SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  9
Télécharger pour lire hors ligne
APROVECHAMIENTO DE LA SANGRE

En la gran mayoría de los mataderos del país no se tiene la infraestructura mínima
para aprovechar los residuos orgánicos que se generan a partir del sacrificio de
los animales (aves, ganado ovino, Bovino, Porcino, etc.). Es por esto que a los ríos
o fuentes superficiales más próximas llegan los alcantarillados municipales
descargando los vertimientos sin ningún tipo de tratamiento entorpeciendo la vida
acuática y degradando las corrientes que aguas abajo deben ser tomadas para
abastecimiento de otros pueblos. De igual manera, a los suelos se vierten de
manera directa los vertimientos provenientes de los mataderos ya sean trozos de
carne, rumen o sangre, ocasionando contaminación de los suelos, las aguas
subterráneas y de las mismas fuentes superficiales a donde descargan.

La sangre generada en los mataderos resulta ser una fuente rica en proteínas por
lo que económicamente combine recuperarla para transformarla en albúmina,
sangre desecada y harina de sangre.

Alternativas de Recuperación y Uso de la Sangre
En Nutrición Animal la sangre puede ser utilizada de diferentes maneras que
depende del volumen producido en el día. Para este caso existen tres usos
potenciales del sangre considerando su condición.
Sangre Fresca: (Menos de 3 vacunos sacrificados/día) Se mezcla en parte iguales
con salvado, cáscara de arroz y utiliza para la alimentación de porcinos y aves.
Sangre Seca (Menos de 3 vacunos sacrificios/día). La sangre fresca con 1% de
peso de cal viva se extiende en plataformas de cemento expuestos al sol y voltea
con rastrillo para facilitar su secado. Este proceso se puede acelerar con
secadores solares o aplicando fuego directamente sobre los contenedores
metálicos.
Harina de Sangre.
Por las condiciones sanitarias deficientes de la gran mayoría de los mataderos y
en especial del caso en estudio donde la sangre que se desperdicia corre
directamente hacia las alcantarillas pasando antes por un rudimentario método de
filtración, al coagularse ésta por el efecto del descenso de su temperatura al entrar
en contacto con un fluido más frío como el agua.
Es un producto obtenido por desecación de sangre de animales terrestres de
sangre caliente. Debe estar exento de sustancias extrañas.
La sangre está formada por plasma, fracción celular y fracción fibrilar. El plasma
contiene en solución diversas sustancias como lipoproteínas, ácidos grasos no
esterificados, azúcares, proteínas solubles (albúminas y globulinas) y sales
minerales. La fracción celular (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) es rica en
hemoglobina. Las proteínas de la fracción sérica y la fibrina son de mejor calidad
que la hemoglobina. La sangre debe obtenerse en condiciones asépticas
(preferiblemente por extracción directa).
Posteriormente es enfriada a 5-10ºC. La sangre coagula rápidamente después de
ser extraída. Para evitarlo se utilizan anticoagulantes. Los productos más
utilizados a nivel industrial son agentes descalcificantes (oxalatos, citratos o
polifosfatos). La desecación y esterilización de la sangre puede hacerse por varios
procedimientos. La cocción tradicional (método VAT) daba lugar a un producto
que, aunque rico en proteína, tenía una baja palatabilidad y digestibilidad.
Más recientemente se han desarrollado sistemas (Spray, ring o flash drying) en los
que la sangre se divide en pequeñas partículas y se deseca a elevadas
temperaturas (> 300ºC) en corriente de aire o de vapor en un período de tiempo
muy corto. El producto resultante tiene una calidad nutritiva muy superior,
particularmente en cuanto a su contenido en lisina disponible, en relación a las
harinas de sangre tradicionales. Finalmente, se controlan las condiciones
higiénicas de la harina de sangre, para garantizar la ausencia de patógenos
(salmonella, coliformes, staphylococcus aureus y clostridios).
Si el procesado se realiza por métodos adecuados, la harina de sangre es un
ingrediente palatable y muy rico en proteína (85-90%) de alta calidad. Tiene una
concentración muy elevada de lisina, valina y leucina y alta de treonina, pero es
deficiente en arginina, metionina e isoleucina.
Además, debe tenerse en cuenta que el alto contenido en leucina aumenta las
necesidades de isoleucina. La proteína es poco degradable (20%) en el rumen.
Además, a diferencia de otras fuentes de proteína bypass, la degradabilidad es
poco variable. Así por ejemplo, el coeficiente de variación estimado para la
degradabilidad ruminal es inferior al 5% en el caso de la harina de sangre y
superior al 20% para las harinas de pescado o de soja.
Para corregir desequilibrios en aminoácidos y reducir costos, la harina de sangre
se mezcla a veces con otros ingredientes, tales como subproductos de pescado o
de matadero de aves. En estos casos, no es conveniente procesar de forma
conjunta los distintos subproductos de la mezcla, ya que las condiciones óptimas
de los tratamientos pueden ser muy diferentes. Por ello conviene tratarlos por
separado (procesado más enérgico para la harina de plumas y más suave para la
harina de sangre) y realizar la mezcla posteriormente. De esta forma se obtienen
productos comerciales de origen animal con distintos nombres (Propack,
Cebeforte, etc.).
El contenido en minerales y vitaminas es bajo, a excepción del hierro (2600
mg/kg). En harinas de sangre procesadas convenientemente, el hierro es
altamente disponible para lechones, de modo que una parte importante de sus
necesidades pueden quedar cubiertas por la adición de este ingrediente a la dieta.

PROCESO DE OBTENCIÓN DE LA SANGRE
Una buena metodología para la observación de la Harina de Sangre para dietas
concentradas para animales sería la siguiente:
1. Recolección
2. Deshidratación
3. Molienda
4. Enfriamiento
5. Empaque.
1. Recolección.

El sitio del desarrollo debe ser sobre una estructura adecuada para recoger la
mayor cantidad de sangre lo menos contaminada donde se evite el contacto del
agua o trajín de los empleados con ésta.
Se deben construir barreras o muros enchapados que aíslen este contacto. El piso
tendrá que ser inclinado lo suficiente para que, no haya lugar a alguna coagulación
además de esto el canal por donde fluya el líquido tiene que ser angosto para
aumentar la velocidad del mismo, esto ayuda a protegerlo de la coagulación por
que la transferencia de calor hacia el medio será más lenta.
Todos los criterios anteriores están encaminados a dirigir una posible
descomposición de la sangre mientras se hace un tratamiento de conservación.
Para todo el proceso de faenamiento se debe tener en cuenta que el animal sigue
sangrando por la cual se deben adecuar las instalaciones para que el despiece del
animal ocurra en sitios higiénicos donde la sangre pueda ser recogida fácilmente y
lo más pura para llevarla junto a la otra y seguir el tratamiento de esta.
Es muy importante darle un tiempo de desangrado al animal que tiene tres
propósitos interesantes: a. El primero, disminuir el consumo de agua para lavar las
vísceras. b. El segundo, es el obtener el máximo volumen de sangre animal. c. El
tercero, es desacelerar el proceso de descomposición de carne en canal.
En mataderos pequeños (con menos del 50 vacunos sacrificados/día), se
dispondrán de recipientes pequeños llenados por gravedad y a medida que se
llenen sean pasado manualmente a un recipiente grande de proceso.
Aspectos Técnicos para el Aprovechamiento de Residuos Orgánicos Generados
en Mataderos- 3
Para mataderos grandes (más de 50 sacrificios animales/día), la recolección se
puede hacer por gravedad pero el paso al sitio de proceso debe ser por bombeo
neumático.
La sangre ya recogida en todo su volumen es recomendable agregarle cal viva en
1% en peso con relación al peso total de la sangre esto se hace con el fin de evitar
su descomposición que conlleva una proliferación de gérmenes patógenos que
disminuyen la calidad del producto final provocando también contaminación del
medio durante el proceso de deshidratación.
2. Deshidratación.

En mataderos pequeños la sangre puede ser COCINADA, en recipientes abiertos
como en fondos o pailones donde se deshidrata la caña de azúcar, y debe
hacerse en el menor tiempo posible. Dichos pailones se deben colocar a fuego
lento.
Se tiene que garantizar una buena y constante agitación ya que si no se hace así
cuando se empaste la sangre esta se puede quemar perdiéndose todo el
producto.
Para mataderos grandes se recomienda y son muy usados los cookers que
utilizan como medio calefactor el vapor producido por una caldera. El cooker se le
denomina a un horno especial donde se deposita la sangre líquida y se transforma
en
sólida.
Son dos cilindros concéntricos circulando por el más exterior del vapor a una
temperatura de 120°C a 130°C. En el cilindro central sobre su eje están acopladas
unas paletas accionados por un motor reductor externo, estas le dan una agitación
permanente al fluido. Cuando la sangre ha llegado a un 10% de humedad el
proceso
termina
se
retira
del
recipiente
rápidamente.
Con una humedad superior hay proliferación de bacterias con una humedad
menor en la proteína se desnaturaliza bajando su calidad y su precio.
3. Molienda.
Puede hacerse en molinos de marquillos es el más usado y eficiente.
4. Enfriamiento.
Este proceso es natural a temperatura del medio, en empaques en bolsas de
polipropileno
preferencialmente.
Para volúmenes de producción muy pequeños (con menos de 20 vacunos
sacrificados
/día)
se
puede
seguir
el
siguiente
procedimiento:
La recolección se hace como se describió anteriormente y se pasa el líquido a un
recipiente más grave agregándole cal viva en 1% del peso de sangre o cal
apagada
en
un
3%
de
peso.
Al recipiente se le induce la coagulación calentándolo directamente en hornillas de
gas u otro medio de calefactor. La sangre se agita constantemente por un período
de 20 min. hasta obtener una masa homogénea. Luego la masa enfriada se coloca
en bolsas adecuadamente porosa que permitan una extracción suficiente de
líquidos
por
el
efecto
de
una
compresión
mecánica.
La sangre se saca de las bolsas y es colocada en capas delgadas sobre
superficies lisas para ser más eficiente un secado al medio ambiente o por medio
de aire caliente. El material se recoge y se muele puede ser en molinos
tradicionales de tornillo o en molinos de martillo. Para procesos semindustriales y
tomando un ejemplo extractando datos del matadero de Tenjo Cundinamarca se
tiene:
De datos de la experiencia de campo: 5 Kg. de sangre fresca pueden alcanzar a
producir 1 Kg. de harina de sangre partiendo de la anterior premisa para un
matadero típico podemos tener: 236 Kg. sangre X 1Kg. de harina de sangre = 47.2
de
harina
de
sangre
5 Kg. de sangre · Para un centro de sacrificio con 100 vacunos/día se tiene:
100 vacunos x 47.2 Kg = 314.7 Kg. de harina de sangre día
DIA 15 vacunos/día Partiendo de los anteriores resultados previstos se puede dar
procesos diferentes de producción.
SUBPRODUCTOS DE SANGRE: PLASMA ANIMAL Y HEMOGLOBINA

Plasma Animal
Es un subproducto de matadero originariamente obtenido a partir de sangre de
cerdo. El plasma comercializado en España tiene varios orígenes (EEUU, UE y
nacional). La mayoría se obtiene utilizando mezclas de plasma porcino con plasma
de ganado vacuno en proporciones variables. Se desconoce la incidencia que
estos factores (país y especie de origen) puedan tener sobre la efectividad del
producto.
Para la fabricación del plasma, la sangre se recoge en forma aséptica, se
almacena a 3-5ºC y se le añaden anticoagulantes (generalmente citrato sódico). El
plasma se separa por centrifugación y, previo filtrado, se deseca por el
procedimiento Spray. La filtración puede hacerse por dos métodos: ósmosis y
ultrafiltración. En el primer caso el producto resultante tiene un menor contenido
en proteína (70 vs 82%) y mayor en cenizas (10 vs 7%) y, por tanto, su valor
nutritivo es menor. El producto final es un polvo de color blanco cremoso de
naturaleza higroscópica con propiedades emulsionantes. La composición del
producto final es, pues, variable en función de la materia prima original y del tipo
de procesamiento utilizado.
Originalmente el plasma animal se utilizaba casi exclusivamente como ligante en
productos cárnicos elaborados para el consumo humano. Su uso en alimentación
animal es muy reciente, ya que a pesar del alto valor biológico de su proteína, su
alto precio desaconsejaba su empleo. El plasma porcino es una fuente proteica
comparable por su calidad a la leche descremada y superior a la harina de sangre.
La razón es que contiene casi exclusivamente proteínas plasmáticas (albúminas y
globulinas en un 95%) cuya digestibilidad es superior a la de las proteínas
intracelulares (principalmente hemoglobina). Su contenido en lisina y treonina es
muy elevado, pero es deficitario en metionina, aminoácidos azufrados e isoleucina.
Recientemente se observó que su utilización en piensos de lechones recién
destetados mejoraba significativamente tanto su estado sanitario como su
productividad. Diversos trabajos han demostrado que la suplementación con
plasma ejercía un efecto protector sobre la mucosa intestinal (mayor superficie
absortiva y funcionalidad) con lo que se lograba una mayor protección frente a la
infección por E. coli. La razón de este efecto no es conocida pero se especula con
que pueda ser debido a su alto contenido en inmunoglobulinas activas o a su
riqueza en otros metabolitos activos.
La composición del plasma es muy variable en función de la materia prima original
y el tipo de procesado. Tiene un elevado (9-17%) contenido en cenizas, sodio,
fósforo, cloro y hierro. Cuanto mayor es la proporción de cenizas, mayor es la
higroscopicidad del plasma.
El plasma a niveles de un 2-6% es un ingrediente óptimo en piensos para
animales jóvenes destetados precozmente, por su alta palatabilidad (superior a la
leche descremada), elevada digestibilidad de su proteína y por la protección
pasiva ligada a su contenido en inmunoglobulinas u otros componentes.
Los resultados son mejores en piensos elaborados a base de proteína vegetal, y
en animales alojados en ambientes sucios y estresantes. En la actualidad, el
plasma porcino se recomienda exclusivamente en piensos para lechones a
edades tempranas, sin que se haya demostrado su efecto positivo en cerdos
adultos o en otras especies. Aunque no está plenamente demostrado, el poder
inmunizante del plasma y el valor biológico de sus proteínas parece disminuir con
tratamientos térmicos excesivos (> 65ºC). Por otra parte, aunque el proceso de
rayos gamma o diálisis a los que a veces se somete el producto ayuda a asegurar
la ausencia de patógenos (virus, salmonellas, etc.), la higiene y el tratamiento
térmico siguen siendo necesarios para asegurar la ausencia o control de otros
microorganismos indeseables (estafilococos, clostridios, colis y enterobacterias,
primordialmente).

Hemoglobina
La hemoglobina es un subproducto de la industria de la sangre resultante de la
extracción del plasma. Generalmente se deseca por el procedimiento Spray. Es un
polvo oscuro de alto valor biológico utilizado por su alta palatabilidad y capacidad
de absorción de agua. Su contenido en proteína es elevado (superior al 90%)
siendo particularmente rico en lisina y valina. Sin embargo presenta una baja
concentración en aminoácidos azufrados e isoleucina. El producto final es pobre
en calcio y fósforo, pero tiene unos elevados niveles de hierro fácilmente
absorbible.
Es una materia prima de uso común en dietas para acuicultura y pequeños
animales. Recientemente se ha recomendado su uso en piensos prestarter de
lechones por su alta palatabilidad y valor biológico. Sin embargo, niveles
superiores al 2,0-2,5% dan lugar a piensos de aspecto rojizo y a heces negruzcas
y pastosas, no aceptables para el ganadero.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE SANGRE

Secado tradicional (5-10%)
Coagulación - secado
Coagulación - centrifugación-secado
BIBLIOGRAFIA

· Ing. MAURICIO GÓMEZ GONZÁLEZ, aspectos descriptivos tecnicos para el
aprovechamiento de los residuos orgánicos generados en un matadero municipal
para rocesos de compostaje y lombricultura, Bogota, Universidad de la Salle,
Facultad
de
Ingeniera
Sanitaria
y
Ambiental
· En línea. (alimentos para animales – harina de sangre), mexico
Publicado 21st September 2008 por tirso binicio mestre arzuaga

Contenu connexe

Tendances

Determinación de la acidez de la leche maricarmen bravo
Determinación de la acidez de la leche maricarmen bravoDeterminación de la acidez de la leche maricarmen bravo
Determinación de la acidez de la leche maricarmen bravoJuan Carlos Alejo Álvarez
 
Caracteristicas distintos tipos_de_cuajos
Caracteristicas distintos tipos_de_cuajosCaracteristicas distintos tipos_de_cuajos
Caracteristicas distintos tipos_de_cuajoslucaop
 
Sacrificio Y Faenado De Bovinos Y Porcinos
Sacrificio Y Faenado De Bovinos Y PorcinosSacrificio Y Faenado De Bovinos Y Porcinos
Sacrificio Y Faenado De Bovinos Y PorcinosTAREAS GASTRONOMIA
 
122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones
122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones
122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamonesandy quispe cabrera
 
Diapositivas agroindustra productos carnicos
Diapositivas agroindustra productos carnicosDiapositivas agroindustra productos carnicos
Diapositivas agroindustra productos carnicosedward221989
 
Industralizacion del cerdo
Industralizacion del cerdoIndustralizacion del cerdo
Industralizacion del cerdoRoberto Espinoza
 
Formación del equipo haccp mantequilla
Formación del equipo haccp   mantequillaFormación del equipo haccp   mantequilla
Formación del equipo haccp mantequillaSamuel Quispe Sedano
 
Salchicha de tipo viena
Salchicha de tipo vienaSalchicha de tipo viena
Salchicha de tipo vienaWesly Arenas
 
Dulces de leche
Dulces de lecheDulces de leche
Dulces de lechesatakia
 
Higiene de la leche pdf
Higiene de la leche pdfHigiene de la leche pdf
Higiene de la leche pdfOttoniel Lopez
 
Defectos calidad leche
Defectos calidad lecheDefectos calidad leche
Defectos calidad lecheFede Ricco
 
Inseminación artificial en caninos
Inseminación artificial en caninosInseminación artificial en caninos
Inseminación artificial en caninosREBECA HERRERA
 
practica estandarizacion de la leche
practica estandarizacion de la lechepractica estandarizacion de la leche
practica estandarizacion de la lecheWilson Paucar Suca
 
Práctica de chorizo cervecero
Práctica  de chorizo cerveceroPráctica  de chorizo cervecero
Práctica de chorizo cerveceromakruzaca
 
Bioquimica de la leche y valor proteico delalcehe y queso
Bioquimica de la leche y valor proteico delalcehe y quesoBioquimica de la leche y valor proteico delalcehe y queso
Bioquimica de la leche y valor proteico delalcehe y quesoNadia Mendoza
 

Tendances (20)

Determinación de la acidez de la leche maricarmen bravo
Determinación de la acidez de la leche maricarmen bravoDeterminación de la acidez de la leche maricarmen bravo
Determinación de la acidez de la leche maricarmen bravo
 
Caracteristicas distintos tipos_de_cuajos
Caracteristicas distintos tipos_de_cuajosCaracteristicas distintos tipos_de_cuajos
Caracteristicas distintos tipos_de_cuajos
 
Sacrificio Y Faenado De Bovinos Y Porcinos
Sacrificio Y Faenado De Bovinos Y PorcinosSacrificio Y Faenado De Bovinos Y Porcinos
Sacrificio Y Faenado De Bovinos Y Porcinos
 
122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones
122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones
122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones
 
Faena en aves
Faena en avesFaena en aves
Faena en aves
 
Diapositivas agroindustra productos carnicos
Diapositivas agroindustra productos carnicosDiapositivas agroindustra productos carnicos
Diapositivas agroindustra productos carnicos
 
Harina de sangre
Harina de sangreHarina de sangre
Harina de sangre
 
Industralizacion del cerdo
Industralizacion del cerdoIndustralizacion del cerdo
Industralizacion del cerdo
 
Formación del equipo haccp mantequilla
Formación del equipo haccp   mantequillaFormación del equipo haccp   mantequilla
Formación del equipo haccp mantequilla
 
Salchicha de tipo viena
Salchicha de tipo vienaSalchicha de tipo viena
Salchicha de tipo viena
 
Dulces de leche
Dulces de lecheDulces de leche
Dulces de leche
 
Higiene de la leche pdf
Higiene de la leche pdfHigiene de la leche pdf
Higiene de la leche pdf
 
Defectos calidad leche
Defectos calidad lecheDefectos calidad leche
Defectos calidad leche
 
Tema avicola
Tema avicolaTema avicola
Tema avicola
 
Transito de alimento en cerdos
Transito de alimento en cerdosTransito de alimento en cerdos
Transito de alimento en cerdos
 
Helado pdf
Helado pdfHelado pdf
Helado pdf
 
Inseminación artificial en caninos
Inseminación artificial en caninosInseminación artificial en caninos
Inseminación artificial en caninos
 
practica estandarizacion de la leche
practica estandarizacion de la lechepractica estandarizacion de la leche
practica estandarizacion de la leche
 
Práctica de chorizo cervecero
Práctica  de chorizo cerveceroPráctica  de chorizo cervecero
Práctica de chorizo cervecero
 
Bioquimica de la leche y valor proteico delalcehe y queso
Bioquimica de la leche y valor proteico delalcehe y quesoBioquimica de la leche y valor proteico delalcehe y queso
Bioquimica de la leche y valor proteico delalcehe y queso
 

Similaire à Aprovechamiento de la sangre

Aprovechamiento de la sangre
Aprovechamiento de la sangreAprovechamiento de la sangre
Aprovechamiento de la sangreTirso Arzuaga
 
Subproductos de las aves
Subproductos de las avesSubproductos de las aves
Subproductos de las avesJavier Robalino
 
FAENAMIENTO DE POLLOS ANA BELÉN CHIFLA Y CARINA NÚÑEZ
FAENAMIENTO DE POLLOS  ANA BELÉN CHIFLA Y CARINA NÚÑEZFAENAMIENTO DE POLLOS  ANA BELÉN CHIFLA Y CARINA NÚÑEZ
FAENAMIENTO DE POLLOS ANA BELÉN CHIFLA Y CARINA NÚÑEZAnita Belén
 
Abono organico
Abono organicoAbono organico
Abono organicomafiad
 
Abono organico
Abono organicoAbono organico
Abono organicomafiad
 
El agua y su importancia para los bovinos
El agua y  su  importancia  para los bovinosEl agua y  su  importancia  para los bovinos
El agua y su importancia para los bovinosraher31
 
Agua recurso natural
Agua  recurso naturalAgua  recurso natural
Agua recurso naturaljesierra
 
7 METABOLISMO DEL AGUA.ppt
7 METABOLISMO DEL AGUA.ppt7 METABOLISMO DEL AGUA.ppt
7 METABOLISMO DEL AGUA.pptFabianMBalcazar
 
Camal........presentación
Camal........presentaciónCamal........presentación
Camal........presentaciónCarlos0601
 
El agua y su importancia para los bovinos
El agua y  su  importancia  para los bovinosEl agua y  su  importancia  para los bovinos
El agua y su importancia para los bovinosraher31
 
Como incrementar los ingresos de su lechería al minimo costo
Como incrementar los ingresos de su lechería  al minimo costoComo incrementar los ingresos de su lechería  al minimo costo
Como incrementar los ingresos de su lechería al minimo costoruben2936
 
El agua en aves
El agua en avesEl agua en aves
El agua en avesraher31
 
Como aumentar los ingresos de su lechería a costo minimo
Como aumentar los ingresos de su lechería  a costo minimoComo aumentar los ingresos de su lechería  a costo minimo
Como aumentar los ingresos de su lechería a costo minimoruben2936
 

Similaire à Aprovechamiento de la sangre (20)

Aprovechamiento de la sangre
Aprovechamiento de la sangreAprovechamiento de la sangre
Aprovechamiento de la sangre
 
Subproductos de las aves
Subproductos de las avesSubproductos de las aves
Subproductos de las aves
 
FAENAMIENTO DE POLLOS ANA BELÉN CHIFLA Y CARINA NÚÑEZ
FAENAMIENTO DE POLLOS  ANA BELÉN CHIFLA Y CARINA NÚÑEZFAENAMIENTO DE POLLOS  ANA BELÉN CHIFLA Y CARINA NÚÑEZ
FAENAMIENTO DE POLLOS ANA BELÉN CHIFLA Y CARINA NÚÑEZ
 
Proceso de faenamiento del cerdo
Proceso de faenamiento del cerdoProceso de faenamiento del cerdo
Proceso de faenamiento del cerdo
 
Abono organico
Abono organicoAbono organico
Abono organico
 
Abono organico
Abono organicoAbono organico
Abono organico
 
Condiciones antemortem
Condiciones antemortemCondiciones antemortem
Condiciones antemortem
 
El agua y su importancia para los bovinos
El agua y  su  importancia  para los bovinosEl agua y  su  importancia  para los bovinos
El agua y su importancia para los bovinos
 
Agua recurso natural
Agua  recurso naturalAgua  recurso natural
Agua recurso natural
 
7 METABOLISMO DEL AGUA.ppt
7 METABOLISMO DEL AGUA.ppt7 METABOLISMO DEL AGUA.ppt
7 METABOLISMO DEL AGUA.ppt
 
Camal........presentación
Camal........presentaciónCamal........presentación
Camal........presentación
 
Camal
CamalCamal
Camal
 
Tecnología de la carne de cerdo
Tecnología de la carne de cerdoTecnología de la carne de cerdo
Tecnología de la carne de cerdo
 
El agua y su importancia para los bovinos
El agua y  su  importancia  para los bovinosEl agua y  su  importancia  para los bovinos
El agua y su importancia para los bovinos
 
Como incrementar los ingresos de su lechería al minimo costo
Como incrementar los ingresos de su lechería  al minimo costoComo incrementar los ingresos de su lechería  al minimo costo
Como incrementar los ingresos de su lechería al minimo costo
 
Saneamiento ambiental-2.0
Saneamiento ambiental-2.0Saneamiento ambiental-2.0
Saneamiento ambiental-2.0
 
El agua en aves
El agua en avesEl agua en aves
El agua en aves
 
Contaminacion de la leche
Contaminacion de la lecheContaminacion de la leche
Contaminacion de la leche
 
Como aumentar los ingresos de su lechería a costo minimo
Como aumentar los ingresos de su lechería  a costo minimoComo aumentar los ingresos de su lechería  a costo minimo
Como aumentar los ingresos de su lechería a costo minimo
 
Revista lombricultura 2013
Revista lombricultura 2013Revista lombricultura 2013
Revista lombricultura 2013
 

Plus de Tirso Arzuaga

To. producción ganadera cod. 723106 v55 (1)
To. producción ganadera cod. 723106 v55 (1)To. producción ganadera cod. 723106 v55 (1)
To. producción ganadera cod. 723106 v55 (1)Tirso Arzuaga
 
Aprovechamiento de la sangre
Aprovechamiento de la sangreAprovechamiento de la sangre
Aprovechamiento de la sangreTirso Arzuaga
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajesTirso Arzuaga
 
Aprovechamiento de la sangre
Aprovechamiento de la sangreAprovechamiento de la sangre
Aprovechamiento de la sangreTirso Arzuaga
 
Subp secund gas metano, subp pesqueros
Subp secund gas metano, subp pesquerosSubp secund gas metano, subp pesqueros
Subp secund gas metano, subp pesquerosTirso Arzuaga
 
Lanas pelos y plumas. glandulas tripas para embutidos
Lanas pelos y plumas. glandulas tripas para embutidosLanas pelos y plumas. glandulas tripas para embutidos
Lanas pelos y plumas. glandulas tripas para embutidosTirso Arzuaga
 
Electiva ii def de sub residu a lopez
Electiva ii def de sub residu a lopezElectiva ii def de sub residu a lopez
Electiva ii def de sub residu a lopezTirso Arzuaga
 
Tripas para embutidos exposicion original
Tripas para embutidos exposicion originalTripas para embutidos exposicion original
Tripas para embutidos exposicion originalTirso Arzuaga
 
Lanas, pelos y plumas
Lanas, pelos y plumasLanas, pelos y plumas
Lanas, pelos y plumasTirso Arzuaga
 
Electiva subproducto
Electiva subproductoElectiva subproducto
Electiva subproductoTirso Arzuaga
 
Introduccion al proceso de subproductos
Introduccion al proceso de subproductosIntroduccion al proceso de subproductos
Introduccion al proceso de subproductosTirso Arzuaga
 
Introduccion al proceso de subproductos
Introduccion al proceso de subproductosIntroduccion al proceso de subproductos
Introduccion al proceso de subproductosTirso Arzuaga
 
Definion de producto subproducto residio pfn
Definion de producto subproducto residio pfnDefinion de producto subproducto residio pfn
Definion de producto subproducto residio pfnTirso Arzuaga
 
Subproductos electiva ii
Subproductos electiva iiSubproductos electiva ii
Subproductos electiva iiTirso Arzuaga
 
1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinosTirso Arzuaga
 
Renovación de praderas para mejorar la productividad
Renovación de praderas para mejorar la productividadRenovación de praderas para mejorar la productividad
Renovación de praderas para mejorar la productividadTirso Arzuaga
 
Diseño experimental
Diseño experimentalDiseño experimental
Diseño experimentalTirso Arzuaga
 
EL FIN DE LOS TIEMPOS
EL FIN DE LOS TIEMPOSEL FIN DE LOS TIEMPOS
EL FIN DE LOS TIEMPOSTirso Arzuaga
 
Taller liquidacion racion vaca lechera
Taller liquidacion racion vaca lecheraTaller liquidacion racion vaca lechera
Taller liquidacion racion vaca lecheraTirso Arzuaga
 

Plus de Tirso Arzuaga (20)

To. producción ganadera cod. 723106 v55 (1)
To. producción ganadera cod. 723106 v55 (1)To. producción ganadera cod. 723106 v55 (1)
To. producción ganadera cod. 723106 v55 (1)
 
Aprovechamiento de la sangre
Aprovechamiento de la sangreAprovechamiento de la sangre
Aprovechamiento de la sangre
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
Aprovechamiento de la sangre
Aprovechamiento de la sangreAprovechamiento de la sangre
Aprovechamiento de la sangre
 
Subp secund gas metano, subp pesqueros
Subp secund gas metano, subp pesquerosSubp secund gas metano, subp pesqueros
Subp secund gas metano, subp pesqueros
 
Lanas pelos y plumas. glandulas tripas para embutidos
Lanas pelos y plumas. glandulas tripas para embutidosLanas pelos y plumas. glandulas tripas para embutidos
Lanas pelos y plumas. glandulas tripas para embutidos
 
Electiva ii def de sub residu a lopez
Electiva ii def de sub residu a lopezElectiva ii def de sub residu a lopez
Electiva ii def de sub residu a lopez
 
Tripas para embutidos exposicion original
Tripas para embutidos exposicion originalTripas para embutidos exposicion original
Tripas para embutidos exposicion original
 
Lanas, pelos y plumas
Lanas, pelos y plumasLanas, pelos y plumas
Lanas, pelos y plumas
 
Electiva subproducto
Electiva subproductoElectiva subproducto
Electiva subproducto
 
Introduccion al proceso de subproductos
Introduccion al proceso de subproductosIntroduccion al proceso de subproductos
Introduccion al proceso de subproductos
 
Introduccion al proceso de subproductos
Introduccion al proceso de subproductosIntroduccion al proceso de subproductos
Introduccion al proceso de subproductos
 
Definion de producto subproducto residio pfn
Definion de producto subproducto residio pfnDefinion de producto subproducto residio pfn
Definion de producto subproducto residio pfn
 
Subproductos electiva ii
Subproductos electiva iiSubproductos electiva ii
Subproductos electiva ii
 
1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos
 
Renovación de praderas para mejorar la productividad
Renovación de praderas para mejorar la productividadRenovación de praderas para mejorar la productividad
Renovación de praderas para mejorar la productividad
 
Silo de maiz
Silo de maizSilo de maiz
Silo de maiz
 
Diseño experimental
Diseño experimentalDiseño experimental
Diseño experimental
 
EL FIN DE LOS TIEMPOS
EL FIN DE LOS TIEMPOSEL FIN DE LOS TIEMPOS
EL FIN DE LOS TIEMPOS
 
Taller liquidacion racion vaca lechera
Taller liquidacion racion vaca lecheraTaller liquidacion racion vaca lechera
Taller liquidacion racion vaca lechera
 

Aprovechamiento de la sangre

  • 1. APROVECHAMIENTO DE LA SANGRE En la gran mayoría de los mataderos del país no se tiene la infraestructura mínima para aprovechar los residuos orgánicos que se generan a partir del sacrificio de los animales (aves, ganado ovino, Bovino, Porcino, etc.). Es por esto que a los ríos o fuentes superficiales más próximas llegan los alcantarillados municipales descargando los vertimientos sin ningún tipo de tratamiento entorpeciendo la vida acuática y degradando las corrientes que aguas abajo deben ser tomadas para abastecimiento de otros pueblos. De igual manera, a los suelos se vierten de manera directa los vertimientos provenientes de los mataderos ya sean trozos de carne, rumen o sangre, ocasionando contaminación de los suelos, las aguas subterráneas y de las mismas fuentes superficiales a donde descargan. La sangre generada en los mataderos resulta ser una fuente rica en proteínas por lo que económicamente combine recuperarla para transformarla en albúmina, sangre desecada y harina de sangre. Alternativas de Recuperación y Uso de la Sangre En Nutrición Animal la sangre puede ser utilizada de diferentes maneras que depende del volumen producido en el día. Para este caso existen tres usos potenciales del sangre considerando su condición. Sangre Fresca: (Menos de 3 vacunos sacrificados/día) Se mezcla en parte iguales con salvado, cáscara de arroz y utiliza para la alimentación de porcinos y aves. Sangre Seca (Menos de 3 vacunos sacrificios/día). La sangre fresca con 1% de peso de cal viva se extiende en plataformas de cemento expuestos al sol y voltea con rastrillo para facilitar su secado. Este proceso se puede acelerar con secadores solares o aplicando fuego directamente sobre los contenedores metálicos. Harina de Sangre. Por las condiciones sanitarias deficientes de la gran mayoría de los mataderos y en especial del caso en estudio donde la sangre que se desperdicia corre directamente hacia las alcantarillas pasando antes por un rudimentario método de filtración, al coagularse ésta por el efecto del descenso de su temperatura al entrar en contacto con un fluido más frío como el agua. Es un producto obtenido por desecación de sangre de animales terrestres de sangre caliente. Debe estar exento de sustancias extrañas.
  • 2. La sangre está formada por plasma, fracción celular y fracción fibrilar. El plasma contiene en solución diversas sustancias como lipoproteínas, ácidos grasos no esterificados, azúcares, proteínas solubles (albúminas y globulinas) y sales minerales. La fracción celular (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) es rica en hemoglobina. Las proteínas de la fracción sérica y la fibrina son de mejor calidad que la hemoglobina. La sangre debe obtenerse en condiciones asépticas (preferiblemente por extracción directa). Posteriormente es enfriada a 5-10ºC. La sangre coagula rápidamente después de ser extraída. Para evitarlo se utilizan anticoagulantes. Los productos más utilizados a nivel industrial son agentes descalcificantes (oxalatos, citratos o polifosfatos). La desecación y esterilización de la sangre puede hacerse por varios procedimientos. La cocción tradicional (método VAT) daba lugar a un producto que, aunque rico en proteína, tenía una baja palatabilidad y digestibilidad. Más recientemente se han desarrollado sistemas (Spray, ring o flash drying) en los que la sangre se divide en pequeñas partículas y se deseca a elevadas temperaturas (> 300ºC) en corriente de aire o de vapor en un período de tiempo muy corto. El producto resultante tiene una calidad nutritiva muy superior, particularmente en cuanto a su contenido en lisina disponible, en relación a las harinas de sangre tradicionales. Finalmente, se controlan las condiciones higiénicas de la harina de sangre, para garantizar la ausencia de patógenos (salmonella, coliformes, staphylococcus aureus y clostridios). Si el procesado se realiza por métodos adecuados, la harina de sangre es un ingrediente palatable y muy rico en proteína (85-90%) de alta calidad. Tiene una concentración muy elevada de lisina, valina y leucina y alta de treonina, pero es deficiente en arginina, metionina e isoleucina. Además, debe tenerse en cuenta que el alto contenido en leucina aumenta las necesidades de isoleucina. La proteína es poco degradable (20%) en el rumen. Además, a diferencia de otras fuentes de proteína bypass, la degradabilidad es poco variable. Así por ejemplo, el coeficiente de variación estimado para la degradabilidad ruminal es inferior al 5% en el caso de la harina de sangre y superior al 20% para las harinas de pescado o de soja. Para corregir desequilibrios en aminoácidos y reducir costos, la harina de sangre se mezcla a veces con otros ingredientes, tales como subproductos de pescado o de matadero de aves. En estos casos, no es conveniente procesar de forma conjunta los distintos subproductos de la mezcla, ya que las condiciones óptimas de los tratamientos pueden ser muy diferentes. Por ello conviene tratarlos por separado (procesado más enérgico para la harina de plumas y más suave para la harina de sangre) y realizar la mezcla posteriormente. De esta forma se obtienen productos comerciales de origen animal con distintos nombres (Propack, Cebeforte, etc.). El contenido en minerales y vitaminas es bajo, a excepción del hierro (2600 mg/kg). En harinas de sangre procesadas convenientemente, el hierro es altamente disponible para lechones, de modo que una parte importante de sus
  • 3. necesidades pueden quedar cubiertas por la adición de este ingrediente a la dieta. PROCESO DE OBTENCIÓN DE LA SANGRE Una buena metodología para la observación de la Harina de Sangre para dietas concentradas para animales sería la siguiente: 1. Recolección 2. Deshidratación 3. Molienda 4. Enfriamiento 5. Empaque. 1. Recolección. El sitio del desarrollo debe ser sobre una estructura adecuada para recoger la mayor cantidad de sangre lo menos contaminada donde se evite el contacto del agua o trajín de los empleados con ésta. Se deben construir barreras o muros enchapados que aíslen este contacto. El piso tendrá que ser inclinado lo suficiente para que, no haya lugar a alguna coagulación además de esto el canal por donde fluya el líquido tiene que ser angosto para aumentar la velocidad del mismo, esto ayuda a protegerlo de la coagulación por que la transferencia de calor hacia el medio será más lenta. Todos los criterios anteriores están encaminados a dirigir una posible descomposición de la sangre mientras se hace un tratamiento de conservación. Para todo el proceso de faenamiento se debe tener en cuenta que el animal sigue sangrando por la cual se deben adecuar las instalaciones para que el despiece del animal ocurra en sitios higiénicos donde la sangre pueda ser recogida fácilmente y lo más pura para llevarla junto a la otra y seguir el tratamiento de esta. Es muy importante darle un tiempo de desangrado al animal que tiene tres propósitos interesantes: a. El primero, disminuir el consumo de agua para lavar las vísceras. b. El segundo, es el obtener el máximo volumen de sangre animal. c. El tercero, es desacelerar el proceso de descomposición de carne en canal. En mataderos pequeños (con menos del 50 vacunos sacrificados/día), se dispondrán de recipientes pequeños llenados por gravedad y a medida que se llenen sean pasado manualmente a un recipiente grande de proceso. Aspectos Técnicos para el Aprovechamiento de Residuos Orgánicos Generados en Mataderos- 3
  • 4. Para mataderos grandes (más de 50 sacrificios animales/día), la recolección se puede hacer por gravedad pero el paso al sitio de proceso debe ser por bombeo neumático. La sangre ya recogida en todo su volumen es recomendable agregarle cal viva en 1% en peso con relación al peso total de la sangre esto se hace con el fin de evitar su descomposición que conlleva una proliferación de gérmenes patógenos que disminuyen la calidad del producto final provocando también contaminación del medio durante el proceso de deshidratación. 2. Deshidratación. En mataderos pequeños la sangre puede ser COCINADA, en recipientes abiertos como en fondos o pailones donde se deshidrata la caña de azúcar, y debe hacerse en el menor tiempo posible. Dichos pailones se deben colocar a fuego lento. Se tiene que garantizar una buena y constante agitación ya que si no se hace así cuando se empaste la sangre esta se puede quemar perdiéndose todo el producto. Para mataderos grandes se recomienda y son muy usados los cookers que utilizan como medio calefactor el vapor producido por una caldera. El cooker se le denomina a un horno especial donde se deposita la sangre líquida y se transforma en sólida. Son dos cilindros concéntricos circulando por el más exterior del vapor a una temperatura de 120°C a 130°C. En el cilindro central sobre su eje están acopladas unas paletas accionados por un motor reductor externo, estas le dan una agitación permanente al fluido. Cuando la sangre ha llegado a un 10% de humedad el proceso termina se retira del recipiente rápidamente. Con una humedad superior hay proliferación de bacterias con una humedad menor en la proteína se desnaturaliza bajando su calidad y su precio. 3. Molienda. Puede hacerse en molinos de marquillos es el más usado y eficiente. 4. Enfriamiento. Este proceso es natural a temperatura del medio, en empaques en bolsas de polipropileno preferencialmente. Para volúmenes de producción muy pequeños (con menos de 20 vacunos sacrificados /día) se puede seguir el siguiente procedimiento: La recolección se hace como se describió anteriormente y se pasa el líquido a un recipiente más grave agregándole cal viva en 1% del peso de sangre o cal apagada en un 3% de peso. Al recipiente se le induce la coagulación calentándolo directamente en hornillas de gas u otro medio de calefactor. La sangre se agita constantemente por un período de 20 min. hasta obtener una masa homogénea. Luego la masa enfriada se coloca en bolsas adecuadamente porosa que permitan una extracción suficiente de
  • 5. líquidos por el efecto de una compresión mecánica. La sangre se saca de las bolsas y es colocada en capas delgadas sobre superficies lisas para ser más eficiente un secado al medio ambiente o por medio de aire caliente. El material se recoge y se muele puede ser en molinos tradicionales de tornillo o en molinos de martillo. Para procesos semindustriales y tomando un ejemplo extractando datos del matadero de Tenjo Cundinamarca se tiene: De datos de la experiencia de campo: 5 Kg. de sangre fresca pueden alcanzar a producir 1 Kg. de harina de sangre partiendo de la anterior premisa para un matadero típico podemos tener: 236 Kg. sangre X 1Kg. de harina de sangre = 47.2 de harina de sangre 5 Kg. de sangre · Para un centro de sacrificio con 100 vacunos/día se tiene: 100 vacunos x 47.2 Kg = 314.7 Kg. de harina de sangre día DIA 15 vacunos/día Partiendo de los anteriores resultados previstos se puede dar procesos diferentes de producción. SUBPRODUCTOS DE SANGRE: PLASMA ANIMAL Y HEMOGLOBINA Plasma Animal Es un subproducto de matadero originariamente obtenido a partir de sangre de cerdo. El plasma comercializado en España tiene varios orígenes (EEUU, UE y nacional). La mayoría se obtiene utilizando mezclas de plasma porcino con plasma de ganado vacuno en proporciones variables. Se desconoce la incidencia que estos factores (país y especie de origen) puedan tener sobre la efectividad del producto.
  • 6. Para la fabricación del plasma, la sangre se recoge en forma aséptica, se almacena a 3-5ºC y se le añaden anticoagulantes (generalmente citrato sódico). El plasma se separa por centrifugación y, previo filtrado, se deseca por el procedimiento Spray. La filtración puede hacerse por dos métodos: ósmosis y ultrafiltración. En el primer caso el producto resultante tiene un menor contenido en proteína (70 vs 82%) y mayor en cenizas (10 vs 7%) y, por tanto, su valor nutritivo es menor. El producto final es un polvo de color blanco cremoso de naturaleza higroscópica con propiedades emulsionantes. La composición del producto final es, pues, variable en función de la materia prima original y del tipo de procesamiento utilizado. Originalmente el plasma animal se utilizaba casi exclusivamente como ligante en productos cárnicos elaborados para el consumo humano. Su uso en alimentación animal es muy reciente, ya que a pesar del alto valor biológico de su proteína, su alto precio desaconsejaba su empleo. El plasma porcino es una fuente proteica comparable por su calidad a la leche descremada y superior a la harina de sangre. La razón es que contiene casi exclusivamente proteínas plasmáticas (albúminas y globulinas en un 95%) cuya digestibilidad es superior a la de las proteínas intracelulares (principalmente hemoglobina). Su contenido en lisina y treonina es muy elevado, pero es deficitario en metionina, aminoácidos azufrados e isoleucina. Recientemente se observó que su utilización en piensos de lechones recién destetados mejoraba significativamente tanto su estado sanitario como su productividad. Diversos trabajos han demostrado que la suplementación con plasma ejercía un efecto protector sobre la mucosa intestinal (mayor superficie absortiva y funcionalidad) con lo que se lograba una mayor protección frente a la infección por E. coli. La razón de este efecto no es conocida pero se especula con que pueda ser debido a su alto contenido en inmunoglobulinas activas o a su riqueza en otros metabolitos activos. La composición del plasma es muy variable en función de la materia prima original y el tipo de procesado. Tiene un elevado (9-17%) contenido en cenizas, sodio, fósforo, cloro y hierro. Cuanto mayor es la proporción de cenizas, mayor es la higroscopicidad del plasma. El plasma a niveles de un 2-6% es un ingrediente óptimo en piensos para animales jóvenes destetados precozmente, por su alta palatabilidad (superior a la leche descremada), elevada digestibilidad de su proteína y por la protección pasiva ligada a su contenido en inmunoglobulinas u otros componentes. Los resultados son mejores en piensos elaborados a base de proteína vegetal, y en animales alojados en ambientes sucios y estresantes. En la actualidad, el plasma porcino se recomienda exclusivamente en piensos para lechones a edades tempranas, sin que se haya demostrado su efecto positivo en cerdos adultos o en otras especies. Aunque no está plenamente demostrado, el poder inmunizante del plasma y el valor biológico de sus proteínas parece disminuir con tratamientos térmicos excesivos (> 65ºC). Por otra parte, aunque el proceso de rayos gamma o diálisis a los que a veces se somete el producto ayuda a asegurar la ausencia de patógenos (virus, salmonellas, etc.), la higiene y el tratamiento
  • 7. térmico siguen siendo necesarios para asegurar la ausencia o control de otros microorganismos indeseables (estafilococos, clostridios, colis y enterobacterias, primordialmente). Hemoglobina La hemoglobina es un subproducto de la industria de la sangre resultante de la extracción del plasma. Generalmente se deseca por el procedimiento Spray. Es un polvo oscuro de alto valor biológico utilizado por su alta palatabilidad y capacidad de absorción de agua. Su contenido en proteína es elevado (superior al 90%) siendo particularmente rico en lisina y valina. Sin embargo presenta una baja concentración en aminoácidos azufrados e isoleucina. El producto final es pobre en calcio y fósforo, pero tiene unos elevados niveles de hierro fácilmente absorbible. Es una materia prima de uso común en dietas para acuicultura y pequeños animales. Recientemente se ha recomendado su uso en piensos prestarter de lechones por su alta palatabilidad y valor biológico. Sin embargo, niveles superiores al 2,0-2,5% dan lugar a piensos de aspecto rojizo y a heces negruzcas y pastosas, no aceptables para el ganadero. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE SANGRE Secado tradicional (5-10%) Coagulación - secado Coagulación - centrifugación-secado
  • 8.
  • 9. BIBLIOGRAFIA · Ing. MAURICIO GÓMEZ GONZÁLEZ, aspectos descriptivos tecnicos para el aprovechamiento de los residuos orgánicos generados en un matadero municipal para rocesos de compostaje y lombricultura, Bogota, Universidad de la Salle, Facultad de Ingeniera Sanitaria y Ambiental · En línea. (alimentos para animales – harina de sangre), mexico Publicado 21st September 2008 por tirso binicio mestre arzuaga