SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  10
Télécharger pour lire hors ligne
LA FORMALIZACION DEL S'ABER
          PERIODÍSTICO EN ESPAÑA

    Frente a las posiciones, ya felizmente superadas, de la negación de una
propedéutica académica para el periodismo, incluso sobre esa media solución del
«training on the job» con clases nocturnas, ensayada por el Comité inglés, la
realidad se ha ido imponiendo al izar el principio de que también el perio-
dista es un profesional, cuya preparación debe ser objeto de una docencia de
tipo universitario. La exposición de motivos del Decreto de 8 de septiembre
último hace esperar lo que «en su día se disponga, con carácter general, so-
bre la enseñanza del periodismo».
    En esta espera quizá no esté fuera de lugar que señalemos de qué modo
se ha producido entre nosotros la formalización del saber periodístico y cuál
es la tarea que en tal ámbito viene cumpliendo la Escuela Oficial.




     Las líneas de despliegue de la posición que afirma que, sobre las cualidades
innatas propias de toda profesión vocacional, el periodista ha de ser dotado
de un típico saber, son bien conocidas, y los trabajos de la U. N. E. S. C. O. y
del Centro superior de Periodismo de la Universidad de Estrasburgo han ser-
vido para divulgarlas y —consecuentemente— para afirmarlas (i).
     La instrucción técnica del periodista no puede considerarse, según sub-
 rayó el profesor Griffin en la reunión de especialistas celebrada en Amster-
dam en 1953, sino como la enseñanza primaria del oficio del periodismo.
     Bien lo supo estimar la Escuela. Muy pronto trabajamos aquí sobre este
punto, y la División de Mejoras de los Medios técnicos de la U. N. E. S. C. O.
tuvo conocimiento de nuestra experiencia. Su circular de 30 de septiembre de
iS>54 señalaba lo que decíamos en nombre de la Escuela española (entonces úni-
ca), haciendo descollar la vertiente cultural y sociológica de semejante saber, que

   (1) U. N . E. S. C. O.: La formación de los periodistas. París, 1962. Véase también
los rapports de la Reunión internacional de París, y la publicación L'enseignement
du Journalisme del Centro de Estrasburgo.


                                         121
)UAN     B E N E Y T O


es lo que considerábamos específicamente formativo. Podíamos hablar así no so-
lamente de acuerdo con empeños más de una vez truncados, sino sirviendo
una clara tradición. Porque en tal línea estaban desde 1923 las preocupa-
ciones de ciertos estudiosos como Terrén y como los catedráticos de Univer-
sidad Quintiliano Saldaña y Alfredo Mendizábal; la empresa docente acome-
tida por El Debate en 1926, y sobre todo,- aquel interesante Seminario na-
cional de Estudios periodísticos, organizado en plena Cruzada por la Delega-
ción de Prensa y Propaganda del Movimiento junto a la cuna de San Ignacio
de Loyola.
     Pero es que —pasando al terreno de las proclamaciones legales— la con-
ciencia de una formación adecuada sólo se exteriorizó por voluntad del Nuevo
 Régimen en la Ley de Prensa de 1938, cuyo artículo 16 anunciaba «la organi-
 zación académica del periodismo».
     Por desgracia, esta organización no se ha ido plasmando sino penosa, di-
fícil y parcialmente (2).
     La Orden ministerial de 24 de agosto de 1940 convocó unos cursillos, qué
 llamaba de especialización, a fin de preparar para el periodismo a personas
que poseyeran título facultativo y que estuviesen calificadas por haber segui-
do estudios superiores o por su condición de oficiales en activo del Ejército:
 todo ello con carácter provisional y en tanto se dispusiese la creación de una
 Sección dentro de la Facultad de Filosofía y Letras —viendo únicamente el
 aspecto literario de nuestro quehacer, pero sin captar todavía el fondo socioló-
 gico-interaccional del ejercicio de la profesión, sin duda por la ausencia de
 una Facultad de Ciencias Políticas donde se arropase esta vertiente.
      Transferidos los servicios de Información desde el Ministerio de la Go-
 bernación a la Secretaría General del Movimiento, la Escuela Oficial de Pe-
 riodismo fue fundada como Servicio de la Delegación Nacional de Prensa
 en virtud de una Orden del propio Delegado, con fecha 17 de noviembre
  de 194.1. Entonces, sin embargo, limitaba sus cursos a semestres naturales y
 aun convivía con cursillos de un solo semestre, que —de modo transitorio y
  «por una sola vez)>— también habilitarían para la inscripción en el Registro;
  por lo que los mecanismos de acceso a la profesión dejaban más o menos de-
 claradas las socorridas fórmulas provisionales.
      Aún quedaron más confusas las cosas entre 1945-51, etapa durante la
 cual siguieron vigentes las fórmulas transitorias —siempre, concedidas acudiendo
  a los «cursillos»—, lo que condujo a la concesión del carnet profesional no sólo
  a los poseedores del título académico logrado con arreglo a un plan de estu-

    (2) BENEYTO: «La enseñanza del    periodismo en    España», Revista   Nacional   de
 Educación. Madrid, enero de 1954.           . . . .          .    .


                                        122
LA FORMALIZACION   DEL SABER PERIODÍSTICO EN   ESPAÑA


dios que enmarcase un propio saber, sino en virtud de trámites cuya brevedad
dispensaba de toda exigencia científica.            • •                      •,
    Baste considerar que entre 19/j.i y i9^i de los 752 títulos otorgados,..única.-,
mente 125 fueron consecuencia de la aplicación normal de • los;-planes de es-
tudio. Los 627 restantes proceden de exámenes o cursillos intensivos nó. sólo
para quienes podían demostrar cierto ejercicio profesional,, sino también para
quienes carecían por completo de aquel antecedente (3). La Escuela funcionó
así, podríamos decir, al 16 por 100.                  -
    Solamente con el Reglamento de la Escuela, aprobado por la Orden mi-
niterial de 7 de marzo de 1953, puede decirse que aquel río encontró cauce;
pero, aun así, no acabaron las torrenteras, ya que basta 1957 el título de pe-
riodista venía expidiéndose sobre la inscripción en él Registro, y ésta, podía
producirse —y de hecho se producía— por decisión del titular del Centro
directivo competente. Sólo, pues, desde 1957 el título se apoya en la certifi-
cación de estudios, aunque haya habido que llegar al Reglamento aprobado
por la Orden ministerial de 18 de agosto último para que —sobre reiterarse
que la Escuela es el Centro académico cuyos estudios capacitan para la ob-
tención del título— se declare que éste constituye «el único documento que
habilita para la inscripción en el Registro y, consecuentemente, para el ejer-
cicio de la profesión en sus distintas modalidades».                    ¡;. •




    Si, como - advertimos, la organización académica se ha perfilado desdibu-
jada o débil, lo que; afortunadamente, ha ido entretanto cuajando es un.típi-
co: saber, marginado por las disciplinas impuestas por los planes de- estudios
y tipificado gracias al juego de. la reglamentación establecida para la-aplica-
ción de los Convenios concordados con la Santa Sede; de modo concreto,
merced al Decreto de 7 de septiembre de i96o, cuyas líneas generales refleja
el más reciente de 8 de septiembre último. Así, al formularse el trámite de reco-
nocimiento de los estudios de periodismo realizados en los Centros ampara-
dos por la Iglesia, La Escuela Oficial no sólo formaliza, sino que_ normaliza
el saber periodístico; '         •       • • . - ' • . . -.i .         • •.' •'
    No he de señalar aquí cual sea'este saber, porque ya dediqué a la cues-
tión uno de" mis trabajos (4), pero sí debo insistir en la aludida unidad y
en las especiales cualificaciones de tal acervo de conocimientos.. .

   (3) Textualmente en el"folleto Archivo de la Escuela Oficial de Periodismo, «Promo-
ciones de Titulados». Madrid,. 1961, pág. 52. . '.     >,.- :                  - '•
   (4) BENEYTO: «El saber periodístico», en el vol. Discursos pronunciados..en el acto
de apertura de curso en la Escuela Oficial de Periodismo.-Madrid, 1957. .

                                         I2
                                              3
| U A N B E N E Y T O


    La Ley de 1938 consideraba al saker periodístico como un saber literas-
rio. Figurarán en el Registro de Periodistas —declaraba su artículo 16— «los
que en la actualidad y habitualmente se dedican a la confección literaria del
periódico, desde hace más de un año, mediante retribución». Tal Ley, toda-
vía vigente, negaba carta de ciudadanía a quien manejase el «flash» en lugar
de la pluma. La interferencia del periodismo gráfico —y aun radiofónico—
arranca, contrastantemente con aquella norma, de esa simple visión literaria,
que apenas ha podido ser corregida por las Ordenes ministeriales de 20 de
enero de 1952 y de 10 de junio de 1953, que marcaron la calificación perio-
dística del saber de que se hallan menesterosos muchos de quienes trabajan
en la radio, en la ilustración y en la cinematografía (5). Hoy ya no duda nadie
de que al periodista no lo distingue el uso de la Watertnann, la Rollex o la
Arriflex. Las conclusiones de la XX Asamblea de Asociaciones de la Prensa,
celebrada en Vigo hace sólo unos meses, solicitan del Ministerio la unifica-
ción de !os carnets y la declaración de las actividades que son propiamente
periodísticas. Con pluma, con cámara fotográfica, con tomavistas fílmico... o
con cinta magnetofónica, el periodista está calificado por un acervo de cono-
cimientos y de aptitudes que lo prepara para captar «aquello que es noticia»,
aquello que, de una manera sólo por él sospechada, salta de las estructuras de
la actualidad {6).
    El periodista se nos ofrece como un hombre alerta; hasta el punto de po-
derse decir que su saber es un «saber alertado». El periodista está pendiente
de lo que pasa para aprehender una realidad que se muestra «in fieri:>, pro-
duciéndose. Sin esta aptitud, las cuartillas mejor escritas no deben ver la luz
de la Prensa, y ciertamente se han de perder muchas imágenes y muchos
metros de reportaje fílmico porque los fotógrafos de las revistas ilustradas
o las cámaras del Noticiario o de la Televisión no han sabido «ver periodísti-
camente» lo que tenían delante de sus ojos.
    El primer esquema del contenido de la enseñanza del periodismo se cen-
traba entre nosotros en torno a la redacción, aunque la experiencia de
El Debate supusiese una notable mejora sobre la fórmula de Leo Flint (7).

    (5) La Orden de 20 de enero de 1962 registraba en la Radiodifusión a los directores
de emisoras; directores, redactores-jefes y redactores de diarios hablados y de secciones
informativas de carácter general; a los redactores-locutores de transmisión informativa
general y a los corresponsales de los citados diarios hablados. La Orden de io de junio
de 1953 calificaba de 'periodistas a las personas capacitadas para la fotografía y el
dibujo «en su proyección sobre la prensa y los noticiarios cinematográficos»; Falta inser-
tar en este elenco a quienes hacen periodismo en la Televisión.
    (6) El problema de las estructuras de la actualidad, en mi Teoría y Técnica de a
opinión pública. Madrid, 1961.
    (7) Véase M. GRAÍJA : La Escuela de Periodismo. Madrid, 1930.


                                           124
LA FORMAL1ZAC10N   DEL SABER   PERIODÍSTICO EN   ESPAÑA


En apoyo de los alegatos expuestos en aquellas fechas de i92Ó por Alfredo
Mendizábal, desde la revista de la Universidad de Zaragoza, Quintiliano Sal-
daña pedía que se estudiasen la noticia, el estilo, la crónica, la crítica, el re-
porterismo, las ilustraciones, la tipografía y la estenografía. En el primer es-
fuerzo del Nuevo Régimen, en el Seminario periodístico nacional de Loyola,
durante los meses de julio y agosto de i937, urgidos por la guerra, estudia-
mos reportaje y redacción, literatura y filosofía, política y técnicas informati-
vas... En los cursillos de 1940 se exigía Historia, filosofía, política, derecho,
tipografía, técnica periodística y ética y moral profesionales. Al crearse la
Escuela en 1941 se volvían a pedir varias historias {de la literatura, del perio-
dismo, de la política contemporánea) y filosofías (política, nacionalsindicalis-
mo, geopolítica), economía y legislación, redacción y reportaje y titulación y
confección.
     Doce años más tarde, cuando, en virtud del Decreto orgánico del Ministe-
rio de Información, se concedió personalidad a la Escuela —con Patronato y
Director—, el Reglamento dio al plan de estudios una configuración docente
 integradora. El primer año era selectivo; el segundo, fundamental; el tercero,
 de especialización. Se explicaban en el primero las doctrinas política y eco-
 nómica, la lengua y la literatura, la teoría de la noticia y la técnica cié las
 artes gráficas; en el segundo, el dogma y la moral, la estructura y la psico-
logía sociales, la teoría de la opinión, la legislación de Prensa, la redacción y
la dirección; en el tercero se marcaban cinco especialidades: Prensa, ilustra-
ción, radio, televisión y noticiarios cinematográficos, y publicidad y turismo.
Y aún asomaba una particular enseñanza —reducida a dos cursos— para titu-
lar a los llamados redactores gráficos. Estos y las especialidades referidas fueron
-objeto de unificación en la reforma del Plan de estudios, aprobada por la
Orden ministerial de 20 de junio de 1957.
     El Plan de estudios de 1957 subraya el acervo reunido como base del sa-
ber periodístico, y está sincronizado con las corrientes señaladas en las pri-
meras palabras de este trabajo, que, por las circunstancias en que se produce, ha
de ser necesariamente breve. El Plan de 1957 refleja los puntos de vista triun-
fantes en los debates tenidos en París y en Estrasburgo en 1956, en las dos
reuniones de expertos en la enseñanza del periodismo, en las que participé,
convocado por la U. N. E. S. C. O. (8). Se contempla aquí, como allá, la unidad
de los conocimientos exigibles al periodista y se reconoce la esencial identidad
de las distintas actividades ligadas a esta profesión. No se trata ya de hacer
profesionales dedicados específicamente a la confección literaria según los tér-

  (8) El rapport completo de la reunión de París (9-13 de abril de 1956), en
U. N. E. S. C. O.. Rapports, MC/PT.

                                        125
[UAN    BENEVTO              .   :


minos de la Ley de Prensa de 1938, ni fotógrafos o —como, venía diciéndose—
«redactores gráficos de Prensa», ni cámaras de la Televisión o de los Noticia-
rios, ni locutores radiofónicos... Se busca preparar genéricamente a los aspi-
rantes a periodistas en los mecanismos psicosociológicos que les permitan
aprehender esas estructuras de la actualidad, que convierten en noticia he-
chos o circunstancias que a los demás pueden pasar inadvertidos.
    Con estos antecedentes parece claro que sobre el Plan de 1957 no podían
hacerse más retoques, y por ello, en el que ha entrado en vigor el 1 de octu-
bre de 19Ó2 se ha ahondado en la misma gleba.




    Trátase ahora de afinar la selección, reiterando sin ninguna disculpa que
el aspirante a periodista debe poseer «los títulos que habilitan para el acceso
a la Universidad». El examen de ingreso se ha ido adaptando a esta mayor
exigencia. Se combina el ejercicio de redacción con el de cultura de la
actualidad, y el «test» de curiosidad periodística —piedra de toque de las
aptitudes innatas— ha hermanado la variedad de las cuestiones con la nece-
saria profundización en alguna de ellas.
    También se pretende ir preparando mejor a gentes seleccionadas con ma-
yor cuidado. El Plan de i9Ó2 centra en un haz la problemática cultural sur-
gida por tales exigencias. En el primer año hay que conocer la circunstancia
en que vivimos, el mundo actual y la España contemporánea, la teoría de la
noticia y el aprendizaje de la Redacción; en el segundo, el conocimiento de
la realidad social (no sólo sociología, sino sociografía/ y el logro del utillaje
preciso para juzgarla (el dogma y la moral católicos, con los saberes axiológi-
cos seglares), más las dos formas de periodismo, tradicional y moderno, con
sus propias técnicas: tipográfica y audiovisual. El tercer año está dedicado a
la habilitación del futuro periodista en aquellos conocimientos que han de
completar su formación: el régimen jurídico de la información, los sistemas
económicos y empresariales, la historia del periodismo, la cultura española con-
temporánea, la publicidad y las relaciones públicas...
    Luego viene el examen de grado, pieza maestra de este juego de meca-
nismos docentes, en donde por primera vez se conexiona la Escuela con la
Universidad, ya que —según el nuevo Reglamento— la Memoria puede ser
«autorizada por cualquier Facultad universitaria». Y aquí, acaso, esté el estribo
del puente que tendemos: un cuarto curso, dedicado a la preparación de la
Memoria, que acerque a los periodistas a la Universidad y que suscite voca-
ciones periodísticas entre los universitarios.
    Esta iniciativa, tomada por el Ministerio de Información, no debe caer en

                                       126
LA FORMAL1ZAC1ON DEL SABER     PERIODÍSTICO EN ESPAÑA


saco roto. Diversas Universidades extranjeras organizan ¡cursos superiores para
periodistas. La Facultad de Ciencias Políticas de Padua estableció en 1955
un Seminario de Periodismo; varias Universidades francesas disponen de me-
canismos docentes análogos. Aquí mismo, en la Facultad de Ciencias Políticas,
yo vengo dirigiendo desde 1951 un Seminario sobre sociología de la infor'
mación. Se trata, pues, no tanto de acoger enseñanzas de carácter técnico
como de acentuar la vertiente cultural, y por ello sería halagador para nos-
otros que las distintas Facultades colaboren en la preparación final del perio-
dista participando en la tarea que se les ofrece.
     Otra cosa hay también ahora. Durante el tiempo de permanencia en la
Escuela, las prácticas ocupan buena parte del horario. En el primer curso, se-
minarios sobre los medios que utiliza el periodista (la voz, la imagen, la. tipo-
grafía...) y prácticas de reportaje y de redacción; en el segundo siguen estos
 últimos ejercicios, pero dejando en libertad al alumno, suelto en las calles de
Madrid para rendir cada día cuenta de su labor; trabajando a distancia, bajo
 el cuidado de profesionales reputados como buenos maestros, para que se
 vea lo que puede esperarse de cada uno. Y en el tercero, otra vez agrupa-
 miento, sala de Redacción: que todos muestren de lo que son capaces, ela-
 borando números ceros —y también números marcados por cifras positivas—
 en una Redacción-piloto, donde se experimenten las aptitudes de los alumnos
 para el periodismo impreso, gráfico, radiofónico, fílmico y televisual.




     Si nos contraemos a estas más recientes etapas, en estos diez años de ten-
dencial ordenación, la Escuela Oficial de Periodismo ha formalizado el saber
periodístico; pero, además, merced al aludido mecanismo del reconocimiento
de las enseñanzas dadas por otros Centros docentes, ha normalizado los con-
tenidos de tal saber. Los Decretos de 7 de septiembre de i96o y de 8 de sep-
tiembre de i962 señalan que los planes de estudios de la Escuela de la Igle-
sia en Madrid y del Instituto anejo a la Universidad de la Iglesia en Pam-
plona deberán incluir las asignaturas que figuran en los planes de la Escuela
Oficial, y el artículo 6.° de la disposición citada últimamente determina que
 para la convalidación de los estudios de que se trata habrán de ser objeto de
examen «las materias y conocimientos que se cursan en la Escuela Oficial
de Periodismo».
      El saber periodístico queda formalizado y normalizado. El haber de la
 Escuela Oficial arroja, a pesar de avatares tan diversos, un saldo positivo, una
 cifra azul.
      La etapa inmediata tiene —junto a las metas tradicionales— un obje-

                                        127
IUAN     B E N E Y T O


 tivo colateral: el de la generalización de ese saber para que se actúa'
licen los conocimientos de los profesionales en ejercicio. Importa mucho que
quienes vienen entregados a la tarea periodística desde hace algunos dece>
nios, y que en su mayor parte no pudieron seguir sistemática y continuada-
mente una disciplina docente, logren una adecuada puesta a punto (9).- No
sería completa la labor de la Escuela de Periodismo si se olvidase aquella segunda
parte del quehacer formativo, subrayado por el Informe de la Comisión Real
Inglesa sobre Prensa: tras preparar a los profesionales, hay que mantenerlos
siempre preparados.
     ¡Qué expresiva es la palabra francesa «rattrapage»! Cada día se levanta
con mayor fuerza lo que lleva en sí la feliz expresión de Gastón Berger, «la
educación permanente» (10). Hay que cuidar lo que aprendimos, y hemos de
estar dispuestos a aprender lo que nos muestran la cultura y la técnica de
cada hora; recobrar el puesto que logramos al dar término a nuestros estudios,
desquitarnos del tiempo robado por esa polipragmasia que nos envolvió con
las exigencias de necesidades iniciales convertidas en hábitos.
     ¿Cómo conseguir este nuevo empeño? Hace años me propuso un alto
jefe de la Prensa del Movimiento la creación de cursos de diplomados. El
intento izado para esta nueva etapa se cifra en el Centro Nacional- de Per-
feccionamiento de Periodistas. Me parece que es proyecto esperanzador, que
se encuadra dentro de la deseable corriente renovadora del acervo de los cono-
cimientos y de las aptitudes del estamento periodístico. Para su desarrollo
será reglamentariamente oída la Federación Nacional de Asociaciones de la
Prensa sobre las líneas marcadas por el Patronato de la Escuela (i i).




    Como toda realización consciente, la Escuela Oficial de Periodismo cons-
tituye un punto de flexión entre las actitudes generalmente aceptadas y las
necesidades impuestas por la realidad. La sociedad española ha tomado parte
en este quehacer desde el grupo de El Debate, con el Seminario nacional
de Loyola, con el Curso de Santander, y últimamente, por medio de las Je-
rarquías de la Iglesia y de su organización apostólica seglar más descollante, y
por otros cursos —como el de Canarias— que ya se perfilan. No cabe duda
de que sobre las genéricas exigencias culturales, cumplidas holgadamente por

   (9) El tema ya fue tratado en mi conferencia sobre La formación de periodistas,
Club de Prensa, Madrid, 1955.
   (10) BENEYTO: «La educación permanente", en Ya, 26 de junio de 1962.
   (11) Véase «El Centro Nacional de Perfeccionamiento de Periodistas en Barcelona»,
en Correo Catalán, 17 de octubre de 1962.


                                        128
LA FORMAL1ZACION   DEL SABER    PERIODÍSTICO EN   ESPAÑA


esas instituciones, el Centro Oficial subraya exigencias específicas —técnicas,
científicas y políticas— con la proyeción de sus planes de estudio y con su
intervención en el trámite de la convalidación de las enseñanzas dadas fue-
ra de él.
    Y así, con este doble esfuerzo de la sociedad y del Estado, formalizado
—o en estado de formalización—, el acervo de conocimientos y de aptitudes
que constituye el saber periodístico, no es aventurado señalar como muy
próximo su punto de madurez. Todavía no puede estimarse cumplido, por
cuanto no faltan quienes pretenden eludir la disciplina académica; pero, ante
profesionales a los que el Ministro Fraga Iribarne ha llamado conjuntamente
respetables y responsables, ninguna de estas dos cualidades puede dejar de
ser solidaria de la otra. Y esto es lo que, por olvidado, parece, á veces, nuevo.
     Con el arraigo de tales convicciones, caducadas todas las fórmulas de com-
promiso, y entrando decididamente por esa puerta grande que dibujará el
ordenamiento jurídico de la Información, las experiencias vividas en estos
años pueden resultar decisivas para nuestro futuro; que si las instituciones
consolidan los esfuerzos sociales, no hay esfuerzo sin hombre, y al hombre-
 periodista es justo que se le considere como a un profesional que por su de-
cisiva participación en la vida social merece ser singularmente atendido, incluso
 por las repercusiones políticas a que se liga su quehacer.

                                                                     JUAN BENEYTO



                                   RESUME

      Partant du principe suivant lequel le joumaliste est un professionnel dont
'la formation doit étre l'objet d'un enseignement de type universitaire, l'auteur
  examine les essais menés a bien dans ce sens en Espagne et le pénible essat
  législatif, non complétement mis en place, d'organisation académique du jour'
  nalisme, dont la donnée la plus importante aura été la création de l'Ecole Offi'
  cielle de Journalisme.
      Se rapportant ensuite a la constitution d'une scvence journahstique authen'
  tique, qu'il qualifie de "savon a l'affút", le ]ournaliste se devant de saisir la
  réalité qui se produit jour aprés jour, il examine le contenu de I'enseignement
  du journalisme en Espagne et le systeme de sélection, insistant, jinalement, sur
  le besoin de mettre au jour les connaissances du journahste de métier.




                                          129
, U A N   BENEYTO




                               5UMMARY

    The author starts from the principie that the journalist is a. professional
•whose preparation should be the object of a centre of a university type and
examines the attempts. made in this résped in Spain and the dtfficult and
not total introduction of the legislative attempt at an academic organization
of journalism, ivhose most important feature 'was the creation of the Official
School of Journalism (Escuela Oficial de Periodismo).
    He látex refers to the constitution of an authentic journalistic knonvledge,
•which he calis "knawledge on the alert", fox the journalist has to apprehend
reality ivhich is in the process of materializing, and he examines the contents
of journalism teaching in Spain and the system of selection. He finishes by
alluding to the necessity of bringing up to date professional on the job.

Contenu connexe

Similaire à "La formalización del saber periodístico en España" de Juan Beneyto

Conociendo la vida universitaria
Conociendo la vida universitariaConociendo la vida universitaria
Conociendo la vida universitaria
Liliana Bonin
 
Informe expertos
Informe expertosInforme expertos
Informe expertos
marta_1593
 
Informe expertos
Informe expertosInforme expertos
Informe expertos
marta_1593
 
Informe expertos.docx
Informe expertos.docxInforme expertos.docx
Informe expertos.docx
xikitere
 
Conociendo la vida universitaria. Clase 17/10/2012
Conociendo la vida universitaria. Clase 17/10/2012Conociendo la vida universitaria. Clase 17/10/2012
Conociendo la vida universitaria. Clase 17/10/2012
Liliana Marina Bonin
 
Conociendolavidauniversitaria 121020140654-phpapp01
Conociendolavidauniversitaria 121020140654-phpapp01Conociendolavidauniversitaria 121020140654-phpapp01
Conociendolavidauniversitaria 121020140654-phpapp01
nilda2019
 
Personal bibliotecario
Personal bibliotecarioPersonal bibliotecario
Personal bibliotecario
Aracelly13
 
Personal bibliotecario trabajo
Personal bibliotecario trabajo Personal bibliotecario trabajo
Personal bibliotecario trabajo
Aracelly13
 
Hobsbawn historia-del-siglo-xx
Hobsbawn historia-del-siglo-xxHobsbawn historia-del-siglo-xx
Hobsbawn historia-del-siglo-xx
Danyel Gomez
 
Hobsbawn historia-del-siglo-xx
Hobsbawn historia-del-siglo-xxHobsbawn historia-del-siglo-xx
Hobsbawn historia-del-siglo-xx
reconflictiva
 

Similaire à "La formalización del saber periodístico en España" de Juan Beneyto (20)

Tunnermann
TunnermannTunnermann
Tunnermann
 
Fichero bibliografico
Fichero bibliograficoFichero bibliografico
Fichero bibliografico
 
Curso Literatura
Curso LiteraturaCurso Literatura
Curso Literatura
 
La investigación en la tradición de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas ...
La investigación en la tradición de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas ...La investigación en la tradición de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas ...
La investigación en la tradición de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas ...
 
Conociendo la vida universitaria
Conociendo la vida universitariaConociendo la vida universitaria
Conociendo la vida universitaria
 
Informe expertos
Informe expertosInforme expertos
Informe expertos
 
Informe expertos
Informe expertosInforme expertos
Informe expertos
 
Informe expertos.docx
Informe expertos.docxInforme expertos.docx
Informe expertos.docx
 
Conociendo la vida universitaria. Clase 17/10/2012
Conociendo la vida universitaria. Clase 17/10/2012Conociendo la vida universitaria. Clase 17/10/2012
Conociendo la vida universitaria. Clase 17/10/2012
 
Conociendolavidauniversitaria 121020140654-phpapp01
Conociendolavidauniversitaria 121020140654-phpapp01Conociendolavidauniversitaria 121020140654-phpapp01
Conociendolavidauniversitaria 121020140654-phpapp01
 
Catalogo Cursos Internacionales 2018
Catalogo Cursos Internacionales 2018Catalogo Cursos Internacionales 2018
Catalogo Cursos Internacionales 2018
 
Laberinto visual
Laberinto visualLaberinto visual
Laberinto visual
 
Personal bibliotecario
Personal bibliotecarioPersonal bibliotecario
Personal bibliotecario
 
Personal bibliotecario
Personal bibliotecarioPersonal bibliotecario
Personal bibliotecario
 
Personal bibliotecario trabajo
Personal bibliotecario trabajo Personal bibliotecario trabajo
Personal bibliotecario trabajo
 
Hobsbawm historia-del-siglo-xx
Hobsbawm historia-del-siglo-xxHobsbawm historia-del-siglo-xx
Hobsbawm historia-del-siglo-xx
 
Hobsbawn historia-del-siglo-xx
Hobsbawn historia-del-siglo-xxHobsbawn historia-del-siglo-xx
Hobsbawn historia-del-siglo-xx
 
Eric Hobsbawn Historia-del-siglo-xx
Eric Hobsbawn Historia-del-siglo-xxEric Hobsbawn Historia-del-siglo-xx
Eric Hobsbawn Historia-del-siglo-xx
 
Hobsbawn historia-del-siglo-xx
Hobsbawn historia-del-siglo-xxHobsbawn historia-del-siglo-xx
Hobsbawn historia-del-siglo-xx
 
Hobsbawn historia-del-siglo-xx
Hobsbawn historia-del-siglo-xxHobsbawn historia-del-siglo-xx
Hobsbawn historia-del-siglo-xx
 

Plus de María Rubio

Plus de María Rubio (20)

El uso de las emociones en la comunicación político-electoral.pdf
El uso de las emociones en la comunicación político-electoral.pdfEl uso de las emociones en la comunicación político-electoral.pdf
El uso de las emociones en la comunicación político-electoral.pdf
 
La alfabetización mediática
La alfabetización mediáticaLa alfabetización mediática
La alfabetización mediática
 
Marketing y Comunicación: hacia una estrategia alineada en defensa de la marc...
Marketing y Comunicación: hacia una estrategia alineada en defensa de la marc...Marketing y Comunicación: hacia una estrategia alineada en defensa de la marc...
Marketing y Comunicación: hacia una estrategia alineada en defensa de la marc...
 
Estado de la comunicacion en España de dircom.pdf
Estado de la comunicacion en España de dircom.pdfEstado de la comunicacion en España de dircom.pdf
Estado de la comunicacion en España de dircom.pdf
 
María rubio presentación profesional
María rubio   presentación profesionalMaría rubio   presentación profesional
María rubio presentación profesional
 
Plantilla buyer persona
Plantilla buyer personaPlantilla buyer persona
Plantilla buyer persona
 
Manual de Comunicación Interna (dircom)
Manual de Comunicación Interna (dircom)Manual de Comunicación Interna (dircom)
Manual de Comunicación Interna (dircom)
 
Principios de Barcelona 2.0
Principios de Barcelona 2.0Principios de Barcelona 2.0
Principios de Barcelona 2.0
 
Medición y evaluación para la excelencia en la Comunicación
Medición y evaluación para la excelencia en la ComunicaciónMedición y evaluación para la excelencia en la Comunicación
Medición y evaluación para la excelencia en la Comunicación
 
Purpose strenght model: en busca de un propósito compartido
Purpose strenght model: en busca de un propósito compartidoPurpose strenght model: en busca de un propósito compartido
Purpose strenght model: en busca de un propósito compartido
 
Purpose-driven organizations management. Ideas for a better world
Purpose-driven organizations management. Ideas for a better worldPurpose-driven organizations management. Ideas for a better world
Purpose-driven organizations management. Ideas for a better world
 
Carta ética mundial para periodistas
Carta ética mundial para periodistasCarta ética mundial para periodistas
Carta ética mundial para periodistas
 
Trust in the media
Trust in the mediaTrust in the media
Trust in the media
 
Guía para docentes y centros educativos para prevenir y evitar el ciberacoso ...
Guía para docentes y centros educativos para prevenir y evitar el ciberacoso ...Guía para docentes y centros educativos para prevenir y evitar el ciberacoso ...
Guía para docentes y centros educativos para prevenir y evitar el ciberacoso ...
 
Informe PR Scope 2017
Informe PR Scope 2017Informe PR Scope 2017
Informe PR Scope 2017
 
El periodismo de datos en 2017
El periodismo de datos en 2017El periodismo de datos en 2017
El periodismo de datos en 2017
 
El Periodismo en su realidad social y tecnológica
El Periodismo en su realidad social y tecnológicaEl Periodismo en su realidad social y tecnológica
El Periodismo en su realidad social y tecnológica
 
Ander Bilbao - Ponencia de clausura
Ander Bilbao - Ponencia de clausuraAnder Bilbao - Ponencia de clausura
Ander Bilbao - Ponencia de clausura
 
Javier Le Pera - Escenografía y diseño de interiores. Gestión de espacios
Javier Le Pera - Escenografía y diseño de interiores. Gestión de espaciosJavier Le Pera - Escenografía y diseño de interiores. Gestión de espacios
Javier Le Pera - Escenografía y diseño de interiores. Gestión de espacios
 
Nacho Rubiera - El papel de la imagen
Nacho Rubiera - El papel de la imagenNacho Rubiera - El papel de la imagen
Nacho Rubiera - El papel de la imagen
 

Dernier

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 

Dernier (20)

Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 

"La formalización del saber periodístico en España" de Juan Beneyto

  • 1. LA FORMALIZACION DEL S'ABER PERIODÍSTICO EN ESPAÑA Frente a las posiciones, ya felizmente superadas, de la negación de una propedéutica académica para el periodismo, incluso sobre esa media solución del «training on the job» con clases nocturnas, ensayada por el Comité inglés, la realidad se ha ido imponiendo al izar el principio de que también el perio- dista es un profesional, cuya preparación debe ser objeto de una docencia de tipo universitario. La exposición de motivos del Decreto de 8 de septiembre último hace esperar lo que «en su día se disponga, con carácter general, so- bre la enseñanza del periodismo». En esta espera quizá no esté fuera de lugar que señalemos de qué modo se ha producido entre nosotros la formalización del saber periodístico y cuál es la tarea que en tal ámbito viene cumpliendo la Escuela Oficial. Las líneas de despliegue de la posición que afirma que, sobre las cualidades innatas propias de toda profesión vocacional, el periodista ha de ser dotado de un típico saber, son bien conocidas, y los trabajos de la U. N. E. S. C. O. y del Centro superior de Periodismo de la Universidad de Estrasburgo han ser- vido para divulgarlas y —consecuentemente— para afirmarlas (i). La instrucción técnica del periodista no puede considerarse, según sub- rayó el profesor Griffin en la reunión de especialistas celebrada en Amster- dam en 1953, sino como la enseñanza primaria del oficio del periodismo. Bien lo supo estimar la Escuela. Muy pronto trabajamos aquí sobre este punto, y la División de Mejoras de los Medios técnicos de la U. N. E. S. C. O. tuvo conocimiento de nuestra experiencia. Su circular de 30 de septiembre de iS>54 señalaba lo que decíamos en nombre de la Escuela española (entonces úni- ca), haciendo descollar la vertiente cultural y sociológica de semejante saber, que (1) U. N . E. S. C. O.: La formación de los periodistas. París, 1962. Véase también los rapports de la Reunión internacional de París, y la publicación L'enseignement du Journalisme del Centro de Estrasburgo. 121
  • 2. )UAN B E N E Y T O es lo que considerábamos específicamente formativo. Podíamos hablar así no so- lamente de acuerdo con empeños más de una vez truncados, sino sirviendo una clara tradición. Porque en tal línea estaban desde 1923 las preocupa- ciones de ciertos estudiosos como Terrén y como los catedráticos de Univer- sidad Quintiliano Saldaña y Alfredo Mendizábal; la empresa docente acome- tida por El Debate en 1926, y sobre todo,- aquel interesante Seminario na- cional de Estudios periodísticos, organizado en plena Cruzada por la Delega- ción de Prensa y Propaganda del Movimiento junto a la cuna de San Ignacio de Loyola. Pero es que —pasando al terreno de las proclamaciones legales— la con- ciencia de una formación adecuada sólo se exteriorizó por voluntad del Nuevo Régimen en la Ley de Prensa de 1938, cuyo artículo 16 anunciaba «la organi- zación académica del periodismo». Por desgracia, esta organización no se ha ido plasmando sino penosa, di- fícil y parcialmente (2). La Orden ministerial de 24 de agosto de 1940 convocó unos cursillos, qué llamaba de especialización, a fin de preparar para el periodismo a personas que poseyeran título facultativo y que estuviesen calificadas por haber segui- do estudios superiores o por su condición de oficiales en activo del Ejército: todo ello con carácter provisional y en tanto se dispusiese la creación de una Sección dentro de la Facultad de Filosofía y Letras —viendo únicamente el aspecto literario de nuestro quehacer, pero sin captar todavía el fondo socioló- gico-interaccional del ejercicio de la profesión, sin duda por la ausencia de una Facultad de Ciencias Políticas donde se arropase esta vertiente. Transferidos los servicios de Información desde el Ministerio de la Go- bernación a la Secretaría General del Movimiento, la Escuela Oficial de Pe- riodismo fue fundada como Servicio de la Delegación Nacional de Prensa en virtud de una Orden del propio Delegado, con fecha 17 de noviembre de 194.1. Entonces, sin embargo, limitaba sus cursos a semestres naturales y aun convivía con cursillos de un solo semestre, que —de modo transitorio y «por una sola vez)>— también habilitarían para la inscripción en el Registro; por lo que los mecanismos de acceso a la profesión dejaban más o menos de- claradas las socorridas fórmulas provisionales. Aún quedaron más confusas las cosas entre 1945-51, etapa durante la cual siguieron vigentes las fórmulas transitorias —siempre, concedidas acudiendo a los «cursillos»—, lo que condujo a la concesión del carnet profesional no sólo a los poseedores del título académico logrado con arreglo a un plan de estu- (2) BENEYTO: «La enseñanza del periodismo en España», Revista Nacional de Educación. Madrid, enero de 1954. . . . . . . 122
  • 3. LA FORMALIZACION DEL SABER PERIODÍSTICO EN ESPAÑA dios que enmarcase un propio saber, sino en virtud de trámites cuya brevedad dispensaba de toda exigencia científica. • • •, Baste considerar que entre 19/j.i y i9^i de los 752 títulos otorgados,..única.-, mente 125 fueron consecuencia de la aplicación normal de • los;-planes de es- tudio. Los 627 restantes proceden de exámenes o cursillos intensivos nó. sólo para quienes podían demostrar cierto ejercicio profesional,, sino también para quienes carecían por completo de aquel antecedente (3). La Escuela funcionó así, podríamos decir, al 16 por 100. - Solamente con el Reglamento de la Escuela, aprobado por la Orden mi- niterial de 7 de marzo de 1953, puede decirse que aquel río encontró cauce; pero, aun así, no acabaron las torrenteras, ya que basta 1957 el título de pe- riodista venía expidiéndose sobre la inscripción en él Registro, y ésta, podía producirse —y de hecho se producía— por decisión del titular del Centro directivo competente. Sólo, pues, desde 1957 el título se apoya en la certifi- cación de estudios, aunque haya habido que llegar al Reglamento aprobado por la Orden ministerial de 18 de agosto último para que —sobre reiterarse que la Escuela es el Centro académico cuyos estudios capacitan para la ob- tención del título— se declare que éste constituye «el único documento que habilita para la inscripción en el Registro y, consecuentemente, para el ejer- cicio de la profesión en sus distintas modalidades». ¡;. • Si, como - advertimos, la organización académica se ha perfilado desdibu- jada o débil, lo que; afortunadamente, ha ido entretanto cuajando es un.típi- co: saber, marginado por las disciplinas impuestas por los planes de- estudios y tipificado gracias al juego de. la reglamentación establecida para la-aplica- ción de los Convenios concordados con la Santa Sede; de modo concreto, merced al Decreto de 7 de septiembre de i96o, cuyas líneas generales refleja el más reciente de 8 de septiembre último. Así, al formularse el trámite de reco- nocimiento de los estudios de periodismo realizados en los Centros ampara- dos por la Iglesia, La Escuela Oficial no sólo formaliza, sino que_ normaliza el saber periodístico; ' • • • . - ' • . . -.i . • •.' •' No he de señalar aquí cual sea'este saber, porque ya dediqué a la cues- tión uno de" mis trabajos (4), pero sí debo insistir en la aludida unidad y en las especiales cualificaciones de tal acervo de conocimientos.. . (3) Textualmente en el"folleto Archivo de la Escuela Oficial de Periodismo, «Promo- ciones de Titulados». Madrid,. 1961, pág. 52. . '. >,.- : - '• (4) BENEYTO: «El saber periodístico», en el vol. Discursos pronunciados..en el acto de apertura de curso en la Escuela Oficial de Periodismo.-Madrid, 1957. . I2 3
  • 4. | U A N B E N E Y T O La Ley de 1938 consideraba al saker periodístico como un saber literas- rio. Figurarán en el Registro de Periodistas —declaraba su artículo 16— «los que en la actualidad y habitualmente se dedican a la confección literaria del periódico, desde hace más de un año, mediante retribución». Tal Ley, toda- vía vigente, negaba carta de ciudadanía a quien manejase el «flash» en lugar de la pluma. La interferencia del periodismo gráfico —y aun radiofónico— arranca, contrastantemente con aquella norma, de esa simple visión literaria, que apenas ha podido ser corregida por las Ordenes ministeriales de 20 de enero de 1952 y de 10 de junio de 1953, que marcaron la calificación perio- dística del saber de que se hallan menesterosos muchos de quienes trabajan en la radio, en la ilustración y en la cinematografía (5). Hoy ya no duda nadie de que al periodista no lo distingue el uso de la Watertnann, la Rollex o la Arriflex. Las conclusiones de la XX Asamblea de Asociaciones de la Prensa, celebrada en Vigo hace sólo unos meses, solicitan del Ministerio la unifica- ción de !os carnets y la declaración de las actividades que son propiamente periodísticas. Con pluma, con cámara fotográfica, con tomavistas fílmico... o con cinta magnetofónica, el periodista está calificado por un acervo de cono- cimientos y de aptitudes que lo prepara para captar «aquello que es noticia», aquello que, de una manera sólo por él sospechada, salta de las estructuras de la actualidad {6). El periodista se nos ofrece como un hombre alerta; hasta el punto de po- derse decir que su saber es un «saber alertado». El periodista está pendiente de lo que pasa para aprehender una realidad que se muestra «in fieri:>, pro- duciéndose. Sin esta aptitud, las cuartillas mejor escritas no deben ver la luz de la Prensa, y ciertamente se han de perder muchas imágenes y muchos metros de reportaje fílmico porque los fotógrafos de las revistas ilustradas o las cámaras del Noticiario o de la Televisión no han sabido «ver periodísti- camente» lo que tenían delante de sus ojos. El primer esquema del contenido de la enseñanza del periodismo se cen- traba entre nosotros en torno a la redacción, aunque la experiencia de El Debate supusiese una notable mejora sobre la fórmula de Leo Flint (7). (5) La Orden de 20 de enero de 1962 registraba en la Radiodifusión a los directores de emisoras; directores, redactores-jefes y redactores de diarios hablados y de secciones informativas de carácter general; a los redactores-locutores de transmisión informativa general y a los corresponsales de los citados diarios hablados. La Orden de io de junio de 1953 calificaba de 'periodistas a las personas capacitadas para la fotografía y el dibujo «en su proyección sobre la prensa y los noticiarios cinematográficos»; Falta inser- tar en este elenco a quienes hacen periodismo en la Televisión. (6) El problema de las estructuras de la actualidad, en mi Teoría y Técnica de a opinión pública. Madrid, 1961. (7) Véase M. GRAÍJA : La Escuela de Periodismo. Madrid, 1930. 124
  • 5. LA FORMAL1ZAC10N DEL SABER PERIODÍSTICO EN ESPAÑA En apoyo de los alegatos expuestos en aquellas fechas de i92Ó por Alfredo Mendizábal, desde la revista de la Universidad de Zaragoza, Quintiliano Sal- daña pedía que se estudiasen la noticia, el estilo, la crónica, la crítica, el re- porterismo, las ilustraciones, la tipografía y la estenografía. En el primer es- fuerzo del Nuevo Régimen, en el Seminario periodístico nacional de Loyola, durante los meses de julio y agosto de i937, urgidos por la guerra, estudia- mos reportaje y redacción, literatura y filosofía, política y técnicas informati- vas... En los cursillos de 1940 se exigía Historia, filosofía, política, derecho, tipografía, técnica periodística y ética y moral profesionales. Al crearse la Escuela en 1941 se volvían a pedir varias historias {de la literatura, del perio- dismo, de la política contemporánea) y filosofías (política, nacionalsindicalis- mo, geopolítica), economía y legislación, redacción y reportaje y titulación y confección. Doce años más tarde, cuando, en virtud del Decreto orgánico del Ministe- rio de Información, se concedió personalidad a la Escuela —con Patronato y Director—, el Reglamento dio al plan de estudios una configuración docente integradora. El primer año era selectivo; el segundo, fundamental; el tercero, de especialización. Se explicaban en el primero las doctrinas política y eco- nómica, la lengua y la literatura, la teoría de la noticia y la técnica cié las artes gráficas; en el segundo, el dogma y la moral, la estructura y la psico- logía sociales, la teoría de la opinión, la legislación de Prensa, la redacción y la dirección; en el tercero se marcaban cinco especialidades: Prensa, ilustra- ción, radio, televisión y noticiarios cinematográficos, y publicidad y turismo. Y aún asomaba una particular enseñanza —reducida a dos cursos— para titu- lar a los llamados redactores gráficos. Estos y las especialidades referidas fueron -objeto de unificación en la reforma del Plan de estudios, aprobada por la Orden ministerial de 20 de junio de 1957. El Plan de estudios de 1957 subraya el acervo reunido como base del sa- ber periodístico, y está sincronizado con las corrientes señaladas en las pri- meras palabras de este trabajo, que, por las circunstancias en que se produce, ha de ser necesariamente breve. El Plan de 1957 refleja los puntos de vista triun- fantes en los debates tenidos en París y en Estrasburgo en 1956, en las dos reuniones de expertos en la enseñanza del periodismo, en las que participé, convocado por la U. N. E. S. C. O. (8). Se contempla aquí, como allá, la unidad de los conocimientos exigibles al periodista y se reconoce la esencial identidad de las distintas actividades ligadas a esta profesión. No se trata ya de hacer profesionales dedicados específicamente a la confección literaria según los tér- (8) El rapport completo de la reunión de París (9-13 de abril de 1956), en U. N. E. S. C. O.. Rapports, MC/PT. 125
  • 6. [UAN BENEVTO . : minos de la Ley de Prensa de 1938, ni fotógrafos o —como, venía diciéndose— «redactores gráficos de Prensa», ni cámaras de la Televisión o de los Noticia- rios, ni locutores radiofónicos... Se busca preparar genéricamente a los aspi- rantes a periodistas en los mecanismos psicosociológicos que les permitan aprehender esas estructuras de la actualidad, que convierten en noticia he- chos o circunstancias que a los demás pueden pasar inadvertidos. Con estos antecedentes parece claro que sobre el Plan de 1957 no podían hacerse más retoques, y por ello, en el que ha entrado en vigor el 1 de octu- bre de 19Ó2 se ha ahondado en la misma gleba. Trátase ahora de afinar la selección, reiterando sin ninguna disculpa que el aspirante a periodista debe poseer «los títulos que habilitan para el acceso a la Universidad». El examen de ingreso se ha ido adaptando a esta mayor exigencia. Se combina el ejercicio de redacción con el de cultura de la actualidad, y el «test» de curiosidad periodística —piedra de toque de las aptitudes innatas— ha hermanado la variedad de las cuestiones con la nece- saria profundización en alguna de ellas. También se pretende ir preparando mejor a gentes seleccionadas con ma- yor cuidado. El Plan de i9Ó2 centra en un haz la problemática cultural sur- gida por tales exigencias. En el primer año hay que conocer la circunstancia en que vivimos, el mundo actual y la España contemporánea, la teoría de la noticia y el aprendizaje de la Redacción; en el segundo, el conocimiento de la realidad social (no sólo sociología, sino sociografía/ y el logro del utillaje preciso para juzgarla (el dogma y la moral católicos, con los saberes axiológi- cos seglares), más las dos formas de periodismo, tradicional y moderno, con sus propias técnicas: tipográfica y audiovisual. El tercer año está dedicado a la habilitación del futuro periodista en aquellos conocimientos que han de completar su formación: el régimen jurídico de la información, los sistemas económicos y empresariales, la historia del periodismo, la cultura española con- temporánea, la publicidad y las relaciones públicas... Luego viene el examen de grado, pieza maestra de este juego de meca- nismos docentes, en donde por primera vez se conexiona la Escuela con la Universidad, ya que —según el nuevo Reglamento— la Memoria puede ser «autorizada por cualquier Facultad universitaria». Y aquí, acaso, esté el estribo del puente que tendemos: un cuarto curso, dedicado a la preparación de la Memoria, que acerque a los periodistas a la Universidad y que suscite voca- ciones periodísticas entre los universitarios. Esta iniciativa, tomada por el Ministerio de Información, no debe caer en 126
  • 7. LA FORMAL1ZAC1ON DEL SABER PERIODÍSTICO EN ESPAÑA saco roto. Diversas Universidades extranjeras organizan ¡cursos superiores para periodistas. La Facultad de Ciencias Políticas de Padua estableció en 1955 un Seminario de Periodismo; varias Universidades francesas disponen de me- canismos docentes análogos. Aquí mismo, en la Facultad de Ciencias Políticas, yo vengo dirigiendo desde 1951 un Seminario sobre sociología de la infor' mación. Se trata, pues, no tanto de acoger enseñanzas de carácter técnico como de acentuar la vertiente cultural, y por ello sería halagador para nos- otros que las distintas Facultades colaboren en la preparación final del perio- dista participando en la tarea que se les ofrece. Otra cosa hay también ahora. Durante el tiempo de permanencia en la Escuela, las prácticas ocupan buena parte del horario. En el primer curso, se- minarios sobre los medios que utiliza el periodista (la voz, la imagen, la. tipo- grafía...) y prácticas de reportaje y de redacción; en el segundo siguen estos últimos ejercicios, pero dejando en libertad al alumno, suelto en las calles de Madrid para rendir cada día cuenta de su labor; trabajando a distancia, bajo el cuidado de profesionales reputados como buenos maestros, para que se vea lo que puede esperarse de cada uno. Y en el tercero, otra vez agrupa- miento, sala de Redacción: que todos muestren de lo que son capaces, ela- borando números ceros —y también números marcados por cifras positivas— en una Redacción-piloto, donde se experimenten las aptitudes de los alumnos para el periodismo impreso, gráfico, radiofónico, fílmico y televisual. Si nos contraemos a estas más recientes etapas, en estos diez años de ten- dencial ordenación, la Escuela Oficial de Periodismo ha formalizado el saber periodístico; pero, además, merced al aludido mecanismo del reconocimiento de las enseñanzas dadas por otros Centros docentes, ha normalizado los con- tenidos de tal saber. Los Decretos de 7 de septiembre de i96o y de 8 de sep- tiembre de i962 señalan que los planes de estudios de la Escuela de la Igle- sia en Madrid y del Instituto anejo a la Universidad de la Iglesia en Pam- plona deberán incluir las asignaturas que figuran en los planes de la Escuela Oficial, y el artículo 6.° de la disposición citada últimamente determina que para la convalidación de los estudios de que se trata habrán de ser objeto de examen «las materias y conocimientos que se cursan en la Escuela Oficial de Periodismo». El saber periodístico queda formalizado y normalizado. El haber de la Escuela Oficial arroja, a pesar de avatares tan diversos, un saldo positivo, una cifra azul. La etapa inmediata tiene —junto a las metas tradicionales— un obje- 127
  • 8. IUAN B E N E Y T O tivo colateral: el de la generalización de ese saber para que se actúa' licen los conocimientos de los profesionales en ejercicio. Importa mucho que quienes vienen entregados a la tarea periodística desde hace algunos dece> nios, y que en su mayor parte no pudieron seguir sistemática y continuada- mente una disciplina docente, logren una adecuada puesta a punto (9).- No sería completa la labor de la Escuela de Periodismo si se olvidase aquella segunda parte del quehacer formativo, subrayado por el Informe de la Comisión Real Inglesa sobre Prensa: tras preparar a los profesionales, hay que mantenerlos siempre preparados. ¡Qué expresiva es la palabra francesa «rattrapage»! Cada día se levanta con mayor fuerza lo que lleva en sí la feliz expresión de Gastón Berger, «la educación permanente» (10). Hay que cuidar lo que aprendimos, y hemos de estar dispuestos a aprender lo que nos muestran la cultura y la técnica de cada hora; recobrar el puesto que logramos al dar término a nuestros estudios, desquitarnos del tiempo robado por esa polipragmasia que nos envolvió con las exigencias de necesidades iniciales convertidas en hábitos. ¿Cómo conseguir este nuevo empeño? Hace años me propuso un alto jefe de la Prensa del Movimiento la creación de cursos de diplomados. El intento izado para esta nueva etapa se cifra en el Centro Nacional- de Per- feccionamiento de Periodistas. Me parece que es proyecto esperanzador, que se encuadra dentro de la deseable corriente renovadora del acervo de los cono- cimientos y de las aptitudes del estamento periodístico. Para su desarrollo será reglamentariamente oída la Federación Nacional de Asociaciones de la Prensa sobre las líneas marcadas por el Patronato de la Escuela (i i). Como toda realización consciente, la Escuela Oficial de Periodismo cons- tituye un punto de flexión entre las actitudes generalmente aceptadas y las necesidades impuestas por la realidad. La sociedad española ha tomado parte en este quehacer desde el grupo de El Debate, con el Seminario nacional de Loyola, con el Curso de Santander, y últimamente, por medio de las Je- rarquías de la Iglesia y de su organización apostólica seglar más descollante, y por otros cursos —como el de Canarias— que ya se perfilan. No cabe duda de que sobre las genéricas exigencias culturales, cumplidas holgadamente por (9) El tema ya fue tratado en mi conferencia sobre La formación de periodistas, Club de Prensa, Madrid, 1955. (10) BENEYTO: «La educación permanente", en Ya, 26 de junio de 1962. (11) Véase «El Centro Nacional de Perfeccionamiento de Periodistas en Barcelona», en Correo Catalán, 17 de octubre de 1962. 128
  • 9. LA FORMAL1ZACION DEL SABER PERIODÍSTICO EN ESPAÑA esas instituciones, el Centro Oficial subraya exigencias específicas —técnicas, científicas y políticas— con la proyeción de sus planes de estudio y con su intervención en el trámite de la convalidación de las enseñanzas dadas fue- ra de él. Y así, con este doble esfuerzo de la sociedad y del Estado, formalizado —o en estado de formalización—, el acervo de conocimientos y de aptitudes que constituye el saber periodístico, no es aventurado señalar como muy próximo su punto de madurez. Todavía no puede estimarse cumplido, por cuanto no faltan quienes pretenden eludir la disciplina académica; pero, ante profesionales a los que el Ministro Fraga Iribarne ha llamado conjuntamente respetables y responsables, ninguna de estas dos cualidades puede dejar de ser solidaria de la otra. Y esto es lo que, por olvidado, parece, á veces, nuevo. Con el arraigo de tales convicciones, caducadas todas las fórmulas de com- promiso, y entrando decididamente por esa puerta grande que dibujará el ordenamiento jurídico de la Información, las experiencias vividas en estos años pueden resultar decisivas para nuestro futuro; que si las instituciones consolidan los esfuerzos sociales, no hay esfuerzo sin hombre, y al hombre- periodista es justo que se le considere como a un profesional que por su de- cisiva participación en la vida social merece ser singularmente atendido, incluso por las repercusiones políticas a que se liga su quehacer. JUAN BENEYTO RESUME Partant du principe suivant lequel le joumaliste est un professionnel dont 'la formation doit étre l'objet d'un enseignement de type universitaire, l'auteur examine les essais menés a bien dans ce sens en Espagne et le pénible essat législatif, non complétement mis en place, d'organisation académique du jour' nalisme, dont la donnée la plus importante aura été la création de l'Ecole Offi' cielle de Journalisme. Se rapportant ensuite a la constitution d'une scvence journahstique authen' tique, qu'il qualifie de "savon a l'affút", le ]ournaliste se devant de saisir la réalité qui se produit jour aprés jour, il examine le contenu de I'enseignement du journalisme en Espagne et le systeme de sélection, insistant, jinalement, sur le besoin de mettre au jour les connaissances du journahste de métier. 129
  • 10. , U A N BENEYTO 5UMMARY The author starts from the principie that the journalist is a. professional •whose preparation should be the object of a centre of a university type and examines the attempts. made in this résped in Spain and the dtfficult and not total introduction of the legislative attempt at an academic organization of journalism, ivhose most important feature 'was the creation of the Official School of Journalism (Escuela Oficial de Periodismo). He látex refers to the constitution of an authentic journalistic knonvledge, •which he calis "knawledge on the alert", fox the journalist has to apprehend reality ivhich is in the process of materializing, and he examines the contents of journalism teaching in Spain and the system of selection. He finishes by alluding to the necessity of bringing up to date professional on the job.