SlideShare une entreprise Scribd logo
EVOLUCION Y SECESION ECOLOGICA

                    Evolución
  El ecosistema no es una entidad estática. Sufre
                     cambios
constantemente, con el transcurso del tiempo. Estos
 cambios pueden ser: naturales o antropogénicos.

  • La evolución es el proceso mediante el cual se
modifica la estructura de las especies que forman una
 comunidad, como respuesta a su adaptación a las
  condiciones del clima y del suelo de su hábitat.
Estratificación

 Los ecosistemas tienden a “auto organizarse”, de tal
manera que cada especie vive y se desarrolla en el lugar
    particular de acuerdo con sus requerimientos.

   • La estratificación o distribución vertical de una
comunidad consiste en que las especies se organizan en
                   “estratos” o capas.

  • A mayor altura, existe una mayor disponibilidad de
  energía luminosa, una mayor competencia entre los
organismos por la luz y la obtención de nutrientes en los
        vegetales y alimentos en los animales.
Estratificación

                Ejemplo: Selva tropical

  • En una selva tropical se distinguen varias capas, de
     acuerdo con las diferentes alturas que alcanza la
                       vegetación.
• Hay un estrato herbáceo, de poca altura, formado por
                     hierbas y pasto.
   • Después hay un estrato arbustivo, integrado por
    arbustos o matorrales que logran alcanzar hasta 8
                    metros de altura.
• Finalmente, hay un estrato arborescente, formado por
                 árboles de gran altura.
Sucesión ecológica

Es el proceso de sustitución gradual de una comunidad
 por otra, con mejores características de adaptación al
                         medio.

• En la sucesión, es posible distinguir diferentes etapas
      de desarrollo, denominadas etapas serales.

• Las etapas serales son indicadoras de la condición de
                     la comunidad.
Sucesión ecológica

  • La sucesión ecológica inicia con un disturbio, que
provoca un daño a los organismos de una comunidad y
   deja espacio para que sea colonizada por nuevos
                     organismos.

• Como producto de un disturbio, la comunidad sufre
   cambios que se conocen como perturbaciones.

 • Ejemplos de disturbios son: incendios, huracanes,
  terremotos, inundaciones, sequías, o actividades
 humanas como extracción de recursos, emisión de
   contaminantes, construcción de carreteras, etc.
Sucesión primaria y secundaria

• Sucesión primaria. Es la que se establece en un lugar
 donde no existía ningún tipo de vida o donde ésta ha
          sido completamente exterminada.

 • Sucesión secundaria. La integran las etapas serales
   que van a reconstruir o regenerar las alteraciones
ocasionadas por la destrucción de la comunidad, lo que
 motiva el retroceso del curso de la sucesión. Ejemplo:
   las comunidades que se establecen en un bosque
  sobretalado o en un campo de cultivo abandonado,
            forman una sucesión secundaria.
Etapas del proceso de sucesión

• 1) Ocurre un disturbio que deja espacios libres para la
             colonización de nuevas plantas.

    • 2) Inicia la colonización, por parte de especies
pioneras, generalmente de baja estatura y ciclos de vida
                           cortos.

 • 3) Colonizan y empiezan a dominar otras especies de
 mayor complejidad estructural y ciclos de vida un poco
                      más largos.

  • 4) Se alcanza una etapa de madurez, caracterizada
   por dominancia de especies primarias o tardías, de
          mayor tamaño y ciclos de vida largos.
Comunidad climax

    El proceso de sucesión no sigue indefinidamente.
Conforme la biomasa va aumentando en el ecosistema,
la respiración también aumenta y llega un momento en
  que se igualan la respiración y la producción. Ese es
          el límite de madurez del ecosistema.

• Comunidad climax. Es el estado final de la sucesión,
  está representada por las comunidades maduras o
 adultas, que son más diversificadas y complejas en
            equilibrio con el medio físico.
Restauración ecológica

  Debido a la necesidad de regenerar zonas
afectadas por las actividades humanas, es de
  suma importancia aprender a controlar y
  acelerar el curso de la sucesión ecológica,
  para inducir el retorno de un ecosistema
 hacia una estado más o menos similar a la
        que tenía antes del deterioro.
Restauración ecológica

Algunos prerrequisitos para llevar a cabo una restauración:

   • Disponibilidad de un inventario de la biodiversidad
                           original
                    del sitio de interés.
   • Conocimiento suficiente sobre la estructura de las
especies dominantes en el ecosistema antes del deterioro.
    • Conocimiento acerca de los ciclos y procesos más
      importantes del ecosistema antes del deterioro.
  • Idea acerca de las escalas de espacio y tiempo en las
     cuales se desarrollaban los ciclos y procesos en el
              ecosistema antes del deterioro.
Restauración ecológica

       Algunos prerrequisitos (continuación) :

• Conocimiento sobre las presiones que originaron la
alteración; su naturaleza y sus causas, su severidad, la
escala espacial de los impactos, y sus posibilidades de
                      recurrencia.

• Información acerca de las trayectorias ecológicas de
 los principales indicadores del ecosistema, antes del
                       deterioro.

Contenu connexe

Tendances (20)

Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2
 
Tipos de ecosistemas y su clasificación
Tipos de ecosistemas y su clasificaciónTipos de ecosistemas y su clasificación
Tipos de ecosistemas y su clasificación
 
Boletín técnico marupa
Boletín técnico marupaBoletín técnico marupa
Boletín técnico marupa
 
Niveles troficos, aves de quito por Shasky Gacnhala
Niveles troficos, aves de quito por Shasky GacnhalaNiveles troficos, aves de quito por Shasky Gacnhala
Niveles troficos, aves de quito por Shasky Gacnhala
 
Bosques Tropicales
Bosques  TropicalesBosques  Tropicales
Bosques Tropicales
 
Celula vegetal
Celula vegetalCelula vegetal
Celula vegetal
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Meristemas
MeristemasMeristemas
Meristemas
 
Tarea n. 3. Manejo de los Recursos Naturales
Tarea n. 3. Manejo de los Recursos NaturalesTarea n. 3. Manejo de los Recursos Naturales
Tarea n. 3. Manejo de los Recursos Naturales
 
Histologia vegetal ii
Histologia  vegetal   iiHistologia  vegetal   ii
Histologia vegetal ii
 
Estructura celular
Estructura celularEstructura celular
Estructura celular
 
Clase 5: cadenas
Clase 5: cadenasClase 5: cadenas
Clase 5: cadenas
 
Niveles de organizacion seres vivos
Niveles de organizacion seres vivosNiveles de organizacion seres vivos
Niveles de organizacion seres vivos
 
Cambios ambientales en la historia de la tierra
Cambios ambientales en la historia de la tierraCambios ambientales en la historia de la tierra
Cambios ambientales en la historia de la tierra
 
Factores abioticos
Factores abioticosFactores abioticos
Factores abioticos
 
Ecologia , sucesion ecologica yadira quisaguano
Ecologia , sucesion ecologica yadira quisaguanoEcologia , sucesion ecologica yadira quisaguano
Ecologia , sucesion ecologica yadira quisaguano
 
Histologia vegetal
Histologia  vegetalHistologia  vegetal
Histologia vegetal
 
Áreas Protegidas en México
Áreas Protegidas en MéxicoÁreas Protegidas en México
Áreas Protegidas en México
 
Reproduccion Celular
Reproduccion CelularReproduccion Celular
Reproduccion Celular
 
Meristemos
MeristemosMeristemos
Meristemos
 

En vedette

Sucesión ecológica primaria y secundaria. hoja de trabajo
Sucesión ecológica primaria y secundaria. hoja de trabajoSucesión ecológica primaria y secundaria. hoja de trabajo
Sucesión ecológica primaria y secundaria. hoja de trabajoHogar
 
3 la teoría de disturbio y las perturbaciones
3 la teoría de disturbio y las perturbaciones3 la teoría de disturbio y las perturbaciones
3 la teoría de disturbio y las perturbacionesllica
 
Origen y Evolucion de la Ecologia
Origen y Evolucion de la EcologiaOrigen y Evolucion de la Ecologia
Origen y Evolucion de la EcologiaMaria Salas
 
Origen de la ecología
Origen de la ecologíaOrigen de la ecología
Origen de la ecologíakarlakbonilla
 
SucesióN EcolóGica A
SucesióN EcolóGica ASucesióN EcolóGica A
SucesióN EcolóGica AJuan Santolino
 
Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)
Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)
Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)mil61
 
ecologia comunidad 3
ecologia comunidad 3ecologia comunidad 3
ecologia comunidad 3Epifanio
 
Unidad IX. La Biosfera I. El ecosistema en el tiempo
Unidad IX. La Biosfera I. El ecosistema en el tiempoUnidad IX. La Biosfera I. El ecosistema en el tiempo
Unidad IX. La Biosfera I. El ecosistema en el tiempojosemanuel7160
 
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3José Ignacio Díaz Fernández
 
Sucesión ecológica y formación del suelo
Sucesión ecológica y formación del sueloSucesión ecológica y formación del suelo
Sucesión ecológica y formación del suelogernesto89
 
El Concepto de Comunidad
El Concepto de ComunidadEl Concepto de Comunidad
El Concepto de Comunidadzeilaliz
 
Relacion intraespecifica e interespecifica
Relacion intraespecifica e interespecificaRelacion intraespecifica e interespecifica
Relacion intraespecifica e interespecificaAbi Ag
 
Tipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidadesTipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidadesZilita Orellana
 
Medio ambiente y municipio –Una visión integral
Medio ambiente y municipio –Una visión integralMedio ambiente y municipio –Una visión integral
Medio ambiente y municipio –Una visión integralAndesco
 
Mapa conceptual 2do parcial
Mapa conceptual 2do parcialMapa conceptual 2do parcial
Mapa conceptual 2do parcialChuy D. Lopez
 
Sucesión ecológica II
Sucesión ecológica IISucesión ecológica II
Sucesión ecológica IIHogar
 

En vedette (20)

Sucesión ecológica primaria y secundaria. hoja de trabajo
Sucesión ecológica primaria y secundaria. hoja de trabajoSucesión ecológica primaria y secundaria. hoja de trabajo
Sucesión ecológica primaria y secundaria. hoja de trabajo
 
Sesion3.Ecologia De Las Comunidades
Sesion3.Ecologia De Las ComunidadesSesion3.Ecologia De Las Comunidades
Sesion3.Ecologia De Las Comunidades
 
3 la teoría de disturbio y las perturbaciones
3 la teoría de disturbio y las perturbaciones3 la teoría de disturbio y las perturbaciones
3 la teoría de disturbio y las perturbaciones
 
Origen y Evolucion de la Ecologia
Origen y Evolucion de la EcologiaOrigen y Evolucion de la Ecologia
Origen y Evolucion de la Ecologia
 
Origen de la ecología
Origen de la ecologíaOrigen de la ecología
Origen de la ecología
 
SucesióN EcolóGica A
SucesióN EcolóGica ASucesióN EcolóGica A
SucesióN EcolóGica A
 
Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)
Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)
Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)
 
ecologia comunidad 3
ecologia comunidad 3ecologia comunidad 3
ecologia comunidad 3
 
Unidad IX. La Biosfera I. El ecosistema en el tiempo
Unidad IX. La Biosfera I. El ecosistema en el tiempoUnidad IX. La Biosfera I. El ecosistema en el tiempo
Unidad IX. La Biosfera I. El ecosistema en el tiempo
 
Sesion2. Ecologia De Las Poblaciones
Sesion2. Ecologia De Las PoblacionesSesion2. Ecologia De Las Poblaciones
Sesion2. Ecologia De Las Poblaciones
 
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3
 
Comunidad
ComunidadComunidad
Comunidad
 
Sucesión ecológica y formación del suelo
Sucesión ecológica y formación del sueloSucesión ecológica y formación del suelo
Sucesión ecológica y formación del suelo
 
El Concepto de Comunidad
El Concepto de ComunidadEl Concepto de Comunidad
El Concepto de Comunidad
 
Relacion intraespecifica e interespecifica
Relacion intraespecifica e interespecificaRelacion intraespecifica e interespecifica
Relacion intraespecifica e interespecifica
 
Tipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidadesTipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidades
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Medio ambiente y municipio –Una visión integral
Medio ambiente y municipio –Una visión integralMedio ambiente y municipio –Una visión integral
Medio ambiente y municipio –Una visión integral
 
Mapa conceptual 2do parcial
Mapa conceptual 2do parcialMapa conceptual 2do parcial
Mapa conceptual 2do parcial
 
Sucesión ecológica II
Sucesión ecológica IISucesión ecológica II
Sucesión ecológica II
 

Similaire à Sesion5.Evolucion Y Sucesion Ecologica

Sucesiones de los ecosistemas
Sucesiones de los ecosistemasSucesiones de los ecosistemas
Sucesiones de los ecosistemaswilliancalderon5
 
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA-Magaly Mosquera-Sucesiones ecologicas
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA-Magaly Mosquera-Sucesiones ecologicasESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA-Magaly Mosquera-Sucesiones ecologicas
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA-Magaly Mosquera-Sucesiones ecologicasMAGGYSPNC
 
Módulo I TEORÍA DE SISTEMAS
Módulo I TEORÍA DE SISTEMASMódulo I TEORÍA DE SISTEMAS
Módulo I TEORÍA DE SISTEMASIsabel Olivares.
 
Sucesión ecológica
Sucesión ecológicaSucesión ecológica
Sucesión ecológica76220716
 
Cambios en los ecosistemas 2015
Cambios en los ecosistemas 2015Cambios en los ecosistemas 2015
Cambios en los ecosistemas 2015Alberto Hernandez
 
Tema_6._Ecosistemas_y_factores_ambientales..ppt
Tema_6._Ecosistemas_y_factores_ambientales..pptTema_6._Ecosistemas_y_factores_ambientales..ppt
Tema_6._Ecosistemas_y_factores_ambientales..pptYolandaNietoNieto1
 
Conceptos, definiciones medio ambiente.
Conceptos, definiciones medio ambiente.Conceptos, definiciones medio ambiente.
Conceptos, definiciones medio ambiente.PNF IUTM
 
Niveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaNiveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaJesus E Pacheco F
 
Niveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaNiveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaJesus E Pacheco F
 
Conceptos fundamentales, Glosario
Conceptos fundamentales, GlosarioConceptos fundamentales, Glosario
Conceptos fundamentales, Glosariovicentejmt
 
02 ecosistemas juankly colina - UBA
02 ecosistemas juankly colina - UBA02 ecosistemas juankly colina - UBA
02 ecosistemas juankly colina - UBAjuanklycolina1
 
Ecosistemas. lenis miser. educacion para la sostenibilidad. uba
Ecosistemas. lenis miser. educacion para la sostenibilidad. ubaEcosistemas. lenis miser. educacion para la sostenibilidad. uba
Ecosistemas. lenis miser. educacion para la sostenibilidad. ubalenismiser2
 
Ecosistema funcion y desarrollo
Ecosistema funcion y desarrolloEcosistema funcion y desarrollo
Ecosistema funcion y desarrolloBritaniajacqueline
 

Similaire à Sesion5.Evolucion Y Sucesion Ecologica (20)

Sucesiones de los ecosistemas
Sucesiones de los ecosistemasSucesiones de los ecosistemas
Sucesiones de los ecosistemas
 
Sucesion ecologica basico
Sucesion ecologica basicoSucesion ecologica basico
Sucesion ecologica basico
 
Sucesion ecologica basico
Sucesion ecologica basicoSucesion ecologica basico
Sucesion ecologica basico
 
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA-Magaly Mosquera-Sucesiones ecologicas
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA-Magaly Mosquera-Sucesiones ecologicasESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA-Magaly Mosquera-Sucesiones ecologicas
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA-Magaly Mosquera-Sucesiones ecologicas
 
Presentacion resumen 4
Presentacion resumen 4Presentacion resumen 4
Presentacion resumen 4
 
Módulo I TEORÍA DE SISTEMAS
Módulo I TEORÍA DE SISTEMASMódulo I TEORÍA DE SISTEMAS
Módulo I TEORÍA DE SISTEMAS
 
Sucesión ecológica
Sucesión ecológicaSucesión ecológica
Sucesión ecológica
 
Cambios en los ecosistemas 2015
Cambios en los ecosistemas 2015Cambios en los ecosistemas 2015
Cambios en los ecosistemas 2015
 
Tema_6._Ecosistemas_y_factores_ambientales..ppt
Tema_6._Ecosistemas_y_factores_ambientales..pptTema_6._Ecosistemas_y_factores_ambientales..ppt
Tema_6._Ecosistemas_y_factores_ambientales..ppt
 
Conceptos, definiciones medio ambiente.
Conceptos, definiciones medio ambiente.Conceptos, definiciones medio ambiente.
Conceptos, definiciones medio ambiente.
 
5.1-Ecología.ppt
5.1-Ecología.ppt5.1-Ecología.ppt
5.1-Ecología.ppt
 
T9. Los seres vivos en su medio.
T9. Los seres vivos en su medio.T9. Los seres vivos en su medio.
T9. Los seres vivos en su medio.
 
Niveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaNiveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológica
 
Niveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaNiveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológica
 
Conceptos fundamentales, Glosario
Conceptos fundamentales, GlosarioConceptos fundamentales, Glosario
Conceptos fundamentales, Glosario
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
 
02 ecosistemas juankly colina - UBA
02 ecosistemas juankly colina - UBA02 ecosistemas juankly colina - UBA
02 ecosistemas juankly colina - UBA
 
Ecosistemas. lenis miser. educacion para la sostenibilidad. uba
Ecosistemas. lenis miser. educacion para la sostenibilidad. ubaEcosistemas. lenis miser. educacion para la sostenibilidad. uba
Ecosistemas. lenis miser. educacion para la sostenibilidad. uba
 
Ecosistema funcion y desarrollo
Ecosistema funcion y desarrolloEcosistema funcion y desarrollo
Ecosistema funcion y desarrollo
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 

Plus de INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA

Plus de INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA (20)

22 Materiales Compuestos II
22 Materiales Compuestos II22 Materiales Compuestos II
22 Materiales Compuestos II
 
21 Materiales Compuestos I
21 Materiales Compuestos I21 Materiales Compuestos I
21 Materiales Compuestos I
 
20 Vidrios
20 Vidrios20 Vidrios
20 Vidrios
 
19 Materiales Cerámicos II
19 Materiales Cerámicos II19 Materiales Cerámicos II
19 Materiales Cerámicos II
 
18 Materiales Cerámicos I
18 Materiales Cerámicos I18 Materiales Cerámicos I
18 Materiales Cerámicos I
 
17 Materiales Poliméricos I
17 Materiales Poliméricos I17 Materiales Poliméricos I
17 Materiales Poliméricos I
 
16 Materiales Poliméricos
16 Materiales Poliméricos16 Materiales Poliméricos
16 Materiales Poliméricos
 
15 Aleaciones NO Ferrosas
15 Aleaciones NO Ferrosas15 Aleaciones NO Ferrosas
15 Aleaciones NO Ferrosas
 
14 Hierros Fundidos
14 Hierros Fundidos14 Hierros Fundidos
14 Hierros Fundidos
 
13 Tratamientos Superficiales
13 Tratamientos Superficiales13 Tratamientos Superficiales
13 Tratamientos Superficiales
 
12 Ensayo de Jomminy
12 Ensayo de  Jomminy12 Ensayo de  Jomminy
12 Ensayo de Jomminy
 
11 Tratamientos Térmicos
11 Tratamientos Térmicos11 Tratamientos Térmicos
11 Tratamientos Térmicos
 
10 Clasificación de Aceros
10 Clasificación de Aceros10 Clasificación de Aceros
10 Clasificación de Aceros
 
9 Diagrama fe c
9 Diagrama fe c9 Diagrama fe c
9 Diagrama fe c
 
8 Diagramas de Fases
8 Diagramas de Fases8 Diagramas de Fases
8 Diagramas de Fases
 
7 Endurecimiento por Deformación
7 Endurecimiento por Deformación7 Endurecimiento por Deformación
7 Endurecimiento por Deformación
 
6 Fallas en Materiales
6 Fallas en Materiales6 Fallas en Materiales
6 Fallas en Materiales
 
5 Solidificación
5 Solidificación5 Solidificación
5 Solidificación
 
4 Materiales Metálicos
4 Materiales Metálicos4 Materiales Metálicos
4 Materiales Metálicos
 
3 Estructura Cristalina
3 Estructura Cristalina3 Estructura Cristalina
3 Estructura Cristalina
 

Dernier

RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfANEP - DETP
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaIsauraImbrondone
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)portafoliodigitalyos
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...Andrés Canale
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 

Dernier (20)

RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Sesion5.Evolucion Y Sucesion Ecologica

  • 1. EVOLUCION Y SECESION ECOLOGICA Evolución El ecosistema no es una entidad estática. Sufre cambios constantemente, con el transcurso del tiempo. Estos cambios pueden ser: naturales o antropogénicos. • La evolución es el proceso mediante el cual se modifica la estructura de las especies que forman una comunidad, como respuesta a su adaptación a las condiciones del clima y del suelo de su hábitat.
  • 2. Estratificación Los ecosistemas tienden a “auto organizarse”, de tal manera que cada especie vive y se desarrolla en el lugar particular de acuerdo con sus requerimientos. • La estratificación o distribución vertical de una comunidad consiste en que las especies se organizan en “estratos” o capas. • A mayor altura, existe una mayor disponibilidad de energía luminosa, una mayor competencia entre los organismos por la luz y la obtención de nutrientes en los vegetales y alimentos en los animales.
  • 3. Estratificación Ejemplo: Selva tropical • En una selva tropical se distinguen varias capas, de acuerdo con las diferentes alturas que alcanza la vegetación. • Hay un estrato herbáceo, de poca altura, formado por hierbas y pasto. • Después hay un estrato arbustivo, integrado por arbustos o matorrales que logran alcanzar hasta 8 metros de altura. • Finalmente, hay un estrato arborescente, formado por árboles de gran altura.
  • 4. Sucesión ecológica Es el proceso de sustitución gradual de una comunidad por otra, con mejores características de adaptación al medio. • En la sucesión, es posible distinguir diferentes etapas de desarrollo, denominadas etapas serales. • Las etapas serales son indicadoras de la condición de la comunidad.
  • 5. Sucesión ecológica • La sucesión ecológica inicia con un disturbio, que provoca un daño a los organismos de una comunidad y deja espacio para que sea colonizada por nuevos organismos. • Como producto de un disturbio, la comunidad sufre cambios que se conocen como perturbaciones. • Ejemplos de disturbios son: incendios, huracanes, terremotos, inundaciones, sequías, o actividades humanas como extracción de recursos, emisión de contaminantes, construcción de carreteras, etc.
  • 6. Sucesión primaria y secundaria • Sucesión primaria. Es la que se establece en un lugar donde no existía ningún tipo de vida o donde ésta ha sido completamente exterminada. • Sucesión secundaria. La integran las etapas serales que van a reconstruir o regenerar las alteraciones ocasionadas por la destrucción de la comunidad, lo que motiva el retroceso del curso de la sucesión. Ejemplo: las comunidades que se establecen en un bosque sobretalado o en un campo de cultivo abandonado, forman una sucesión secundaria.
  • 7. Etapas del proceso de sucesión • 1) Ocurre un disturbio que deja espacios libres para la colonización de nuevas plantas. • 2) Inicia la colonización, por parte de especies pioneras, generalmente de baja estatura y ciclos de vida cortos. • 3) Colonizan y empiezan a dominar otras especies de mayor complejidad estructural y ciclos de vida un poco más largos. • 4) Se alcanza una etapa de madurez, caracterizada por dominancia de especies primarias o tardías, de mayor tamaño y ciclos de vida largos.
  • 8. Comunidad climax El proceso de sucesión no sigue indefinidamente. Conforme la biomasa va aumentando en el ecosistema, la respiración también aumenta y llega un momento en que se igualan la respiración y la producción. Ese es el límite de madurez del ecosistema. • Comunidad climax. Es el estado final de la sucesión, está representada por las comunidades maduras o adultas, que son más diversificadas y complejas en equilibrio con el medio físico.
  • 9.
  • 10. Restauración ecológica Debido a la necesidad de regenerar zonas afectadas por las actividades humanas, es de suma importancia aprender a controlar y acelerar el curso de la sucesión ecológica, para inducir el retorno de un ecosistema hacia una estado más o menos similar a la que tenía antes del deterioro.
  • 11. Restauración ecológica Algunos prerrequisitos para llevar a cabo una restauración: • Disponibilidad de un inventario de la biodiversidad original del sitio de interés. • Conocimiento suficiente sobre la estructura de las especies dominantes en el ecosistema antes del deterioro. • Conocimiento acerca de los ciclos y procesos más importantes del ecosistema antes del deterioro. • Idea acerca de las escalas de espacio y tiempo en las cuales se desarrollaban los ciclos y procesos en el ecosistema antes del deterioro.
  • 12. Restauración ecológica Algunos prerrequisitos (continuación) : • Conocimiento sobre las presiones que originaron la alteración; su naturaleza y sus causas, su severidad, la escala espacial de los impactos, y sus posibilidades de recurrencia. • Información acerca de las trayectorias ecológicas de los principales indicadores del ecosistema, antes del deterioro.