Publicité

Reseña

tello3
16 Feb 2013
Reseña
Reseña
Reseña
Reseña
Publicité
Reseña
Reseña
Reseña
Prochain SlideShare
Reseña para sidleshareReseña para sidleshare
Chargement dans ... 3
1 sur 7
Publicité

Reseña

  1. Luis Angel Tello Muñoz ISTI A59 11 DE FEBRERO DEL 2013 Como Hacer una Buena Presentación Oral Mery Quiroz Domingo (2006), Como Hacer una buena presentación oral, 26/01/2013, sacado desde:http://dmery.ing.puc.cl/dmarey/herramientas/bfcomo- hacer-una-buena.presentacion-oral. El articulo trata sobre la descripción de cada uno de los pasos que se deben de seguir para preparar una buena presentación oral. El autor presenta consejos prácticos que pueden ser de gran ayuda al momento de elaborar una presentación oral. El texto se divide en 6 partes:La primera menciona sobre el tema de lo que va hacer la introducción del articulo, (párrafos 1-2). La segunda explica lo que debe realizar el expositor con respecto a la información previa, (párrafos 3-7). La tercera parte nos da a conocer el número de transparencias que se deben de presentar en la exposición oral, (párrafos 8-20). La cuarta parte nos da a conocer sobre la importancia de la retórica, (párrafos 21-23). La quinta parte nos dice lo recomendable que es la familiarización del lugar en el que se expondrá para el expositor, (párrafo 24). La sexta parte es donde el autor da su punto de vista sobre lo ya mencionado en los párrafos anteriores para finalizar el tema, (párrafo 25) Las ideas principales que identifique son las siguientes: 1.-Es necesario recopilar toda la información que nos resulte importante para poder realizar la exposición oral, (párrafo 1). 2.-Se debe conocer el nivel de conocimiento del público al cual será dirigida la exposición, (párrafo 2). 1
  2. 3.-Es recomendable tener en cuenta el tiempo de exposición para incluir preguntas al público, (párrafo 3). 4.- Una estimación típica es dedicar 1 a 2 minutos de la exposición por transparencia, (párrafo 5). 5.-La homogeneidad en la forma en las transparencias ayuda a que el público no se distraiga del contenido de la exposición, (párrafo 6). 6.-Típicamente la exposición debe tener cuatro partes: introducción a la exposición, introducción al tema, parte principal y conclusiones, (párrafo 7). 7.-No es recomendable diseñar una presentación en la que el expositor tenga que saltarse algunas transparencias o que tenga que retroceder a transparencias anteriores, (párrafo 9). 8.-Una presentación con mala retórica difícilmente logra transmitir el mensaje que debe recibir el público, (párrafo 16). 9.-Es sumamente recomendable que el expositor conozca el lugar de la exposición para familiarizarse con el ambiente en el que tendrá que realizar su presentación, (párrafo 19). -El autor concluye que tenemos que conocer la verdadera forma de exponer un tema usando adecuadamente la información, teniendo como base dominio del tema y seguridad al hablar. -Conclusión personal: para mi esta información nos otorga un mayor conocimiento para que al exponer tenga en cuenta los puntos importantes que se deben llevar a cabo y sobre todo que al implementarlos tendré mayor seguridad. 2
  3. GUÍA PARA PRESENTACIONES ORALES Robles Gloria, (2003), Guía para Presentaciones Orales, 10/02/2013, extraído desde:http://administracionitammx/docs/PresentacioOralesGu%EDaPDF La lectura habla de cómo poder realizar una presentación oral con éxito y que no se nos dificulte la elaboración. El propósito del autor es que la guía nos sirva de apoyo tanto de los maestros como de los alumnos en el desarrollo de presentaciones orales. El texto se divide en 5 partes: La primera nos da una introducción para ser buenos administradores o contadores, los conocimientos y habilidades que se requieren, que son analíticas y cuantitativas, y que para lograr presentaciones profesionales se requiere de tres etapas: planeación, realización y evaluación, (pag.2). La segunda parte nos explica la etapa de planeación que se divide en cuatro elementos que son: el análisis de la situación, estructura, mensaje y apoyos visuales. En el primer elemento se debe tener en cuenta el tema, el objeto, análisis de la audiencia y el expositor. En el segundo se refiere al mensaje de la presentación. El tercero, menciona como se debe de estructurar el contenido para que se entienda. El cuarto, su propósito es la retención del mensaje mediante lo visual, (pag.2-6). La tercera parte, nos habla sobre la realización de la presentación y que hay que cuidar cuatro aspectos principales: la comunicación verbal y no verbal, promover la participación del publico, controlar el nerviosismo y el manejo de las preguntas del auditorio, (pag.7-9). La cuarta parte, nos explica que debemos evaluar los resultados que obtuvimos en una presentación ya que tomamos conciencia de lo que hicimos bien y de lo que debemos mejorar en un futuro. La evaluación corresponde al control dentro del proceso administrativo, ya que nos permite comparar lo que planeamos con lo que logramos, (pag.10). 3
  4. La quinta parte nos da a conocer las conclusiones y del autor con respecto a lo que menciona con anterioridad. Las ideas principales que identifique son las siguientes: 1.-Siempre que vayamos a hacer una presentación debemos de tener bien claro el objetivo. (pag2, párrafo 1). 2.-Una presentación bien planeada es una garantía de éxito en la misma. (pag.7 párrafo 5). 3.-Al planear la presentación debemos elegir la forma y la cantidad de la participación que esperamos del auditorio. (pag.7 párrafo 12). -El autor concluye con que se deben e aprovechar los recursos que proporciona con la información para que se elabore cada vez mejor una presentación y que las tablas vencen cualquier nerviosismo. -Mi conclusión es que todos los métodos que el autor nos da son de muy buena calidad ya que se tiene mas claro el como, y con que fin se hace una presentación. 4
  5. Elementos Como hacer una buena Guía para presentaciones orales presentación oral Tema central La descripción de cada uno de los Cómo poder realizar una pasos que se deben de seguir para presentación oral con éxito y que no preparar una buena presentación se nos dificulte la elaboración. oral. Propósito del Presentarconsejos prácticos que Facilitar la labor tanto de los autor pueden ser de gran ayuda al maestros como de los alumnos en el momento de elaborar una desarrollo de presentaciones orales. presentación oral. Subtemas Las transparencias Presentaciones recreativas diferentes El lugar de la exposición Subtemas El uso de retorica El mensaje similares La familiarización Análisis de la audiencia Formular preguntas Conclusión del Conocer la verdadera forma de El autor concluye con que se deben autor exponer un tema usando e aprovechar los recursos que adecuadamente la información, proporciona con la información para teniendo como base dominio del que se elabore cada vez mejor una tema y seguridad al hablar. presentación y que las tablas vencen cualquier nerviosismo. Reflexión Otorga un mayor conocimiento Los métodos que el autor nos da son personal para que al exponer tenga en de muy buena calidad ya que se cuenta los puntos importantes que tiene mas claro el como, y con que se deben llevar a cabo y sobre fin se hace una presentación. todo que al implementarlos tendré mayor seguridad. 5
  6. PRESENTACIONES ORALES La reseña compara dos artículos sobre las presentaciones orales, el primero es de Domingo Mery, “Como hacer una buena presentación oral”; el segundo es de Gloria Robles, “Guía para presentaciones orales El tema central de las dos lecturas es muy similar, la lectura de Gloria Robles (2003) nos trata de resumir algunos concejos prácticos que pueden ser de gran ayuda al preparar una presentación oral y Domingo Mery, (2006), nos habla de cómo poder realizar una presentación oral con éxito y que no se nos dificulte la elaboración. Las dos lecturas tratan de consejos que facilitan la elaboración de las presentaciones orales. Domingo incluye en su lectura que es primordial tomarse tiempo para la recolección de la información y el uso de las transparencias de manera adecuada, (Mery 2006). Gloria dice que para realizarse se deben de cumplir tres etapas: planeación, realización y evaluación, (Robles 2003). En los temas similares de estos textos podemos encontrar que es indispensable tener en cuenta lo que se quiere transmitir por medio del mensaje, que el manejo de las preguntas hacia el público sea correcto y que siempre que se haga una presentaciónoral se debe de tener bien definido el objetivo. (Robles 2003). En los temas diferentes el primer texto menciona los temas y conocer bien el lugar en el cual se expondrá, (Domingo 2006), mientras que el segundo nos habla de las presentaciones recreativas. Finalmente ambos autores concluyen en que se deben de tener en cuenta todos los puntos dados en los textos para poder realizar una buena presentación oral. Por mi parte opino que lo que cada autor menciona es indispensable y de gran ayuda para que desde el comienzo de una investigación que posteriormente sea una presentación se realice de manera adecuada para así obtener excelentes resultados. 6
  7. Bibliografía Mery Quiroz Domingo (2006), Como Hacer una buena presentación oral, 26/01/2013, extraída desde:http://dmery.ing.puc.cl/dmarey/herramientas/bfcomo- hacer-una-buena.presentacion-oral. Robles Gloria, (2003), Guía para Presentaciones Orales, 10/02/2013, extraído desde: http://administracionitammx/docs/PresentacioOralesGu%EDaPDF 7
Publicité