Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion11

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Antes de la sesión
	 Revisa el libro de Ciencia y Ambiente 6, páginas 124 y 125.
	 Prevé tener una lámina del Perú (de la ...
Saluda a tus estudiantes y agrúpalos en cinco equipos de trabajo, de
acuerdo con el criterio de organización que haz previ...
Pídeles que observen imágenes como las que se sugieren a
continuación y solicita que hagan algunos comentarios: ¿qué opina...
Publicité
Publicité

Consultez-les par la suite

1 sur 10 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion11 (20)

Publicité

Plus par Teresa Clotilde Ojeda Sánchez (20)

Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion11

  1. 1. Antes de la sesión Revisa el libro de Ciencia y Ambiente 6, páginas 124 y 125. Prevé tener una lámina del Perú (de la dotación de la biblioteca de aula) y pega sobre ella la imagen de una gota de agua, una porción de suelo y una planta. Antes de iniciar la sesión, forma tus 5 equipos de trabajo. Pide con anticipación que cada estudiante tenga una bolsa plástica y un pedazo de papel. Agua y suelo: dos recursos básicos para nuestra vida. ¡Cuidémoslos! ¿Para qué promovemos el cuidado de recursos básicos como el agua y el suelo? Texto Bolsa plástica Cuaderno de trabajo Pedazo de papel (puede ser de Computadora periódico) Equipo multimedia 4 vasitos descartables por equipo Papelógrafos Plumones Muestras de agua: caño, río, Diccionario charco, laguna o quebrada Lupa Materiales o recursos a utilizar En los últimos años se puede percibir que el cuidado del suelo y del agua, como parte de nuestro ambiente, pasó a un segundo plano, por ello, en diferentes localidades de nuestro país la diversidad de recursos (vegetales, animales y minerales) está disminuyendo. Necesitamos sentirnos partícipes del cuidado de estos recursos, porque son necesarios para la vida. 109 sexto Grado - Unidad 4 - Sesión 11
  2. 2. Saluda a tus estudiantes y agrúpalos en cinco equipos de trabajo, de acuerdo con el criterio de organización que haz previsto. Recuérdales que en esta unidad están elaborando diversos textos que van a publicar en su revista. Pregúntales si se acuerdan de que en las sesiones anteriores han elaborado ya algunos textos: ¿qué textos hemos elaborado? Comenta a partir de sus respuestas y aporta diciéndoles que lo recordaron bien y que los textos fueron de opinión y avisos publicitarios. Muéstrales el mapa del Perú que preparaste con la imagen de la gota de lluvia, la porción de suelo y la planta. Pídeles que observen y que comenten sobre qué creen que hablaremos en esta sesión. Hazles notar la imagen de la gota de lluvia, el suelo y la planta y vuelve a preguntar para que formulen hipótesis del contenido de la sesión. Anota en la pizarra las ideas que mencionan (cuida que estas ideas estén relacionadas con el agua, el suelo, la vida y la contaminación). Lee las hipótesis que hicieron y pídeles que busquen en sus libros de Ciencia y Ambiente 6 la página 124, para que digan sobre qué hablaremos en esta sesión. Momentos de la sesión 25 minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Explica el mundo físico basado en conocimientos científicos. Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente. Explica causas y consecuencias de hechos que deterioran el suelo y el agua en el ambiente. Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad. Sustenta una postura crítica frente a ciencia, tecnología y sociedad, y el manejo instrumental de los recursos. Propone 2 alternativas viables para mejorar el uso de recursos en su comunidad. Sexto Grado - Unidad 4 - Sesión 11 110
  3. 3. Pídeles que observen imágenes como las que se sugieren a continuación y solicita que hagan algunos comentarios: ¿qué opinan de estas imágenes?; si tuviéramos que ponerles un título, ¿cuál sería?; ¿de qué problema nos hablan? Muestra los elementos (gota de agua, suelo y planta) y pregunta si hay relación entre estos elementos y las imágenes que hemos observado. ¿Qué actividades humanas contaminan el agua y el suelo?; ¿qué deberíamos hacer para controlar estos efectos?; ¿todas las regiones del Perú tendrán el mismo tipo de contaminación?, ¿por qué? 50minutos DESARROLLO2. En grupo clase Comunica el propósito de la sesión: hoy explicarán las causas y las consecuencias del deterioro del suelo y el agua en nuestro ambiente; asimismo, van a proponer dos alternativas para mejorar el uso de recursos en tu comunidad. Recuérdales que es necesario tener un buen ambiente de trabajo y un buen clima, y que para ello vamos a seguir poniendo en práctica nuestras normas de convivencia. Selecciona del cartel dos de ellas. Planteamiento del problema Sexto Grado - Unidad 4 - Sesión 11 111
  4. 4. Planteamiento de hipótesis Elaboración y ejecución del plan de indagación Pide a tus estudiantes que planteen sus respuestas y escriban una sola respuesta consensuada. Puedes proponer preguntas complementarias, como estas: ¿pueden hacer una lista de las acciones que realizan diariamente y que contaminan más?; ¿cómo creen que se contaminan el agua y el suelo?; ¿qué es más peligroso, contaminar el agua o el suelo?, ¿por qué?; ¿cómo se puede saber si el agua está contaminada?; ¿cómo podemos saber que el suelo está contaminado?; ¿se puede controlar la contaminación?; ¿quiénes se ven afectados?; ¿qué riesgos corre la salud de los afectados? Pídeles que escriban sus respuestas en su Cuaderno de trabajo. Pregúntales qué podemos hacer para responder a nuestras interrogantes y pide que describan las actividades que realizarán y que la escriban en su Cuaderno de trabajo. Puedes recomendarles que lean las páginas 124 y 125 del libro de texto. Pueden acceder a otras fuentes confiables de información si las poseen. ------ 0 -------- Si tienen acceso a diferentes fuentes de agua, pueden desarrollar la experiencia que se menciona en la página 124 y organizar la información recabada en el siguiente cuadro. En grupos pequeños Probablemente te digan que buscarán información en libros y en internet (si se tiene acceso). Sexto Grado - Unidad 4 - Sesión 11 112
  5. 5. Organiza el recojo de información sobre contaminación del agua y del suelo. Puedes recordarles las preguntas orientadas a la búsqueda de información: ¿pueden hacer una lista de las acciones que realizas diariamente y que contaminan más?; ¿cómo creen que se contamina el agua y el suelo?; ¿qué es más peligroso, contaminar el agua o el suelo?,¿porqué?;¿cómosepuedesabersielaguaestácontaminada?; ¿cómo podemos saber que el suelo está contaminado?; ¿se puede controlar la contaminación?; ¿quiénes se ven afectados?; ¿qué riesgos corre la salud de los afectados? El siguiente esquema podría ayudarles a organizar la información. Podrías presentárselo en un papelógrafo o graficarlo en la pizarra. • ¿Qué diferencias encuentran entre el agua del caño y las otras muestras? • ¿Cuál o cuáles consideran que están contaminadas?, ¿por qué? • ¿Cuáles pueden ser las principales causas de contaminación en cada caso? • ¿Cómo podemos evitar esa contaminación? Recuerda a tus estudiantes que su observación les permitirá definir las características de cada clase de agua. Dialoga con tus estudiantes para comentar sobre las características observadas en las diferentes muestras. Carácter Clase de Agua Turbidez Color Olor Charco Caño (Potable) Río Laguna/Quebrada a.- Observando clases de agua. Sexto Grado - Unidad 4 - Sesión 11 113
  6. 6. Solicita que en cada equipo describan el tipo de contaminación registrado en cada óvalo. Podrían mencionar también sus causas y sus efectos. Pueden emplear el mismo esquema para el caso del suelo. Pide a los estudiantes que, sobre la base de lo leído, respondan de modo razonado las preguntas planteadas y elaboren un borrador de un tríptico informativo. Puedes plantearles que incluyan la descripción del problema, una explicación del problema (marco teórico), las causas y efectos, y cómo podríamos controlar la contaminación nosotros y desde la escuela. Pregúntales acerca de las acciones que se pueden tomar para controlar la contaminación ambiental. Podrías plantearles el siguiente cuadro: Análisis de resultados y comparación de las hipótesis En grupos pequeños El agua se contamina por actividades que realizamos y son de tipo: efectos efectos efectos efectos causas causas causas causas a. DOMÉSTICA b. RURAL d. EN EL MARc. INDUSTRIAL Sexto Grado - Unidad 4 - Sesión 11 114
  7. 7. Pide a tus estudiantes que concluyan el borrador del tríptico y que den a conocer dos acciones que ellos quisieran asumir para contribuir a la disminución de la contaminación del agua y del suelo. Que escriban el borrador de las razones con las que presentarán su tríptico para disminuir la contaminación en casa, la clase y la escuela, y que estén en condición de defender razonadamente a partir de las acciones desarrolladas en la clase. Acciones para controlar la contaminación ambiental del agua y del suelo Yo En casa En la escuela Comunicación Pregúntales: ¿cuál será el destino de la humanidad si no tomamos medidas que controlen la contaminación del agua y del suelo?; ¿cómo creen que será su futuro si este problema sigue creciendo? Recuerdaconlosestudiantes,pasoapaso,lasactividadesdesarrolladas, reforzando las interrogantes planteadas sobre la contaminación del suelo y del agua. Comenta la importancia de vivir en un ambiente sano. Pídelesqueaverigüenquétécnicasagrícolassehanusadotradicionalmente en su región para proteger los suelos. 15minutos CIERRE3. Solicita que terminen el tríptico y elaboren su versión final. Pídeles que escriban las razones que acompañarán a la presentación de su tríptico. Tarea a trabajar en casa En grupo clase Sexto Grado - Unidad 4 - Sesión 11 115
  8. 8. Anexo 1 Sexto Grado Calidad de agua El deterioro de la calidad de agua es uno de los problemas más graves del país, que limita los potenciales usos del recurso y compromete el normal abastecimiento de agua a la población; además, provoca la alteración de los hábitats y la pérdida de especies. Entre sus principales causas se pueden señalar las siguientes: CALIDAD DE AGUA. Un estudio de la SUNASS determinó que en 2007 en el país se realizaba el tratamiento del 29,1 % de las aguas residuales domésticas urbanas a través de 143 plantas de tratamiento, vertiéndose el resto a los cauces de los ríos y lagos, y al mar; sin embargo, en este estudio también se muestran las debilidades y deficiencias de las citadas plantas de tratamiento 13. El vertimiento de efluentes domésticos e industriales (manufactura, minería, agroquímica) a los cuerpos de agua con alta carga orgánica así como sustancias peligrosas, entre ellas, los agroquímicos, los residuos químicos de actividades ilícitas, los lixiviados provenientes de relaves abandonados de la minería y de botaderos de residuos sólidos. El insuficiente y deficiente tratamiento de las aguas residuales domésticas y no domésticas (principalmente de origen minero, manufacturero, pesquero, agrario, entre otros). Las descargas de aguas residuales sin tratamiento procedentes de las poblaciones; aguas residuales industriales y desarrollo de actividades informales como la minería afectan la calidad de los ríos. Se identifican como los más críticos a los ríos Rímac, Mantaro, Madre de Dios, Chili, Santa, Chira, Piura y Llaucano. Problemas a futuro con el agua Sexto Grado - Unidad 4 - Sesión 11 116
  9. 9. Residuos sólidos En el Perú, la gestión integrada de residuos sólidos aún es un tema pendiente en la agenda de las autoridades municipales. En muchos casos, los residuos son depositados al aire libre sin tratamiento previo, situación que se agrava con el crecimiento poblacional y la expansión de áreas urbanas; a lo que se suma que en los últimos diez años la generación per cápita de residuos creció en un 40 %, alcanzando, el año 2009, a 0,782 kg/hab/día. La composición física de los residuos sólidos es predominantemente materia orgánica (48,2 %), compuesta principalmente por restos de alimentos. Los materiales de evidente potencial de reciclaje son casi 21 % (plástico, papel, cartón, metales, vidrio). A 2009, se encontraban en funcionamiento ocho (8) rellenos sanitarios autorizados, el 50 % ubicado en la provincia de Lima (bajo administración privada) y el 50 % restante en la sierra, en las provincias de Carhuaz, Huaraz, Concepción y Cajamarca. Sin embargo, en la selva no existe ninguna infraestructura formal de disposición final o tratamiento de residuos sólidos. La disposición final de residuos sólidos en rellenos sanitarios en el país es de 30,9 % (30,6 % en Lima, y 0,3 % en el resto del país). Considerando que, de manera formal o informal, se recupera aproximadamente un 14,7 %, se concluye que más del 54 % de los residuos estarían siendo dispuestos en el ambiente o en “botaderos controlados”. Se estima también que hay 108 595 recicladores a nivel nacional; de ellos, 4737 están asociados a 127 organizaciones. De la cantidad total de residuos actualmente dispuestos en rellenos sanitarios, el 99 % corresponde a Lima y Callao, y solo el 1 % al resto del país. ¿Qué es reciclaje? El reciclaje es aprovechar algunos materiales desechados, que son recolectados y transformados en nuevos materiales, o vendidos como nuevos, reutilizando la materia que los forma. Los residuos que no pueden ser reciclados ni reutilizados deben ser eliminados de la forma más segura posible sin contaminar. ¿Qué posibles usos daremos a la basura? -Con cáscaras y verduras. Se utilizan para elaborar el “compost”, que es un fertilizante para abonar huertos y jardines. Las cáscaras y verduras limpias se dan a los conejos y cuyes, o a las aves corral. - Con los papeles y cartones. Se seleccionan y se venden a las industrias papeleras, que los pueden reciclar para utilizarlos nuevamente. - Con los restos de comida. Los restaurantes y lugares que tienen comida sobrante deben depositarlos en recipientes limpios y venderlos a los criadores de chanchos, antes de que se descompongan. - Con la basura inorgánica, como los materiales de plástico, se pueden reutilizar para hacer recipientes, macetas, regaderas; las botellas de vidrio no retornables se pueden vender a las empresas recicladoras. Igualmente, las latas y recipientes de metal se venden a los chatarreros o los recicladores (Ej.: vestido reciclado). http://www.perueduca.edu.pe/recursos/oa/primaria/cta/la-basura/actividad3.html Sexto Grado - Unidad 4 - Sesión 11 117
  10. 10. ¿Qué es la basura? La basura es el resultado de la acumulación de desechos de toda actividad humana industrial o doméstica. En la basura podemos encontrar desechos inorgánicos, que son los residuos de origen no biológico, de origen industrial, de algún otro proceso no natural (por ejemplo: el vidrio, los plásticos, telas sintéticas, ácidos y sustancias corrosivas, etc.) y desechos orgánicos, que son los residuos de origen biológico, que alguna vez estuvieron vivos o fueron parte de un ser vivo (por ejemplo: pan seco, hojas, ramas, cáscaras, residuos de la fabricación de alimentos, del papel y el cartón, ropa de algodón, lana, etc.). Esta clasificación nos sirve para reciclar la basura por su composición. ¿Se debe quemar la basura? Donde no es posible la utilización industrial de la basura, se observa que se recoge y deposita al aire libre en las afueras de la ciudad o del pueblo. Esto es muy peligroso, pues de allí es cuando aparecen las moscas, los malos olores, los roedores, los gallinazos, etc., que portan y transmiten enfermedades a la población. Se deben tapar bien los basureros en casa. - Lo más saludable es enterrar la basura en excavaciones profundas, tapándola con sucesivas capas de tierra. Por ningún motivo se debe quemar la basura, pues los plásticos generan gases tóxicos y se perjudica el aire que respiramos. Es mejor echar la basura en los carros recolectores que la depositan en los rellenos sanitarios. - En toda población el tratamiento de la basura debe estar a cargo de los municipios. Desde el recojo de la basura de las calles, las industrias y los lugares públicos. Poner avisos en lugares visibles para que la población esté enterada, así como de las prohibiciones y sanciones de arrojar la basura al río, al mar o a fuentes de agua. http://www.perueduca.edu.pe/recursos/oa/primaria/cta/la-basura/actividad3a.html- Sexto Grado - Unidad 4 - Sesión 11 118

×