SlideShare une entreprise Scribd logo
Seminario N° 15
PROTESIS 4: PROTESIS REMOVIBLE Y
TALLER DISEÑO
Carlos Franch
Paulina Gajardo
Integral 2015
¿Cuáles son los principios de
diseño en PPR, que aplico para su
diseño?
 1. La PPR debe ser rígida.
 2. El diseño debe ser simple, mínima cantidad de dispositivos para que la prótesis sea
funcional.
 3. Las fuerzas oclusales deben ser distribuidas sobre los dientes remanentes y la
mucosa.
 4. Los complejos retentivos deben tener apoyos que dirijan las fuerzas oclusales sobre el
eje mayor de los pilares
 5. El máximo soporte mucoso es necesario para el extremo libre
 7. Se debe disminuir el brazo de potencia desde la aplicación de la fuerza hasta el fulcro
del diente haciendo menos eficiente la palanca, para tener menor periodontal.
 8. Los conectores mayores nunca deben terminar en el margen gingival, deben cubrir
solo las zonas estrictamente necesarias.
 10. La oclusión de la prótesis debe armonizar con la de los dientes naturales.
 11. Las bases de las PPR de extremo libre deben brindar la máxima distribución posible
de las fuerzas oclusales, por lo que se necesita una adecuada extensión de ellas.
 14. Los brazos del complejo retentivo deben estar idealmente ubicados a la misma
altura relativa en la superficie opuesta del diente, para neutralizar fuerzas.
 15. Es esencial el análisis del modelo diagnóstico en el tangenciógrafo
¿Cuáles son los factores que hicieron
variar el diseño protésico?
 Se decidió mantener diente 2.4 mediante corona fusionada a corona de diente
2.3 para aumentar el área periodontal de los pilares y hacerla en base a
prótesis parcial removible de base metálica
 Además se decidió hacer una base metálica en vez de una acrílica por sus
bajas propiedades mecánicas que irían en desmedro de los dos pilares unidos
en base a prótesis fija.
¿Cuáles son los factores que
hicieron variar el diseño protésico?
• En la arcada inferior se mantuvo el diseño, ya que no se modificó ningún
factor
Cuáles son las características
biomecánicas que tendrá la prótesis por
usted diseñada?
 Arcada superior
 Anclaje lineal
 Palanca clase I
 Vía de carga dento-mucosa
 Arcada inferior
 Anclaje triangular
 Palanca clase I
 Diente 4.4 actúa como elemento anti-rotacional
 Vía de carga dento-mucosa
Explique cuáles son las palancas que se
pueden generar en PPR, en su caso
clínico.
Al tener anclaje lineal, la
prótesis actuara como
palanca clase I, por lo tanto,
la potencia y la resistencia
irán cambiando dependiendo
de donde se produzca la
fuerza
Explique cuáles son las palancas que
se pueden generar en PPR, en su caso
clínico.
Brazo de potencia
Anclaje de tipo triangular, que
actúa como palanca clase I
en sentido sagital y frontal. En
este caso, el brazo de
resistencia actúa como
elemento anti-rotacional.
Bibliografía
 Capítulo 11, Biomecánica y principios de diseño.
Prótesis parcial removible, 4° año, Odontología
Universidad de Chile.
 Loza-Valverde “Diseño de prótesis parcial removible”1º
edición Editorial Ripano 2006

Contenu connexe

Tendances

Elementos que intervienen en la constitución de una prótesis
Elementos que intervienen en la constitución de una prótesis Elementos que intervienen en la constitución de una prótesis
Elementos que intervienen en la constitución de una prótesis IsraelRodriguezGuzma
 
Prótesis parcial removible
Prótesis parcial removiblePrótesis parcial removible
Prótesis parcial removiblecesarlamaslara
 
Criterios de selección para un conector mayor
Criterios de selección para un conector mayorCriterios de selección para un conector mayor
Criterios de selección para un conector mayorDavid Campoverde
 
Seminario 15: Prótesis Removible y Taller de Diseño
Seminario 15: Prótesis Removible y Taller de DiseñoSeminario 15: Prótesis Removible y Taller de Diseño
Seminario 15: Prótesis Removible y Taller de DiseñoSAvito007
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removibleOscar Chuqui
 
Elementos retentivos grupo1
Elementos retentivos grupo1Elementos retentivos grupo1
Elementos retentivos grupo1PATRICIA
 
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPAPlacas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPAvcbr
 
Unidad I: Introducción a la prótesis parcial removible
Unidad I: Introducción a la prótesis parcial removible Unidad I: Introducción a la prótesis parcial removible
Unidad I: Introducción a la prótesis parcial removible IsraelRodriguezGuzma
 
Protesis Total Final
Protesis Total FinalProtesis Total Final
Protesis Total Finalvalery
 
Parcial Remvible 4
Parcial Remvible 4Parcial Remvible 4
Parcial Remvible 4guest3b7dd0
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removiblejenny cardenas
 
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENORPPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENORMARIADEGUADALUPELOPE
 

Tendances (19)

Elementos que intervienen en la constitución de una prótesis
Elementos que intervienen en la constitución de una prótesis Elementos que intervienen en la constitución de una prótesis
Elementos que intervienen en la constitución de una prótesis
 
Prótesis parcial removible
Prótesis parcial removiblePrótesis parcial removible
Prótesis parcial removible
 
Criterios de selección para un conector mayor
Criterios de selección para un conector mayorCriterios de selección para un conector mayor
Criterios de selección para un conector mayor
 
Retenedores
RetenedoresRetenedores
Retenedores
 
Seminario 15: Prótesis Removible y Taller de Diseño
Seminario 15: Prótesis Removible y Taller de DiseñoSeminario 15: Prótesis Removible y Taller de Diseño
Seminario 15: Prótesis Removible y Taller de Diseño
 
Retenedores indirectos
Retenedores indirectosRetenedores indirectos
Retenedores indirectos
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
 
Elementos retentivos grupo1
Elementos retentivos grupo1Elementos retentivos grupo1
Elementos retentivos grupo1
 
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPAPlacas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
 
(5)ganchos
(5)ganchos(5)ganchos
(5)ganchos
 
Doble eje rotacional
Doble eje rotacionalDoble eje rotacional
Doble eje rotacional
 
Unidad I: Introducción a la prótesis parcial removible
Unidad I: Introducción a la prótesis parcial removible Unidad I: Introducción a la prótesis parcial removible
Unidad I: Introducción a la prótesis parcial removible
 
Apoyo y lechos
Apoyo y lechosApoyo y lechos
Apoyo y lechos
 
Protesis Total Final
Protesis Total FinalProtesis Total Final
Protesis Total Final
 
Parcial Remvible 4
Parcial Remvible 4Parcial Remvible 4
Parcial Remvible 4
 
Conectores mayores y menores
Conectores mayores y menores Conectores mayores y menores
Conectores mayores y menores
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
 
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENORPPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
 
Sem 15
Sem 15Sem 15
Sem 15
 

Similaire à Integral (20)

Seminario numero-15-integral
Seminario numero-15-integralSeminario numero-15-integral
Seminario numero-15-integral
 
Seminario nº 15
Seminario nº 15Seminario nº 15
Seminario nº 15
 
Seminario integral 14
Seminario integral 14Seminario integral 14
Seminario integral 14
 
Sem 15
Sem 15Sem 15
Sem 15
 
Seminario n 15
Seminario n 15Seminario n 15
Seminario n 15
 
Seminario n 15
Seminario n 15Seminario n 15
Seminario n 15
 
Seminario n° 15
Seminario n° 15Seminario n° 15
Seminario n° 15
 
Seminario nº 15
Seminario nº 15Seminario nº 15
Seminario nº 15
 
Seminario ppr
Seminario pprSeminario ppr
Seminario ppr
 
Seminario 15
Seminario 15Seminario 15
Seminario 15
 
Seminario n° 15
Seminario n° 15Seminario n° 15
Seminario n° 15
 
Seminario n 13
Seminario n 13 Seminario n 13
Seminario n 13
 
Seminario 13
Seminario 13Seminario 13
Seminario 13
 
Seminario nº-15
Seminario nº-15Seminario nº-15
Seminario nº-15
 
DiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial FijaDiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial Fija
 
Elaboracion de diagnostico y plan de tratamiento de
Elaboracion de diagnostico y plan de tratamiento deElaboracion de diagnostico y plan de tratamiento de
Elaboracion de diagnostico y plan de tratamiento de
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
 
Seminario 15 PPR
Seminario 15 PPRSeminario 15 PPR
Seminario 15 PPR
 
Ataches slides
Ataches slidesAtaches slides
Ataches slides
 
Cantiléver: ¿Un recurso válido?
Cantiléver: ¿Un recurso válido?Cantiléver: ¿Un recurso válido?
Cantiléver: ¿Un recurso válido?
 

Plus de Carlos Salazar

Plus de Carlos Salazar (16)

Seminarion12
Seminarion12Seminarion12
Seminarion12
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
 
Seminario n 14
Seminario n 14Seminario n 14
Seminario n 14
 
Seminario n 13
Seminario n 13Seminario n 13
Seminario n 13
 
Integral enf
Integral enfIntegral enf
Integral enf
 
Seminario n°9
Seminario n°9Seminario n°9
Seminario n°9
 
Seminario n°9
Seminario n°9Seminario n°9
Seminario n°9
 
Seminario n°9
Seminario n°9Seminario n°9
Seminario n°9
 
Derivacion a especialistas
Derivacion a especialistasDerivacion a especialistas
Derivacion a especialistas
 
Seminario n-7
Seminario n-7Seminario n-7
Seminario n-7
 
Seminario nº 6
Seminario nº 6Seminario nº 6
Seminario nº 6
 
Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2
 
Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2
 
Seminario Nº 3 Ética profesional y responsabilidad legal
Seminario Nº 3 Ética profesional y responsabilidad legalSeminario Nº 3 Ética profesional y responsabilidad legal
Seminario Nº 3 Ética profesional y responsabilidad legal
 
Seminario nº2
Seminario nº2Seminario nº2
Seminario nº2
 
MANEJO Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN EN ODONTOLOGÍA..
MANEJO Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN EN ODONTOLOGÍA..MANEJO Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN EN ODONTOLOGÍA..
MANEJO Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN EN ODONTOLOGÍA..
 

Dernier

Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfYafreisyAcosta1
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789huasasquichealfonso7
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...LIZBETHVALENCIA12
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idMelanyMandarachiRive
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoWahilL
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxgabriel guaicara
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoal050121044
 
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.andresferrer21110
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESelizabethaldaz60
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESbluemoonlight771
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.CamilaIsabelaRodrigu
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfjmmaringuevara
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...EusebioVidal1
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Luis Martínez
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAandrea Varela
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfjaiimepg35
 

Dernier (17)

Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 

Integral

  • 1. Seminario N° 15 PROTESIS 4: PROTESIS REMOVIBLE Y TALLER DISEÑO Carlos Franch Paulina Gajardo Integral 2015
  • 2. ¿Cuáles son los principios de diseño en PPR, que aplico para su diseño?  1. La PPR debe ser rígida.  2. El diseño debe ser simple, mínima cantidad de dispositivos para que la prótesis sea funcional.  3. Las fuerzas oclusales deben ser distribuidas sobre los dientes remanentes y la mucosa.  4. Los complejos retentivos deben tener apoyos que dirijan las fuerzas oclusales sobre el eje mayor de los pilares  5. El máximo soporte mucoso es necesario para el extremo libre  7. Se debe disminuir el brazo de potencia desde la aplicación de la fuerza hasta el fulcro del diente haciendo menos eficiente la palanca, para tener menor periodontal.  8. Los conectores mayores nunca deben terminar en el margen gingival, deben cubrir solo las zonas estrictamente necesarias.  10. La oclusión de la prótesis debe armonizar con la de los dientes naturales.  11. Las bases de las PPR de extremo libre deben brindar la máxima distribución posible de las fuerzas oclusales, por lo que se necesita una adecuada extensión de ellas.  14. Los brazos del complejo retentivo deben estar idealmente ubicados a la misma altura relativa en la superficie opuesta del diente, para neutralizar fuerzas.  15. Es esencial el análisis del modelo diagnóstico en el tangenciógrafo
  • 3. ¿Cuáles son los factores que hicieron variar el diseño protésico?  Se decidió mantener diente 2.4 mediante corona fusionada a corona de diente 2.3 para aumentar el área periodontal de los pilares y hacerla en base a prótesis parcial removible de base metálica  Además se decidió hacer una base metálica en vez de una acrílica por sus bajas propiedades mecánicas que irían en desmedro de los dos pilares unidos en base a prótesis fija.
  • 4. ¿Cuáles son los factores que hicieron variar el diseño protésico? • En la arcada inferior se mantuvo el diseño, ya que no se modificó ningún factor
  • 5. Cuáles son las características biomecánicas que tendrá la prótesis por usted diseñada?  Arcada superior  Anclaje lineal  Palanca clase I  Vía de carga dento-mucosa  Arcada inferior  Anclaje triangular  Palanca clase I  Diente 4.4 actúa como elemento anti-rotacional  Vía de carga dento-mucosa
  • 6. Explique cuáles son las palancas que se pueden generar en PPR, en su caso clínico. Al tener anclaje lineal, la prótesis actuara como palanca clase I, por lo tanto, la potencia y la resistencia irán cambiando dependiendo de donde se produzca la fuerza
  • 7. Explique cuáles son las palancas que se pueden generar en PPR, en su caso clínico. Brazo de potencia Anclaje de tipo triangular, que actúa como palanca clase I en sentido sagital y frontal. En este caso, el brazo de resistencia actúa como elemento anti-rotacional.
  • 8. Bibliografía  Capítulo 11, Biomecánica y principios de diseño. Prótesis parcial removible, 4° año, Odontología Universidad de Chile.  Loza-Valverde “Diseño de prótesis parcial removible”1º edición Editorial Ripano 2006