SlideShare une entreprise Scribd logo
DISEÑO
ETNOGRÁFICO
Doctorando: Eliseo Alvarado Caushi
Septiembre, 2022
• La etnografía es una rama de la antropología orientada al estudio descriptivo (grafé) de los
estilos de vida de una comunidad (ethnos) en un determinado lugar y tiempo. Por tanto, el
ethnos, como unidad de análisis, no sólo podría ser una nación, un grupo lingüístico, una
región o una comunidad, sino también cualquier grupo humano que constituya una entidad
cuyas relaciones estén reguladas por costumbres, derechos y obligaciones comunes
(Malinowski, 1973; Martínez, 2004; 2005).
• La etnografía como descripción o reconstrucción analítica de escenarios y grupos culturales
intactos, recrea para el lector las creencias compartidas, prácticas, artefactos, conocimiento
popular y comportamientos de un grupo de personas (Goetz, 1984).
• El enfoque etnográfico se apoya en la convicción de que las tradiciones, roles, valores y
normas del ambiente en que se vive se van internalizando poco a poco y generan
regularidades que pueden explicar la conducta individual y de grupo en forma adecuada
(Martinez, 2005).
• El investigador etnográfico, para acercarse a la verdadera naturaleza de las
realidades humanas, se centra en la descripción y la comprensión:
profundiza en su investigación con una mente lo más abierta posible y
permite que vayan emergiendo las impresiones y sus relaciones.
• Apela a la perspectiva del “otro” para construir los datos científicos propios,
asumiendo que existe una distancia radical entre unos y otros, una alteridad,
sobre la que debemos caminar de ambos lados para encontrarnos y darle
sentido al mundo que pretendemos comprender (Shabel, 2021).
Características (John W. Creswell, 1994)
- Tiene carácter holístico
- Usa la descripción y un alto nivel de detalles.
- Cuenta la historia informalmente, como un cuento.
- Explora temas culturales: los roles y comportamiento desde la vida diaria de las personas.
- El formato general es descriptivo, analítico e interpretativo.
- Los resultados se presentan ante los participantes, para su análisis y reflexión, lo cual
connota su carácter retroalimentador y transformador (Shabel, 2021).
- El investigador asume un rol militante y el sujeto, un rol participante (Shabel, 2021)
Características (Peñaranda, 2004)
- Entenderla como aprendizaje mutuo.
- Reconocerle su carácter reflexivo.
- Concebirla desde una perspectiva holística.
- Proponerla como una acción semiótica fundada en el lenguaje
- Reconocerle su condición contextual.
Ventajas
• Su tarea fundamental es describir el mundo empírico y desarrollar una teoría explicativa del
comportamiento humano desde la vida cotidiana de las personas.
• El trabajo etnográfico implica gran rigor teórico, técnico y metodológico aunado a una
apertura y flexibilidad para ver, registrar y posteriormente analizar las situaciones que se
presentan (Behar, 2008)
• A menudo es necesario que la recogida de datos preceda a la formulación final de las
hipótesis. Evita normalmente asumir constructos o relaciones a priori.
• La utilidad de la etnografía colaborativa y el análisis semiótico multimodal para el estudio de
la construcción de identidades culturales (Romero, et all., 2021).
• La muestra se selecciona mediante una selección pragmática y teóricamente informada en
lugar de en el muestreo probabilístico.
• Aplicable a grupos culturales extensos, como a grupos pequeños (una familia).
Limitaciones (John W. Creswell, 1994)
• El investigador necesita tener una base en antropología cultural y en el significado de un sistema
social (cultural) así como los conceptos típicamente explorados por los etnógrafos.
• El tiempo para recoger los datos es muy extenso, e involucra un tiempo prolongado en el campo.
• En muchas etnografías, las narrativas están escritas de una manera literaria casi cuentística, un
acercamiento que puede limitar al público del trabajo, y puede ser difícil o retadora para los autores
acostumbrados a los acercamientos tradicionales de escritura social en las ciencias sociales
humanas.
• Hay una posibilidad de que el investigador tenga que hacerse nativo y sea incapaz de completar el
estudio o de comprometerse con el estudio.
• Su aplicación en educación y psicología es limitada.
• Las investigaciones etnográficas son mínimas y su influencia es escasa.
Fases (Goetz, 1984)
• 1. El foco y el fin del estudio, y las cuestiones que aborda.
• 2. El modelo o diseño de investigación utilizado y las razones de su elección.
• 3. Los participantes o sujetos del estudio y el (los) escenario(s) y contexto(s) investigado(s).
• 4. La experiencia del investigador y sus roles en el estudio.
• 5. Las estrategias de recogida de datos.
• 6. Las técnicas empleadas para el análisis de los datos.
• 7. Los descubrimientos del estudio: interpretación y aplicaciones.
Momentos (Murcia y Jaramillo (2008)
• Primer momento: La preconfiguración de la realidad, que permite realizar una aproximación a la
realidad sociocultural desde la teoría formal y desde lo empírico (observación participante),
procediendo a establecer una preestructura que represente de manera articulada los elementos
encontrados con el fin de identificar el problema de investigación.
• El segundo momento: El plan de configuración, que presenta el diseño, problema y objetivos tentativos
del estudio. Aplicación de instrumentos de profundización.
• Tercer momento: la reconfiguración de la estructura sociocultural, donde se confronta la realidad
empírica (categorpias emergentes) y los elementos teórico-conceptuales asumidos por el investigador,
para la comprensión de la estructura sociocultural, mediante un proceso de triangulación.
Otras consideraciones (Goetz, 1984)
• El diseño etnográfico requiere estrategias de investigación que conduzcan a la
reconstrucción cultural.
• En un primer momento, las estrategias utilizadas proporcionan datos fenomenológicos.
• Las estrategias etnográficas de investigación son empíricas y naturalistas.
• Recurre a la observación participante y no participante para obtener datos empíricos de
primera mano.
• La etnografía es multimodal o ecléctica; los etnógrafos emplean una variada gama de
técnicas para obtener sus datos: Observación participante y no participante, entrevista en
profundidad, grupo focal
Autores
Goetz, J., & LeCompte, M. (1984). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Ediciones Morata S.A.
Malinowski, B. (1972). Argonauts of the Western Pacific. Barcelona: 1973.
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
Martínez, M. (2005). El método etnográfico de investigación. Etnografía miguelez. Obtenido de
http://chamilo.cut.edu.mx:8080/chamilo/courses/SEMINARIODETESISMAESTRIA11DEMAYO/document/2.-
_Etnografia/El_metodo_Etnografico.pdf
Murcia, N. y Jarramillo, L. (2008). La investigación cualitativa: La complementariedad. Armenia: Editorial Kinesis.
Peñaranda, F. (2004). Consideraciones epistemológicas de una opción hermenéutica para la etnografía.
Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv vol.2 no.2 Manizales
Rockwell, E. (1980). Etnografía y teoría en la investigación en la investigación educativa. Revista Dialogando, 29-45.
Romero, S., Moreno, C., & García, E. (2021). La construcción de las identidades culturales en niñas y niños migrantes: Un enfoque
desde la etnografía colaborativa. Revista de Investigación Educativa, 39(2), 483-501. doi:
http://dx.doi.org/10.6018/rie.441411
Shabel, P. N. (2021). Nombrar al mundo. Reflexiones metodológicas sobre la participación de niñxs en una investigación
etnográfica. RES, Revista de Educación Social, 20-47.
CONCEPTO La etnografía como descripción o reconstrucción analítica de escenarios y grupos culturales intactos,
recrea para el lector las creencias compartidas, prácticas, artefactos, conocimiento popular y
comportamientos de un grupo de personas (Goetz, 1984).
AUTORES Malinowski, B. (1972); Goetz, J., & LeCompte, M. (1984); Martínez, M. (2004); Murcia, N. y Jarramillo, L. (2008);
Rockwell, E. (1980)
CARACTERÍSTICAS - Tiene carácter holístico
- Usa la descripción y un alto nivel de detalles.
- Cuenta la historia informalmente.
- Explora temas culturales: los roles y comportamientos desde la vida diaria de las personas.
- El formato general es descriptivo, analítico e interpretativo.
- Los resultados se presentan ante los participantes, para su análisis y reflexión compartida.
- El investigador asume un rol militante y el sujeto, un rol participante.
VENTAJAS - Describe y desarrollar una teoría explicativa del comportamiento humano y sus elementos subyacentes.
- El trabajo etnográfico implica gran rigor teórico, técnico y metodológico
- La recogida de datos precede a la formulación final de las hipótesis.
- El investigador puede ser un sujeto inmerso en el grupo a investigar
LIMITACIONES - El investigador necesita tener conocimientos de antropología cultural
- El tiempo para recoger los datos es extenso (observación participante).
- La narrativa escrita casi cuentística, puede ser complicado para un investigador tradicional.
- Hay posibilidad de que el investigador se haga un nativo y no concluya con la investigación
- Su aplicación en educación y psicología es aún limitada.
FASES - La preconfiguración
- El plan de configuración
- La reconfiguración de la estructura sociocultural
ESTRATEGIAS - La investigación etnográfica conduce a la reconstrucción cultural (etnografía crítica).
- En un primer momento, las estrategias utilizadas proporcionan datos fenomenológicos.
- Las estrategias etnográficas de investigación son empíricas y naturalistas.
- La etnografía es multimodal o ecléctica; los etnógrafos emplean una variada gama de técnicas para obtener
sus datos: Observación participante y no participante, entrevista en profundidad, grupo focal

Contenu connexe

Similaire à DISEÑO ETNOGRÁFICO.pptx

Metodos de investigacion_etnografica[1]
Metodos de investigacion_etnografica[1]Metodos de investigacion_etnografica[1]
Metodos de investigacion_etnografica[1]
Belkys Rojas
 
Métodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficasMétodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficas
Lara Caravaca
 
LA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
LA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓNLA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
LA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
Nany Hernandez
 
Diseño de investigación: Etnografía
Diseño de investigación: EtnografíaDiseño de investigación: Etnografía
Diseño de investigación: Etnografía
Clariza GH
 
I etnografica trabajo
I etnografica trabajoI etnografica trabajo
I etnografica trabajo
Norma Ibarra
 

Similaire à DISEÑO ETNOGRÁFICO.pptx (20)

DISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICODISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICO
 
Etnografica
EtnograficaEtnografica
Etnografica
 
Metodos de investigacion_etnografica[1]
Metodos de investigacion_etnografica[1]Metodos de investigacion_etnografica[1]
Metodos de investigacion_etnografica[1]
 
diapositivajuanis-141129204039-conversion-gate02.pdf
diapositivajuanis-141129204039-conversion-gate02.pdfdiapositivajuanis-141129204039-conversion-gate02.pdf
diapositivajuanis-141129204039-conversion-gate02.pdf
 
Metodo etnografico
Metodo etnograficoMetodo etnografico
Metodo etnografico
 
Metodo etnografico
Metodo etnograficoMetodo etnografico
Metodo etnografico
 
Etnografica doc
Etnografica docEtnografica doc
Etnografica doc
 
Etnografica doc
Etnografica docEtnografica doc
Etnografica doc
 
La investigacion etnografica
La investigacion etnograficaLa investigacion etnografica
La investigacion etnografica
 
Métodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficasMétodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficas
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
 
LA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
LA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓNLA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
LA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Método etnográfico
Método etnográficoMétodo etnográfico
Método etnográfico
 
ETNOGRAFÍA Mét. Inv. I.pdf
ETNOGRAFÍA Mét. Inv. I.pdfETNOGRAFÍA Mét. Inv. I.pdf
ETNOGRAFÍA Mét. Inv. I.pdf
 
Diseño de investigación: Etnografía
Diseño de investigación: EtnografíaDiseño de investigación: Etnografía
Diseño de investigación: Etnografía
 
La etnografìa
La etnografìaLa etnografìa
La etnografìa
 
I etnografica trabajo
I etnografica trabajoI etnografica trabajo
I etnografica trabajo
 
Unidad 3 etnografía
Unidad 3 etnografíaUnidad 3 etnografía
Unidad 3 etnografía
 

Dernier

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Dernier (20)

IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 

DISEÑO ETNOGRÁFICO.pptx

  • 2. • La etnografía es una rama de la antropología orientada al estudio descriptivo (grafé) de los estilos de vida de una comunidad (ethnos) en un determinado lugar y tiempo. Por tanto, el ethnos, como unidad de análisis, no sólo podría ser una nación, un grupo lingüístico, una región o una comunidad, sino también cualquier grupo humano que constituya una entidad cuyas relaciones estén reguladas por costumbres, derechos y obligaciones comunes (Malinowski, 1973; Martínez, 2004; 2005). • La etnografía como descripción o reconstrucción analítica de escenarios y grupos culturales intactos, recrea para el lector las creencias compartidas, prácticas, artefactos, conocimiento popular y comportamientos de un grupo de personas (Goetz, 1984). • El enfoque etnográfico se apoya en la convicción de que las tradiciones, roles, valores y normas del ambiente en que se vive se van internalizando poco a poco y generan regularidades que pueden explicar la conducta individual y de grupo en forma adecuada (Martinez, 2005).
  • 3. • El investigador etnográfico, para acercarse a la verdadera naturaleza de las realidades humanas, se centra en la descripción y la comprensión: profundiza en su investigación con una mente lo más abierta posible y permite que vayan emergiendo las impresiones y sus relaciones. • Apela a la perspectiva del “otro” para construir los datos científicos propios, asumiendo que existe una distancia radical entre unos y otros, una alteridad, sobre la que debemos caminar de ambos lados para encontrarnos y darle sentido al mundo que pretendemos comprender (Shabel, 2021).
  • 4. Características (John W. Creswell, 1994) - Tiene carácter holístico - Usa la descripción y un alto nivel de detalles. - Cuenta la historia informalmente, como un cuento. - Explora temas culturales: los roles y comportamiento desde la vida diaria de las personas. - El formato general es descriptivo, analítico e interpretativo. - Los resultados se presentan ante los participantes, para su análisis y reflexión, lo cual connota su carácter retroalimentador y transformador (Shabel, 2021). - El investigador asume un rol militante y el sujeto, un rol participante (Shabel, 2021)
  • 5. Características (Peñaranda, 2004) - Entenderla como aprendizaje mutuo. - Reconocerle su carácter reflexivo. - Concebirla desde una perspectiva holística. - Proponerla como una acción semiótica fundada en el lenguaje - Reconocerle su condición contextual.
  • 6. Ventajas • Su tarea fundamental es describir el mundo empírico y desarrollar una teoría explicativa del comportamiento humano desde la vida cotidiana de las personas. • El trabajo etnográfico implica gran rigor teórico, técnico y metodológico aunado a una apertura y flexibilidad para ver, registrar y posteriormente analizar las situaciones que se presentan (Behar, 2008) • A menudo es necesario que la recogida de datos preceda a la formulación final de las hipótesis. Evita normalmente asumir constructos o relaciones a priori. • La utilidad de la etnografía colaborativa y el análisis semiótico multimodal para el estudio de la construcción de identidades culturales (Romero, et all., 2021). • La muestra se selecciona mediante una selección pragmática y teóricamente informada en lugar de en el muestreo probabilístico. • Aplicable a grupos culturales extensos, como a grupos pequeños (una familia).
  • 7. Limitaciones (John W. Creswell, 1994) • El investigador necesita tener una base en antropología cultural y en el significado de un sistema social (cultural) así como los conceptos típicamente explorados por los etnógrafos. • El tiempo para recoger los datos es muy extenso, e involucra un tiempo prolongado en el campo. • En muchas etnografías, las narrativas están escritas de una manera literaria casi cuentística, un acercamiento que puede limitar al público del trabajo, y puede ser difícil o retadora para los autores acostumbrados a los acercamientos tradicionales de escritura social en las ciencias sociales humanas. • Hay una posibilidad de que el investigador tenga que hacerse nativo y sea incapaz de completar el estudio o de comprometerse con el estudio. • Su aplicación en educación y psicología es limitada. • Las investigaciones etnográficas son mínimas y su influencia es escasa.
  • 8. Fases (Goetz, 1984) • 1. El foco y el fin del estudio, y las cuestiones que aborda. • 2. El modelo o diseño de investigación utilizado y las razones de su elección. • 3. Los participantes o sujetos del estudio y el (los) escenario(s) y contexto(s) investigado(s). • 4. La experiencia del investigador y sus roles en el estudio. • 5. Las estrategias de recogida de datos. • 6. Las técnicas empleadas para el análisis de los datos. • 7. Los descubrimientos del estudio: interpretación y aplicaciones.
  • 9. Momentos (Murcia y Jaramillo (2008) • Primer momento: La preconfiguración de la realidad, que permite realizar una aproximación a la realidad sociocultural desde la teoría formal y desde lo empírico (observación participante), procediendo a establecer una preestructura que represente de manera articulada los elementos encontrados con el fin de identificar el problema de investigación. • El segundo momento: El plan de configuración, que presenta el diseño, problema y objetivos tentativos del estudio. Aplicación de instrumentos de profundización. • Tercer momento: la reconfiguración de la estructura sociocultural, donde se confronta la realidad empírica (categorpias emergentes) y los elementos teórico-conceptuales asumidos por el investigador, para la comprensión de la estructura sociocultural, mediante un proceso de triangulación.
  • 10. Otras consideraciones (Goetz, 1984) • El diseño etnográfico requiere estrategias de investigación que conduzcan a la reconstrucción cultural. • En un primer momento, las estrategias utilizadas proporcionan datos fenomenológicos. • Las estrategias etnográficas de investigación son empíricas y naturalistas. • Recurre a la observación participante y no participante para obtener datos empíricos de primera mano. • La etnografía es multimodal o ecléctica; los etnógrafos emplean una variada gama de técnicas para obtener sus datos: Observación participante y no participante, entrevista en profundidad, grupo focal
  • 11. Autores Goetz, J., & LeCompte, M. (1984). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Ediciones Morata S.A. Malinowski, B. (1972). Argonauts of the Western Pacific. Barcelona: 1973. Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas. Martínez, M. (2005). El método etnográfico de investigación. Etnografía miguelez. Obtenido de http://chamilo.cut.edu.mx:8080/chamilo/courses/SEMINARIODETESISMAESTRIA11DEMAYO/document/2.- _Etnografia/El_metodo_Etnografico.pdf Murcia, N. y Jarramillo, L. (2008). La investigación cualitativa: La complementariedad. Armenia: Editorial Kinesis. Peñaranda, F. (2004). Consideraciones epistemológicas de una opción hermenéutica para la etnografía. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv vol.2 no.2 Manizales Rockwell, E. (1980). Etnografía y teoría en la investigación en la investigación educativa. Revista Dialogando, 29-45. Romero, S., Moreno, C., & García, E. (2021). La construcción de las identidades culturales en niñas y niños migrantes: Un enfoque desde la etnografía colaborativa. Revista de Investigación Educativa, 39(2), 483-501. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.441411 Shabel, P. N. (2021). Nombrar al mundo. Reflexiones metodológicas sobre la participación de niñxs en una investigación etnográfica. RES, Revista de Educación Social, 20-47.
  • 12. CONCEPTO La etnografía como descripción o reconstrucción analítica de escenarios y grupos culturales intactos, recrea para el lector las creencias compartidas, prácticas, artefactos, conocimiento popular y comportamientos de un grupo de personas (Goetz, 1984). AUTORES Malinowski, B. (1972); Goetz, J., & LeCompte, M. (1984); Martínez, M. (2004); Murcia, N. y Jarramillo, L. (2008); Rockwell, E. (1980) CARACTERÍSTICAS - Tiene carácter holístico - Usa la descripción y un alto nivel de detalles. - Cuenta la historia informalmente. - Explora temas culturales: los roles y comportamientos desde la vida diaria de las personas. - El formato general es descriptivo, analítico e interpretativo. - Los resultados se presentan ante los participantes, para su análisis y reflexión compartida. - El investigador asume un rol militante y el sujeto, un rol participante. VENTAJAS - Describe y desarrollar una teoría explicativa del comportamiento humano y sus elementos subyacentes. - El trabajo etnográfico implica gran rigor teórico, técnico y metodológico - La recogida de datos precede a la formulación final de las hipótesis. - El investigador puede ser un sujeto inmerso en el grupo a investigar LIMITACIONES - El investigador necesita tener conocimientos de antropología cultural - El tiempo para recoger los datos es extenso (observación participante). - La narrativa escrita casi cuentística, puede ser complicado para un investigador tradicional. - Hay posibilidad de que el investigador se haga un nativo y no concluya con la investigación - Su aplicación en educación y psicología es aún limitada. FASES - La preconfiguración - El plan de configuración - La reconfiguración de la estructura sociocultural ESTRATEGIAS - La investigación etnográfica conduce a la reconstrucción cultural (etnografía crítica). - En un primer momento, las estrategias utilizadas proporcionan datos fenomenológicos. - Las estrategias etnográficas de investigación son empíricas y naturalistas. - La etnografía es multimodal o ecléctica; los etnógrafos emplean una variada gama de técnicas para obtener sus datos: Observación participante y no participante, entrevista en profundidad, grupo focal