SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  120
Télécharger pour lire hors ligne
Proyecto promoción, difusión y gestión del conocimiento
sobre el Pacto Global de Naciones Unidas como parte
integral del modelo de gestión de la RSE basada en
Derechos Humanos
Guía del
Facilitador
Dirección
Dr. Matthias Dietrich - Director Ejecutivo uniRSE
Coordinación
Ing. Genaro García C. - Oficial de programa y proyecto
de RSE –uniRSE
Colaboradora
Lic. Olga Montalván
Diseño Gráfico
Bismark Velásquez
Todos los derechos reservados, documento elaborado por uniRSE,
prohibida su reproducción sin autorización de uniRSE. Impreso en 2014
Bolonia, de lugo Rent a Car 1 ½ cuadras al sur casa # 1327, Managua, Nicaragua
Tel: (505) 2266-1338 n Fax: (505) 2250-2829
www.unirse.org
Índice
I. Introducción ....................................................1
II. Proceso de Enseñanza Aprendizaje .....................2
Aprendizaje: ..............................................................................2
Características del aprendizaje.....................................................2
Aspectos del aprendizaje del adulto...............................................2
¿Cómo aprenden los adultos?......................................................3
El facilitador en los procesos de enseñanza aprendizaje ...................3
Cualidades del facilitador.............................................................3
III. Métodos y técnicas de enseñanza......................4
Métodos de Enseñanza ...............................................................4
Educación que enfatiza el proceso de transformación. .....................4
Clasificación de los métodos de enseñanza: ...................................4
IV. Técnicas educativas ...................................... 5
Concepto clave ..........................................................................5
Diferencia entre método y técnica ................................................5
Importancia...............................................................................5
V. Formación por competencias ...........................5
VI. Abordaje metodológico ....................................6
VII. Organización del curso....................................6
VIII. Evaluación ....................................................7
IX. Facilitadores ..................................................7
X. Competencias.................................................7
XI. Estructura organizativa del plan
y distribución del tiempo ..................................7
XII. Orientaciones metodológicas ...........................7
Principios metodológicos y pedagógicos.........................................7
V
Técnicas de aprendizaje ............................................................8
Responsabilidades del facilitadores (as) .......................................8
Responsabilidades de los y las participantes..................................9
Evaluación del aprendizaje y aseguramiento
del logro de las competencias......................................................9
Nivel de logro de la competencia ..................................................9
XII. Diseños metodológicos ................................. 10
Capacitación ..........................................................................10
1. Responsabilidad Social Empresarial.........................................10
Capacitación ...........................................................................11
2. Principios Rectores Sobre las Empresas y
los Derechos Humanos.............................................................11
Capacitación ..........................................................................12
3. Los Diez Principios del Pacto Global ........................................12
MODULO I
Responsabilidad Social Empresarial.................14
I. Introducción .................................................. 16
El nuevo decálogo ....................................................................16
La firma del Pacto....................................................................17
Los Objetivos del Milenio ...........................................................18
II. Competencia ................................................. 18
III. Propósito: .................................................... 18
IV. Objetivos de Aprendizaje: ............................... 19
IV. Forma organizativa de enseñanza.................... 19
V. Bibliografía ................................................... 19
VI. Orientaciones generales para las personas
participantes ................................................ 20
VII. Desarrollo organizativo ................................. 20
¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial? ...........................20
Beneficios para las empresas ....................................................22
Facilita la retención y atracción de clientes y consumidores: ..........23
Mejora la eficiencia operacional: ................................................23
Mejora la atracción, retención y productividad
de los recursos humanos: ........................................................23
Mejora la gestión de riesgos: ....................................................23
Facilitar la identificación y aprovechamiento de oportunidades: .......23
Incentiva la innovación: ............................................................23
Expandir las posibilidades de financiación: ...................................23
Mejora la licencia social para operar: .........................................23
Mejora la imagen y reputación: ..................................................23
La RSE desde una Óptica Internacional........................................24
La definición de RS que establece la norma ISO 26000: ................24
Tendencias actuales en Responsabilidad Social Empresarial............25
RSE y Filantropía......................................................................26
Las Partes Interesadas.............................................................26
La relación entre RSE y el desarrollo sostenible ............................27
Principios de la Responsabilidad Social ........................................29
Los 7 Ejes de la RSE, beneficios e indicadores....... 31
1. Gobernabilidad/ Valores y Transparencia.................................31
2. Público / Actores Internos ....................................................34
3. Medio Ambiente ..................................................................36
4. Proveedores........................................................................40
5. Mercadeo/ Consumidores/Clientes ......................................43
6. Comunidad..........................................................................46
7. Política Pública/Estado .........................................................49
VIII
MODULO II
Principios rectores sobre las
empresas y los Derechos Humanos..............52
I. Introducción.................................................. 54
II. Competencia ................................................. 55
III. Propósito: .................................................... 55
IV. Objetivos de aprendizaje: ................................ 55
V. Forma organizativa de enseñanza .................... 55
2. Miniconferencia: La Responsabilidad de las Empresas
de Respetar los Derechos Humanos. ..........................................55
3. Miniconferencia: Acceso a Mecanismos de Reparación ............56
Medios...................................................................................56
VI. Bibliografía................................................... 56
VII. Orientaciones Generales para las personas
participantes ................................................ 57
VIII. Desarrollo Organizativo ................................. 57
I. Los Derechos Humanos, principios fundamentales y rectores. .....57
II. Los Principios Rectores ........................................................59
I. El deber del estado de proteger los derechos humanos ..............60
B. Principios operativos ............................................................60
El nexo entre el estado y las empresas .......................................61
Fomentar el respeto de los derechos humanos por las
empresas en zonas afectadas por conflictos ...............................62
Garantizar la coherencia política.................................................63
II. La responsabilidad de las empresas de respetar
los derechos humanos .............................................................65
Trabajo de grupo
Caminando por la Dignidad:................................ 76
IX
MODULO III
Los diez principios del Pacto Global...............80
I. Introducción .................................................. 82
II. Competencia ................................................. 83
III. Propósito: .................................................... 83
IV. Objetivos de aprendizaje: ............................... 83
IV. Forma organizativa de enseñanza.................... 83
V. Bibliografía ................................................... 84
VI. Orientaciones Generales para las personas
participantes ................................................ 85
VII. Desarrollo Organizativo ................................. 85
1. El Pacto Global ....................................................................85
2. Los Diez Principios del Pacto Global ........................................86
Derechos Humanos:.................................................................86
Estándares Laborales: ..............................................................87
Medio Ambiente: .....................................................................87
Anticorrupción:........................................................................87
Derechos Humanos: ........................................ 88
El Derecho a la Vida y la seguridad .............................................88
El derecho a la libertad personal.................................................88
El derecho a las libertades económicas, sociales y culturales..........89
Derechos laborales .......................................... 90
Trabajo de grupo........................................................102
Trabajo de grupo: 1 .........................................102
Trabajo de Grupo: 2 ........................................103
Trabajo de grupo 3. .........................................105
1
I. Introducción
uniRSE, a través del Proyecto Promoción, difusión y gestión del
conocimiento sobre el Pacto Global de Naciones Unidas como
parte integral del modelo de gestión de la RSE basada en Derechos
Humanos, se propone capacitar a 10 grandes empresas y 5 PYME.
El curso tiene una duración de 48 horas presenciales que incluye
ejercicios prácticos y 20 horas para el autoestudio.
Se pone a la disposición de los facilitadores esta guía metodológica,
la que contiene las competencias a desarrollar, las orientaciones
metodológicas y las orientaciones para el facilitador (a),
orientaciones para los participantes, las guías de trabajo de grupo
sobre estudios de casos.
La distribución de los contenidos y horas por temas están en
correspondencia con las guías; sin embargo estos pueden ser
modificados en correspondencia con el nivel profesional de los y las
capacitadas y la realidad del entorno laboral, siempre y cuando se
logren las competencias.
La capacitación estará a cargo de los y las facilitadores capacitados
previamente.
Guía del Facilitador
2
II. Proceso de
Enseñanza
Aprendizaje
Concepto Clave
El proceso de Enseñanza es la actividad del
conocimiento organizada con el objetivo de
acelerar el desarrollo psíquico individual y el
estudio de las experiencias.
El proceso de Aprendizaje es una forma de
conocimiento organizada con objetivo definido,
la cual tiene lugar bajo la dirección del facilitador.
Aprendizaje:
Es considerado como un proceso dinámico
que se relaciona con la experiencia anterior
del individuo que aprende. Es un proceso que
involucra al individuo como un todo, que moviliza
sus capacidades intelectuales, afectivas, sus
conocimientos y habilidades.
Implica un proceso de comunicación en la que se
establece una especial relación entre el facilitador
y el participante.
Características del aprendizaje
El facilitador debe de tratar de comprender
las necesidades y expectativas que los
participantes traen para planificar sus
actividades y contenidos, que sean relevantes
y satisfactorios.
Aspectos del aprendizaje del
adulto
1. Asegurar la participación activa de todos
2. Dar a conocer la participante los resultados
de sus esfuerzos (retro-alimentación)
3. Procurar que exista relación entre lo que
se va a enseñar y lo que es importante que
la persona aprenda para alcanzar un buen
desempeño en su puesto de trabajo.
4. Asegurar que haya oportunidad para poner
en práctica lo aprendido
5. Motivar al participante a mejorar su propio
desempeño.
Guía del Facilitador
3
Características del
aprendizaje de adultos
Implicaciones para el aprendizaje Implicaciones Para Los Facilitadores
El adulto piensa que tiene la capacidad
de auto-dirección y desea que otros
reconozcan. La capacidad de autodirec-
ción es la madurez
Un ambiente de respeto y apertura,
facilita la identificación de lo que
los participantes quieren y desean
aprender
Al adulto le gusta planificar y realzar
sus actividades de aprendizaje.
El adulto debe involucrase en la eva-
luación de su progreso hacia las metas
fijadas
Los facilitadores deben reconocer a los
participantes como dirigentes de sí mismos
y darles el trato que les corresponde. Los
facilitadores deben de ser referencia de los
participantes, en vez de los instructores
tradicionales.
Deben utilizar términos claros al enfatizar el
“como hago yo”en vez de..”como tienen que
hacer ustedes”
Deben evitar hablar en forma condescen-
diente con los participantes, quienes tienen
experiencia en la toma de decisiones y auto-
gestión.
Tomando en cuenta que el adulto es la suma
de sus experiencias, el hecho de no aprove-
charla es igual al acto de rechazarlo como
persona.
Los adultos tienen mucha experiencia
de la vida que condiciona el aprendi-
zaje. El adulto interpreta la experiencia
como parte de si mismo y formula
su auto concepto en términos de su
experiencia.
El desarrollo del adulto se dirige hacia
la competencia en roles sociales y
ocupacionales.
Se debe emplear más técnicas de la ex-
periencia y menos de la transferencia.
La educación de adultos debe enfo-
carse en solución de problemas, no en
orientación teórica.
Ninguna pregunta es“tonta”.Toda pregunta
es una oportunidad para aprender.
El enfoque principal del curso tiene que
ser el aprendizaje de los participantes.
Involucrar a los adultos en actividades como
resolución de problemas, estudios de casos,
simulaciones, etc, generalmente crea mayo-
res oportunidades para el aprendizaje que
darles charlas y conferencias.
¿Cómo aprenden los adultos?
- 20% escuchando
- 40% escuchando y viendo
- 80% haciendo
El facilitador en los procesos de
enseñanza aprendizaje
El facilitador es la persona o equipo de personas
que usualmente contribuyen al desarrollo de
los procesos en general. El facilitador no es el
“maestro”sino quien procura facilitar el proceso,
apoyando el trabajo de los grupos, conduciendo
los plenarios, aportando elementos de apoyo
teórico o conceptual, etc.
Cualidades del facilitador
En la capacitación de adultos, el facilitador deja
de ser agente trasmisor de conocimientos para
convertirse en orientador, ayuda, facilitador de
los procesos que tienen lugar en quién realiza
el aprendizaje. En la vida adulta nadie enseña a
nadie, todos aprende unos de los otros. Es una
relación independiente, reciproca y comunicativa.
El facilitador no impone, propone. Centra sus
intervenciones en los temas tratados y en las
interferencias que van surgiendo al interior
del grupo durante la búsqueda de su proyecto
transformador.
Guía del Facilitador
4
III. Métodos y técnicas
de enseñanza
Métodos de Enseñanza
Se entiende por método la estrategia general de
acción, es el camino que sigue el facilitador para
organizar y ejecutar el proceso instructivo.
La metodología participativa se fundamenta en el
principio de que todo proceso de trabajo, parte
de una concepción de los participantes como
actores, como cogestores de su propia realidad;
es decir se les concibe como sujetos activos
dentro del proceso.
La selección del método y la técnica tienen que
ser dirigidas hacia el logro de un objetivo preciso.
Es importante aclarar que es el método quien da
sentido y razón de ser a los medios materiales
utilizados en el proceso educativo. Todos los
procesos educativos, así como sus respectivas
metodologías y medios de enseñanza-
aprendizaje, se basan en una determinada
pedagogía, la cual a su vez, se fundamenta en una
determinada teoría del conocimiento.
Educación que enfatiza el
proceso de transformación.
La pedagogía de la problematización destaca
la importancia del proceso de transformación
de las personas y comunidades. No se preocupa
tanto de los contenidos a ser comunicados ni de
los efectos en términos de comportamientos, sino
de la interacción entre las personas y su realidad,
del desarrollo de sus capacidades intelectuales y
de su conciencia social.
Se desea desarrollar la capacidad de hacer
preguntas relevantes, en cualquier situación
para entenderlas y colocarse en condiciones de
resolverlas adecuadamente. No se trata de una
educación para informar, sino que busca formar a
las personas y transformar su realidad.
Clasificación de los métodos de
enseñanza:
Método de enseñanza colectiva
Este enfoque metodológico se caracteriza por
la comunicación unidireccional: del facilitador
al participante. En realidad es transmisión de
información y no comunicación, ya que no
permite la retroalimentación. En este método la
función del profesor es expositiva y controladora.
Método de enseñanza en grupo:
Se basa en la acción participativa y el trabajo
grupal. La comunicación que se establece no es
tanto entre el facilitador y los participantes como
entre los propios participantes. La participación
activa de todos los miembros es fundamental.
Método de enseñanza individualizada:
Este método permite adaptarse a las diferencias
individuales de los participantes rompiendo así el
uniformizo. Este método permite adaptarse a las
diferencias individuales de los participantes y se
basa en dos ideas principales. Los participantes
aprenden a ritmo diferente y los facilitadores
retroalimentan el aprendizaje.
Método experimental:
Son aquellas situaciones de enseñanza que
implican aprender mediante la experiencia, fuera
del aula o mediante simulaciones.
Guía del Facilitador
5
IV. Técnicas educativas
Concepto clave
Técnicas Educativas son las distintas tácticas que
permiten hacer una estrategia
Las técnicas son solo un instrumento o
herramienta de un proceso de capacitación.
Diferencia entre método y
técnica
Es necesario aclarar en este punto la confusión
que se presenta muchas veces respecto a la
diferencia entre métodos y técnicas educativas.
Tratando de buscar un ejemplo simple, se puede
decir que el método es el “queque” o “pastel” y la
técnica son los“ingredientes”que se utilizan para
hacer ese el pastel.
Importancia
Muchos autores han realizado estudios sobre”
técnicas educativas”. Uno de los estudiosos más
sobresalientes en este tema, fue el estadunidense,
de origen alemán, Kurt Lewin, (1945) quien
realizo varias investigaciones sobre ventajas
y desventajas en la utilización de las técnicas
educativas afirma:
“no existe una técnica mejor que otra
que la efectividad de la técnica educativa
depende de la situación prevaleciente, de los
objetivos formulados y de la factibilidad de su
realización.”
V. Formación por
competencias
Desde una perspectiva de formación por
competencias, que cada vez es más reconocida en
la enseñanza escolarizada, es necesario promover
que los participantes desarrollen actividades de
aprendizaje.
Guía del Facilitador
6
VI. Abordaje
metodológico
Las capacitaciones se desarrollaran mediante
encuentrospresencialesdeundía,cadaencuentro
será de 6 horas de duración cada día. Durante
cada encuentro se desarrollarán conferencias
dialogadas, que se complementan con ejercicios
prácticos, cada encuentro contempla un
número de horas de trabajo independiente, en
el cual los participantes deberá profundizar los
conocimientos con la bibliografía entregada y
realizar los ejercicios o tareas indicadas por el
facilitador del módulo. Todas las actividades
educativas estarán planificadas atendiendo a los
siguientes principios metodológicos:
 Aprender haciendo: con esta modalidad
se propician situaciones para estimular
el trabajo creativo y práctico de los
participantes. Se busca generar sensibilidad
frente a problemas reales que se enfrentan
cotidianamente, se estudian alternativas de
solución y sus implicancias.
 Aprendizaje en el contexto: como
principio metodológico se relaciona con
la utilización de los distintos escenarios
para el aprendizaje y consolidación de las
competencias necesarias para el futuro
desempeño.
 Aprendizaje basado en la práctica: como
principio fundamental es la experiencia
que se tiene en cada uno de la situaciones
de aprendizaje reflexionar como lo hace
y como lo debería hacer al confrontar las
herramientas de aprendizaje con su propia
experiencia.
 Aprendizaje cooperativo: implica la creación
de un clima propicio para el aprendizaje y la
utilización de estrategias que generen una
interacción en la cual todos los miembros
del curso tienen una meta común y ponen
en juego sus capacidades para contribuir
al aprendizaje de todos, a la construcción
colectiva del conocimiento.
 Auto aprendizaje: se deberá hacer énfasis
en el estudio independiente, ya que se
pretende desarrollar actitudes y habilidades
para el auto aprendizaje, que capaciten al
participante para continuar aprendiendo.
VII. Organización del
curso
 Encuentros: Las capacitaciones se
desarrollará por módulos de 16 horas cada
módulo, que puede ser distribuido en
sesiones de 4, 5 o 6 horas.
 Número de participantes: un grupo de 30
personas para optimizar la metodología de
aprender haciendo.
 Facilitadores:
 Local:
 Medios audiovisuales: La empresa y/o
uniRSE facilitará los medios audios visuales
para el desarrollo de las clases durante los
encuentros.
 Materiales didácticos: Todo el material
académico de apoyo (bibliografía) será
provisto en medios digitales a cada uno de
los participantes. Las guías de trabajo a ser
utilizadas en las clases presenciales serán
reproducidos por uniRSE.
 Logística:Todo lo referente a alimentación y
bebidas será suministrado por la empresa.
Guía del Facilitador
7
VIII. Evaluación
Ésta deberá ser permanente, sistemática, con
énfasis en los 10 principios del Pacto Global.
La evaluación será formativa, ésta permite con
objetividad establecer el grado en el cual el
participante conoce o es capaz de realizar una
tarea de aprendizaje, y que además identifica
las partes de la tarea que no conoce o no fue
competente de realizar con el fin de orientar
futuros procesos de enseñanza aprendizaje.
IX. Facilitadores
El Curso estará coordinado por uniRSE.
X. Competencias
 Identifica el papel de la empresa en la
sociedad ycuáldebesersu responsabilidad
sobre los impactos económicos,
ambientales y sociales de su actividad.
 Comprende los principios rectores sobre
las empresas y los derechos humanos
 Reconoce el Pacto Global y su Visión desde
la óptica de la responsabilidad social
 Conoce los 10 principios del Pacto Mundial
 Comprende la importancia de los 10
principios del Pacto Mundial
XI. Estructura
organizativa del plan
y distribución del
tiempo
Módulo
Tiempo
Horas
Presenciales
Horas no
Presenciales.
Estudio individual
Total
1. Responsabilidad
Social Empresarial
9 2 11
2. Principios Rectores
Sobre las Empresas y
los Derechos Humanos
16 4 20
3. Los Diez Principios
del Pacto Global
16 4 20
Evaluación 1
Total 42 10 51
XII. Orientaciones
metodológicas
Principios metodológicos y
pedagógicos.
Los principios en que se fundamenta y orienta
el abordaje de las distintas temáticas del plan
curricular se basan en los siguientes:
 Aprender haciendo: se propician situaciones
para estimular el trabajo creativo y práctico
de los participantes. Se busca generar
sensibilidad frente a problemas reales que
se enfrentan cotidianamente, se estudian
alternativas de solución y sus implicancias.
 Aprendizaje basado en el contexto: como
principio metodológico se relaciona con
la utilización de los distintos escenarios
para el aprendizaje y consolidación de las
competencias necesarias para el futuro
desempeño.
Guía del Facilitador
8
 Aprendizaje basado en la práctica: como
principio fundamental es la experiencia
que se tiene en cada uno de la situaciones
de aprendizaje reflexionar como lo hace
y como lo debería hacer al confrontar las
herramientas de aprendizaje con su propia
experiencia.
 Aprendizaje basado en problema (ABP):
Se presenta como una estrategia de
enseñanza–aprendizaje, es decir, como
una forma de trabajo que puede ser usada
por el facilitador en una parte de su curso,
combinada con otras técnicas didácticas y
delimitando los objetivos de aprendizaje
que desea cubrir. Las experiencias de
trabajo en pequeños grupos orientadas
a la solución del problema con ayuda del
facilitador, es una de las características
distintivas del APB.
Técnicas de aprendizaje
Los temas serán desarrollados con un enfoque
participativo, donde predomine más el rol del
capacitado y el facilitador inductor del proceso
de aprendizaje. Las técnicas que más se utilizarán
son:
 Inducción teórica mediante conferencia
dialogada, el facilitador proporciona
información e intercambia con los
participantes algunas técnicas que
promuevan su participación activa en
la construcción del conocimiento y el
desarrollo de habilidades, tales como:
preguntas abiertas, lluvia de ideas, Phillip
66, demostraciones y lecturas comentadas
entre otras.
 Ejercicios prácticos. Posterior a la inducción
teórica y a demostración por el o la
facilitador, los participantes realizarán la
práctica orientada según guía de trabajo de
grupos.
 Estudio de caso: Se presenta a los
participantes una situación, un problema
y se les solicita que en pequeños grupos lo
discutan y analicen para buscar las causas y
posibles soluciones.
Responsabilidades del facilitadores
(as)
 Revisar el diseño metodológico del curso
y preparar el o los temas que facilitará.
Si lo considera necesario, puede realizar
ajustes en cuanto al tiempo y técnica de
aprendizaje, guías de trabajo de grupo y
ejercicios prácticos, siempre que no afecte
el logro de las competencias .
 Poner en práctica la flexibilidad, tolerancia,
creatividad, dinamismo y el respeto,
a las diferencias individuales para crear
ambientes propicios para el aprendizaje
y contribuir a la motivación de los y las
participantes.
 Brindar en el primer encuentro las
orientaciones generales relacionadas a la
logística, duración del curso, calendario de
capacitación, metodología, evaluación del
aprendizaje y de las competencias.
 Presentar y explicar las competencias que
deben desarrollar, los escenarios donde
podrán cumplir con la práctica para lograr
la competencia, así mismo explicará los
requisitos para certificarse.
 Brindar las orientaciones metodológicas
para el desarrollo de los trabajos de grupos.
 Realizar preguntas de inducción antes
de desarrollar el tema, preguntas de
comprobación del aprendizaje al finalizar
cada tema y hacer la retroalimentación
necesaria.
 En cada encuentro al finalizar el día deberá
realizar una evaluación de percepción para
conocer la opinión de los participantes con
relación al logro de las competencias y las
sugerencias para mejorar en la próxima
sesión o encuentro.
 Al finalizar cada encuentro orientar, las
actividades a desarrollarse en el próximo
encuentro.
 Realizar informe de cada encuentro
valorando los resultados alcanzados, los
Guía del Facilitador
9
factores facilitadores y restrictivos en el
cumplimiento de la agenda, así como
las opiniones y sugerencias del equipo
facilitador y de los participantes para
retroalimentar el proceso y/o realizar
ajustes pertinentes.
Responsabilidades de los y las
participantes
 Asistir puntualmente a todas las sesiones
de los encuentros.
 Estudiar el material
 Participar activamente en todas las
actividades de enseñanza aprendizajes
orientadasporelfacilitador(a),manteniendo
la disciplina y el respeto ante las opiniones
de los demás.
 Mantener una comunicación efectiva con
los compañeros y facilitadores, promover la
unidad del grupo y el trabajo en equipo.
Evaluación del aprendizaje y
aseguramiento del logro de las
competencias
Durante el proceso de desarrollo del plan se
realizarán las siguientes evaluaciones:
a) Evaluación diagnóstico: Se realiza en la
primera sesión del primer encuentro para
determinar el nivel previo o ausencia en
el participante de los conocimientos y
habilidades.
b) Evaluación formativa: Se realiza para
la retroalimentación de facilitador
y participante sobre el progreso del
participante durante el proceso de
aprendizaje y la identificación de los
problemas más comunes de aprendizaje
para solucionarlos. Se lleva a cabo durante
todo el proceso de aprendizaje a través de
preguntas de control, ejercicios prácticos,
resultados de estudio de caso y lista de
chequeos durante la práctica.
Nivel de logro de la competencia
Nivel de logro Cualitativa
Alcanzado Excelente
En desarrollo Muy bueno
No alcanzado Bueno
Guía del Facilitador
10
XII. Diseños metodológicos
Capacitación
1. Responsabilidad Social Empresarial
Competencias: Identifica el papel de la empresa en la sociedad y
cuál debe ser su responsabilidad sobre los impactos económicos,
ambientales y sociales de su actividad.
Sub competencias Contenidos
Actividades de
aprendizajes
Recursos
didácticos
Tiempo
Explica los principios
y las ventajas de la
RSE para la empresa
1. Principios y ventajas de la RSE.
1.1 Que es la RSE
1.2 Beneficios de la RSE
1.3 Principios de la RSE
1.4Ventajas de la RSE
Dinámicas grupales
Miniconferencia
dialogada.
Ejercicio de
presentación.
Presentación en
Power Point.
Documento base
1 hora
Reconoce los Ejes de
la RSE y las acciones
para su implemen-
tación
2. Ejes de la RSE.
2.1 Gobernabilidad.
Componentes de una empresa ética
Indicadores a considerar en una empresa ética.
Trabajo de grupo
2.2 Público Interno
Algunos indicadores que la empresa debe de tomar en cuen-
ta relativos a este eje
Trabajo de grupo
2.3 Medio Ambiente
Áreas principales sobre las cuales las empresas pueden tra-
bajar
Beneficios de la gestión empresarial ambiental
Algunos indicadores que la empresa deberá de tomar en
cuenta respecto a este eje :
Trabajo de grupo
2.4 Proveedores
Beneficios para las empresas
Algunos de los indicadores que la empresa deberá de tomar
en cuenta respecto a este eje.
Trabajo de grupo
2.5 Mercadeo
Beneficios para las empresas
Algunos de los indicadores que la empresa deberá de tomar
en cuenta respecto a este eje.
Trabajo de grupo
Mini conferencia
dialogada sobre la
introducción de los
siete ejes.
Lectura comentada
Trabajo de grupo
Miniconferencia de
la introducción de
cada eje
Lectura comentada
en plenario sobre los
beneficios y los indi-
cadores.
Trabajo de grupo
identificación del
estado de cum-
plimiento de una
empresa. Elegir una
empresa del grupo de
participantes.
Presentación en
Power Point.
8 horas
Guía del Facilitador
11
Sub competencias Contenidos Actividades de aprendizajes Recursos didácticos Tiempo
Reconoce el deber de los Estados
de proteger contra las violaciones
de los derechos humanos y las
medidas apropiadas para preve-
nir, investigar, castigar y reparar
esos abusos mediante políticas
adecuadas
3. Qué son los derechos huma-
nos. Principios generales
4. El deber del estado de prote-
ger los derechos humanos
a. principios fundacionales
b. principios operativos
 Dinámica grupal
 Conferencia dialogada.
 Trabajo de grupo: Identificar la
situaciones que sobre el tema
identificamos en Nicaragua
 Presentación en
Power Point.
 Documento base
 Descripción de una
situación.
 Guía de trabajo de
grupo
4 horas
Identifica que la responsabi-
lidad de respetar los derechos
humanos constituye una norma
de conducta mundial aplicable a
todas las empresas, dondequiera
que operen.
5. La responsabilidad de las
empresas de respetar los dere-
chos humanos
a. principios fundacionales
b. principios operativos
 Conferencia dialogada
 Lectura comentada en plenario.
 Trabajo de Grupo: Enlistar el
impacto en las empresas en la
competitividad de respetar los
derechos humanos
 Presentación en
Power Point.
 Documento base
 Guía de trabajo de
grupo
4 horas
Comprende la relevancia de que
los Estados adoptan las medidas
necesarias para investigar, cas-
tigar y reparar las violaciones de
los derechos humanos relaciona-
das con empresas
6. Acceso a mecanismos de
reparación
a. principio fundacional
b. principios operativos
 Conferencia dialogada
 Lectura comentada en plenario.
 Trabajo de Grupo: Qué medidas
conocemos aplica el estado
nicaraguense
 Presentación en
Power Point.
 Documento base
 Descripción de una
situación.
 Guía de trabajo de
grupo
4 horas
Sub competencias Contenidos
Actividades de
aprendizajes
Recursos
didácticos
Tiempo
j g p
2.6 Comunidad
Beneficios para las empresas
Algunos de los indicadores que la empresa deberá de tomar
en cuenta respecto a este eje
2.7 Política Pública
Beneficios para las empresas
Algunos de los indicadores que la empresa deberá de tomar
en cuenta respecto a este eje
Presentación de los
trabajos de grupo.
Capacitación
2. Principios Rectores Sobre las Empresas y
los Derechos Humanos
Competencias: Comprende los principios rectores sobre las empresas
y los derechos humanos Puesta en práctica del marco de las Naciones
Unidas para“proteger, respetar y remediar”
Guía del Facilitador
12
Capacitación
3. Los Diez Principios del Pacto Global
Competencias: Conoce e identifica la importancia de los diez
principios del pacto global para las empresas
Sub competencias Contenidos Actividades de aprendizajes Recursos didácticos Tiempo
Conoce qué es el pacto
global y porque deben de
participar las empresas
Reconoce los 10 princi-
pios del Pacto Mundial
1. Que es el Pacto Mundial?
2. Los Diez Principios y los ejem-
plos empresariales
Dinámica grupal
Conferencia dialogada.
Los participantes utilizarán
Lectura en grupo de los conteni-
dos sobre
Presentación en
Power Point.
Documento base
Descripción de una
situación.
Guía de trabajo de
grupo
1 horas
Identifica factores que contri-
buyen a la implementación de
los principios de los Derechos
Humanos y los beneficios para
la empresa.
1. Principios 1 y 2
Derechos Humanos
Principio 1: apoyar y respetar la
protección de los derechos huma-
nos fundamentales internacio-
nalmente reconocidos dentro de
su ámbito de influencia.
Indagación del nivel de conoci-
miento sobre el tema por parte
de los capacitados.
Lectura comentada en plenario.
Mini conferencia
Trabajo de grupo
Presentación en
Power Point.
Documento base
3 horas
Principio 2: asegurarse de no ser
cómplices en la vulneración de
los derechos humanos.
Reconoce las condiciones
laborales que las empre-
sas deben de cumplir.
Principio 3: Apoyar la libertad
de afiliación y el reconocimiento
efectivo del derecho a la negocia-
ción colectiva;
Principio 4: apoyar la eliminación
de toda forma de trabajo forzoso
o realizado bajo coacción;
Conferencia dialogada.
Lectura comentada en grupo de
los factores de riesgo
Documento base
Presentación en
Power Point.
Guía de trabajo de
grupo Descripción
de un caso.
3 horas
Identifica las acciones que
contribuyen a la erradica-
ción del trabajo infantil
Relaciones Laborales
Principio 5: apoyar la erradicación
del trabajo infantil;
Conferencia dialogada.
Lectura comentada en plenario.
Documento base.
Presentación Power
Point.
Guía de trabajo
5 H.
Reconoce las prácticas
que contribuyen a eeli-
minar la discriminación
en materia de empleo y
ocupación.
Relaciones Laborales
Principio 6: La abolición de las
prácticas de discriminación en el
empleo y la ocupación.
Conferencia dialogada
Lectura comentada en plenario
del contenido
Trabajo de grupo
Documento base.
Presentación Power
Point.
Guía de trabajo
Guía del Facilitador
13
Sub competencias Contenidos Actividades de aprendizajes Recursos didácticos Tiempo
Identifica el enfoque
preventivo frente a los
retos medioambientales
y los que promueven
mayor responsabilidad
medioambiental.
Medio Ambiente
Principio 7: Mantener un enfoque
preventivo orientado al desafío
de la protección medioambiental;
Conferencia dialogada.
Lectura comentada en plenario.
Documento base.
Presentación
Power Point.
4 H
Medio Ambiente
Principio 8: adoptar iniciativas
que promuevan una mayor res-
ponsabilidad ambiental;
Conferencia dialogada
Lectura comentada en plenario
Trabajo de grupo
Presentación
Power Point.
Medio Ambiente
Principio 9: favorecer el desarrollo
y la difusión de tecnologías res-
petuosas con el medio ambiente.
Lectura comentada en plenario
Documento base
Presentación
Power Point
MODULO I
Responsabilidad
Social Empresarial
Pacto Global Visión desde la
óptica de la Responsabilidad Social
Empresarial
COMPETENCIA:
Identifica el papel de la empresa
en la sociedad y cuál debe ser su
responsabilidad sobre los impactos
económicos, ambientales y sociales
de su actividad.
El Desarrollo Sostenible del planeta, Introduce
el tema de la Responsabilidad Social en el
mundo entendiendo por desarrollo sostenible
aquél desarrollo que es capaz de satisfacer
las necesidades actuales sin comprometer
los recursos y posibilidades de las futuras
generaciones**Definición de Desarrollo Sostenible,
introducido por la Comisión Mundial del Medio
Ambiente y del Desarrollo (1988)
GuíaMetodológica#1
Materialdeapoyoparaparticipantes
14
15
Guía Metodológica / Módulo 1
16
I. Introducción
El Pacto Global es una respuesta a la
necesidad de lograr la equidad y sostenibilidad
del mundo “Optemos entonces por unir el
poder de los mercados con la autoridad de los
ideales universales.” SECRETARIO GENERAL DE LA
ONU 1997-2006 - KOFI ANNAN
C
uando el secretario general de la
Organización de Naciones Unidas (ONU),
Kofi Annan, lanzó el Pacto Global –Global
Compact- durante el Foro Económico de
Davos en 1999, hubo quienes lo tildaron de loco.
“Está haciendo un pacto con el diablo”, le dijeron.
Pero, Annan no se dio por vencido. Al contrario,
propuso como lema de ese Pacto Global la unión
entre “el poder del mercado con la autoridad de
los valores universales”, o sea, un mercado con
principios éticos, con valores, lejos del mercado
ciego, sin valor.
ElPactoGlobalsurgeporlapreocupacióndelaONU
sobre la situación mundial, y las cifras alarmantes
de la pobreza y el deterioro ambiental, pobreza.
El Pacto reconoce la incapacidad de los gobiernos
para resolver tales problemas, por lo cual es
indispensable la participación de la sociedad en
su conjunto, en especial la del sector privado, en
temascomoderechoshumanos,medioambiente,
trabajo y lucha contra la corrupción, consagrados
en los principios fundamentales de Naciones
Unidas.
Que los empresarios participen en el desarrollo
de los pueblos, pero concibiendo el desarrollo
más allá de la visión elemental del crecimiento
económico para introducirle otros elementos
básicos como la educación, la esperanza de vida,
etc., en que insisten de tiempo atrás autores como
Amartya Sen y Samuelson1
, entre otros.
1. Premios Nobel de Economía 1998 y 1970 respectivamente
Según esta nueva doctrina, el mercado sí es capaz
de generar bienestar y, a diferencia de la teoría
clásica siempre habrá ganadores y perdedores, es
posible crear una sociedad de ganadores, o sea,
un mercado que distribuya las oportunidades e
incluso las utilidades entre todos, no entre unos
pocos. Mejor dicho, la ética empresarial, uno de
cuyos principales instrumentos es precisamente
la responsabilidad social de las empresas (RSE).
El nuevo decálogo
Cuando se puso en marcha, la iniciativa sólo
contaba con nueve principios: dos sobre derechos
humanos basados en la Declaración Universal
de los Derechos Humanos; cuatro laborales,
inspirados en la Declaración de la OIT sobre
Principios fundamentales; y Derechos Laborales,
tres sobre medio ambiente tomando como
referencia la Declaración de Río sobre Medio
Ambiente y Desarrollo. A mediados de 2004 se
vio la necesidad de reforzar los nueve principios
ya existentes con un décimo principio de lucha
contra la corrupción, basándose en la Convención
de las Naciones Unidas contra la Corrupción.
Los principios se relacionan con los derechos
humanos, en primer lugar. Que los empresarios se
conviertan en sus defensores, no en cómplices de
su violación, en cumplimiento de convenciones
previas de la ONU, suscritas por los distintos
gobiernos. Se relacionan con el medio ambiente,
que sean también defensores del desarrollo
sostenible, de tecnologías limpias, de manera que
no usen tal o cual tecnología si no están seguros
todavía del impacto que tendrá su uso en la
naturaleza.
Los derechos laborales, por su parte, son piedra
angular del decálogo. Respetar, por ejemplo, el
derecho de asociación, universalmente aceptado
y proclamado por la Organización Internacional
del Trabajo, OIT, una de las agencias de la ONU, al
igual que el PNUD, la ONUDI, el PNUMA y la ODC o
la Oficina del Alto comisionado para los derechos
humanos.
Erradicar, además, el trabajo infantil, diseñando
estrategias para que los niños “sacados” del
Guía Metodológica / Módulo 1
17
trabajo (al que suelen recurrir por las dificultades
económicas de sus familias) tengan otras
alternativas como el estudio, con el apoyo de
los padres, las empresas y las escuelas. Y que el
trabajo sea decente, respetando la dignidad del
ser humano.
Tan pronto se lanzó el Pacto Global en 1999, lo
firmaron 32 compañías multinacionales (como
British Petroleum, Hewlwett Packard, Novartis y
Petrobras), número que se multiplicó en forma
acelerada.
La firma del Pacto
Conforme las compañías, los mercados y
las economías se vuelven más globales e
interdependientes, las empresas están cada vez
más informadas acerca de la creciente confluen
cia entre los intereses públicos y privados. Las
empresas son conscientes de que su capacidad
de prosperar y crecer depende de la existencia
de una sociedad próspera y sostenible y de que
las carencias sociales y la destrucción ecológica
pueden tener impactos materiales negativos en
la cadena de suministro, en los flujos de capital y
en la productividad de los empleados.
En otras palabras, hay un creciente entendimiento
de la convergencia entre las prioridades de las
NacionesUnidasylasprioridadesdelacomunidad
internacional empresarial en su amplia variedad
de cuestiones y retos globales. Ayudar a gestionar
los riesgos compartidos a través de estrategias de
responsabilidad y acción colectiva proporcionará
resultados positivos para la sociedad y para las
empresas.
La firma del pacto inicia con e el compromiso de
cumplir los 10 principios, según debe constar en
una Carta de Adhesión a cargo del presidente
de la empresa, la cual tiene que enviar un
informe anual que comprende el balance social,
el reporte de sostenibilidad GRI –sobre aspectos
ambientales, económicos y sociales- y el Pacto
Global, que tienden a unificarse en el corto plazo.
¿Se da acaso un seguimiento de la ONU para
verificar que dichos informes corresponden a la
realidad? No. El único control es de la sociedad en
general, de los grupos de interés o stakeholders
y hasta del mundo porque esa información, ya
sistematizada, se expone en un reporte que
tiene divulgación internacional, como si fuera
información pública.
De hecho, existe una guía sobre lo que significa
entrar al Pacto Global, como es abrir la posibilidad
de acceso a una serie de instrumentos que
ayudan a las empresas a reflexionar sobre sus
políticas de derechos humanos, laborales, etc., y
ejecutar en consecuencia una política coherente
de RSE, gestionándola como un fenómeno
organizaciones interno y externo.
Tales procesos se desarrollan en las empresas
desde las áreas de recursos humanos o de
relaciones industriales, relaciones públicas
o seguridad, cuando no es que se crean
departamentos especializados en RSE, como
viene sucediendo cada vez más.
“La RSE –dice Salinas2- debe ser una perspectiva al
interior de todas las empresas, de tipo transversal,
porque todas las acciones de la empresa deben
ser socialmente responsables”, lo cual en su
opinión genera valores organizacionales muy
importantes, como la mayor lealtad y la mayor
productividad de los trabajadores.
“Así, cuando los empleados saben que su empresa
es responsable socialmente, cambian su relación
con ella porque los estimula más a contribuir
en su crecimiento y, por ende, a que crezca su
función de mayor aporte social”, agrega.
Aunque de algunas empresas que firman el
Pacto“no se vuelve a saber nada en la ONU”, en la
mayoría confirman, a través de sus informes que
la opinión pública puede verificar, cómo el tema
de la RSE sí sube de nivel, asumiéndose desde
la presidencia o la gerencia y desde las propias
juntas directivas.
2. Ex Coordinador del Pacto Global PNUD Colombia 2005
Guía Metodológica / Módulo 1
18
Las empresas se dan cuenta, además, de que
ciertas acciones son de RSE aunque no las
consideraban como tales por ser dispersas o
incoherentes, y terminan distinguiendo entre RSE
y filantropía, “que es acaso lo más importante” en
opinión de Salinas.
El Global Compact está tratando de llevar al
empresario mundial a una reflexión que ya el
cooperativismo planteó hace mucho tiempo,
se trata de la reflexión hacia lo colectivo, de
incorporar las preocupaciones sociales a sus
planteamientos empresariales, al funcionamiento
de los mercados, de los consumidores, de los
clientes etc.
Los Objetivos del Milenio
Pero, ¿qué relación hay entre los Objetivos del
Milenio y el Pacto Global, sin olvidar que ambos
proyectos fueron lanzados por la ONU? Guardan
una estrecha relación, en verdad. Así, el Pacto
Global es el mecanismo para alcanzar objetivos
como reducir a la mitad la pobreza en el mundo
hacia el año 2015, con la participación del sector
privado.
Dicho de otra manera, la ONU considera que los
profundos cambios sociales requeridos no serán
posibles sin la participación de las empresas
en alianza con los gobiernos, pero también con
universidades, sindicatos, ONGs y, en fin, con
los diversos grupos que conforman la llamada
sociedad civil.
“Se está creando el nuevo escenario de
gobernabilidad, donde el sector privado tiene
que ejercer un auténtico liderazgo”, las empresas
deben contribuir a generar cadenas de valor
responsables.
No basta, pues, que las empresas sean
responsables. Debe haber un contexto
responsable en los distintos eslabones de la
cadena, como los proveedores, a quienes ya
se les empieza a exigir que sean responsables
socialmente.3
II. Competencia
Identifica el papel de la empresa en la sociedad
y cuál debe ser su responsabilidad sobre los
impactos económicos, ambientales y sociales de
su actividad.
III. Propósito:
El propósito de este tema, es compartir con las
y los participantes conocimientos, y reflexiones
sobre el papel de la empresa en la sociedad
y cuál debe ser su responsabilidad sobre los
impactos económicos, ambientales y sociales de
su actividad y corresponsabilidad de la empresa y
de los individuos como agentes del cambio.
3. Ernesto Salinas. Excordinador del pacto global para el PNUD
http://rseconsultoria.com/index.php/noticias/entrevista-del-
mes/185-pacto-global-liderazgo-empresarial-para-resolver-
problemas-sociales
Guía Metodológica / Módulo 1
19
IV. Objetivos de
Aprendizaje:
Al finalizar el estudio de esta unidad, las y los
participantes serán capaces de:
1. Describir la importancia de RSE
2. Explicar los principios y ventajas de la RSE
3. Conocer los sietes ejes de la RSE, los
beneficios para la empresa y algunos
indicadores.
IV. Forma organizativa de enseñanza
 Miniconferencia: Definición, Principios y
Ventajas de la RSE
 Trabajo de grupo:
- Identifique que acciones realizan las
empresas
- Comparta con ejemplos prácticos las
acciones, los beneficios y las ventajas
de las mismas en las empresas de ser
Socialmente Responsables.
 Miniconferencia: Ejes de la RSE, beneficios
y algunos indicadores
 Trabajo de grupo:
- Realizar ejercicio de diagnóstico
de situación y alternativas de
implementación de acciones.
- Ejercicios participativos . Presentación
de los trabajos de grupo
Tiempo de duración: 9 horas
Medios:Proyector,computadora,presentaciónen
power points, guías de trabajo, crayones, masking
tape, papeles y marcadores permanentes de
rotafolio, documentos para lecturas de reflexión,
bibliografía incluida.
V. Bibliografía
 Taller una Estrategia Sostenible y
competitiva para la empresa. Integrase.
Manual del Facilitador
http:// www.unglobalcompact.org
http://rseconsultoria.com/index.php/
noticias/entrevista-del-mes/185-pacto-
global-liderazgo-empresarial-para-
resolver-problemas-sociales
www.unirse.org
 Integración a la RSE para la Mipyme.
Fundación Empresarial para la Acción Social
(FUNDEMAS); San Salvador, El Salvador,
2007.
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/
getDocument.aspx?DOCNUM=844357
Guía Metodológica / Módulo 1
20
VII. Desarrollo organizativo
VI. Orientaciones generales para las personas
participantes
 Participe activamente en las tareas
asignadas ya sea de manera individual o
colectiva.
 Participe propositivamente cuando realice
los ejercicios.
 Participe activamente en los ejercicios
aportando su experiencia a los resultados
de los trabajos de grupo.
 Participe compartiendo sus comentarios,
opiniones y aclarando dudas en la
conferencias.
 Aclare dudas con la facilitadora.(or)
¿Qué es la Responsabilidad
Social Empresarial?
“Si existe algún concepto que hoy abrace
muchos de los desafíos actuales y futuros –
un concepto que todos nosotros deberíamos
reflejar – éste sería el concepto de
Responsabilidad Social. La Responsabilidad
Social y Medio Ambiental es uno de los
conceptos claves para el futuro de nuestro
mundo.” secretario general de las naciones
unidas, kofi annan
La RSE es el resultado de las negociaciones entre
diferentes organizaciones durante más o menos
10 años. Actualmente existe un amplio nivel
de consenso en que la empresa es el principal
motor de desarrollo de la economía. Asimismo,
los países han avanzado en procurarse modelos
democráticos de sociedad, que permitan lograr
un equilibrio entre las libertades económicas y
civiles, y donde también la empresa cumple un
papel fundamental ya no sólo en la generación
de riqueza privada, sino en hacer aportes reales al
desarrollo de la comunidad y de la sociedad en la
cual están insertas.
Esto se traduce en que hoy se reconoce que la
empresa privada, está en todo su derecho de ir
en pos de la prosperidad y de generar riqueza
para sus accionistas o propietarios. Pero también,
se espera que las empresas sean capaces de
maximizar los impactos positivos de su gestión
y de mitigar o compensar adecuadamente sus
impactos negativos.
En base a este reconocimiento fundamental
es que la Responsabilidad Social Empresarial
(RSE), basada en valores éticos y en el diálogo
con sus partes interesadas (stakeholders), se
convierte en un cimiento que contribuye al éxito
y sostenibilidad de largo plazo de los negocios y
simultáneamente de la sociedad.
En los últimos años se ha intensificado el debate
sobre cuál debe ser el papel de la empresa en la
sociedad más allá de la producción de productos
y servicios, y cuál debe ser su responsabilidad
sobre los impactos económicos, ambientales y
sociales de su actividad. Como consecuencia de
este debate, las demandas de distintos colectivos
(consumidores, organizaciones sociales,
gobiernosyorganizacionesinternacionales)hacia
las empresas han aumentado exponencialmente,
y con ello, también han aumentado las
oportunidades de ganar competitividad a través
de la adopción de prácticas más responsables.
Guía Metodológica / Módulo 1
21
La RSE implica un cambio de paradigma en la
forma tradicional de hacer negocios. Es, en el
fondo, una nueva manera de hacer empresa,
una manera que supera el modelo antiguo
basado únicamente en generar utilidades para
los accionistas, por uno de gestión que busca
crear valor económico, social y medioambiental,
considerando las expectativas de sus diversas
partes interesadas (trabajadores, comunidades,
autoridades, entre otras).
Gracias a la experiencia, ejemplo y liderazgo de
destacadas compañías que han incorporado
la RSE en su gestión, se ha ido asentando el
verdadero espíritu de este nuevo paradigma.
Más aún, cuando se habla responsabilidad social
empresarial, ya no se piensa sólo en acciones
de filantropía o de caridad, sino en prácticas y
políticas que establecen la adopción, por parte
de la empresa, de principios y valores que guían
su conducta de negocios en los ámbitos laboral,
comercial, medioambiental y gubernamental,
en que las organizaciones se comprometen a
cumplir códigos de ética que establecen marcos
a sus desempeños en dichas materias, y que se
someten al escrutinio permanente que les realice
la sociedad civil, a través de organizaciones de
consumidores e instituciones reguladoras.
Hoy son muchas las empresas que están
incorporando este enfoque en su gestión de
negocios, tanto grandes como Pymes. Estas
empresas están constatando los beneficios que
aporta ser socialmente responsables, entre los
que se puede mencionar el consolidar mercados
y acceder a nuevos, obtener mayores ingresos
por ventas y menores costos asociados al
reclutamiento, retención de personal de primera
categoría y reducción de demandas, ahorro de
costos por iniciativas de eficiencia energética y
reciclaje, como también disminución del riesgo,
lo que incide directamente en acceso a capital y
a financiamiento externo para la empresa, entre
otros aspectos.
En consecuencia, ya no basta sólo con cumplir
la ley. La sociedad espera de los empresarios,
que éstos vayan más allá en el desarrollen de
su negocios y sean reales agentes de cambio
en el mejoramiento de la calidad de vida de
las personas, las familias y las comunidades en
general.
En Nicaragua la Organización uniRSE promueva,
divulgae y profundiza sobre el tema de la
Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
Fundada el 29 de abril de 2005 en Managua,
promueve cinco campos de acción en cuanto
RSE: la calidad de vida laboral y el buen gobierno
corporativo, la ética en los negocios, la relación
empresa-comunidad, el marketing responsable y
trabajo con los stakeholders y la defensa al medio
ambiente.
A partir del año 2006, uniRSE representa al
Capítulo Nacional del World Business Council for
Sustainable Development, WBCSD.
NicaraguacuentaconunComitéInterinstitucional
de Responsabilidad Social Empresarial,
conformado por uniRSE, como estrategia para
el fortalecimiento de la RSE en Nicaragua.
Actualmente, este comité, cuenta con veintitrés
organizaciones fundadoras, representantes de la
sociedad civil, la empresa privada, el Estado y la
cooperación internacional. Tiene como objetivo
principal: Promover la adopción de prácticas de
Responsabilidad Social Empresarial en Nicaragua
y el intercambio de opiniones sobre el tema bajo
un modelo de alianzas público privada para
alcanzar el desarrollo sostenible.
Guía Metodológica / Módulo 1
22
El comité Interinstitucional de Responsabilidad
Social Empresarial, se plantea como misión,
proyectarse como un “Espacio interinstitucional
cualificado y sensible frente a la problemática
socioeconómicayambientaldelpaís,quepropone
y promueve el diálogo con el involucramiento
del Estado, la comunidad y el sector empresarial,
con el apoyo de la sociedad civil y la cooperación
internacional”.
La visión de este espacio de dialogo, se orienta
a “Ser reconocidos como un ente articulador y
facilitador de desarrollo con efectividad en la
difusión y promoción de la RSE en la pequeña,
mediana y gran empresa de Nicaragua, para
contribuir al desarrollo sostenible del país”.
Contar con un comité interinstitucional de RSE
en Nicaragua permite legitimar esta nueva forma
de hacer negocios con un esquema que no solo
apunta a mejorar la competitividad del sector
empresarial sino que también visiona superar las
brechas en el tema de la pobreza y los grandes
problemas que atañen a la comunidad.
Beneficios para las empresas
El principio fundamental de la responsabilidad
social es que la empresa sea un protagonista
del desarrollo del entorno en el que se
desenvuelve. Esta es la brújula que debe dirigir
las prácticas de la RSE. Con el paso del tiempo,
la empresa que cumple con sus valores éticos
puede tener una amplia gama de beneficios
como el reconocimiento entre sus públicos, el
fortalecimiento de la creación de lealtad entre
sus clientes o usuarios, la apertura de nuevas
oportunidades de negocios, motivación a su
personal y hasta la reducción de sus costos
operativos4.
Se trata de beneficios que pueden ser tangibles
como también intangibles. Entre los primeros
es posible incluir un crecimiento en las ventas
4. Integración a la RSE para la Mipyme. Fundación Empresarial
para la Acción Social (FUNDEMAS); San Salvador, El Salvador,
2007.
y una mayor rentabilidad, mientras que entre
los segundos se incluyen aspectos como la
reputación, la imagen de la empresa frente al
público y las percepciones positivas que éste se
forma de ella.
La buena reputación es un valor que se construye
en el largo plazo, pero permite que la empresa
sea altamente valorada por todos sus grupos
de interés, y a la vez, contribuye a distinguirla
del resto de competidores. Por esta razón, los
activos o ventajas intangibles se han convertido
en elementos tanto o más importantes que los
tangibles, ya que constituyen el factor que puede
diferenciar a una empresa de otra que elabora o
comercializa los mismos productos o servicios, lo
que constituye un factor crucial en el competitivo
entorno de negocios actual.
En concreto, hay muchas razones por las que
vale la pena que las Empresas sean socialmente
responsables y conscientes de las necesidades e
intereses de sus grupos de interés relacionados.
Es así que diversos estudios y encuestas están
mostrando los beneficios de la RSE para las
empresas. Entre ellos se destacan los siguientes5
:
5. Guía de Aprendizaje sobre la Implementación de
Responsabilidad Social Empresarial en pequeñas y medianas
empresas. Banco Interamericano de Desarrollo; Fondo
Multilateral de Inversiones (FOMIN), mayo 2009.
Guía Metodológica / Módulo 1
23
Facilita la retención y atracción
de clientes y consumidores:
Las empresas que adoptan medidas de RSE
acceden más fácilmente a los clientes que evalúan
y seleccionan a sus proveedores bajo criterios
sociales y ambientales; y a nuevos consumidores
en los mercados más maduros que demandan
estas prácticas.
Mejora la eficiencia operacional:
Al mejorar en la gestión de sus recursos y buscan
la ecoeficiencia, es posible disminuir el costo de
sus insumos (materias primas, suministros, etc.)
Mejora la atracción, retención
y productividad de los recursos
humanos:
Cuando se invierte en la mejora de la calidad
de vida laboral y en la reputación, las empresas
puedenreteneryatraeralosmejoresprofesionales
que valoran cada vez más estas prácticas.
Mejora la gestión de riesgos:
Al hacer una revisión de los impactos económicos,
ambientales y sociales, se detectan los riesgos
ambientales o sociales actuales o potenciales
con mayor antelación lo que facilita la toma de
medidas preventivas antes de que se produzca
una crisis.
Facilitar la identificación
y aprovechamiento de
oportunidades:
Las empresas que realizan un análisis de su
desempeño en todos sus procesos, son capaces
de vincularlos de un modo más integrado y
estratégico; y de identificar y aprovechar mejor
las oportunidades.
Incentiva la innovación:
Un análisis de los impactos económicos,
ambientales y sociales permite comparar dichos
impactos con los sus competidores, lo que
permite captar más fácilmente oportunidades
de innovación en procesos, productos y servicios
que generen nuevos beneficios.
Expandir las posibilidades de
financiación:
Cuando se adoptan medidas de RSE, se accede
más fácilmente a índices de inversión socialmente
responsable, especialmente en los países con
mercados financieros desarrollados. En EEUU,
13% de los fondos de inversión son manejados
con criterios sociales o ambientales.
Mejora la licencia social para
operar:
Las empresas que realizan inversiones sociales
pueden obtener la aceptación social más
fácilmente por parte de las comunidades en las
que operan.
Mejora la imagen y reputación:
La incorporación de la RSE a la estrategia
empresarial, ayuda a mejorar los atributos
intangibles de sus productos lo que contribuye
a su diferenciación en la relación entre
inversionistas y compradores.
La Relación con los colaboradoras es más efectiva
al incrementar la participación de los mismo ,
menos rotación y creando compromisos con la
visión de la empresa.
En todos los casos el resultado es una mejora
del beneficio empresarial producido bien
por un aumento de los ingresos generados
por el aumento de ventas, facilitado por la
diferenciación, bien por una disminución de
costos generado por una mayor productividad de
los recursos humanos o de las materias primas y
suministros (ecoeficiencia).
Guía Metodológica / Módulo 1
24
La RSE desde una Óptica
Internacional
Para alcanzar una visión común que fuera
aceptable internacionalmente, en octubre
de 2010 la International Organization for
Standadization (ISO) publicó la norma ISO 26000
sobre responsabilidad social, la cual proporciona
una guía en la materia sin tener fines de
certificación.
De acuerdo con los lineamientos que propone la
normaISO26000,hoysehabladeResponsabilidad
Social en un concepto más amplio , entendiendo
que es una visión que atañe a todo tipo de
organizaciones y no solamente a las empresas.
En este sentido, la norma señala que la
característica esencial de la responsabilidad social
es la voluntad de las organizaciones de incorporar
consideraciones sociales y ambientales en su
toma de decisiones y de rendir cuentas por los
impactos de sus decisiones y actividades en
la sociedad y el medio ambiente. Esto implica
un comportamiento transparente y ético que
contribuya al desarrollo sostenible, cumpla con
la legislación aplicable y sea coherente con la
normativa internacional de comportamiento.
También implica que la responsabilidad social
esté integrada en toda la organización, se lleve a
la práctica en sus relaciones, y tenga en cuenta los
intereses de las partes interesadas .
La definición de RS que
establece la norma ISO 260006:
“Es la responsabilidad de una organización ante
los impactos que sus decisiones y actividades
ocasionan en la sociedad y el medioambiente,
mediante un comportamiento ético y
transparente que:
- Contribuya al desarrollo sostenible,
incluyendo la salud y el bienestar de la
sociedad;
6. ISO 26000. 2010.
- Tome en consideración las expectativas de
sus partes interesadas;
- Cumpla con la legislación aplicable y sea
coherente con la normativa internacional
de comportamiento; y
- Esté integrada en toda la organización y se
lleve a la práctica en sus relaciones
Las actividades incluyen productos, servicios
y procesos y las relaciones se refieren a las
actividades de una organización dentro de su
esfera de influencia.
La RSE es mucho más que una serie de
actividades o iniciativas aisladas basadas en
el mercadeo, las relaciones públicas u otros
beneficios empresariales. Se trata más bien de un
conjunto de políticas, programas y prácticas que
se incorporan a todas las operaciones y procesos
de toma de decisión empresariales.
Generalmente, incorporar la RSE significa
poner en marcha un sistema de gestión con
procedimientos, controles y documentos7
.
Es decir, en líneas generales la RSE puede
describirse como una nueva manera de hacer
negocio en la cual la empresa se compromete
no sólo con los accionistas, sino también con
distintos grupos de interés que afectan y que
son afectados por la empresa: sus propios
trabajadores y familias; los proveedores y la
cadena productiva; los clientes, consumidores
o usuarios; la comunidad en la que se ubica la
empresa; el medio ambiente interno y externo;
el sistema financiero; los gobiernos locales y
nacional; la sociedad como un todo y finalmente
el planeta.
La RSE no es un complemento opcional ni
tampoco se limita en ser un acto de filantropía.
Una empresa socialmente responsable es la
7. FOMIN (2004): Plan de acción del clúster del FOMIN
promover la competitividad a través de la responsabilidad
social empresarial (RSE). http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/
getDocument.aspx?DOCNUM=844357
Guía Metodológica / Módulo 1
25
que gestiona un negocio rentable y que a
su vez considera todos los efectos sociales,
medioambientales y económicos, tanto positivos
como negativos, que causa sobre la sociedad.
En suma, el concepto de RSE corresponde a un
camino estratégico que busca generar mayor
valor para las empresas, generando relaciones
beneficiosas en el largo plazo, donde no sólo
importa cuánto gano sino también cómo lo
gano, lo que implica un cambio radical respecto
a la perspectiva empresarial tradicional de simple
maximización de beneficios.
Tendencias actuales en
Responsabilidad Social
Empresarial
Por una serie de razones y necesidades, el interés
de las organizaciones en la responsabilidad social
empresarial está creciendo.
La globalización, las mayores facilidades para
viajar y la disponibilidad de comunicación
instantánea, significa que los individuos y
organizaciones de alrededor del mundo
encuentran más fácil cada vez conocer las
actividades de otras organizaciones, tanto
en ubicaciones cercanas como lejanas. Estos
factores dan la posibilidad a las organizaciones
de beneficiarse y aprender nuevas formas de
hacer las cosas y de resolver problemas. Esto
también quiere decir que las actividades de una
organización están sometidas a un mayor examen
por parte de una amplia variedad de grupos e
individuos. Las políticas o prácticas aplicadas
por las organizaciones en diferentes ubicaciones,
pueden ser rápidamente comparadas.
La naturaleza global de algunos temas
ambientales y de salud, el reconocimiento de
una responsabilidad mundial en la lucha contra
la pobreza y la existencia de cadenas de valor
geográficamente más dispersas, significa que los
temas pertinentes para una organización pueden
ir mucho más allá del área inmediata en que la
organización está ubicada. Documentos como
la Declaración de Río sobre Medioambiente y
Desarrollo; la Declaración de Johannesburgo
sobre Desarrollo Sostenible; y los Objetivos
de Desarrollo del Milenio, enfatizan esta
interdependencia mundial.
Durante las últimas décadas, la globalización
ha ocasionado un aumento en las funciones y
la influencia del sector privado en la economía
mundial y que el sector público desempeñe un
papel menor en muchas áreas. Las ONG y las
empresas se han convertido en proveedoras de
muchos servicios que solía ofrecer el gobierno,
en especial en países donde históricamente los
gobiernos se han enfrentado a dificultades y
restriccionesserias,yhansidoincapacesdeproveer
servicios en áreas como la salud, la educación y el
bienestar. En la medida en que las capacidades
de los gobiernos de dichos países se amplían,
los roles del gobierno y de las organizaciones del
sector privado están experimentando cambios, al
igual que las organizaciones de la sociedad civil.
Los consumidores, clientes, inversionistas
y donantes están, de diversas maneras,
ejerciendo una influencia de tipo financiero
en las organizaciones en lo que se refiere a su
responsabilidad social. Continúan creciendo
las expectativas de las comunidades sobre
el desempeño de las organizaciones. Las
legislaciones sobre el “derecho a la información
de las comunidades” en muchos lugares ofrece
Guía Metodológica / Módulo 1
26
a las personas acceso a información detallada
sobre las operaciones de algunas organizaciones.
Un número creciente de organizaciones ahora
publica informes de responsabilidad social
para cumplir con las necesidades de las partes
interesadas relativas a información sobre su
desempeño.
RSE y Filantropía
En ocasiones los términos filantropía
y responsabilidad social son utilizados
indistintamente por algunas organizaciones. Sin
embargo son conceptos diferentes.
La filantropía es una acción social externa de la
empresa que tiene como beneficiaria principal
a la comunidad. La RSE está enfocada en la
estrategia de negocios de la empresa y engloba
preocupaciones sobre un público más amplio
(accionistas, colaboradores subcontratistas,
proveedores, consumidores, comunidades,
gobierno y medio ambiente) cuyas demandas la
empresa debe tratar de satisfacer a través de sus
operaciones. Por tanto, la RSE trata directamente
de los negocios de la empresa y de cómo los
conduce.
En consecuencia, la RSE, a diferencia de la
filantropía, pretende, además de contribuir al
bienestar social, apoyar la obtención de ventajas
competitivas a través de la adopción de prácticas
vinculadas a la estrategia de negocios, en
contraposición a las prácticas filantrópicas que se
desarrollan al margen del mismo.
Paulatinamente, la relación de la empresa con
la sociedad ha ido evolucionando desde la
filantropía hacia modelos de inversión social
estratégica, en los que los recursos económicos
se invierten en acciones sociales más ligadas
al rubro de negocio y con un mayor impacto
en la cuenta de resultados, hasta desembocar
en modelos de gestión de la responsabilidad
social empresarial que abordan actividades que
tienen un impacto en la sociedad y que están
intrínsecamente relacionadas con el negocio con
todos los públicos interesados de la empresa.
Estos y otros factores conforman el contexto
de la responsabilidad social hoy, y contribuyen
al llamado a las organizaciones a demostrar su
responsabilidad social.
Las Partes Interesadas
Un papel protagónico en la gestión de la RSE lo
constituyen las partes interesadas, las cuales se
definen como el“individuo o grupo de individuos
que tiene interés en cualquier decisión o actividad
de la organización”8. También se les ha conocido
como“stakeholders”, refiriéndose a todas aquellas
personas, grupos o entidades, que de una u otra
manera, son afectados y/o afectan a la empresa en
mayor o menor grado, positiva o negativamente.
En este sentido, desde la perspectiva de la RSE, la
empresa debe lograr no sólo buenos resultados
en términos de ventas y ganancias, sino además
procurar el bienestar y satisfacer las expectativas,
demandas y necesidades de sus distintos grupos
de interés.
8. ISO 26000: 2010
Guía Metodológica / Módulo 1
27
Entre los principales grupos de interés tenemos a
los siguientes:
En el plano interno:
 Los colaboradores (trabajadores
sindicalizados o no)
 Los propietarios de la empresa
 Los socios o accionistas
En el plano externo:
 Los clientes (consumidores)
 Los proveedores
 Los socios comerciales o aliados
(distribuidores)
 Las empresas competidoras
 El Estado
 La opinión pública
 Las organizaciones de la sociedad civil
(ONG’s)
 Los grupos de presión (religiosos, políticos,
ambientalistas, organizaciones de
consumidores, entre otros)
 Los medios de comunicación
Los grupos de interés poseen atributos9 y los
más importantes son: la legitimidad, el poder y la
urgencia.
 Legitimidad: es la validez que atribuimos
a las demandas de cualquiera de estos
grupos.
 Poder: es la habilidad o capacidad para
producir un efecto en la empresa.
 Urgencia: son las demandas que exigen la
atención inmediata.
9. Concha, Pedro Franco: “El Liderazgo y los Stakeholders”.
Perú2021, www.peru2021.com
Las empresas deben atender las distintas
demandas y expectativas de los diversos grupos
de interés tanto internos como externos, locales
o globales, generando canales de comunicación
permanenteconellosyestableciendounarelación
transparente que privilegie la cooperación y
la satisfacción de sus necesidades, en el marco
de una gestión socialmente responsable y que
procura el desarrollo sustentable.
La relación entre RSE y el
desarrollo sostenible
La RSE es la contribución de las empresas
al desarrollo sostenible, por ello algunas
organizaciones utilizan indistintamente los
términos responsabilidad social empresarial y
sostenibilidad empresarial.
En esencia, el desarrollo sostenible es un proceso
de cambio hacia una situación en la que los
hábitos de producción, consumo e inversión
permitan que las personas, en el presente y en
el futuro, disfruten de las condiciones materiales,
sociales y ambientales que les permitan acceder
a una existencia digna y a una mejor calidad de
vida.
El desarrollo sostenible fue definido en 1987
por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente
y Desarrollo de Naciones Unidas en el informe
“Nuestro futuro común” (también llamado
informe Brundlandt) como: “El desarrollo que
satisface nuestras necesidades sin comprometer
la habilidad de las generaciones futuras para
satisfacer las suyas”.
La comisión señaló tres dimensiones del
desarrollo sostenible:
 Desarrollo económico
 Protección ambiental
 Equidad social
Por tanto, el concepto de desarrollo sostenible o
sostenibilidad, si bien procede de la preocupación
Guía Metodológica / Módulo 1
28
por el medio ambiente, no responde a temas
ambientalistas sino que abarca también aspectos
económicos y sociales.
La RSE no es sino la contribución de las empresas
a ese proceso de cambio. Para ello, la empresa
debe de modificar sus patrones de producción,
consumo e inversión para alcanzar un desarrollo
equilibrado. Desde esta perspectiva, la RSE
implica un desarrollo equilibrado en estos tres
grandes ejes: económico, ambiental y social. Esto
se traduce en que la conducta de negocios de la
empresa, se aplique considerando las siguientes
dimensiones:
a) Dimensión Económica:
Incluye no sólo la información financiera de
la empresa, sino también factores como los
salarios y beneficios, la productividad laboral,
la creación de empleos, el outsourcing10, la
capacitación y desarrollo del capital humano, la
investigación e innovación, la incorporación de
nuevas tecnologías, entre otros temas. Se trata
de obtener los mayores beneficios posibles, con
precios razonables y productos o servicios de
buena calidad, generando con ello bienestar y
empleo.
b) Dimensión Ambiental:
Dice relación con los impactos que causan los
procesos, productos y servicios que desarrolla
la empresa en el aire, el agua, la tierra, la
biodiversidad y la salud humana. Se espera que
una empresa socialmente responsable invierta
en investigación y desarrollo o adquiera nuevas
tecnologías para hacer sus procesos productivos
más compatibles y amigables con el medio
ambiente; pueda mitigar o anular su impacto
10. Outsourcing es el proceso en el cual una firma identifica una
parte de su proceso de negocio que podría ser desempeñada
más eficientemente y/o más efectivamente por otra empresa,
la cual es contratada para desarrollar esa actividad o porción de
negocio. Esto le permite a la empresa que contrata, enfocarse
en la parte o función central de su negocio.
medioambiental, evite la mal manejo de los
recursosnaturalesenelprocesodetransformación
de su producto o servicio y publique informes
periódicos sobre su desempeño en relación a los
temas medioambientales.
c) Dimensión Social:
Esta dimensión incluye factores como la
seguridad y salud en el puesto de trabajo, la
rotación del personal, los derechos y condiciones
laborales, los derechos humanos. Asimismo, en
esta dimensión se incluye la interacción entre
la organización y su comunidad, la cual aspira
a que la empresa no sólo cumpla con la ley
laboral sino que además sea proactiva y lidere la
implementación de buenas condiciones de salud
e higiene en el lugar de trabajo, tenga una política
de incentivos y desarrollo de carrera atractiva y
que contribuya a mejorar la calidad de vida de
la o las comunidades en donde opera. En esta
dimensión la empresa debe rechazar la violación
de los derechos humanos, ofrecer trabajos dignos
y equitativamente remunerados a todos sus
trabajadores independientemente del género,
raza, procedencia y religión.
En conclusión, la RSE es una herramienta de
gestión de la empresa. En este sentido, es una
visión de negocios que, además de buscar el logro
de objetivos financieros, añade la preocupación
por el impacto en los grupos de interés:
consumidores, colaboradores y asociados, entre
otros.
Es una actitud estratégica que se manifiesta en la
capacidad de la empresa para oír, comprender y
satisfacer las expectativas e intereses legítimos de
sus diversos públicos, y que atiende no sólo las
necesidadesdelpresente,sinotambiénlasfuturas
que manifestarán las próximas generaciones.
“
Guía Metodológica / Módulo 1
29
La responsabilidad social empresarial es
el compromiso que asume una empresa
para contribuir al desarrollo económico
sostenible por medio de colaboración con sus
empleados, sus familias, la comunidad local y
la sociedad en pleno, con el objeto de mejorar
la calidad de vida”.
WORLD BUSINESS COUNCIL FOR SUSTAINABLE
DEVELOPMENT (WBCSD), SUIZA:
Principios de la Responsabilidad
Social
LosprincipiosdelaRSEsonlasideasfundamentales
que deberían regir la conducta de las empresas:
Cumplimiento legislativo, comportamiento ético,
respeto por los intereses de los grupos de interés,
rendición de cuentas y transparencia11. Estas
ideas, en su mayoría corresponden a los principios
de buen gobierno empresarial pero enfocados
desde una perspectiva de sostenibilidad no sólo
económica, sino también ambiental y social.
Cumplimiento legislativo
El marco legislativo está compuesto por la
normativa nacional aplicable y la normativa
internacional de comportamiento, por ejemplo la
Carta Universal de Derechos Humanos.
El cumplimiento legislativo se refiere al
cumplimiento de ambas normativas.
Para ello la empresa debe conocer y cumplir todas
las leyes aplicables nacionales e internacionales
aplicables a las empresas asegurando que las
relaciones que mantiene y que las actividades
11. Guía de Aprendizaje sobre la Implementación de
Responsabilidad Social Empresarial en pequeñas y medianas
empresas. Banco Interamericano de Desarrollo; Fondo
Multilateral de Inversiones (FOMIN), mayo 2009.
que desarrolla se encuentran dentro del marco
legal. Además, debe evitar volverse cómplice de
cualquier incumplimiento de la normativa en
situaciones donde una norma internacional no es
respetada o seguida por el Estado; y en la medida
de lo posible, debería influir en las autoridades
para que se cumpla la normativa internacional, lo
que en la mayoría de los casos será más factible
desde la acción colectiva, por ejemplo a través
de asociaciones empresariales o de iniciativas
multisectoriales.
Comportamiento ético
La ética es el conjunto de normas morales que
rigen la conducta humana. La empresa debe tener
un comportamiento ético en todo momento
basado en principios de integridad y honestidad.
Paraelloesconvenientequedesarrolleestructuras
de gobierno y códigos de conducta que ayuden
a promover una conducta ética e íntegra dentro
de la organización y en sus interacciones con sus
grupos de interés.
Guía Metodológica / Módulo 1
30
Respeto por las prioridades de los grupos
de interés
Los grupos de interés son individuos o colectivos
con los que la empresa tiene relación, que
se ven afectados por sus actividades o que
pueden afectarlas. Por ejemplo, propietarios y
accionistas, colaboradores, clientes, proveedores,
la comunidad, etc.
La empresa debe respetar los derechos de los
grupos de interés en su toma de decisiones y
en sus operaciones. Para ello debe identificarlos,
conocer sus expectativas o preocupaciones
expresadas a través de un proceso de diálogo, y
responderalasmismasatravésdesusoperaciones
empresariales.
Rendición de cuentas
La rendición de cuentas es la asunción de
responsabilidad por parte de la empresa por los
actos y omisiones que tienen un impacto sobre
sus grupos de interés y sobre el medioambiente.
Para ello, la empresa debe rendir cuentas a las
autoridadesenrelaciónconelcumplimientolegal,
a los accionistas en relación con el cumplimiento
de sus objetivos de negocio y de creación de valor,
y a los restantes grupos de interés en relación con
los impactos que sus actividades tienen sobre el
bienestar social.
Transparencia
La transparencia se refiere a facilitar el acceso
a la información en un grado razonable sobre
sus políticas y prácticas; y sobre su impacto
económico, social y ambiental en los grupos
sociales afectados.
Para ello, la empresa debe abrir canales de
comunicación con sus grupos de interés y ofrecer
información en un grado razonable sobre los
impactos de sus actividades, por ejemplo, a través
de consultas periódicas, o de la publicación de un
reporte de sostenibilidad, o de un balance social
y ambiental.
Guía Metodológica / Módulo 1
31
Todas las prácticas y temas de RSE han sido
clasificados para facilitar la incorporación y
sistematización en ejes. Los ejes en que se
desglosa la RSE son 7:
Valores y Transparencia, Actores Internos, Provee-
dores, Clientes, Comunidad, Medioambiente y
Estado.
No es mandatario que las empresas desarrollen
o implementen todos estos principios
simultáneamente, más bien, a través del
diagnóstico de los ejes se podrá realizar una
priorización de los que más trabajo y enfoque
necesiten.
1. Gobernabilidad/ Valores y
Transparencia
Cuando hablamos de transparencia interna
estamos hablando de ser transparentes en
las finanzas y contabilidad de la empresa, así
como en los procedimientos internos y toma
de decisiones en la empresa. Mientras que
cuando hablamos de transparencia externa,
hablamos de cómo la empresa maneja con el
exterior su información, sus relaciones, etc.
Este eje se refiere al sistema de dirección de
la empresa, mediante el cual se muestra el
compromiso con la ética y cumplimiento de la
ley, a través de la incorporación participativa de
aspectos económicos, sociales y ambientales en
la visión, misión, las políticas de la empresa, la
rendición de cuentas y los documentos de mayor
relevancia, que apoyan a la institucionalización
de la RSE al interior y exterior del accionar de la
empresa, basada en la transparencia, equidad
corporativa, cumplimiento y prevención de
conflictos.
Este eje se refiere al sistema de dirección de
la empresa, mediante el cual se muestra el
compromiso con la ética y cumplimiento de la
ley, a través de la incorporación participativa de
aspectos económicos, sociales y ambientales en
la visión, misión, las políticas de la empresa, la
rendición de cuentas y los documentos de mayor
relevancia, que apoyan a la institucionalización
de la RSE al interior y exterior del accionar de la
empresa, basada en la transparencia, equidad
corporativa, cumplimiento y prevención de
conflictos.
La Gobernabilidad suele describirse como el eje
de partida para desarrollar una estrategia de
negocios basada en la responsabilidad social
empresarial, ya que la forma en que la empresa
es administrada y conducida, da luces respecto
de cuán socialmente responsables pueden
ser sus prácticas de gestión, transparencia
financiera, cumplimiento de obligaciones
legales y tributarias, generación y distribución
de utilidades, así como sus prácticas laborales y
de mercadeo, su preocupación por el cuidado
del medioambiente y su efectiva vinculación y
compromiso con el desarrollo y empoderamiento
de la comunidad.
Son los principios y fundamentos éticos en cada
uno de los aspectos concernientes a la operación
de la empresa, su transparencia interna y externa,
así como su cumplimiento legal.
El cumplimiento de la ley debe de ser la base
de toda acción de Responsabilidad Social
Empresarial. No podemos de hablar de ningún
tipodecumplimientosilaempresanocumplecon
las leyes nacionales y convenios internacionales a
los que el país está suscrito.
Componentes de una empresa ética:
Aunque pueden ser innumerables, podemos
señalar algunos que nos dan la pauta de qué es
una empresa gobernada éticamente:
Los 7 Ejes de la RSE, beneficios e indicadores.
Guía Metodológica / Módulo 1
32
1. Vive de acuerdo con valores éticos o de
integración y cooperación social, comunes
para todos sus miembros.
2. Lucha por alcanzar la satisfacción de todos
los grupos de interés en la empresa:
accionistas, directivos, colaboradores,
proveedores, clientes, comunidad, etc.
3. Asume la responsabilidad social por sus
actuaciones.
4. En ella pesa más el contrato moral con
sus integrantes y asociados que el mero
contrato legal.
Los colaboradores y directivos deberían adoptar
un comportamiento ético en todo momento ya
sea en las negociaciones con proveedores o con
los sindicatos, en la contratación o despido de
colaboradoresoenlapromocióndelosproductos
y servicios. Para ello, la empresa puede poner a
disposición de sus directivos y colaboradores
un Código de Ética, que regule las relaciones
de los trabajadores con los grupos de interés
de la empresa y medidas de acompañamiento
que permitan resolver los dilemas que puedan
producirse en las operaciones cotidianas de la
empresa.
Cuando hablamos de valores, creemos que
la empresa debe de tener definidas su Visión,
Misión y Declaración de Valores. En estas se
debe de plasmar valores que vallan más allá del
“alcance de utilidades” o “llegar a ser el mejor” y
dar los lineamientos de cómo cumplir las metas
de la empresa. En estas declaraciones, deberán
de incluirse por lo menos a los socios estratégicos
de la empresa y la forma en la que ésta deberá
generar valor a todos.
Algunos indicadores que la empresa
deberá de considerar en este eje:
 Está constituida legalmente
 Lleva una contabilidad formal
 Realiza auditorías internas y externas
regularmente
 Conoce y cumple todos los requisitos
legales nacionales propios de su industria
 Si su empresa es multinacional, cumple las
leyes del país de origen
 Existe un compromiso ético informalmente
en la empresa
 Se ha articulado un código de ética por
escrito (formalmente)
 Existe una campaña de comunicación
continua del código de ética (se refresca el
contenido del código)
 El código de ética incluye principios
que toman en cuenta a Colaboradores/
Trabajadores ,Proveedores, Consumidores/
Clientes ,Relaciones con la Comunidad
,Relaciones con el Gobierno ,El Medio
Ambiente
 El código de ética prohíbe explícitamente
la utilización de toda práctica ilegal
(corrupción, soborno, mordidas, doble
contabilidad, etc.) para obtener ventajas
competitivas
 Existen mecanismos que faciliten la
identificacióndeincumplimientodelcódigo
de ética en cada área de la organización
Guía Metodológica / Módulo 1
33
 El código es explícito en promover la
transparencia entre colaboradores, clientes
y proveedores
 El código intenta resolver conflictos de
interés o fricciones internas
 Posee políticas que prohíben cualquier tipo
de corrupción y soborno al relacionarse con
entidades públicas (mordidas, contratos
preferenciales, etc.)
 Aplica sanciones y castigos (incluyendo
despido) a colaboradores que no sigan las
políticas anticorrupción
 Se publican los estados financieros y/o
la información de auditoría externa
anualmente
 Sehacenpublicacionessobrelasactividades
sociales y/o ambientales de la empresa
Ejercicio
Instrucciones:
De acuerdo a los conceptos tratados y surgidos en
el módulo Gobernabilidad, complete el cuadro
de potenciales Declaración de Compromiso de
acuerdo a las siguientes instrucciones:
 En la columna “estado actual” señale,
para cada área especificada en la primera
columna un número; asignando un 1 al
área que considere más desarrollada en su
empresa y así sucesivamente hasta asignar
un 7 al área menos implementada un su
empresa.
 En la columna “Acciones de mejora”
describa las acciones que implementaría en
su empresa para que se generen acciones
en las áreas menos desarrolladas.
Áreas del Código de Ética Estado Actual Acciones de Mejora
Alineación de la estrategia y quehacer de la
empresa con los valores éticos.
Relación con el personal: ambiente laboral.
Relaciones con los proveedores y clientes.
Relación con la comunidad.
Relación con el Gobierno.
Mercadeo.
Medio ambiente.
Guía Metodológica / Módulo 1
34
2. Público / Actores Internos
La empresa recibirá beneficios como
identificación de los colaboradores con la
empresa, menores índices de ausentismo,
menor rotación de trabajadores, reducción
de casos de sabotaje, motivación, mayor
productividad. Debido a esto la empresa
también verá un incremento en el valor
de mercado de la empresa, mayor valor
intangible, atractivo para la inversión, atractiva
para hacer negocios y mayores utilidades.
El Público Interno es un foco de atención
fundamental de una gestión de responsabilidad
social empresarial. Básicamente, con este
concepto nos referimos a todas y cada una de
las personas que integran la empresa, partiendo
por los trabajadores, supervisores, colaboradores,
administrativos, ejecutivos y los dueños o socios
de la misma, y sus organizaciones internas
como los sindicatos, equipos de trabajo, clubes
deportivos, artísticos, comités de bienestar, de
salud, higiene y seguridad, entre otros.
En definitiva, el público interno somos nosotros,
las personas y colaboradores de la empresa y
quienes trabajamos o prestamos servicios en ella.
Sobre este tema se ha hablado y escrito
mucho, principalmente cuando se emprenden
programas motivacionales y se quiere transmitir
la idea de que la empresa, en el fondo, es una
“gran familia”y cada uno de nosotros es una parte
importante de ella. El problema se desata cuando
no hay coherencia entre un discurso con buenas
intencionesylavidarealeneltrabajo,porejemplo
cuando no se respetan las leyes laborales o no se
procuran las condiciones adecuadas para que los
colaboradores se desempeñen eficientemente y
de manera sana y segura en su lugar de trabajo.
Tampoco basta cuando se cumple con las
exigencias básicas de la ley en términos de
salarios y salud ocupacional, pensando que es
mejor evitarse conflictos y malos ratos pero se
hace poco o nada por generar un ambiente
laboral sano, donde el clima sea de participación,
transparencia y de respeto.
Invertir en un ambiente laboral de calidad
genera múltiples beneficios.
Los beneficios de contar con un ambiente
laboral saludable duplican, o triplican los costos
o inversiones que se requieren2. Estos pueden
ser tipo cuantitativo (tangibles, medibles)
o cualitativos (intangibles). Son de orden
cuantitativo los efectos en la productividad,
la reducción de la rotación y ausentismo del
personal, la reducción de costos de los reprocesos
y desperdicios, y la disminución de accidentes
de trabajo. Todo lo anterior representa un valor
significativo para las finanzas de la empresa.
Por otra parte, los beneficios de orden cualitativos
quesepuedenobtenerdeprácticasempresariales
quefavorecenelámbitointerno,semanifiestanen
varios niveles de orden empresarial, personal y de
lasociedad.Algunosdeéstosson:elmejoramiento
de la calidad de vida de los colaboradores, el
reconocimiento como empleador predilecto,
la imagen, el prestigio en la comunidad y en el
mercado, la entrega del personal a su trabajo y
lealtad a la empresa, la satisfacción del personal
y de las familias de los trabajadores, los claros
indicios de una mejor relación con los clientes,
proveedores y comunidad.
En sentido contrario, no otorgar la debida
importancia a la mejora de las prácticas laborales
conlleva múltiples riesgos3: ¿Cuánto pierde una
empresa con alta rotación de colaboradores en
contratar y capacitar reiteradamente para un
mismopuesto?¿Cuántopierdeenjuicios,multasy
ausentismo por carecer de adecuados elementos
de seguridad para sus trabajadores? ¿Cuánto se
pierde en productividad porque los trabajadores
Guía Metodológica / Módulo 1
35
están desmotivados? ¿Cuánto se pierde por no
contar con canales para conocer las sugerencias
de los trabajadores?
La calidad del ambiente laboral es una de las
principales áreas en este tema, y se relaciona con
las políticas de recursos humanos que afectan
directamente a los trabajadores; todo ello ligado
al conjunto de objetivos de la empresa, que
incluyen la atracción y retención de los mejores
talentos.
Algunos indicadores que la empresa debe
de tomar en cuenta relativos a este eje :
 Existen mecanismos que permiten conocer
sugerencias, iniciativas u opiniones de
los colaboradores (cajas de sugerencias,
evaluaciones internas, climas internos,
sesiones de personal, etc.)
Existen evaluaciones de desempeño
que reconozcan los esfuerzos de
los colaboradores a todo nivel de la
organización
 Existen programas de evaluación y retro-
alimentación en ambas vías y a todo nivel
(Evaluaciones 360 grados)
 De qué formas se reconoce el trabajo d de
los colaboradores Carrera Profesional
 Reconocimientos Públicos e Internos
 Existen políticas en la empresa que
permiten la libertad de asociación de los
colaboradores, sea con sindicatos, comités
cívicos, asociaciones solidaristas, u otros
 Existe una política que exige relaciones
de trabajo fundamentadas sobre
comunicación clara y transparente a todo
nivel
 Las relaciones de trabajo están basadas en
respeto mutuo
 Se promueve una conciencia del uso
adecuado de las instalaciones, recursos,
herramientas e implementos de trabajo,
etc.
 Existe una conciencia sobre el trabajo
infantil entre los colaboradores
 Se han articulado normas que prohíben
cualquier tipo de acoso hostigamiento y/o
abuso sexual
 Existen mecanismos para denunciar
cualquier tipo de acoso, hostigamiento y/o
abuso sexual, sea propio o ajeno
 Existen normas que impulsan la igualdad
de oportunidades en la selección y/o
promoción de colaboradores basada en
género, religión, edad, grupo étnico o
capacidad física
 Se pagan todas las prestaciones laborales
que impulsa la ley
 Realiza evaluaciones o inspecciones
regulares de las condiciones de sus
instalaciones de trabajo
 Informa a todo el personal las razones de su
despido previo al hecho
 Se llevan a cabo encuestas de salida al
colaborador que se despide o retira
Ejercicio
Instrucciones:
De acuerdo a los conceptos tratados y surgidos
en el módulo Público Interno, complete el cuadro
de potenciales Declaraciones de Compromiso de
acuerdo a las siguientes instrucciones:
 En la columna “Nivel de cumplimiento
actual” señale, para cada práctica laboral
especificada en la primera columna
un concepto; asignando los siguientes
conceptos a cada una de ellas:
MB: Muy Bueno; B: Bueno; R: Regular;
M: Malo
Guía Metodológica / Módulo 1
36
 En la columna“Acciones de mejora”describa las acciones que
implementaría en su empresa para que se generen acciones
en las prácticas en que haya identificado como Regulares o
Malas.
Prácticas Laborales Nivel de Cumplimiento Actual Acciones de Mejora
Organización y sistemas gerenciales
Gobernabilidad y establecimiento de
políticas y valores
Condiciones de trabajo
Desarrollo humano
Cultura organizacional
Comunicación
3. Medio Ambiente
Los beneficios para la empresa son bastante
importantes en este eje, como reducción
de costos, que hará a la empresa más
competitiva, reducción del impacto ambiental
negativo, mayor valor agregado a los
productos y mejor desempeño financiero.
El eje Medio Ambiente, en el marco de la RSE,
es el compromiso permanente de la empresa
con políticas y prácticas que lleven a compensar,
mitigar o aportar positivamente al equilibrio
que debe existir entre las operaciones de la
empresa, el uso de los recursos naturales y su
impacto en el medio ambiente, a través de
toda la cadena de valor. Es así que la empresa
identifica, analiza y responde con acciones
concretas de autorregulación, responsabilidad
por el ciclo de vida del producto y/o servicio,
tecnologías ambientalmente amigables,
ecoeficiencia y educación ambiental. Es un tema
de responsabilidad para la sobrevivencia de la
humanidad, que requiere nuevas actitudes y
tecnologías.
En la Declaración de los Dirigentes Empresariales
participantes en el Pacto Mundial de las Naciones
Unidas12, manifestaron que el origen de la
Declaración es:
El compromiso asumido en el Pacto Mundial en
pro de la protección del medio ambiente tiene
firmes raíces en su espíritu primordial y en tres
principios relativos al medio ambiente. Hoy hay
consenso en que las medidas que se propongan
en torno al cambio climático afectarán profunda y
radicalmente a las empresas y a la sociedad. Cada
vez se reconoce más la importancia de actuar
sin tardanza. Dado que el cambio climático ha
pasado a ser una cuestión fundamental para la
sociedad, son cada vez más urgentes y necesarios
el liderazgo y las acciones voluntarias. En ese
marco, el Pacto Mundial, el PNUMA y el Consejo
Empresarial Mundial de Desarrollo Sostenible
(WBCSD) convocaron un Grupo consultivo
integrado por representantes de empresas y de
12. nota explicativa de: “Protección del Clima: la Plataforma de los
Dirigentes Empresariales”
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b
Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b

Contenu connexe

Tendances

Prevencion de-conductas-desafiantes
Prevencion de-conductas-desafiantesPrevencion de-conductas-desafiantes
Prevencion de-conductas-desafiantes
Marta Montoro
 
2017 alejo produccion-y-comercializacion-de-pollo
2017 alejo produccion-y-comercializacion-de-pollo2017 alejo produccion-y-comercializacion-de-pollo
2017 alejo produccion-y-comercializacion-de-pollo
Patty Gonzalez
 
Unesco 2009 directrices politica inclusion
Unesco 2009 directrices politica inclusionUnesco 2009 directrices politica inclusion
Unesco 2009 directrices politica inclusion
Zelorius
 
F1 gestión de los aprendizajes en las ie
F1   gestión de los aprendizajes en las ieF1   gestión de los aprendizajes en las ie
F1 gestión de los aprendizajes en las ie
Wendel Dávalos
 

Tendances (17)

Relacion entre didactica en nivel superior y tics
Relacion entre didactica en nivel superior y ticsRelacion entre didactica en nivel superior y tics
Relacion entre didactica en nivel superior y tics
 
Tfm gustavo rodriguez_marban
Tfm gustavo rodriguez_marbanTfm gustavo rodriguez_marban
Tfm gustavo rodriguez_marban
 
Libro blanco sobre el Sistema de Formación en el Trabajo
Libro blanco sobre el Sistema de Formación en el TrabajoLibro blanco sobre el Sistema de Formación en el Trabajo
Libro blanco sobre el Sistema de Formación en el Trabajo
 
Orientaciones Para las Practicas Pre Profesionales
Orientaciones Para las Practicas Pre ProfesionalesOrientaciones Para las Practicas Pre Profesionales
Orientaciones Para las Practicas Pre Profesionales
 
Prevencion de-conductas-desafiantes
Prevencion de-conductas-desafiantesPrevencion de-conductas-desafiantes
Prevencion de-conductas-desafiantes
 
2017 alejo produccion-y-comercializacion-de-pollo
2017 alejo produccion-y-comercializacion-de-pollo2017 alejo produccion-y-comercializacion-de-pollo
2017 alejo produccion-y-comercializacion-de-pollo
 
El abc de la tarea docente cap 2
El abc de la tarea docente cap 2El abc de la tarea docente cap 2
El abc de la tarea docente cap 2
 
Unesco 2009 directrices politica inclusion
Unesco 2009 directrices politica inclusionUnesco 2009 directrices politica inclusion
Unesco 2009 directrices politica inclusion
 
Aprender a-emprenderesp
Aprender a-emprenderespAprender a-emprenderesp
Aprender a-emprenderesp
 
Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué
Tecnología y escuela: lo que funciona y por quéTecnología y escuela: lo que funciona y por qué
Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué
 
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FPProgramación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
 
Manual programacion access
Manual programacion accessManual programacion access
Manual programacion access
 
Herramientas, recursos y aplicaciones
Herramientas, recursos y aplicacionesHerramientas, recursos y aplicaciones
Herramientas, recursos y aplicaciones
 
F1 gestión de los aprendizajes en las ie
F1   gestión de los aprendizajes en las ieF1   gestión de los aprendizajes en las ie
F1 gestión de los aprendizajes en las ie
 
Plataformas de e-learning
Plataformas de e-learningPlataformas de e-learning
Plataformas de e-learning
 
La gestión de la diversidad en las empresas españolas (2009)
La gestión de la diversidad en las empresas españolas (2009)La gestión de la diversidad en las empresas españolas (2009)
La gestión de la diversidad en las empresas españolas (2009)
 
Carlos del Olmo_Calidad y Excelencia en la gestión de PYMEs españolas
Carlos del Olmo_Calidad y Excelencia en la gestión de PYMEs españolasCarlos del Olmo_Calidad y Excelencia en la gestión de PYMEs españolas
Carlos del Olmo_Calidad y Excelencia en la gestión de PYMEs españolas
 

Similaire à Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b

Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacionalAnexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
Carlos Fuentes
 
Las tics aplicadas a la formacion continua
Las tics aplicadas a la formacion continuaLas tics aplicadas a la formacion continua
Las tics aplicadas a la formacion continua
nidelvi
 
Introducción a la Gestión del Conocimiento
Introducción a la Gestión del ConocimientoIntroducción a la Gestión del Conocimiento
Introducción a la Gestión del Conocimiento
lily2009
 
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humanoActividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
jef45
 
Propuestas pgd
Propuestas pgdPropuestas pgd
Propuestas pgd
bbrti
 

Similaire à Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b (20)

Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacionalAnexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
 
LIBRO GESTIÓN DE EMPRESAS -2.pdf
LIBRO GESTIÓN DE EMPRESAS -2.pdfLIBRO GESTIÓN DE EMPRESAS -2.pdf
LIBRO GESTIÓN DE EMPRESAS -2.pdf
 
LIBRO GESTION DE EMPRESAS PARA ALUMNOS DE LA UNELLEZ
LIBRO GESTION DE EMPRESAS PARA ALUMNOS DE LA UNELLEZLIBRO GESTION DE EMPRESAS PARA ALUMNOS DE LA UNELLEZ
LIBRO GESTION DE EMPRESAS PARA ALUMNOS DE LA UNELLEZ
 
Las tics aplicadas a la formacion continua
Las tics aplicadas a la formacion continuaLas tics aplicadas a la formacion continua
Las tics aplicadas a la formacion continua
 
Final Project of MBA
Final Project of MBAFinal Project of MBA
Final Project of MBA
 
Aprender a-emprenderesp
Aprender a-emprenderespAprender a-emprenderesp
Aprender a-emprenderesp
 
Aprender a-emprenderesp
Aprender a-emprenderespAprender a-emprenderesp
Aprender a-emprenderesp
 
Introduccion a la gestion del conocimiento y su aplicacion al sector publico
Introduccion a la gestion del conocimiento y su aplicacion al sector publicoIntroduccion a la gestion del conocimiento y su aplicacion al sector publico
Introduccion a la gestion del conocimiento y su aplicacion al sector publico
 
Introducción a la Gestión del Conocimiento
Introducción a la Gestión del ConocimientoIntroducción a la Gestión del Conocimiento
Introducción a la Gestión del Conocimiento
 
Educacion solidaria
Educacion solidariaEducacion solidaria
Educacion solidaria
 
7 gpppetp
7 gpppetp7 gpppetp
7 gpppetp
 
Guia del pacto global
Guia del pacto globalGuia del pacto global
Guia del pacto global
 
Orientación Educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas...
Orientación Educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas...Orientación Educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas...
Orientación Educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas...
 
Bloque1 (1)
Bloque1 (1)Bloque1 (1)
Bloque1 (1)
 
PLAN DE CONVIVENCIA
PLAN DE CONVIVENCIAPLAN DE CONVIVENCIA
PLAN DE CONVIVENCIA
 
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humanoActividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
 
Manual fct
Manual fctManual fct
Manual fct
 
Propuestas pgd
Propuestas pgdPropuestas pgd
Propuestas pgd
 
Prevencion de-conductas-desafiantes-120430021812-phpapp01
Prevencion de-conductas-desafiantes-120430021812-phpapp01Prevencion de-conductas-desafiantes-120430021812-phpapp01
Prevencion de-conductas-desafiantes-120430021812-phpapp01
 
darling hammond .el derecho-de-aprender
darling hammond .el derecho-de-aprenderdarling hammond .el derecho-de-aprender
darling hammond .el derecho-de-aprender
 

Plus de uniRSEnic

Sesión 3: Materialidad en el Pacto Global
Sesión 3: Materialidad  en el Pacto GlobalSesión 3: Materialidad  en el Pacto Global
Sesión 3: Materialidad en el Pacto Global
uniRSEnic
 
Presentación1. Empresa y medio ambiente
Presentación1. Empresa y medio ambientePresentación1. Empresa y medio ambiente
Presentación1. Empresa y medio ambiente
uniRSEnic
 
Pres eje estantares laborales global compact uniRSE convenios oit
Pres eje estantares laborales global compact uniRSE convenios oitPres eje estantares laborales global compact uniRSE convenios oit
Pres eje estantares laborales global compact uniRSE convenios oit
uniRSEnic
 

Plus de uniRSEnic (14)

Presentación estrategia comunicacion
Presentación estrategia comunicacionPresentación estrategia comunicacion
Presentación estrategia comunicacion
 
Presentacion resultados proyecto icco 14 enero 2015 mod
Presentacion resultados proyecto icco 14 enero 2015 modPresentacion resultados proyecto icco 14 enero 2015 mod
Presentacion resultados proyecto icco 14 enero 2015 mod
 
Sesion 1 los Derechos Humanos
Sesion 1 los Derechos HumanosSesion 1 los Derechos Humanos
Sesion 1 los Derechos Humanos
 
Sesión 5: Integración de los Derechos Humanos a la Política de la Empresa
Sesión 5: Integración de los Derechos Humanos  a la Política de la EmpresaSesión 5: Integración de los Derechos Humanos  a la Política de la Empresa
Sesión 5: Integración de los Derechos Humanos a la Política de la Empresa
 
Sesión 4: La Materialidad en la Gestión del Pacto Global
Sesión 4:   La Materialidad  en la Gestión del Pacto GlobalSesión 4:   La Materialidad  en la Gestión del Pacto Global
Sesión 4: La Materialidad en la Gestión del Pacto Global
 
Sesión 3: Materialidad en el Pacto Global
Sesión 3: Materialidad  en el Pacto GlobalSesión 3: Materialidad  en el Pacto Global
Sesión 3: Materialidad en el Pacto Global
 
Sesión 2: Introducción al Pacto Global
Sesión 2: Introducción al Pacto GlobalSesión 2: Introducción al Pacto Global
Sesión 2: Introducción al Pacto Global
 
Presentacion anti corrupcion 18 nov2014
Presentacion anti corrupcion 18 nov2014Presentacion anti corrupcion 18 nov2014
Presentacion anti corrupcion 18 nov2014
 
Presentación1. Empresa y medio ambiente
Presentación1. Empresa y medio ambientePresentación1. Empresa y medio ambiente
Presentación1. Empresa y medio ambiente
 
Presentación 2. Principios de medio ambiente Global Compact
Presentación 2. Principios de medio ambiente Global CompactPresentación 2. Principios de medio ambiente Global Compact
Presentación 2. Principios de medio ambiente Global Compact
 
Presentación 3. Requisitos para el cumplimiento de los principios Medio Ambiente
Presentación 3. Requisitos para el cumplimiento de los principios Medio AmbientePresentación 3. Requisitos para el cumplimiento de los principios Medio Ambiente
Presentación 3. Requisitos para el cumplimiento de los principios Medio Ambiente
 
Pres eje estantares laborales global compact uniRSE convenios oit
Pres eje estantares laborales global compact uniRSE convenios oitPres eje estantares laborales global compact uniRSE convenios oit
Pres eje estantares laborales global compact uniRSE convenios oit
 
Eje estandares laborales y la iso 26000
Eje estandares laborales y la iso 26000Eje estandares laborales y la iso 26000
Eje estandares laborales y la iso 26000
 
Invitación premios codespa 2014
Invitación premios codespa 2014Invitación premios codespa 2014
Invitación premios codespa 2014
 

Dernier

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 

Dernier (20)

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 

Plan de necesidades de capacitación sobre el gc b

  • 1. Proyecto promoción, difusión y gestión del conocimiento sobre el Pacto Global de Naciones Unidas como parte integral del modelo de gestión de la RSE basada en Derechos Humanos Guía del Facilitador
  • 2.
  • 3.
  • 4. Dirección Dr. Matthias Dietrich - Director Ejecutivo uniRSE Coordinación Ing. Genaro García C. - Oficial de programa y proyecto de RSE –uniRSE Colaboradora Lic. Olga Montalván Diseño Gráfico Bismark Velásquez Todos los derechos reservados, documento elaborado por uniRSE, prohibida su reproducción sin autorización de uniRSE. Impreso en 2014 Bolonia, de lugo Rent a Car 1 ½ cuadras al sur casa # 1327, Managua, Nicaragua Tel: (505) 2266-1338 n Fax: (505) 2250-2829 www.unirse.org
  • 5. Índice I. Introducción ....................................................1 II. Proceso de Enseñanza Aprendizaje .....................2 Aprendizaje: ..............................................................................2 Características del aprendizaje.....................................................2 Aspectos del aprendizaje del adulto...............................................2 ¿Cómo aprenden los adultos?......................................................3 El facilitador en los procesos de enseñanza aprendizaje ...................3 Cualidades del facilitador.............................................................3 III. Métodos y técnicas de enseñanza......................4 Métodos de Enseñanza ...............................................................4 Educación que enfatiza el proceso de transformación. .....................4 Clasificación de los métodos de enseñanza: ...................................4 IV. Técnicas educativas ...................................... 5 Concepto clave ..........................................................................5 Diferencia entre método y técnica ................................................5 Importancia...............................................................................5 V. Formación por competencias ...........................5 VI. Abordaje metodológico ....................................6 VII. Organización del curso....................................6 VIII. Evaluación ....................................................7 IX. Facilitadores ..................................................7 X. Competencias.................................................7 XI. Estructura organizativa del plan y distribución del tiempo ..................................7 XII. Orientaciones metodológicas ...........................7 Principios metodológicos y pedagógicos.........................................7 V
  • 6. Técnicas de aprendizaje ............................................................8 Responsabilidades del facilitadores (as) .......................................8 Responsabilidades de los y las participantes..................................9 Evaluación del aprendizaje y aseguramiento del logro de las competencias......................................................9 Nivel de logro de la competencia ..................................................9 XII. Diseños metodológicos ................................. 10 Capacitación ..........................................................................10 1. Responsabilidad Social Empresarial.........................................10 Capacitación ...........................................................................11 2. Principios Rectores Sobre las Empresas y los Derechos Humanos.............................................................11 Capacitación ..........................................................................12 3. Los Diez Principios del Pacto Global ........................................12 MODULO I Responsabilidad Social Empresarial.................14 I. Introducción .................................................. 16 El nuevo decálogo ....................................................................16 La firma del Pacto....................................................................17 Los Objetivos del Milenio ...........................................................18 II. Competencia ................................................. 18 III. Propósito: .................................................... 18 IV. Objetivos de Aprendizaje: ............................... 19 IV. Forma organizativa de enseñanza.................... 19 V. Bibliografía ................................................... 19 VI. Orientaciones generales para las personas participantes ................................................ 20 VII. Desarrollo organizativo ................................. 20 ¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial? ...........................20 Beneficios para las empresas ....................................................22
  • 7. Facilita la retención y atracción de clientes y consumidores: ..........23 Mejora la eficiencia operacional: ................................................23 Mejora la atracción, retención y productividad de los recursos humanos: ........................................................23 Mejora la gestión de riesgos: ....................................................23 Facilitar la identificación y aprovechamiento de oportunidades: .......23 Incentiva la innovación: ............................................................23 Expandir las posibilidades de financiación: ...................................23 Mejora la licencia social para operar: .........................................23 Mejora la imagen y reputación: ..................................................23 La RSE desde una Óptica Internacional........................................24 La definición de RS que establece la norma ISO 26000: ................24 Tendencias actuales en Responsabilidad Social Empresarial............25 RSE y Filantropía......................................................................26 Las Partes Interesadas.............................................................26 La relación entre RSE y el desarrollo sostenible ............................27 Principios de la Responsabilidad Social ........................................29 Los 7 Ejes de la RSE, beneficios e indicadores....... 31 1. Gobernabilidad/ Valores y Transparencia.................................31 2. Público / Actores Internos ....................................................34 3. Medio Ambiente ..................................................................36 4. Proveedores........................................................................40 5. Mercadeo/ Consumidores/Clientes ......................................43 6. Comunidad..........................................................................46 7. Política Pública/Estado .........................................................49
  • 8. VIII MODULO II Principios rectores sobre las empresas y los Derechos Humanos..............52 I. Introducción.................................................. 54 II. Competencia ................................................. 55 III. Propósito: .................................................... 55 IV. Objetivos de aprendizaje: ................................ 55 V. Forma organizativa de enseñanza .................... 55 2. Miniconferencia: La Responsabilidad de las Empresas de Respetar los Derechos Humanos. ..........................................55 3. Miniconferencia: Acceso a Mecanismos de Reparación ............56 Medios...................................................................................56 VI. Bibliografía................................................... 56 VII. Orientaciones Generales para las personas participantes ................................................ 57 VIII. Desarrollo Organizativo ................................. 57 I. Los Derechos Humanos, principios fundamentales y rectores. .....57 II. Los Principios Rectores ........................................................59 I. El deber del estado de proteger los derechos humanos ..............60 B. Principios operativos ............................................................60 El nexo entre el estado y las empresas .......................................61 Fomentar el respeto de los derechos humanos por las empresas en zonas afectadas por conflictos ...............................62 Garantizar la coherencia política.................................................63 II. La responsabilidad de las empresas de respetar los derechos humanos .............................................................65 Trabajo de grupo Caminando por la Dignidad:................................ 76
  • 9. IX MODULO III Los diez principios del Pacto Global...............80 I. Introducción .................................................. 82 II. Competencia ................................................. 83 III. Propósito: .................................................... 83 IV. Objetivos de aprendizaje: ............................... 83 IV. Forma organizativa de enseñanza.................... 83 V. Bibliografía ................................................... 84 VI. Orientaciones Generales para las personas participantes ................................................ 85 VII. Desarrollo Organizativo ................................. 85 1. El Pacto Global ....................................................................85 2. Los Diez Principios del Pacto Global ........................................86 Derechos Humanos:.................................................................86 Estándares Laborales: ..............................................................87 Medio Ambiente: .....................................................................87 Anticorrupción:........................................................................87 Derechos Humanos: ........................................ 88 El Derecho a la Vida y la seguridad .............................................88 El derecho a la libertad personal.................................................88 El derecho a las libertades económicas, sociales y culturales..........89 Derechos laborales .......................................... 90 Trabajo de grupo........................................................102 Trabajo de grupo: 1 .........................................102 Trabajo de Grupo: 2 ........................................103 Trabajo de grupo 3. .........................................105
  • 10.
  • 11. 1 I. Introducción uniRSE, a través del Proyecto Promoción, difusión y gestión del conocimiento sobre el Pacto Global de Naciones Unidas como parte integral del modelo de gestión de la RSE basada en Derechos Humanos, se propone capacitar a 10 grandes empresas y 5 PYME. El curso tiene una duración de 48 horas presenciales que incluye ejercicios prácticos y 20 horas para el autoestudio. Se pone a la disposición de los facilitadores esta guía metodológica, la que contiene las competencias a desarrollar, las orientaciones metodológicas y las orientaciones para el facilitador (a), orientaciones para los participantes, las guías de trabajo de grupo sobre estudios de casos. La distribución de los contenidos y horas por temas están en correspondencia con las guías; sin embargo estos pueden ser modificados en correspondencia con el nivel profesional de los y las capacitadas y la realidad del entorno laboral, siempre y cuando se logren las competencias. La capacitación estará a cargo de los y las facilitadores capacitados previamente.
  • 12. Guía del Facilitador 2 II. Proceso de Enseñanza Aprendizaje Concepto Clave El proceso de Enseñanza es la actividad del conocimiento organizada con el objetivo de acelerar el desarrollo psíquico individual y el estudio de las experiencias. El proceso de Aprendizaje es una forma de conocimiento organizada con objetivo definido, la cual tiene lugar bajo la dirección del facilitador. Aprendizaje: Es considerado como un proceso dinámico que se relaciona con la experiencia anterior del individuo que aprende. Es un proceso que involucra al individuo como un todo, que moviliza sus capacidades intelectuales, afectivas, sus conocimientos y habilidades. Implica un proceso de comunicación en la que se establece una especial relación entre el facilitador y el participante. Características del aprendizaje El facilitador debe de tratar de comprender las necesidades y expectativas que los participantes traen para planificar sus actividades y contenidos, que sean relevantes y satisfactorios. Aspectos del aprendizaje del adulto 1. Asegurar la participación activa de todos 2. Dar a conocer la participante los resultados de sus esfuerzos (retro-alimentación) 3. Procurar que exista relación entre lo que se va a enseñar y lo que es importante que la persona aprenda para alcanzar un buen desempeño en su puesto de trabajo. 4. Asegurar que haya oportunidad para poner en práctica lo aprendido 5. Motivar al participante a mejorar su propio desempeño.
  • 13. Guía del Facilitador 3 Características del aprendizaje de adultos Implicaciones para el aprendizaje Implicaciones Para Los Facilitadores El adulto piensa que tiene la capacidad de auto-dirección y desea que otros reconozcan. La capacidad de autodirec- ción es la madurez Un ambiente de respeto y apertura, facilita la identificación de lo que los participantes quieren y desean aprender Al adulto le gusta planificar y realzar sus actividades de aprendizaje. El adulto debe involucrase en la eva- luación de su progreso hacia las metas fijadas Los facilitadores deben reconocer a los participantes como dirigentes de sí mismos y darles el trato que les corresponde. Los facilitadores deben de ser referencia de los participantes, en vez de los instructores tradicionales. Deben utilizar términos claros al enfatizar el “como hago yo”en vez de..”como tienen que hacer ustedes” Deben evitar hablar en forma condescen- diente con los participantes, quienes tienen experiencia en la toma de decisiones y auto- gestión. Tomando en cuenta que el adulto es la suma de sus experiencias, el hecho de no aprove- charla es igual al acto de rechazarlo como persona. Los adultos tienen mucha experiencia de la vida que condiciona el aprendi- zaje. El adulto interpreta la experiencia como parte de si mismo y formula su auto concepto en términos de su experiencia. El desarrollo del adulto se dirige hacia la competencia en roles sociales y ocupacionales. Se debe emplear más técnicas de la ex- periencia y menos de la transferencia. La educación de adultos debe enfo- carse en solución de problemas, no en orientación teórica. Ninguna pregunta es“tonta”.Toda pregunta es una oportunidad para aprender. El enfoque principal del curso tiene que ser el aprendizaje de los participantes. Involucrar a los adultos en actividades como resolución de problemas, estudios de casos, simulaciones, etc, generalmente crea mayo- res oportunidades para el aprendizaje que darles charlas y conferencias. ¿Cómo aprenden los adultos? - 20% escuchando - 40% escuchando y viendo - 80% haciendo El facilitador en los procesos de enseñanza aprendizaje El facilitador es la persona o equipo de personas que usualmente contribuyen al desarrollo de los procesos en general. El facilitador no es el “maestro”sino quien procura facilitar el proceso, apoyando el trabajo de los grupos, conduciendo los plenarios, aportando elementos de apoyo teórico o conceptual, etc. Cualidades del facilitador En la capacitación de adultos, el facilitador deja de ser agente trasmisor de conocimientos para convertirse en orientador, ayuda, facilitador de los procesos que tienen lugar en quién realiza el aprendizaje. En la vida adulta nadie enseña a nadie, todos aprende unos de los otros. Es una relación independiente, reciproca y comunicativa. El facilitador no impone, propone. Centra sus intervenciones en los temas tratados y en las interferencias que van surgiendo al interior del grupo durante la búsqueda de su proyecto transformador.
  • 14. Guía del Facilitador 4 III. Métodos y técnicas de enseñanza Métodos de Enseñanza Se entiende por método la estrategia general de acción, es el camino que sigue el facilitador para organizar y ejecutar el proceso instructivo. La metodología participativa se fundamenta en el principio de que todo proceso de trabajo, parte de una concepción de los participantes como actores, como cogestores de su propia realidad; es decir se les concibe como sujetos activos dentro del proceso. La selección del método y la técnica tienen que ser dirigidas hacia el logro de un objetivo preciso. Es importante aclarar que es el método quien da sentido y razón de ser a los medios materiales utilizados en el proceso educativo. Todos los procesos educativos, así como sus respectivas metodologías y medios de enseñanza- aprendizaje, se basan en una determinada pedagogía, la cual a su vez, se fundamenta en una determinada teoría del conocimiento. Educación que enfatiza el proceso de transformación. La pedagogía de la problematización destaca la importancia del proceso de transformación de las personas y comunidades. No se preocupa tanto de los contenidos a ser comunicados ni de los efectos en términos de comportamientos, sino de la interacción entre las personas y su realidad, del desarrollo de sus capacidades intelectuales y de su conciencia social. Se desea desarrollar la capacidad de hacer preguntas relevantes, en cualquier situación para entenderlas y colocarse en condiciones de resolverlas adecuadamente. No se trata de una educación para informar, sino que busca formar a las personas y transformar su realidad. Clasificación de los métodos de enseñanza: Método de enseñanza colectiva Este enfoque metodológico se caracteriza por la comunicación unidireccional: del facilitador al participante. En realidad es transmisión de información y no comunicación, ya que no permite la retroalimentación. En este método la función del profesor es expositiva y controladora. Método de enseñanza en grupo: Se basa en la acción participativa y el trabajo grupal. La comunicación que se establece no es tanto entre el facilitador y los participantes como entre los propios participantes. La participación activa de todos los miembros es fundamental. Método de enseñanza individualizada: Este método permite adaptarse a las diferencias individuales de los participantes rompiendo así el uniformizo. Este método permite adaptarse a las diferencias individuales de los participantes y se basa en dos ideas principales. Los participantes aprenden a ritmo diferente y los facilitadores retroalimentan el aprendizaje. Método experimental: Son aquellas situaciones de enseñanza que implican aprender mediante la experiencia, fuera del aula o mediante simulaciones.
  • 15. Guía del Facilitador 5 IV. Técnicas educativas Concepto clave Técnicas Educativas son las distintas tácticas que permiten hacer una estrategia Las técnicas son solo un instrumento o herramienta de un proceso de capacitación. Diferencia entre método y técnica Es necesario aclarar en este punto la confusión que se presenta muchas veces respecto a la diferencia entre métodos y técnicas educativas. Tratando de buscar un ejemplo simple, se puede decir que el método es el “queque” o “pastel” y la técnica son los“ingredientes”que se utilizan para hacer ese el pastel. Importancia Muchos autores han realizado estudios sobre” técnicas educativas”. Uno de los estudiosos más sobresalientes en este tema, fue el estadunidense, de origen alemán, Kurt Lewin, (1945) quien realizo varias investigaciones sobre ventajas y desventajas en la utilización de las técnicas educativas afirma: “no existe una técnica mejor que otra que la efectividad de la técnica educativa depende de la situación prevaleciente, de los objetivos formulados y de la factibilidad de su realización.” V. Formación por competencias Desde una perspectiva de formación por competencias, que cada vez es más reconocida en la enseñanza escolarizada, es necesario promover que los participantes desarrollen actividades de aprendizaje.
  • 16. Guía del Facilitador 6 VI. Abordaje metodológico Las capacitaciones se desarrollaran mediante encuentrospresencialesdeundía,cadaencuentro será de 6 horas de duración cada día. Durante cada encuentro se desarrollarán conferencias dialogadas, que se complementan con ejercicios prácticos, cada encuentro contempla un número de horas de trabajo independiente, en el cual los participantes deberá profundizar los conocimientos con la bibliografía entregada y realizar los ejercicios o tareas indicadas por el facilitador del módulo. Todas las actividades educativas estarán planificadas atendiendo a los siguientes principios metodológicos:  Aprender haciendo: con esta modalidad se propician situaciones para estimular el trabajo creativo y práctico de los participantes. Se busca generar sensibilidad frente a problemas reales que se enfrentan cotidianamente, se estudian alternativas de solución y sus implicancias.  Aprendizaje en el contexto: como principio metodológico se relaciona con la utilización de los distintos escenarios para el aprendizaje y consolidación de las competencias necesarias para el futuro desempeño.  Aprendizaje basado en la práctica: como principio fundamental es la experiencia que se tiene en cada uno de la situaciones de aprendizaje reflexionar como lo hace y como lo debería hacer al confrontar las herramientas de aprendizaje con su propia experiencia.  Aprendizaje cooperativo: implica la creación de un clima propicio para el aprendizaje y la utilización de estrategias que generen una interacción en la cual todos los miembros del curso tienen una meta común y ponen en juego sus capacidades para contribuir al aprendizaje de todos, a la construcción colectiva del conocimiento.  Auto aprendizaje: se deberá hacer énfasis en el estudio independiente, ya que se pretende desarrollar actitudes y habilidades para el auto aprendizaje, que capaciten al participante para continuar aprendiendo. VII. Organización del curso  Encuentros: Las capacitaciones se desarrollará por módulos de 16 horas cada módulo, que puede ser distribuido en sesiones de 4, 5 o 6 horas.  Número de participantes: un grupo de 30 personas para optimizar la metodología de aprender haciendo.  Facilitadores:  Local:  Medios audiovisuales: La empresa y/o uniRSE facilitará los medios audios visuales para el desarrollo de las clases durante los encuentros.  Materiales didácticos: Todo el material académico de apoyo (bibliografía) será provisto en medios digitales a cada uno de los participantes. Las guías de trabajo a ser utilizadas en las clases presenciales serán reproducidos por uniRSE.  Logística:Todo lo referente a alimentación y bebidas será suministrado por la empresa.
  • 17. Guía del Facilitador 7 VIII. Evaluación Ésta deberá ser permanente, sistemática, con énfasis en los 10 principios del Pacto Global. La evaluación será formativa, ésta permite con objetividad establecer el grado en el cual el participante conoce o es capaz de realizar una tarea de aprendizaje, y que además identifica las partes de la tarea que no conoce o no fue competente de realizar con el fin de orientar futuros procesos de enseñanza aprendizaje. IX. Facilitadores El Curso estará coordinado por uniRSE. X. Competencias  Identifica el papel de la empresa en la sociedad ycuáldebesersu responsabilidad sobre los impactos económicos, ambientales y sociales de su actividad.  Comprende los principios rectores sobre las empresas y los derechos humanos  Reconoce el Pacto Global y su Visión desde la óptica de la responsabilidad social  Conoce los 10 principios del Pacto Mundial  Comprende la importancia de los 10 principios del Pacto Mundial XI. Estructura organizativa del plan y distribución del tiempo Módulo Tiempo Horas Presenciales Horas no Presenciales. Estudio individual Total 1. Responsabilidad Social Empresarial 9 2 11 2. Principios Rectores Sobre las Empresas y los Derechos Humanos 16 4 20 3. Los Diez Principios del Pacto Global 16 4 20 Evaluación 1 Total 42 10 51 XII. Orientaciones metodológicas Principios metodológicos y pedagógicos. Los principios en que se fundamenta y orienta el abordaje de las distintas temáticas del plan curricular se basan en los siguientes:  Aprender haciendo: se propician situaciones para estimular el trabajo creativo y práctico de los participantes. Se busca generar sensibilidad frente a problemas reales que se enfrentan cotidianamente, se estudian alternativas de solución y sus implicancias.  Aprendizaje basado en el contexto: como principio metodológico se relaciona con la utilización de los distintos escenarios para el aprendizaje y consolidación de las competencias necesarias para el futuro desempeño.
  • 18. Guía del Facilitador 8  Aprendizaje basado en la práctica: como principio fundamental es la experiencia que se tiene en cada uno de la situaciones de aprendizaje reflexionar como lo hace y como lo debería hacer al confrontar las herramientas de aprendizaje con su propia experiencia.  Aprendizaje basado en problema (ABP): Se presenta como una estrategia de enseñanza–aprendizaje, es decir, como una forma de trabajo que puede ser usada por el facilitador en una parte de su curso, combinada con otras técnicas didácticas y delimitando los objetivos de aprendizaje que desea cubrir. Las experiencias de trabajo en pequeños grupos orientadas a la solución del problema con ayuda del facilitador, es una de las características distintivas del APB. Técnicas de aprendizaje Los temas serán desarrollados con un enfoque participativo, donde predomine más el rol del capacitado y el facilitador inductor del proceso de aprendizaje. Las técnicas que más se utilizarán son:  Inducción teórica mediante conferencia dialogada, el facilitador proporciona información e intercambia con los participantes algunas técnicas que promuevan su participación activa en la construcción del conocimiento y el desarrollo de habilidades, tales como: preguntas abiertas, lluvia de ideas, Phillip 66, demostraciones y lecturas comentadas entre otras.  Ejercicios prácticos. Posterior a la inducción teórica y a demostración por el o la facilitador, los participantes realizarán la práctica orientada según guía de trabajo de grupos.  Estudio de caso: Se presenta a los participantes una situación, un problema y se les solicita que en pequeños grupos lo discutan y analicen para buscar las causas y posibles soluciones. Responsabilidades del facilitadores (as)  Revisar el diseño metodológico del curso y preparar el o los temas que facilitará. Si lo considera necesario, puede realizar ajustes en cuanto al tiempo y técnica de aprendizaje, guías de trabajo de grupo y ejercicios prácticos, siempre que no afecte el logro de las competencias .  Poner en práctica la flexibilidad, tolerancia, creatividad, dinamismo y el respeto, a las diferencias individuales para crear ambientes propicios para el aprendizaje y contribuir a la motivación de los y las participantes.  Brindar en el primer encuentro las orientaciones generales relacionadas a la logística, duración del curso, calendario de capacitación, metodología, evaluación del aprendizaje y de las competencias.  Presentar y explicar las competencias que deben desarrollar, los escenarios donde podrán cumplir con la práctica para lograr la competencia, así mismo explicará los requisitos para certificarse.  Brindar las orientaciones metodológicas para el desarrollo de los trabajos de grupos.  Realizar preguntas de inducción antes de desarrollar el tema, preguntas de comprobación del aprendizaje al finalizar cada tema y hacer la retroalimentación necesaria.  En cada encuentro al finalizar el día deberá realizar una evaluación de percepción para conocer la opinión de los participantes con relación al logro de las competencias y las sugerencias para mejorar en la próxima sesión o encuentro.  Al finalizar cada encuentro orientar, las actividades a desarrollarse en el próximo encuentro.  Realizar informe de cada encuentro valorando los resultados alcanzados, los
  • 19. Guía del Facilitador 9 factores facilitadores y restrictivos en el cumplimiento de la agenda, así como las opiniones y sugerencias del equipo facilitador y de los participantes para retroalimentar el proceso y/o realizar ajustes pertinentes. Responsabilidades de los y las participantes  Asistir puntualmente a todas las sesiones de los encuentros.  Estudiar el material  Participar activamente en todas las actividades de enseñanza aprendizajes orientadasporelfacilitador(a),manteniendo la disciplina y el respeto ante las opiniones de los demás.  Mantener una comunicación efectiva con los compañeros y facilitadores, promover la unidad del grupo y el trabajo en equipo. Evaluación del aprendizaje y aseguramiento del logro de las competencias Durante el proceso de desarrollo del plan se realizarán las siguientes evaluaciones: a) Evaluación diagnóstico: Se realiza en la primera sesión del primer encuentro para determinar el nivel previo o ausencia en el participante de los conocimientos y habilidades. b) Evaluación formativa: Se realiza para la retroalimentación de facilitador y participante sobre el progreso del participante durante el proceso de aprendizaje y la identificación de los problemas más comunes de aprendizaje para solucionarlos. Se lleva a cabo durante todo el proceso de aprendizaje a través de preguntas de control, ejercicios prácticos, resultados de estudio de caso y lista de chequeos durante la práctica. Nivel de logro de la competencia Nivel de logro Cualitativa Alcanzado Excelente En desarrollo Muy bueno No alcanzado Bueno
  • 20. Guía del Facilitador 10 XII. Diseños metodológicos Capacitación 1. Responsabilidad Social Empresarial Competencias: Identifica el papel de la empresa en la sociedad y cuál debe ser su responsabilidad sobre los impactos económicos, ambientales y sociales de su actividad. Sub competencias Contenidos Actividades de aprendizajes Recursos didácticos Tiempo Explica los principios y las ventajas de la RSE para la empresa 1. Principios y ventajas de la RSE. 1.1 Que es la RSE 1.2 Beneficios de la RSE 1.3 Principios de la RSE 1.4Ventajas de la RSE Dinámicas grupales Miniconferencia dialogada. Ejercicio de presentación. Presentación en Power Point. Documento base 1 hora Reconoce los Ejes de la RSE y las acciones para su implemen- tación 2. Ejes de la RSE. 2.1 Gobernabilidad. Componentes de una empresa ética Indicadores a considerar en una empresa ética. Trabajo de grupo 2.2 Público Interno Algunos indicadores que la empresa debe de tomar en cuen- ta relativos a este eje Trabajo de grupo 2.3 Medio Ambiente Áreas principales sobre las cuales las empresas pueden tra- bajar Beneficios de la gestión empresarial ambiental Algunos indicadores que la empresa deberá de tomar en cuenta respecto a este eje : Trabajo de grupo 2.4 Proveedores Beneficios para las empresas Algunos de los indicadores que la empresa deberá de tomar en cuenta respecto a este eje. Trabajo de grupo 2.5 Mercadeo Beneficios para las empresas Algunos de los indicadores que la empresa deberá de tomar en cuenta respecto a este eje. Trabajo de grupo Mini conferencia dialogada sobre la introducción de los siete ejes. Lectura comentada Trabajo de grupo Miniconferencia de la introducción de cada eje Lectura comentada en plenario sobre los beneficios y los indi- cadores. Trabajo de grupo identificación del estado de cum- plimiento de una empresa. Elegir una empresa del grupo de participantes. Presentación en Power Point. 8 horas
  • 21. Guía del Facilitador 11 Sub competencias Contenidos Actividades de aprendizajes Recursos didácticos Tiempo Reconoce el deber de los Estados de proteger contra las violaciones de los derechos humanos y las medidas apropiadas para preve- nir, investigar, castigar y reparar esos abusos mediante políticas adecuadas 3. Qué son los derechos huma- nos. Principios generales 4. El deber del estado de prote- ger los derechos humanos a. principios fundacionales b. principios operativos  Dinámica grupal  Conferencia dialogada.  Trabajo de grupo: Identificar la situaciones que sobre el tema identificamos en Nicaragua  Presentación en Power Point.  Documento base  Descripción de una situación.  Guía de trabajo de grupo 4 horas Identifica que la responsabi- lidad de respetar los derechos humanos constituye una norma de conducta mundial aplicable a todas las empresas, dondequiera que operen. 5. La responsabilidad de las empresas de respetar los dere- chos humanos a. principios fundacionales b. principios operativos  Conferencia dialogada  Lectura comentada en plenario.  Trabajo de Grupo: Enlistar el impacto en las empresas en la competitividad de respetar los derechos humanos  Presentación en Power Point.  Documento base  Guía de trabajo de grupo 4 horas Comprende la relevancia de que los Estados adoptan las medidas necesarias para investigar, cas- tigar y reparar las violaciones de los derechos humanos relaciona- das con empresas 6. Acceso a mecanismos de reparación a. principio fundacional b. principios operativos  Conferencia dialogada  Lectura comentada en plenario.  Trabajo de Grupo: Qué medidas conocemos aplica el estado nicaraguense  Presentación en Power Point.  Documento base  Descripción de una situación.  Guía de trabajo de grupo 4 horas Sub competencias Contenidos Actividades de aprendizajes Recursos didácticos Tiempo j g p 2.6 Comunidad Beneficios para las empresas Algunos de los indicadores que la empresa deberá de tomar en cuenta respecto a este eje 2.7 Política Pública Beneficios para las empresas Algunos de los indicadores que la empresa deberá de tomar en cuenta respecto a este eje Presentación de los trabajos de grupo. Capacitación 2. Principios Rectores Sobre las Empresas y los Derechos Humanos Competencias: Comprende los principios rectores sobre las empresas y los derechos humanos Puesta en práctica del marco de las Naciones Unidas para“proteger, respetar y remediar”
  • 22. Guía del Facilitador 12 Capacitación 3. Los Diez Principios del Pacto Global Competencias: Conoce e identifica la importancia de los diez principios del pacto global para las empresas Sub competencias Contenidos Actividades de aprendizajes Recursos didácticos Tiempo Conoce qué es el pacto global y porque deben de participar las empresas Reconoce los 10 princi- pios del Pacto Mundial 1. Que es el Pacto Mundial? 2. Los Diez Principios y los ejem- plos empresariales Dinámica grupal Conferencia dialogada. Los participantes utilizarán Lectura en grupo de los conteni- dos sobre Presentación en Power Point. Documento base Descripción de una situación. Guía de trabajo de grupo 1 horas Identifica factores que contri- buyen a la implementación de los principios de los Derechos Humanos y los beneficios para la empresa. 1. Principios 1 y 2 Derechos Humanos Principio 1: apoyar y respetar la protección de los derechos huma- nos fundamentales internacio- nalmente reconocidos dentro de su ámbito de influencia. Indagación del nivel de conoci- miento sobre el tema por parte de los capacitados. Lectura comentada en plenario. Mini conferencia Trabajo de grupo Presentación en Power Point. Documento base 3 horas Principio 2: asegurarse de no ser cómplices en la vulneración de los derechos humanos. Reconoce las condiciones laborales que las empre- sas deben de cumplir. Principio 3: Apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negocia- ción colectiva; Principio 4: apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción; Conferencia dialogada. Lectura comentada en grupo de los factores de riesgo Documento base Presentación en Power Point. Guía de trabajo de grupo Descripción de un caso. 3 horas Identifica las acciones que contribuyen a la erradica- ción del trabajo infantil Relaciones Laborales Principio 5: apoyar la erradicación del trabajo infantil; Conferencia dialogada. Lectura comentada en plenario. Documento base. Presentación Power Point. Guía de trabajo 5 H. Reconoce las prácticas que contribuyen a eeli- minar la discriminación en materia de empleo y ocupación. Relaciones Laborales Principio 6: La abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación. Conferencia dialogada Lectura comentada en plenario del contenido Trabajo de grupo Documento base. Presentación Power Point. Guía de trabajo
  • 23. Guía del Facilitador 13 Sub competencias Contenidos Actividades de aprendizajes Recursos didácticos Tiempo Identifica el enfoque preventivo frente a los retos medioambientales y los que promueven mayor responsabilidad medioambiental. Medio Ambiente Principio 7: Mantener un enfoque preventivo orientado al desafío de la protección medioambiental; Conferencia dialogada. Lectura comentada en plenario. Documento base. Presentación Power Point. 4 H Medio Ambiente Principio 8: adoptar iniciativas que promuevan una mayor res- ponsabilidad ambiental; Conferencia dialogada Lectura comentada en plenario Trabajo de grupo Presentación Power Point. Medio Ambiente Principio 9: favorecer el desarrollo y la difusión de tecnologías res- petuosas con el medio ambiente. Lectura comentada en plenario Documento base Presentación Power Point
  • 24. MODULO I Responsabilidad Social Empresarial Pacto Global Visión desde la óptica de la Responsabilidad Social Empresarial COMPETENCIA: Identifica el papel de la empresa en la sociedad y cuál debe ser su responsabilidad sobre los impactos económicos, ambientales y sociales de su actividad. El Desarrollo Sostenible del planeta, Introduce el tema de la Responsabilidad Social en el mundo entendiendo por desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones**Definición de Desarrollo Sostenible, introducido por la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (1988) GuíaMetodológica#1 Materialdeapoyoparaparticipantes 14
  • 25. 15
  • 26. Guía Metodológica / Módulo 1 16 I. Introducción El Pacto Global es una respuesta a la necesidad de lograr la equidad y sostenibilidad del mundo “Optemos entonces por unir el poder de los mercados con la autoridad de los ideales universales.” SECRETARIO GENERAL DE LA ONU 1997-2006 - KOFI ANNAN C uando el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Kofi Annan, lanzó el Pacto Global –Global Compact- durante el Foro Económico de Davos en 1999, hubo quienes lo tildaron de loco. “Está haciendo un pacto con el diablo”, le dijeron. Pero, Annan no se dio por vencido. Al contrario, propuso como lema de ese Pacto Global la unión entre “el poder del mercado con la autoridad de los valores universales”, o sea, un mercado con principios éticos, con valores, lejos del mercado ciego, sin valor. ElPactoGlobalsurgeporlapreocupacióndelaONU sobre la situación mundial, y las cifras alarmantes de la pobreza y el deterioro ambiental, pobreza. El Pacto reconoce la incapacidad de los gobiernos para resolver tales problemas, por lo cual es indispensable la participación de la sociedad en su conjunto, en especial la del sector privado, en temascomoderechoshumanos,medioambiente, trabajo y lucha contra la corrupción, consagrados en los principios fundamentales de Naciones Unidas. Que los empresarios participen en el desarrollo de los pueblos, pero concibiendo el desarrollo más allá de la visión elemental del crecimiento económico para introducirle otros elementos básicos como la educación, la esperanza de vida, etc., en que insisten de tiempo atrás autores como Amartya Sen y Samuelson1 , entre otros. 1. Premios Nobel de Economía 1998 y 1970 respectivamente Según esta nueva doctrina, el mercado sí es capaz de generar bienestar y, a diferencia de la teoría clásica siempre habrá ganadores y perdedores, es posible crear una sociedad de ganadores, o sea, un mercado que distribuya las oportunidades e incluso las utilidades entre todos, no entre unos pocos. Mejor dicho, la ética empresarial, uno de cuyos principales instrumentos es precisamente la responsabilidad social de las empresas (RSE). El nuevo decálogo Cuando se puso en marcha, la iniciativa sólo contaba con nueve principios: dos sobre derechos humanos basados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos; cuatro laborales, inspirados en la Declaración de la OIT sobre Principios fundamentales; y Derechos Laborales, tres sobre medio ambiente tomando como referencia la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo. A mediados de 2004 se vio la necesidad de reforzar los nueve principios ya existentes con un décimo principio de lucha contra la corrupción, basándose en la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. Los principios se relacionan con los derechos humanos, en primer lugar. Que los empresarios se conviertan en sus defensores, no en cómplices de su violación, en cumplimiento de convenciones previas de la ONU, suscritas por los distintos gobiernos. Se relacionan con el medio ambiente, que sean también defensores del desarrollo sostenible, de tecnologías limpias, de manera que no usen tal o cual tecnología si no están seguros todavía del impacto que tendrá su uso en la naturaleza. Los derechos laborales, por su parte, son piedra angular del decálogo. Respetar, por ejemplo, el derecho de asociación, universalmente aceptado y proclamado por la Organización Internacional del Trabajo, OIT, una de las agencias de la ONU, al igual que el PNUD, la ONUDI, el PNUMA y la ODC o la Oficina del Alto comisionado para los derechos humanos. Erradicar, además, el trabajo infantil, diseñando estrategias para que los niños “sacados” del
  • 27. Guía Metodológica / Módulo 1 17 trabajo (al que suelen recurrir por las dificultades económicas de sus familias) tengan otras alternativas como el estudio, con el apoyo de los padres, las empresas y las escuelas. Y que el trabajo sea decente, respetando la dignidad del ser humano. Tan pronto se lanzó el Pacto Global en 1999, lo firmaron 32 compañías multinacionales (como British Petroleum, Hewlwett Packard, Novartis y Petrobras), número que se multiplicó en forma acelerada. La firma del Pacto Conforme las compañías, los mercados y las economías se vuelven más globales e interdependientes, las empresas están cada vez más informadas acerca de la creciente confluen cia entre los intereses públicos y privados. Las empresas son conscientes de que su capacidad de prosperar y crecer depende de la existencia de una sociedad próspera y sostenible y de que las carencias sociales y la destrucción ecológica pueden tener impactos materiales negativos en la cadena de suministro, en los flujos de capital y en la productividad de los empleados. En otras palabras, hay un creciente entendimiento de la convergencia entre las prioridades de las NacionesUnidasylasprioridadesdelacomunidad internacional empresarial en su amplia variedad de cuestiones y retos globales. Ayudar a gestionar los riesgos compartidos a través de estrategias de responsabilidad y acción colectiva proporcionará resultados positivos para la sociedad y para las empresas. La firma del pacto inicia con e el compromiso de cumplir los 10 principios, según debe constar en una Carta de Adhesión a cargo del presidente de la empresa, la cual tiene que enviar un informe anual que comprende el balance social, el reporte de sostenibilidad GRI –sobre aspectos ambientales, económicos y sociales- y el Pacto Global, que tienden a unificarse en el corto plazo. ¿Se da acaso un seguimiento de la ONU para verificar que dichos informes corresponden a la realidad? No. El único control es de la sociedad en general, de los grupos de interés o stakeholders y hasta del mundo porque esa información, ya sistematizada, se expone en un reporte que tiene divulgación internacional, como si fuera información pública. De hecho, existe una guía sobre lo que significa entrar al Pacto Global, como es abrir la posibilidad de acceso a una serie de instrumentos que ayudan a las empresas a reflexionar sobre sus políticas de derechos humanos, laborales, etc., y ejecutar en consecuencia una política coherente de RSE, gestionándola como un fenómeno organizaciones interno y externo. Tales procesos se desarrollan en las empresas desde las áreas de recursos humanos o de relaciones industriales, relaciones públicas o seguridad, cuando no es que se crean departamentos especializados en RSE, como viene sucediendo cada vez más. “La RSE –dice Salinas2- debe ser una perspectiva al interior de todas las empresas, de tipo transversal, porque todas las acciones de la empresa deben ser socialmente responsables”, lo cual en su opinión genera valores organizacionales muy importantes, como la mayor lealtad y la mayor productividad de los trabajadores. “Así, cuando los empleados saben que su empresa es responsable socialmente, cambian su relación con ella porque los estimula más a contribuir en su crecimiento y, por ende, a que crezca su función de mayor aporte social”, agrega. Aunque de algunas empresas que firman el Pacto“no se vuelve a saber nada en la ONU”, en la mayoría confirman, a través de sus informes que la opinión pública puede verificar, cómo el tema de la RSE sí sube de nivel, asumiéndose desde la presidencia o la gerencia y desde las propias juntas directivas. 2. Ex Coordinador del Pacto Global PNUD Colombia 2005
  • 28. Guía Metodológica / Módulo 1 18 Las empresas se dan cuenta, además, de que ciertas acciones son de RSE aunque no las consideraban como tales por ser dispersas o incoherentes, y terminan distinguiendo entre RSE y filantropía, “que es acaso lo más importante” en opinión de Salinas. El Global Compact está tratando de llevar al empresario mundial a una reflexión que ya el cooperativismo planteó hace mucho tiempo, se trata de la reflexión hacia lo colectivo, de incorporar las preocupaciones sociales a sus planteamientos empresariales, al funcionamiento de los mercados, de los consumidores, de los clientes etc. Los Objetivos del Milenio Pero, ¿qué relación hay entre los Objetivos del Milenio y el Pacto Global, sin olvidar que ambos proyectos fueron lanzados por la ONU? Guardan una estrecha relación, en verdad. Así, el Pacto Global es el mecanismo para alcanzar objetivos como reducir a la mitad la pobreza en el mundo hacia el año 2015, con la participación del sector privado. Dicho de otra manera, la ONU considera que los profundos cambios sociales requeridos no serán posibles sin la participación de las empresas en alianza con los gobiernos, pero también con universidades, sindicatos, ONGs y, en fin, con los diversos grupos que conforman la llamada sociedad civil. “Se está creando el nuevo escenario de gobernabilidad, donde el sector privado tiene que ejercer un auténtico liderazgo”, las empresas deben contribuir a generar cadenas de valor responsables. No basta, pues, que las empresas sean responsables. Debe haber un contexto responsable en los distintos eslabones de la cadena, como los proveedores, a quienes ya se les empieza a exigir que sean responsables socialmente.3 II. Competencia Identifica el papel de la empresa en la sociedad y cuál debe ser su responsabilidad sobre los impactos económicos, ambientales y sociales de su actividad. III. Propósito: El propósito de este tema, es compartir con las y los participantes conocimientos, y reflexiones sobre el papel de la empresa en la sociedad y cuál debe ser su responsabilidad sobre los impactos económicos, ambientales y sociales de su actividad y corresponsabilidad de la empresa y de los individuos como agentes del cambio. 3. Ernesto Salinas. Excordinador del pacto global para el PNUD http://rseconsultoria.com/index.php/noticias/entrevista-del- mes/185-pacto-global-liderazgo-empresarial-para-resolver- problemas-sociales
  • 29. Guía Metodológica / Módulo 1 19 IV. Objetivos de Aprendizaje: Al finalizar el estudio de esta unidad, las y los participantes serán capaces de: 1. Describir la importancia de RSE 2. Explicar los principios y ventajas de la RSE 3. Conocer los sietes ejes de la RSE, los beneficios para la empresa y algunos indicadores. IV. Forma organizativa de enseñanza  Miniconferencia: Definición, Principios y Ventajas de la RSE  Trabajo de grupo: - Identifique que acciones realizan las empresas - Comparta con ejemplos prácticos las acciones, los beneficios y las ventajas de las mismas en las empresas de ser Socialmente Responsables.  Miniconferencia: Ejes de la RSE, beneficios y algunos indicadores  Trabajo de grupo: - Realizar ejercicio de diagnóstico de situación y alternativas de implementación de acciones. - Ejercicios participativos . Presentación de los trabajos de grupo Tiempo de duración: 9 horas Medios:Proyector,computadora,presentaciónen power points, guías de trabajo, crayones, masking tape, papeles y marcadores permanentes de rotafolio, documentos para lecturas de reflexión, bibliografía incluida. V. Bibliografía  Taller una Estrategia Sostenible y competitiva para la empresa. Integrase. Manual del Facilitador http:// www.unglobalcompact.org http://rseconsultoria.com/index.php/ noticias/entrevista-del-mes/185-pacto- global-liderazgo-empresarial-para- resolver-problemas-sociales www.unirse.org  Integración a la RSE para la Mipyme. Fundación Empresarial para la Acción Social (FUNDEMAS); San Salvador, El Salvador, 2007. http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/ getDocument.aspx?DOCNUM=844357
  • 30. Guía Metodológica / Módulo 1 20 VII. Desarrollo organizativo VI. Orientaciones generales para las personas participantes  Participe activamente en las tareas asignadas ya sea de manera individual o colectiva.  Participe propositivamente cuando realice los ejercicios.  Participe activamente en los ejercicios aportando su experiencia a los resultados de los trabajos de grupo.  Participe compartiendo sus comentarios, opiniones y aclarando dudas en la conferencias.  Aclare dudas con la facilitadora.(or) ¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial? “Si existe algún concepto que hoy abrace muchos de los desafíos actuales y futuros – un concepto que todos nosotros deberíamos reflejar – éste sería el concepto de Responsabilidad Social. La Responsabilidad Social y Medio Ambiental es uno de los conceptos claves para el futuro de nuestro mundo.” secretario general de las naciones unidas, kofi annan La RSE es el resultado de las negociaciones entre diferentes organizaciones durante más o menos 10 años. Actualmente existe un amplio nivel de consenso en que la empresa es el principal motor de desarrollo de la economía. Asimismo, los países han avanzado en procurarse modelos democráticos de sociedad, que permitan lograr un equilibrio entre las libertades económicas y civiles, y donde también la empresa cumple un papel fundamental ya no sólo en la generación de riqueza privada, sino en hacer aportes reales al desarrollo de la comunidad y de la sociedad en la cual están insertas. Esto se traduce en que hoy se reconoce que la empresa privada, está en todo su derecho de ir en pos de la prosperidad y de generar riqueza para sus accionistas o propietarios. Pero también, se espera que las empresas sean capaces de maximizar los impactos positivos de su gestión y de mitigar o compensar adecuadamente sus impactos negativos. En base a este reconocimiento fundamental es que la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), basada en valores éticos y en el diálogo con sus partes interesadas (stakeholders), se convierte en un cimiento que contribuye al éxito y sostenibilidad de largo plazo de los negocios y simultáneamente de la sociedad. En los últimos años se ha intensificado el debate sobre cuál debe ser el papel de la empresa en la sociedad más allá de la producción de productos y servicios, y cuál debe ser su responsabilidad sobre los impactos económicos, ambientales y sociales de su actividad. Como consecuencia de este debate, las demandas de distintos colectivos (consumidores, organizaciones sociales, gobiernosyorganizacionesinternacionales)hacia las empresas han aumentado exponencialmente, y con ello, también han aumentado las oportunidades de ganar competitividad a través de la adopción de prácticas más responsables.
  • 31. Guía Metodológica / Módulo 1 21 La RSE implica un cambio de paradigma en la forma tradicional de hacer negocios. Es, en el fondo, una nueva manera de hacer empresa, una manera que supera el modelo antiguo basado únicamente en generar utilidades para los accionistas, por uno de gestión que busca crear valor económico, social y medioambiental, considerando las expectativas de sus diversas partes interesadas (trabajadores, comunidades, autoridades, entre otras). Gracias a la experiencia, ejemplo y liderazgo de destacadas compañías que han incorporado la RSE en su gestión, se ha ido asentando el verdadero espíritu de este nuevo paradigma. Más aún, cuando se habla responsabilidad social empresarial, ya no se piensa sólo en acciones de filantropía o de caridad, sino en prácticas y políticas que establecen la adopción, por parte de la empresa, de principios y valores que guían su conducta de negocios en los ámbitos laboral, comercial, medioambiental y gubernamental, en que las organizaciones se comprometen a cumplir códigos de ética que establecen marcos a sus desempeños en dichas materias, y que se someten al escrutinio permanente que les realice la sociedad civil, a través de organizaciones de consumidores e instituciones reguladoras. Hoy son muchas las empresas que están incorporando este enfoque en su gestión de negocios, tanto grandes como Pymes. Estas empresas están constatando los beneficios que aporta ser socialmente responsables, entre los que se puede mencionar el consolidar mercados y acceder a nuevos, obtener mayores ingresos por ventas y menores costos asociados al reclutamiento, retención de personal de primera categoría y reducción de demandas, ahorro de costos por iniciativas de eficiencia energética y reciclaje, como también disminución del riesgo, lo que incide directamente en acceso a capital y a financiamiento externo para la empresa, entre otros aspectos. En consecuencia, ya no basta sólo con cumplir la ley. La sociedad espera de los empresarios, que éstos vayan más allá en el desarrollen de su negocios y sean reales agentes de cambio en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, las familias y las comunidades en general. En Nicaragua la Organización uniRSE promueva, divulgae y profundiza sobre el tema de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Fundada el 29 de abril de 2005 en Managua, promueve cinco campos de acción en cuanto RSE: la calidad de vida laboral y el buen gobierno corporativo, la ética en los negocios, la relación empresa-comunidad, el marketing responsable y trabajo con los stakeholders y la defensa al medio ambiente. A partir del año 2006, uniRSE representa al Capítulo Nacional del World Business Council for Sustainable Development, WBCSD. NicaraguacuentaconunComitéInterinstitucional de Responsabilidad Social Empresarial, conformado por uniRSE, como estrategia para el fortalecimiento de la RSE en Nicaragua. Actualmente, este comité, cuenta con veintitrés organizaciones fundadoras, representantes de la sociedad civil, la empresa privada, el Estado y la cooperación internacional. Tiene como objetivo principal: Promover la adopción de prácticas de Responsabilidad Social Empresarial en Nicaragua y el intercambio de opiniones sobre el tema bajo un modelo de alianzas público privada para alcanzar el desarrollo sostenible.
  • 32. Guía Metodológica / Módulo 1 22 El comité Interinstitucional de Responsabilidad Social Empresarial, se plantea como misión, proyectarse como un “Espacio interinstitucional cualificado y sensible frente a la problemática socioeconómicayambientaldelpaís,quepropone y promueve el diálogo con el involucramiento del Estado, la comunidad y el sector empresarial, con el apoyo de la sociedad civil y la cooperación internacional”. La visión de este espacio de dialogo, se orienta a “Ser reconocidos como un ente articulador y facilitador de desarrollo con efectividad en la difusión y promoción de la RSE en la pequeña, mediana y gran empresa de Nicaragua, para contribuir al desarrollo sostenible del país”. Contar con un comité interinstitucional de RSE en Nicaragua permite legitimar esta nueva forma de hacer negocios con un esquema que no solo apunta a mejorar la competitividad del sector empresarial sino que también visiona superar las brechas en el tema de la pobreza y los grandes problemas que atañen a la comunidad. Beneficios para las empresas El principio fundamental de la responsabilidad social es que la empresa sea un protagonista del desarrollo del entorno en el que se desenvuelve. Esta es la brújula que debe dirigir las prácticas de la RSE. Con el paso del tiempo, la empresa que cumple con sus valores éticos puede tener una amplia gama de beneficios como el reconocimiento entre sus públicos, el fortalecimiento de la creación de lealtad entre sus clientes o usuarios, la apertura de nuevas oportunidades de negocios, motivación a su personal y hasta la reducción de sus costos operativos4. Se trata de beneficios que pueden ser tangibles como también intangibles. Entre los primeros es posible incluir un crecimiento en las ventas 4. Integración a la RSE para la Mipyme. Fundación Empresarial para la Acción Social (FUNDEMAS); San Salvador, El Salvador, 2007. y una mayor rentabilidad, mientras que entre los segundos se incluyen aspectos como la reputación, la imagen de la empresa frente al público y las percepciones positivas que éste se forma de ella. La buena reputación es un valor que se construye en el largo plazo, pero permite que la empresa sea altamente valorada por todos sus grupos de interés, y a la vez, contribuye a distinguirla del resto de competidores. Por esta razón, los activos o ventajas intangibles se han convertido en elementos tanto o más importantes que los tangibles, ya que constituyen el factor que puede diferenciar a una empresa de otra que elabora o comercializa los mismos productos o servicios, lo que constituye un factor crucial en el competitivo entorno de negocios actual. En concreto, hay muchas razones por las que vale la pena que las Empresas sean socialmente responsables y conscientes de las necesidades e intereses de sus grupos de interés relacionados. Es así que diversos estudios y encuestas están mostrando los beneficios de la RSE para las empresas. Entre ellos se destacan los siguientes5 : 5. Guía de Aprendizaje sobre la Implementación de Responsabilidad Social Empresarial en pequeñas y medianas empresas. Banco Interamericano de Desarrollo; Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), mayo 2009.
  • 33. Guía Metodológica / Módulo 1 23 Facilita la retención y atracción de clientes y consumidores: Las empresas que adoptan medidas de RSE acceden más fácilmente a los clientes que evalúan y seleccionan a sus proveedores bajo criterios sociales y ambientales; y a nuevos consumidores en los mercados más maduros que demandan estas prácticas. Mejora la eficiencia operacional: Al mejorar en la gestión de sus recursos y buscan la ecoeficiencia, es posible disminuir el costo de sus insumos (materias primas, suministros, etc.) Mejora la atracción, retención y productividad de los recursos humanos: Cuando se invierte en la mejora de la calidad de vida laboral y en la reputación, las empresas puedenreteneryatraeralosmejoresprofesionales que valoran cada vez más estas prácticas. Mejora la gestión de riesgos: Al hacer una revisión de los impactos económicos, ambientales y sociales, se detectan los riesgos ambientales o sociales actuales o potenciales con mayor antelación lo que facilita la toma de medidas preventivas antes de que se produzca una crisis. Facilitar la identificación y aprovechamiento de oportunidades: Las empresas que realizan un análisis de su desempeño en todos sus procesos, son capaces de vincularlos de un modo más integrado y estratégico; y de identificar y aprovechar mejor las oportunidades. Incentiva la innovación: Un análisis de los impactos económicos, ambientales y sociales permite comparar dichos impactos con los sus competidores, lo que permite captar más fácilmente oportunidades de innovación en procesos, productos y servicios que generen nuevos beneficios. Expandir las posibilidades de financiación: Cuando se adoptan medidas de RSE, se accede más fácilmente a índices de inversión socialmente responsable, especialmente en los países con mercados financieros desarrollados. En EEUU, 13% de los fondos de inversión son manejados con criterios sociales o ambientales. Mejora la licencia social para operar: Las empresas que realizan inversiones sociales pueden obtener la aceptación social más fácilmente por parte de las comunidades en las que operan. Mejora la imagen y reputación: La incorporación de la RSE a la estrategia empresarial, ayuda a mejorar los atributos intangibles de sus productos lo que contribuye a su diferenciación en la relación entre inversionistas y compradores. La Relación con los colaboradoras es más efectiva al incrementar la participación de los mismo , menos rotación y creando compromisos con la visión de la empresa. En todos los casos el resultado es una mejora del beneficio empresarial producido bien por un aumento de los ingresos generados por el aumento de ventas, facilitado por la diferenciación, bien por una disminución de costos generado por una mayor productividad de los recursos humanos o de las materias primas y suministros (ecoeficiencia).
  • 34. Guía Metodológica / Módulo 1 24 La RSE desde una Óptica Internacional Para alcanzar una visión común que fuera aceptable internacionalmente, en octubre de 2010 la International Organization for Standadization (ISO) publicó la norma ISO 26000 sobre responsabilidad social, la cual proporciona una guía en la materia sin tener fines de certificación. De acuerdo con los lineamientos que propone la normaISO26000,hoysehabladeResponsabilidad Social en un concepto más amplio , entendiendo que es una visión que atañe a todo tipo de organizaciones y no solamente a las empresas. En este sentido, la norma señala que la característica esencial de la responsabilidad social es la voluntad de las organizaciones de incorporar consideraciones sociales y ambientales en su toma de decisiones y de rendir cuentas por los impactos de sus decisiones y actividades en la sociedad y el medio ambiente. Esto implica un comportamiento transparente y ético que contribuya al desarrollo sostenible, cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento. También implica que la responsabilidad social esté integrada en toda la organización, se lleve a la práctica en sus relaciones, y tenga en cuenta los intereses de las partes interesadas . La definición de RS que establece la norma ISO 260006: “Es la responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medioambiente, mediante un comportamiento ético y transparente que: - Contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad; 6. ISO 26000. 2010. - Tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas; - Cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento; y - Esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones Las actividades incluyen productos, servicios y procesos y las relaciones se refieren a las actividades de una organización dentro de su esfera de influencia. La RSE es mucho más que una serie de actividades o iniciativas aisladas basadas en el mercadeo, las relaciones públicas u otros beneficios empresariales. Se trata más bien de un conjunto de políticas, programas y prácticas que se incorporan a todas las operaciones y procesos de toma de decisión empresariales. Generalmente, incorporar la RSE significa poner en marcha un sistema de gestión con procedimientos, controles y documentos7 . Es decir, en líneas generales la RSE puede describirse como una nueva manera de hacer negocio en la cual la empresa se compromete no sólo con los accionistas, sino también con distintos grupos de interés que afectan y que son afectados por la empresa: sus propios trabajadores y familias; los proveedores y la cadena productiva; los clientes, consumidores o usuarios; la comunidad en la que se ubica la empresa; el medio ambiente interno y externo; el sistema financiero; los gobiernos locales y nacional; la sociedad como un todo y finalmente el planeta. La RSE no es un complemento opcional ni tampoco se limita en ser un acto de filantropía. Una empresa socialmente responsable es la 7. FOMIN (2004): Plan de acción del clúster del FOMIN promover la competitividad a través de la responsabilidad social empresarial (RSE). http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/ getDocument.aspx?DOCNUM=844357
  • 35. Guía Metodológica / Módulo 1 25 que gestiona un negocio rentable y que a su vez considera todos los efectos sociales, medioambientales y económicos, tanto positivos como negativos, que causa sobre la sociedad. En suma, el concepto de RSE corresponde a un camino estratégico que busca generar mayor valor para las empresas, generando relaciones beneficiosas en el largo plazo, donde no sólo importa cuánto gano sino también cómo lo gano, lo que implica un cambio radical respecto a la perspectiva empresarial tradicional de simple maximización de beneficios. Tendencias actuales en Responsabilidad Social Empresarial Por una serie de razones y necesidades, el interés de las organizaciones en la responsabilidad social empresarial está creciendo. La globalización, las mayores facilidades para viajar y la disponibilidad de comunicación instantánea, significa que los individuos y organizaciones de alrededor del mundo encuentran más fácil cada vez conocer las actividades de otras organizaciones, tanto en ubicaciones cercanas como lejanas. Estos factores dan la posibilidad a las organizaciones de beneficiarse y aprender nuevas formas de hacer las cosas y de resolver problemas. Esto también quiere decir que las actividades de una organización están sometidas a un mayor examen por parte de una amplia variedad de grupos e individuos. Las políticas o prácticas aplicadas por las organizaciones en diferentes ubicaciones, pueden ser rápidamente comparadas. La naturaleza global de algunos temas ambientales y de salud, el reconocimiento de una responsabilidad mundial en la lucha contra la pobreza y la existencia de cadenas de valor geográficamente más dispersas, significa que los temas pertinentes para una organización pueden ir mucho más allá del área inmediata en que la organización está ubicada. Documentos como la Declaración de Río sobre Medioambiente y Desarrollo; la Declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible; y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, enfatizan esta interdependencia mundial. Durante las últimas décadas, la globalización ha ocasionado un aumento en las funciones y la influencia del sector privado en la economía mundial y que el sector público desempeñe un papel menor en muchas áreas. Las ONG y las empresas se han convertido en proveedoras de muchos servicios que solía ofrecer el gobierno, en especial en países donde históricamente los gobiernos se han enfrentado a dificultades y restriccionesserias,yhansidoincapacesdeproveer servicios en áreas como la salud, la educación y el bienestar. En la medida en que las capacidades de los gobiernos de dichos países se amplían, los roles del gobierno y de las organizaciones del sector privado están experimentando cambios, al igual que las organizaciones de la sociedad civil. Los consumidores, clientes, inversionistas y donantes están, de diversas maneras, ejerciendo una influencia de tipo financiero en las organizaciones en lo que se refiere a su responsabilidad social. Continúan creciendo las expectativas de las comunidades sobre el desempeño de las organizaciones. Las legislaciones sobre el “derecho a la información de las comunidades” en muchos lugares ofrece
  • 36. Guía Metodológica / Módulo 1 26 a las personas acceso a información detallada sobre las operaciones de algunas organizaciones. Un número creciente de organizaciones ahora publica informes de responsabilidad social para cumplir con las necesidades de las partes interesadas relativas a información sobre su desempeño. RSE y Filantropía En ocasiones los términos filantropía y responsabilidad social son utilizados indistintamente por algunas organizaciones. Sin embargo son conceptos diferentes. La filantropía es una acción social externa de la empresa que tiene como beneficiaria principal a la comunidad. La RSE está enfocada en la estrategia de negocios de la empresa y engloba preocupaciones sobre un público más amplio (accionistas, colaboradores subcontratistas, proveedores, consumidores, comunidades, gobierno y medio ambiente) cuyas demandas la empresa debe tratar de satisfacer a través de sus operaciones. Por tanto, la RSE trata directamente de los negocios de la empresa y de cómo los conduce. En consecuencia, la RSE, a diferencia de la filantropía, pretende, además de contribuir al bienestar social, apoyar la obtención de ventajas competitivas a través de la adopción de prácticas vinculadas a la estrategia de negocios, en contraposición a las prácticas filantrópicas que se desarrollan al margen del mismo. Paulatinamente, la relación de la empresa con la sociedad ha ido evolucionando desde la filantropía hacia modelos de inversión social estratégica, en los que los recursos económicos se invierten en acciones sociales más ligadas al rubro de negocio y con un mayor impacto en la cuenta de resultados, hasta desembocar en modelos de gestión de la responsabilidad social empresarial que abordan actividades que tienen un impacto en la sociedad y que están intrínsecamente relacionadas con el negocio con todos los públicos interesados de la empresa. Estos y otros factores conforman el contexto de la responsabilidad social hoy, y contribuyen al llamado a las organizaciones a demostrar su responsabilidad social. Las Partes Interesadas Un papel protagónico en la gestión de la RSE lo constituyen las partes interesadas, las cuales se definen como el“individuo o grupo de individuos que tiene interés en cualquier decisión o actividad de la organización”8. También se les ha conocido como“stakeholders”, refiriéndose a todas aquellas personas, grupos o entidades, que de una u otra manera, son afectados y/o afectan a la empresa en mayor o menor grado, positiva o negativamente. En este sentido, desde la perspectiva de la RSE, la empresa debe lograr no sólo buenos resultados en términos de ventas y ganancias, sino además procurar el bienestar y satisfacer las expectativas, demandas y necesidades de sus distintos grupos de interés. 8. ISO 26000: 2010
  • 37. Guía Metodológica / Módulo 1 27 Entre los principales grupos de interés tenemos a los siguientes: En el plano interno:  Los colaboradores (trabajadores sindicalizados o no)  Los propietarios de la empresa  Los socios o accionistas En el plano externo:  Los clientes (consumidores)  Los proveedores  Los socios comerciales o aliados (distribuidores)  Las empresas competidoras  El Estado  La opinión pública  Las organizaciones de la sociedad civil (ONG’s)  Los grupos de presión (religiosos, políticos, ambientalistas, organizaciones de consumidores, entre otros)  Los medios de comunicación Los grupos de interés poseen atributos9 y los más importantes son: la legitimidad, el poder y la urgencia.  Legitimidad: es la validez que atribuimos a las demandas de cualquiera de estos grupos.  Poder: es la habilidad o capacidad para producir un efecto en la empresa.  Urgencia: son las demandas que exigen la atención inmediata. 9. Concha, Pedro Franco: “El Liderazgo y los Stakeholders”. Perú2021, www.peru2021.com Las empresas deben atender las distintas demandas y expectativas de los diversos grupos de interés tanto internos como externos, locales o globales, generando canales de comunicación permanenteconellosyestableciendounarelación transparente que privilegie la cooperación y la satisfacción de sus necesidades, en el marco de una gestión socialmente responsable y que procura el desarrollo sustentable. La relación entre RSE y el desarrollo sostenible La RSE es la contribución de las empresas al desarrollo sostenible, por ello algunas organizaciones utilizan indistintamente los términos responsabilidad social empresarial y sostenibilidad empresarial. En esencia, el desarrollo sostenible es un proceso de cambio hacia una situación en la que los hábitos de producción, consumo e inversión permitan que las personas, en el presente y en el futuro, disfruten de las condiciones materiales, sociales y ambientales que les permitan acceder a una existencia digna y a una mejor calidad de vida. El desarrollo sostenible fue definido en 1987 por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas en el informe “Nuestro futuro común” (también llamado informe Brundlandt) como: “El desarrollo que satisface nuestras necesidades sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas”. La comisión señaló tres dimensiones del desarrollo sostenible:  Desarrollo económico  Protección ambiental  Equidad social Por tanto, el concepto de desarrollo sostenible o sostenibilidad, si bien procede de la preocupación
  • 38. Guía Metodológica / Módulo 1 28 por el medio ambiente, no responde a temas ambientalistas sino que abarca también aspectos económicos y sociales. La RSE no es sino la contribución de las empresas a ese proceso de cambio. Para ello, la empresa debe de modificar sus patrones de producción, consumo e inversión para alcanzar un desarrollo equilibrado. Desde esta perspectiva, la RSE implica un desarrollo equilibrado en estos tres grandes ejes: económico, ambiental y social. Esto se traduce en que la conducta de negocios de la empresa, se aplique considerando las siguientes dimensiones: a) Dimensión Económica: Incluye no sólo la información financiera de la empresa, sino también factores como los salarios y beneficios, la productividad laboral, la creación de empleos, el outsourcing10, la capacitación y desarrollo del capital humano, la investigación e innovación, la incorporación de nuevas tecnologías, entre otros temas. Se trata de obtener los mayores beneficios posibles, con precios razonables y productos o servicios de buena calidad, generando con ello bienestar y empleo. b) Dimensión Ambiental: Dice relación con los impactos que causan los procesos, productos y servicios que desarrolla la empresa en el aire, el agua, la tierra, la biodiversidad y la salud humana. Se espera que una empresa socialmente responsable invierta en investigación y desarrollo o adquiera nuevas tecnologías para hacer sus procesos productivos más compatibles y amigables con el medio ambiente; pueda mitigar o anular su impacto 10. Outsourcing es el proceso en el cual una firma identifica una parte de su proceso de negocio que podría ser desempeñada más eficientemente y/o más efectivamente por otra empresa, la cual es contratada para desarrollar esa actividad o porción de negocio. Esto le permite a la empresa que contrata, enfocarse en la parte o función central de su negocio. medioambiental, evite la mal manejo de los recursosnaturalesenelprocesodetransformación de su producto o servicio y publique informes periódicos sobre su desempeño en relación a los temas medioambientales. c) Dimensión Social: Esta dimensión incluye factores como la seguridad y salud en el puesto de trabajo, la rotación del personal, los derechos y condiciones laborales, los derechos humanos. Asimismo, en esta dimensión se incluye la interacción entre la organización y su comunidad, la cual aspira a que la empresa no sólo cumpla con la ley laboral sino que además sea proactiva y lidere la implementación de buenas condiciones de salud e higiene en el lugar de trabajo, tenga una política de incentivos y desarrollo de carrera atractiva y que contribuya a mejorar la calidad de vida de la o las comunidades en donde opera. En esta dimensión la empresa debe rechazar la violación de los derechos humanos, ofrecer trabajos dignos y equitativamente remunerados a todos sus trabajadores independientemente del género, raza, procedencia y religión. En conclusión, la RSE es una herramienta de gestión de la empresa. En este sentido, es una visión de negocios que, además de buscar el logro de objetivos financieros, añade la preocupación por el impacto en los grupos de interés: consumidores, colaboradores y asociados, entre otros. Es una actitud estratégica que se manifiesta en la capacidad de la empresa para oír, comprender y satisfacer las expectativas e intereses legítimos de sus diversos públicos, y que atiende no sólo las necesidadesdelpresente,sinotambiénlasfuturas que manifestarán las próximas generaciones. “
  • 39. Guía Metodológica / Módulo 1 29 La responsabilidad social empresarial es el compromiso que asume una empresa para contribuir al desarrollo económico sostenible por medio de colaboración con sus empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad en pleno, con el objeto de mejorar la calidad de vida”. WORLD BUSINESS COUNCIL FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENT (WBCSD), SUIZA: Principios de la Responsabilidad Social LosprincipiosdelaRSEsonlasideasfundamentales que deberían regir la conducta de las empresas: Cumplimiento legislativo, comportamiento ético, respeto por los intereses de los grupos de interés, rendición de cuentas y transparencia11. Estas ideas, en su mayoría corresponden a los principios de buen gobierno empresarial pero enfocados desde una perspectiva de sostenibilidad no sólo económica, sino también ambiental y social. Cumplimiento legislativo El marco legislativo está compuesto por la normativa nacional aplicable y la normativa internacional de comportamiento, por ejemplo la Carta Universal de Derechos Humanos. El cumplimiento legislativo se refiere al cumplimiento de ambas normativas. Para ello la empresa debe conocer y cumplir todas las leyes aplicables nacionales e internacionales aplicables a las empresas asegurando que las relaciones que mantiene y que las actividades 11. Guía de Aprendizaje sobre la Implementación de Responsabilidad Social Empresarial en pequeñas y medianas empresas. Banco Interamericano de Desarrollo; Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), mayo 2009. que desarrolla se encuentran dentro del marco legal. Además, debe evitar volverse cómplice de cualquier incumplimiento de la normativa en situaciones donde una norma internacional no es respetada o seguida por el Estado; y en la medida de lo posible, debería influir en las autoridades para que se cumpla la normativa internacional, lo que en la mayoría de los casos será más factible desde la acción colectiva, por ejemplo a través de asociaciones empresariales o de iniciativas multisectoriales. Comportamiento ético La ética es el conjunto de normas morales que rigen la conducta humana. La empresa debe tener un comportamiento ético en todo momento basado en principios de integridad y honestidad. Paraelloesconvenientequedesarrolleestructuras de gobierno y códigos de conducta que ayuden a promover una conducta ética e íntegra dentro de la organización y en sus interacciones con sus grupos de interés.
  • 40. Guía Metodológica / Módulo 1 30 Respeto por las prioridades de los grupos de interés Los grupos de interés son individuos o colectivos con los que la empresa tiene relación, que se ven afectados por sus actividades o que pueden afectarlas. Por ejemplo, propietarios y accionistas, colaboradores, clientes, proveedores, la comunidad, etc. La empresa debe respetar los derechos de los grupos de interés en su toma de decisiones y en sus operaciones. Para ello debe identificarlos, conocer sus expectativas o preocupaciones expresadas a través de un proceso de diálogo, y responderalasmismasatravésdesusoperaciones empresariales. Rendición de cuentas La rendición de cuentas es la asunción de responsabilidad por parte de la empresa por los actos y omisiones que tienen un impacto sobre sus grupos de interés y sobre el medioambiente. Para ello, la empresa debe rendir cuentas a las autoridadesenrelaciónconelcumplimientolegal, a los accionistas en relación con el cumplimiento de sus objetivos de negocio y de creación de valor, y a los restantes grupos de interés en relación con los impactos que sus actividades tienen sobre el bienestar social. Transparencia La transparencia se refiere a facilitar el acceso a la información en un grado razonable sobre sus políticas y prácticas; y sobre su impacto económico, social y ambiental en los grupos sociales afectados. Para ello, la empresa debe abrir canales de comunicación con sus grupos de interés y ofrecer información en un grado razonable sobre los impactos de sus actividades, por ejemplo, a través de consultas periódicas, o de la publicación de un reporte de sostenibilidad, o de un balance social y ambiental.
  • 41. Guía Metodológica / Módulo 1 31 Todas las prácticas y temas de RSE han sido clasificados para facilitar la incorporación y sistematización en ejes. Los ejes en que se desglosa la RSE son 7: Valores y Transparencia, Actores Internos, Provee- dores, Clientes, Comunidad, Medioambiente y Estado. No es mandatario que las empresas desarrollen o implementen todos estos principios simultáneamente, más bien, a través del diagnóstico de los ejes se podrá realizar una priorización de los que más trabajo y enfoque necesiten. 1. Gobernabilidad/ Valores y Transparencia Cuando hablamos de transparencia interna estamos hablando de ser transparentes en las finanzas y contabilidad de la empresa, así como en los procedimientos internos y toma de decisiones en la empresa. Mientras que cuando hablamos de transparencia externa, hablamos de cómo la empresa maneja con el exterior su información, sus relaciones, etc. Este eje se refiere al sistema de dirección de la empresa, mediante el cual se muestra el compromiso con la ética y cumplimiento de la ley, a través de la incorporación participativa de aspectos económicos, sociales y ambientales en la visión, misión, las políticas de la empresa, la rendición de cuentas y los documentos de mayor relevancia, que apoyan a la institucionalización de la RSE al interior y exterior del accionar de la empresa, basada en la transparencia, equidad corporativa, cumplimiento y prevención de conflictos. Este eje se refiere al sistema de dirección de la empresa, mediante el cual se muestra el compromiso con la ética y cumplimiento de la ley, a través de la incorporación participativa de aspectos económicos, sociales y ambientales en la visión, misión, las políticas de la empresa, la rendición de cuentas y los documentos de mayor relevancia, que apoyan a la institucionalización de la RSE al interior y exterior del accionar de la empresa, basada en la transparencia, equidad corporativa, cumplimiento y prevención de conflictos. La Gobernabilidad suele describirse como el eje de partida para desarrollar una estrategia de negocios basada en la responsabilidad social empresarial, ya que la forma en que la empresa es administrada y conducida, da luces respecto de cuán socialmente responsables pueden ser sus prácticas de gestión, transparencia financiera, cumplimiento de obligaciones legales y tributarias, generación y distribución de utilidades, así como sus prácticas laborales y de mercadeo, su preocupación por el cuidado del medioambiente y su efectiva vinculación y compromiso con el desarrollo y empoderamiento de la comunidad. Son los principios y fundamentos éticos en cada uno de los aspectos concernientes a la operación de la empresa, su transparencia interna y externa, así como su cumplimiento legal. El cumplimiento de la ley debe de ser la base de toda acción de Responsabilidad Social Empresarial. No podemos de hablar de ningún tipodecumplimientosilaempresanocumplecon las leyes nacionales y convenios internacionales a los que el país está suscrito. Componentes de una empresa ética: Aunque pueden ser innumerables, podemos señalar algunos que nos dan la pauta de qué es una empresa gobernada éticamente: Los 7 Ejes de la RSE, beneficios e indicadores.
  • 42. Guía Metodológica / Módulo 1 32 1. Vive de acuerdo con valores éticos o de integración y cooperación social, comunes para todos sus miembros. 2. Lucha por alcanzar la satisfacción de todos los grupos de interés en la empresa: accionistas, directivos, colaboradores, proveedores, clientes, comunidad, etc. 3. Asume la responsabilidad social por sus actuaciones. 4. En ella pesa más el contrato moral con sus integrantes y asociados que el mero contrato legal. Los colaboradores y directivos deberían adoptar un comportamiento ético en todo momento ya sea en las negociaciones con proveedores o con los sindicatos, en la contratación o despido de colaboradoresoenlapromocióndelosproductos y servicios. Para ello, la empresa puede poner a disposición de sus directivos y colaboradores un Código de Ética, que regule las relaciones de los trabajadores con los grupos de interés de la empresa y medidas de acompañamiento que permitan resolver los dilemas que puedan producirse en las operaciones cotidianas de la empresa. Cuando hablamos de valores, creemos que la empresa debe de tener definidas su Visión, Misión y Declaración de Valores. En estas se debe de plasmar valores que vallan más allá del “alcance de utilidades” o “llegar a ser el mejor” y dar los lineamientos de cómo cumplir las metas de la empresa. En estas declaraciones, deberán de incluirse por lo menos a los socios estratégicos de la empresa y la forma en la que ésta deberá generar valor a todos. Algunos indicadores que la empresa deberá de considerar en este eje:  Está constituida legalmente  Lleva una contabilidad formal  Realiza auditorías internas y externas regularmente  Conoce y cumple todos los requisitos legales nacionales propios de su industria  Si su empresa es multinacional, cumple las leyes del país de origen  Existe un compromiso ético informalmente en la empresa  Se ha articulado un código de ética por escrito (formalmente)  Existe una campaña de comunicación continua del código de ética (se refresca el contenido del código)  El código de ética incluye principios que toman en cuenta a Colaboradores/ Trabajadores ,Proveedores, Consumidores/ Clientes ,Relaciones con la Comunidad ,Relaciones con el Gobierno ,El Medio Ambiente  El código de ética prohíbe explícitamente la utilización de toda práctica ilegal (corrupción, soborno, mordidas, doble contabilidad, etc.) para obtener ventajas competitivas  Existen mecanismos que faciliten la identificacióndeincumplimientodelcódigo de ética en cada área de la organización
  • 43. Guía Metodológica / Módulo 1 33  El código es explícito en promover la transparencia entre colaboradores, clientes y proveedores  El código intenta resolver conflictos de interés o fricciones internas  Posee políticas que prohíben cualquier tipo de corrupción y soborno al relacionarse con entidades públicas (mordidas, contratos preferenciales, etc.)  Aplica sanciones y castigos (incluyendo despido) a colaboradores que no sigan las políticas anticorrupción  Se publican los estados financieros y/o la información de auditoría externa anualmente  Sehacenpublicacionessobrelasactividades sociales y/o ambientales de la empresa Ejercicio Instrucciones: De acuerdo a los conceptos tratados y surgidos en el módulo Gobernabilidad, complete el cuadro de potenciales Declaración de Compromiso de acuerdo a las siguientes instrucciones:  En la columna “estado actual” señale, para cada área especificada en la primera columna un número; asignando un 1 al área que considere más desarrollada en su empresa y así sucesivamente hasta asignar un 7 al área menos implementada un su empresa.  En la columna “Acciones de mejora” describa las acciones que implementaría en su empresa para que se generen acciones en las áreas menos desarrolladas. Áreas del Código de Ética Estado Actual Acciones de Mejora Alineación de la estrategia y quehacer de la empresa con los valores éticos. Relación con el personal: ambiente laboral. Relaciones con los proveedores y clientes. Relación con la comunidad. Relación con el Gobierno. Mercadeo. Medio ambiente.
  • 44. Guía Metodológica / Módulo 1 34 2. Público / Actores Internos La empresa recibirá beneficios como identificación de los colaboradores con la empresa, menores índices de ausentismo, menor rotación de trabajadores, reducción de casos de sabotaje, motivación, mayor productividad. Debido a esto la empresa también verá un incremento en el valor de mercado de la empresa, mayor valor intangible, atractivo para la inversión, atractiva para hacer negocios y mayores utilidades. El Público Interno es un foco de atención fundamental de una gestión de responsabilidad social empresarial. Básicamente, con este concepto nos referimos a todas y cada una de las personas que integran la empresa, partiendo por los trabajadores, supervisores, colaboradores, administrativos, ejecutivos y los dueños o socios de la misma, y sus organizaciones internas como los sindicatos, equipos de trabajo, clubes deportivos, artísticos, comités de bienestar, de salud, higiene y seguridad, entre otros. En definitiva, el público interno somos nosotros, las personas y colaboradores de la empresa y quienes trabajamos o prestamos servicios en ella. Sobre este tema se ha hablado y escrito mucho, principalmente cuando se emprenden programas motivacionales y se quiere transmitir la idea de que la empresa, en el fondo, es una “gran familia”y cada uno de nosotros es una parte importante de ella. El problema se desata cuando no hay coherencia entre un discurso con buenas intencionesylavidarealeneltrabajo,porejemplo cuando no se respetan las leyes laborales o no se procuran las condiciones adecuadas para que los colaboradores se desempeñen eficientemente y de manera sana y segura en su lugar de trabajo. Tampoco basta cuando se cumple con las exigencias básicas de la ley en términos de salarios y salud ocupacional, pensando que es mejor evitarse conflictos y malos ratos pero se hace poco o nada por generar un ambiente laboral sano, donde el clima sea de participación, transparencia y de respeto. Invertir en un ambiente laboral de calidad genera múltiples beneficios. Los beneficios de contar con un ambiente laboral saludable duplican, o triplican los costos o inversiones que se requieren2. Estos pueden ser tipo cuantitativo (tangibles, medibles) o cualitativos (intangibles). Son de orden cuantitativo los efectos en la productividad, la reducción de la rotación y ausentismo del personal, la reducción de costos de los reprocesos y desperdicios, y la disminución de accidentes de trabajo. Todo lo anterior representa un valor significativo para las finanzas de la empresa. Por otra parte, los beneficios de orden cualitativos quesepuedenobtenerdeprácticasempresariales quefavorecenelámbitointerno,semanifiestanen varios niveles de orden empresarial, personal y de lasociedad.Algunosdeéstosson:elmejoramiento de la calidad de vida de los colaboradores, el reconocimiento como empleador predilecto, la imagen, el prestigio en la comunidad y en el mercado, la entrega del personal a su trabajo y lealtad a la empresa, la satisfacción del personal y de las familias de los trabajadores, los claros indicios de una mejor relación con los clientes, proveedores y comunidad. En sentido contrario, no otorgar la debida importancia a la mejora de las prácticas laborales conlleva múltiples riesgos3: ¿Cuánto pierde una empresa con alta rotación de colaboradores en contratar y capacitar reiteradamente para un mismopuesto?¿Cuántopierdeenjuicios,multasy ausentismo por carecer de adecuados elementos de seguridad para sus trabajadores? ¿Cuánto se pierde en productividad porque los trabajadores
  • 45. Guía Metodológica / Módulo 1 35 están desmotivados? ¿Cuánto se pierde por no contar con canales para conocer las sugerencias de los trabajadores? La calidad del ambiente laboral es una de las principales áreas en este tema, y se relaciona con las políticas de recursos humanos que afectan directamente a los trabajadores; todo ello ligado al conjunto de objetivos de la empresa, que incluyen la atracción y retención de los mejores talentos. Algunos indicadores que la empresa debe de tomar en cuenta relativos a este eje :  Existen mecanismos que permiten conocer sugerencias, iniciativas u opiniones de los colaboradores (cajas de sugerencias, evaluaciones internas, climas internos, sesiones de personal, etc.) Existen evaluaciones de desempeño que reconozcan los esfuerzos de los colaboradores a todo nivel de la organización  Existen programas de evaluación y retro- alimentación en ambas vías y a todo nivel (Evaluaciones 360 grados)  De qué formas se reconoce el trabajo d de los colaboradores Carrera Profesional  Reconocimientos Públicos e Internos  Existen políticas en la empresa que permiten la libertad de asociación de los colaboradores, sea con sindicatos, comités cívicos, asociaciones solidaristas, u otros  Existe una política que exige relaciones de trabajo fundamentadas sobre comunicación clara y transparente a todo nivel  Las relaciones de trabajo están basadas en respeto mutuo  Se promueve una conciencia del uso adecuado de las instalaciones, recursos, herramientas e implementos de trabajo, etc.  Existe una conciencia sobre el trabajo infantil entre los colaboradores  Se han articulado normas que prohíben cualquier tipo de acoso hostigamiento y/o abuso sexual  Existen mecanismos para denunciar cualquier tipo de acoso, hostigamiento y/o abuso sexual, sea propio o ajeno  Existen normas que impulsan la igualdad de oportunidades en la selección y/o promoción de colaboradores basada en género, religión, edad, grupo étnico o capacidad física  Se pagan todas las prestaciones laborales que impulsa la ley  Realiza evaluaciones o inspecciones regulares de las condiciones de sus instalaciones de trabajo  Informa a todo el personal las razones de su despido previo al hecho  Se llevan a cabo encuestas de salida al colaborador que se despide o retira Ejercicio Instrucciones: De acuerdo a los conceptos tratados y surgidos en el módulo Público Interno, complete el cuadro de potenciales Declaraciones de Compromiso de acuerdo a las siguientes instrucciones:  En la columna “Nivel de cumplimiento actual” señale, para cada práctica laboral especificada en la primera columna un concepto; asignando los siguientes conceptos a cada una de ellas: MB: Muy Bueno; B: Bueno; R: Regular; M: Malo
  • 46. Guía Metodológica / Módulo 1 36  En la columna“Acciones de mejora”describa las acciones que implementaría en su empresa para que se generen acciones en las prácticas en que haya identificado como Regulares o Malas. Prácticas Laborales Nivel de Cumplimiento Actual Acciones de Mejora Organización y sistemas gerenciales Gobernabilidad y establecimiento de políticas y valores Condiciones de trabajo Desarrollo humano Cultura organizacional Comunicación 3. Medio Ambiente Los beneficios para la empresa son bastante importantes en este eje, como reducción de costos, que hará a la empresa más competitiva, reducción del impacto ambiental negativo, mayor valor agregado a los productos y mejor desempeño financiero. El eje Medio Ambiente, en el marco de la RSE, es el compromiso permanente de la empresa con políticas y prácticas que lleven a compensar, mitigar o aportar positivamente al equilibrio que debe existir entre las operaciones de la empresa, el uso de los recursos naturales y su impacto en el medio ambiente, a través de toda la cadena de valor. Es así que la empresa identifica, analiza y responde con acciones concretas de autorregulación, responsabilidad por el ciclo de vida del producto y/o servicio, tecnologías ambientalmente amigables, ecoeficiencia y educación ambiental. Es un tema de responsabilidad para la sobrevivencia de la humanidad, que requiere nuevas actitudes y tecnologías. En la Declaración de los Dirigentes Empresariales participantes en el Pacto Mundial de las Naciones Unidas12, manifestaron que el origen de la Declaración es: El compromiso asumido en el Pacto Mundial en pro de la protección del medio ambiente tiene firmes raíces en su espíritu primordial y en tres principios relativos al medio ambiente. Hoy hay consenso en que las medidas que se propongan en torno al cambio climático afectarán profunda y radicalmente a las empresas y a la sociedad. Cada vez se reconoce más la importancia de actuar sin tardanza. Dado que el cambio climático ha pasado a ser una cuestión fundamental para la sociedad, son cada vez más urgentes y necesarios el liderazgo y las acciones voluntarias. En ese marco, el Pacto Mundial, el PNUMA y el Consejo Empresarial Mundial de Desarrollo Sostenible (WBCSD) convocaron un Grupo consultivo integrado por representantes de empresas y de 12. nota explicativa de: “Protección del Clima: la Plataforma de los Dirigentes Empresariales”