Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

08 18 2015 problema, enunciado, formulación, justificación y delimitación ejemplo

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 2 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (14)

Publicité

Similaire à 08 18 2015 problema, enunciado, formulación, justificación y delimitación ejemplo (20)

Plus par Yamith José Fandiño Parra (20)

Publicité

Plus récents (20)

08 18 2015 problema, enunciado, formulación, justificación y delimitación ejemplo

  1. 1. LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA, INGLÉS Y FRANCÉS TRABAJO DE GRADO II LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN, LENGUAJE Y COMUNICACIÓN INVESTIGADORES (MÁXIMO 5) Nombres 1. José Pachón 2. Cecilia Parra 3. Janeth Fandiño 4. Alejandra Díaz 5. Códigos 1. 210987 2. 210989 3. 210992 4. 210995 5. IDENTIFICACIÓN Tema de investigación escogido. A. Educación, procesos sociales y subjetivación X B. Medios, mediaciones y formación humana ____ C. Lectura y escritura ____ D. Formación en lenguas – Bilingüismo ____ Asunto de interés seleccionado. Representaciones sociales Problema de investigación. Hecho o fenómeno concreto y específico que se convierte en objeto de reflexión y sobre el cual se percibe la necesidad de conocer y, por tanto, de estudiar (Bernal, 2010, p. 88). Los elementos centrales de las representaciones sociales de adolescentes en institucione s educativas públicas sobre el adulto mayor y la vejez. PLANTEAMIENTO (Bernal, 2010) Enunciado del problema. Presentar, mostrar y exponer las características o los rasgos del tema, situación o aspecto de interés que va a estudiarse. Enunciar un problema requiere precisar la naturaleza y las dimensiones del mismo con precisión (Bernal, 2010, p. 88). Máx. 250 palabras. Abric (2001) define las representaciones sociales como un conjunto organizado y jerarquizado de juicios, actitudes e informaciones que un grupo social ha elaborado a propósito de un objeto social. Este objeto es reconstruido en un sistema simbólico que es interiorizado por los miembros de un grupo, que lo reproduce y comparte. Así, las representaciones sociales funcionan como un sistema de interpretación de la realidad, que rige las relaciones de los individuos con su entorno físico y social. Además de que determina sus comportamientos o sus prácticas. En otras palabras, las representaciones sociales son una guía para la acción que no sólo orienta las acciones y las relaciones interpersonales sino que establece un conjunto de anticipaciones y expectativas. Para Torres, Soltero, Pando, Aranda y Salazar (2008), las representaciones sociales tienen tres funciones principales. La primera función es la de permitir entender y explicar la realidad. Las representaciones sociales les permiten a las personas adquirir conocimientos y valores que les ayudan procesar su entorno desde un marco asimilable y comprensible para ellos. La segunda función es definir la identidad y permitir la salvaguarda de la especificidad de los grupos. Las representaciones permiten elaborar una identidad social y personal compatible con los sistemas de normas determinados cultural e históricamente. La última función es la de guiar los comportamientos y las prácticas. Las representaciones intervienen en qué hacer y cómo actuar en situaciones típicas. En el marco de la investigación educativa, las representaciones sociales se configuran en una alternativa de aproximación al estudio del concepto de anciano y vejez. Esto es así porque las representaciones sociales constituyen sistemas cognitivos en los que se puede reconocer “la presencia de estereotipos, opiniones, creencias, valores y normas que suelen tener una orientación actitudinal positiva o negativa” (Araya, 2002, p. 11). Estos sistemas establecen, entre otros, códigos, valores y lógicas clasificatorias que impactan diferentes dimensiones del ser social: su saber, hacer y sentir en cuanto al adulto mayor y el envejecimiento. En últimas, en el contexto específico de la realidad colombiana sugiere un ser-deber y un ser-deber hacer de los jóvenes sobre temas tan sensibles como el trato y la concepción del anciano y la vejez (Hoyos, 2013). Formulación del problema. Se plantea mediante la elaboración de preguntasyobjetivos que deben orientar y guiar el diseño y la En virtud de lo anterior, el presente trabajo documental se orienta hacia el análisis de las representaciones sociales de adolescentes sobre el viejo y la vejez; específicamente, se busca entender los elementos centrales de tales representaciones. Por tanto, el estudio busca responder las siguientes preguntas:
  2. 2. LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA, INGLÉS Y FRANCÉS TRABAJO DE GRADO II ejecución de la investigación (Bernal, 2010, p. 89). Max. 150 palabras Pregunta principal: ¿Cuáles son los elementos centrales de las representaciones sociales de adolescentes en instituciones educativas públicas sobre vejez y adulto mayor? Preguntas secundarias: ¿Qué tipo de representaciones sociales tienen los adolescentes en instituciones públicas sobre vejez y adulto mayor? ¿Cómo se conforman las representaciones sociales de los adolescentes sobre vejez y adulto mayor? En relación con las anteriores preguntas, el estudio busca lograr los siguientes objetivos: - Identificar los elementos centrales de las representaciones sociales de adolescentes en instituciones educativas públicas sobre vejez y adulto mayor. - Reconocer el tipo de representaciones sociales que los adolescentes en institucione s públicas tienen sobre vejez y adulto mayor. - Caracterizar la conformación de las representaciones sociales de adolescentes en instituciones públicas sobre vejez y adulto mayor. Justificación de la investigación. Exponer losmotivosque evidencian la importancia de la investigación, haciendo énfasis en los aportes teóricos que se harán, en las posibles soluciones o alternativas que se aportarán yen losavanceso innovaciones metodológicasque se buscarán (Bernal, 2010, pp. 106- 107). Máx. 150 palabras. Es indiscutible la importancia de los ancianos para el país y no se resume a su participación creciente en la población. Gran parte de esas personas hoy día son jefes de familia y, en esas familias. Según el DANE (2010), el 62,4% de los ancianos y 37,6% de las ancianas son responsables por el sustento familiar. Sin embargo y a pesar de la participación activa indiscutible de los ancianos en la sociedad, se suele tener y reproducir una imagen del anciano y de la vejez vinculada a pérdidas, al abandono y a la muerte. Para De Freitas y Ferreira (2013), esa imagen contribuye a la perpetuación de mitos, estereotipos, perjuicios y discriminación respecto a la vejez, manifestadas también en la postura del trato con esa población. Igualmente, esa imagen puede determinar el modelo de las interacciones personales y sociales, en particular, aquellas relacionadas con adolescentes (Cruz y Ferreira, 2011). Comprender las representaciones sociales sobre los ancianos y la vejez resulta, entonces, relevante para establecer acciones o estrategias aptas para reconstruirlas, centradas ya no en la pérdida, el abandono y la muerte sino en las posibilidades de ganancias derivadas de la senectud, entendida como una ganancia intergeneracional tanto para las familias como para los procesos sociales. Más importante, resulta importante fortalecer las relaciones de los jóvenes con los ancianos, las cuales deben estar fundamentos en concepciones positivas y acciones provechosas. En ese proceso, se debe enriquecer y expandir los sentidos sobre la vejez y el viejo. Delimitación o alcance de la investigación. Se refiere a la dimensión o al cubrimiento que la investigación tendrá en cuanto a espacio geográfico, período de tiempo y/o perfil sociodemográfico del objeto de estudio (Bernal, 2010, p. 109). Máx. 100 palabras. Esta investigación documental buscará, registrará, analizará y reportará fuentes bibliográficas que den cuenta de estudios realizados en instituciones públicas de educación secundaria en capitales de departamento en Colombia. La indagación se centrará en hallar trabajos realizados con adolescentes entre 15 y 17 años. Finalmente, el sondeo de fuentes se hará desde el año 2000 alaño 2014. De esta manera, se podrá dar cuenta de tendencias, patrones y regularidades presentes o evidentes en la teoría, la metodología y los resultados de la producción científica consultada. Referencias Abric, J. (2001). L’approche structurale des representations sociales: développements récents. Psychologie et Société, 2(4), 81-104. Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Cruz, R., y Ferreira, M. (2011). Um certo jeito de ser velho: representações sociais da velhice. Texto Contexto Enferm, 20(1), 144-151. DANE (2010). Informe demográfico de Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional. De Freitas, M., y Ferreira, M. (2013). Vejez y persona anciana: representaciones sociales de adolescentes escolares. Revista Latinoamericana EnFermagem, 21(3), 1-8. Hoyos, C. (2013). Representaciones sociales en el adolescente sobre la norma y el delito. ADVOCATUS, 0(21), 161-172. Torres, T., Soltero, R., Pando, M., Aranda, C., y Salazar, J. (2008). Vida, frescura y limpieza: representaciones sociales del agua desde el punto de vista de adolescentes y de padres de familia. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 9(1y2), 171-195.

×