Contenu connexe

PROCESO DE ENDURECIMIENTO DE MECANIZADO DE LOS METALES.

  1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” Extensión Barinas PROCESO DE ENDURECIMIENTO DE MECANIZADO DE LOS METALES. Alumna: Doris C. Fawcett B Profesor: Ing. Henry Ramírez Barinas, 21 de enero de 2022
  2. PROCESO DE ENDURECIMIENTO DE MECANIZADO DE LOS METALES ¿EN QUE CONSISTE? Se tiene conocimiento de que todo mecanismo de conocimiento posee una fuerte relación con los movimientos de dislocación. Por la relación que estas tienen con las propiedades mecánicas, se le considera como “endurecimiento” Las técnicas de endurecimiento se basan en la restricción e impedimento del movimiento de las dislocaciones para movilizarse. Las técnicas de endurecimiento, no solo se basan en la restricción y en el impedimento del movimiento de las dislocaciones, sino que son capaces de dotar a material mayor dureza y resistencia. Las 5 técnicas principales de endurecimiento son: a) endurecimiento por limite de grano b) endurecimiento por deformación c) endurecimiento por solución solida d) endurecimiento por precipitación e) transformaciones martensíticas.
  3. TÉCNICAS PRINCIPALES DE ENDURECIMIENTO Endurecimiento por limite de grano Endurecimiento por deformación Endurecimiento por solución solida Endurecimiento por precipitación Las imperfecciones de la superficie tales como los limites de grano, perturban el arreglo de los átomos en os materiales cristalinos. Se produce un endurecimiento por tamaño de grano en los materiales metálicos, cuando aumenta la cantidad de grano o se reduce el tamaño del mismo. Esta técnica de endurecimiento plástica es el fenómeno por medio del cual un metal dúctil se vuelve mas duro y resistente a medida que es deformado plásticamente. Generalmente este trabajo es llamado como “trabajo en frío”, debido a que la deformación se da a una temperatura “fría” relativa a la temperatura de fusión absoluta del metal. Esta técnica se basa en los cambios de la solubilidad de solido con la temperatura para producir partículas finas de una impureza de fase, que impiden e movimiento de dislocaciones a través de la estructura cristalina. Dado que las dislocaciones son a menudo los operadores dominantes de la plasticidad, esto sirve para endurecer el material. Dicha técnica se logra al añadirse impurezas al material. Las impurezas distorsionan la estructura cristalina donde se alojan debido a que tienen su tamaño diferente al de los átomos originales.
  4. PROCESOS DE TRABAJO EN FRÍO Y CALIENTE Los trabajos en frío son aquellos que se trabajan a temperatura ambiente o inferior a la misma. Este trabajo ocurre al aplicar un esfuerzo mayor que la resistencia de cedencia original del metal, produciéndose una deformación. El conformado en frío comprende todos los métodos de fabricación que permiten deformar a temperatura ambiente ejerciendo una presión elevada metales o aleaciones de los mismos, como el cobre, aluminio, etc. Sin modificar el volumen, peso o las propiedades esenciales del material. La materia prima durante el conformado en frio, recibe una nueva forma mediante un proceso que consta de diferentes etapas de deformación. Por lo que se evita que la capacidad de deformación y a rotura del material se excedan.
  5. PROCESOS DE TRABAJO EN FRÍO Y CALIENTE Los procesos de trabajo en caliente son aquellos como: el laminado o rolado en caliente, forja, extrusión en caliente y prensado en caliente, en donde el meta se caldea en el grado suficiente para que alcance una condición plástica fácil de trabajar. El extrusionado en cliente, es el proceso por el cual se aplica una gran presión a un lingote metálico caliente, haciendo que fluya en estado plástico a través de un orificio restringido. Los beneficios obtenidos con los trabajos en caliente son: a) Menor uso de fuerza y esfuerzo para deformar el material. b) No ocurren endurecimientos de partes debidas a los procesos de trabajo. c) Las modificaciones a la forma de la pieza son mayores.
  6. EFECTOS DEL TRABAJO EN FRÍO SOBRE EL METAL La ductilidad disminuye, mientras que la dureza, resistencia a la tensión y la resistencia a la fluencia aumentan. La distorsión de la estructura reticular impide el flujo de electrones y disminuye a conductividad eléctrica. Este efecto es leve en metales puros, pero es totalmente apreciable en las aleaciones. Mediante tratamientos térmicos los efectos de deformación en frio se pueden eliminar o disminuir. El material trabajado en frio puede mantenerse a estrechas tolerancias; esta libre de escamas superficiales, pero se requiere en ese caso más potencia para deformarse. El incremento en energía interna en las fronteras de grano, vuelve al material mas susceptible a la corrosión. 1. 2. 3. 4. 5.