitirán orientar a la etiología de la cefalea.  Contracción sostenida de músculos: Ocular por empleo prolongado de la visión, cervical por tensión muscular.  Tracción de estructuras encefálicas (Periostio, duramadre, vasos y nervios): LOE, cambios bruscos de presión intracraneal pospuncion lumbar, postrauma.  Alteración de los vasos: por inflamación, dilatación, tracción o trombosis.  Irritación meníngea.  Cambios de presión o irritación de las paredes sinusoidales: Sinusitis.  Compresión, tracción o inflamación de nervios craneales o espinales. Es importante destacar que de acuerdo a la ubicación de la estructura afectada, suele haber irradiación hacia las zonas fronto-parietales si esta se encuentra por encima o delante de la tienda del cerebelo, mientras que si se encuentran por debajo la irradiación es hacia la región occipital. Clasificación En cuanto a la clasificación, a grandes rasgos se puede clasificar en: Cefalea primaria: causada por mecanismos fisiopatológicos independientes. Cefalea secundaria: causada por un trastorno subyacente.
  • 2. Cefalea por tensión Es la más frecuente, se asocia especialmente a situaciones de estrés siendo su mecanismo fisiopatológico principal la contracción muscular sostenida en la región cervical, entre sus características más importantes se encuentra:  Predomina en mujeres  Dolor de aparición insidiosa de carácter opresivo “en banda o casco” generalmente occipitocervical. La intensidad no suele afectar las actividades diarias del afectado.  Empeora con transcurso del día, la fatiga y estrés psicofísico.  Mejora con el reposo y buena respuesta a analgésicos.  No se asocia con Nauseas o vómitos. Cefalea migrañosa Las migrañas son un conjunto de trastornos vasculares con carácter heredo-familiar que afectan principalmente a mujeres jóvenes, apreciándose comúnmente con episodios de 1 a 4 cefaleas al mes. Mecanismo fisiopatológico. Es un mecanismo complejo, se desencadena esencialmente tras la excitación neuronal por diversos mediadores químicos, con posterior agotamiento de los neurotransmisores que estimulan la liberación de serotonina, quien sumado a un mecanismo de autorregulación genera vasoconstricción y por consecuencia isquemia, esto genera un déficit neuronal que explica las fases prodrómicas o auras propias de la migraña. Este proceso sirve como estimulo para la transmisión de información dolorosa a nivel central, sin embargo también estimula la producción de sustancias vasodilatadoras, dando como resultado la vasodilatación vascular que produce pulsaciones dolorosas y extravasación plasmática, esta ultima genera un proceso inflamatorio que por sí solo es capaz de estimular las terminaciones libres, perpetuando el dolor. Características generales:  Dolor generalmente instaurado a primera hora del día, inicialmente con carácter opresivo que se vuelve pulsátil  Localización hemicraneal o generalizada  La intensidad aumenta con el tiempo llegando a su pico en 1 hora aproximadamente, siendo tan intenso que interrumpe las actividades diarias del paciente.  Su duración varía de 7 a 24 horas. Y desaparece cuanto el paciente concilia el sueño.  Clásicamente se acompaña de síntomas prodrómicos denominados “aura”, sin embargo lo más común es que se presente sin aura.
  • 3.  Concomitantes: nauseas y vómitos, fotofobia y fonofobia.  Factores desencadenantes: alimentos (Chocolate, alcohol, embutidos) estímulos ambientales, cambios en el ritmo de sueño, cambios hormonales. Aura: son síntomas neurológicos focales transitorios que suelen preceder (10-30 minutos) o incluso acompañar a la cefalea, son expresadas como fotopsias con sensación de desvanecimiento en la migraña clásica. De acuerdo a características específicas de esta aura se puede clasificar la migraña. Clasificación: 1. Migraña común o atípica: cefalea de características migrañosas que no presenta aura. 2. Migraña clásica o típica: si presentan aura, pudiendo ser dependiendo de las características: a. Migraña familiar hemipléjica: suele afectar a niños y adolescentes con antecedentes familiares. Su aura consiste en una hemiparesia con predominio en la cara y miembro superior. b. Migraña basilar: suele afectar a niños, su aura consta de síntomas deficitarios que se corresponden al territorio vertebrobasilar = diplopía, disartria, vértigo, tinnitus, hipoacusia, ataxia, parestesias bilaterales y disminución del estado de conciencia. c. Migraña oftalmoplejica: durante el aura se produce una oftalmoparesia unilateral como consecuencia de una isquemia en la vasa nervorum de los nervios oculomotores. d. Migraña retiniana: durante el aura se produce un escotoma o ceguera reversible de duración menor a 1 hora. e. Migraña complicada con infarto cerebral: se establece cuando el aura tiene una duración superior a los 7 días. Cefalea en racimo o de Horton. Es menos frecuente que la migraña, afecta a varones jóvenes con antecedentes familiares generalmente. Se presentan en crisis agrupadas de 1 a 3 diarias durante 4 a 8 semanas para luego desaparecer por meses o años.  Instauración paroxística sin pródromo, durante la noche o temprano en la mañana (suele despertar al paciente)  El dolor es intenso, taladrante y penetrante de localización unilateral, ocular y periocular.  Se presenta en episodios breves, de 15 minutos a 2 horas.  Se agravan con sustancias vasodilatadoras (alcohol, nitratos)  Concomitantemente excitación psicomotriz, ptosis palpebral y síntomas autonómicos en hemicara homolateral: lagrimeo, inyección conjuntival, rinorrea.  Suele confundirse con sinusitis, afecciones oculares y neuralgias.
  • 4. Cefalea por meningitis o encefalitis Es un dolor muy intenso que se encuentra asociado a la fiebre y signos meníngeos propios del síndrome meningoencefalitico. Se exacerba con movimientos oculares. Cefalea por arteritis de la Arteria Temporal (producida por la inflamación de la arteria Temporal.):  Diagnóstico de Arteritis.  La cefalea se tiene que presentar simultáneamente con otros síntomas de la arteritis e ir avanzando con la misma.  Ancianos (mayores de 60 años, más común en mujeres que en hombres)  Dolor superficial y constante sobre el recorrido de la arteria  Carácter lancinante  Acompañada de: Hipersensibilidad del cuero cabelludo, Claudicación intermitente de la mandíbula, fiebre y pérdida de peso.  Se agrava por la noche y con el frío  Riesgo de ceguera Cefalea por HTA (distensión de las arterias endocraneanas)  Causa vascular  Presión sistólica (mayor a 180mmHg) y diastólica (mayor a 110mmHg)  Bilateral, Carácter Pulsátil  Puede ser occipital o global  Generalmente matutina o despierta al paciente de noche  Mejora cuando el paciente se coloca de pie Cefalea por LOE (Lesión Ocupante de Espacio) (solo originan dolor aquellos que producen tracción o compresión de estructuras nerviosas):  Si el LOE es supratentorial el dolor se localiza en la región frontal, pero si es infratentorial el dolor se localiza en la región occipital.  Dolor constante  Intenso y sordo  Se agrava con cambios de posición  Mejoran con el decúbito Neuralgia del trigémino  El dolor sigue la rama afectada (puede ser 1 o dos ramas. Más común en las ramas maxilar y mandibular).  Intenso, unilateral, Paroxístico, Urente, terebrante (descarga eléctrica), lancinante  Crisis de segundos de duración (máximo 2 minutos), que pueden aparecer varias veces al año por periodos de días o semanas.  Desencadenantes: espontáneas o por “puntos gatillos” (cuando el paciente mastica)  Pueden aparecer síntomas vegetativos leves como lagrimeo o enrojecimiento ocular.
  • 5. Neuralgia del Glosofaríngeo:  Unilateral  Sigue el recorrido del nervio (oído, base de la lengua, fosa amigdalina y/o área bajo el ángulo de la mandíbula)  Desencadenante: crisis espontáneas por: deglución, habla, tos, bostezo.  Paroxística  Dolor lancinante, punzante.  Crisis de segundos de duración (máximo 2 minutos), que pueden aparecer varias veces al año por periodos de días o semanas. Enfoque diagnostico. Una vez conocidas las características principales de las cefaleas más frecuentes en atención medica, es posible establecer una anamnesis adecuada que permita orientar un diagnostico certero ante este síntoma tan complejo. Es por ello que inicialmente, el interrogatorio estará destinado a indagar en:  El ALICIA del dolor descrito por el paciente es sumamente importante, pues permite identificar precozmente las características distintivas entre una cefalea y otra.  Duración  Frecuencia  Pródromos (nauseas, vómitos, diarrea, dolores gástricos).  AURA (Migrañas).  Evolución  Antecedentes personales y familiares. Examen físico Destinado especialmente a evaluar posibles signos de alerta  Signos vitales anormales, en especial fiebre e hipertensión arterial.  Alteración de la conciencia.  Signos de irritación meníngea.  Papiledema o hemorragia en fondo de ojo.  Pupilas anisocoricas, hiporreactivas a la luz.  Hemiparesia en cara o miembros.  Ataxia.