SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  30
PARÁLISIS CEREBRAL
PARÁLISIS CEREBRAL: DEFINICIÓN Según diversos autores (Gallardo y Salvador, 1994; LLorca y Sanchez. 2004; y Molina, 2005) la parálisis cerebral es una anomalía de tipo neuromotor debida a una lesión cerebral que se produce, en el primer momento del embarazo (prenatal), durante este (perinatal) o después (postnatal).  Es una alteración de la postura y del movimiento que a veces se combina con alteraciones de las funciones superiores producidas por una lesión no progresiva del sistema nervioso central, pero es irreversible.
DEFINICIÓN García  (1999) confirma que existe una relación entre las funciones neuromotrices del organismo y sus funciones psíquicas. De esta manera, cuando se ven afectadas algunas de las funciones neuromotrices también se verán afectadas de forma indirecta las funciones psíquicas. También pueden tener problemas clínicos, sensoriales, perceptivos y de comunicación, que pueden llegar a variar, por lo que no se le atribuye un cuadro estático, sino que hay una amplia y diversa clasificación, presentan pronósticos muy variables.
TIPOS: Teniendo en cuenta las aportaciones de diversos autores (Gallardo y Salvador, 1994; LLorca y Sánchez. 2004; y Molina, 2005), consideramos que dependiendo de la localización de la lesión cerebral, ésta se puede clasificar del siguiente modo: Espástica: Es la más frecuente y la lesión se produce en la Corteza Cerebral que ocasiona la rigidez de los movimientos, incapacidad de relajar los músculos, pérdida de los movimientos voluntarios y aumento del tono muscular. El lenguaje es explosivo e interrumpido por largas pausa que lo bloquean. Se debe utilizar técnicas posturales y la movilización lenta y amplia.
TIPOS Atetósica: Es la menos frecuente, se produce por lesión en los Ganglios Basales y se caracteriza por movimiento voluntarios, irregulares lentos y espontáneos incontrolados.  Los movimientos de las extremidades, cara, lengua, gestos, muecas interfieren con los movimientos normales del cuerpo. Se deben realiza movimientos rápidos y  tienen un habla descoordinada y carente de ritmo 		 Atáxica: trastorno de coordinación y equilibro. Al realizar movimientos voluntarios les acompañan temblor, suelen tropezar, desgarbo al caminar. El lenguaje tiene voz monótona y nasalizada, que presenta trastornos en la entonación y en el ritmo (disártrico)
TIPOS Mixta: combinación de la ataxia con espática o atetósica: afecta a varias estructuras encefálicas.  Dependiendo de los miembros afectados puede ser: Monoplejía (afecta a un miembro, hemiplejía (afecta a la mitad del cuerpo), diplejía (afecta a las dos piernas) triplejía (afecta a un brazo y las piernas) y tetraplejía (afecta a las cuatro extremidades).  Los trastornos asociados son: Discapacidad en la recepción de informaciones externas y propioceptivas: Problemas visuales, Percepción espacial, Oído, habla , Epilepsia Trastornos de la interpretación y la integración cerebral de estas informaciones: dificultad para la decodificación, selección de información etc. Trastornos del comportamiento
Todas las consecuencias de la parálisis cerebral se pueden mejorar con atención e intervención temprana, al mismo tiempo que la intervención educación y la rehabilitación física se adecua a sus necesidades, evitando que la incidencia sea grave y mejorando sus posibilidades. De esta forma necesitara una atención adecuada que le ayude a mejorar sus movimientos, que le estimule su desarrollo intelectual, que le permita desarrollar el mejor nivel de comunicación posible y que estimule su relación social.
A la hora de intervenir con un niño con parálisis cerebral debemos estar atentos a la mirada del niño, su cara, cualquier movimiento intencionado para que podamos conseguir información acerca de su estado emocional. Es importante utilizar situaciones estructuradas para que el niño sea consciente de situaciones, realice relaciones entre conceptos etc. Todo esto dentro de un clima de afectividad, escucha y seguridad donde el niño pueda establecer relaciones con su entorno y construya su identidad corporal y personal, para evitar una falta de interés y desmotivación del niño y su familia.  Para el aprendizaje de la lectoescritura es primordial que el niño tenga una postura adecuada y cómoda para percibir información y adquirir una correcta estructuración de su personalidad.
LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL Según García (1999), Llorca y Sánchez (2004) y Puyuelo y Arriba (2000) para enseñar a leer y escribir a un niño con parálisis cerebral hay que realizar una serie de adaptaciones para potenciar sus capacidades lectoras y escritoras de manera individualizada, en ello participarán el profesor tutor, el de apoyo, el resto de alumnos y la familia. Siendo necesario realizar con antelación una entrevista con la familia, analizar su diagnóstico, identificar tempranamente las necesidades del niño. Como sugiere Molina (2005) se debe realizar una exploración lo más exhaustiva posible del estado en el que se encuentra el desarrollo de su lenguaje o los posibles trastornos que pueda presentar.
LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL Conforme a lo expuesto por García (1999) y Puyuelo y Arriba (2000) antes de aprender a leer,  el niño deberá  dominar el lenguaje verbal, aunque no pueda reproducirlo oralmente, es decir, puede  escribir ayudándose de apoyos visuales y auditivos y a la hora de leer no comprenderá fácilmente palabras que no conozca mucho aunque sean sencillas. Puede tener desde ligeras dificultades hasta una total imposibilidad para expresarse verbalmente, por ejemplo algunos presentan alteraciones fonéticas como la disartria o ecolalias (repiten palabras oídas sin  conocer su contenido) entre otras.
LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL Les ayudará una enseñanza temprana de las grafías, de sistemas de comunicación asistidos y entrenamiento auditivo, así como ayudarles a darles sentido a las palabras, enseñarles algunos sustantivos, verbos y términos auxiliares, utilizando palabras de su interés y de su entorno. También es de vital importancia darle más tiempo para expresarse y  que no se nieguen a aprender por sus dificultades al comunicarse. Para enseñarles a leer podemos utilizar métodos de lectura sintéticos o analíticos. El primero se basa en las unidades más pequeñas de la lengua, uniéndolas para formar palabras y posteriormente frases. El segundo toma como base las palabras, desglosándolas en unidades más pequeñas.  La mayor parte de niños con Parálisis Cerebral  aprenden a leer más deprisa con métodos sintéticos.
LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL En cuanto a la escritura, García (1999) y Llorca y Sánchez (2004) argumentan que dependiendo del grado de afectación e incapacidad para controlar su cuerpo, estos niños pueden tener dificultad para trabajar  la grafomotricidad y escritura. De esta forma diferenciamos dos grupos, aquellos que pueden trabajar la grafomotricidad y los que no.
LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL Si los niños no pueden controlar su cuerpo, es difícil  trabajar la grafomotricidad y la escritura, pero esto no debe retrasar su aprendizaje, sino que tenemos que valorar el nivel cognitivo de cada alumno buscando medios alternativos para que el alumno prosiga con su aprendizaje  y priorizar en el  área motriz la coordinación grafomanual, la asimilación del esquema corporal o hábitos de autonomía personal.
LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL Como le es difícil manejar los útiles de escritura debido a que sus capacidades manipulativas son muy reducidas se deben hacer adaptaciones en los materiales, como las piezas de los juegos de construcción para trabajar la direccionalidad, conceptos de cantidad,  la manipulación de imágenes, letras y palabras ayudándose de material imantado, con la preparación y planificación por parte del profesor tutor, de apoyo etc. Si las posibilidades cognitivas y manipulativas son mayores introduciremos  puzles, encajables etc., es decir, materiales ricos en  facilitar la expresión y la  interacción.
LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL Muchos niños con parálisis cerebral no emplean con frecuencia una mano, sino que van cambiando, “dominio inseguro”. Éstos sufren problemas espaciales y de dirección. Para facilitar el aprendizaje es importante descubrir la mano predominante, que normalmente será la utilizada en actividades de la vida cotidiana. Tenemos que ver si el niño puede manejar los útiles o necesita un adaptador, además se adaptaran los materiales para la pintura, el recortado, el punzón, los lápices etc., y debemos ver como es su prensión y que puede utilizar mejor, la cabeza, boca, manos o pies, para conseguir que el niño trabaje lo más cómodamente posible.
LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL Si los niños pueden controlar su cuerpo se podrá trabajar la grafromotricidad y la escritura, aunque tienen que concentrarse mucho para dar forma a las letras, lo que reduce la atención a la comunicación de los sonidos y estará inseguro de la letra que escribir. Pueden presentar una caligrafía buena o adecuada mientras que otros dependen de medios auxiliares técnicos para comunicarse por escrito.
LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL Dificultades que presentan  estos niños como apunta García  (1999) págs.: 76,77: Dificultades para procesar las impresiones visuales, no son capaces de dar a las letras la forma que ven, aunque se les haya enseñado a hacerlo. Disfunciones motrices de la mano, de la percepción o dificultades de coordinación entre el ojo y la mano que dificultará el dibujo de las letras, siendo más grande y desigual. Problemas de dirección: la mano no es capaz de obedecer las señales del cerebro. Esto da lugar a torpeza y a la inversión de las letras, de palabras enteras y de los numerosos escritos. Esto frustra y reduce la motivación del niño, por eso hay que evitar presionarlo.
RECURSOS Debido a la diversidad de necesidades que pueden presentar los niños con parálisis cerebral queremos resaltar la importancia de los recursos tanto personales, como materiales o técnicos ya que estos facilitaran el aprendizaje de al lectoescritura haciendo la enseñanza más individualizada y adaptándolo a cada niño.
RECURSOS  PERSONALES Según Llorca y Sánchez  (2004), García (1999) y Puyuelo y Arriba (2000) el equipo multidisciplinar que trabajará y potenciara las habilidades lectoescritoras del niño, deberá tener una formación adecuada y especifica y trabajar conjuntamente y colaborativamente con el objetivo de  alcanzar el desarrollo máximo del alumno, adaptándole  su aprendizaje para que pueda realizar tareas de forma autónoma, y facilitarle la comprensión y expresión escrita además de adaptar el tiempo a cada actividad. Los profesionales que ayudarán al niño son: Equipo diagnóstico, médico rehabilitador, médico psiquiatra, psicólogo, trabajador social, maestro especializado en Educación especial, logopeda, terapeuta ocupacional, musicoterapeuta, orientador, auxiliar técnico educativo, personal del centro ocupacional y de administración y servicios.
RECURSOS  PERSONALES Para trabajar la  Tutor: Es el máximo responsable del aprendizaje de la lectoescritura del niño con parálisis cerebral, ya que es el encargado de realizar las adaptaciones precisas del currículo para atender sus necesidades en colaboración con el equipo multidisciplinar que trabajará con el niño en las diferentes áreas. Con esto se perseguirá optimizar su desarrollo y potenciar sus capacidades. Profesor de apoyo: trabajara en coordinación con el tutor en el aula para desarrollar el aprendizaje de la lectoescritura en el niño, dándole una atención más personalizada.  Logopeda: además de desarrollar las capacidades comunicativas del niño, se centrará principalmente en la adquisición de la lectoescritura. lectoescritura destacamos:
RECURSOS  PERSONALES Fisioterapeuta: aparte de potenciar la movilidad y postura del niño con parálisis cerebral, este desarrollará ejercicios específicos para mejorar la grafomotircidad del niño estimulando los músculos de sus brazos y manos. Musicoterapeuta: A través de la música y de las canciones se puede mejorar el lenguaje oral del niño, estando íntimamente relacionado con el lenguaje escrito. Familia: según Puyuelo y Arriba (2000) la colaboración de ésta con el equipo multidisciplinar es fundamental para el aprendizaje del niño, deberá hacer todo lo que esté en su mano desde el primer momento, superando las conductas de rechazo y aceptando la situación, estimular y potenciar sus capacidades fomentando una autonomía personal. Para ello deberá continuar en casa el trabajo que realizan con él los profesionales, implicándose en el desarrollo y, de manera específica, en el aprendizaje de la lectoescritura.
RECURSOS MATERIALES Según LLorca y Sanchez  (2004), Tetzchner y Martínsen (2001), García (1999) para que el niño pueda desarrollar unas habilidades lectoescritoras necesitara una serie de materiales personalizados, los manipulables y la imprenta son los más adecuados para alcanzar la lectoescritura.  Dependiendo de la afectación de movilidad de estos niños, algunos de estos materiales son: Materiales imantados que permiten desplazarlos sobre pizarras férricas. Sistemas de imprentilla  Laminas plastificadas Bases antideslizantes en los diferentes materiales o sujetarlas con cinta adhesiva. Soporte con bordes laterales para evitar que se caiga el material que manipula el alumno.
RECURSOS MATERIALES Dedal de goma antideslizante para pasar las hojas de los libros. Tijeras adaptadas. Adaptación de útiles de escritura: tubos de espuma o goma, adaptadores para dedos. Juguetes adaptados El pupitre inclinado.  Los utensilios de escritura (lápices, tizas..) lo suficientemente gruesos, fáciles de coger y resistentes, sino se engordarán con materiales como caucho.  Mangos de madera que sujeten el lápiz para escribir.
RECURSOS MATERIALES En cuanto a la comunicación existen: Comunicadores de dos casillas (si/no) Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC), que son ayudas y medios que favorecen a la expresión de sus sentimientos, deseos etc. Los más utilizados para personas con parálisis cerebral son el sistema  Bliss y el SPC (Símbolos pictográficos para la comunicación).
RECURSOS TÉCNICOS Según LLorca y Sanchez  (2004), Tetzchner, S. y Martínsen, H. (2001), Rosa, Montero y García (1993) y www.bj-adaptaciones.es,  las nuevas tecnologías ofrecen a los alumnos con parálisis cerebral la posibilidad de realizar actividades ante los problemas de movilidad que presenten. Éstas favorecen una mayor autonomía de la persona con ayudas compensatorias. Ayudas técnicas para la comunicación: Son medios que permiten a los sujetos expresar sus deseos, opiniones, intercambiar conocimientos, etc. de forma mucho más ágil e inteligible. Llorca y Sánchez (2004) clasifican ésas ayudas en dos grupos, éstos son:  Soportes básicos: que son paneles de comunicación que pueden adoptar diferentes formas y ser de diversos materiales, sobre ellos se colocan diferentes símbolos (fotos, textos) y se adaptan a las posibilidades motoras del niño.
RECURSOS TÉCNICOS Ayudas electrónicas: las cuales facilitan el proceso de comunicación en personas sin habla y trastornos variados.  LLorca y Sanchez  (2004), Tetzchner, S. y Martínsen, H. (2001), Rosa, Montero y García (1993) y www.bj-adaptaciones.es,  destacan:  Máquina de escribir, mecánica o eléctrica. Comunicadores con voz digitalizada: Son grabaciones de voz humana con mensajes pactados con el usuario, se almacenan cuando se necesita se recupera presionando a una casilla. Comunicadores con voz sintetizada: Programa de ordenador que convierte los signos gráficos en sonido la persona escribe de forma directa con un sistema de barrido y el aparato lele en voz alta el texto.
RECURSOS TÉCNICOS Ordenador: facilita la comunicación la adquisición de conocimientos y el acceso a la escritura, se utilizan programas adaptados a las necesidades de la persona permitiendo un adecuado desarrollo curricular. Se requieren una serie de adaptaciones dispositivos de entrada y salida de información.
RECURSOS TÉCNICOS Los dispositivos de entrada encontramos: Teclado: Miniteclados (facilita el control con la cabeza), expandidos (personas con poca precisión motriz), ergonómicos (disposición de teclas variadas), etc. Carcasas: estructuras de metacrilato transparente o de metal que se superponen al teclado dejando hueco sobre las teclas, impidiendo que se resbale al accionarlas Punteros o licornios, facilitan a función de teclear mediante varillas sujetas a la cabeza el pie, dedo o boca. Atriles, regulan la inclinación del teclado para adaptarlo a las características del alumno. Tapetes anti deslizantes, evitar desplazamientos de  teclado por movimientos involuntarios. Alterativa al ratón tradicional: TrackBall, multimouse, ratón de tableta y tipo Joystick, controlado por la cabeza
RECURSOS TÉCNICOS Pantallas táctiles Pulsadores de presión, de contacto (sensores), de desplazamiento, de soplo, de deslizamiento, de sonido. Los dispositivos de salida encontramos: Monitores que amplían la imagen Impresora que nos permiten obtener resultados de la tarea realizada Salidas por voz, que permite escuchar lo que escriben, de esta forma les ayuda a autocorregirse, a memorizar las palabras y favorece su evocación. Licornio o puntero señalizador
FIN

Contenu connexe

Tendances

Diapositivas trastornos motores
Diapositivas trastornos motoresDiapositivas trastornos motores
Diapositivas trastornos motores
catalinaf
 
10. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD MOTORA
10. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD MOTORA10. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD MOTORA
10. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD MOTORA
Irish Goold
 
DISCAPACIDAD MOTRIZ ppt
DISCAPACIDAD MOTRIZ  pptDISCAPACIDAD MOTRIZ  ppt
DISCAPACIDAD MOTRIZ ppt
idoialariz
 
Parálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilParálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantil
karito Esmeralda
 
Desarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Desarrollo Psicomotor 0-12 MesesDesarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Desarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Eliana Muñoz
 
ParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral InfantilParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral Infantil
Legnica
 

Tendances (20)

Actividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normalActividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normal
 
Diapositivas trastornos motores
Diapositivas trastornos motoresDiapositivas trastornos motores
Diapositivas trastornos motores
 
10. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD MOTORA
10. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD MOTORA10. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD MOTORA
10. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD MOTORA
 
Paralisis cerebral infantil 1
Paralisis cerebral infantil 1Paralisis cerebral infantil 1
Paralisis cerebral infantil 1
 
Parálisis cerebral discinetica
Parálisis cerebral discineticaParálisis cerebral discinetica
Parálisis cerebral discinetica
 
Retraso en el desarrollo psicomotor
Retraso en el desarrollo psicomotorRetraso en el desarrollo psicomotor
Retraso en el desarrollo psicomotor
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
 
Artrogriposis múltiple congénita.
Artrogriposis múltiple congénita.Artrogriposis múltiple congénita.
Artrogriposis múltiple congénita.
 
Paraplejia
ParaplejiaParaplejia
Paraplejia
 
DISCAPACIDAD MOTRIZ ppt
DISCAPACIDAD MOTRIZ  pptDISCAPACIDAD MOTRIZ  ppt
DISCAPACIDAD MOTRIZ ppt
 
Parálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilParálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantil
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
 
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofeDiscapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
 
Desarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Desarrollo Psicomotor 0-12 MesesDesarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Desarrollo Psicomotor 0-12 Meses
 
ParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral InfantilParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral Infantil
 
Guillain barre rehabilitación
Guillain barre rehabilitaciónGuillain barre rehabilitación
Guillain barre rehabilitación
 
Artrogriposis
ArtrogriposisArtrogriposis
Artrogriposis
 
Discapacidad motriz y física
Discapacidad  motriz y físicaDiscapacidad  motriz y física
Discapacidad motriz y física
 
41 posiciones de bobath
41 posiciones de bobath41 posiciones de bobath
41 posiciones de bobath
 
Trastorno motor
Trastorno motorTrastorno motor
Trastorno motor
 

En vedette

Parálisis cerebral lectoescritura
Parálisis cerebral lectoescrituraParálisis cerebral lectoescritura
Parálisis cerebral lectoescritura
supercalaniro
 
conoce mas sobre el autismo
conoce mas sobre el autismoconoce mas sobre el autismo
conoce mas sobre el autismo
carmen0210
 
Parálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral InfantilParálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral Infantil
Virginia Reyes
 
Intervención del profesional en niños con parálisis cerebral - CICAT-SALUD
Intervención del profesional en niños con parálisis cerebral - CICAT-SALUDIntervención del profesional en niños con parálisis cerebral - CICAT-SALUD
Intervención del profesional en niños con parálisis cerebral - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

En vedette (20)

Parálisis cerebral lectoescritura
Parálisis cerebral lectoescrituraParálisis cerebral lectoescritura
Parálisis cerebral lectoescritura
 
Proyecto "El Autismo"
Proyecto "El Autismo"Proyecto "El Autismo"
Proyecto "El Autismo"
 
Autismo fca gza cts
Autismo fca gza ctsAutismo fca gza cts
Autismo fca gza cts
 
El autismo
El autismo El autismo
El autismo
 
conoce mas sobre el autismo
conoce mas sobre el autismoconoce mas sobre el autismo
conoce mas sobre el autismo
 
Evaluación de La comprensión lectora
Evaluación de La comprensión lectoraEvaluación de La comprensión lectora
Evaluación de La comprensión lectora
 
Fonoaudiología: Caso Clínico Lenguaje
Fonoaudiología: Caso Clínico LenguajeFonoaudiología: Caso Clínico Lenguaje
Fonoaudiología: Caso Clínico Lenguaje
 
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCIPARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
 
Paralisis cerebral conceptos generales
Paralisis cerebral conceptos generalesParalisis cerebral conceptos generales
Paralisis cerebral conceptos generales
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Parálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral InfantilParálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral Infantil
 
Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
 
frases-en-pictogramas 4
frases-en-pictogramas 4frases-en-pictogramas 4
frases-en-pictogramas 4
 
Evidencia científica en rehabilitación de la parálisis cerebral.
Evidencia científica en rehabilitación de la parálisis cerebral.Evidencia científica en rehabilitación de la parálisis cerebral.
Evidencia científica en rehabilitación de la parálisis cerebral.
 
Intervención del profesional en niños con parálisis cerebral - CICAT-SALUD
Intervención del profesional en niños con parálisis cerebral - CICAT-SALUDIntervención del profesional en niños con parálisis cerebral - CICAT-SALUD
Intervención del profesional en niños con parálisis cerebral - CICAT-SALUD
 
Pasapalabra transports
Pasapalabra transportsPasapalabra transports
Pasapalabra transports
 
Curso ados astrademurcia14
Curso ados astrademurcia14Curso ados astrademurcia14
Curso ados astrademurcia14
 
Passos per preparar un dictat
Passos per preparar un dictatPassos per preparar un dictat
Passos per preparar un dictat
 

Similaire à Parálisis Cerebral

Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
misslily29
 
Def auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.pptDef auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.ppt
supercalaniro
 
LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS COMO MAGIN
LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS COMO MAGINLA LECTOESCRITURA EN NIÑOS COMO MAGIN
LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS COMO MAGIN
supercalaniro
 
Def auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.pptDef auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.ppt
supercalaniro
 

Similaire à Parálisis Cerebral (20)

Dislexia,disgrafia y dislalia
Dislexia,disgrafia y dislaliaDislexia,disgrafia y dislalia
Dislexia,disgrafia y dislalia
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Tipos de problemas.
Tipos de problemas.Tipos de problemas.
Tipos de problemas.
 
Club de revista trastorno especifico del aprendizaje
Club de revista trastorno especifico del aprendizajeClub de revista trastorno especifico del aprendizaje
Club de revista trastorno especifico del aprendizaje
 
Dificultades del aprendizaje en el lenguaje
Dificultades del aprendizaje en el lenguajeDificultades del aprendizaje en el lenguaje
Dificultades del aprendizaje en el lenguaje
 
Dificultades del aprendizaje en el lenguaje
Dificultades del aprendizaje en el lenguajeDificultades del aprendizaje en el lenguaje
Dificultades del aprendizaje en el lenguaje
 
Transtornos de lenguaje
Transtornos de lenguaje Transtornos de lenguaje
Transtornos de lenguaje
 
Transtornos
TranstornosTranstornos
Transtornos
 
Trastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguajeTrastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguaje
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Trastornos Grafomotores
Trastornos GrafomotoresTrastornos Grafomotores
Trastornos Grafomotores
 
Lateralidad en el proceso de aprendizaje
Lateralidad en el proceso de aprendizajeLateralidad en el proceso de aprendizaje
Lateralidad en el proceso de aprendizaje
 
PIE-2021.pdf
PIE-2021.pdfPIE-2021.pdf
PIE-2021.pdf
 
GRUPO 7 DISGRAFIA (4).pdf
GRUPO 7 DISGRAFIA (4).pdfGRUPO 7 DISGRAFIA (4).pdf
GRUPO 7 DISGRAFIA (4).pdf
 
Resumen enayda ing
Resumen enayda ingResumen enayda ing
Resumen enayda ing
 
Def auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.pptDef auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.ppt
 
LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS COMO MAGIN
LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS COMO MAGINLA LECTOESCRITURA EN NIÑOS COMO MAGIN
LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS COMO MAGIN
 
Def auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.pptDef auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.ppt
 
7 pasos para detectar la dislexia.pdf
7 pasos para detectar la dislexia.pdf7 pasos para detectar la dislexia.pdf
7 pasos para detectar la dislexia.pdf
 

Plus de supercalaniro

Plus de supercalaniro (18)

Aprende más sobre supehéros con Sindrome de down
Aprende más sobre supehéros con Sindrome de downAprende más sobre supehéros con Sindrome de down
Aprende más sobre supehéros con Sindrome de down
 
Síndrome de Down
Síndrome de DownSíndrome de Down
Síndrome de Down
 
Hipertactividad
HipertactividadHipertactividad
Hipertactividad
 
Hiperactivad[1]
Hiperactivad[1]Hiperactivad[1]
Hiperactivad[1]
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Power point def auditiva
Power point def auditivaPower point def auditiva
Power point def auditiva
 
Powe Bueno
Powe BuenoPowe Bueno
Powe Bueno
 
Trastorno de Pica
Trastorno de PicaTrastorno de Pica
Trastorno de Pica
 
Diferenciación y evaluación de la deficiencia visual
Diferenciación y evaluación de la deficiencia visualDiferenciación y evaluación de la deficiencia visual
Diferenciación y evaluación de la deficiencia visual
 
Team 3
Team 3Team 3
Team 3
 
Team 3
Team 3Team 3
Team 3
 
Team 3
Team 3Team 3
Team 3
 
Sistema Visual
Sistema VisualSistema Visual
Sistema Visual
 
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia VisualLa Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
 
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia VisualLa Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
 

Dernier

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 

Dernier (20)

LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 

Parálisis Cerebral

  • 2. PARÁLISIS CEREBRAL: DEFINICIÓN Según diversos autores (Gallardo y Salvador, 1994; LLorca y Sanchez. 2004; y Molina, 2005) la parálisis cerebral es una anomalía de tipo neuromotor debida a una lesión cerebral que se produce, en el primer momento del embarazo (prenatal), durante este (perinatal) o después (postnatal). Es una alteración de la postura y del movimiento que a veces se combina con alteraciones de las funciones superiores producidas por una lesión no progresiva del sistema nervioso central, pero es irreversible.
  • 3. DEFINICIÓN García (1999) confirma que existe una relación entre las funciones neuromotrices del organismo y sus funciones psíquicas. De esta manera, cuando se ven afectadas algunas de las funciones neuromotrices también se verán afectadas de forma indirecta las funciones psíquicas. También pueden tener problemas clínicos, sensoriales, perceptivos y de comunicación, que pueden llegar a variar, por lo que no se le atribuye un cuadro estático, sino que hay una amplia y diversa clasificación, presentan pronósticos muy variables.
  • 4. TIPOS: Teniendo en cuenta las aportaciones de diversos autores (Gallardo y Salvador, 1994; LLorca y Sánchez. 2004; y Molina, 2005), consideramos que dependiendo de la localización de la lesión cerebral, ésta se puede clasificar del siguiente modo: Espástica: Es la más frecuente y la lesión se produce en la Corteza Cerebral que ocasiona la rigidez de los movimientos, incapacidad de relajar los músculos, pérdida de los movimientos voluntarios y aumento del tono muscular. El lenguaje es explosivo e interrumpido por largas pausa que lo bloquean. Se debe utilizar técnicas posturales y la movilización lenta y amplia.
  • 5. TIPOS Atetósica: Es la menos frecuente, se produce por lesión en los Ganglios Basales y se caracteriza por movimiento voluntarios, irregulares lentos y espontáneos incontrolados. Los movimientos de las extremidades, cara, lengua, gestos, muecas interfieren con los movimientos normales del cuerpo. Se deben realiza movimientos rápidos y tienen un habla descoordinada y carente de ritmo Atáxica: trastorno de coordinación y equilibro. Al realizar movimientos voluntarios les acompañan temblor, suelen tropezar, desgarbo al caminar. El lenguaje tiene voz monótona y nasalizada, que presenta trastornos en la entonación y en el ritmo (disártrico)
  • 6. TIPOS Mixta: combinación de la ataxia con espática o atetósica: afecta a varias estructuras encefálicas. Dependiendo de los miembros afectados puede ser: Monoplejía (afecta a un miembro, hemiplejía (afecta a la mitad del cuerpo), diplejía (afecta a las dos piernas) triplejía (afecta a un brazo y las piernas) y tetraplejía (afecta a las cuatro extremidades). Los trastornos asociados son: Discapacidad en la recepción de informaciones externas y propioceptivas: Problemas visuales, Percepción espacial, Oído, habla , Epilepsia Trastornos de la interpretación y la integración cerebral de estas informaciones: dificultad para la decodificación, selección de información etc. Trastornos del comportamiento
  • 7. Todas las consecuencias de la parálisis cerebral se pueden mejorar con atención e intervención temprana, al mismo tiempo que la intervención educación y la rehabilitación física se adecua a sus necesidades, evitando que la incidencia sea grave y mejorando sus posibilidades. De esta forma necesitara una atención adecuada que le ayude a mejorar sus movimientos, que le estimule su desarrollo intelectual, que le permita desarrollar el mejor nivel de comunicación posible y que estimule su relación social.
  • 8. A la hora de intervenir con un niño con parálisis cerebral debemos estar atentos a la mirada del niño, su cara, cualquier movimiento intencionado para que podamos conseguir información acerca de su estado emocional. Es importante utilizar situaciones estructuradas para que el niño sea consciente de situaciones, realice relaciones entre conceptos etc. Todo esto dentro de un clima de afectividad, escucha y seguridad donde el niño pueda establecer relaciones con su entorno y construya su identidad corporal y personal, para evitar una falta de interés y desmotivación del niño y su familia. Para el aprendizaje de la lectoescritura es primordial que el niño tenga una postura adecuada y cómoda para percibir información y adquirir una correcta estructuración de su personalidad.
  • 9. LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL Según García (1999), Llorca y Sánchez (2004) y Puyuelo y Arriba (2000) para enseñar a leer y escribir a un niño con parálisis cerebral hay que realizar una serie de adaptaciones para potenciar sus capacidades lectoras y escritoras de manera individualizada, en ello participarán el profesor tutor, el de apoyo, el resto de alumnos y la familia. Siendo necesario realizar con antelación una entrevista con la familia, analizar su diagnóstico, identificar tempranamente las necesidades del niño. Como sugiere Molina (2005) se debe realizar una exploración lo más exhaustiva posible del estado en el que se encuentra el desarrollo de su lenguaje o los posibles trastornos que pueda presentar.
  • 10. LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL Conforme a lo expuesto por García (1999) y Puyuelo y Arriba (2000) antes de aprender a leer, el niño deberá dominar el lenguaje verbal, aunque no pueda reproducirlo oralmente, es decir, puede escribir ayudándose de apoyos visuales y auditivos y a la hora de leer no comprenderá fácilmente palabras que no conozca mucho aunque sean sencillas. Puede tener desde ligeras dificultades hasta una total imposibilidad para expresarse verbalmente, por ejemplo algunos presentan alteraciones fonéticas como la disartria o ecolalias (repiten palabras oídas sin conocer su contenido) entre otras.
  • 11. LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL Les ayudará una enseñanza temprana de las grafías, de sistemas de comunicación asistidos y entrenamiento auditivo, así como ayudarles a darles sentido a las palabras, enseñarles algunos sustantivos, verbos y términos auxiliares, utilizando palabras de su interés y de su entorno. También es de vital importancia darle más tiempo para expresarse y que no se nieguen a aprender por sus dificultades al comunicarse. Para enseñarles a leer podemos utilizar métodos de lectura sintéticos o analíticos. El primero se basa en las unidades más pequeñas de la lengua, uniéndolas para formar palabras y posteriormente frases. El segundo toma como base las palabras, desglosándolas en unidades más pequeñas. La mayor parte de niños con Parálisis Cerebral aprenden a leer más deprisa con métodos sintéticos.
  • 12. LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL En cuanto a la escritura, García (1999) y Llorca y Sánchez (2004) argumentan que dependiendo del grado de afectación e incapacidad para controlar su cuerpo, estos niños pueden tener dificultad para trabajar la grafomotricidad y escritura. De esta forma diferenciamos dos grupos, aquellos que pueden trabajar la grafomotricidad y los que no.
  • 13. LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL Si los niños no pueden controlar su cuerpo, es difícil trabajar la grafomotricidad y la escritura, pero esto no debe retrasar su aprendizaje, sino que tenemos que valorar el nivel cognitivo de cada alumno buscando medios alternativos para que el alumno prosiga con su aprendizaje y priorizar en el área motriz la coordinación grafomanual, la asimilación del esquema corporal o hábitos de autonomía personal.
  • 14. LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL Como le es difícil manejar los útiles de escritura debido a que sus capacidades manipulativas son muy reducidas se deben hacer adaptaciones en los materiales, como las piezas de los juegos de construcción para trabajar la direccionalidad, conceptos de cantidad, la manipulación de imágenes, letras y palabras ayudándose de material imantado, con la preparación y planificación por parte del profesor tutor, de apoyo etc. Si las posibilidades cognitivas y manipulativas son mayores introduciremos puzles, encajables etc., es decir, materiales ricos en facilitar la expresión y la interacción.
  • 15. LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL Muchos niños con parálisis cerebral no emplean con frecuencia una mano, sino que van cambiando, “dominio inseguro”. Éstos sufren problemas espaciales y de dirección. Para facilitar el aprendizaje es importante descubrir la mano predominante, que normalmente será la utilizada en actividades de la vida cotidiana. Tenemos que ver si el niño puede manejar los útiles o necesita un adaptador, además se adaptaran los materiales para la pintura, el recortado, el punzón, los lápices etc., y debemos ver como es su prensión y que puede utilizar mejor, la cabeza, boca, manos o pies, para conseguir que el niño trabaje lo más cómodamente posible.
  • 16. LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL Si los niños pueden controlar su cuerpo se podrá trabajar la grafromotricidad y la escritura, aunque tienen que concentrarse mucho para dar forma a las letras, lo que reduce la atención a la comunicación de los sonidos y estará inseguro de la letra que escribir. Pueden presentar una caligrafía buena o adecuada mientras que otros dependen de medios auxiliares técnicos para comunicarse por escrito.
  • 17. LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL Dificultades que presentan estos niños como apunta García (1999) págs.: 76,77: Dificultades para procesar las impresiones visuales, no son capaces de dar a las letras la forma que ven, aunque se les haya enseñado a hacerlo. Disfunciones motrices de la mano, de la percepción o dificultades de coordinación entre el ojo y la mano que dificultará el dibujo de las letras, siendo más grande y desigual. Problemas de dirección: la mano no es capaz de obedecer las señales del cerebro. Esto da lugar a torpeza y a la inversión de las letras, de palabras enteras y de los numerosos escritos. Esto frustra y reduce la motivación del niño, por eso hay que evitar presionarlo.
  • 18. RECURSOS Debido a la diversidad de necesidades que pueden presentar los niños con parálisis cerebral queremos resaltar la importancia de los recursos tanto personales, como materiales o técnicos ya que estos facilitaran el aprendizaje de al lectoescritura haciendo la enseñanza más individualizada y adaptándolo a cada niño.
  • 19. RECURSOS PERSONALES Según Llorca y Sánchez (2004), García (1999) y Puyuelo y Arriba (2000) el equipo multidisciplinar que trabajará y potenciara las habilidades lectoescritoras del niño, deberá tener una formación adecuada y especifica y trabajar conjuntamente y colaborativamente con el objetivo de alcanzar el desarrollo máximo del alumno, adaptándole su aprendizaje para que pueda realizar tareas de forma autónoma, y facilitarle la comprensión y expresión escrita además de adaptar el tiempo a cada actividad. Los profesionales que ayudarán al niño son: Equipo diagnóstico, médico rehabilitador, médico psiquiatra, psicólogo, trabajador social, maestro especializado en Educación especial, logopeda, terapeuta ocupacional, musicoterapeuta, orientador, auxiliar técnico educativo, personal del centro ocupacional y de administración y servicios.
  • 20. RECURSOS PERSONALES Para trabajar la Tutor: Es el máximo responsable del aprendizaje de la lectoescritura del niño con parálisis cerebral, ya que es el encargado de realizar las adaptaciones precisas del currículo para atender sus necesidades en colaboración con el equipo multidisciplinar que trabajará con el niño en las diferentes áreas. Con esto se perseguirá optimizar su desarrollo y potenciar sus capacidades. Profesor de apoyo: trabajara en coordinación con el tutor en el aula para desarrollar el aprendizaje de la lectoescritura en el niño, dándole una atención más personalizada. Logopeda: además de desarrollar las capacidades comunicativas del niño, se centrará principalmente en la adquisición de la lectoescritura. lectoescritura destacamos:
  • 21. RECURSOS PERSONALES Fisioterapeuta: aparte de potenciar la movilidad y postura del niño con parálisis cerebral, este desarrollará ejercicios específicos para mejorar la grafomotircidad del niño estimulando los músculos de sus brazos y manos. Musicoterapeuta: A través de la música y de las canciones se puede mejorar el lenguaje oral del niño, estando íntimamente relacionado con el lenguaje escrito. Familia: según Puyuelo y Arriba (2000) la colaboración de ésta con el equipo multidisciplinar es fundamental para el aprendizaje del niño, deberá hacer todo lo que esté en su mano desde el primer momento, superando las conductas de rechazo y aceptando la situación, estimular y potenciar sus capacidades fomentando una autonomía personal. Para ello deberá continuar en casa el trabajo que realizan con él los profesionales, implicándose en el desarrollo y, de manera específica, en el aprendizaje de la lectoescritura.
  • 22. RECURSOS MATERIALES Según LLorca y Sanchez (2004), Tetzchner y Martínsen (2001), García (1999) para que el niño pueda desarrollar unas habilidades lectoescritoras necesitara una serie de materiales personalizados, los manipulables y la imprenta son los más adecuados para alcanzar la lectoescritura. Dependiendo de la afectación de movilidad de estos niños, algunos de estos materiales son: Materiales imantados que permiten desplazarlos sobre pizarras férricas. Sistemas de imprentilla Laminas plastificadas Bases antideslizantes en los diferentes materiales o sujetarlas con cinta adhesiva. Soporte con bordes laterales para evitar que se caiga el material que manipula el alumno.
  • 23. RECURSOS MATERIALES Dedal de goma antideslizante para pasar las hojas de los libros. Tijeras adaptadas. Adaptación de útiles de escritura: tubos de espuma o goma, adaptadores para dedos. Juguetes adaptados El pupitre inclinado. Los utensilios de escritura (lápices, tizas..) lo suficientemente gruesos, fáciles de coger y resistentes, sino se engordarán con materiales como caucho. Mangos de madera que sujeten el lápiz para escribir.
  • 24. RECURSOS MATERIALES En cuanto a la comunicación existen: Comunicadores de dos casillas (si/no) Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC), que son ayudas y medios que favorecen a la expresión de sus sentimientos, deseos etc. Los más utilizados para personas con parálisis cerebral son el sistema Bliss y el SPC (Símbolos pictográficos para la comunicación).
  • 25. RECURSOS TÉCNICOS Según LLorca y Sanchez (2004), Tetzchner, S. y Martínsen, H. (2001), Rosa, Montero y García (1993) y www.bj-adaptaciones.es, las nuevas tecnologías ofrecen a los alumnos con parálisis cerebral la posibilidad de realizar actividades ante los problemas de movilidad que presenten. Éstas favorecen una mayor autonomía de la persona con ayudas compensatorias. Ayudas técnicas para la comunicación: Son medios que permiten a los sujetos expresar sus deseos, opiniones, intercambiar conocimientos, etc. de forma mucho más ágil e inteligible. Llorca y Sánchez (2004) clasifican ésas ayudas en dos grupos, éstos son: Soportes básicos: que son paneles de comunicación que pueden adoptar diferentes formas y ser de diversos materiales, sobre ellos se colocan diferentes símbolos (fotos, textos) y se adaptan a las posibilidades motoras del niño.
  • 26. RECURSOS TÉCNICOS Ayudas electrónicas: las cuales facilitan el proceso de comunicación en personas sin habla y trastornos variados. LLorca y Sanchez (2004), Tetzchner, S. y Martínsen, H. (2001), Rosa, Montero y García (1993) y www.bj-adaptaciones.es, destacan: Máquina de escribir, mecánica o eléctrica. Comunicadores con voz digitalizada: Son grabaciones de voz humana con mensajes pactados con el usuario, se almacenan cuando se necesita se recupera presionando a una casilla. Comunicadores con voz sintetizada: Programa de ordenador que convierte los signos gráficos en sonido la persona escribe de forma directa con un sistema de barrido y el aparato lele en voz alta el texto.
  • 27. RECURSOS TÉCNICOS Ordenador: facilita la comunicación la adquisición de conocimientos y el acceso a la escritura, se utilizan programas adaptados a las necesidades de la persona permitiendo un adecuado desarrollo curricular. Se requieren una serie de adaptaciones dispositivos de entrada y salida de información.
  • 28. RECURSOS TÉCNICOS Los dispositivos de entrada encontramos: Teclado: Miniteclados (facilita el control con la cabeza), expandidos (personas con poca precisión motriz), ergonómicos (disposición de teclas variadas), etc. Carcasas: estructuras de metacrilato transparente o de metal que se superponen al teclado dejando hueco sobre las teclas, impidiendo que se resbale al accionarlas Punteros o licornios, facilitan a función de teclear mediante varillas sujetas a la cabeza el pie, dedo o boca. Atriles, regulan la inclinación del teclado para adaptarlo a las características del alumno. Tapetes anti deslizantes, evitar desplazamientos de teclado por movimientos involuntarios. Alterativa al ratón tradicional: TrackBall, multimouse, ratón de tableta y tipo Joystick, controlado por la cabeza
  • 29. RECURSOS TÉCNICOS Pantallas táctiles Pulsadores de presión, de contacto (sensores), de desplazamiento, de soplo, de deslizamiento, de sonido. Los dispositivos de salida encontramos: Monitores que amplían la imagen Impresora que nos permiten obtener resultados de la tarea realizada Salidas por voz, que permite escuchar lo que escriben, de esta forma les ayuda a autocorregirse, a memorizar las palabras y favorece su evocación. Licornio o puntero señalizador
  • 30. FIN