SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  166
Télécharger pour lire hors ligne
PREFACIO
    Elementos de C´lculo Diferencial est´ dirigido fundamental-
                     a                    a
mente a los estudiantes de Secundaria, aunque tambi´n, por su
                                                         e
amplitud y profundidad acad´micas, a los universitarios que nece-
                             e
siten una s´lida introducci´n al C´lculo Diferencial e Integral: in-
           o               o      a
strumento fundamental para todas las ciencias y la tecnolog´ mod-
                                                            ıa
ernas.

    Este libro posee varias caracter´
                                    ısticas que lo hacen especial-
mente util en lma ense˜anza y aprendizaje de los conceptos y m´todos
       ´              n                                       e
del C´lculo:
     a

   • Contiene un repaso selectivo de la geometr´ el algebra, la
                                                   ıa,   ´
     trigonometr´ y las funciones necesarias para el desarrollo
                 ıa,
     de los temas del C´lculo. Este recuento se hace por medio
                         a
     de recuadros intercalados debidamente a lo largo del texto y,
     tambi´n, cuando se requiere m´s amplitud, con peque˜as sec-
           e                         a                     n
     ciones introductorias especiales (por ejemplo: trigonom´tricas,
                                                            e
     exponenciales y logar´ıtmicas).

   • La aproximaci´n es intuitiva y no formal; es decir: no se fa-
                    o
     vorece las definiciones y demostraciones formales, que son de
     inter´s sobre todo para los matem´ticos. M´s bien se enfa-
          e                                a          a
     tiza la comprensi´n de las ideas principales y se promueve
                        o
     un sentido pr´ctico, operatorio y visual de las matem´ticas.
                   a                                          a
     Se suele iniciar los temas con ejemplos y situaciones de los
     que arrancan las ideas matem´ticas, para luego ascender a
                                       a
     los conceptos generales. Por eso mismo es que se da una gran
     relevancia a la representaci´n gr´fica, una gran utilizaci´n de
                                   o    a                      o
     la geometr´ anal´
                ıa      ıtica, con el prop´sito de que el estudiante
                                           o
     pueda visualizar constantemente los conceptos y m´todos y,
                                                           e
     por ello mismo, facilitar su comprensi´n y dominio. No ob-
                                               o
     stante, para quienes requieran o deseen un conocimiento de
     las definiciones y m´todos formales matem´ticos, hemos in-
                           e                        a
     cluido un cap´ıtulo espec´ ıfico al final del Volumen II.

   • Se pone un especial cuidado en los aspectos de c´lculo num´rico
                                                     a         e
     y aproximativo, con el prop´sito de evidenciar esta dimensi´n
                                o                                o
     de las matem´ticas.
                  a

   • Para hacer ver la cercan´ entre el C´lculo y otras areas del
                                  ıa            a              ´
     conocimiento, hemos incluido un cap´        ıtulo especial de apli-
     caciones de los l´   ımites y la derivada (Cap´  ıtulo 8) tanto en
     las ciencias f´
                   ısicas, qu´ ımicas, biol´gicas, econ´micas, sociales,
                                           o            o
     en la tecnolog´ como en otras dimensiones de las mismas
                      ıa,
matem´ticas. Las aplicaciones se incluyen cuando su inclusi´n
              a                                                     o
      tiene sentido te´rico y pedag´gico (no artificialmente), es de-
                       o            o
      cir: una vez que se posee el conocimiento de los conceptos y
      los m´todos matem´ticos que se van a aplicar. El nivel de las
            e              a
      aplicaciones es introductorio, y solo se busca que el estudiante
      aprecie el tipo de usos que tiene el C´lculo.
                                             a
   • Para favorecer un sentido de realidad y “terrenalidad” del
     C´lculo y de las matem´ticas, hemos incluido notas y sec-
       a                        a
     ciones hist´ricas a lo largo de todos los cap´
                o                                 ıtulos. La historia
     de las matem´ticas permite comprender que sus resultados no
                   a
     son verdades infalibles o absolutas, sino construcciones real-
     izadas por personas de carne y hueso y en sociedades partic-
     ulares.
   • El Cap´ ıtulo 9, “Temas adicionales: una introducci´n”, busca
                                                        o
     crear una ventana por la que el y la estudiante puedan mirar
     hacia otras partes del mundo de las matem´ticas, y formarse
                                                 a
     una visi´n con una perspectiva m´s amplia. Por eso la aprox-
              o                        a
     imaci´n que se le ha imprimido es apenas introductoria.
           o
   • Las secciones de ejercicios han sido divididas conforme a tipos
     distintos de pr´ctica y evaluaci´n: selecci´n unica, falso y
                     a                 o          o ´
     verdadero, desarrollo. Esto favorece la comprensi´n de los
                                                          o
     conceptos (y no solo la mera aplicaci´n de procedimientos y
                                            o
     “recetas”), pero, adem´s, prepara a los estudiantes para las
                             a
     diferentes evaluaciones que tendr´n que realizar (como en las
                                        a
     pruebas del Bachillerato). Para beneficio de la autoevalu-
     aci´n ofrecemos las respuestas de todos los ejercicios impares
        o
     propuestos.
    El primer volumen contiene un tratamiento completo del tema
de los l´
        ımites, pero lo hace d´ndole significado al concepto de l´
                              a                                  ımite
dentro del C´lculo Diferencial. Es decir, los m´todos infinitesimales
             a                                  e
solo tienen significado en su utilizaci´n tanto en las derivaci´n como
                                      o                        o
en la integraci´n; en s´ mismos resultan abstractos y vac´ Por eso
                o       ı                                  ıos.
es que en el Cap´ ıtulo 1 del Volumen I se introduce intuitivamente
la derivada, lo que conduce a la necesidad de los l´   ımites y luego,
en el ultimo cap´
       ´           ıtulo de este volumen, se desarrolla la derivada
plenamente usando los l´  ımites. De esta manera el estudiante com-
prender´ mejor la utilidad de los m´todos infinitesimales.
         a                            e

    El segundo volumen desarrolla plenamente el C´lculo en las fun-
                                                   a
ciones trigonom´tricas, exponenciales y logar´
                e                             ıtmicas (cap´
                                                          ıtulos 6 y
7). Hasta aqu´ llega el tronco del libro. Los ultimos tres cap´
              ı                               ´               ıtulos
de este volumen son complementarios y buscan fortalecer los resul-
tados estudiados o abrir una perspectiva m´s amplia del C´lculo.
                                             a               a

                                  vi
Estos cap´ıtulos, al igual que todas las secciones hist´ricas del li-
                                                       o
bro, se prestan muy bien para trabajarlos en grupo o en proyectos
especiales para algunos educandos.

    Hemos escrito este libro con la conciencia de que las necesidades
de los estudiantes o las instituciones educativas a lo largo del pa´
                                                                   ıs
son diferentes. Por eso se puede seguir estrategias distintas en la
utilizaci´n de este texto; proponemos tres opciones:
         o

   • Completa: Vol´menes I y II completos (excepto el Cap´
                   u                                       ıtulo
     10, que debe quedar solo para algunas personas interesadas
     especialmente).

   • B´sica: Volumen I, y Secciones 8.2 y 8.3 del Volumen II.
      a

   • Reducida: Cap´ ıtulos 1, 2 y 3, Secciones 4.1, 4.2, y 5.1, y 5.2.,
     del Volumen I.

    Como complemento y apoyo adicionales, puede usarse nuestro
libro Elementos de C´lculo Diferencial: Historia y Ejercicios resuel-
                     a
tos, publicado por la misma Editorial de la Universidad de Costa
Rica, que contiene una amplia historia de los principales temas del
C´lculo Diferencial e Integral (dentro del contexto m´s amplio de
  a                                                    a
la historia de la ciencia y el pensamiento) y, adem´s, la soluci´n
                                                     a            o
detallada de una parte de los ejercicios propuestos en el texto que
usted tiene en sus manos.

    Por ultimo, los autores deseamos expresar nuestro agradecimiento
        ´
a la Editorial de la Universidad de Costa Rica por su apoyo en la
publicaci´n de este libro de texto. Esperamos que Elementos de
          o
C´lculo Diferencial pueda servir a los prop´sitos de fortalecer la
  a                                            o
formaci´n matem´tica nacional de cara a un nuevo milenio donde
        o          a
las matem´ticas, las ciencias, y la tecnolog´ jugar´n un papel de-
            a                                ıa     a
cisivo para el progreso individual y colectivo.

   Angel Ruiz
   Hugo Barrantes
   Escuela de Matem´tica,
                    a
   Universidad de Costa Rica,
   Ciudad Universitaria Rodrigo Facio,
   11 de Octubre de 1996.




                                 vii
CONTENIDO


                                                                                                                   VOLUMEN I

           PREFACIO                                                                                                                                                v

                     ´
           INTRODUCCION                                                                                                                                           ix

           CAP´
              ITULO 1: LAS RAZONES DE CAMBIO Y LA DERIVADA                                                                                                         2




                                                          Se introduce de modo intuitivo el concepto de derivada como justifi-
                                                          caci´n de la necesidad del concepto de l´
                                                              o                                   ımite. Esto se hace mediante
                                                          el uso del concepto de velocidad instant´nea y de la pendiente de la
                                                                                                   a
                                                          recta tangente a una curva en un punto. En el aspecto hist´rico se
                                                                                                                       o
                                                          presenta una breve rese˜a sobre la vida y la obra de Galileo Galilei.
                                                                                 n


                                                                                          .... ....
                                                                       ....................................
                                                                   ..... ...                                  1.1 Razones de cambio                                3
                                                        ..........(5,................... .. 122.5)
                                                          s
                                                                  .
                                                       ..                                                     1.2 Ca´ libre y c´lculo de rectas tangentes
                                                                                                                    ıda        a                                  9
                                                          .
                                                 ....
                                                      ....
                                                        .
                                                       ..
                                               .........
                                                   ....
                 secantes.. ................%..
                                   . ... .....
                                   .. .. . ..
                                   . .I...
                                           ..
                                          .. .
                                                ........ ..                                                   1.3 La derivada como raz´n de cambio instant´neo
                                                                                                                                      o                   a       16
                                    . .... ... .
                                    .c .. .
                                       .. .
                                   ... .. .
                                .. ..
                              ... .. .
                                 .. .      .... tangente
                                  ... ... ..
                             ... .. ............
                           ... .%
                                 .s
                                       .
                          ... ......                                                                          1.4 Galileo, la ciencia moderna y las matem´ticas
                                                                                                                                                         a        22
                        ... ... ..
                                     .
                       ... .... ..
                     ... ... .
                    ... ..... ..                         (4.5, 99.225)
      ................ ....... ....
(4, 78.4) ...... . . .
                .s
               ...
                 .
                                                                                                              1.5 Ejercicios del Cap´tulo 1
                                                                                                                                    ı                             23
                  ..
                   .               .
                                   .        .
                                            .
               L1               L2 L3
CAP´
       ITULO 2: L´
                 IMITES                                                                           27


                        Se hace un tratamiento m´s extensivo de los l´
                                                  a                  ımites, d´ndole prioridad
                                                                              a
                        al aspecto gr´fico. Se estudian las propiedades de los l´
                                      a                                            ımites y se
                        calculan utilizando tanto esas propiedades como la transformaci´n de
                                                                                         o
                        expresiones algebraicas en otras equivalentes. En la parte hist´rica se
                                                                                       o
                        proporciona una breve rese˜a del desarrollo de la Geometr´ Anal´
                                                    n                              ıa     ıtica
                        y su importancia en el desarrollo del C´lculo.
                                                               a



                   y
                   T
                                        2.1 Funciones y representaci´n gr´fica
                                                                    o    a                        27
                   .............
                 .............
                 .............          2.2 El proceso del l´
                                                            ımite                                 32
                          e
f tiende        c.............
                 .............
              12 .............
                 .............
    a 12         .............
                 .............          2.3 C´lculo de l´
                                             a          ımites                                    39
                 .............
                 .............
                T
                                        2.4 Coordenadas y Geometr´ Anal´
                                                                 a     ıtica                      51
               3
                                   Ex   2.5 Ejercicios del Cap´tulo 2
                                                              ı                                   54
                       b 3i
                   x tiende a 3



    CAP´
       ITULO 3: L´
                 IMITES LATERALES Y CONTINUIDAD                                                   61




                        En este cap´ıtulo se introduce el estudio de uno de los conceptos cen-
                        trales del C´lculo: la continuidad de las funciones; para ello se in-
                                     a
                        troduce en primera instancia el estudio de los l´ ımites laterales. Se
                        proporciona, adem´s, alguna informaci´n sobre uno de los creadores
                                            a                    o
                        del C´lculo: Issac Newton.
                              a

                   y
                       T
                                        3.1 Los l´
                                                 ımites laterales                                 61
                                        3.2 Continuidad                                           65
                                        3.3 Funciones discontinuas                                70
                  p c
                   5
   f tiende a 5
                 p s
                        f tiende a 2    3.4 Newton, las matem´ticas y la revoluci´n cient´
                                                             a                   o       ıfica     74
                 2 p
                  p p p Ex
                        p               3.5 Ejercicios del Cap´tulo 3
                                                              ı                                   77
                       123
CAP´
       ITULO 4: L´
                 IMITES INFINITOS Y AL INFINITO                                                         81



                           Se complementa el estudio de los l´ ımites introduciendo los conceptos
                           de l´
                               ımites infinitos y l´
                                                  ımites al infinito y el concepto de recta as´ıntota
                           (horizontal y vertical) ligado con estos tipos de l´
                                                                              ımites. Adem´s, me-
                                                                                            a
                           diante el concepto de ´rea del rect´ngulo, se hace una brev´
                                                   a            a                         ısima in-
                           troducci´n a una de las grandes ramas del C´lculo: la integraci´n.
                                   o                                       a                  o


                   y
                       T
                                                 4.1 L´
                                                      ımites infinitos y as´
                                                                          ıntotas verticales           81
                                                 4.2 L´
                                                      ımites al infinito y as´
                                                                            ıntotas horizontales       88
                                     Ex
                                 1               4.3 L´
                                                      ımites al infinito y c´lculo de areas
                                                                           a         ´                 96
                                                 4.4 Ejercicios del Cap´tulo 4
                                                                       ı                           100


    CAP´
       ITULO 5: LA DERIVADA                                                                            105


                           En este cap´ ıtulo regresamos al concepto de derivada, defini´ndola a
                                                                                          e
                           trav´s de un l´
                                e         ımite. Se estudian las reglas de derivaci´n y se utilizan
                                                                                   o
                           para calcular derivadas de diferentes funciones algebraicas. Utilizando
                           el c´lculo de derivadas se determinan velocidades y rectas tangentes y
                               a
                           normales. Se proporcionan algunos datos hist´ricos sobre otro de los
                                                                           o
                           creadores del C´lculo: Gottfried Leibniz.
                                            a

         y
                                                 5.1 La definici´n de derivada
                                                               o                                   107
        T
                (x, f (x))   s
 (c, f (c)) s                    f (x) − f (c)   5.2 Reglas de derivaci´n
                                                                       o                           117
                 x−c
                                  E x
                                                 5.3 Derivaci´n implı’cita
                                                             o                                     124
           c                 x
                                                 5.4 Leibniz y el C´lculo
                                                                    a                              127
                 f (x) − f (c)                   5.5 Ejercicios del Cap´ulo 5
                                                                       t                           129
f (c) = lim
         x→c         x−c



    RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS IMPARES                                                                135

   ´
   INDICE                                                                                              139
VOLUMEN II
   CAP´                              ´
      ITULO 6: LAS FUNCIONES TRIGONOMETRICAS
                       ´
                 Y EL CALCULO            1
6.1 Repaso sobre funciones trigonom´tricas
                                     e                            4
                            sen x
6.2 Un l´
        ımite especial: lim                                      11
                        x→0   x
6.3 Derivadas de las funciones trigonom´tricas
                                       e                         17
6.4 Ejercicios del Cap´ulo 6
                      t                                          22

  CAP´
     ITULO 7: LAS FUNCIONES LOGAR´
                                 ITMICAS,
                                    ´
                EXPONENCIALES Y EL CALCU-
LO                                     25
7.1 Repaso sobre las funciones logar´
                                    ıtmicas                      26
7.2 Repaso sobre las funciones exponenciales                     29
7.3 L´
     ımites especiales                                           30
7.4 Derivadas de las funciones logar´
                                    ıtmicas y exponenciales      33
7.5 La importancia de las notaciones                             44
7.6 Ejercicios del Cap´tulo 7
                      ı                                          46

   CAP´
      ITULO 8: ALGUNAS APLICACIONES                              49
8.1 Algunas situaciones donde se aplican los l´
                                              ımites             50
8.2 Funciones discontinuas aplicadas                             52
8.3 Velocidad y aceleraci´n
                         o                                       54
8.4 La construcci´n de las gr´ficas de las funciones
                 o           a                                   57
8.5 Calcular l´
              ımites usando la derivada: La regla de L’H¨pital
                                                        o        63
8.6 Euler y las matem´ticas aplicadas
                     a                                           67
8.7 Ejercicios del Cap´tulo 8
                      ı                                          69




                                xi
CAP´
     ITULO 9: TEMAS ADICIONALES: UNA INTRO-
     ´
DUCCION                                  71
9.1 Series infinitas                                       72
9.2 La integraci´n y la antiderivaci´n
                o                   o                      75
9.3 Ecuaciones diferenciales                               83
9.4 Funciones de varias variables y derivadas parciales    88
9.5 Ejercicios del Cap´tulo 9
                      ı                                    92

 CAP´                          ´
     ITULO 10: DEFINICIONES Y METODOS FOR-
MALES                                   97
10.1 El concepto de l´
                     ımite                                 99
10.2 El concepto de continuidad                           104
10.3 El concepto de derivada                              106
10.4 Infinitesimales y an´lisis no–standard
                        a                                 112
10.5 Ejercicios del Cap´tulo 10
                       ı                                  113

   RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS IMPARES                    115

   ´
   INDICE                                                 119




                                  xii
´
                         INTRODUCCION

    El C´lculo Diferencial e Integral constituye una de las grandes
          a
conquistas intelectuales de la humanidad. Una vez que se con-
struy´, la historia de las matem´ticas ya no sera igual: la ge-
      o                               a
ometr´ el ´lgebra y la aritm´tica, la trigonometr´ se colocar´
       ıa, a                      e                    ıa,              ıan
en una nueva perspectiva te´rica. Los nuevos conceptos y m´todos
                               o                                   e
tendr´n tambi´n un impacto extraordinario en la descripci´n y ma-
      a         e                                               o
nipulaci´n de la realidad f´
         o                  ısica. El objetivo de este libro es, precisa-
mente, iniciar al lector en el estudio de los conceptos y m´todos del
                                                              e
C´lculo Diferencial, transmitir esa perspectiva radicalmente nove-
  a
dosa con relaci´n a las matem´ticas cl´sicas (que ocupa la mayor´
                 o                a       a                               ıa
de las matem´ticas preuniversitarias), y sugerir el significado de sus
               a
aplicaciones en nuestra relaci´n con el mundo.
                                 o
    Lo primero que debe quedar claro es que el C´lculo no significa
                                                     a
un poco m´s de algebra (unas nuevas f´rmulas), o una consecuen-
             a     ´                        o
cia especial de la geometr´ euclidiana o de la trigonometr´ usual;
                           ıa                                   ıa
el C´lculo cristaliza conceptos y m´todos cualitativamente difer-
     a                                  e
entes, que la humanidad estuvo tratando de dominar por m´s de        a         Arqu´medes de Sira-
                                                                                    ı
20 siglos. Una larga lista de personas lidiaron con los m´todos “in-
                                                             e                 cusa
finitesimales”, como Zen´n de Elea, Eudoxo de Cnido, Arqumedes
                          o                                         ´
de Siracusa desde la Grecia Antigua. Pero se tuvo que esperar, sin
embargo, hasta el siglo XVII para tener la madurez social, cient´      ıfica
y matem´tica que permitir´ construir el C´lculo que hoy aprende-
           a                  ıa               a                               Conceptos y m´todos
                                                                                               e
mos en los colegios y universidades.                                           cualitativamente
                                                                               diferentes
                            Aplicaciones
Sus aplicaciones son dif´
                        ıciles de cuantificar porque toda la matem´tica
                                                                 a
moderna, de una u otra forma, ha recibido su influencia; y las di-
ferentes partes del edificio matem´tico interact´an constantemente
                                    a            u
con las ciencias naturales y la tecnolog´ moderna.
                                          ıa
    Para dar una primera idea: mencionemos problemas sencillos
que se resuelven f´cilmente con los m´todos del C´lculo:
                  a                     e            a
      Si una nave espacial pesa en la superficie del planeta Tierra
      150 toneladas, ¿cu´nto trabajo (t´rmino f´
                        a               e       ısico W = Fuerza ×
      Distancia recorrida) se requiere para elevarlo de la superficie
      de la Luna a una altura de 80 metros?
      Un finquero de Para´ de Cartago quiere construir un corral
                         ıso
      en forma de rect´ngulo y dividirlo por una valla paralela a
                      a

                                     ix
uno de los lados. Tiene 160 metros de valla. ¿Cu´les son las
                                                     a
     dimensiones del corral de ´rea m´xima que puede construir?
                               a     a

     Una erupci´n volc´nica hace que la ceniza caiga de manera
                 o      a
     gradual al suelo. A una distancia l del volc´n, la altura de
                                                  a
                                −Kl
     la ceniza depositada es Be     metros, con B y K constantes
     positivas. Determinar el volumen total de ceniza que cae den-
     tro de una distancia a del volc´n.
                                    a

     Se inyecta intramuscularmente una sustancia farmac´utica a
                                                          e
     un paciente. Despu´s de t horas la concentraci´n del f´rmaco
                        e                          o       a
     en la sangre viene dada por

                                     t + 4t2
                               S=
                                     60 + t3
     ¿Cu´ndo ser´ m´xima la concentraci´n?
        a       a a                    o

     Tacos Costa Rica sabe que la demanda por mes de sus tacos
     se describe por
                                40 000 − X
                           y=
                                  18 000
     Cu´ndo el n´mero de tacos X es 18 000 ¿cu´l ser´ el aumento
        a        u                            a     ıa
     de ingresos por cada taco?

     La Mutual San Juan tiene 60 condominios para alquilar en
     Alajuela. Se sabe que cuando el alquiler es de 60 000 colones
     todos se ocupan. Pero cada vez que la Mutual aumenta en
     8 000 colones el alquiler, queda vac´ un condominio. Para
                                         ıo
     cada uno de los condominios alquilados se gasta c 9 000 al
                                                         ||
     mes en mantenimiento. ¿Cu´l ser´ el alquiler que se debe
                                   a    ıa
     cobrar para que la Mutual obtenga el m´ximo beneficio?
                                             a

     A h kil´metros de altura, la presi´n de nuestra atm´sfera es
            o                          o                o              Cohete despegando
     de
                       1 000(0, 88)h milibares.
     Un cohete sube a 10 kil´metros por segundo de manera verti-
                              o
     cal. ¿Si la altura del cohete es 80 kil´metros con qu´ rapidez
                                            o             e
     cambia la presi´n atmosf´ica?
                     o          r

   Los conceptos y m´todos del C´lculo son parte del lenguaje
                         e            a
actual de la ingenier´ la biolog´ la f´
                     ıa,        ıa,   ısica, la farmacia, la electr´nica, Lenguaje de las cien-
                                                                   o
la demograf´ la econom´ y, en general, de todas las areas del cias y la tecnolog´
              ıa,          ıa                                 ´                              ıa
conocimiento te´rico y aplicado. Pero ¿cu´l fue el origen del C´lculo? modernas
                  o                        a                     a




                                 x
Un poco de historia
Los grandes creadores del C´lculo diferencial fueron el ingl´s Isaac
                                  a                                 e
Newton (1642–1727) y el alem´n Gottfried Wilhelm Leibniz (1646–
                                    a
1716). De manera diferente pero independientemente estos grandes
intelectuales de los siglos XVII y XVIII sistematizaron y gener-
alizaron ideas y procedimientos que hab´ sido abordados (de
                                                 ıan
diferentes maneras) y con ´xito parcial desde la Antigedad. Antes
                                e
de Newton y Leibniz fueron realizados diversos aportes de impor-
tancia asociados al nombre de grandes personalidades, como por
ejemplo: Gilles de Roberval (1602–1675), Johannes Kepler (1571–
              ´
1630), RenDescartes (1596–1650), Pierre de Fermat (1601–1665),                  Newton y Leibniz cul-
Galileo Galilei (1564–1642), Christiaan Huygens (1629–1695, amigo               minan una fase en la
de Leibniz), John Wallis (1616–1703, amigo de Newton), Bonaven-                 historia del C´lculo
                                                                                              a
tura Cavalieri (1598–1647, disc´      ıpulo de Galileo), Evangelista Tor-
ricelli (1608–1647, disc´  ıpulo de Galileo), Isaac Barrow (1630–1677,
maestro de Newton).
     Para tener la perspectiva cient´    ıfica e hist´rica apropiada, debe
                                                    o
decirse que una de las contribuciones previas decisivas para el tra-
bajo de Newton y Leibniz fue la Geometr´ Anal´  ıa      ıtica (la expresi´no
de puntos geom´tricos en coordenadas y el uso de m´todos alge-
                    e                                          e
braicos), creado independientemente por Descartes y Fermat.
     La construcci´n del C´lculo fue parte importante de la Rev-
                      o        a
oluci´n Cient´
      o         ıfica que vivi´ la Europa del siglo XVII.
                               o
     Aparte de los nombres que hemos mencionado, los de William
Harvey (1578–1657), Francis Bacon (1561–1626), Pierre Gassendi
(1592–1655), Robert Boyle (1627– 1691), Robert Hooke (1635–
1703) est´ vinculados a grandes contribuciones en la anatom´ la
           n                                                           ıa,
f´
 ısica, la qu´ımica y los nuevos m´todos en el conocimiento.
                                       e
     Debemos se˜alar que el nombre de Newton no solo se asocia
                   n
a la creaci´n del C´lculo, sino tambi´n a lo que fue la principal
             o           a                   e
expresi´n de la Revoluci´n Cient´
         o                    o          ıfica del siglo XVII: la s´   ıntesis
de la astronom´ y la mec´nica que realiz´ en su obra Principios
                   ıa           a                o
matem´icos de la Filosof´ Natural, publicada en 1687. Al mostrar
         t                   a
matem´ticamente que el sistema del mundo se sosten´ por la Ley
         a                                                    ıa
de la Gravitaci´n Universal, sus textos se convirtieron en la “bib-
                   o
lia” de la nueva ciencia. La f´     ısica newtoniana solo va a empezar
a ser “superada” por la f´    ısica relativista de Albert Einstein en los
comienzos del siglo XX.
     Los nuevos m´todos enfatizaban la experiencia emp´
                      e                                           ırica y la
descripci´n matem´tica en nuestra relaci´n con la realidad. La Re-
           o            a                      o
voluci´n Cient´
        o         ıfica supuso una ruptura con las formas de pensar,
estudiar y vincularse con la naturaleza que dominaron casi absolu-              El C´lculo en los fun-
                                                                                     a
tamente en Europa entre los siglos V y XV d.C. Estas ruptura y                  damentos de la nueva
salto en la historia del conocimiento estuvieron precedidos por las             sociedad y la nueva
                                                                                cultura

                                     xi
importantes transformaciones que se vivieron durante los siglos XV
y XVI con el Renacimiento y la Reforma protestante. Los cambios
intelectuales, culturales, pol´
                              ıticos y sociales, que se dieron en el
Renacimiento y, al mismo tiempo, aquellos que se cristalizaron en
la revoluci´n cient´
           o       ıfica y matem´tica, constituyeron los fundamen-
                                  a
tos de la sociedad occidental moderna. En esa medida el C´lculo
                                                              a
Diferencial e Integral est´ en el coraz´n del tipo de conocimiento,
                          a            o
cultura y de sociedad del que, esencialmente, somos parte.


                  Problemas de partida
Cuatro tipos de problemas fueron los que de manera directa moti-
varon la creaci´n del C´lculo:
               o       a
     Uno de ellos fue la determinaci´n de la velocidad y la acel-
                                    o
                                                                       y punto m´ximo
     eraci´n de un cuerpo si se conoce la distancia en funci´n del
          o                                                 o          T
                                                                                a

     tiempo.                                                                 …r

     Otro fue el c´lculo de longitudes, areas y vol´menes determi-
                  a                     ´          u                                    f
     nados por curvas o superficies.
                                                                                            E x
     El tercer problema era determinar cu´ndo una funci´n (que
                                         a             o
     describe un fen´meno real) alcanzaba un valor m´ximo o
                     o                                a
                                                                       y        recta tangente
     m´ınimo.                                                          T          z
     El cuarto problema estaba asociado a la geometr´ y era c´mo
                                                    ıa,      o
     calcular las rectas tangentes y normales a una curva en un            rP               y = f (x)

     punto.                                                                                 E x
                                                                                  '
    Newton y Leibniz demostraron que con m´todos infinitesimales
                                               e                             recta normal
se resolv´ los cuatro tipos de problemas planteados.
          ıan
    El C´lculo infinitesimal fue ampliamente desarrollado durante
         a
el siglo XVIII en sus m´todos propiamente matem´ticos como,
                            e                           a
tambi´n, en sus aplicaciones a las diferentes ciencias de la nat-
       e
uraleza. Los nombres de Leonhard Euler, los hermanos Jacques
(1654–1705) y Jean Bernoulli (1667–1748) , Alexis Claude Clairaut
(1713–1765), el mismo Leibniz y muchos otros, est´n asociados a ese
                                                   a
per´ıodo. No podr´ ıamos olvidarnos de mencionar en el per´ ıodo de
fines de siglo XVIII y principios del XIX a los grandes matem´ticos
                                                              a
franceses Joseph L. Lagrange (1736–1813), Adrien M. Legendre
(1752–1833) y Pierre Simon Laplace (1749–1827), Lazare Carnot
(1753–1823), el Marqu´s de Condorcet (1743–1794) y Gaspard Monge
                        e
(1746–1818).
    El siglo XIX abrir´ una nueva etapa en la historia del C´lculo,
                       ıa                                    a
enfatizando, si se quiere, la necesidad de dotarlo de un mayor rigor
l´gico que el que hab´ exhibido antes. Los nombres de Niels
 o                       ıa
H. Abel (1802–1829), Bernhard Bolzano (1781–1848), Augustin

                                xii
Cauchy (1789–1857), Karl Weierstrass (1815–1897) se refieren a
algunos de los muchos matem´ticos que realizaron sus trabajos en
                           a
esta nueva fase.


                         En Costa Rica
Para ir dando fin a esta introducci´n, resulta interesante men-
                                      o
cionar que el C´lculo diferencial e integral aparentemente se em-
                a
pez´ ense˜ar en Costa Rica en 1864. Le correspondi´ el honor
   ıa      n                                           o
de su introducci´n al ingeniero mexicano Angel Miguel Vel´zquez,
                o                                         a
quien hab´ sido contratado para la apertura de las carreras de In-
          ıa
genier´ Civil, Arquitectura y Agrimensura de la Universidad de
      ıa
Santo Tom´s.
           a


    Las matem´ticas tienen un rostro humano
             a
                                                                            Es necesaria una per-
Con la perspectiva hist´rica que hemos sugerido en los p´rrafos
                           o                                      a         spectiva hist´rica
                                                                                         o
anteriores y que nos acompa˜ar´ siempre en este libro, buscamos
                                n a
compartir con el lector una visiø’n del C´lculo y de las matem´ticas
                                            a                       a
en general. Una visi´n que entiende los resultados matem´ticos
                        o                                           a
como construcciones intelectuales realizadas por hombres de carne y
hueso, part´ıcipes de comunidades cient´  ıficas con los vicios y virtudes
presentes en todo colectivo humano.
    Los resultados de las matem´ticas deben verse como el producto
                                   a
del trabajo de muchas personas en diferentes momentos y no como
conjuntos de verdades fuera del “mundanal ruido”, no “contami-
nadas” o producidas exclusivamente por mentes privilegiadas. Las            Las     matem´ticas:
                                                                                         a
creaciones o descubrimientos matem´ticos tienen una historia, a
                                         a                                  parte del “mundanal
veces muy larga, antes de ser definitivamente formuladas. Muchas             ruido”
veces nos presentan las matem´ticas ya acabadas y libres del error,
                                  a
tratando de hacernos olvidar todos los andamios, todos los inten-
tos, las pruebas fallidas, los errores, que antecedieron los resultados
finales. Con la recurrencia a la historia de las matem´ticas bus-
                                                             a
caremos mostrar, en alguna medida, el rostro humano que siempre
ha tenido esta disciplina (al igual que las otras ciencias), que no
siempre ha sido mostrado en la mayor´ de textos de matem´ticas,
                                          ıa                       a
pero que es fundamental para comprenderlas y aprenderlas de la
mejor manera.




                                  xiii
2                  Elementos de c´lculo, volumen 1
                                 a




                                     CAP´
                                        ITULO 1
             LAS RAZONES DE CAMBIO
                  Y LA DERIVADA




                                                 El verdadero viaje hacia el descubrimiento no
                                                 consiste en buscar nuevos horizontes sino en
                                                 tener nuevos ojos

                                                 Marcel Proust




    Muchos de los aspectos de nuestra vida diaria como los de las
ciencias y las t´cnicas tienen que ver con el cambio de las cosas,
                 e
y en especial con el cambio de una cosa con relaci´n a otras. La
                                                     o
velocidad de un autom´vil, por ejemplo, representa un cambio de su
                        o
posici´n con respecto al tiempo (que tambi´n cambia). La raz´n de
       o                                    e                 o
cambio de la poblaci´n o de la demanda de un producto industrial
                      o
o de la inflaci´n con relaci´n al tiempo son otros ejemplos que nos
               o             o
reafirman que continuamente, a veces sin darnos cuenta, estamos
usando razones de cambio.
    Las matem´ticas y en particular la rama de ellas que se llama
                a
C´lculo ofrecen la posibilidad de establecer modelos que permiten
  a
estudiar este tipo de fen´menos. En este Cap´tulo discutiremos
                            o                      ı
algunos de estos problemas y veremos c´mo ellos motivaron la
                                            o
definici´n de ciertos conceptos matem´ticos, que han resultado ser
         o                             a
de mucha importancia tanto en el desarrollo de la matem´tica   a
misma como en sus aplicaciones.
    Se puede decir que el concepto central en el estudio del C´lculo
                                                              a
es el concepto de variaci´n o cambio continuos.
                          o
                   “No existe el movimiento”
    En el siglo V a.C., en la Grecia Antigua vivi´ un famoso fil´sofo
                                                 o             o
(disc´
     ıpulo de otro fil´sofo: Parm´nides) llamado Zen´n de Elea.
                       o            e                   o
Una de las cosas que se propuso fue demostrar que el movimiento
3                   Elementos de c´lculo, volumen 1
                                  a


no era posible.
    Para ello formul´ una “paradoja” que ha despertado el inter´s
                    o                                            e           La paradoja de la Di-
de los matem´ticos y cient´
              a           ıficos de todos los tiempos. Esta paradoja          cotom´a de Zen´n
                                                                                  ı        o
la podemos reformular de la siguiente manera:

   Un corredor debe alcanzar una tortuga que se encuentra parada
a 1 km de distancia.
    Zen´n dir´ Para alcanzar a la tortuga el corredor deber´ recor-
       o     ıa:                                           a
rer una primera distancia
                d1 = la mitad de la distancia = 500 m.
Tambi´n deber´ recorrer la distancia:
     e       a
                 d2 = la mitad de la mitad = 250 m.
Y sucesivamente una tercera distancia:
            d3 = la mitad de la mitad de la mitad = 125 m.
Una cuarta: d4 = 62, 5 m.
Una quinta: d5 = 31, 25 m.
Una sexta: d6 = 15, 625 m.
Podr´
    ıamos resumir la situaci´n anterior en una tabla
                            o
    Tabla 1.1

       d1          d2          d3         d4        d5          d6

     500 m       250 m        125 m     62, 5 m   31, 25 m   15, 625 m

y podr´
      ıamos calcular

    Tabla 1.2

         d7              d8                 d20                d50              d100

     7, 8125 m     3, 90625 m         0, 00095367432 m   8, 8817842−13 m   7, 8886091−28 m


   Como el proceso se puede repetir indefinidamente, el corredor
deber´ recorrer un n´mero infinito de distancias en un tiempo finito.
     a              u
Zen´n dir´ eso no es posible; entonces no hay movimiento.
   o      ıa:

                         Aquiles y la tortuga
En realidad Zen´n formul´ cuatro paradojas parecidas a la anterior.
                o         o
Otra de las m´s famosas se llama la de Aquiles y la tortuga. El
               a
gran escritor argentino Jorge Luis Borges la plante´ de la siguiente
                                                   o
manera:
4                  Elementos de c´lculo, volumen 1
                                 a


      “Aquiles, s´
                 ımbolo de rapidez, tiene que alcanzar la tor-
      tuga, s´ımbolo de morosidad. Aquiles corre diez veces
      m´s ligero que la tortuga y le da diez metros de ventaja.
        a
      Aquiles corre esos diez metros, la tortuga corre uno;
      Aquiles corre ese metro, la tortuga corre un dec´ ımetro;
      Aquiles corre ese dec´
                           ımetro, la tortuga corre un cent´
                                                           ımetro;
      Aquiles corre ese cent´ımetro, la tortuga un mil´ ımetro;
      Aquiles el mil´
                    ımetro, la tortuga un d´cimo de mil´
                                           e            ımetro,
      y as´ infinitamente, de modo que Aquiles puede correr
          ı
      para siempre sin alcanzarla. As´ la paradoja inmortal.”
                                       ı

          Jorge Luis Borges
          “La perpetua carrera de Aquiles y la tortuga”
          1930.

   ¿Qu´ piensa usted? ¿Es el movimiento producto de nuestra
       e
imaginaci´n?
         o

    Los m´todos que condensar´ el C´lculo Diferencial e Integral
          e                      ıa  a
en el siglo XVII responder´ con toda precisi´n a este tipo de
                             ıan             o
 paradojas. Pero para eso la humanidad tuvo que atravesar un          El C´lculo responde a
                                                                            a
largo per´
         ıodo desde el siglo V a. C.                                  la paradoja de la Dico-
                                                                      tom´a de Zen´n
                                                                          ı         o
                                                                      Se repasa en esta secci´n, en
                                                                                              o
                                                                      primer lugar, el concepto de
                                                                      variaci´n de una cantidad.
                                                                              o
1.1      RAZONES DE CAMBIO                                            Luego se estudia el concepto
                                                                      de raz´n de cambio, con es-
                                                                             o
              ¿C´mo se mide la variaci´n?
                o                     o                               pecial ´nfasis en el caso par-
                                                                             e
Podemos distinguir algunas maneras de medir la variaci´n o cam-
                                                      o               ticular de la velocidad.
bio, por ejemplo el cambio absoluto o incremento y el cambio
relativo.



Ejemplo 1.       Variaci´n absoluta
                        o
Juan abri´ una cuenta de ahorros con c 500, al cabo de dos meses
          o                             ||
Juan fue al Banco a averiguar su saldo. Le dijeron que ahora ten´ıa
c 520. Esto es, Juan tiene ahora c 20 m´s; el cambio absoluto en la
||                                ||    a
cuenta de ahorros de Juan fue de c 20. Por otra parte, Juan tiene
                                     ||
ahora un 4% m´s de lo que ten´ en un principio; el cambio relativo
                a              ıa
en su cuenta fue de 4%.


    El cambio absoluto o incremento es una diferencia: lo que tiene   Incrementos
5                  Elementos de c´lculo, volumen 1
                                 a


al final menos lo que ten´a al comienzo. Si Cf es la cantidad final y
                          ı
Ci es la cantidad inicial entonces el cambio absoluto se denota por
∆C y se calcula como

                           ∆C = Cf − Ci .
                                                                                           ∆C
   En el caso de la cuenta de ahorros de Juan se tiene que Cf = 520,
                                                                            0         Ci    Cf
Ci = 500 y entonces
                                                                       Figura   1.1. Cambio abso-
                ∆C = Cf − Ci = 520 − 500 = 20.                                      luto
   El cambio relativo es un cociente: El cambio absoluto dividido
entre lo que ten´a al comienzo, es decir
                ı
                                ∆C
                                   .
                                Ci

    En el caso de Juan:
                          ∆C   20
                             =     = 0, 04,
                          Ci   500
que se escribe como 4%.

   Otra forma de medir la variaci´n es comparando el incremento
                                  o
de una cantidad variable con relaci´n al incremento de otra canti-
                                   o
dad variable. Esto se conoce como variaci´n promedio o raz´n
                                           o                   o
promedio de cambio de una cantidad con respecto a la otra.



Ejemplo 2.      Variaci´n promedio
                       o
Volvamos a la cuenta de ahorros de Juan. El incremento en la
cantidad de dinero fue
                         ∆C = c 20.
                               ||
Si consideramos el momento en que abri´ la cuenta de ahorros como
                                       o
el mes 0, entonces el momento en que hizo la consulta fue el mes 2.
La variaci´n absoluta en el tiempo fue
           o
                      ∆t = 2 − 0 = 2 meses
(es decir, transcurrieron 2 meses). Podemos calcular el cociente       Raz´n promedio
                                                                          o

                    ∆C     c 20
                           ||
                       =         = c 10/mes.
                                   ||
                    ∆t   2 meses
   Este resultado es un promedio y se puede interpretar diciendo
que la cantidad de dinero en la cuenta de ahorros de Juan creci´ a
                                                               o
una raz´n promedio de c 10 por mes.
        o               ||
6                   Elementos de c´lculo, volumen 1
                                  a


    En las aplicaciones a las ciencias muchas veces estamos intere-
sados en c´mo se comporta una variable y cuando otra variable x
           o
se aproxima a un valor dado c, esto es, cuando x var´ de manera
                                                      ıa
que sus valores son cada vez m´s pr´ximos a c.
                                 a   o
    En estas circunstancias ambas variables tienen que estar rela-
cionadas: y debe ser una funci´n de x (vea el recuadro sobre fun-
                                 o
ciones). Esto se presenta por ejemplo cuando tratamos con veloci-
dades, aceleraciones, etc.


                                                         ´
                                     EL CONCEPTO DE FUNCION
Recuerde que una funci´n es una relaci´n que asocia a cada elemento de un conjunto A (llamado dominio
                        o                o
de la funci´n) un unico elemento en un conjunto B (llamado codominio de la funci´n). Si la funci´n
            o       ´                                                                 o            o
se denota por f entonces se escribe f : A −→ B. Si x es un elemento de A, su elemento asociado y de B
se llama la imagen de x, a su vez se suele decir que x es preimagen de y. Los dos elementos x e y son
variables, es decir, pueden tomar diferentes valores; x se llama variable independiente porque puede
tomar cualquier valor en A, por su parte, y se llama variable dependiente porque una vez que usted
le da un valor a x, el valor de y es la imagen de x y no cualquier elemento de B.

Por lo general, cuando se trata con funciones reales de variable real, esto es, funciones en las que tanto el
dominio como el codominio son subconjuntos del conjunto de los n´meros reales R, es posible describir la
                                                                    u
relaci´n mediante una f´rmula que permite encontrar la imagen de cada elemento particular del dominio.
      o                o

Por ejemplo, si decimos,
                                    f : R −→ R con       f (x) = x2 − 2,
entonces lo que se est´ indicando es que tenemos una funci´n f cuyo dominio es R, cuyo codominio es
                      a                                   o
R y se dice adem´s que para cada valor x de R su imagen se calcula mediante la f´rmula f (x) = x2 − 2.
                 a                                                              o
As, si x = 2 entonces su imagen es

                                        f (2) = 22 − 2 = 4 − 2 = 2;

la imagen de x = −5 es
                                    f (−5) = (−5)2 − 2 = 25 − 2 = 23.

                                        Recuadro 1.1: Funciones
.




Ejemplo 3.       Variaci´n de una funci´n en un punto
                        o              o
           x2 − 1
Sea f (x) =       , ¿qu´ sucede con los valores de f (x) si x est´
                       e                                         a
            x−1
cada vez m´s pr´ximo a 1?
          a    o
7                    Elementos de c´lculo, volumen 1
                                   a


Soluci´n: La primera observaci´n que se puede hacer es que x = 1
      o                          o
no est´ en el dominio, pues si se sustituye x = 1 en la expresi´n
      a                                                        o
                                        x2 − 1
                                        x−1
se obtiene
                             12 − 1   0
                                    = ,
                             1−1      0
lo que no est´ definido (es una forma indeterminada). Sin embargo,
             a
sigamos adelante: utilizamos una calculadora para calcular los val-
ores de f (x) con x cercano a 1. Tome en primer lugar x = 2 (2 est´
                                                                  a
alejado una unidad de 1, hacia la derecha); tenemos
                                 22 − 1   4−1
                     f (2) =            =     = 3,
                                 2−1       1
tomemos ahora x = 0 (0 est´ alejado una unidad de 1, hacia la
                          a
izquierda); tenemos
                                (0)2 − 1   0−1
                     f (0) =             =     = 1.
                                 0−1        −1
Hagamos lo mismo con x = 1, 5 (media unidad hacia la derecha de
1):
                    (1, 5)2 − 1   2, 25 − 1   1, 25
         f (1, 5) =             =           =       = 2, 5
                     1, 5 − 1        0, 5     0, 5
y con x = 0, 5 (media unidad a la izquierda de 1):
                     (0, 5)2 − 1   0, 25 − 1   −0, 75
        f (0, 5) =               =           =        = 1, 5.
                      0, 5 − 1       −0, 5     −0, 5
    Podemos continuar de esta manera. En la siguiente tabla de
valores aparecen los resultados utilizando valores de x cada vez                                          Aproximaci´no       con
m´s pr´ximos a 1 tanto por la izquierda (menores que 1) como por
  a    o                                                                                                  tablas de valores
la derecha (mayores que 1).

       Tabla 1.3
                         x se acerca a 1 por
                                       .
                                                                  x se acerca a 1 por
                                                                     .
                                            ..
                                             ..                               .
                                        ..... ..                             ...
                                                                               .
                                                                             . . ..
                                        ..... ..                            . .....
                         la izquierda     .. .. .
                                          ... .. .                   . .. ...
                                                                    .. ... .....      la derecha
                                            .... .....
                                              ..........            .............
                                                                        .
                                                ..... .
                                                 .......
                                                .........
                                                       ..          ..........
                                                                   . ......
                                                                  ... .
                                                                  .    ....

                                                              1
             x     0,9      0,99        0,999                       1,001                  1,01     1,1

        f (x)      1,9      1,99        1,999                       2,001                  2,01     2,1

                                                     .. .
                                                  .........
                                                  .......
                                                              2   .........
                                                                    . ....
                                                                   ........
                                                ....... .
                                               ........ .
                                                     .                    .
                                                                    ............
                                                                    ............
                         f se acerca        ... .. ..
                                           ... .. .     .            . .. ..
                                                                     . .. ...         f se acerca a 2
                                        ..... ...
                                         .... ..
                                          ..                                ... ...
                                                                            ... ..
                                                                               .
                                                                               .
                                             ..
                                              .
                                              .                               .
                                                                              .
                         a 2 por la izquierda                            por la derecha
8                    Elementos de c´lculo, volumen 1
                                   a



   As´ de la tabla 1.3 deducimos que lo que sucede con f (x) es
      ı,
que sus valores se aproximan cada vez m´s a 2 cuando los valores
                                        a
de x se aproximan a 1.
   Tome usted una calculadora y haga varios c´lculos tomando
                                                a
cada vez valores m´s pr´ximos a 1, por ejemplo tome
                   a    o
   x = 1, 0001, luego
   x = 1, 000001 y
   x = 1, 0000001
¿qu´ sucede?, ¿c´mo explicar´ esta situaci´n?
   e             o          ıa            o


    Veamos ahora lo que sucede de manera gr´fica:
                                           a


                                     f se acerca a 2
                         y
                         T                             )j
                                           2
                                                 U

                     c
                     2          e                   z 1'
                     T                          x se acerca a 1




                                        Ex
                             z 1W




                             x2 −1
    Figura   1.2. f (x) =    x−1

   Como se ve, hay un “hueco” en el punto (1, 2), pero la funci´n
                                                               o
cuando x se acerca a 1, ir´ “naturalmente” al valor y = 2.
                          ıa

        La velocidad es una raz´n de cambio
                               o
Sabemos que viajando por carretera la distancia entre San Jos´ y
                                                             e
Puntarenas es                                                             La velocidad es una
    La rapidez es la magnitud de la velocidad.                            cantidad vectorial, esto
    Cuando en el lenguaje corriente decimos que la velocidad de un ob-    es, tiene magnitud y di-
jeto es de 10m/seg sin especificar la direcci´n, en realidad nos estamos
                                            o                             recci´n.
                                                                               o
refiriendo a la rapidez. de aproximadamente 120 km. Suponga que
un amigo suyo viaj´ de San Jos´ a Puntarenas; sali´ de San Jos´ a
                    o           e                   o          e
las 2 : 00 pm y lleg´ a Puntarenas a las 4 : 00 pm.
                    o
    Su amigo recorri´ 120 km en un lapso de 2 horas. La velocidad
                      o
promedio fue de
9                   Elementos de c´lculo, volumen 1
                                  a



                        120 km
                               = 60 km/h.
                          2 h
   En general, la velocidad promedio es el cociente: distancia
recorrida entre tiempo transcurrido:

                                     distancia recorrida
             velocidad promedio =                        .
                                    tiempo transcurrido

    Se acostumbra a denotar la velocidad promedio como vprom , la
distancia recorrida por ∆d y el tiempo transcurrido por ∆t, de
modo que podemos escribir:
                                       ∆d
                             vprom =
                                       ∆t

                                                                                                     D


                                                                                              100 km
Ejemplo 4.        Velocidades promedio
La figura 1.3 representa las ciudades A, B, C, D y las correspon-                    B
                                                                                             60 km
dientes distancias entre ellas.                                                   40 km
    Un viajero sali´ cierto d´ a la 1 : 00 pm de la ciudad A, lleg´
                    o         ıa                                   o        A
                                                                                                     C
a la ciudad B a la 1 : 30 pm y sigui´ hacia la ciudad C a la cual
                                      o
lleg´ a las 2 : 30 pm, sin detenerse continu´ su camino y lleg´ a la
    o                                       o                 o         Figura   1.3. Camino recorri-
ciudad D a las 4 : 30 pm (todo el mismo d´  ıa).                                        do

    a) ¿Cu´l fue su velocidad promedio entre la ciudad A y la ciudad
          a
       B?

    b) ¿Cu´l fue su velocidad promedio entre la ciudad C y la ciudad
          a
       D?

    c) ¿Cu´l fue su velocidad promedio en todo el recorrido real-
           a
       izado?

Soluci´n
      o

    a) La distancia entre A y B es de 40km y el tiempo que tard´ fue
                                                                 o
       de 30 minutos, es decir 0, 5 horas. Aqu´ la velocidad promedio
                                              ı
       fue

                                  40km
                        vprom =         = 80km/h.
                                  0, 5h
10                   Elementos de c´lculo, volumen 1
                                   a


     b) La velocidad promedio entre C y D fue

                                   100km
                         vprom =         = 50km/h.
                                     2h

     c) La distancia total de A a D es


                     40km + 60km + 100km = 200km,

        el tiempo transcurrido fue de 3 horas y media, es decir 3, 5h,
        por lo tanto la velocidad promedio del recorrido entre A y D
        fue

                                200km
                      vprom =          = 57, 1428km/h.
                                 3, 5h




         ¿Es suficiente la velocidad promedio?
Enfatizamos el t´rmino velocidad promedio puesto que lo que se da
                 e
es una medida promedio de la variaci´n. Sin embargo, por ejem-
                                      o
plo, en el caso de su amigo que viaj´ a Puntarenas no sabemos
                                      o
con certeza su velocidad en cada momento. No podemos, con la
informaci´n dada, saber cu´l fue su velocidad al ser las 2 : 30 pm.
          o                  a
En alg´n momento posiblemente se detuvo, desde luego en ese mo-
        u
mento su velocidad fue de 0 km/h; en otras ocasiones de seguro
super´ los 60 km/h.
       o
    El conductor de un autom´vil puede darse cuenta de la veloci-
                               o
dad a la que va en alg´n momento dado observando el veloc´
                       u                                       ımetro
del carro (si tal instrumento se encuentra en buen estado). Pero
nosotros, con la informaci´n del tiempo transcurrido y la distancia
                           o
recorrida, solo podemos calcular un promedio y no podemos saber
lo que sucedi´ en cada instante.
              o                                                          Velocidad promedio y
    Otro de los aspectos importantes de las ciencias es la predicci´n.
                                                                   o     velocidad instant´nea
                                                                                          a
Esto es, a partir de datos dados referidos a una situaci´n, poder
                                                            o
predecir con un grado aceptable de aproximaci´n algunas cosas que
                                                o
podr´ suceder en esa situaci´n o en otra situaci´n semejante.
      ıan                        o                     o
As´ por ejemplo, para el movimiento de un objeto podr´ resultar
   ı,                                                      ıa
importante saber cu´l es su velocidad en alg´n instante preciso
                      a                          u
dado y no la velocidad promedio en ese momento.
11                   Elementos de c´lculo, volumen 1
                                   a


    Calcular las velocidades y aceleraciones instant´neas fue uno de
                                                    a
los problemas que cautiv´ la atenci´n de los principales matem´ticos
                         o          o                          a
del siglo XVII.

                                                                           Aqu´ se estudia, en primera
                                                                               ı
                                                                           instancia, el concepto de
                                                                           velocidad instant´nea medi-
                                                                                            a
1.2       CA´            ´
            IDA LIBRE Y CALCULO DE                                         ante el caso de un cuerpo
          RECTAS TANGENTES                                                 en ca´ıda libre. Posterior-
                                                                           mente se estudia la pendi-
     Uno de los asuntos m´s interesantes en la historia de las ciencias
                           a                                               ente de una recta tangente a
fue el de la ca´ libre de los cuerpos. La pregunta es: si se lanzan
               ıda                                                         una curva en un punto dado.
dos cuerpos de diferente peso desde lo alto de un edificio ¿cu´l      a
cae m´s r´pido? Sup´ngase que el aire no produce resistencia ni
       a a               o
fricci´n en ninguno de los dos cuerpos. Antes de seguir leyendo:
      o
¿c´mo contestar´ usted esa pregunta?
   o              ıa
     La respuesta correcta fue dada por el gran cient´   ıfico italiano
Galileo Galilei (1564–1642), quien descubri´ que en el vac´ (sin
                                              o                 ıo
resistencia ni fricci´n del aire) los cuerpos caen con la misma ve-
                     o
locidad, caen al mismo tiempo. Es interesante se˜alar que Galileo
                                                    n
descubri´ este principio observando que las velocidades con la que
          o
caen dos cuerpos difieren menos en el aire que en el agua. Algo as´     ı
como que si disminuye la resistencia del medio, la diferencia entre        Galileo descubri´ la
                                                                                            o
las velocidades de dos cuerpos disminuye, llegando esta diferencia         ley de los cuerpos en
a ser nula en el vac´ıo.                                                   ca´da libre
                                                                             ı
     Galileo no solo descubri´ eso sino que describi´ el movimiento
                             o                       o
en ca´ libre matem´ticamente:
      ıda              a

                               d = 4, 9t2

     (si el cuerpo se deja caer).

    Suponga que usted se para en lo alto de un edificio y deja caer
una piedra hacia el suelo (note que no la lanza, solo abre su mano
para que caiga) y suponga que la unica fuerza que act´a sobre la
                                   ´                    u
piedra es la gravedad. Sea t el tiempo (medido en segundos) que
transcurre desde el momento en que usted deja caer la piedra y
alg´n instante determinado, y d la distancia (medida en metros)
   u
recorrida por la piedra hasta ese instante. Como d depende de t,
escribimos d(t) en vez de d. Como dijimos antes, Galileo descubri´
                                                                 o
que se tiene la relaci´n
                      o                                                         Torre de Pisa

                              d(t) = 4, 9t2 .
12                    Elementos de c´lculo, volumen 1
                                    a


Por ejemplo, 1 seg despu´s de haber soltado la piedra, ´sta ha recor-
                         e                             e
rido
                      d(1) = 4, 9(1)2 = 4, 9 m.
A los 2 seg la distancia recorrida por la piedra habr´ sido
                                                     a

                    d(2) = 4, 9(2)2 = 4, 9 · 4 = 19, 6 m.

    En la tabla 1.4 se dan algunos tiempos y la correspondiente
distancia recorrida.


 Tabla 1.4

     t seg     1      1,5      2      2,5      3        3,5    4      4,5        5       5,5      6

 d(t) m       4,9   11,025   19,6   30,625    44,1   60,025   78,4   99,225    122,5   148,225   176,4



  ¿Podemos predecir cu´l ser´ la velocidad de la piedra exacta-
                        a    a
mente 5 segundos despu´s de haberla soltado?
                      e

             Aproximaci´n de la velocidad instant´nea
                       o                         a
Sabemos que esta velocidad instant´nea no se puede calcular como
                                  a
una velocidad promedio, pero vamos a ver c´mo a partir de ella
                                            o
encontramos la velocidad instant´nea.
                                a

      • Podemos suponer que la velocidad a los 5 segundos no andar´ a
        muy lejos de la velocidad promedio un poco antes de los 5 se-
        gundos; por ejemplo, en el ultimo segundo transcurrido antes
                                   ´
        de los 5 segundos.
        En el segundo 4, la piedra ha recorrido 78, 4 metros (vea la
        tabla anterior).
        En el segundo 5, la piedra ha recorrido 122, 5 metros (vea la
        tabla anterior).
        La distancia recorrida en ese segundo fue 122, 5 − 78, 4 m =
        44, 1 m
        La velocidad promedio fue
                     44, 1 m
                             = 44, 1 m/seg                                    Primera aproximaci´n
                                                                                                o
                      1 seg
                                                                              a la velocidad
        Esta es solamente una aproximaci´n de la velocidad buscada.
                                        o
13                  Elementos de c´lculo, volumen 1
                                  a


     • Podemos suponer que nos acercaremos mejor a la velocidad
       en el segundo 5 con la velocidad promedio en el intervalo que
       transcurre entre el tiempo 4, 9 seg y 5 seg. Calculemos:
       En t = 4, 9 seg tenemos

                       d = 4, 9(4, 9)2 m = 117, 649 m

       La nueva velocidad promedio es
           122, 5 m − 117, 649 m   4, 851 m
                                 =          = 48, 51 m/seg                    Segunda                  aproxi-
              5 seg − 4, 9 seg     0, 1 seg
                                                                              maci´n
                                                                                  o
       Esta es una nueva aproximaci´n a la velocidad en 5 seg.
                                   o

           N´tese la considerable diferencia que existe entre ambas
            o
       aproximaciones.

       Calculemos ahora la velocidad promedio en un intervalo a´n
                                                               u
       m´s cercano a 5: entre 4, 99 y 5.
        a




                                              ´
                                            GRAFICAS DE FUNCIONES

       Dada una funci´n real de variable real, generalmente podemos
                        o                                                                    x        f (x) = 2 − x2
       hacer una representaci´n gr´fica que nos permita conocer mejor
                                o   a
                                                                                             -2             -2
       la funci´n. Existen t´cnicas en el C´lculo que nos permiten dibu-
                o             e             a
                                                                                             -1              1
       jar una funci´n con bastante detalle. Sin embargo, para ciertas
                     o
       funciones “simples” podemos dibujar su gr´fica a partir de unos
                                                    a                                         0              2
       cuantos puntos.                                                                        1              1
       Si tenemos la funci´n f : A −→ B, con y = f (x), representamos en
                           o                                                                  2             -2
       un sistema de ejes coordenados pares ordenados de n´meros reales
                                                            u
       (x, y), donde y es la imagen de x (siendo x elemento de A).                                      y
                                                                                                            T
                                                                                                        2p
       Por ejemplo, para representar la funci´n f : R −→ R tal que f (x) =
                                             o
       2−x  2 , consideramos una tabla de valores.
                                                                                                  p     1       p

       De la tabla se obtienen varios pares ordenados de n´meros reales que
                                                           u                                                            Ex
                                                                                        −2        −1    0       1   2
       corresponden a puntos que van a estar en la gr´fica de la funci´n.
                                                         a              o
       Estos son: (−2, −2), (−1, 1), (0, 2), (1, 1), (2, −2). De modo que
       en el sistema de ejes dibujamos esos puntos y luego trazamos una                  p             −2           p
       curva que los contenga. El dibujo resultante es un bosquejo de la
       gr´fica de la funci´n dada.
         a                o

                                               Recuadro 1.2: Gr´ficas
                                                               a
       .
14                 Elementos de c´lculo, volumen 1
                                 a


       Si t = 4, 99 entonces tenemos

                     d = 4, 9(4, 99)2 m = 122, 01049 m

       La velocidad promedio es:
         122, 5 m − 122, 01049 m   0.48951 m
                                 =            = 48, 951 m/seg           Tercera aproximaci´n
                                                                                          o
             5 seg − 4, 99 seg      0, 01 seg
     • Si calculamos la velocidad promedio entre 4, 999 y 5 seg ob-
       tendremos:
         122, 5 m − 122, 451 m   0, 0489951 m
                               =              = 48, 9951 m/seg          Cuarta aproximaci´n
                                                                                         o
           5 seg − 4, 999 seg      0, 001 seg
       Calcule usted la velocidad promedio entre 4, 9999 y 5. Use la
       calculadora.

   Si seguimos el proceso con intervalos de tiempo cada vez m´s
                                                             a
peque˜os nos aproximaremos m´s a la velocidad instant´nea en 5
      n                        a                      a
segundos, que se aproxima m´s y m´s a un n´mero fijo:
                            a      a        u                           La     velocidad   in-
                                                                        stant´nea
                                                                             a
                                   49


                     El l´
                         ımite y la velocidad
Tenemos entonces una sucesi´n de varias velocidades promedio:
                           o

                  44, 1 48, 51 48, 951 48, 9951

     que se aproximan al valor

                                 49
                                 49.

     Este ultimo valor fijo decimos que es la velocidad instant´nea de
           ´                                                  a
     la piedra en el tiempo t = 5 seg.
     Este valor se llama el l´mite de las velocidades promedio.
                             ı

   Se podr´ criticar con justicia que la escogencia de los tiempos
           ıa
es muy arbitraria. Por eso veamos ahora c´mo se generalizar´ este
                                          o                  ıa
procedimiento para calcular velocidades instant´neas:
                                               a
15                   Elementos de c´lculo, volumen 1
                                   a


                     Un m´todo m´s general
                         e      a
Consideremos la misma ecuaci´n d = 4, 9t2 . Llamemos D la dis-
                                o
tancia recorrida por la piedra en 5 seg, es decir

                         D = 4, 9(5)2 = 122, 5.

Ahora vamos a designar
    con la letra T un intervalo de tiempo, de tal manera que (5 + T )
es un tiempo que puede estar antes o despu´s de 5 seg.
                                             e
    Por ejemplo: si T = 0, 1 seg entonces                               T es un intervalo
                                                                        cualquiera de tiempo
                      5 + T = 5 + 0, 1 = 5, 1 seg,
si T = −0, 1 seg, entonces

                   5 + T = 5 + (−0, 1) = 4, 99 seg.

     La distancia recorrida en (5 + T ) seg es:

              DT =                            4, 9(5 + T )2
                 =                4, 9(52 + 2 · 5 · T + T 2 )
                 =                 122, 5 + 49T + 4, 9T 2 .

La distancia que se recorre en el intervalo de T seg, es decir entre
5 y (5 + T ), es:

     DT − D = (122, 5 + 49T + 4, 9T 2 ) − 122, 5 = 49T + 4, 9T 2 .

     Entonces la velocidad promedio entre 5 seg y (5 + T ) seg es:
                                                                        La velocidad promedio
             DT − D      49T + 4, 9T 2                                  en t´rminos de T
                                                                            e
    Vprom =           =                = 49 + 4, 9T.
                T             T
    Ahora obs´rvese: si T se hace muy peque˜o entonces 4, 9T
             e                                   n
tambi´n se hace muy peque˜o y si T se hace muy cercano de 0,
      e                     n
4, 9T tambi´n estar´ cercano a 0.
           e       a
    Por ejemplo: si T = 0, 0000000001 = 10−10 , tenemos que 4, 9T =
0, 00000000049, y entonces tenemos Vprom = 49, 00000000049 lo
que es pr´cticamente 49 Podemos decir que las velocidades prome-
         a            49.
dio se aproximan a 49 Esta es la velocidad instant´nea en t = 5.
                     49.                            a
   Note que en nuestro caso el valor instant´neo 49 se encontr´
                                             a                 o
poniendo T = 0 en la ecuaci´n Vprom = 49 + 4, 9T . Veremos luego
                            o
                                                                        Figura   1.4. Secantes y tan-
que esta sustituci´n no se puede hacer en todos los casos.
                  o
                                                                                      gentes
16                    Elementos de c´lculo, volumen 1
                                    a


               El problema de las tangentes
Retomemos la situaci´n descrita en el ejemplo de la velocidad de la
                      o
piedra en ca´ libre.
              ıda
    All´ consideramos un desplazamiento que satisface la relaci´n
       ı                                                         o
funcional d(t) = 4, 9t2 , donde la variable independiente t repre-
senta el tiempo y la variable dependiente d representa la distancia
recorrida. La tabla 1.5 nos permite hacer un bosquejo de la gr´fica
                                                               a
de la funci´n.
            o



 Tabla 1.5: Valores de d(t) = 4, 9t2

 t segundos     1        1,5       2      2,5      3     3,5      4      4,5      5        5,5      6

 d(t) metros    4,9    11, 025   19,6   30,625   44,1   60,025   78,4   99,225   122,5   148,225   176,4


   El problema de la velocidad que estudiamos en esa ocasi´n
                                                           o
puede verse, desde el punto de vista gr´fico, como un problema
                                       a
de rectas tangentes.
17                   Elementos de c´lculo, volumen 1
                                   a


                                                ´
                                       LA ECUACION DE LA RECTA
Recuerde que la ecuaci´n de una recta (no vertical) est´ dada por y = mx + b.
                       o                               a
El valor m se llama la pendiente de la recta y es una medida de la inclinaci´n de la recta con respecto al
                                                                            o
eje x;
el valor b se llama y−intersecci´n y determina la ordenada del punto en que la recta corta al eje y.
                                o
                                                                                y
Si los puntos (x1 , y1 ) y (x2 , y2 ) pertenecen a la recta                     T
entonces podemos calcular la pendiente mediante la                                                          : y = mx + b
f´rmula
 o
                             y2 − y1                                                          s
                                                                                              p
                       m=                                                                      (x1 , y1 )
                            x2 − x1
                                                                            b       qps
                                                                                     (x2 , y2 )
y la intersecci´n se puede calcular mediante
               o

          b = y1 − mx1      o    b = y2 − mx2 .                         θ                                    Ex
                                                                                             y2 − y1
                                                                                          m=
Por ejemplo si una recta     contiene los puntos (−1, 3)                                     x2 − x1

y (2, 4), entonces

                                   4−3      1                  1      2 10
                           m=             =        y    b=4−     ·2=4− = .
                                 2 − (−1)   3                  3      3 3

De manera que la ecuaci´n de la recta es
                       o
                                                     1  10
                                                  y = x+ .                                y
                                                     3  3                             T

                                            Recuadro 1.3: Rectas
.

    La figura 1.5 corresponde a la gr´fica de la funci´n y = 4, 9x2 .
                                    a                o
    Esta es la misma funci´n que vimos antes solo que usando otros
                          o                                                 19, 6                             p
nombres para las variables. Considere las tres rectas que se dan en
la figura 1.6.                                                                                      p
                                                                             4, 9
                                                                                      p                                Ex
                                                                                0                  1         2

                                                                            Figura            1.5. d(t) = 4, 9t2
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1
Libro calculovol1

Contenu connexe

Tendances

Fracciones presentacion
Fracciones presentacionFracciones presentacion
Fracciones presentacionPedro Cruz
 
Objetivos y competencias Asignatura Álgebra
Objetivos y competencias Asignatura ÁlgebraObjetivos y competencias Asignatura Álgebra
Objetivos y competencias Asignatura ÁlgebraRodolfo García Miranda
 
El área de Superficies planas en el campo de la educación matemática.
El área de Superficies planas en el campo de la educación matemática.El área de Superficies planas en el campo de la educación matemática.
El área de Superficies planas en el campo de la educación matemática.Ingeniero Elreba
 
Dialnet la ensenanzay-elaprendizajedelosnumeroscomplejos-2324734
Dialnet la ensenanzay-elaprendizajedelosnumeroscomplejos-2324734Dialnet la ensenanzay-elaprendizajedelosnumeroscomplejos-2324734
Dialnet la ensenanzay-elaprendizajedelosnumeroscomplejos-2324734Sandra Felker
 
Analisis ontosemiotico de una clase de suma y resta
Analisis ontosemiotico de una clase de suma y restaAnalisis ontosemiotico de una clase de suma y resta
Analisis ontosemiotico de una clase de suma y restaobservatorio2015
 
TENDENCIAS ACTUALES EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
TENDENCIAS ACTUALES EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICATENDENCIAS ACTUALES EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
TENDENCIAS ACTUALES EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICAcarlos torres
 
Capitulo 7 derivada e integracion mayra monica
Capitulo 7 derivada e integracion mayra  monicaCapitulo 7 derivada e integracion mayra  monica
Capitulo 7 derivada e integracion mayra monicaMayra Jimenez
 
Tendencias actuales de la matematica
Tendencias actuales de la matematicaTendencias actuales de la matematica
Tendencias actuales de la matematicaRogelio Larico
 
Alguien sabe que es el número
Alguien sabe que es el númeroAlguien sabe que es el número
Alguien sabe que es el númerodanihuer70
 

Tendances (15)

Solución Guía didáctica N°3
Solución Guía didáctica N°3Solución Guía didáctica N°3
Solución Guía didáctica N°3
 
Pruebas nacionales(ok]
Pruebas nacionales(ok]Pruebas nacionales(ok]
Pruebas nacionales(ok]
 
Fracciones presentacion
Fracciones presentacionFracciones presentacion
Fracciones presentacion
 
Objetivos y competencias Asignatura Álgebra
Objetivos y competencias Asignatura ÁlgebraObjetivos y competencias Asignatura Álgebra
Objetivos y competencias Asignatura Álgebra
 
El área de Superficies planas en el campo de la educación matemática.
El área de Superficies planas en el campo de la educación matemática.El área de Superficies planas en el campo de la educación matemática.
El área de Superficies planas en el campo de la educación matemática.
 
Microcurriculo
MicrocurriculoMicrocurriculo
Microcurriculo
 
Programa mat i (produc)
Programa mat i (produc)Programa mat i (produc)
Programa mat i (produc)
 
Dialnet la ensenanzay-elaprendizajedelosnumeroscomplejos-2324734
Dialnet la ensenanzay-elaprendizajedelosnumeroscomplejos-2324734Dialnet la ensenanzay-elaprendizajedelosnumeroscomplejos-2324734
Dialnet la ensenanzay-elaprendizajedelosnumeroscomplejos-2324734
 
Analisis ontosemiotico de una clase de suma y resta
Analisis ontosemiotico de una clase de suma y restaAnalisis ontosemiotico de una clase de suma y resta
Analisis ontosemiotico de una clase de suma y resta
 
Microcurrículo de matemáticas
Microcurrículo de matemáticasMicrocurrículo de matemáticas
Microcurrículo de matemáticas
 
Plan de mate 1 2011 2012
Plan de mate 1 2011 2012Plan de mate 1 2011 2012
Plan de mate 1 2011 2012
 
TENDENCIAS ACTUALES EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
TENDENCIAS ACTUALES EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICATENDENCIAS ACTUALES EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
TENDENCIAS ACTUALES EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
 
Capitulo 7 derivada e integracion mayra monica
Capitulo 7 derivada e integracion mayra  monicaCapitulo 7 derivada e integracion mayra  monica
Capitulo 7 derivada e integracion mayra monica
 
Tendencias actuales de la matematica
Tendencias actuales de la matematicaTendencias actuales de la matematica
Tendencias actuales de la matematica
 
Alguien sabe que es el número
Alguien sabe que es el númeroAlguien sabe que es el número
Alguien sabe que es el número
 

En vedette

En vedette (6)

Templegrandinclaudia
TemplegrandinclaudiaTemplegrandinclaudia
Templegrandinclaudia
 
Sumitec Ukraine Presentation
Sumitec Ukraine PresentationSumitec Ukraine Presentation
Sumitec Ukraine Presentation
 
Wom magazine issue_6
Wom magazine issue_6Wom magazine issue_6
Wom magazine issue_6
 
StartUps
StartUpsStartUps
StartUps
 
AS Graphic Art Powerpoint
AS Graphic Art PowerpointAS Graphic Art Powerpoint
AS Graphic Art Powerpoint
 
Yoconozco miherencia
Yoconozco miherenciaYoconozco miherencia
Yoconozco miherencia
 

Similaire à Libro calculovol1

Dossier de Cálculo I y II Para la Carrera de Química Farmaceutica
Dossier de Cálculo I y II Para la Carrera de Química Farmaceutica Dossier de Cálculo I y II Para la Carrera de Química Farmaceutica
Dossier de Cálculo I y II Para la Carrera de Química Farmaceutica Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Modelo de planificación 6° año
Modelo de planificación 6° añoModelo de planificación 6° año
Modelo de planificación 6° añoJuan Castro
 
Prontuario funciones y modelos
Prontuario funciones y modelosProntuario funciones y modelos
Prontuario funciones y modelosJuan Serrano
 
Guia instruccional tópicos de matemática
Guia instruccional tópicos de matemáticaGuia instruccional tópicos de matemática
Guia instruccional tópicos de matemáticafrancisco mendoza
 
programa de estudio Segundo_grado_-_Matematicas.pdf
programa de estudio Segundo_grado_-_Matematicas.pdfprograma de estudio Segundo_grado_-_Matematicas.pdf
programa de estudio Segundo_grado_-_Matematicas.pdfJORGEANTONIOCOPADOGA
 
Notas algebra
Notas algebraNotas algebra
Notas algebraami0503
 
Monografia matematicas
Monografia matematicasMonografia matematicas
Monografia matematicasjoseHIM2017
 
Plan de estudi matematicas 4to año
Plan de estudi matematicas 4to añoPlan de estudi matematicas 4to año
Plan de estudi matematicas 4to añoAdriana Gomez Frasco
 
Lineamientos curriculares-matematica-1 bgu
Lineamientos curriculares-matematica-1 bguLineamientos curriculares-matematica-1 bgu
Lineamientos curriculares-matematica-1 bguManuel Cumba
 
Lineamientos curriculares-matematica-2 do-curso-f
Lineamientos curriculares-matematica-2 do-curso-fLineamientos curriculares-matematica-2 do-curso-f
Lineamientos curriculares-matematica-2 do-curso-fWilmer Lopez
 
1. matemáticas iii
1. matemáticas iii1. matemáticas iii
1. matemáticas iiifrailes
 
modelaje matematico en la enseñanza de matematicas
modelaje matematico en la enseñanza de matematicasmodelaje matematico en la enseñanza de matematicas
modelaje matematico en la enseñanza de matematicasPedroReyes187
 

Similaire à Libro calculovol1 (20)

Afg prologo
Afg prologoAfg prologo
Afg prologo
 
Dossier de Cálculo I y II Para la Carrera de Química Farmaceutica
Dossier de Cálculo I y II Para la Carrera de Química Farmaceutica Dossier de Cálculo I y II Para la Carrera de Química Farmaceutica
Dossier de Cálculo I y II Para la Carrera de Química Farmaceutica
 
Calculo 1
Calculo 1Calculo 1
Calculo 1
 
Libro de matematicas 9no grado
Libro de matematicas 9no gradoLibro de matematicas 9no grado
Libro de matematicas 9no grado
 
Modelo de planificación 6° año
Modelo de planificación 6° añoModelo de planificación 6° año
Modelo de planificación 6° año
 
Prontuario funciones y modelos
Prontuario funciones y modelosProntuario funciones y modelos
Prontuario funciones y modelos
 
Ajuste
AjusteAjuste
Ajuste
 
Problemario av
Problemario avProblemario av
Problemario av
 
Guia instruccional tópicos de matemática
Guia instruccional tópicos de matemáticaGuia instruccional tópicos de matemática
Guia instruccional tópicos de matemática
 
programa de estudio Segundo_grado_-_Matematicas.pdf
programa de estudio Segundo_grado_-_Matematicas.pdfprograma de estudio Segundo_grado_-_Matematicas.pdf
programa de estudio Segundo_grado_-_Matematicas.pdf
 
Calculo integral planes
Calculo integral planesCalculo integral planes
Calculo integral planes
 
Notas algebra
Notas algebraNotas algebra
Notas algebra
 
Monografia matematicas
Monografia matematicasMonografia matematicas
Monografia matematicas
 
Prontuario
ProntuarioProntuario
Prontuario
 
Plan de estudi matematicas 4to año
Plan de estudi matematicas 4to añoPlan de estudi matematicas 4to año
Plan de estudi matematicas 4to año
 
Lineamientos curriculares-matematica-1 bgu
Lineamientos curriculares-matematica-1 bguLineamientos curriculares-matematica-1 bgu
Lineamientos curriculares-matematica-1 bgu
 
Lineamientos curriculares-matematica-2 do-curso-f
Lineamientos curriculares-matematica-2 do-curso-fLineamientos curriculares-matematica-2 do-curso-f
Lineamientos curriculares-matematica-2 do-curso-f
 
Programa Matemáticas.
Programa Matemáticas.Programa Matemáticas.
Programa Matemáticas.
 
1. matemáticas iii
1. matemáticas iii1. matemáticas iii
1. matemáticas iii
 
modelaje matematico en la enseñanza de matematicas
modelaje matematico en la enseñanza de matematicasmodelaje matematico en la enseñanza de matematicas
modelaje matematico en la enseñanza de matematicas
 

Dernier

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 

Dernier (20)

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 

Libro calculovol1

  • 1.
  • 2. PREFACIO Elementos de C´lculo Diferencial est´ dirigido fundamental- a a mente a los estudiantes de Secundaria, aunque tambi´n, por su e amplitud y profundidad acad´micas, a los universitarios que nece- e siten una s´lida introducci´n al C´lculo Diferencial e Integral: in- o o a strumento fundamental para todas las ciencias y la tecnolog´ mod- ıa ernas. Este libro posee varias caracter´ ısticas que lo hacen especial- mente util en lma ense˜anza y aprendizaje de los conceptos y m´todos ´ n e del C´lculo: a • Contiene un repaso selectivo de la geometr´ el algebra, la ıa, ´ trigonometr´ y las funciones necesarias para el desarrollo ıa, de los temas del C´lculo. Este recuento se hace por medio a de recuadros intercalados debidamente a lo largo del texto y, tambi´n, cuando se requiere m´s amplitud, con peque˜as sec- e a n ciones introductorias especiales (por ejemplo: trigonom´tricas, e exponenciales y logar´ıtmicas). • La aproximaci´n es intuitiva y no formal; es decir: no se fa- o vorece las definiciones y demostraciones formales, que son de inter´s sobre todo para los matem´ticos. M´s bien se enfa- e a a tiza la comprensi´n de las ideas principales y se promueve o un sentido pr´ctico, operatorio y visual de las matem´ticas. a a Se suele iniciar los temas con ejemplos y situaciones de los que arrancan las ideas matem´ticas, para luego ascender a a los conceptos generales. Por eso mismo es que se da una gran relevancia a la representaci´n gr´fica, una gran utilizaci´n de o a o la geometr´ anal´ ıa ıtica, con el prop´sito de que el estudiante o pueda visualizar constantemente los conceptos y m´todos y, e por ello mismo, facilitar su comprensi´n y dominio. No ob- o stante, para quienes requieran o deseen un conocimiento de las definiciones y m´todos formales matem´ticos, hemos in- e a cluido un cap´ıtulo espec´ ıfico al final del Volumen II. • Se pone un especial cuidado en los aspectos de c´lculo num´rico a e y aproximativo, con el prop´sito de evidenciar esta dimensi´n o o de las matem´ticas. a • Para hacer ver la cercan´ entre el C´lculo y otras areas del ıa a ´ conocimiento, hemos incluido un cap´ ıtulo especial de apli- caciones de los l´ ımites y la derivada (Cap´ ıtulo 8) tanto en las ciencias f´ ısicas, qu´ ımicas, biol´gicas, econ´micas, sociales, o o en la tecnolog´ como en otras dimensiones de las mismas ıa,
  • 3. matem´ticas. Las aplicaciones se incluyen cuando su inclusi´n a o tiene sentido te´rico y pedag´gico (no artificialmente), es de- o o cir: una vez que se posee el conocimiento de los conceptos y los m´todos matem´ticos que se van a aplicar. El nivel de las e a aplicaciones es introductorio, y solo se busca que el estudiante aprecie el tipo de usos que tiene el C´lculo. a • Para favorecer un sentido de realidad y “terrenalidad” del C´lculo y de las matem´ticas, hemos incluido notas y sec- a a ciones hist´ricas a lo largo de todos los cap´ o ıtulos. La historia de las matem´ticas permite comprender que sus resultados no a son verdades infalibles o absolutas, sino construcciones real- izadas por personas de carne y hueso y en sociedades partic- ulares. • El Cap´ ıtulo 9, “Temas adicionales: una introducci´n”, busca o crear una ventana por la que el y la estudiante puedan mirar hacia otras partes del mundo de las matem´ticas, y formarse a una visi´n con una perspectiva m´s amplia. Por eso la aprox- o a imaci´n que se le ha imprimido es apenas introductoria. o • Las secciones de ejercicios han sido divididas conforme a tipos distintos de pr´ctica y evaluaci´n: selecci´n unica, falso y a o o ´ verdadero, desarrollo. Esto favorece la comprensi´n de los o conceptos (y no solo la mera aplicaci´n de procedimientos y o “recetas”), pero, adem´s, prepara a los estudiantes para las a diferentes evaluaciones que tendr´n que realizar (como en las a pruebas del Bachillerato). Para beneficio de la autoevalu- aci´n ofrecemos las respuestas de todos los ejercicios impares o propuestos. El primer volumen contiene un tratamiento completo del tema de los l´ ımites, pero lo hace d´ndole significado al concepto de l´ a ımite dentro del C´lculo Diferencial. Es decir, los m´todos infinitesimales a e solo tienen significado en su utilizaci´n tanto en las derivaci´n como o o en la integraci´n; en s´ mismos resultan abstractos y vac´ Por eso o ı ıos. es que en el Cap´ ıtulo 1 del Volumen I se introduce intuitivamente la derivada, lo que conduce a la necesidad de los l´ ımites y luego, en el ultimo cap´ ´ ıtulo de este volumen, se desarrolla la derivada plenamente usando los l´ ımites. De esta manera el estudiante com- prender´ mejor la utilidad de los m´todos infinitesimales. a e El segundo volumen desarrolla plenamente el C´lculo en las fun- a ciones trigonom´tricas, exponenciales y logar´ e ıtmicas (cap´ ıtulos 6 y 7). Hasta aqu´ llega el tronco del libro. Los ultimos tres cap´ ı ´ ıtulos de este volumen son complementarios y buscan fortalecer los resul- tados estudiados o abrir una perspectiva m´s amplia del C´lculo. a a vi
  • 4. Estos cap´ıtulos, al igual que todas las secciones hist´ricas del li- o bro, se prestan muy bien para trabajarlos en grupo o en proyectos especiales para algunos educandos. Hemos escrito este libro con la conciencia de que las necesidades de los estudiantes o las instituciones educativas a lo largo del pa´ ıs son diferentes. Por eso se puede seguir estrategias distintas en la utilizaci´n de este texto; proponemos tres opciones: o • Completa: Vol´menes I y II completos (excepto el Cap´ u ıtulo 10, que debe quedar solo para algunas personas interesadas especialmente). • B´sica: Volumen I, y Secciones 8.2 y 8.3 del Volumen II. a • Reducida: Cap´ ıtulos 1, 2 y 3, Secciones 4.1, 4.2, y 5.1, y 5.2., del Volumen I. Como complemento y apoyo adicionales, puede usarse nuestro libro Elementos de C´lculo Diferencial: Historia y Ejercicios resuel- a tos, publicado por la misma Editorial de la Universidad de Costa Rica, que contiene una amplia historia de los principales temas del C´lculo Diferencial e Integral (dentro del contexto m´s amplio de a a la historia de la ciencia y el pensamiento) y, adem´s, la soluci´n a o detallada de una parte de los ejercicios propuestos en el texto que usted tiene en sus manos. Por ultimo, los autores deseamos expresar nuestro agradecimiento ´ a la Editorial de la Universidad de Costa Rica por su apoyo en la publicaci´n de este libro de texto. Esperamos que Elementos de o C´lculo Diferencial pueda servir a los prop´sitos de fortalecer la a o formaci´n matem´tica nacional de cara a un nuevo milenio donde o a las matem´ticas, las ciencias, y la tecnolog´ jugar´n un papel de- a ıa a cisivo para el progreso individual y colectivo. Angel Ruiz Hugo Barrantes Escuela de Matem´tica, a Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, 11 de Octubre de 1996. vii
  • 5.
  • 6. CONTENIDO VOLUMEN I PREFACIO v ´ INTRODUCCION ix CAP´ ITULO 1: LAS RAZONES DE CAMBIO Y LA DERIVADA 2 Se introduce de modo intuitivo el concepto de derivada como justifi- caci´n de la necesidad del concepto de l´ o ımite. Esto se hace mediante el uso del concepto de velocidad instant´nea y de la pendiente de la a recta tangente a una curva en un punto. En el aspecto hist´rico se o presenta una breve rese˜a sobre la vida y la obra de Galileo Galilei. n .... .... .................................... ..... ... 1.1 Razones de cambio 3 ..........(5,................... .. 122.5) s . .. 1.2 Ca´ libre y c´lculo de rectas tangentes ıda a 9 . .... .... . .. ......... .... secantes.. ................%.. . ... ..... .. .. . .. . .I... .. .. . ........ .. 1.3 La derivada como raz´n de cambio instant´neo o a 16 . .... ... . .c .. . .. . ... .. . .. .. ... .. . .. . .... tangente ... ... .. ... .. ............ ... .% .s . ... ...... 1.4 Galileo, la ciencia moderna y las matem´ticas a 22 ... ... .. . ... .... .. ... ... . ... ..... .. (4.5, 99.225) ................ ....... .... (4, 78.4) ...... . . . .s ... . 1.5 Ejercicios del Cap´tulo 1 ı 23 .. . . . . . L1 L2 L3
  • 7. CAP´ ITULO 2: L´ IMITES 27 Se hace un tratamiento m´s extensivo de los l´ a ımites, d´ndole prioridad a al aspecto gr´fico. Se estudian las propiedades de los l´ a ımites y se calculan utilizando tanto esas propiedades como la transformaci´n de o expresiones algebraicas en otras equivalentes. En la parte hist´rica se o proporciona una breve rese˜a del desarrollo de la Geometr´ Anal´ n ıa ıtica y su importancia en el desarrollo del C´lculo. a y T 2.1 Funciones y representaci´n gr´fica o a 27 ............. ............. ............. 2.2 El proceso del l´ ımite 32 e f tiende c............. ............. 12 ............. ............. a 12 ............. ............. 2.3 C´lculo de l´ a ımites 39 ............. ............. T 2.4 Coordenadas y Geometr´ Anal´ a ıtica 51 3 Ex 2.5 Ejercicios del Cap´tulo 2 ı 54 b 3i x tiende a 3 CAP´ ITULO 3: L´ IMITES LATERALES Y CONTINUIDAD 61 En este cap´ıtulo se introduce el estudio de uno de los conceptos cen- trales del C´lculo: la continuidad de las funciones; para ello se in- a troduce en primera instancia el estudio de los l´ ımites laterales. Se proporciona, adem´s, alguna informaci´n sobre uno de los creadores a o del C´lculo: Issac Newton. a y T 3.1 Los l´ ımites laterales 61 3.2 Continuidad 65 3.3 Funciones discontinuas 70 p c 5 f tiende a 5 p s f tiende a 2 3.4 Newton, las matem´ticas y la revoluci´n cient´ a o ıfica 74 2 p p p p Ex p 3.5 Ejercicios del Cap´tulo 3 ı 77 123
  • 8. CAP´ ITULO 4: L´ IMITES INFINITOS Y AL INFINITO 81 Se complementa el estudio de los l´ ımites introduciendo los conceptos de l´ ımites infinitos y l´ ımites al infinito y el concepto de recta as´ıntota (horizontal y vertical) ligado con estos tipos de l´ ımites. Adem´s, me- a diante el concepto de ´rea del rect´ngulo, se hace una brev´ a a ısima in- troducci´n a una de las grandes ramas del C´lculo: la integraci´n. o a o y T 4.1 L´ ımites infinitos y as´ ıntotas verticales 81 4.2 L´ ımites al infinito y as´ ıntotas horizontales 88 Ex 1 4.3 L´ ımites al infinito y c´lculo de areas a ´ 96 4.4 Ejercicios del Cap´tulo 4 ı 100 CAP´ ITULO 5: LA DERIVADA 105 En este cap´ ıtulo regresamos al concepto de derivada, defini´ndola a e trav´s de un l´ e ımite. Se estudian las reglas de derivaci´n y se utilizan o para calcular derivadas de diferentes funciones algebraicas. Utilizando el c´lculo de derivadas se determinan velocidades y rectas tangentes y a normales. Se proporcionan algunos datos hist´ricos sobre otro de los o creadores del C´lculo: Gottfried Leibniz. a y 5.1 La definici´n de derivada o 107 T (x, f (x)) s (c, f (c)) s f (x) − f (c) 5.2 Reglas de derivaci´n o 117 x−c E x 5.3 Derivaci´n implı’cita o 124 c x 5.4 Leibniz y el C´lculo a 127 f (x) − f (c) 5.5 Ejercicios del Cap´ulo 5 t 129 f (c) = lim x→c x−c RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS IMPARES 135 ´ INDICE 139
  • 9. VOLUMEN II CAP´ ´ ITULO 6: LAS FUNCIONES TRIGONOMETRICAS ´ Y EL CALCULO 1 6.1 Repaso sobre funciones trigonom´tricas e 4 sen x 6.2 Un l´ ımite especial: lim 11 x→0 x 6.3 Derivadas de las funciones trigonom´tricas e 17 6.4 Ejercicios del Cap´ulo 6 t 22 CAP´ ITULO 7: LAS FUNCIONES LOGAR´ ITMICAS, ´ EXPONENCIALES Y EL CALCU- LO 25 7.1 Repaso sobre las funciones logar´ ıtmicas 26 7.2 Repaso sobre las funciones exponenciales 29 7.3 L´ ımites especiales 30 7.4 Derivadas de las funciones logar´ ıtmicas y exponenciales 33 7.5 La importancia de las notaciones 44 7.6 Ejercicios del Cap´tulo 7 ı 46 CAP´ ITULO 8: ALGUNAS APLICACIONES 49 8.1 Algunas situaciones donde se aplican los l´ ımites 50 8.2 Funciones discontinuas aplicadas 52 8.3 Velocidad y aceleraci´n o 54 8.4 La construcci´n de las gr´ficas de las funciones o a 57 8.5 Calcular l´ ımites usando la derivada: La regla de L’H¨pital o 63 8.6 Euler y las matem´ticas aplicadas a 67 8.7 Ejercicios del Cap´tulo 8 ı 69 xi
  • 10. CAP´ ITULO 9: TEMAS ADICIONALES: UNA INTRO- ´ DUCCION 71 9.1 Series infinitas 72 9.2 La integraci´n y la antiderivaci´n o o 75 9.3 Ecuaciones diferenciales 83 9.4 Funciones de varias variables y derivadas parciales 88 9.5 Ejercicios del Cap´tulo 9 ı 92 CAP´ ´ ITULO 10: DEFINICIONES Y METODOS FOR- MALES 97 10.1 El concepto de l´ ımite 99 10.2 El concepto de continuidad 104 10.3 El concepto de derivada 106 10.4 Infinitesimales y an´lisis no–standard a 112 10.5 Ejercicios del Cap´tulo 10 ı 113 RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS IMPARES 115 ´ INDICE 119 xii
  • 11.
  • 12. ´ INTRODUCCION El C´lculo Diferencial e Integral constituye una de las grandes a conquistas intelectuales de la humanidad. Una vez que se con- struy´, la historia de las matem´ticas ya no sera igual: la ge- o a ometr´ el ´lgebra y la aritm´tica, la trigonometr´ se colocar´ ıa, a e ıa, ıan en una nueva perspectiva te´rica. Los nuevos conceptos y m´todos o e tendr´n tambi´n un impacto extraordinario en la descripci´n y ma- a e o nipulaci´n de la realidad f´ o ısica. El objetivo de este libro es, precisa- mente, iniciar al lector en el estudio de los conceptos y m´todos del e C´lculo Diferencial, transmitir esa perspectiva radicalmente nove- a dosa con relaci´n a las matem´ticas cl´sicas (que ocupa la mayor´ o a a ıa de las matem´ticas preuniversitarias), y sugerir el significado de sus a aplicaciones en nuestra relaci´n con el mundo. o Lo primero que debe quedar claro es que el C´lculo no significa a un poco m´s de algebra (unas nuevas f´rmulas), o una consecuen- a ´ o cia especial de la geometr´ euclidiana o de la trigonometr´ usual; ıa ıa el C´lculo cristaliza conceptos y m´todos cualitativamente difer- a e entes, que la humanidad estuvo tratando de dominar por m´s de a Arqu´medes de Sira- ı 20 siglos. Una larga lista de personas lidiaron con los m´todos “in- e cusa finitesimales”, como Zen´n de Elea, Eudoxo de Cnido, Arqumedes o ´ de Siracusa desde la Grecia Antigua. Pero se tuvo que esperar, sin embargo, hasta el siglo XVII para tener la madurez social, cient´ ıfica y matem´tica que permitir´ construir el C´lculo que hoy aprende- a ıa a Conceptos y m´todos e mos en los colegios y universidades. cualitativamente diferentes Aplicaciones Sus aplicaciones son dif´ ıciles de cuantificar porque toda la matem´tica a moderna, de una u otra forma, ha recibido su influencia; y las di- ferentes partes del edificio matem´tico interact´an constantemente a u con las ciencias naturales y la tecnolog´ moderna. ıa Para dar una primera idea: mencionemos problemas sencillos que se resuelven f´cilmente con los m´todos del C´lculo: a e a Si una nave espacial pesa en la superficie del planeta Tierra 150 toneladas, ¿cu´nto trabajo (t´rmino f´ a e ısico W = Fuerza × Distancia recorrida) se requiere para elevarlo de la superficie de la Luna a una altura de 80 metros? Un finquero de Para´ de Cartago quiere construir un corral ıso en forma de rect´ngulo y dividirlo por una valla paralela a a ix
  • 13. uno de los lados. Tiene 160 metros de valla. ¿Cu´les son las a dimensiones del corral de ´rea m´xima que puede construir? a a Una erupci´n volc´nica hace que la ceniza caiga de manera o a gradual al suelo. A una distancia l del volc´n, la altura de a −Kl la ceniza depositada es Be metros, con B y K constantes positivas. Determinar el volumen total de ceniza que cae den- tro de una distancia a del volc´n. a Se inyecta intramuscularmente una sustancia farmac´utica a e un paciente. Despu´s de t horas la concentraci´n del f´rmaco e o a en la sangre viene dada por t + 4t2 S= 60 + t3 ¿Cu´ndo ser´ m´xima la concentraci´n? a a a o Tacos Costa Rica sabe que la demanda por mes de sus tacos se describe por 40 000 − X y= 18 000 Cu´ndo el n´mero de tacos X es 18 000 ¿cu´l ser´ el aumento a u a ıa de ingresos por cada taco? La Mutual San Juan tiene 60 condominios para alquilar en Alajuela. Se sabe que cuando el alquiler es de 60 000 colones todos se ocupan. Pero cada vez que la Mutual aumenta en 8 000 colones el alquiler, queda vac´ un condominio. Para ıo cada uno de los condominios alquilados se gasta c 9 000 al || mes en mantenimiento. ¿Cu´l ser´ el alquiler que se debe a ıa cobrar para que la Mutual obtenga el m´ximo beneficio? a A h kil´metros de altura, la presi´n de nuestra atm´sfera es o o o Cohete despegando de 1 000(0, 88)h milibares. Un cohete sube a 10 kil´metros por segundo de manera verti- o cal. ¿Si la altura del cohete es 80 kil´metros con qu´ rapidez o e cambia la presi´n atmosf´ica? o r Los conceptos y m´todos del C´lculo son parte del lenguaje e a actual de la ingenier´ la biolog´ la f´ ıa, ıa, ısica, la farmacia, la electr´nica, Lenguaje de las cien- o la demograf´ la econom´ y, en general, de todas las areas del cias y la tecnolog´ ıa, ıa ´ ıa conocimiento te´rico y aplicado. Pero ¿cu´l fue el origen del C´lculo? modernas o a a x
  • 14. Un poco de historia Los grandes creadores del C´lculo diferencial fueron el ingl´s Isaac a e Newton (1642–1727) y el alem´n Gottfried Wilhelm Leibniz (1646– a 1716). De manera diferente pero independientemente estos grandes intelectuales de los siglos XVII y XVIII sistematizaron y gener- alizaron ideas y procedimientos que hab´ sido abordados (de ıan diferentes maneras) y con ´xito parcial desde la Antigedad. Antes e de Newton y Leibniz fueron realizados diversos aportes de impor- tancia asociados al nombre de grandes personalidades, como por ejemplo: Gilles de Roberval (1602–1675), Johannes Kepler (1571– ´ 1630), RenDescartes (1596–1650), Pierre de Fermat (1601–1665), Newton y Leibniz cul- Galileo Galilei (1564–1642), Christiaan Huygens (1629–1695, amigo minan una fase en la de Leibniz), John Wallis (1616–1703, amigo de Newton), Bonaven- historia del C´lculo a tura Cavalieri (1598–1647, disc´ ıpulo de Galileo), Evangelista Tor- ricelli (1608–1647, disc´ ıpulo de Galileo), Isaac Barrow (1630–1677, maestro de Newton). Para tener la perspectiva cient´ ıfica e hist´rica apropiada, debe o decirse que una de las contribuciones previas decisivas para el tra- bajo de Newton y Leibniz fue la Geometr´ Anal´ ıa ıtica (la expresi´no de puntos geom´tricos en coordenadas y el uso de m´todos alge- e e braicos), creado independientemente por Descartes y Fermat. La construcci´n del C´lculo fue parte importante de la Rev- o a oluci´n Cient´ o ıfica que vivi´ la Europa del siglo XVII. o Aparte de los nombres que hemos mencionado, los de William Harvey (1578–1657), Francis Bacon (1561–1626), Pierre Gassendi (1592–1655), Robert Boyle (1627– 1691), Robert Hooke (1635– 1703) est´ vinculados a grandes contribuciones en la anatom´ la n ıa, f´ ısica, la qu´ımica y los nuevos m´todos en el conocimiento. e Debemos se˜alar que el nombre de Newton no solo se asocia n a la creaci´n del C´lculo, sino tambi´n a lo que fue la principal o a e expresi´n de la Revoluci´n Cient´ o o ıfica del siglo XVII: la s´ ıntesis de la astronom´ y la mec´nica que realiz´ en su obra Principios ıa a o matem´icos de la Filosof´ Natural, publicada en 1687. Al mostrar t a matem´ticamente que el sistema del mundo se sosten´ por la Ley a ıa de la Gravitaci´n Universal, sus textos se convirtieron en la “bib- o lia” de la nueva ciencia. La f´ ısica newtoniana solo va a empezar a ser “superada” por la f´ ısica relativista de Albert Einstein en los comienzos del siglo XX. Los nuevos m´todos enfatizaban la experiencia emp´ e ırica y la descripci´n matem´tica en nuestra relaci´n con la realidad. La Re- o a o voluci´n Cient´ o ıfica supuso una ruptura con las formas de pensar, estudiar y vincularse con la naturaleza que dominaron casi absolu- El C´lculo en los fun- a tamente en Europa entre los siglos V y XV d.C. Estas ruptura y damentos de la nueva salto en la historia del conocimiento estuvieron precedidos por las sociedad y la nueva cultura xi
  • 15. importantes transformaciones que se vivieron durante los siglos XV y XVI con el Renacimiento y la Reforma protestante. Los cambios intelectuales, culturales, pol´ ıticos y sociales, que se dieron en el Renacimiento y, al mismo tiempo, aquellos que se cristalizaron en la revoluci´n cient´ o ıfica y matem´tica, constituyeron los fundamen- a tos de la sociedad occidental moderna. En esa medida el C´lculo a Diferencial e Integral est´ en el coraz´n del tipo de conocimiento, a o cultura y de sociedad del que, esencialmente, somos parte. Problemas de partida Cuatro tipos de problemas fueron los que de manera directa moti- varon la creaci´n del C´lculo: o a Uno de ellos fue la determinaci´n de la velocidad y la acel- o y punto m´ximo eraci´n de un cuerpo si se conoce la distancia en funci´n del o o T a tiempo. …r Otro fue el c´lculo de longitudes, areas y vol´menes determi- a ´ u f nados por curvas o superficies. E x El tercer problema era determinar cu´ndo una funci´n (que a o describe un fen´meno real) alcanzaba un valor m´ximo o o a y recta tangente m´ınimo. T z El cuarto problema estaba asociado a la geometr´ y era c´mo ıa, o calcular las rectas tangentes y normales a una curva en un rP y = f (x) punto. E x ' Newton y Leibniz demostraron que con m´todos infinitesimales e recta normal se resolv´ los cuatro tipos de problemas planteados. ıan El C´lculo infinitesimal fue ampliamente desarrollado durante a el siglo XVIII en sus m´todos propiamente matem´ticos como, e a tambi´n, en sus aplicaciones a las diferentes ciencias de la nat- e uraleza. Los nombres de Leonhard Euler, los hermanos Jacques (1654–1705) y Jean Bernoulli (1667–1748) , Alexis Claude Clairaut (1713–1765), el mismo Leibniz y muchos otros, est´n asociados a ese a per´ıodo. No podr´ ıamos olvidarnos de mencionar en el per´ ıodo de fines de siglo XVIII y principios del XIX a los grandes matem´ticos a franceses Joseph L. Lagrange (1736–1813), Adrien M. Legendre (1752–1833) y Pierre Simon Laplace (1749–1827), Lazare Carnot (1753–1823), el Marqu´s de Condorcet (1743–1794) y Gaspard Monge e (1746–1818). El siglo XIX abrir´ una nueva etapa en la historia del C´lculo, ıa a enfatizando, si se quiere, la necesidad de dotarlo de un mayor rigor l´gico que el que hab´ exhibido antes. Los nombres de Niels o ıa H. Abel (1802–1829), Bernhard Bolzano (1781–1848), Augustin xii
  • 16. Cauchy (1789–1857), Karl Weierstrass (1815–1897) se refieren a algunos de los muchos matem´ticos que realizaron sus trabajos en a esta nueva fase. En Costa Rica Para ir dando fin a esta introducci´n, resulta interesante men- o cionar que el C´lculo diferencial e integral aparentemente se em- a pez´ ense˜ar en Costa Rica en 1864. Le correspondi´ el honor ıa n o de su introducci´n al ingeniero mexicano Angel Miguel Vel´zquez, o a quien hab´ sido contratado para la apertura de las carreras de In- ıa genier´ Civil, Arquitectura y Agrimensura de la Universidad de ıa Santo Tom´s. a Las matem´ticas tienen un rostro humano a Es necesaria una per- Con la perspectiva hist´rica que hemos sugerido en los p´rrafos o a spectiva hist´rica o anteriores y que nos acompa˜ar´ siempre en este libro, buscamos n a compartir con el lector una visiø’n del C´lculo y de las matem´ticas a a en general. Una visi´n que entiende los resultados matem´ticos o a como construcciones intelectuales realizadas por hombres de carne y hueso, part´ıcipes de comunidades cient´ ıficas con los vicios y virtudes presentes en todo colectivo humano. Los resultados de las matem´ticas deben verse como el producto a del trabajo de muchas personas en diferentes momentos y no como conjuntos de verdades fuera del “mundanal ruido”, no “contami- nadas” o producidas exclusivamente por mentes privilegiadas. Las Las matem´ticas: a creaciones o descubrimientos matem´ticos tienen una historia, a a parte del “mundanal veces muy larga, antes de ser definitivamente formuladas. Muchas ruido” veces nos presentan las matem´ticas ya acabadas y libres del error, a tratando de hacernos olvidar todos los andamios, todos los inten- tos, las pruebas fallidas, los errores, que antecedieron los resultados finales. Con la recurrencia a la historia de las matem´ticas bus- a caremos mostrar, en alguna medida, el rostro humano que siempre ha tenido esta disciplina (al igual que las otras ciencias), que no siempre ha sido mostrado en la mayor´ de textos de matem´ticas, ıa a pero que es fundamental para comprenderlas y aprenderlas de la mejor manera. xiii
  • 17.
  • 18. 2 Elementos de c´lculo, volumen 1 a CAP´ ITULO 1 LAS RAZONES DE CAMBIO Y LA DERIVADA El verdadero viaje hacia el descubrimiento no consiste en buscar nuevos horizontes sino en tener nuevos ojos Marcel Proust Muchos de los aspectos de nuestra vida diaria como los de las ciencias y las t´cnicas tienen que ver con el cambio de las cosas, e y en especial con el cambio de una cosa con relaci´n a otras. La o velocidad de un autom´vil, por ejemplo, representa un cambio de su o posici´n con respecto al tiempo (que tambi´n cambia). La raz´n de o e o cambio de la poblaci´n o de la demanda de un producto industrial o o de la inflaci´n con relaci´n al tiempo son otros ejemplos que nos o o reafirman que continuamente, a veces sin darnos cuenta, estamos usando razones de cambio. Las matem´ticas y en particular la rama de ellas que se llama a C´lculo ofrecen la posibilidad de establecer modelos que permiten a estudiar este tipo de fen´menos. En este Cap´tulo discutiremos o ı algunos de estos problemas y veremos c´mo ellos motivaron la o definici´n de ciertos conceptos matem´ticos, que han resultado ser o a de mucha importancia tanto en el desarrollo de la matem´tica a misma como en sus aplicaciones. Se puede decir que el concepto central en el estudio del C´lculo a es el concepto de variaci´n o cambio continuos. o “No existe el movimiento” En el siglo V a.C., en la Grecia Antigua vivi´ un famoso fil´sofo o o (disc´ ıpulo de otro fil´sofo: Parm´nides) llamado Zen´n de Elea. o e o Una de las cosas que se propuso fue demostrar que el movimiento
  • 19. 3 Elementos de c´lculo, volumen 1 a no era posible. Para ello formul´ una “paradoja” que ha despertado el inter´s o e La paradoja de la Di- de los matem´ticos y cient´ a ıficos de todos los tiempos. Esta paradoja cotom´a de Zen´n ı o la podemos reformular de la siguiente manera: Un corredor debe alcanzar una tortuga que se encuentra parada a 1 km de distancia. Zen´n dir´ Para alcanzar a la tortuga el corredor deber´ recor- o ıa: a rer una primera distancia d1 = la mitad de la distancia = 500 m. Tambi´n deber´ recorrer la distancia: e a d2 = la mitad de la mitad = 250 m. Y sucesivamente una tercera distancia: d3 = la mitad de la mitad de la mitad = 125 m. Una cuarta: d4 = 62, 5 m. Una quinta: d5 = 31, 25 m. Una sexta: d6 = 15, 625 m. Podr´ ıamos resumir la situaci´n anterior en una tabla o Tabla 1.1 d1 d2 d3 d4 d5 d6 500 m 250 m 125 m 62, 5 m 31, 25 m 15, 625 m y podr´ ıamos calcular Tabla 1.2 d7 d8 d20 d50 d100 7, 8125 m 3, 90625 m 0, 00095367432 m 8, 8817842−13 m 7, 8886091−28 m Como el proceso se puede repetir indefinidamente, el corredor deber´ recorrer un n´mero infinito de distancias en un tiempo finito. a u Zen´n dir´ eso no es posible; entonces no hay movimiento. o ıa: Aquiles y la tortuga En realidad Zen´n formul´ cuatro paradojas parecidas a la anterior. o o Otra de las m´s famosas se llama la de Aquiles y la tortuga. El a gran escritor argentino Jorge Luis Borges la plante´ de la siguiente o manera:
  • 20. 4 Elementos de c´lculo, volumen 1 a “Aquiles, s´ ımbolo de rapidez, tiene que alcanzar la tor- tuga, s´ımbolo de morosidad. Aquiles corre diez veces m´s ligero que la tortuga y le da diez metros de ventaja. a Aquiles corre esos diez metros, la tortuga corre uno; Aquiles corre ese metro, la tortuga corre un dec´ ımetro; Aquiles corre ese dec´ ımetro, la tortuga corre un cent´ ımetro; Aquiles corre ese cent´ımetro, la tortuga un mil´ ımetro; Aquiles el mil´ ımetro, la tortuga un d´cimo de mil´ e ımetro, y as´ infinitamente, de modo que Aquiles puede correr ı para siempre sin alcanzarla. As´ la paradoja inmortal.” ı Jorge Luis Borges “La perpetua carrera de Aquiles y la tortuga” 1930. ¿Qu´ piensa usted? ¿Es el movimiento producto de nuestra e imaginaci´n? o Los m´todos que condensar´ el C´lculo Diferencial e Integral e ıa a en el siglo XVII responder´ con toda precisi´n a este tipo de ıan o paradojas. Pero para eso la humanidad tuvo que atravesar un El C´lculo responde a a largo per´ ıodo desde el siglo V a. C. la paradoja de la Dico- tom´a de Zen´n ı o Se repasa en esta secci´n, en o primer lugar, el concepto de variaci´n de una cantidad. o 1.1 RAZONES DE CAMBIO Luego se estudia el concepto de raz´n de cambio, con es- o ¿C´mo se mide la variaci´n? o o pecial ´nfasis en el caso par- e Podemos distinguir algunas maneras de medir la variaci´n o cam- o ticular de la velocidad. bio, por ejemplo el cambio absoluto o incremento y el cambio relativo. Ejemplo 1. Variaci´n absoluta o Juan abri´ una cuenta de ahorros con c 500, al cabo de dos meses o || Juan fue al Banco a averiguar su saldo. Le dijeron que ahora ten´ıa c 520. Esto es, Juan tiene ahora c 20 m´s; el cambio absoluto en la || || a cuenta de ahorros de Juan fue de c 20. Por otra parte, Juan tiene || ahora un 4% m´s de lo que ten´ en un principio; el cambio relativo a ıa en su cuenta fue de 4%. El cambio absoluto o incremento es una diferencia: lo que tiene Incrementos
  • 21. 5 Elementos de c´lculo, volumen 1 a al final menos lo que ten´a al comienzo. Si Cf es la cantidad final y ı Ci es la cantidad inicial entonces el cambio absoluto se denota por ∆C y se calcula como ∆C = Cf − Ci . ∆C En el caso de la cuenta de ahorros de Juan se tiene que Cf = 520, 0 Ci Cf Ci = 500 y entonces Figura 1.1. Cambio abso- ∆C = Cf − Ci = 520 − 500 = 20. luto El cambio relativo es un cociente: El cambio absoluto dividido entre lo que ten´a al comienzo, es decir ı ∆C . Ci En el caso de Juan: ∆C 20 = = 0, 04, Ci 500 que se escribe como 4%. Otra forma de medir la variaci´n es comparando el incremento o de una cantidad variable con relaci´n al incremento de otra canti- o dad variable. Esto se conoce como variaci´n promedio o raz´n o o promedio de cambio de una cantidad con respecto a la otra. Ejemplo 2. Variaci´n promedio o Volvamos a la cuenta de ahorros de Juan. El incremento en la cantidad de dinero fue ∆C = c 20. || Si consideramos el momento en que abri´ la cuenta de ahorros como o el mes 0, entonces el momento en que hizo la consulta fue el mes 2. La variaci´n absoluta en el tiempo fue o ∆t = 2 − 0 = 2 meses (es decir, transcurrieron 2 meses). Podemos calcular el cociente Raz´n promedio o ∆C c 20 || = = c 10/mes. || ∆t 2 meses Este resultado es un promedio y se puede interpretar diciendo que la cantidad de dinero en la cuenta de ahorros de Juan creci´ a o una raz´n promedio de c 10 por mes. o ||
  • 22. 6 Elementos de c´lculo, volumen 1 a En las aplicaciones a las ciencias muchas veces estamos intere- sados en c´mo se comporta una variable y cuando otra variable x o se aproxima a un valor dado c, esto es, cuando x var´ de manera ıa que sus valores son cada vez m´s pr´ximos a c. a o En estas circunstancias ambas variables tienen que estar rela- cionadas: y debe ser una funci´n de x (vea el recuadro sobre fun- o ciones). Esto se presenta por ejemplo cuando tratamos con veloci- dades, aceleraciones, etc. ´ EL CONCEPTO DE FUNCION Recuerde que una funci´n es una relaci´n que asocia a cada elemento de un conjunto A (llamado dominio o o de la funci´n) un unico elemento en un conjunto B (llamado codominio de la funci´n). Si la funci´n o ´ o o se denota por f entonces se escribe f : A −→ B. Si x es un elemento de A, su elemento asociado y de B se llama la imagen de x, a su vez se suele decir que x es preimagen de y. Los dos elementos x e y son variables, es decir, pueden tomar diferentes valores; x se llama variable independiente porque puede tomar cualquier valor en A, por su parte, y se llama variable dependiente porque una vez que usted le da un valor a x, el valor de y es la imagen de x y no cualquier elemento de B. Por lo general, cuando se trata con funciones reales de variable real, esto es, funciones en las que tanto el dominio como el codominio son subconjuntos del conjunto de los n´meros reales R, es posible describir la u relaci´n mediante una f´rmula que permite encontrar la imagen de cada elemento particular del dominio. o o Por ejemplo, si decimos, f : R −→ R con f (x) = x2 − 2, entonces lo que se est´ indicando es que tenemos una funci´n f cuyo dominio es R, cuyo codominio es a o R y se dice adem´s que para cada valor x de R su imagen se calcula mediante la f´rmula f (x) = x2 − 2. a o As, si x = 2 entonces su imagen es f (2) = 22 − 2 = 4 − 2 = 2; la imagen de x = −5 es f (−5) = (−5)2 − 2 = 25 − 2 = 23. Recuadro 1.1: Funciones . Ejemplo 3. Variaci´n de una funci´n en un punto o o x2 − 1 Sea f (x) = , ¿qu´ sucede con los valores de f (x) si x est´ e a x−1 cada vez m´s pr´ximo a 1? a o
  • 23. 7 Elementos de c´lculo, volumen 1 a Soluci´n: La primera observaci´n que se puede hacer es que x = 1 o o no est´ en el dominio, pues si se sustituye x = 1 en la expresi´n a o x2 − 1 x−1 se obtiene 12 − 1 0 = , 1−1 0 lo que no est´ definido (es una forma indeterminada). Sin embargo, a sigamos adelante: utilizamos una calculadora para calcular los val- ores de f (x) con x cercano a 1. Tome en primer lugar x = 2 (2 est´ a alejado una unidad de 1, hacia la derecha); tenemos 22 − 1 4−1 f (2) = = = 3, 2−1 1 tomemos ahora x = 0 (0 est´ alejado una unidad de 1, hacia la a izquierda); tenemos (0)2 − 1 0−1 f (0) = = = 1. 0−1 −1 Hagamos lo mismo con x = 1, 5 (media unidad hacia la derecha de 1): (1, 5)2 − 1 2, 25 − 1 1, 25 f (1, 5) = = = = 2, 5 1, 5 − 1 0, 5 0, 5 y con x = 0, 5 (media unidad a la izquierda de 1): (0, 5)2 − 1 0, 25 − 1 −0, 75 f (0, 5) = = = = 1, 5. 0, 5 − 1 −0, 5 −0, 5 Podemos continuar de esta manera. En la siguiente tabla de valores aparecen los resultados utilizando valores de x cada vez Aproximaci´no con m´s pr´ximos a 1 tanto por la izquierda (menores que 1) como por a o tablas de valores la derecha (mayores que 1). Tabla 1.3 x se acerca a 1 por . x se acerca a 1 por . .. .. . ..... .. ... . . . .. ..... .. . ..... la izquierda .. .. . ... .. . . .. ... .. ... ..... la derecha .... ..... .......... ............. . ..... . ....... ......... .. .......... . ...... ... . . .... 1 x 0,9 0,99 0,999 1,001 1,01 1,1 f (x) 1,9 1,99 1,999 2,001 2,01 2,1 .. . ......... ....... 2 ......... . .... ........ ....... . ........ . . . ............ ............ f se acerca ... .. .. ... .. . . . .. .. . .. ... f se acerca a 2 ..... ... .... .. .. ... ... ... .. . . .. . . . . a 2 por la izquierda por la derecha
  • 24. 8 Elementos de c´lculo, volumen 1 a As´ de la tabla 1.3 deducimos que lo que sucede con f (x) es ı, que sus valores se aproximan cada vez m´s a 2 cuando los valores a de x se aproximan a 1. Tome usted una calculadora y haga varios c´lculos tomando a cada vez valores m´s pr´ximos a 1, por ejemplo tome a o x = 1, 0001, luego x = 1, 000001 y x = 1, 0000001 ¿qu´ sucede?, ¿c´mo explicar´ esta situaci´n? e o ıa o Veamos ahora lo que sucede de manera gr´fica: a f se acerca a 2 y T )j 2 U c 2 e z 1' T x se acerca a 1 Ex z 1W x2 −1 Figura 1.2. f (x) = x−1 Como se ve, hay un “hueco” en el punto (1, 2), pero la funci´n o cuando x se acerca a 1, ir´ “naturalmente” al valor y = 2. ıa La velocidad es una raz´n de cambio o Sabemos que viajando por carretera la distancia entre San Jos´ y e Puntarenas es La velocidad es una La rapidez es la magnitud de la velocidad. cantidad vectorial, esto Cuando en el lenguaje corriente decimos que la velocidad de un ob- es, tiene magnitud y di- jeto es de 10m/seg sin especificar la direcci´n, en realidad nos estamos o recci´n. o refiriendo a la rapidez. de aproximadamente 120 km. Suponga que un amigo suyo viaj´ de San Jos´ a Puntarenas; sali´ de San Jos´ a o e o e las 2 : 00 pm y lleg´ a Puntarenas a las 4 : 00 pm. o Su amigo recorri´ 120 km en un lapso de 2 horas. La velocidad o promedio fue de
  • 25. 9 Elementos de c´lculo, volumen 1 a 120 km = 60 km/h. 2 h En general, la velocidad promedio es el cociente: distancia recorrida entre tiempo transcurrido: distancia recorrida velocidad promedio = . tiempo transcurrido Se acostumbra a denotar la velocidad promedio como vprom , la distancia recorrida por ∆d y el tiempo transcurrido por ∆t, de modo que podemos escribir: ∆d vprom = ∆t D 100 km Ejemplo 4. Velocidades promedio La figura 1.3 representa las ciudades A, B, C, D y las correspon- B 60 km dientes distancias entre ellas. 40 km Un viajero sali´ cierto d´ a la 1 : 00 pm de la ciudad A, lleg´ o ıa o A C a la ciudad B a la 1 : 30 pm y sigui´ hacia la ciudad C a la cual o lleg´ a las 2 : 30 pm, sin detenerse continu´ su camino y lleg´ a la o o o Figura 1.3. Camino recorri- ciudad D a las 4 : 30 pm (todo el mismo d´ ıa). do a) ¿Cu´l fue su velocidad promedio entre la ciudad A y la ciudad a B? b) ¿Cu´l fue su velocidad promedio entre la ciudad C y la ciudad a D? c) ¿Cu´l fue su velocidad promedio en todo el recorrido real- a izado? Soluci´n o a) La distancia entre A y B es de 40km y el tiempo que tard´ fue o de 30 minutos, es decir 0, 5 horas. Aqu´ la velocidad promedio ı fue 40km vprom = = 80km/h. 0, 5h
  • 26. 10 Elementos de c´lculo, volumen 1 a b) La velocidad promedio entre C y D fue 100km vprom = = 50km/h. 2h c) La distancia total de A a D es 40km + 60km + 100km = 200km, el tiempo transcurrido fue de 3 horas y media, es decir 3, 5h, por lo tanto la velocidad promedio del recorrido entre A y D fue 200km vprom = = 57, 1428km/h. 3, 5h ¿Es suficiente la velocidad promedio? Enfatizamos el t´rmino velocidad promedio puesto que lo que se da e es una medida promedio de la variaci´n. Sin embargo, por ejem- o plo, en el caso de su amigo que viaj´ a Puntarenas no sabemos o con certeza su velocidad en cada momento. No podemos, con la informaci´n dada, saber cu´l fue su velocidad al ser las 2 : 30 pm. o a En alg´n momento posiblemente se detuvo, desde luego en ese mo- u mento su velocidad fue de 0 km/h; en otras ocasiones de seguro super´ los 60 km/h. o El conductor de un autom´vil puede darse cuenta de la veloci- o dad a la que va en alg´n momento dado observando el veloc´ u ımetro del carro (si tal instrumento se encuentra en buen estado). Pero nosotros, con la informaci´n del tiempo transcurrido y la distancia o recorrida, solo podemos calcular un promedio y no podemos saber lo que sucedi´ en cada instante. o Velocidad promedio y Otro de los aspectos importantes de las ciencias es la predicci´n. o velocidad instant´nea a Esto es, a partir de datos dados referidos a una situaci´n, poder o predecir con un grado aceptable de aproximaci´n algunas cosas que o podr´ suceder en esa situaci´n o en otra situaci´n semejante. ıan o o As´ por ejemplo, para el movimiento de un objeto podr´ resultar ı, ıa importante saber cu´l es su velocidad en alg´n instante preciso a u dado y no la velocidad promedio en ese momento.
  • 27. 11 Elementos de c´lculo, volumen 1 a Calcular las velocidades y aceleraciones instant´neas fue uno de a los problemas que cautiv´ la atenci´n de los principales matem´ticos o o a del siglo XVII. Aqu´ se estudia, en primera ı instancia, el concepto de velocidad instant´nea medi- a 1.2 CA´ ´ IDA LIBRE Y CALCULO DE ante el caso de un cuerpo RECTAS TANGENTES en ca´ıda libre. Posterior- mente se estudia la pendi- Uno de los asuntos m´s interesantes en la historia de las ciencias a ente de una recta tangente a fue el de la ca´ libre de los cuerpos. La pregunta es: si se lanzan ıda una curva en un punto dado. dos cuerpos de diferente peso desde lo alto de un edificio ¿cu´l a cae m´s r´pido? Sup´ngase que el aire no produce resistencia ni a a o fricci´n en ninguno de los dos cuerpos. Antes de seguir leyendo: o ¿c´mo contestar´ usted esa pregunta? o ıa La respuesta correcta fue dada por el gran cient´ ıfico italiano Galileo Galilei (1564–1642), quien descubri´ que en el vac´ (sin o ıo resistencia ni fricci´n del aire) los cuerpos caen con la misma ve- o locidad, caen al mismo tiempo. Es interesante se˜alar que Galileo n descubri´ este principio observando que las velocidades con la que o caen dos cuerpos difieren menos en el aire que en el agua. Algo as´ ı como que si disminuye la resistencia del medio, la diferencia entre Galileo descubri´ la o las velocidades de dos cuerpos disminuye, llegando esta diferencia ley de los cuerpos en a ser nula en el vac´ıo. ca´da libre ı Galileo no solo descubri´ eso sino que describi´ el movimiento o o en ca´ libre matem´ticamente: ıda a d = 4, 9t2 (si el cuerpo se deja caer). Suponga que usted se para en lo alto de un edificio y deja caer una piedra hacia el suelo (note que no la lanza, solo abre su mano para que caiga) y suponga que la unica fuerza que act´a sobre la ´ u piedra es la gravedad. Sea t el tiempo (medido en segundos) que transcurre desde el momento en que usted deja caer la piedra y alg´n instante determinado, y d la distancia (medida en metros) u recorrida por la piedra hasta ese instante. Como d depende de t, escribimos d(t) en vez de d. Como dijimos antes, Galileo descubri´ o que se tiene la relaci´n o Torre de Pisa d(t) = 4, 9t2 .
  • 28. 12 Elementos de c´lculo, volumen 1 a Por ejemplo, 1 seg despu´s de haber soltado la piedra, ´sta ha recor- e e rido d(1) = 4, 9(1)2 = 4, 9 m. A los 2 seg la distancia recorrida por la piedra habr´ sido a d(2) = 4, 9(2)2 = 4, 9 · 4 = 19, 6 m. En la tabla 1.4 se dan algunos tiempos y la correspondiente distancia recorrida. Tabla 1.4 t seg 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 d(t) m 4,9 11,025 19,6 30,625 44,1 60,025 78,4 99,225 122,5 148,225 176,4 ¿Podemos predecir cu´l ser´ la velocidad de la piedra exacta- a a mente 5 segundos despu´s de haberla soltado? e Aproximaci´n de la velocidad instant´nea o a Sabemos que esta velocidad instant´nea no se puede calcular como a una velocidad promedio, pero vamos a ver c´mo a partir de ella o encontramos la velocidad instant´nea. a • Podemos suponer que la velocidad a los 5 segundos no andar´ a muy lejos de la velocidad promedio un poco antes de los 5 se- gundos; por ejemplo, en el ultimo segundo transcurrido antes ´ de los 5 segundos. En el segundo 4, la piedra ha recorrido 78, 4 metros (vea la tabla anterior). En el segundo 5, la piedra ha recorrido 122, 5 metros (vea la tabla anterior). La distancia recorrida en ese segundo fue 122, 5 − 78, 4 m = 44, 1 m La velocidad promedio fue 44, 1 m = 44, 1 m/seg Primera aproximaci´n o 1 seg a la velocidad Esta es solamente una aproximaci´n de la velocidad buscada. o
  • 29. 13 Elementos de c´lculo, volumen 1 a • Podemos suponer que nos acercaremos mejor a la velocidad en el segundo 5 con la velocidad promedio en el intervalo que transcurre entre el tiempo 4, 9 seg y 5 seg. Calculemos: En t = 4, 9 seg tenemos d = 4, 9(4, 9)2 m = 117, 649 m La nueva velocidad promedio es 122, 5 m − 117, 649 m 4, 851 m = = 48, 51 m/seg Segunda aproxi- 5 seg − 4, 9 seg 0, 1 seg maci´n o Esta es una nueva aproximaci´n a la velocidad en 5 seg. o N´tese la considerable diferencia que existe entre ambas o aproximaciones. Calculemos ahora la velocidad promedio en un intervalo a´n u m´s cercano a 5: entre 4, 99 y 5. a ´ GRAFICAS DE FUNCIONES Dada una funci´n real de variable real, generalmente podemos o x f (x) = 2 − x2 hacer una representaci´n gr´fica que nos permita conocer mejor o a -2 -2 la funci´n. Existen t´cnicas en el C´lculo que nos permiten dibu- o e a -1 1 jar una funci´n con bastante detalle. Sin embargo, para ciertas o funciones “simples” podemos dibujar su gr´fica a partir de unos a 0 2 cuantos puntos. 1 1 Si tenemos la funci´n f : A −→ B, con y = f (x), representamos en o 2 -2 un sistema de ejes coordenados pares ordenados de n´meros reales u (x, y), donde y es la imagen de x (siendo x elemento de A). y T 2p Por ejemplo, para representar la funci´n f : R −→ R tal que f (x) = o 2−x 2 , consideramos una tabla de valores. p 1 p De la tabla se obtienen varios pares ordenados de n´meros reales que u Ex −2 −1 0 1 2 corresponden a puntos que van a estar en la gr´fica de la funci´n. a o Estos son: (−2, −2), (−1, 1), (0, 2), (1, 1), (2, −2). De modo que en el sistema de ejes dibujamos esos puntos y luego trazamos una p −2 p curva que los contenga. El dibujo resultante es un bosquejo de la gr´fica de la funci´n dada. a o Recuadro 1.2: Gr´ficas a .
  • 30. 14 Elementos de c´lculo, volumen 1 a Si t = 4, 99 entonces tenemos d = 4, 9(4, 99)2 m = 122, 01049 m La velocidad promedio es: 122, 5 m − 122, 01049 m 0.48951 m = = 48, 951 m/seg Tercera aproximaci´n o 5 seg − 4, 99 seg 0, 01 seg • Si calculamos la velocidad promedio entre 4, 999 y 5 seg ob- tendremos: 122, 5 m − 122, 451 m 0, 0489951 m = = 48, 9951 m/seg Cuarta aproximaci´n o 5 seg − 4, 999 seg 0, 001 seg Calcule usted la velocidad promedio entre 4, 9999 y 5. Use la calculadora. Si seguimos el proceso con intervalos de tiempo cada vez m´s a peque˜os nos aproximaremos m´s a la velocidad instant´nea en 5 n a a segundos, que se aproxima m´s y m´s a un n´mero fijo: a a u La velocidad in- stant´nea a 49 El l´ ımite y la velocidad Tenemos entonces una sucesi´n de varias velocidades promedio: o 44, 1 48, 51 48, 951 48, 9951 que se aproximan al valor 49 49. Este ultimo valor fijo decimos que es la velocidad instant´nea de ´ a la piedra en el tiempo t = 5 seg. Este valor se llama el l´mite de las velocidades promedio. ı Se podr´ criticar con justicia que la escogencia de los tiempos ıa es muy arbitraria. Por eso veamos ahora c´mo se generalizar´ este o ıa procedimiento para calcular velocidades instant´neas: a
  • 31. 15 Elementos de c´lculo, volumen 1 a Un m´todo m´s general e a Consideremos la misma ecuaci´n d = 4, 9t2 . Llamemos D la dis- o tancia recorrida por la piedra en 5 seg, es decir D = 4, 9(5)2 = 122, 5. Ahora vamos a designar con la letra T un intervalo de tiempo, de tal manera que (5 + T ) es un tiempo que puede estar antes o despu´s de 5 seg. e Por ejemplo: si T = 0, 1 seg entonces T es un intervalo cualquiera de tiempo 5 + T = 5 + 0, 1 = 5, 1 seg, si T = −0, 1 seg, entonces 5 + T = 5 + (−0, 1) = 4, 99 seg. La distancia recorrida en (5 + T ) seg es: DT = 4, 9(5 + T )2 = 4, 9(52 + 2 · 5 · T + T 2 ) = 122, 5 + 49T + 4, 9T 2 . La distancia que se recorre en el intervalo de T seg, es decir entre 5 y (5 + T ), es: DT − D = (122, 5 + 49T + 4, 9T 2 ) − 122, 5 = 49T + 4, 9T 2 . Entonces la velocidad promedio entre 5 seg y (5 + T ) seg es: La velocidad promedio DT − D 49T + 4, 9T 2 en t´rminos de T e Vprom = = = 49 + 4, 9T. T T Ahora obs´rvese: si T se hace muy peque˜o entonces 4, 9T e n tambi´n se hace muy peque˜o y si T se hace muy cercano de 0, e n 4, 9T tambi´n estar´ cercano a 0. e a Por ejemplo: si T = 0, 0000000001 = 10−10 , tenemos que 4, 9T = 0, 00000000049, y entonces tenemos Vprom = 49, 00000000049 lo que es pr´cticamente 49 Podemos decir que las velocidades prome- a 49. dio se aproximan a 49 Esta es la velocidad instant´nea en t = 5. 49. a Note que en nuestro caso el valor instant´neo 49 se encontr´ a o poniendo T = 0 en la ecuaci´n Vprom = 49 + 4, 9T . Veremos luego o Figura 1.4. Secantes y tan- que esta sustituci´n no se puede hacer en todos los casos. o gentes
  • 32. 16 Elementos de c´lculo, volumen 1 a El problema de las tangentes Retomemos la situaci´n descrita en el ejemplo de la velocidad de la o piedra en ca´ libre. ıda All´ consideramos un desplazamiento que satisface la relaci´n ı o funcional d(t) = 4, 9t2 , donde la variable independiente t repre- senta el tiempo y la variable dependiente d representa la distancia recorrida. La tabla 1.5 nos permite hacer un bosquejo de la gr´fica a de la funci´n. o Tabla 1.5: Valores de d(t) = 4, 9t2 t segundos 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 d(t) metros 4,9 11, 025 19,6 30,625 44,1 60,025 78,4 99,225 122,5 148,225 176,4 El problema de la velocidad que estudiamos en esa ocasi´n o puede verse, desde el punto de vista gr´fico, como un problema a de rectas tangentes.
  • 33. 17 Elementos de c´lculo, volumen 1 a ´ LA ECUACION DE LA RECTA Recuerde que la ecuaci´n de una recta (no vertical) est´ dada por y = mx + b. o a El valor m se llama la pendiente de la recta y es una medida de la inclinaci´n de la recta con respecto al o eje x; el valor b se llama y−intersecci´n y determina la ordenada del punto en que la recta corta al eje y. o y Si los puntos (x1 , y1 ) y (x2 , y2 ) pertenecen a la recta T entonces podemos calcular la pendiente mediante la : y = mx + b f´rmula o y2 − y1 s p m= (x1 , y1 ) x2 − x1 b qps (x2 , y2 ) y la intersecci´n se puede calcular mediante o b = y1 − mx1 o b = y2 − mx2 . θ Ex y2 − y1 m= Por ejemplo si una recta contiene los puntos (−1, 3) x2 − x1 y (2, 4), entonces 4−3 1 1 2 10 m= = y b=4− ·2=4− = . 2 − (−1) 3 3 3 3 De manera que la ecuaci´n de la recta es o 1 10 y = x+ . y 3 3 T Recuadro 1.3: Rectas . La figura 1.5 corresponde a la gr´fica de la funci´n y = 4, 9x2 . a o Esta es la misma funci´n que vimos antes solo que usando otros o 19, 6 p nombres para las variables. Considere las tres rectas que se dan en la figura 1.6. p 4, 9 p Ex 0 1 2 Figura 1.5. d(t) = 4, 9t2