SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  20
Télécharger pour lire hors ligne
MEMORIAS VISUALES DEL TERRITORIO
BARRIO CARLOS MUGICA – VILLA 31
MATERIAL DE TRABAJO
2014
«Memoria que nos interpela y nos demanda;
Memoria que incomoda al cómodo y acomoda al incómodo».
Memorias Visuales del Territorio, Villa 31 | 3
TLPS en la Villa 31 y 31 bis, Retiro, CABA
Extracto de un articulo escrito desde el TLPS por la Arq. Beatriz Pedro y
la Arq. Gabriela Bandieri.
El trabajo tiene los siguientes objetivos:
›› Enriquecer la formación de los estudiantes en una práctica
de intervención proyectual para el mejoramiento y consoli-
dación de un barrio auto–construido de gran densidad.
›› Aportar con el registro, relevamiento, documentación, eva-
luación de lo construido por los vecinos, y la elaboración de
propuestas, para la urbanización y radicación del barrio.
La Villa 31 surge en la década de 1930. En el contexto de la cri-
sis mundial llegan a Argentina migrantes europeos y del interior
del país. Se asientan en tierras cercanas a dos grandes fuentes
de trabajo de la época: el puerto y las terminales Ferroviarias
de la Capital Federal.
Lo que en esa época era un área de servicio, hoy es un área
central a partir de desarrollos inmobiliarios realizados en los
90 con la venta de tierras públicas (Puerto Madero), que hoy
se continúan con proyectos de extraordinarios negocios, para
los cuales erradicar e impedir la urbanización de este barrio
pasó a ser un objetivo principal.
Esta emblemática villa, materializa una historia de lucha colec-
tiva por el derecho a la vivienda y a la Ciudad. Desalojada y
demolida casi totalmente bajo la última dictadura militar de
1976, fue reconstruida y se extendió bajo los sucesivos gobiernos
democráticos. Según el último censo del 2009 su población era
de 26.403 habitantes pero actualmente ya supera los 35.0000
habitantes provenientes en su mayoría de las provincias del
noroeste y noreste del país, y de los países limítrofes (Bolivia,
Paraguay y Perú). En la década de 1990 fue atravesada por una
autopista que dividió al barrio y dio origen a la Villa 31 bis; a
pesar de esto ambas se leen como una totalidad y comparten
aspectos de su identidad.
Las villas urbanas como todo hábitat afectado por situaciones
de pobreza estructural, surgen y se desarrollan carentes de pla-
nificación y de asesoramiento profesional, en un proceso que
se caracteriza por la adición de volúmenes, construidos como
respuestas espontáneas a necesidades habitacionales dinámicas
que generan soluciones en etapas, condicionadas por los recur-
sos de que se dispone. La Villa 31 tiene normas y formas pro-
pias distintas a las canónicas, que consideramos imprescindible
conocer y comprender para intervenir y aportar al mejoramiento
de su hábitat teniendo en cuenta aciertos y errores.
En los últimos 10 años por el crecimiento poblacional ininte-
rrumpido y la escasez de terrenos vacantes en la Villa 31, se
produjo una gran densificación del tejido; los lotes totalmente
construidos obligaron a un marcado crecimiento vertical que
suma graves problemas de ventilación e iluminación a los cons-
tructivos, de hacinamiento e infraestructura, las construcciones
y escaleras invaden el espacio público, que como un organismo
vivo cambia su límite y forma día a día.
El Barrio Carlos Mujica (como lo llaman sus habitantes) se sub-
divide en 9 barrios organizados en manzanas irregulares: Comu-
nicaciones, YPF, Autopista, Inmigrantes, Güemes, Cristo Obrero,
Ferroviario, Galpones, San Martín. Cada uno de ellos tiene su
autonomía y sus Juntas Barriales. Existe además, un Cuerpo de
Delegados conformado por 122 delegados elegidos por man-
zana y un Consejo compuesto por 10 consejeros que representan
a la totalidad del Barrio.
Fue determinante en la inserción y avance del Taller el acom-
pañamiento del Cuerpo de Delegados y los vecinos compro-
metidos en la histórica lucha por la urbanización y radicación
de la Villa 31.
Desde el año 2006 participamos activamente en diferentes
ámbitos de trabajo acordando año a año las tareas a realizar
en función de las necesidades y objetivos mutuos.
2006: asesoramiento a familias con integrantes discapacitados
para la adaptación y mejoramiento de sus viviendas con el uso
de material provisto por el estado.
2007 – 2008: registro y estudio del amanzanamiento y loteo
existente de 2 manzanas del Barrio YPF y 1 manzana del Sector
Cristo Obrero, de las cuales se realizó el catastro provisorio.
2009: relevamiento, documentación y diagnóstico de todas las
construcciones que componen la Manzana 27 (19 lotes y 31
viviendas) y los espacios públicos que la limitan. Realización de
planos, registro fotográfico y relevamiento socio–habitacional.
Sistematización de la información recabada. Detección y eva-
luación de los problemas del conjunto y de las partes.
2010: a fines del 2009, sancionada por la Legislatura de la Ciu-
dad la Ley de Urbanización de las villas 31 y 31 bis, los trabajos
de registro, relevamiento y diagnósticos cobran una particular
INFORMACIÓN
GENERAL
4 | Taller Libre de Proyecto Social
relevancia y significado para la concreción de esta meta. Es en
este contexto, y dada la magnitud de la tarea que hace impres-
cindible el protagonismo de los vecinos; planificamos talleres
de capacitación para que los mismos registren y documenten
su situación habitacional; reforzando de esta manera nuestro
vínculo con ellos y transfiriendo así una herramienta sustancial.
2011 – 2012: por solicitud de los delegados, se replica la tarea
en otros sectores, Manzana 16 del barrio Guemes y Manzana
104 de Cristo Obrero. Esto nos permitió conocer y contemplar
las particularidades de cada sector en la metodología de tra-
bajo. Se intensifica y amplia el trabajo de capacitación. El tra-
bajo interdisciplinario con estudiantes y docentes de Diseño
Gráfico y de Trabajo Social, fue decisivo para avanzar en este
objetivo, y significó un cambio cualitativo en la tarea. Se dise-
ñaron piezas específicas para las diferentes acciones de comu-
nicación: difusión, información y capacitación.
Los logros obtenidos, junto a nuestra evaluación sobre la riqueza
de esta práctica y proceso en crecimiento, nos reafirma en la
convicción, de que este es el camino que debemos explorar y
desarrollar para la práctica de estas profesiones, vinculándolas
en profundidad y compromiso con las necesidades inmensas
del hábitat popular. ¶
Memorias Visuales del Territorio, Villa 31 | 5
6 | Taller Libre de Proyecto Social
Memorias Visuales del Territorio, Villa 31 | 7
8 | Taller Libre de Proyecto Social
PREDICTAMEN
Urbanización del barrio 31 Carlos Mugica
Mesa de Gestión y Planeamiento Multidisciplinaria y Participativa para la
Urbanización de las Villas 31 y 31 bis (ley n.º 3343).
LIBRO I
Resumen Ejecutivo
A los efectos de una adecuada contextualización en torno a las
circunstancias que dan origen a la posibilidad de dar inicio a
un proceso de urbanización de las Villas 31 y 31 bis de la Ciu-
dad Autónoma de Buenos Aires y de radicación definitiva de sus
habitantes, se presenta a continuación un resumen de los ante-
cedentes fácticos y jurídicos que sirven de basamento material
del presente dictamen, permitiendo explicar a su vez gran parte
de las decisiones que éste contiene.
Este dictamen se ha construido a partir de 14 meses de trabajo
en las distintas comisiones ad hoc y reuniones técnicas en las
que participaron organismos de la Ciudad y de la Nación y los
vecinos de las villas 31 y 31 bis.
Este documento es el resultado de un proceso inédito en mate-
ria de urbanización de villas y asentamientos y que podría servir
de modelo para el futuro, puesto que basó su trabajo en tres
puntos centrales:
›› El aseguramiento de la participación de los vecinos durante
todo el proceso como principales involucrados en la urba-
nización, entendiendo que eran los propios habitantes los
que debían decidir sobre la forma en la que se realizarán las
mejoras del barrio.
›› La constitución de la Mesa como un espacio destinado a reunir
a todos los organismos involucrados en la urbanización para
generar los acuerdos políticos necesarios para avanzar de
manera firme hacia la radicación definitiva.
›› La generación de instancias de trabajo con numerosos orga-
nismos para desarrollar información técnica indispensable
para la futura ejecución de las obras facilitando las acciones
del organismo ejecutante.
De todas las instancias de trabajo técnico surge en este dicta-
men la factibilidad del proyecto urbanización. Durante nuestro
trabajo hemos podido relevar la información necesaria como
para determinar que no hay evidencias de la existencia de
ningún obstáculo para llevar a cabo este plan que busca la
radicación de los vecinos en el polígono y la mejora de las con-
diciones habitacionales hacia un progresivo aseguramiento de
la vivienda adecuada.
1.	ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La zona donde se emplazan en la actualidad las Villas 31 y
31 bis, ha sido sede de asentamientos precarios desde hace
más de 70 años.
La ubicación y la historia le otorgan a las Villas 31 y 31 bis un
gran valor estratégico y simbólico (Oszlak, 1991: 284, 29). Valor
estratégico, porque el área ocupada por la Villa es considerada
valiosa en términos urbanísticos. Valor simbólico, porque la
existencia de un asentamiento precario sobre tierras «valiosas»
constituye una subversión del principio según el cuál el criterio
para juzgar el mérito para el acceso a la Ciudad es el poder
adquisitivo de los habitantes.1
Entender esto es fundamental
para poder comprender los distintos intereses que giraron en
torno a la historia del Barrio.
Otro punto de relevancia a tener en cuenta, es que la propie-
dad de los terrenos de asiento de ambas villas es, casi en su
totalidad, de dominio del Estado Nacional. Los terrenos son
mayoritariamente pertenecientes a los antiguos Ferrocarriles
del Estado hoy devenidos en el organismo Administrador de
Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) y en menor medida a ins-
talaciones del Puerto de Buenos Aires, administradas por la
Administración General de Puertos. Circunstancia que debe
sumarse a la potestad del Gobierno local de la Ciudad para defi-
nir su normativa urbana, hecho que ha requerido y requiere una
gestión coordinada entre ambas jurisdicciones, situación que se
ha visto imposibilitada por desinterés común o imposibilidad
de coordinación política en diversas coyunturas. (Fernández
Castro, 2010: 50).
Veinte años de decisiones contradictorias (1976 – 1996)
En las décadas del '60 y '70, el Barrio vivió cambios sustanciales
con el surgimiento de referentes que levantaban la voz para
reclamar una vivienda digna y mejores condiciones de vida. La
exposición política del Barrio elevada por la tarea del Padre Car-
los Mugica y la acción de muchos dirigentes villeros lo hicieron
blanco de la violencia. Esta parte de la historia de erradicación
de la Villa incluyó la persecución y desaparición de sus dirigentes,
y redujo notablemente su población (de los 24.324 habitantes
que había en 1976, años después solo quedaron 756 personas2
).
La erradicación de villas fue planteada, en ese momento, como
una cuestión de mejoramiento de «la calidad de la población»,
de acuerdo con una concepción predeterminada sobre quienes
tienen derecho a la ciudad.3
1.	 Alejandro Sehtman «Reconocimiento estatal y ejercicio social del
derecho al hábitat en una villa de la Ciudad de Buenos Aires», en
Gabriela Delmata (Coordinadora), Movimientos Sociales: ¿Nuevas
ciudadanías? Reclamos, Derechos y Estado en Argentina, Bolivia y
Brasil. Biblos, Buenos Aires, 2009.
2.	 Datos de la Comisión Municipal de la Vivienda publicados en Ozslak
(1991) y Cravino (2006) en Alejandro Sehtman «Reconocimiento esta-
tal y ejercicio social del derecho al hábitat en una villa de la Ciudad
de Buenos Aires», en Gabriela Delmata (Coordinadora), Movimien-
tos Sociales: ¿Nuevas ciudadanías? Reclamos, Derechos y Estado en
Argentina, Bolivia y Brasil. Biblos, Buenos Aires, 2009.
3.	 OSZLAK, OSCAR. Merecer la Ciudad. Los pobres y el derecho al espacio
urbano. Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) y Humanitas.
Buenos Aires, 1991.
Memorias Visuales del Territorio, Villa 31 | 9
Con la llegada de la Democracia, el Concejo Deliberante porteño
sancionó la Ordenanza 39.753/84 que derogó todas aquellas
que indicaban la erradicación de las villas y definió las pautas
del Programa Radicación y Solución Integral de Villas y Núcleos
Habitacionales, a cargo de la por entonces denominada Comi-
sión Municipal de la Vivienda (CMV), hoy Instituto de Vivienda de
la Ciudad (IVC). Sin perjuicio de ello, durante estos primeros años
de Democracia no hubo grandes avances en lo que respecta a los
asentamientos precarios en general, y a la Villa 31 en particular.
Durante el primer gobierno nacional del ex Presidente Carlos
Menem (1989 – 1995), se designaron tres intendentes en la
Capital Federal: Carlos Grosso, Saúl Bouer y Jorge Domínguez.
Las gestiones de cada uno de ellos estuvieron signadas por
políticas muy diferentes entre sí, que llevan a afirmar que hubo
grandes contradicciones en la política dirigida a la Villa 31
durante esos años.
El punto de partida del Gobierno de Carlos Grosso (julio 1989
– octubre 1992) fue la firma, en diciembre de 1989, de un acta
acuerdo–compromiso entre el gobierno municipal y el Movi-
miento de Villas y Barrios Carenciados. Así se creó el Programa
de Radicación de Villas y Barrios Carenciados de Capital Fede-
ral. Se propiciaba la participación de los vecinos en las instan-
cias de decisión, y la cuestión de villas volvía a ocupar un lugar
importante en la agenda de gobierno. Al mismo tiempo, desde
el gobierno nacional se delineaban acciones que tenían objeti-
vos similares a las llevadas adelante por el gobierno municipal.
En mayo del año 1990, se publica el Decreto 1001, a través del
cual el Ejecutivo Nacional había autorizado a diferentes Entes
Estatales la venta de un conjunto de inmuebles ocupados pací-
fica e ininterrumpidamente por población que «ante la insegu-
ridad jurídica […] han optado por construir en ellos viviendas
sumamente reducidas, así como precarias»4
. Entre esos terrenos
estaban afectados los de la Villa 31. Otro decreto importante
publicado en esos años, es el Decreto 846/91 mediante el cual
se crea el Programa Arraigo. Entre las funciones del Programa
estaba impulsar «acciones tendientes a lograr la regularización
dominial de las tierras fiscales nacionales mediante su transfe-
rencia a favor de los actuales ocupantes». Durante la Gestión de
Carlos Grosso, «la política hacia las villas, más allá de los pobres
resultados materiales en función del presupuesto asignado y
a los objetivos planteados, no tuvo bases sólidas dentro de la
gestión municipal, porque fácilmente pudo ser desarticulada, sin
que ello trajera resistencias notorias dentro del municipio o del
movimiento villero. En poco tiempo se volvió a la vieja descon-
fianza entre las organizaciones villeras y el gobierno municipal».5
La gestión de Saúl Bouer (octubre 1992 – septiembre 1994) en
torno a la Villa 31 se encontró signada por dos hechos: la cons-
trucción de una autopista concesionada cuya traza requería la
destrucción de viviendas del barrio y un proyecto de desarro-
llo inmobiliario para esa zona (Proyecto Área Retiro plasmado
en el Decreto 602/92). Ambas políticas públicas colisionaban
con los objetivos impulsados por el Plan Arraigo y su accionar
4.	 Idem Nota 1.
5.	 Javier Fernández Castro, María Cristina Cravino, Daniela Trajtengartz,
Martín Epstein «Barrio 31 Carlos Mugica. Posibilidades y límites del
proyecto urbano en contextos de pobreza». Instituto de la Espacia-
lidad Humana. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UBA.
Buenos Aires, octubre de 2010.
en la Ciudad. Fue entonces cuando desde el Programa Arraigo
se definió que no toda la Villa podía ser radicada, teniendo en
cuenta el proyecto de la autovía y no el Proyecto Área Retiro que
nunca llegó a realizar ninguna acción concreta. Paralelamente,
el Concejo Deliberante promulgó la ordenanza 47.665/94 ofre-
ciendo a los vecinos de la Villa tres opciones: un subsidio para
regresar a sus lugares de origen, un crédito o una vivienda para
que abandonen el barrio.
La gestión de Jorge Domínguez (septiembre 1994 – agosto
1996) estuvo signada por su intento de desalojar a aquellas
familias que estaban en la traza de la autopista que se quería
construir y que atravesaba la Villa de Retiro. Domínguez pro-
mulgó un decreto que autorizaba el uso de la fuerza pública
para desalojar las tierras afectadas al proyecto vial, y así, el
16 de enero 1996 un operativo policial desalojó y destruyó las
casas de las familias que habitaban sobre la traza de la futura
autopista. La irrupción de la autopista Illia, zanjó la Villa con-
formando hacia el Sur, entre la autopista y las vías del Ferro-
carril San Martín, el sector de la Villa 31 bis. El eufemismo de
su denominación ha intentado vanamente separar su destino
y reivindicaciones del resto de los sectores reconocidos en su
conjunto como la 31 a secas, sin más aditamentos.6
Con la represión llevada adelante por el gobierno de Domínguez
culminan estos 20 años de políticas errantes hacia la Villa 31, tras
los cuales vislumbra una luz de esperanza a partir de la sanción
de la Constitución en el año 1996 y la autonomía de la Ciudad.
De los gobiernos autónomos a la sanción de la ley 3343
En el año 1996 se sanciona la Constitución de la Ciudad, en la
cual en su artículo 31 se «reconoce el derecho a una vivienda7
digna y a un hábitat adecuado».
Es cierto que desde la reforma de la Constitución Nacional en el
año 1994 se había otorgado por medio de al artículo 75, inciso
22, jerarquía constitucional a una serie de tratados internacio-
nales sobre derechos humanos, varios de los cuáles protegen
específicamente el derecho a la vivienda, pero fue un hecho
importante que esto quedara plasmado en la Constitución local.
Durante el primer gobierno autónomo de la Ciudad (De La Rúa
1996 – 19998
y Enrique Olivera 1999 – 2000) se dictó la ley n.º
148 para la urbanización de villas en general.
En la segunda gestión de Aníbal Ibarra (diciembre 2003 – marzo
2006) se produjo un cambio significativo. La Comisión Municipal
de la Vivienda (CMV) dejó lugar al Instituto de Vivienda de la
Ciudad (IVC). Según la ley n.º 1251 (publicada BOCBA n.º 1853 del
08/01/2004), éste pasó a ser el organismo responsable de eje-
cutar los lineamientos de la política habitacional del Gobierno
de la Ciudad, a través de programas específicos de vivienda
6.	 Idem nota 5.
7.	 Entre los tratados se encuentran el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (art. 11 y Observaciones Gene-
rales n.º 4 y 7 del Comité DESC), la Declaración Americana sobre
Derechos y Deberes del Hombre (art. 11) y la Convención Americana
sobre Derechos Humanos (art. 26).
8.	 Deja su cargo al asumir como Presidente de la República Argentina
y lo sucede el Vicejefe de Gobierno, Enrique Olivera.
10 | Taller Libre de Proyecto Social
destinados a familias de recursos insuficientes que viven en la
Ciudad de Buenos Aires.
De acuerdo a la nueva institucionalidad, el Programa Radicación,
Integración y Transformación de Villas tenía como objetivo pri-
mario «incrementar la integración urbana». Esto implicaba «un
proceso hacia la integración física y social mediante líneas de
acción enmarcadas en normas urbanísticas relacionadas con el
reordenamiento parcelario, apertura de calles peatonales y vehi-
culares, pavimentación, redes de infraestructura y saneamiento
ambiental, construcción de viviendas colectivas e individuales, así
como de equipamiento comunitario. De este modo, el programa
supera la erradicación asumiendo como responsabilidad prima-
ria la integración y la transformación de las villas en los barrios»9
.
Sin embargo, en la Villa 31 el Gobierno no tuvo una postura
clara y seguían pendientes los megaproyectos urbanos en la
zona, que implicaban el desalojo de la Villa.
En el año 2002, llega al barrio un equipo de docentes de la
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la
Universidad de Buenos Aires (UBA). Este grupo, coordinado por
el arquitecto Javier Fernández Castro trabajó, con la activa
participación de los vecinos, en una investigación orientada a
comprender la relación entre la urbanización formal e informal
de la Ciudad (UBACyT A401/04 – «Las Articulaciones Ciudad
Formal – Ciudad Informal. Una metodología de abordaje válida
para la región»).
En el año 2005, el Anteproyecto Urbano Barrio 31 Carlos Mugica
es declarado de interés por la Legislatura (Declaración 270/05),
pero no fue hasta el año 2008 cuando se empezó a trabajar en
el proyecto de ley para la urbanización del barrio, cuando se
tiene en cuenta este Anteproyecto como referencia para una
futura urbanización de las Villas 31 y 31 bis.
El proyecto de ley es presentado en el año 2008 por el Dip. (MC)
Facundo Di Filippo, quien era el Presidente de la Comisión de
Vivienda de la Legislatura (Expediente 2913–D–2008). Luego de un
año de largos debates en las distintas comisiones de la Legislatura,
como así también en todos aquellos espacios de discusión que se
daban en el barrio, finalmente el jueves 3 de diciembre de 2009,
con la presencia de los vecinos y las vecinas del barrio, el proyecto
se vota por unanimidad en el recinto y se transforma en ley. La
ley n.º 3343 (publicada en el BOCBA n.º 3358 del 09/02/2010), que
disponía la urbanización de las Villas 31 y 31 bis con criterios de
radicación definitiva, ya era una realidad.
2.	OBJETIVOS GENERALES DE LA LEY 3343
El objetivo de la Ley n.º 3343 es la urbanización y radicación
definitiva de aquellas personas que habitan el polígono que
comprende las Villas 31 y 31 bis. Para eso, se establece la crea-
ción de un espacio de trabajo y debate: la Mesa de Gestión y
Planeamiento Multidisciplinaria y Participativa para la Urbani-
zación de las Villas 31 y 31 bis. Esta Mesa está conformada por
representantes del Poder Legislativo y Ejecutivo de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y de la Nación, la Universidad de
Buenos Aires, el Equipo Técnico que elaboró el Anteproyecto
9.	 Idem nota 5.
Barrio 31 Carlos Mugica y, a partir de la regularización electoral
de su representación, los delegados y/o vecinos de las Villas
31 y 31 bis, entre otros.
La ley plantea la realización de un censo para contar con datos
actualizados a la hora de planificar la urbanización y realizar un
futuro padrón de adjudicatarios. En el caso de las relocalizacio-
nes por apertura de calles o mejoramiento de viviendas, se deja
establecida la prohibición de desalojos forzosos, teniendo que
consensuar con los vecinos cada solución habitacional definitiva.
Se propone que el Gobierno de la Ciudad celebre los conve-
nios necesarios con el Gobierno Nacional para poder realizar
la transferencia de dominio de los terrenos afectados con el
objeto de lograr la urbanización con criterios de radicación
definitiva, y su correspondiente regularización dominial.
El objetivo final de la Mesa es la elaboración de un Dictamen
que contendrá los lineamientos para la urbanización de las
Villas 31 y 31 bis y su consolidación en el Barrio Carlos Mugica.
3.	MESA DE GESTIÓN Y PLANEAMIENTO
MULTIDISCIPLINARIA Y PARTICIPATIVA
Integración
El artículo 5° de la Ley 3343 crea la Mesa de Gestión Multidiscipli-
naria y Participativa para la Urbanización de las Villas 31 y 31 bis.
A continuación mencionamos los organismos que, según indica
la ley, integran la Mesa y enumeramos a los actores que han
asistido en representación de dichos organismos.
a.	 Ministerio de Ambiente y Espacio Público: Diego Santilli /
Martín Bochkezanian.
b.	 Instituto de la Vivienda de la Ciudad: Gustavo García /
Hugo Campo.
c.	 Ministerio de Desarrollo Urbano: Héctor Lostri /
Fernando Alvarez de Celis.
d.	 Ministerio de Desarrollo Social: María Eugenia Vidal.
e.	 Defensoría del Pueblo de la Ciudad: Silvina Pennella.
f.	 Los/as diputados/as que ejercen la presidencia y la vicepre-
sidencia 1º de las comisiones de Vivienda, de Planeamiento
Urbano y de Presupuesto, Hacienda, Administración Finan-
ciera y Política Tributaria de la Legislatura de la Ciudad: Rocío
Sánchez Andía / Enzo Pagani / Silvina Pedreira / Bruno Screnci
Silva / Alvaro González / Diego Kravetz.
A continuación mencionamos los organismos que, tal como
indica la ley, fueron invitados a integrar Mesa:
a.	 Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación:
Luis Alberto Bontempo.
b.	 Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado
(ONABE). Este organismo decidió no participar debido a que
ya no tiene el dominio de las tierras.
c.	 Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social «Padre
Carlos Mugica». Arq. Guillermo Marzioni.
d.	 Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.E.:
Dip. Juan Cabandié.
e.	 Operadora Ferroviaria S.E.: Dip. Juan Cabandié.
Memorias Visuales del Territorio, Villa 31 | 11
f.	 Administración General de Puertos: Juan Carlos Botet.
g.	 Comisión de Vivienda y Ordenamiento Urbano de la Cámara
de Diputados de la Nación, priorizando a los representantes
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: María Fernanda
Reyes / Mariano West.
h.	 Equipo técnico que elaboró el anteproyecto de referencia
de la ley: Arq. Javier Fernández Castro / Arq. Ariel Misuraca.
i.	 Universidad de Buenos Aires (UBA): Arq. Marcelo De Cusatis.
Asimismo, la ley y el reglamento de funcionamiento de la mesa
aseguraron la participación de los habitantes del barrio en la
Mesa de Urbanización.
Reuniones
La Mesa de Gestión, tal como indica la ley en su artículo 8, rea-
lizó mensualmente una reunión ordinaria, y sucesivas reuniones
técnicas para discusión de temas puntuales.
A lo largo de las reuniones durante el año 2010 y los primeros
meses de 2011, se han producido diferentes avances en relación
al diseño del proyecto de urbanización del barrio, cumpliendo
en cada caso con los pasos que se iban acordando entre los
integrantes de la Mesa y los vecinos.
Así, se iniciaron las reuniones un 29 de marzo de 2010, y se fue-
ron sucediendo mes a mes con distintas actividades. Las mismas,
tienen que ver con los distintos pasos que la propia ley marcaba
que se debían seguir, como así también con las situaciones pro-
pias de la coyuntura.
Una de las primeras tareas de relevancia que la Ley 3343 orde-
naba realizar, y a la que por ende la Mesa decidió abocarse en
forma prioritaria, fue la relativa a la realización del censo que
debía llevarse a cabo en el barrio, para contar con datos actua-
lizados a la hora de realizar un posterior padrón de adjudicata-
rios. En función de ello, se decidió la creación de una Comisión
Ad Hoc de Censo encargada de coordinar con los organismos
competentes y con la colaboración de los vecinos del barrio, la
elaboración de una propuesta para la realización de un releva-
miento poblacional en el barrio, que permitiera transformarse
en un futuro padrón de adjudicatarios. Dicha Comisión Ad Hoc
propuso que sea el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) el
encargado de llevar adelante el censo en el barrio, para lo cual
debió modificarse la ley de urbanización, en lo que concierne a
ese punto específicamente (se aprobó, en consecuencia, la ley
n.º 3549, BOCBA n.º 3535 del 01/11/2010). Finalmente, el censo
comenzó a desarrollarse el 07 de agosto de 2010 y finalizó en
una primera etapa el 03 de octubre del mismo año (ver datos
en el Capítulo de Relevamiento Poblacional).
Un tema importante que se trató a lo largo de las reuniones y que
tenía que ver con la coyuntura política, son las obras que tenía
planificadas hacer el Ministerio de Ambiente y Espacio Público
en el barrio para el año 2010. Así, el Ministro Diego Santilli asistió
a una reunión para exponer su plan de obras en las Villas 31 y
31 bis, y explicó que «los trabajos previstos son: infraestructura
subterránea (distribución cloacal, agua corriente y pluvial) en la
calle 9; cloacas en la Villa 31 bis y cumplimiento de la medida
cautelar para mejoras en las calles. (…) Prevemos mejoras en
las fachadas del sector de la calle 9 y calle Colectora; armado
del corredor verde lateral a la autopista y calle Colectora; (…)
la demarcación de la nomenclatura de las viviendas existentes,
que es un anhelo importante de todos; y mejora en todos los
espacios públicos de la villa, que tiene que ver con introducir
iluminación»10
.
En ese contexto, miembros de la Mesa advirtieron respecto de
la necesidad de priorizar los trabajos según las necesidades
básicas no satisfechas de los vecinos del Barrio, comprendiendo
que la inversión debía apuntar a mejorar en lo inmediato el
hábitat precario.
Otro tema de vital importancia fue la decisión de aprobar un
Reglamento Interno para el funcionamiento de la Mesa que
incluyera la modalidad de participación vecinal. Siendo que en el
marco del proceso de autos «DI FILIPPO CONTRA GCABA SOBRE
AMPARO» (EXPTE. 31699) —que tramita ante el Juzgado en lo
Contencioso Administrativo y Tributario n.º 2 de la CABA— se
decidió disponer la regularización de la conformación y elec-
ción de las juntas vecinales de las villas, Núcleos Habitacionales
Transitorios (NHT) y barrios comprendidos en la Ley n.º 148/98,
y teniendo en cuenta que una de las primeras villas elegidas
para comenzar con esta regularización fue la Villa 31 y 31 bis,
en virtud de lo cual se designó al Arq. Javier Fernández Castro
como interventor judicial del barrio, en el marco del Reglamento
Interno se resolvió que hasta tanto no se realizaran los comi-
cios que regularizasen la situación de la representación de los
vecinos en las villas 31 y 31 bis, el Interventor judicial designado
sería quien represente a los vecinos como miembro de la Mesa.
Finalmente, el domingo 28 de noviembre de 2010, se llevaron
adelante las elecciones en el barrio. Posteriormente, los dele-
gados eligieron a los diez consejeros que en la actualidad los
representan, con voz y voto, en la Mesa de Gestión y Planea-
miento Multidisciplinaria y Participativa, respetando la propor-
ción de cada uno de los Sectores del barrio. Los Consejeros/as
electos/as son:
›› Bánzer, Angélica (Sector Autopista).
›› Irusta, Delia Delfina (Sector Comunicaciones).
›› Cuenca, Carlos (Sector Cristo Obrero).
›› Quispilaya Chávez, Luis (Sector Ferroviario).
›› Aima, Amalia Concepción (Sector Güemes).
›› Martínez, María Alejandra (sector Güemes).
›› Choque, Juan Alberto (Sector Inmigrantes).
›› Medina Nuñez, Wilma (Sector Playón Este).
›› Medina Nuñez, Juana Carola (Sector Playón Oeste).
›› Céspedes Zurita, María Flora (Sector YPF).
4.	COMISIONES AD HOC
En las primeras reuniones de la Mesa de Gestión y Planeamiento
Multidisciplinaria y Participativa para la Urbanización de las
Villas 31 y 31 bis se acordó la conformación de distintas Comisio-
nes Ad Hoc de trabajo específico. Cada una de estas Comisiones
ha realizado un trabajo pormenorizado a lo largo del año 2010
y los primeros meses del presente año. A continuación, presen-
tamos un resumen del trabajo realizado por estas comisiones.
10.	Versión Taquigráfica Mesa de Gestión y Planeamiento Multidisci-
plinaria y Participativa, 31 de mayo de 2010, Pág. 6.
12 | Taller Libre de Proyecto Social
En particular, se decidió la creación de las siguientes áreas de
trabajo, a saber:
Comisión Ad Hoc de Relevamiento
Además del relevamiento poblacional y habitacional que resul-
taba indispensable para conocer la situación social y habita-
cional del barrio, y para generar una base que en el futuro se
transformara en un padrón de adjudicatarios, fue necesario
realizar un trabajo de relevamiento físico para conocer las
preexistencias en el barrio, que permitiese completar un diag-
nóstico acabado sobre las problemáticas existentes y evaluar
detalladamente las formas de intervención.
Si bien parte de esta información ya se encontraba relevada
a partir de trabajos anteriores a la creación de la Mesa, fue
necesario ordenar esta información y generar a partir de esta,
nuevos documentos actualizados.
Así fue que a través de la creación de esta comisión se fueron
canalizando los distintos pedidos de información cubriendo las
necesidades surgidas en la Mesa y las otras comisiones Ad Hoc.
Esta comisión se planteó como objetivos iniciales:
1.	 Reunir la información existente.
2.	 Actualizar la información relevada a través de nuevos rele-
vamientos físicos in situ.
3.	 Procesar la información produciendo la documentación
gráfica necesaria.
4.	 Unificar los datos de relevamiento generando un plano base.
En línea con estos objetivos propuestos la Comisión de releva-
miento realizó las siguientes actividades:
Infraestructura de Servicios
Se solicitó documentación a todos las entidades que prestan
servicios en el predio y alrededores:
›› Energía Eléctrica: Edenor – Edesur
›› Comunicaciones: Telecom – Telefónica
›› Provisión de Agua: AYSA
›› Provisión de Gas: Metrogas
Como resultado de la información recibida se generaron distin-
tos planos con los tendidos de redes. Asimismo, se solicitó infor-
mación al Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires
respecto a las redes de infraestructura formales e informales
existentes. En relación con esta información pudo completarse
el relevamiento de las siguientes infraestructuras:
›› Redes de desagüe cloacal
›› Redes de desagüe pluvial
Manzanas consolidadas y espacio público
Una de las inquietudes de los vecinos del barrio era el creci-
miento de las manzanas existentes sobre las calles y pasillos.
Puesto que una de las bases del anteproyecto de referencia de
la ley es, precisamente, mantener la fisonomía de las manzanas
existentes y preservar y mejorar el espacio público respetando
los espacios que hoy ya cumplen ese rol, la comisión ad hoc de
relevamiento relevó a través de la restitución de una imagen
satelital los límites de las manzanas consolidadas, de las vías
de circulación y del espacio público.
Barrios y sectores
También fue sujeta a relevamiento la división política del barrio.
El barrio se encuentra dividido en dos partes relacionadas con
la secuencia de crecimiento a lo largo de su historia. Estos son
la denominada Villa 31 y Villa 31 bis.
A su vez, estos dos sectores se dividen en 8 barrios conocidos
como:
›› Güemes
›› Inmigrantes
›› Comunicaciones
›› Cristo Obrero
›› Ferroviario
›› YPF
›› Playón Este
›› Playón Oeste
Estos sectores fueron relevados y marcados en un plano unifi-
cado que se trabajó con la Subsecretaría de Planeamiento del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el instituto de Vivienda
de la Ciudad, la Comisión de Tierras de la Nación, el equipo
técnico de la FADU, el equipo de la intervención de la Villa 31
y la Comisión de Vivienda de la Legislatura Porteña11
.
Asimismo, se tomó conocimiento de los números de manza-
nas, los cuales en algunos casos diferían según el uso de dicha
nomenclatura (número de manzana por censo, número de man-
zana por padrón electoral, etc.).
Dominio de Tierras
Puesto que la situación dominial presentaba gran complejidad
a partir de la existencia de distintos propietarios de las tierras y
distintas concesiones de algunos de los terrenos a los organis-
mos ferroviarios (ADIF y OFSE), se solicitaron planos de dominio
para generar un plano único que permitiera conocer la situa-
ción dominial existente (ver «Comisión Ad–hoc de Dominio»).
Código de Planeamiento Urbano (CPU)
Se solicitó a la Subsecretaría de Planeamiento Urbano que agre-
gara a la información relevada, la información referida a los
indicadores urbanísticos vigentes con su nomenclatura catas-
tral y los parámetros indicados por el Código de Planeamiento
Urbano (CPU).
Georeferenciación del relevamiento poblacional
Una vez finalizado el relevamiento poblacional se comenzó a
trabajar en la georeferenciación de esta información, esto es vin-
cular un dato cualitativo o cuantitativo a un punto en un plano.
Esta tarea permitió, por ejemplo, generar un plano de densi-
dad de población a partir del conocimiento de la cantidad de
habitantes por manzana.12
11.	Ver apartado 6 del presente libro.
12.	 Idem nota 11.
Memorias Visuales del Territorio, Villa 31 | 13
Comisión Ad Hoc de Anteproyecto (Hábitat,
Espacio Público, Accesibilidad y Transporte)
El trabajo realizado en la comisión ad hoc tuvo tres ejes:
1.	 Actualizar y adaptar el anteproyecto de referencia a las nue-
vas condiciones del barrio (cantidad de población, cambios
de fisonomía, situaciones particulares, proyectos nuevos, etc.).
2.	 Brindar la información necesaria sobre el anteproyecto para
que se conozcan los criterios adoptados en cada decisión
proyectual.
3.	 Generar los consensos necesarios para que el anteproyecto
definitivo sea un reflejo de las voluntades políticas de lograr
una urbanización de estas características.
Comisión Ad Hoc de Dominio
Tal como se ha expresado, fue necesario hacer un relevamiento
de la situación dominial de cada sector. Como resultado de
este trabajo se generó un plano de dominio que incluye las
áreas propiedad del Estado Nacional y las concesiones. Pos-
teriormente se inició la discusión sobre el dominio de tierras
que se ha centrado en dos puntos clave: el primero tiene que
ver con la secuencia de regularización del dominio de las tie-
rras desde la situación actual hasta el completamiento de la
urbanización; el segundo se relaciona con la recuperación del
terreno lindero (actualmente en propiedad de Repsol–YPF)
para disponer del mismo con la construcción de las viviendas
nuevas, incluyendo la posibilidad de la expropiación del predio.
Comisión Ad Hoc de Normativa
Se discutieron los temas relacionados con el Código de Pla-
neamiento Urbano (delinear limitaciones de altura, factor de
ocupación, usos y zonificación; analizar los procesos de adap-
tación a los códigos vigentes).
Comisión Ad Hoc de Financiamiento
Se discutió un presupuesto estimado y la posibilidad de determi-
nar fuentes de financiamiento, concluyéndose en la viabilidad
financiera del proceso, resultando necesario complementar el
compromiso político necesario para el éxito del proceso de
urbanización, con la erogación de los recursos necesarios para
que dicho proceso pueda llevarse adelante. Ello implica la inclu-
sión de parámetros presupuestarios mínimos para las acciones
de la autoridad de aplicación que llevará adelante, en forma
participativa, el proceso de urbanización.
Comisión Ad Hoc de Gestión
Se discutió el diseño de una Unidad Ejecutora que se encargará
del proyecto ejecutivo post–dictamen (competencias, mecanis-
mos de control, etc.), así como la necesidad de sostener ámbitos
multidisciplinarios y participativos de seguimiento del proceso
de urbanización.
5.	RESULTADOS DEL RELEVAMIENTO
POBLACIONAL
El relevamiento poblacional que llevó adelante el Instituto de
Vivienda de la Ciudad en las Villas 31 y 31 bis durante los meses
de agosto, septiembre y octubre de 2010, arrojó los siguientes
resultados estadísticos:
Total de viviendas 	6.210
Total de familias 	10.374
Viviendas con más de una familia 67,05%
Ausentes 	1.472
Negados 	104
Deshabitadas 	329
En construcción 	100
Total de personas 	27.944
Promedio de personas por familia 	2,69
Promedio de personas por vivienda 	4,50
Fuente: cuadro elaborado con datos provistos por el IVC en 11/2010.
La población total de las Villas 31 y 31 bis es de 10.374 familias,
27.944 personas. El total de viviendas construidas es de 6210,
lo que nos da un promedio de 67,05% de viviendas con más
de una familia.
Si desagregamos los datos por Villa, podemos observar los
siguientes datos:
Parámetro Villa 31 Villa 31 bis
Total de viviendas 	2.763 	3.447
Total de familias 	4.688 	5.686
Viviendas con más de una familia 69,67% 64,96%
Ausentes 	642 	830
Negados 	57 	47
Deshabitadas 	112 	217
En Construcción 	27 	73
Total de personas 	12.786 	15.158
Promedio de personas por familia 	2,73 	2,67
Promedio de personas por vivienda 	4,63 	4,40
Fuente: cuadro elaborado con datos provistos por el IVC en 11/2010.
Como puede observarse, la Villa 31 bis tiene una densidad pobla-
cional mayor que la Villa 31, y en consecuencia un número más
elevado de viviendas. En la Villa 31 el promedio de personas que
viven en cada una de las viviendas es superior a la 31 bis, como
también el promedio de personas por familia.
Las características sociodemográficas de cada una de las Villas
son las siguientes:
Población por sexo y edad Villa 31 Villa 31 bis
Edad promedio 25 años 23 años
Población menor de 20 años 43% 42%
Hombres 48,91% 48,75%
Mujeres 51,09% 50,25%
Relación hombre:mujer 96:100 99:100
Fuente: cuadro elaborado con datos provistos por el IVC en 11/2010.
Como puede observarse, la población en ambas villas es joven,
tendencia que no se corresponde con los datos preliminares arro-
jados por el INDEC en el Censo 2010 para el resto de la Ciudad.
14 | Taller Libre de Proyecto Social
En cuanto a la Nacionalidad de las personas que viven en ambas
villas, se destacan 3 países, además de Argentina, como con
mayor número de pobladores: Bolivia, Paraguay y Perú.
Personas por nacionalidad Villa 31 Villa 31 bis
Argentina 57,41% 33,08%
Bolivia 14,30% 15,03%
Paraguay 13,43% 31,92%
Perú 7,10% 11,25%
Uruguay 0,15% 0,12%
Chile 0,11% 0,09%
Otros 7,50% 8,51%
Fuente: cuadro elaborado con datos provistos por el IVC en 11/2010.
Otro de los datos relevados y que se presenta como un pará-
metro muy importante para la urbanización es el tipo de ocu-
pación. De los datos del siguiente cuadro se desprende que
en ambas villas hay una cantidad elevada de familias que se
encuentran en calidad de «inquilinos», representando el 26%
de las familias que habitan las mismas:
Tipo de Ocupación Villa 31 Villa 31 bis Totales
Familias ocupantes
de hecho
	2.959 63,12% 	3.296 57,97% 	6.255 60,29%
Familias inquilinas 	1.176 25,09% 	1.531 26,93% 	2.707 26,09%
Otros 	35 0,75% 	36 0,63% 	71 0,68%
Sin Datos 	518 11,05% 	823 14,47% 	1.341 12,93%
Total 	4.688 100,00% 	5.686 100,00% 	10.374 100,00%
Fuente: cuadro elaborado con datos provistos por el IVC en 11/2010
Los resultados desagregados del relevamiento poblacional reali-
zado integran el presente Dictamen, sin perjuicio de que se reser-
vará su difusión completa por razones de protección de datos
sensibles, en los términos de la ley n.º 1.845. En consecuencia,
se permite exclusivamente la difusión de los datos no sensibles
que integran dicho relevamiento (nombre y apellido, documento
y domicilio), quedando su versión completa en posesión de la
Presidencia de la Mesa, la cual podrá resolver las solicitudes
particulares de acceso a dicha información que se presenten.
6.	RESULTADOS DEL RELEVAMIENTO FÍSICO
Como mencionamos anteriormente para completar el releva-
miento poblacional y habitacional que resultaba indispensable
para conocer la situación social y habitacional del barrio, fue
necesario realizar un trabajo de relevamiento físico para cono-
cer las preexistencias en el barrio, que permitiese completar
un diagnóstico acabado sobre las problemáticas existentes y
evaluar detalladamente las formas de intervención.
Estas tareas de relevamiento fueron realizadas por varios orga-
nismos y procesadas por la Subsecretaría de Planeamiento del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en función de las solici-
taciones de la Mesa y de los integrantes de la Comisión Ad Hoc.
Los objetivos planteados fueron:
1.	 Reunir la información existente.
2.	 Actualizar la información relevada a través de nuevos rele-
vamientos físicos in situ.
3.	 Procesar la información produciendo la documentación grá-
fica necesaria.
4.	 Unificar los datos de relevamiento generando un plano base.
En línea con estos objetivos propuestos la comisión de releva-
miento realizó los siguientes planos:
›› Plano de redes e infraestructuras.
›› Plano de manzanas existentes.
›› Plano de sectores.
›› Plano de situación dominial. ¶
Familias ocupantes
de hecho
Otros / Sin datos
Familias inquilinas
Memorias Visuales del Territorio, Villa 31 | 15
EXTRACTO DE LA LEY 3343
Urbanización del Polígono Villas 31 y 31 bis
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanciona con fuerza de ley
ARTÍCULO 1º
Dispónese la urbanización del polígono correspondiente a las
villas 31 y 31 bis, comprendido entre Calle 4, vías del FC Gral.
San Martín, prolongación virtual de la Avda. Pueyrredón, Calle
9, Avda. Pte. Ramón S. Castillo y prolongación virtual de la Avda.
Gendarmería Nacional, según plano que como Anexo I forma
parte de la presente ley con criterios de radicación definitiva.
ARTÍCULO 2º
El polígono al que se refiere el artículo 1º será destinado a vivien-
das, desarrollo productivo y equipamiento comunitario, utilizando
como referencia los parámetros urbanos, sociales y culturales del
anteproyecto «Barrio 31 Retiro – UBACyT A401/04 – Las Articu-
laciones Ciudad Formal – Ciudad Informal. Una metodología de
abordaje válida para la región», que como Anexo II forma parte
de la presente ley.
ARTÍCULO 3º
El Instituto de Vivienda de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires o el organismo que en el futuro lo reemplace, realizará
y/o actualizará un relevamiento poblacional en el término de
ciento ochenta (180) días corridos1
de publicada la presente
ley, a fin de determinar la cantidad de viviendas necesarias
en el predio y sus características. La realización del mismo
deberá contar con la participación, en calidad de veedores, de
los miembros de la «Mesa de Gestión y Planeamiento Multi-
disciplinaria y Participativa para la Urbanización de las Villas
31 y 31 bis» creada por el artículo 5º de la presente norma, a
fin de garantizar la transparencia del mismo.
(Conforme texto Art. 1º de la Ley n.º 3549, BOCBA n.º 3535 del
01/11/2010)
[…]
ARTÍCULO 6º
A todas las reuniones de la Mesa de Gestión y Planeamiento
Multidisciplinaria y Participativa creada por el artículo 5º de la
presente norma se convocará a los/as delegados/as y vecinos/
as del barrio, quienes podrán expresar su voz en el ámbito de
la misma, los que podrán participar en toda aquella decisión
que los afecte especialmente.
[…]
ARTÍCULO 9º
La implementación de este proyecto no implicará desalojo for-
zoso alguno, y para aquellos actuales habitantes —de acuerdo
al censo poblacional establecido en el artículo 3º— cuyas vivien-
1.	Prorrogado por noventa (90) días corridos desde su fecha de ven-
cimiento, conforme Art. 2º de la Ley n.º 3549, BOCBA n.º 3535 del
01/11/2010.
das necesiten ser relocalizadas se garantizará, en acuerdo con
los mismos, una solución habitacional de similares caracterís-
ticas dentro del polígono establecido en el artículo 1º de la
presente ley, en el marco de lo establecido en el inciso «n» del
artículo 14 de la Ley 1251, modificada por Ley 2237.
CLÁUSULA TRANSITORIA PRIMERA
El Poder Ejecutivo realizará las gestiones correspondientes con
los titulares de los predios afectados según el artículo 1º, a los
efectos de la celebración de los convenios que resulten nece-
sarios con el fin de posibilitar la concreción de los objetivos
establecidos en la presente norma.
Hasta tanto se efectivicen los convenios necesarios con el
Gobierno Nacional para la efectiva transferencia dominial
de los predios correspondientes al polígono al que refiere el
Art. 1º, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
realizará las acciones que resulten necesarias, en el marco de
sus facultades, a los fines de la concreción de los objetivos
de la presente ley.
CLÁUSULA TRANSITORIA SEGUNDA
La Mesa de Gestión y Planeamiento Multidisciplinaria y Parti-
cipativa creada por el artículo 5º de la presente norma deberá
constituirse en un plazo no mayor a los diez (10) días hábiles
de la publicación de la presente y finalizar la elaboración de
la propuesta de urbanización y radicación del barrio antes del
día 31/05/2011.
(Conforme texto Art. 1º de la ley n.º 3.759, BOCBA n.º 3664 del
16/05/2011)
CLÁUSULA TRANSITORIA TERCERA
La Mesa de Gestión y Planeamiento Multidisciplinaria y Parti-
cipativa creada por el artículo 5º de la presente norma deberá
dictar, en un plazo no mayor a los quince (15) días hábiles
de su constitución, el Reglamento de Participación de los/as
representantes y vecinos/as del barrio, a fin de cumplimentar
lo establecido en el artículo 6º. No podrá a través del mismo
restringir el efectivo ejercicio de su derecho a participar en las
decisiones que los/as afecten.
ARTÍCULO 10
Comuníquese, etc.
DIEGO SANTILLI, CARLOS PÉREZ
LEY n.º 3343, Sanción: 03/12/2009
Promulgación: De Hecho del 18/01/2010
Publicación: BOCBA n.º 3358 del 09/02/2010
Nota: Los Anexos de la presente ley fueron publicados en la
Separata del BOCBA n.º 3358 del 09/02/2010. ¶
16 | Taller Libre de Proyecto Social
NUESTRO PROYECTO
Descripción
El proyecto Memorias Visuales del Territorio surge por inicia-
tiva de referentes y delegados del barrio Güemes de la Villa 31
de Retiro con la intención de recuperar la historia del barrio y
de los espacios comunitarios devastados por la última dicta-
dura militar que fueron recuperados gracias a la organización
y lucha de los propios vecinos.
Se toman como nodos del proyecto:
›› Centro de Salud.
›› Escuela de Jornada Completa n.º 25 D.E. 01 «Bandera Argen-
tina».
›› Guardería Bichito de Luz.
›› Capilla Cristo Obrero
En este proyecto nos proponemos un proceso de construcción de
la memoria colectiva desde distintas miradas y puntos de vista,
junto con los antiguos y nuevos habitantes del barrio aportando
desde el diseño participativo, a un proceso activo de reflexión
e interpretación de los hechos pasados. A través de diferentes
soportes, gráficos y audiovisuales, eventos y jornadas, el hecho
histórico evocado deja de ser sólo un acontecimiento pasado
y se ponen en juego, se debaten y elaboran temas que afectan
también a la actualidad y a las problemáticas cotidianas de los
vecinos y su entorno.
Estudiar, hacer memoria y trabajar en ella, es construir el tiempo
y proyectar el significado que se le otorga al pasado para resig-
nificar el presente y construir el futuro.
Se trata de promover a las voces acalladas por el miedo, el
tiempo, la indiferencia, el poder y la censura para que tengan
sus propios espacios de resonancia, elaboración, intercambio,
divulgación y reflexión.
Creemos que el solo conocimiento y la información (resultante
de otros proyectos sobre la historia de la Villa 31), no garanti-
zan una evocación del pasado, no implican un proceso activo
de reflexión por parte del sujeto involucrado; es interpretando
los hechos pasados, dándole sentido y trayéndolo al presente
que «el construir memoria» nos permite reforzar la identidad
del conjunto, aprender de lo ocurrido y entender los procesos
que determinaron las condiciones actuales de vida y sus pro-
blemáticas. De esta manera las evocaciones adoptan un rol
fundamental en los procesos de interacción social.
Las memorias/historias que habitualmente circulan son el resul-
tado de la mirada que el poder dominante recrea para producir
representaciones hegemónicas funcionales al desarrollo de
intereses particulares. Esta mirada sobre los pueblos, su historia,
sus bienes comunes y el territorio que habitamos conforman las
herramientas de estructuración de la subjetividad del cuerpo
social.
La memoria constituye una mirada de los pueblos, es una forma
de construir un legado que da la posibilidad de recrear el pasado
y concebir el presente como una transformación continua en
búsqueda de estrategias que fortalezcan los intereses colecti-
vos. Así, conocer el conflicto desde una perspectiva diferente
enriquece el espacio simbólico gracias a nuevos relatos y signi-
ficados, al mismo tiempo que permite que otras versiones sean
contadas y posicionadas.
Problemática comunitaria
que se busca atender
Diagnóstico
Como Diseñadores Gráficos y Audiovisuales entendemos que
el problema del desmembramiento del tejido social y la debi-
lidad de la identidad del barrio, pueden ser trabajados desde
nuestras competencias comunicacionales y simbólicas. La recu-
peración de la memoria colectiva permite a los habitantes del
barrio entender los procesos por los cuales se gestó su entorno
social, urbano y como éstos operan en la dinámica de la ciudad.
Proponemos espacios para que la acción liberadora que a tra-
vés del trabajo y de reflexión sobre la acción. Esto modifica el
campo de acción de la persona, su campo de visión (construc-
ción de subjetividad) y contribuye a la construcción de poder
y acción colectiva transformadora.
Creemos que a través de las herramientas con las que se propone
trabajar, se puede movilizar el pensamiento crítico para la repa-
ración de la estigmatización y la discriminación, y como posibi-
lidad de confrontación y de construcción de una cultura propia.
Los instrumentos visuales ofrecen su corporeidad, para que
los espectadores puedan proyectar, desde este estímulo, sus
propios campos imaginarios en sus espacios sociales y cultu-
rales. Las producciones visuales de distintas índoles permiten
la reunión de personas de diferentes contextos sociocultura-
les, generan conexiones entre diversos espacios sociales y de
producción conjunta, en donde se producen nuevos sentidos.
Memorias Visuales del Territorio, Villa 31 | 17
Objetivos y metas a alcanzar
OBJETIVO GENERAL
Abordar desde un enfoque social del diseño las problemáticas
de la identidad y la memoria y aportar desde los saberes espe-
cíficos de diseñadores gráficos y audiovisuales a un proceso
de reconstrucción de memorias revalorizando las luchas y la
organización del barrio.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
›› Conceptualización general del enfoque social y participativo
del diseño.
›› Sistematización de las problemáticas específicas, la historia
del lugar y de las distintas organizaciones que lo constituyen.
›› Realización del trabajo de integración comunitaria participa-
tiva, de diagnóstico, determinación del programa de necesi-
dades y proyecto.
›› Reflexionar y problematizar la construcción de la narración
histórica/oficial y del relato periodístico.
›› Contribuir a la comprensión del papel de la memoria colec-
tiva en procesos de recuperación histórica.
›› Visibilizar y reconocer las diversas voces y las memorias plu-
rales de los participantes, sus logros, iniciativas, dificultades,
e ideas sobre el futuro.
›› Reconstruir los eventos significativos y experiencias de los
participantes durante y después de los procesos de erradica-
ción compulsiva impulsados por la dictadura militar. Facilitar
la identificación y análisis de los cambios en la vida de los
participantes y en sus relaciones a partir esos suceso.
›› Recuperar y poner en valor de los recuerdos, relatos e histo-
rias de los habitantes de la tercera edad.
›› Dar a conocer a los nuevos vecinos y a los más jóvenes a través
de las escuelas, centros educativos y bachilleratos populares
del barrio, las vivencias, historias, luchas y logros de los veci-
nos históricos.
›› Evocar y recuperar la unión lograda para la reapertura de
la Escuela Banderita, la construcción y funcionamiento de
la guardería Bichito de Luz, como ejemplo para las luchas
del presente.
›› Consolidar el TLPS como espacio de trabajo e intercambio
en el barrio.
META DEL PROYECTO
›› Realizar actividades de integración con los estudiantes volun-
tarios, docentes y vecinos.
›› Establecer vínculos con otras organizaciones que estén tra-
bajando sobre hechos históricos dentro del barrio.
›› Realizar piezas gráficas y audiovisuales que reflejen el estado
del proyecto y la participación activa de los vecinos.
›› Proyectar y llevar a cabo jornadas de construcción de memo-
ria con líneas de tiempo y proyecciones de material de archivo
y testimonial que generen reflexión, debate e intercambio
entre los participantes.
›› Acercar el proyecto a espacios comunitarios como comedores,
bachilleratos populares y clubes para darle mayor difusión y
aumentar la participación.
›› Realizar una publicación en formato de libro, cuadernillo o fas-
cículos que reúna los testimonios de los participantes durante
las jornadas en el barrio y muestre la elaboración de proble-
máticas que para nuestra mirada como comunicadores son
relevantes en lo simbólico, en la construcción de la identidad
del barrio y del equipo de voluntarios (por ejemplo, ¿qué es ser
villero? ¿existe un «ellos» y un «nosotros»? ¿hay un «afuera» y
un «adentro» del barrio?)
Herramientas
LÍNEA DE TIEMPO 		
Construir una secuencia cronológica (línea de tiempo) con base
en los recuerdos individuales y del grupo de aquellos hitos y
eventos que marcan la vida de los habitantes del barrio.
MAPEO
Identificar en mapas de gran formato:
›› El barrio.
›› Las viviendas de los participantes.
›› Los espacios demolidos durante la dictadura y reconstruidos
colectivamente (Escuela Banderita, Guardería Bichito de Luz,
Centro de Salud y Capilla).
›› Las rutas significativas en la memoria de los habitantes del
barrio.
›› Los modos en que se recuerdan los eventos que allí tuvieron
lugar.
BIOGRAFÍA VISUAL
Reconstruir la memoria (la vida histórica) de un periodo a partir
de los eventos, personas y recuerdos de los participantes con-
virtiéndolo en una pieza gráfica que podrá ser un libro, revista,
fascículos o documental, de acuerdo a lo que se acuerde con
los vecinos.
COLCHAS DE LA MEMORIA
Realizar una reconstrucción de eventos que hayan marcado
la vida de los habitantes a través de ilustraciones o imágenes
tomadas por ellos y unirlas a modo de patchwork, convirtiéndo-
las así en un gran paño que denote la importancia de la unión
e identidad, en el logro de objetivos comunes.
ENTREVISTAS
Generar espacios que permitan darle voz a los relatos de aque-
llos aspectos de la memoria, emociones o historias que tienden
a ser calladas o no desarrolladas, porque pueden estar por fuera
de lo que socialmente se considera son las memorias significa-
tivas o aceptables.
Las entrevistas nos permiten reconstruir hechos pasados indivi-
duales o grupales, el impacto personal que estas experiencias
tienen en los individuos y en los grupos familiares.
JORNADAS CON LOS VECINOS
Realización de jornadas que permiten el intercambio y el tra-
bajo en conjunto de vecinos entre sí y en unión con los estu-
diantes para plasmar entre todos las imágenes y los relatos
en la línea de tiempo y compartir vivencias favoreciendo el
intercambio y la unión. ¶
18 | Taller Libre de Proyecto Social
LO QUE HICIMOS
HASTA AHORA
Tareas realizadas
›› Entrevistas individuales documentadas sobre la historia del
barrio desde su mirada, sus vivencias, sus percepciones. Regis-
tro fotográfico, video, audio y gráfico.
›› Documentación de las entrevistas en archivo digital fílmico
y fotográfico.
›› Entrevistas grupales donde se registran relatos conjuntos sobre
lo descrito en el punto anterior que favorecen el intercambio
de recuerdos y la construcción de memorias colectivas.
›› Recopilación de documentos en archivos personales de los
vecinos.
›› Transcripción a texto de todas las entrevistas realizadas a fin
de poder profundizar en temáticas particulares y de identi-
ficar tópicos que nos permitan conocer mejor los intereses y
problemáticas comunes.
›› Diseño de pins para identificación de los estudiantes dentro
del barrio ante la necesidad de hacerse visibles y reconocibles
como estudiantes del Taller Libre de Proyecto Social (recono-
cido en el barrio por su trayectoria de trabajo) y diferenciarse de
otras agrupaciones presentes como ONGs o partidos políticos.
›› Se desarrolló un espacio virtual para la difusión del trabajo
realizado por el grupo en el barrio, que siguió activo luego
de la jornadas.
Jornadas de Reconstrucción
de la Memoria
›› Desarrollo de dos Jornadas de Reconstrucción de la Memoria
en el barrio como cierre de cada cuatrimestre de cursada. En
ellas los alumnos, tras haber atravesado un camino de inves-
tigación, de conocimiento y establecido un vínculo con los
vecinos, pudieron llevar adelante las jornadas participando
activamente en las entrevistas, interacciones e intervenciones
junto con los vecinos.
›› Diseño de piezas para la difusión de las jornadas.
›› Afiches para convocatoria a las jornadas.
›› Líneas de tiempo de gran formato, impresas en lona vinílica. En
ella se marcan puntos en la historia del barrio que los alumnos
investigaron, sumadas a las relevadas en las distintas entrevis-
tas. La línea funciona como soporte para el material acercado
por los vecinos (fotos, recortes periodísticos, escritos, etc.). El rol
de estas piezas es de crucial importancia para la construcción
de la memoria colectiva a través de las vivencias personales/
grupales de los vecinos en referencia con historia del barrio.
›› Realización de un spot para convocar a los vecinos a la jornada
difundido vía web y canal local de televisión (Urbana TeVé).
›› Realización de un video de difusión en los medios y redes
sociales de lo sucedido durante la primera jornada y de la
tarea del equipo dentro del Barrio Carlos Mugica.
›› Souvenir para los que participaron o se acercaron a las jor-
nadas (imán). ¶
Memorias Visuales del Territorio, Villa 31 | 19
20 | Taller Libre de Proyecto Social
BIBLIOGRAFÍA
›› Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación Grupo
de Memoria Histórica. Recordar y narrar el conflicto. Herra-
mientas para reconstruir memoria histórica. Colombia; Bogotá
Fotoletras Grupo de Memoria Histórica – CNRR; 2009.
›› Halbwachs, Maurice. Los marcos sociales de la memoria. Zara-
goza, Anthropos, 2004.
›› Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria: ¿De qué habla-
mos cuando hablamos de memorias? Madrid, Editorial Siglo
XXI, 2002.
›› Paulinelli, María. Particularidades discursivas de los relatos de
memoria. Colombia, Revista Memoria y sociedad Universidad
Pontificia Javeriana. 2007.
›› Ricoeur, Paul. La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido.
Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 1999.
›› Lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo
Darío Betancourt Echeverry.
http://goo.gl/1228no
›› Iconoclasistas: mapeos críticos, prácticas colaborativas y
recursos gráficos de código abierto.
http://goo.gl/Jq4Eub
›› Metodologías Participativas para la Reconstrucción de Memo-
rias Colectivas en Perú.
http://goo.gl/ulLsCb
›› Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir
memoria histórica.
http://goo.gl/r6uLkn

Contenu connexe

Tendances

Proyecto y producción social del hábitat. Articulando saberes populares con c...
Proyecto y producción social del hábitat. Articulando saberes populares con c...Proyecto y producción social del hábitat. Articulando saberes populares con c...
Proyecto y producción social del hábitat. Articulando saberes populares con c...Taller Libre de Proyecto Social
 
Ponencia. Gabriela Bandieri - Beatriz Pedro. Congreso de Extensión UNCUYO
Ponencia. Gabriela Bandieri - Beatriz Pedro. Congreso de Extensión UNCUYOPonencia. Gabriela Bandieri - Beatriz Pedro. Congreso de Extensión UNCUYO
Ponencia. Gabriela Bandieri - Beatriz Pedro. Congreso de Extensión UNCUYOTaller Libre de Proyecto Social
 
Propuesta Escuela Territorial Ciudadana para la Construcción Social del Hábitat
Propuesta Escuela Territorial Ciudadana para la Construcción Social del HábitatPropuesta Escuela Territorial Ciudadana para la Construcción Social del Hábitat
Propuesta Escuela Territorial Ciudadana para la Construcción Social del HábitatRafael Alonso Mayo
 
Presentacion Agendas21 Rete21
Presentacion Agendas21 Rete21Presentacion Agendas21 Rete21
Presentacion Agendas21 Rete21Rete21. Huesca
 
Presentación foro. septiembre 14 de 2011
Presentación foro. septiembre 14 de 2011Presentación foro. septiembre 14 de 2011
Presentación foro. septiembre 14 de 2011comunicadoreshabitat
 
Labor social paola imprimir
Labor social paola imprimirLabor social paola imprimir
Labor social paola imprimirMaria Victoria
 
Presentación del proceso de Construcción Social del Hábitat en la Comuna 2 - ...
Presentación del proceso de Construcción Social del Hábitat en la Comuna 2 - ...Presentación del proceso de Construcción Social del Hábitat en la Comuna 2 - ...
Presentación del proceso de Construcción Social del Hábitat en la Comuna 2 - ...comunicadoreshabitat
 
Entrega final bitacora habitat
Entrega final bitacora habitatEntrega final bitacora habitat
Entrega final bitacora habitatmaidenheaven
 
Manual aprendizaje mediante el servicio en comunidades
Manual  aprendizaje mediante el servicio en comunidadesManual  aprendizaje mediante el servicio en comunidades
Manual aprendizaje mediante el servicio en comunidadesmerlina Lovecraft
 
Trabajo individual plan de acompañamiento social de pisco peru drvn
Trabajo individual plan de acompañamiento social de pisco peru drvnTrabajo individual plan de acompañamiento social de pisco peru drvn
Trabajo individual plan de acompañamiento social de pisco peru drvnVenicio Davila Rocano
 
Ieu plan c1 4 fundamentos 20140307
Ieu plan c1 4 fundamentos 20140307Ieu plan c1 4 fundamentos 20140307
Ieu plan c1 4 fundamentos 20140307Roberto Moris
 

Tendances (20)

Proyecto y producción social del hábitat. Articulando saberes populares con c...
Proyecto y producción social del hábitat. Articulando saberes populares con c...Proyecto y producción social del hábitat. Articulando saberes populares con c...
Proyecto y producción social del hábitat. Articulando saberes populares con c...
 
Ponencia. Gabriela Bandieri - Beatriz Pedro. Congreso de Extensión UNCUYO
Ponencia. Gabriela Bandieri - Beatriz Pedro. Congreso de Extensión UNCUYOPonencia. Gabriela Bandieri - Beatriz Pedro. Congreso de Extensión UNCUYO
Ponencia. Gabriela Bandieri - Beatriz Pedro. Congreso de Extensión UNCUYO
 
Taller Libre de Proyecto Social. FADU-UBA
Taller Libre de Proyecto Social. FADU-UBATaller Libre de Proyecto Social. FADU-UBA
Taller Libre de Proyecto Social. FADU-UBA
 
Boletin definitivo barrio 14 nov alte brown 2013
Boletin definitivo barrio 14 nov alte brown 2013Boletin definitivo barrio 14 nov alte brown 2013
Boletin definitivo barrio 14 nov alte brown 2013
 
Formato apa planeacion
Formato apa planeacionFormato apa planeacion
Formato apa planeacion
 
Propuesta Escuela Territorial Ciudadana para la Construcción Social del Hábitat
Propuesta Escuela Territorial Ciudadana para la Construcción Social del HábitatPropuesta Escuela Territorial Ciudadana para la Construcción Social del Hábitat
Propuesta Escuela Territorial Ciudadana para la Construcción Social del Hábitat
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
 
Presentacion Agendas21 Rete21
Presentacion Agendas21 Rete21Presentacion Agendas21 Rete21
Presentacion Agendas21 Rete21
 
Unefa proyecto
Unefa proyectoUnefa proyecto
Unefa proyecto
 
Presentación foro. septiembre 14 de 2011
Presentación foro. septiembre 14 de 2011Presentación foro. septiembre 14 de 2011
Presentación foro. septiembre 14 de 2011
 
Cartilla comuna 2 - Santa cruz
Cartilla comuna 2 -  Santa cruzCartilla comuna 2 -  Santa cruz
Cartilla comuna 2 - Santa cruz
 
Labor social paola imprimir
Labor social paola imprimirLabor social paola imprimir
Labor social paola imprimir
 
Bitacora habitat
Bitacora habitatBitacora habitat
Bitacora habitat
 
Presentación del proceso de Construcción Social del Hábitat en la Comuna 2 - ...
Presentación del proceso de Construcción Social del Hábitat en la Comuna 2 - ...Presentación del proceso de Construcción Social del Hábitat en la Comuna 2 - ...
Presentación del proceso de Construcción Social del Hábitat en la Comuna 2 - ...
 
Buenas Practicas - Cartilla estrategia Habitarte
Buenas Practicas - Cartilla estrategia HabitarteBuenas Practicas - Cartilla estrategia Habitarte
Buenas Practicas - Cartilla estrategia Habitarte
 
Bitacora habitat
Bitacora habitatBitacora habitat
Bitacora habitat
 
Entrega final bitacora habitat
Entrega final bitacora habitatEntrega final bitacora habitat
Entrega final bitacora habitat
 
Manual aprendizaje mediante el servicio en comunidades
Manual  aprendizaje mediante el servicio en comunidadesManual  aprendizaje mediante el servicio en comunidades
Manual aprendizaje mediante el servicio en comunidades
 
Trabajo individual plan de acompañamiento social de pisco peru drvn
Trabajo individual plan de acompañamiento social de pisco peru drvnTrabajo individual plan de acompañamiento social de pisco peru drvn
Trabajo individual plan de acompañamiento social de pisco peru drvn
 
Ieu plan c1 4 fundamentos 20140307
Ieu plan c1 4 fundamentos 20140307Ieu plan c1 4 fundamentos 20140307
Ieu plan c1 4 fundamentos 20140307
 

Similaire à Memorias visuales Villa 31

Escrito final seminario lationamerica
Escrito final seminario lationamericaEscrito final seminario lationamerica
Escrito final seminario lationamericaJorge Rico
 
Sindica l tf
Sindica l tfSindica l tf
Sindica l tflauvargas
 
Sindica l tf
Sindica l tfSindica l tf
Sindica l tflauvargas
 
Presentación del Observatorio de políticas públicas municipales “La Gente Pro...
Presentación del Observatorio de políticas públicas municipales “La Gente Pro...Presentación del Observatorio de políticas públicas municipales “La Gente Pro...
Presentación del Observatorio de políticas públicas municipales “La Gente Pro...PAGGMunicipal
 
Plan de gobierno Nueva República - Rigoberto Corrales
Plan de gobierno Nueva República - Rigoberto CorralesPlan de gobierno Nueva República - Rigoberto Corrales
Plan de gobierno Nueva República - Rigoberto CorralesjaguardP
 
Evaluación de espacio urbano pui emerson martínez palacios
Evaluación de espacio urbano pui emerson martínez palaciosEvaluación de espacio urbano pui emerson martínez palacios
Evaluación de espacio urbano pui emerson martínez palaciosEmerson Martínez Palacios
 
Muncipalizacion del plan de la patria
Muncipalizacion del plan de la patriaMuncipalizacion del plan de la patria
Muncipalizacion del plan de la patriarojo2000
 
PDM San Antonio de Lomerío
PDM San Antonio de LomeríoPDM San Antonio de Lomerío
PDM San Antonio de LomeríoDoctora Edilicia
 
Densificacion memoria espacial e identidad de los barrios.
Densificacion memoria espacial e identidad de los barrios.Densificacion memoria espacial e identidad de los barrios.
Densificacion memoria espacial e identidad de los barrios.Nayleth Crespo
 
Exposición Grupo N 1.pptx
Exposición Grupo N 1.pptxExposición Grupo N 1.pptx
Exposición Grupo N 1.pptxRussellCcPper
 
Patrimonio Sustentable Valparaíso
Patrimonio Sustentable ValparaísoPatrimonio Sustentable Valparaíso
Patrimonio Sustentable Valparaísoobhu
 
TLPS - Proyecto de mejoramiento en el Barrio René Salamanca
TLPS - Proyecto de mejoramiento en el Barrio René SalamancaTLPS - Proyecto de mejoramiento en el Barrio René Salamanca
TLPS - Proyecto de mejoramiento en el Barrio René SalamancaTaller Libre de Proyecto Social
 
El territorio , la región y la gerencia social
El territorio , la región y la gerencia socialEl territorio , la región y la gerencia social
El territorio , la región y la gerencia socialEmilio Garcia Gutierrez
 

Similaire à Memorias visuales Villa 31 (20)

3864393.ppt
3864393.ppt3864393.ppt
3864393.ppt
 
proyecto sobre la arepa.
proyecto sobre la arepa.proyecto sobre la arepa.
proyecto sobre la arepa.
 
Escrito final seminario lationamerica
Escrito final seminario lationamericaEscrito final seminario lationamerica
Escrito final seminario lationamerica
 
Sindica l tf
Sindica l tfSindica l tf
Sindica l tf
 
Contexto y vivienda social
Contexto y vivienda social Contexto y vivienda social
Contexto y vivienda social
 
Los Barrios
Los BarriosLos Barrios
Los Barrios
 
Sindica l tf
Sindica l tfSindica l tf
Sindica l tf
 
Presentación del Observatorio de políticas públicas municipales “La Gente Pro...
Presentación del Observatorio de políticas públicas municipales “La Gente Pro...Presentación del Observatorio de políticas públicas municipales “La Gente Pro...
Presentación del Observatorio de políticas públicas municipales “La Gente Pro...
 
Plan de gobierno Nueva República - Rigoberto Corrales
Plan de gobierno Nueva República - Rigoberto CorralesPlan de gobierno Nueva República - Rigoberto Corrales
Plan de gobierno Nueva República - Rigoberto Corrales
 
Evaluación de espacio urbano pui emerson martínez palacios
Evaluación de espacio urbano pui emerson martínez palaciosEvaluación de espacio urbano pui emerson martínez palacios
Evaluación de espacio urbano pui emerson martínez palacios
 
Muncipalizacion del plan de la patria
Muncipalizacion del plan de la patriaMuncipalizacion del plan de la patria
Muncipalizacion del plan de la patria
 
Agenda Ciudadana Cocorná
Agenda Ciudadana CocornáAgenda Ciudadana Cocorná
Agenda Ciudadana Cocorná
 
PDM San Antonio de Lomerío
PDM San Antonio de LomeríoPDM San Antonio de Lomerío
PDM San Antonio de Lomerío
 
Densificacion memoria espacial e identidad de los barrios.
Densificacion memoria espacial e identidad de los barrios.Densificacion memoria espacial e identidad de los barrios.
Densificacion memoria espacial e identidad de los barrios.
 
Exposición Grupo N 1.pptx
Exposición Grupo N 1.pptxExposición Grupo N 1.pptx
Exposición Grupo N 1.pptx
 
Patrimonio Sustentable Valparaíso
Patrimonio Sustentable ValparaísoPatrimonio Sustentable Valparaíso
Patrimonio Sustentable Valparaíso
 
Proyecto integrador 3 semestre
Proyecto integrador    3 semestreProyecto integrador    3 semestre
Proyecto integrador 3 semestre
 
CODIGO URBANO
CODIGO URBANOCODIGO URBANO
CODIGO URBANO
 
TLPS - Proyecto de mejoramiento en el Barrio René Salamanca
TLPS - Proyecto de mejoramiento en el Barrio René SalamancaTLPS - Proyecto de mejoramiento en el Barrio René Salamanca
TLPS - Proyecto de mejoramiento en el Barrio René Salamanca
 
El territorio , la región y la gerencia social
El territorio , la región y la gerencia socialEl territorio , la región y la gerencia social
El territorio , la región y la gerencia social
 

Plus de Taller Libre de Proyecto Social

Consejos para una vivienda saludable. Recomendaciones para el crecimiento del...
Consejos para una vivienda saludable. Recomendaciones para el crecimiento del...Consejos para una vivienda saludable. Recomendaciones para el crecimiento del...
Consejos para una vivienda saludable. Recomendaciones para el crecimiento del...Taller Libre de Proyecto Social
 
Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...
Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...
Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...Taller Libre de Proyecto Social
 
Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...
Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...
Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...Taller Libre de Proyecto Social
 
Ser protagonistas de una época de transformaciones. Beatriz pedro. 2002
Ser protagonistas de una época de transformaciones. Beatriz pedro. 2002Ser protagonistas de una época de transformaciones. Beatriz pedro. 2002
Ser protagonistas de una época de transformaciones. Beatriz pedro. 2002Taller Libre de Proyecto Social
 
Universidad y práctica social - Beatriz Pedro. 2008 FADU
Universidad y práctica social - Beatriz Pedro. 2008 FADU Universidad y práctica social - Beatriz Pedro. 2008 FADU
Universidad y práctica social - Beatriz Pedro. 2008 FADU Taller Libre de Proyecto Social
 
Barrio María Elena - Matanza. Asentamiento consolidado - TLPS 2013 2
Barrio María Elena - Matanza. Asentamiento consolidado - TLPS 2013 2Barrio María Elena - Matanza. Asentamiento consolidado - TLPS 2013 2
Barrio María Elena - Matanza. Asentamiento consolidado - TLPS 2013 2Taller Libre de Proyecto Social
 
Barrio María Elena - Matanza. Asentamiento consolidado - TLPS 2013 1
Barrio María Elena - Matanza. Asentamiento consolidado - TLPS 2013 1Barrio María Elena - Matanza. Asentamiento consolidado - TLPS 2013 1
Barrio María Elena - Matanza. Asentamiento consolidado - TLPS 2013 1Taller Libre de Proyecto Social
 
Revista Octubre 2012 - Sala de salud 7 de mayo Barrio Maria Elena - Matanza
Revista Octubre 2012 - Sala de salud 7 de mayo Barrio Maria Elena - MatanzaRevista Octubre 2012 - Sala de salud 7 de mayo Barrio Maria Elena - Matanza
Revista Octubre 2012 - Sala de salud 7 de mayo Barrio Maria Elena - MatanzaTaller Libre de Proyecto Social
 
Revista Junio 2012 - Sala de salud 7 de mayo Barrio Maria Elena - Matanza
Revista Junio 2012 - Sala de salud 7 de mayo Barrio Maria Elena - MatanzaRevista Junio 2012 - Sala de salud 7 de mayo Barrio Maria Elena - Matanza
Revista Junio 2012 - Sala de salud 7 de mayo Barrio Maria Elena - MatanzaTaller Libre de Proyecto Social
 

Plus de Taller Libre de Proyecto Social (17)

Ubacyt 2018_parte 2
Ubacyt 2018_parte 2Ubacyt 2018_parte 2
Ubacyt 2018_parte 2
 
Ubacyt 2018_parte 1
Ubacyt 2018_parte 1Ubacyt 2018_parte 1
Ubacyt 2018_parte 1
 
Consejos para una vivienda saludable. Recomendaciones para el crecimiento del...
Consejos para una vivienda saludable. Recomendaciones para el crecimiento del...Consejos para una vivienda saludable. Recomendaciones para el crecimiento del...
Consejos para una vivienda saludable. Recomendaciones para el crecimiento del...
 
Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...
Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...
Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...
 
Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...
Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...
Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...
 
Las casas más sencillas. Arq Fruto Vivas
Las casas más sencillas. Arq Fruto VivasLas casas más sencillas. Arq Fruto Vivas
Las casas más sencillas. Arq Fruto Vivas
 
Tlps folleto expo 2014
Tlps folleto expo 2014Tlps folleto expo 2014
Tlps folleto expo 2014
 
Universidad pública y comunidad. Beatriz Pedro - 2007
Universidad pública y comunidad. Beatriz Pedro - 2007Universidad pública y comunidad. Beatriz Pedro - 2007
Universidad pública y comunidad. Beatriz Pedro - 2007
 
Ser protagonistas de una época de transformaciones. Beatriz pedro. 2002
Ser protagonistas de una época de transformaciones. Beatriz pedro. 2002Ser protagonistas de una época de transformaciones. Beatriz pedro. 2002
Ser protagonistas de una época de transformaciones. Beatriz pedro. 2002
 
Artículo "Dos caras de la moneda" - Beatriz Pedro
Artículo "Dos caras de la moneda" - Beatriz PedroArtículo "Dos caras de la moneda" - Beatriz Pedro
Artículo "Dos caras de la moneda" - Beatriz Pedro
 
2009 Capítulo Proyecto investigación sn hc-bp
2009 Capítulo Proyecto investigación sn hc-bp2009 Capítulo Proyecto investigación sn hc-bp
2009 Capítulo Proyecto investigación sn hc-bp
 
ULACAV 2008 Taller Libre de Proyecto Social. FADU-UBA
ULACAV 2008 Taller Libre de Proyecto Social. FADU-UBAULACAV 2008 Taller Libre de Proyecto Social. FADU-UBA
ULACAV 2008 Taller Libre de Proyecto Social. FADU-UBA
 
Universidad y práctica social - Beatriz Pedro. 2008 FADU
Universidad y práctica social - Beatriz Pedro. 2008 FADU Universidad y práctica social - Beatriz Pedro. 2008 FADU
Universidad y práctica social - Beatriz Pedro. 2008 FADU
 
Barrio María Elena - Matanza. Asentamiento consolidado - TLPS 2013 2
Barrio María Elena - Matanza. Asentamiento consolidado - TLPS 2013 2Barrio María Elena - Matanza. Asentamiento consolidado - TLPS 2013 2
Barrio María Elena - Matanza. Asentamiento consolidado - TLPS 2013 2
 
Barrio María Elena - Matanza. Asentamiento consolidado - TLPS 2013 1
Barrio María Elena - Matanza. Asentamiento consolidado - TLPS 2013 1Barrio María Elena - Matanza. Asentamiento consolidado - TLPS 2013 1
Barrio María Elena - Matanza. Asentamiento consolidado - TLPS 2013 1
 
Revista Octubre 2012 - Sala de salud 7 de mayo Barrio Maria Elena - Matanza
Revista Octubre 2012 - Sala de salud 7 de mayo Barrio Maria Elena - MatanzaRevista Octubre 2012 - Sala de salud 7 de mayo Barrio Maria Elena - Matanza
Revista Octubre 2012 - Sala de salud 7 de mayo Barrio Maria Elena - Matanza
 
Revista Junio 2012 - Sala de salud 7 de mayo Barrio Maria Elena - Matanza
Revista Junio 2012 - Sala de salud 7 de mayo Barrio Maria Elena - MatanzaRevista Junio 2012 - Sala de salud 7 de mayo Barrio Maria Elena - Matanza
Revista Junio 2012 - Sala de salud 7 de mayo Barrio Maria Elena - Matanza
 

Dernier

Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 

Dernier (20)

Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 

Memorias visuales Villa 31

  • 1. MEMORIAS VISUALES DEL TERRITORIO BARRIO CARLOS MUGICA – VILLA 31 MATERIAL DE TRABAJO 2014 «Memoria que nos interpela y nos demanda; Memoria que incomoda al cómodo y acomoda al incómodo».
  • 2.
  • 3. Memorias Visuales del Territorio, Villa 31 | 3 TLPS en la Villa 31 y 31 bis, Retiro, CABA Extracto de un articulo escrito desde el TLPS por la Arq. Beatriz Pedro y la Arq. Gabriela Bandieri. El trabajo tiene los siguientes objetivos: ›› Enriquecer la formación de los estudiantes en una práctica de intervención proyectual para el mejoramiento y consoli- dación de un barrio auto–construido de gran densidad. ›› Aportar con el registro, relevamiento, documentación, eva- luación de lo construido por los vecinos, y la elaboración de propuestas, para la urbanización y radicación del barrio. La Villa 31 surge en la década de 1930. En el contexto de la cri- sis mundial llegan a Argentina migrantes europeos y del interior del país. Se asientan en tierras cercanas a dos grandes fuentes de trabajo de la época: el puerto y las terminales Ferroviarias de la Capital Federal. Lo que en esa época era un área de servicio, hoy es un área central a partir de desarrollos inmobiliarios realizados en los 90 con la venta de tierras públicas (Puerto Madero), que hoy se continúan con proyectos de extraordinarios negocios, para los cuales erradicar e impedir la urbanización de este barrio pasó a ser un objetivo principal. Esta emblemática villa, materializa una historia de lucha colec- tiva por el derecho a la vivienda y a la Ciudad. Desalojada y demolida casi totalmente bajo la última dictadura militar de 1976, fue reconstruida y se extendió bajo los sucesivos gobiernos democráticos. Según el último censo del 2009 su población era de 26.403 habitantes pero actualmente ya supera los 35.0000 habitantes provenientes en su mayoría de las provincias del noroeste y noreste del país, y de los países limítrofes (Bolivia, Paraguay y Perú). En la década de 1990 fue atravesada por una autopista que dividió al barrio y dio origen a la Villa 31 bis; a pesar de esto ambas se leen como una totalidad y comparten aspectos de su identidad. Las villas urbanas como todo hábitat afectado por situaciones de pobreza estructural, surgen y se desarrollan carentes de pla- nificación y de asesoramiento profesional, en un proceso que se caracteriza por la adición de volúmenes, construidos como respuestas espontáneas a necesidades habitacionales dinámicas que generan soluciones en etapas, condicionadas por los recur- sos de que se dispone. La Villa 31 tiene normas y formas pro- pias distintas a las canónicas, que consideramos imprescindible conocer y comprender para intervenir y aportar al mejoramiento de su hábitat teniendo en cuenta aciertos y errores. En los últimos 10 años por el crecimiento poblacional ininte- rrumpido y la escasez de terrenos vacantes en la Villa 31, se produjo una gran densificación del tejido; los lotes totalmente construidos obligaron a un marcado crecimiento vertical que suma graves problemas de ventilación e iluminación a los cons- tructivos, de hacinamiento e infraestructura, las construcciones y escaleras invaden el espacio público, que como un organismo vivo cambia su límite y forma día a día. El Barrio Carlos Mujica (como lo llaman sus habitantes) se sub- divide en 9 barrios organizados en manzanas irregulares: Comu- nicaciones, YPF, Autopista, Inmigrantes, Güemes, Cristo Obrero, Ferroviario, Galpones, San Martín. Cada uno de ellos tiene su autonomía y sus Juntas Barriales. Existe además, un Cuerpo de Delegados conformado por 122 delegados elegidos por man- zana y un Consejo compuesto por 10 consejeros que representan a la totalidad del Barrio. Fue determinante en la inserción y avance del Taller el acom- pañamiento del Cuerpo de Delegados y los vecinos compro- metidos en la histórica lucha por la urbanización y radicación de la Villa 31. Desde el año 2006 participamos activamente en diferentes ámbitos de trabajo acordando año a año las tareas a realizar en función de las necesidades y objetivos mutuos. 2006: asesoramiento a familias con integrantes discapacitados para la adaptación y mejoramiento de sus viviendas con el uso de material provisto por el estado. 2007 – 2008: registro y estudio del amanzanamiento y loteo existente de 2 manzanas del Barrio YPF y 1 manzana del Sector Cristo Obrero, de las cuales se realizó el catastro provisorio. 2009: relevamiento, documentación y diagnóstico de todas las construcciones que componen la Manzana 27 (19 lotes y 31 viviendas) y los espacios públicos que la limitan. Realización de planos, registro fotográfico y relevamiento socio–habitacional. Sistematización de la información recabada. Detección y eva- luación de los problemas del conjunto y de las partes. 2010: a fines del 2009, sancionada por la Legislatura de la Ciu- dad la Ley de Urbanización de las villas 31 y 31 bis, los trabajos de registro, relevamiento y diagnósticos cobran una particular INFORMACIÓN GENERAL
  • 4. 4 | Taller Libre de Proyecto Social relevancia y significado para la concreción de esta meta. Es en este contexto, y dada la magnitud de la tarea que hace impres- cindible el protagonismo de los vecinos; planificamos talleres de capacitación para que los mismos registren y documenten su situación habitacional; reforzando de esta manera nuestro vínculo con ellos y transfiriendo así una herramienta sustancial. 2011 – 2012: por solicitud de los delegados, se replica la tarea en otros sectores, Manzana 16 del barrio Guemes y Manzana 104 de Cristo Obrero. Esto nos permitió conocer y contemplar las particularidades de cada sector en la metodología de tra- bajo. Se intensifica y amplia el trabajo de capacitación. El tra- bajo interdisciplinario con estudiantes y docentes de Diseño Gráfico y de Trabajo Social, fue decisivo para avanzar en este objetivo, y significó un cambio cualitativo en la tarea. Se dise- ñaron piezas específicas para las diferentes acciones de comu- nicación: difusión, información y capacitación. Los logros obtenidos, junto a nuestra evaluación sobre la riqueza de esta práctica y proceso en crecimiento, nos reafirma en la convicción, de que este es el camino que debemos explorar y desarrollar para la práctica de estas profesiones, vinculándolas en profundidad y compromiso con las necesidades inmensas del hábitat popular. ¶
  • 5. Memorias Visuales del Territorio, Villa 31 | 5
  • 6. 6 | Taller Libre de Proyecto Social
  • 7. Memorias Visuales del Territorio, Villa 31 | 7
  • 8. 8 | Taller Libre de Proyecto Social PREDICTAMEN Urbanización del barrio 31 Carlos Mugica Mesa de Gestión y Planeamiento Multidisciplinaria y Participativa para la Urbanización de las Villas 31 y 31 bis (ley n.º 3343). LIBRO I Resumen Ejecutivo A los efectos de una adecuada contextualización en torno a las circunstancias que dan origen a la posibilidad de dar inicio a un proceso de urbanización de las Villas 31 y 31 bis de la Ciu- dad Autónoma de Buenos Aires y de radicación definitiva de sus habitantes, se presenta a continuación un resumen de los ante- cedentes fácticos y jurídicos que sirven de basamento material del presente dictamen, permitiendo explicar a su vez gran parte de las decisiones que éste contiene. Este dictamen se ha construido a partir de 14 meses de trabajo en las distintas comisiones ad hoc y reuniones técnicas en las que participaron organismos de la Ciudad y de la Nación y los vecinos de las villas 31 y 31 bis. Este documento es el resultado de un proceso inédito en mate- ria de urbanización de villas y asentamientos y que podría servir de modelo para el futuro, puesto que basó su trabajo en tres puntos centrales: ›› El aseguramiento de la participación de los vecinos durante todo el proceso como principales involucrados en la urba- nización, entendiendo que eran los propios habitantes los que debían decidir sobre la forma en la que se realizarán las mejoras del barrio. ›› La constitución de la Mesa como un espacio destinado a reunir a todos los organismos involucrados en la urbanización para generar los acuerdos políticos necesarios para avanzar de manera firme hacia la radicación definitiva. ›› La generación de instancias de trabajo con numerosos orga- nismos para desarrollar información técnica indispensable para la futura ejecución de las obras facilitando las acciones del organismo ejecutante. De todas las instancias de trabajo técnico surge en este dicta- men la factibilidad del proyecto urbanización. Durante nuestro trabajo hemos podido relevar la información necesaria como para determinar que no hay evidencias de la existencia de ningún obstáculo para llevar a cabo este plan que busca la radicación de los vecinos en el polígono y la mejora de las con- diciones habitacionales hacia un progresivo aseguramiento de la vivienda adecuada. 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS La zona donde se emplazan en la actualidad las Villas 31 y 31 bis, ha sido sede de asentamientos precarios desde hace más de 70 años. La ubicación y la historia le otorgan a las Villas 31 y 31 bis un gran valor estratégico y simbólico (Oszlak, 1991: 284, 29). Valor estratégico, porque el área ocupada por la Villa es considerada valiosa en términos urbanísticos. Valor simbólico, porque la existencia de un asentamiento precario sobre tierras «valiosas» constituye una subversión del principio según el cuál el criterio para juzgar el mérito para el acceso a la Ciudad es el poder adquisitivo de los habitantes.1 Entender esto es fundamental para poder comprender los distintos intereses que giraron en torno a la historia del Barrio. Otro punto de relevancia a tener en cuenta, es que la propie- dad de los terrenos de asiento de ambas villas es, casi en su totalidad, de dominio del Estado Nacional. Los terrenos son mayoritariamente pertenecientes a los antiguos Ferrocarriles del Estado hoy devenidos en el organismo Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) y en menor medida a ins- talaciones del Puerto de Buenos Aires, administradas por la Administración General de Puertos. Circunstancia que debe sumarse a la potestad del Gobierno local de la Ciudad para defi- nir su normativa urbana, hecho que ha requerido y requiere una gestión coordinada entre ambas jurisdicciones, situación que se ha visto imposibilitada por desinterés común o imposibilidad de coordinación política en diversas coyunturas. (Fernández Castro, 2010: 50). Veinte años de decisiones contradictorias (1976 – 1996) En las décadas del '60 y '70, el Barrio vivió cambios sustanciales con el surgimiento de referentes que levantaban la voz para reclamar una vivienda digna y mejores condiciones de vida. La exposición política del Barrio elevada por la tarea del Padre Car- los Mugica y la acción de muchos dirigentes villeros lo hicieron blanco de la violencia. Esta parte de la historia de erradicación de la Villa incluyó la persecución y desaparición de sus dirigentes, y redujo notablemente su población (de los 24.324 habitantes que había en 1976, años después solo quedaron 756 personas2 ). La erradicación de villas fue planteada, en ese momento, como una cuestión de mejoramiento de «la calidad de la población», de acuerdo con una concepción predeterminada sobre quienes tienen derecho a la ciudad.3 1. Alejandro Sehtman «Reconocimiento estatal y ejercicio social del derecho al hábitat en una villa de la Ciudad de Buenos Aires», en Gabriela Delmata (Coordinadora), Movimientos Sociales: ¿Nuevas ciudadanías? Reclamos, Derechos y Estado en Argentina, Bolivia y Brasil. Biblos, Buenos Aires, 2009. 2. Datos de la Comisión Municipal de la Vivienda publicados en Ozslak (1991) y Cravino (2006) en Alejandro Sehtman «Reconocimiento esta- tal y ejercicio social del derecho al hábitat en una villa de la Ciudad de Buenos Aires», en Gabriela Delmata (Coordinadora), Movimien- tos Sociales: ¿Nuevas ciudadanías? Reclamos, Derechos y Estado en Argentina, Bolivia y Brasil. Biblos, Buenos Aires, 2009. 3. OSZLAK, OSCAR. Merecer la Ciudad. Los pobres y el derecho al espacio urbano. Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) y Humanitas. Buenos Aires, 1991.
  • 9. Memorias Visuales del Territorio, Villa 31 | 9 Con la llegada de la Democracia, el Concejo Deliberante porteño sancionó la Ordenanza 39.753/84 que derogó todas aquellas que indicaban la erradicación de las villas y definió las pautas del Programa Radicación y Solución Integral de Villas y Núcleos Habitacionales, a cargo de la por entonces denominada Comi- sión Municipal de la Vivienda (CMV), hoy Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC). Sin perjuicio de ello, durante estos primeros años de Democracia no hubo grandes avances en lo que respecta a los asentamientos precarios en general, y a la Villa 31 en particular. Durante el primer gobierno nacional del ex Presidente Carlos Menem (1989 – 1995), se designaron tres intendentes en la Capital Federal: Carlos Grosso, Saúl Bouer y Jorge Domínguez. Las gestiones de cada uno de ellos estuvieron signadas por políticas muy diferentes entre sí, que llevan a afirmar que hubo grandes contradicciones en la política dirigida a la Villa 31 durante esos años. El punto de partida del Gobierno de Carlos Grosso (julio 1989 – octubre 1992) fue la firma, en diciembre de 1989, de un acta acuerdo–compromiso entre el gobierno municipal y el Movi- miento de Villas y Barrios Carenciados. Así se creó el Programa de Radicación de Villas y Barrios Carenciados de Capital Fede- ral. Se propiciaba la participación de los vecinos en las instan- cias de decisión, y la cuestión de villas volvía a ocupar un lugar importante en la agenda de gobierno. Al mismo tiempo, desde el gobierno nacional se delineaban acciones que tenían objeti- vos similares a las llevadas adelante por el gobierno municipal. En mayo del año 1990, se publica el Decreto 1001, a través del cual el Ejecutivo Nacional había autorizado a diferentes Entes Estatales la venta de un conjunto de inmuebles ocupados pací- fica e ininterrumpidamente por población que «ante la insegu- ridad jurídica […] han optado por construir en ellos viviendas sumamente reducidas, así como precarias»4 . Entre esos terrenos estaban afectados los de la Villa 31. Otro decreto importante publicado en esos años, es el Decreto 846/91 mediante el cual se crea el Programa Arraigo. Entre las funciones del Programa estaba impulsar «acciones tendientes a lograr la regularización dominial de las tierras fiscales nacionales mediante su transfe- rencia a favor de los actuales ocupantes». Durante la Gestión de Carlos Grosso, «la política hacia las villas, más allá de los pobres resultados materiales en función del presupuesto asignado y a los objetivos planteados, no tuvo bases sólidas dentro de la gestión municipal, porque fácilmente pudo ser desarticulada, sin que ello trajera resistencias notorias dentro del municipio o del movimiento villero. En poco tiempo se volvió a la vieja descon- fianza entre las organizaciones villeras y el gobierno municipal».5 La gestión de Saúl Bouer (octubre 1992 – septiembre 1994) en torno a la Villa 31 se encontró signada por dos hechos: la cons- trucción de una autopista concesionada cuya traza requería la destrucción de viviendas del barrio y un proyecto de desarro- llo inmobiliario para esa zona (Proyecto Área Retiro plasmado en el Decreto 602/92). Ambas políticas públicas colisionaban con los objetivos impulsados por el Plan Arraigo y su accionar 4. Idem Nota 1. 5. Javier Fernández Castro, María Cristina Cravino, Daniela Trajtengartz, Martín Epstein «Barrio 31 Carlos Mugica. Posibilidades y límites del proyecto urbano en contextos de pobreza». Instituto de la Espacia- lidad Humana. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UBA. Buenos Aires, octubre de 2010. en la Ciudad. Fue entonces cuando desde el Programa Arraigo se definió que no toda la Villa podía ser radicada, teniendo en cuenta el proyecto de la autovía y no el Proyecto Área Retiro que nunca llegó a realizar ninguna acción concreta. Paralelamente, el Concejo Deliberante promulgó la ordenanza 47.665/94 ofre- ciendo a los vecinos de la Villa tres opciones: un subsidio para regresar a sus lugares de origen, un crédito o una vivienda para que abandonen el barrio. La gestión de Jorge Domínguez (septiembre 1994 – agosto 1996) estuvo signada por su intento de desalojar a aquellas familias que estaban en la traza de la autopista que se quería construir y que atravesaba la Villa de Retiro. Domínguez pro- mulgó un decreto que autorizaba el uso de la fuerza pública para desalojar las tierras afectadas al proyecto vial, y así, el 16 de enero 1996 un operativo policial desalojó y destruyó las casas de las familias que habitaban sobre la traza de la futura autopista. La irrupción de la autopista Illia, zanjó la Villa con- formando hacia el Sur, entre la autopista y las vías del Ferro- carril San Martín, el sector de la Villa 31 bis. El eufemismo de su denominación ha intentado vanamente separar su destino y reivindicaciones del resto de los sectores reconocidos en su conjunto como la 31 a secas, sin más aditamentos.6 Con la represión llevada adelante por el gobierno de Domínguez culminan estos 20 años de políticas errantes hacia la Villa 31, tras los cuales vislumbra una luz de esperanza a partir de la sanción de la Constitución en el año 1996 y la autonomía de la Ciudad. De los gobiernos autónomos a la sanción de la ley 3343 En el año 1996 se sanciona la Constitución de la Ciudad, en la cual en su artículo 31 se «reconoce el derecho a una vivienda7 digna y a un hábitat adecuado». Es cierto que desde la reforma de la Constitución Nacional en el año 1994 se había otorgado por medio de al artículo 75, inciso 22, jerarquía constitucional a una serie de tratados internacio- nales sobre derechos humanos, varios de los cuáles protegen específicamente el derecho a la vivienda, pero fue un hecho importante que esto quedara plasmado en la Constitución local. Durante el primer gobierno autónomo de la Ciudad (De La Rúa 1996 – 19998 y Enrique Olivera 1999 – 2000) se dictó la ley n.º 148 para la urbanización de villas en general. En la segunda gestión de Aníbal Ibarra (diciembre 2003 – marzo 2006) se produjo un cambio significativo. La Comisión Municipal de la Vivienda (CMV) dejó lugar al Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC). Según la ley n.º 1251 (publicada BOCBA n.º 1853 del 08/01/2004), éste pasó a ser el organismo responsable de eje- cutar los lineamientos de la política habitacional del Gobierno de la Ciudad, a través de programas específicos de vivienda 6. Idem nota 5. 7. Entre los tratados se encuentran el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (art. 11 y Observaciones Gene- rales n.º 4 y 7 del Comité DESC), la Declaración Americana sobre Derechos y Deberes del Hombre (art. 11) y la Convención Americana sobre Derechos Humanos (art. 26). 8. Deja su cargo al asumir como Presidente de la República Argentina y lo sucede el Vicejefe de Gobierno, Enrique Olivera.
  • 10. 10 | Taller Libre de Proyecto Social destinados a familias de recursos insuficientes que viven en la Ciudad de Buenos Aires. De acuerdo a la nueva institucionalidad, el Programa Radicación, Integración y Transformación de Villas tenía como objetivo pri- mario «incrementar la integración urbana». Esto implicaba «un proceso hacia la integración física y social mediante líneas de acción enmarcadas en normas urbanísticas relacionadas con el reordenamiento parcelario, apertura de calles peatonales y vehi- culares, pavimentación, redes de infraestructura y saneamiento ambiental, construcción de viviendas colectivas e individuales, así como de equipamiento comunitario. De este modo, el programa supera la erradicación asumiendo como responsabilidad prima- ria la integración y la transformación de las villas en los barrios»9 . Sin embargo, en la Villa 31 el Gobierno no tuvo una postura clara y seguían pendientes los megaproyectos urbanos en la zona, que implicaban el desalojo de la Villa. En el año 2002, llega al barrio un equipo de docentes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Este grupo, coordinado por el arquitecto Javier Fernández Castro trabajó, con la activa participación de los vecinos, en una investigación orientada a comprender la relación entre la urbanización formal e informal de la Ciudad (UBACyT A401/04 – «Las Articulaciones Ciudad Formal – Ciudad Informal. Una metodología de abordaje válida para la región»). En el año 2005, el Anteproyecto Urbano Barrio 31 Carlos Mugica es declarado de interés por la Legislatura (Declaración 270/05), pero no fue hasta el año 2008 cuando se empezó a trabajar en el proyecto de ley para la urbanización del barrio, cuando se tiene en cuenta este Anteproyecto como referencia para una futura urbanización de las Villas 31 y 31 bis. El proyecto de ley es presentado en el año 2008 por el Dip. (MC) Facundo Di Filippo, quien era el Presidente de la Comisión de Vivienda de la Legislatura (Expediente 2913–D–2008). Luego de un año de largos debates en las distintas comisiones de la Legislatura, como así también en todos aquellos espacios de discusión que se daban en el barrio, finalmente el jueves 3 de diciembre de 2009, con la presencia de los vecinos y las vecinas del barrio, el proyecto se vota por unanimidad en el recinto y se transforma en ley. La ley n.º 3343 (publicada en el BOCBA n.º 3358 del 09/02/2010), que disponía la urbanización de las Villas 31 y 31 bis con criterios de radicación definitiva, ya era una realidad. 2. OBJETIVOS GENERALES DE LA LEY 3343 El objetivo de la Ley n.º 3343 es la urbanización y radicación definitiva de aquellas personas que habitan el polígono que comprende las Villas 31 y 31 bis. Para eso, se establece la crea- ción de un espacio de trabajo y debate: la Mesa de Gestión y Planeamiento Multidisciplinaria y Participativa para la Urbani- zación de las Villas 31 y 31 bis. Esta Mesa está conformada por representantes del Poder Legislativo y Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Nación, la Universidad de Buenos Aires, el Equipo Técnico que elaboró el Anteproyecto 9. Idem nota 5. Barrio 31 Carlos Mugica y, a partir de la regularización electoral de su representación, los delegados y/o vecinos de las Villas 31 y 31 bis, entre otros. La ley plantea la realización de un censo para contar con datos actualizados a la hora de planificar la urbanización y realizar un futuro padrón de adjudicatarios. En el caso de las relocalizacio- nes por apertura de calles o mejoramiento de viviendas, se deja establecida la prohibición de desalojos forzosos, teniendo que consensuar con los vecinos cada solución habitacional definitiva. Se propone que el Gobierno de la Ciudad celebre los conve- nios necesarios con el Gobierno Nacional para poder realizar la transferencia de dominio de los terrenos afectados con el objeto de lograr la urbanización con criterios de radicación definitiva, y su correspondiente regularización dominial. El objetivo final de la Mesa es la elaboración de un Dictamen que contendrá los lineamientos para la urbanización de las Villas 31 y 31 bis y su consolidación en el Barrio Carlos Mugica. 3. MESA DE GESTIÓN Y PLANEAMIENTO MULTIDISCIPLINARIA Y PARTICIPATIVA Integración El artículo 5° de la Ley 3343 crea la Mesa de Gestión Multidiscipli- naria y Participativa para la Urbanización de las Villas 31 y 31 bis. A continuación mencionamos los organismos que, según indica la ley, integran la Mesa y enumeramos a los actores que han asistido en representación de dichos organismos. a. Ministerio de Ambiente y Espacio Público: Diego Santilli / Martín Bochkezanian. b. Instituto de la Vivienda de la Ciudad: Gustavo García / Hugo Campo. c. Ministerio de Desarrollo Urbano: Héctor Lostri / Fernando Alvarez de Celis. d. Ministerio de Desarrollo Social: María Eugenia Vidal. e. Defensoría del Pueblo de la Ciudad: Silvina Pennella. f. Los/as diputados/as que ejercen la presidencia y la vicepre- sidencia 1º de las comisiones de Vivienda, de Planeamiento Urbano y de Presupuesto, Hacienda, Administración Finan- ciera y Política Tributaria de la Legislatura de la Ciudad: Rocío Sánchez Andía / Enzo Pagani / Silvina Pedreira / Bruno Screnci Silva / Alvaro González / Diego Kravetz. A continuación mencionamos los organismos que, tal como indica la ley, fueron invitados a integrar Mesa: a. Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación: Luis Alberto Bontempo. b. Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado (ONABE). Este organismo decidió no participar debido a que ya no tiene el dominio de las tierras. c. Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social «Padre Carlos Mugica». Arq. Guillermo Marzioni. d. Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.E.: Dip. Juan Cabandié. e. Operadora Ferroviaria S.E.: Dip. Juan Cabandié.
  • 11. Memorias Visuales del Territorio, Villa 31 | 11 f. Administración General de Puertos: Juan Carlos Botet. g. Comisión de Vivienda y Ordenamiento Urbano de la Cámara de Diputados de la Nación, priorizando a los representantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: María Fernanda Reyes / Mariano West. h. Equipo técnico que elaboró el anteproyecto de referencia de la ley: Arq. Javier Fernández Castro / Arq. Ariel Misuraca. i. Universidad de Buenos Aires (UBA): Arq. Marcelo De Cusatis. Asimismo, la ley y el reglamento de funcionamiento de la mesa aseguraron la participación de los habitantes del barrio en la Mesa de Urbanización. Reuniones La Mesa de Gestión, tal como indica la ley en su artículo 8, rea- lizó mensualmente una reunión ordinaria, y sucesivas reuniones técnicas para discusión de temas puntuales. A lo largo de las reuniones durante el año 2010 y los primeros meses de 2011, se han producido diferentes avances en relación al diseño del proyecto de urbanización del barrio, cumpliendo en cada caso con los pasos que se iban acordando entre los integrantes de la Mesa y los vecinos. Así, se iniciaron las reuniones un 29 de marzo de 2010, y se fue- ron sucediendo mes a mes con distintas actividades. Las mismas, tienen que ver con los distintos pasos que la propia ley marcaba que se debían seguir, como así también con las situaciones pro- pias de la coyuntura. Una de las primeras tareas de relevancia que la Ley 3343 orde- naba realizar, y a la que por ende la Mesa decidió abocarse en forma prioritaria, fue la relativa a la realización del censo que debía llevarse a cabo en el barrio, para contar con datos actua- lizados a la hora de realizar un posterior padrón de adjudicata- rios. En función de ello, se decidió la creación de una Comisión Ad Hoc de Censo encargada de coordinar con los organismos competentes y con la colaboración de los vecinos del barrio, la elaboración de una propuesta para la realización de un releva- miento poblacional en el barrio, que permitiera transformarse en un futuro padrón de adjudicatarios. Dicha Comisión Ad Hoc propuso que sea el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) el encargado de llevar adelante el censo en el barrio, para lo cual debió modificarse la ley de urbanización, en lo que concierne a ese punto específicamente (se aprobó, en consecuencia, la ley n.º 3549, BOCBA n.º 3535 del 01/11/2010). Finalmente, el censo comenzó a desarrollarse el 07 de agosto de 2010 y finalizó en una primera etapa el 03 de octubre del mismo año (ver datos en el Capítulo de Relevamiento Poblacional). Un tema importante que se trató a lo largo de las reuniones y que tenía que ver con la coyuntura política, son las obras que tenía planificadas hacer el Ministerio de Ambiente y Espacio Público en el barrio para el año 2010. Así, el Ministro Diego Santilli asistió a una reunión para exponer su plan de obras en las Villas 31 y 31 bis, y explicó que «los trabajos previstos son: infraestructura subterránea (distribución cloacal, agua corriente y pluvial) en la calle 9; cloacas en la Villa 31 bis y cumplimiento de la medida cautelar para mejoras en las calles. (…) Prevemos mejoras en las fachadas del sector de la calle 9 y calle Colectora; armado del corredor verde lateral a la autopista y calle Colectora; (…) la demarcación de la nomenclatura de las viviendas existentes, que es un anhelo importante de todos; y mejora en todos los espacios públicos de la villa, que tiene que ver con introducir iluminación»10 . En ese contexto, miembros de la Mesa advirtieron respecto de la necesidad de priorizar los trabajos según las necesidades básicas no satisfechas de los vecinos del Barrio, comprendiendo que la inversión debía apuntar a mejorar en lo inmediato el hábitat precario. Otro tema de vital importancia fue la decisión de aprobar un Reglamento Interno para el funcionamiento de la Mesa que incluyera la modalidad de participación vecinal. Siendo que en el marco del proceso de autos «DI FILIPPO CONTRA GCABA SOBRE AMPARO» (EXPTE. 31699) —que tramita ante el Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario n.º 2 de la CABA— se decidió disponer la regularización de la conformación y elec- ción de las juntas vecinales de las villas, Núcleos Habitacionales Transitorios (NHT) y barrios comprendidos en la Ley n.º 148/98, y teniendo en cuenta que una de las primeras villas elegidas para comenzar con esta regularización fue la Villa 31 y 31 bis, en virtud de lo cual se designó al Arq. Javier Fernández Castro como interventor judicial del barrio, en el marco del Reglamento Interno se resolvió que hasta tanto no se realizaran los comi- cios que regularizasen la situación de la representación de los vecinos en las villas 31 y 31 bis, el Interventor judicial designado sería quien represente a los vecinos como miembro de la Mesa. Finalmente, el domingo 28 de noviembre de 2010, se llevaron adelante las elecciones en el barrio. Posteriormente, los dele- gados eligieron a los diez consejeros que en la actualidad los representan, con voz y voto, en la Mesa de Gestión y Planea- miento Multidisciplinaria y Participativa, respetando la propor- ción de cada uno de los Sectores del barrio. Los Consejeros/as electos/as son: ›› Bánzer, Angélica (Sector Autopista). ›› Irusta, Delia Delfina (Sector Comunicaciones). ›› Cuenca, Carlos (Sector Cristo Obrero). ›› Quispilaya Chávez, Luis (Sector Ferroviario). ›› Aima, Amalia Concepción (Sector Güemes). ›› Martínez, María Alejandra (sector Güemes). ›› Choque, Juan Alberto (Sector Inmigrantes). ›› Medina Nuñez, Wilma (Sector Playón Este). ›› Medina Nuñez, Juana Carola (Sector Playón Oeste). ›› Céspedes Zurita, María Flora (Sector YPF). 4. COMISIONES AD HOC En las primeras reuniones de la Mesa de Gestión y Planeamiento Multidisciplinaria y Participativa para la Urbanización de las Villas 31 y 31 bis se acordó la conformación de distintas Comisio- nes Ad Hoc de trabajo específico. Cada una de estas Comisiones ha realizado un trabajo pormenorizado a lo largo del año 2010 y los primeros meses del presente año. A continuación, presen- tamos un resumen del trabajo realizado por estas comisiones. 10. Versión Taquigráfica Mesa de Gestión y Planeamiento Multidisci- plinaria y Participativa, 31 de mayo de 2010, Pág. 6.
  • 12. 12 | Taller Libre de Proyecto Social En particular, se decidió la creación de las siguientes áreas de trabajo, a saber: Comisión Ad Hoc de Relevamiento Además del relevamiento poblacional y habitacional que resul- taba indispensable para conocer la situación social y habita- cional del barrio, y para generar una base que en el futuro se transformara en un padrón de adjudicatarios, fue necesario realizar un trabajo de relevamiento físico para conocer las preexistencias en el barrio, que permitiese completar un diag- nóstico acabado sobre las problemáticas existentes y evaluar detalladamente las formas de intervención. Si bien parte de esta información ya se encontraba relevada a partir de trabajos anteriores a la creación de la Mesa, fue necesario ordenar esta información y generar a partir de esta, nuevos documentos actualizados. Así fue que a través de la creación de esta comisión se fueron canalizando los distintos pedidos de información cubriendo las necesidades surgidas en la Mesa y las otras comisiones Ad Hoc. Esta comisión se planteó como objetivos iniciales: 1. Reunir la información existente. 2. Actualizar la información relevada a través de nuevos rele- vamientos físicos in situ. 3. Procesar la información produciendo la documentación gráfica necesaria. 4. Unificar los datos de relevamiento generando un plano base. En línea con estos objetivos propuestos la Comisión de releva- miento realizó las siguientes actividades: Infraestructura de Servicios Se solicitó documentación a todos las entidades que prestan servicios en el predio y alrededores: ›› Energía Eléctrica: Edenor – Edesur ›› Comunicaciones: Telecom – Telefónica ›› Provisión de Agua: AYSA ›› Provisión de Gas: Metrogas Como resultado de la información recibida se generaron distin- tos planos con los tendidos de redes. Asimismo, se solicitó infor- mación al Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires respecto a las redes de infraestructura formales e informales existentes. En relación con esta información pudo completarse el relevamiento de las siguientes infraestructuras: ›› Redes de desagüe cloacal ›› Redes de desagüe pluvial Manzanas consolidadas y espacio público Una de las inquietudes de los vecinos del barrio era el creci- miento de las manzanas existentes sobre las calles y pasillos. Puesto que una de las bases del anteproyecto de referencia de la ley es, precisamente, mantener la fisonomía de las manzanas existentes y preservar y mejorar el espacio público respetando los espacios que hoy ya cumplen ese rol, la comisión ad hoc de relevamiento relevó a través de la restitución de una imagen satelital los límites de las manzanas consolidadas, de las vías de circulación y del espacio público. Barrios y sectores También fue sujeta a relevamiento la división política del barrio. El barrio se encuentra dividido en dos partes relacionadas con la secuencia de crecimiento a lo largo de su historia. Estos son la denominada Villa 31 y Villa 31 bis. A su vez, estos dos sectores se dividen en 8 barrios conocidos como: ›› Güemes ›› Inmigrantes ›› Comunicaciones ›› Cristo Obrero ›› Ferroviario ›› YPF ›› Playón Este ›› Playón Oeste Estos sectores fueron relevados y marcados en un plano unifi- cado que se trabajó con la Subsecretaría de Planeamiento del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el instituto de Vivienda de la Ciudad, la Comisión de Tierras de la Nación, el equipo técnico de la FADU, el equipo de la intervención de la Villa 31 y la Comisión de Vivienda de la Legislatura Porteña11 . Asimismo, se tomó conocimiento de los números de manza- nas, los cuales en algunos casos diferían según el uso de dicha nomenclatura (número de manzana por censo, número de man- zana por padrón electoral, etc.). Dominio de Tierras Puesto que la situación dominial presentaba gran complejidad a partir de la existencia de distintos propietarios de las tierras y distintas concesiones de algunos de los terrenos a los organis- mos ferroviarios (ADIF y OFSE), se solicitaron planos de dominio para generar un plano único que permitiera conocer la situa- ción dominial existente (ver «Comisión Ad–hoc de Dominio»). Código de Planeamiento Urbano (CPU) Se solicitó a la Subsecretaría de Planeamiento Urbano que agre- gara a la información relevada, la información referida a los indicadores urbanísticos vigentes con su nomenclatura catas- tral y los parámetros indicados por el Código de Planeamiento Urbano (CPU). Georeferenciación del relevamiento poblacional Una vez finalizado el relevamiento poblacional se comenzó a trabajar en la georeferenciación de esta información, esto es vin- cular un dato cualitativo o cuantitativo a un punto en un plano. Esta tarea permitió, por ejemplo, generar un plano de densi- dad de población a partir del conocimiento de la cantidad de habitantes por manzana.12 11. Ver apartado 6 del presente libro. 12. Idem nota 11.
  • 13. Memorias Visuales del Territorio, Villa 31 | 13 Comisión Ad Hoc de Anteproyecto (Hábitat, Espacio Público, Accesibilidad y Transporte) El trabajo realizado en la comisión ad hoc tuvo tres ejes: 1. Actualizar y adaptar el anteproyecto de referencia a las nue- vas condiciones del barrio (cantidad de población, cambios de fisonomía, situaciones particulares, proyectos nuevos, etc.). 2. Brindar la información necesaria sobre el anteproyecto para que se conozcan los criterios adoptados en cada decisión proyectual. 3. Generar los consensos necesarios para que el anteproyecto definitivo sea un reflejo de las voluntades políticas de lograr una urbanización de estas características. Comisión Ad Hoc de Dominio Tal como se ha expresado, fue necesario hacer un relevamiento de la situación dominial de cada sector. Como resultado de este trabajo se generó un plano de dominio que incluye las áreas propiedad del Estado Nacional y las concesiones. Pos- teriormente se inició la discusión sobre el dominio de tierras que se ha centrado en dos puntos clave: el primero tiene que ver con la secuencia de regularización del dominio de las tie- rras desde la situación actual hasta el completamiento de la urbanización; el segundo se relaciona con la recuperación del terreno lindero (actualmente en propiedad de Repsol–YPF) para disponer del mismo con la construcción de las viviendas nuevas, incluyendo la posibilidad de la expropiación del predio. Comisión Ad Hoc de Normativa Se discutieron los temas relacionados con el Código de Pla- neamiento Urbano (delinear limitaciones de altura, factor de ocupación, usos y zonificación; analizar los procesos de adap- tación a los códigos vigentes). Comisión Ad Hoc de Financiamiento Se discutió un presupuesto estimado y la posibilidad de determi- nar fuentes de financiamiento, concluyéndose en la viabilidad financiera del proceso, resultando necesario complementar el compromiso político necesario para el éxito del proceso de urbanización, con la erogación de los recursos necesarios para que dicho proceso pueda llevarse adelante. Ello implica la inclu- sión de parámetros presupuestarios mínimos para las acciones de la autoridad de aplicación que llevará adelante, en forma participativa, el proceso de urbanización. Comisión Ad Hoc de Gestión Se discutió el diseño de una Unidad Ejecutora que se encargará del proyecto ejecutivo post–dictamen (competencias, mecanis- mos de control, etc.), así como la necesidad de sostener ámbitos multidisciplinarios y participativos de seguimiento del proceso de urbanización. 5. RESULTADOS DEL RELEVAMIENTO POBLACIONAL El relevamiento poblacional que llevó adelante el Instituto de Vivienda de la Ciudad en las Villas 31 y 31 bis durante los meses de agosto, septiembre y octubre de 2010, arrojó los siguientes resultados estadísticos: Total de viviendas 6.210 Total de familias 10.374 Viviendas con más de una familia 67,05% Ausentes 1.472 Negados 104 Deshabitadas 329 En construcción 100 Total de personas 27.944 Promedio de personas por familia 2,69 Promedio de personas por vivienda 4,50 Fuente: cuadro elaborado con datos provistos por el IVC en 11/2010. La población total de las Villas 31 y 31 bis es de 10.374 familias, 27.944 personas. El total de viviendas construidas es de 6210, lo que nos da un promedio de 67,05% de viviendas con más de una familia. Si desagregamos los datos por Villa, podemos observar los siguientes datos: Parámetro Villa 31 Villa 31 bis Total de viviendas 2.763 3.447 Total de familias 4.688 5.686 Viviendas con más de una familia 69,67% 64,96% Ausentes 642 830 Negados 57 47 Deshabitadas 112 217 En Construcción 27 73 Total de personas 12.786 15.158 Promedio de personas por familia 2,73 2,67 Promedio de personas por vivienda 4,63 4,40 Fuente: cuadro elaborado con datos provistos por el IVC en 11/2010. Como puede observarse, la Villa 31 bis tiene una densidad pobla- cional mayor que la Villa 31, y en consecuencia un número más elevado de viviendas. En la Villa 31 el promedio de personas que viven en cada una de las viviendas es superior a la 31 bis, como también el promedio de personas por familia. Las características sociodemográficas de cada una de las Villas son las siguientes: Población por sexo y edad Villa 31 Villa 31 bis Edad promedio 25 años 23 años Población menor de 20 años 43% 42% Hombres 48,91% 48,75% Mujeres 51,09% 50,25% Relación hombre:mujer 96:100 99:100 Fuente: cuadro elaborado con datos provistos por el IVC en 11/2010. Como puede observarse, la población en ambas villas es joven, tendencia que no se corresponde con los datos preliminares arro- jados por el INDEC en el Censo 2010 para el resto de la Ciudad.
  • 14. 14 | Taller Libre de Proyecto Social En cuanto a la Nacionalidad de las personas que viven en ambas villas, se destacan 3 países, además de Argentina, como con mayor número de pobladores: Bolivia, Paraguay y Perú. Personas por nacionalidad Villa 31 Villa 31 bis Argentina 57,41% 33,08% Bolivia 14,30% 15,03% Paraguay 13,43% 31,92% Perú 7,10% 11,25% Uruguay 0,15% 0,12% Chile 0,11% 0,09% Otros 7,50% 8,51% Fuente: cuadro elaborado con datos provistos por el IVC en 11/2010. Otro de los datos relevados y que se presenta como un pará- metro muy importante para la urbanización es el tipo de ocu- pación. De los datos del siguiente cuadro se desprende que en ambas villas hay una cantidad elevada de familias que se encuentran en calidad de «inquilinos», representando el 26% de las familias que habitan las mismas: Tipo de Ocupación Villa 31 Villa 31 bis Totales Familias ocupantes de hecho 2.959 63,12% 3.296 57,97% 6.255 60,29% Familias inquilinas 1.176 25,09% 1.531 26,93% 2.707 26,09% Otros 35 0,75% 36 0,63% 71 0,68% Sin Datos 518 11,05% 823 14,47% 1.341 12,93% Total 4.688 100,00% 5.686 100,00% 10.374 100,00% Fuente: cuadro elaborado con datos provistos por el IVC en 11/2010 Los resultados desagregados del relevamiento poblacional reali- zado integran el presente Dictamen, sin perjuicio de que se reser- vará su difusión completa por razones de protección de datos sensibles, en los términos de la ley n.º 1.845. En consecuencia, se permite exclusivamente la difusión de los datos no sensibles que integran dicho relevamiento (nombre y apellido, documento y domicilio), quedando su versión completa en posesión de la Presidencia de la Mesa, la cual podrá resolver las solicitudes particulares de acceso a dicha información que se presenten. 6. RESULTADOS DEL RELEVAMIENTO FÍSICO Como mencionamos anteriormente para completar el releva- miento poblacional y habitacional que resultaba indispensable para conocer la situación social y habitacional del barrio, fue necesario realizar un trabajo de relevamiento físico para cono- cer las preexistencias en el barrio, que permitiese completar un diagnóstico acabado sobre las problemáticas existentes y evaluar detalladamente las formas de intervención. Estas tareas de relevamiento fueron realizadas por varios orga- nismos y procesadas por la Subsecretaría de Planeamiento del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en función de las solici- taciones de la Mesa y de los integrantes de la Comisión Ad Hoc. Los objetivos planteados fueron: 1. Reunir la información existente. 2. Actualizar la información relevada a través de nuevos rele- vamientos físicos in situ. 3. Procesar la información produciendo la documentación grá- fica necesaria. 4. Unificar los datos de relevamiento generando un plano base. En línea con estos objetivos propuestos la comisión de releva- miento realizó los siguientes planos: ›› Plano de redes e infraestructuras. ›› Plano de manzanas existentes. ›› Plano de sectores. ›› Plano de situación dominial. ¶ Familias ocupantes de hecho Otros / Sin datos Familias inquilinas
  • 15. Memorias Visuales del Territorio, Villa 31 | 15 EXTRACTO DE LA LEY 3343 Urbanización del Polígono Villas 31 y 31 bis La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanciona con fuerza de ley ARTÍCULO 1º Dispónese la urbanización del polígono correspondiente a las villas 31 y 31 bis, comprendido entre Calle 4, vías del FC Gral. San Martín, prolongación virtual de la Avda. Pueyrredón, Calle 9, Avda. Pte. Ramón S. Castillo y prolongación virtual de la Avda. Gendarmería Nacional, según plano que como Anexo I forma parte de la presente ley con criterios de radicación definitiva. ARTÍCULO 2º El polígono al que se refiere el artículo 1º será destinado a vivien- das, desarrollo productivo y equipamiento comunitario, utilizando como referencia los parámetros urbanos, sociales y culturales del anteproyecto «Barrio 31 Retiro – UBACyT A401/04 – Las Articu- laciones Ciudad Formal – Ciudad Informal. Una metodología de abordaje válida para la región», que como Anexo II forma parte de la presente ley. ARTÍCULO 3º El Instituto de Vivienda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o el organismo que en el futuro lo reemplace, realizará y/o actualizará un relevamiento poblacional en el término de ciento ochenta (180) días corridos1 de publicada la presente ley, a fin de determinar la cantidad de viviendas necesarias en el predio y sus características. La realización del mismo deberá contar con la participación, en calidad de veedores, de los miembros de la «Mesa de Gestión y Planeamiento Multi- disciplinaria y Participativa para la Urbanización de las Villas 31 y 31 bis» creada por el artículo 5º de la presente norma, a fin de garantizar la transparencia del mismo. (Conforme texto Art. 1º de la Ley n.º 3549, BOCBA n.º 3535 del 01/11/2010) […] ARTÍCULO 6º A todas las reuniones de la Mesa de Gestión y Planeamiento Multidisciplinaria y Participativa creada por el artículo 5º de la presente norma se convocará a los/as delegados/as y vecinos/ as del barrio, quienes podrán expresar su voz en el ámbito de la misma, los que podrán participar en toda aquella decisión que los afecte especialmente. […] ARTÍCULO 9º La implementación de este proyecto no implicará desalojo for- zoso alguno, y para aquellos actuales habitantes —de acuerdo al censo poblacional establecido en el artículo 3º— cuyas vivien- 1. Prorrogado por noventa (90) días corridos desde su fecha de ven- cimiento, conforme Art. 2º de la Ley n.º 3549, BOCBA n.º 3535 del 01/11/2010. das necesiten ser relocalizadas se garantizará, en acuerdo con los mismos, una solución habitacional de similares caracterís- ticas dentro del polígono establecido en el artículo 1º de la presente ley, en el marco de lo establecido en el inciso «n» del artículo 14 de la Ley 1251, modificada por Ley 2237. CLÁUSULA TRANSITORIA PRIMERA El Poder Ejecutivo realizará las gestiones correspondientes con los titulares de los predios afectados según el artículo 1º, a los efectos de la celebración de los convenios que resulten nece- sarios con el fin de posibilitar la concreción de los objetivos establecidos en la presente norma. Hasta tanto se efectivicen los convenios necesarios con el Gobierno Nacional para la efectiva transferencia dominial de los predios correspondientes al polígono al que refiere el Art. 1º, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizará las acciones que resulten necesarias, en el marco de sus facultades, a los fines de la concreción de los objetivos de la presente ley. CLÁUSULA TRANSITORIA SEGUNDA La Mesa de Gestión y Planeamiento Multidisciplinaria y Parti- cipativa creada por el artículo 5º de la presente norma deberá constituirse en un plazo no mayor a los diez (10) días hábiles de la publicación de la presente y finalizar la elaboración de la propuesta de urbanización y radicación del barrio antes del día 31/05/2011. (Conforme texto Art. 1º de la ley n.º 3.759, BOCBA n.º 3664 del 16/05/2011) CLÁUSULA TRANSITORIA TERCERA La Mesa de Gestión y Planeamiento Multidisciplinaria y Parti- cipativa creada por el artículo 5º de la presente norma deberá dictar, en un plazo no mayor a los quince (15) días hábiles de su constitución, el Reglamento de Participación de los/as representantes y vecinos/as del barrio, a fin de cumplimentar lo establecido en el artículo 6º. No podrá a través del mismo restringir el efectivo ejercicio de su derecho a participar en las decisiones que los/as afecten. ARTÍCULO 10 Comuníquese, etc. DIEGO SANTILLI, CARLOS PÉREZ LEY n.º 3343, Sanción: 03/12/2009 Promulgación: De Hecho del 18/01/2010 Publicación: BOCBA n.º 3358 del 09/02/2010 Nota: Los Anexos de la presente ley fueron publicados en la Separata del BOCBA n.º 3358 del 09/02/2010. ¶
  • 16. 16 | Taller Libre de Proyecto Social NUESTRO PROYECTO Descripción El proyecto Memorias Visuales del Territorio surge por inicia- tiva de referentes y delegados del barrio Güemes de la Villa 31 de Retiro con la intención de recuperar la historia del barrio y de los espacios comunitarios devastados por la última dicta- dura militar que fueron recuperados gracias a la organización y lucha de los propios vecinos. Se toman como nodos del proyecto: ›› Centro de Salud. ›› Escuela de Jornada Completa n.º 25 D.E. 01 «Bandera Argen- tina». ›› Guardería Bichito de Luz. ›› Capilla Cristo Obrero En este proyecto nos proponemos un proceso de construcción de la memoria colectiva desde distintas miradas y puntos de vista, junto con los antiguos y nuevos habitantes del barrio aportando desde el diseño participativo, a un proceso activo de reflexión e interpretación de los hechos pasados. A través de diferentes soportes, gráficos y audiovisuales, eventos y jornadas, el hecho histórico evocado deja de ser sólo un acontecimiento pasado y se ponen en juego, se debaten y elaboran temas que afectan también a la actualidad y a las problemáticas cotidianas de los vecinos y su entorno. Estudiar, hacer memoria y trabajar en ella, es construir el tiempo y proyectar el significado que se le otorga al pasado para resig- nificar el presente y construir el futuro. Se trata de promover a las voces acalladas por el miedo, el tiempo, la indiferencia, el poder y la censura para que tengan sus propios espacios de resonancia, elaboración, intercambio, divulgación y reflexión. Creemos que el solo conocimiento y la información (resultante de otros proyectos sobre la historia de la Villa 31), no garanti- zan una evocación del pasado, no implican un proceso activo de reflexión por parte del sujeto involucrado; es interpretando los hechos pasados, dándole sentido y trayéndolo al presente que «el construir memoria» nos permite reforzar la identidad del conjunto, aprender de lo ocurrido y entender los procesos que determinaron las condiciones actuales de vida y sus pro- blemáticas. De esta manera las evocaciones adoptan un rol fundamental en los procesos de interacción social. Las memorias/historias que habitualmente circulan son el resul- tado de la mirada que el poder dominante recrea para producir representaciones hegemónicas funcionales al desarrollo de intereses particulares. Esta mirada sobre los pueblos, su historia, sus bienes comunes y el territorio que habitamos conforman las herramientas de estructuración de la subjetividad del cuerpo social. La memoria constituye una mirada de los pueblos, es una forma de construir un legado que da la posibilidad de recrear el pasado y concebir el presente como una transformación continua en búsqueda de estrategias que fortalezcan los intereses colecti- vos. Así, conocer el conflicto desde una perspectiva diferente enriquece el espacio simbólico gracias a nuevos relatos y signi- ficados, al mismo tiempo que permite que otras versiones sean contadas y posicionadas. Problemática comunitaria que se busca atender Diagnóstico Como Diseñadores Gráficos y Audiovisuales entendemos que el problema del desmembramiento del tejido social y la debi- lidad de la identidad del barrio, pueden ser trabajados desde nuestras competencias comunicacionales y simbólicas. La recu- peración de la memoria colectiva permite a los habitantes del barrio entender los procesos por los cuales se gestó su entorno social, urbano y como éstos operan en la dinámica de la ciudad. Proponemos espacios para que la acción liberadora que a tra- vés del trabajo y de reflexión sobre la acción. Esto modifica el campo de acción de la persona, su campo de visión (construc- ción de subjetividad) y contribuye a la construcción de poder y acción colectiva transformadora. Creemos que a través de las herramientas con las que se propone trabajar, se puede movilizar el pensamiento crítico para la repa- ración de la estigmatización y la discriminación, y como posibi- lidad de confrontación y de construcción de una cultura propia. Los instrumentos visuales ofrecen su corporeidad, para que los espectadores puedan proyectar, desde este estímulo, sus propios campos imaginarios en sus espacios sociales y cultu- rales. Las producciones visuales de distintas índoles permiten la reunión de personas de diferentes contextos sociocultura- les, generan conexiones entre diversos espacios sociales y de producción conjunta, en donde se producen nuevos sentidos.
  • 17. Memorias Visuales del Territorio, Villa 31 | 17 Objetivos y metas a alcanzar OBJETIVO GENERAL Abordar desde un enfoque social del diseño las problemáticas de la identidad y la memoria y aportar desde los saberes espe- cíficos de diseñadores gráficos y audiovisuales a un proceso de reconstrucción de memorias revalorizando las luchas y la organización del barrio. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ›› Conceptualización general del enfoque social y participativo del diseño. ›› Sistematización de las problemáticas específicas, la historia del lugar y de las distintas organizaciones que lo constituyen. ›› Realización del trabajo de integración comunitaria participa- tiva, de diagnóstico, determinación del programa de necesi- dades y proyecto. ›› Reflexionar y problematizar la construcción de la narración histórica/oficial y del relato periodístico. ›› Contribuir a la comprensión del papel de la memoria colec- tiva en procesos de recuperación histórica. ›› Visibilizar y reconocer las diversas voces y las memorias plu- rales de los participantes, sus logros, iniciativas, dificultades, e ideas sobre el futuro. ›› Reconstruir los eventos significativos y experiencias de los participantes durante y después de los procesos de erradica- ción compulsiva impulsados por la dictadura militar. Facilitar la identificación y análisis de los cambios en la vida de los participantes y en sus relaciones a partir esos suceso. ›› Recuperar y poner en valor de los recuerdos, relatos e histo- rias de los habitantes de la tercera edad. ›› Dar a conocer a los nuevos vecinos y a los más jóvenes a través de las escuelas, centros educativos y bachilleratos populares del barrio, las vivencias, historias, luchas y logros de los veci- nos históricos. ›› Evocar y recuperar la unión lograda para la reapertura de la Escuela Banderita, la construcción y funcionamiento de la guardería Bichito de Luz, como ejemplo para las luchas del presente. ›› Consolidar el TLPS como espacio de trabajo e intercambio en el barrio. META DEL PROYECTO ›› Realizar actividades de integración con los estudiantes volun- tarios, docentes y vecinos. ›› Establecer vínculos con otras organizaciones que estén tra- bajando sobre hechos históricos dentro del barrio. ›› Realizar piezas gráficas y audiovisuales que reflejen el estado del proyecto y la participación activa de los vecinos. ›› Proyectar y llevar a cabo jornadas de construcción de memo- ria con líneas de tiempo y proyecciones de material de archivo y testimonial que generen reflexión, debate e intercambio entre los participantes. ›› Acercar el proyecto a espacios comunitarios como comedores, bachilleratos populares y clubes para darle mayor difusión y aumentar la participación. ›› Realizar una publicación en formato de libro, cuadernillo o fas- cículos que reúna los testimonios de los participantes durante las jornadas en el barrio y muestre la elaboración de proble- máticas que para nuestra mirada como comunicadores son relevantes en lo simbólico, en la construcción de la identidad del barrio y del equipo de voluntarios (por ejemplo, ¿qué es ser villero? ¿existe un «ellos» y un «nosotros»? ¿hay un «afuera» y un «adentro» del barrio?) Herramientas LÍNEA DE TIEMPO Construir una secuencia cronológica (línea de tiempo) con base en los recuerdos individuales y del grupo de aquellos hitos y eventos que marcan la vida de los habitantes del barrio. MAPEO Identificar en mapas de gran formato: ›› El barrio. ›› Las viviendas de los participantes. ›› Los espacios demolidos durante la dictadura y reconstruidos colectivamente (Escuela Banderita, Guardería Bichito de Luz, Centro de Salud y Capilla). ›› Las rutas significativas en la memoria de los habitantes del barrio. ›› Los modos en que se recuerdan los eventos que allí tuvieron lugar. BIOGRAFÍA VISUAL Reconstruir la memoria (la vida histórica) de un periodo a partir de los eventos, personas y recuerdos de los participantes con- virtiéndolo en una pieza gráfica que podrá ser un libro, revista, fascículos o documental, de acuerdo a lo que se acuerde con los vecinos. COLCHAS DE LA MEMORIA Realizar una reconstrucción de eventos que hayan marcado la vida de los habitantes a través de ilustraciones o imágenes tomadas por ellos y unirlas a modo de patchwork, convirtiéndo- las así en un gran paño que denote la importancia de la unión e identidad, en el logro de objetivos comunes. ENTREVISTAS Generar espacios que permitan darle voz a los relatos de aque- llos aspectos de la memoria, emociones o historias que tienden a ser calladas o no desarrolladas, porque pueden estar por fuera de lo que socialmente se considera son las memorias significa- tivas o aceptables. Las entrevistas nos permiten reconstruir hechos pasados indivi- duales o grupales, el impacto personal que estas experiencias tienen en los individuos y en los grupos familiares. JORNADAS CON LOS VECINOS Realización de jornadas que permiten el intercambio y el tra- bajo en conjunto de vecinos entre sí y en unión con los estu- diantes para plasmar entre todos las imágenes y los relatos en la línea de tiempo y compartir vivencias favoreciendo el intercambio y la unión. ¶
  • 18. 18 | Taller Libre de Proyecto Social LO QUE HICIMOS HASTA AHORA Tareas realizadas ›› Entrevistas individuales documentadas sobre la historia del barrio desde su mirada, sus vivencias, sus percepciones. Regis- tro fotográfico, video, audio y gráfico. ›› Documentación de las entrevistas en archivo digital fílmico y fotográfico. ›› Entrevistas grupales donde se registran relatos conjuntos sobre lo descrito en el punto anterior que favorecen el intercambio de recuerdos y la construcción de memorias colectivas. ›› Recopilación de documentos en archivos personales de los vecinos. ›› Transcripción a texto de todas las entrevistas realizadas a fin de poder profundizar en temáticas particulares y de identi- ficar tópicos que nos permitan conocer mejor los intereses y problemáticas comunes. ›› Diseño de pins para identificación de los estudiantes dentro del barrio ante la necesidad de hacerse visibles y reconocibles como estudiantes del Taller Libre de Proyecto Social (recono- cido en el barrio por su trayectoria de trabajo) y diferenciarse de otras agrupaciones presentes como ONGs o partidos políticos. ›› Se desarrolló un espacio virtual para la difusión del trabajo realizado por el grupo en el barrio, que siguió activo luego de la jornadas. Jornadas de Reconstrucción de la Memoria ›› Desarrollo de dos Jornadas de Reconstrucción de la Memoria en el barrio como cierre de cada cuatrimestre de cursada. En ellas los alumnos, tras haber atravesado un camino de inves- tigación, de conocimiento y establecido un vínculo con los vecinos, pudieron llevar adelante las jornadas participando activamente en las entrevistas, interacciones e intervenciones junto con los vecinos. ›› Diseño de piezas para la difusión de las jornadas. ›› Afiches para convocatoria a las jornadas. ›› Líneas de tiempo de gran formato, impresas en lona vinílica. En ella se marcan puntos en la historia del barrio que los alumnos investigaron, sumadas a las relevadas en las distintas entrevis- tas. La línea funciona como soporte para el material acercado por los vecinos (fotos, recortes periodísticos, escritos, etc.). El rol de estas piezas es de crucial importancia para la construcción de la memoria colectiva a través de las vivencias personales/ grupales de los vecinos en referencia con historia del barrio. ›› Realización de un spot para convocar a los vecinos a la jornada difundido vía web y canal local de televisión (Urbana TeVé). ›› Realización de un video de difusión en los medios y redes sociales de lo sucedido durante la primera jornada y de la tarea del equipo dentro del Barrio Carlos Mugica. ›› Souvenir para los que participaron o se acercaron a las jor- nadas (imán). ¶
  • 19. Memorias Visuales del Territorio, Villa 31 | 19
  • 20. 20 | Taller Libre de Proyecto Social BIBLIOGRAFÍA ›› Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación Grupo de Memoria Histórica. Recordar y narrar el conflicto. Herra- mientas para reconstruir memoria histórica. Colombia; Bogotá Fotoletras Grupo de Memoria Histórica – CNRR; 2009. ›› Halbwachs, Maurice. Los marcos sociales de la memoria. Zara- goza, Anthropos, 2004. ›› Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria: ¿De qué habla- mos cuando hablamos de memorias? Madrid, Editorial Siglo XXI, 2002. ›› Paulinelli, María. Particularidades discursivas de los relatos de memoria. Colombia, Revista Memoria y sociedad Universidad Pontificia Javeriana. 2007. ›› Ricoeur, Paul. La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 1999. ›› Lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo Darío Betancourt Echeverry. http://goo.gl/1228no ›› Iconoclasistas: mapeos críticos, prácticas colaborativas y recursos gráficos de código abierto. http://goo.gl/Jq4Eub ›› Metodologías Participativas para la Reconstrucción de Memo- rias Colectivas en Perú. http://goo.gl/ulLsCb ›› Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. http://goo.gl/r6uLkn