SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  26
Télécharger pour lire hors ligne
1
PALACIO RUCELLAI
OBRA: Palacio Rucellai
AUTOR: Alberti en el diseño, lo construye Rosellino
CRONOLOGIA: 1447-1460
ESTILO: Arquitectura renacentista del Qattrocento
MATERIALES UTILIZADOS: Ladrillo, mampostería
LOCALIZACION: Florencia, Italia
2
DESCRIPCION.- Palacio mandado construir por el comerciante de lanas
Giovanni Rucellai, donde emplea el módulo geométrico para regular las
proporciones y los espacios de la fachada, como si fuera una malla.
ANALISIS FORMAL.- Alberti es el diseñador, aunque el encargado de
llevar a cabo el diseño sería Bernardo Rosellino. Al igual que en otros
palacios renacentistas de la época, se mantiene la división en tres niveles,
las ventanas dobles del segundo y tercer piso y la gran cornisa que remata e
edificio. Es su primer encargo arquitectónico importante en Florencia.
Dispone el palacio en torno a un patio central, siguiendo la disposición de la
típica domus romana, y se centra en la fachada, que es donde se encuentran
las soluciones más novedosas. Divide la fachada en tres pisos separados por
cornisas con un claro sentido horizontal, aunque estas divisiones
horizontales no coinciden con la altura real de las plantas. Para romper la
horizontalidad introduce una serie de pilastras verticales en las que emplea
la superposición de órdenes clásicos. Con ello consigue, además, un
interesante juego de luces y sombras.
El palacio se convirtió en un modelo a seguir en las sucesivas construcciones
de residencias señoriales. La medida base es el cuadrado y la alternancia de
3
vano/muro/pilastra marca un ritmo perfectamente armónico. Las
proporciones y el lenguaje clásico de esta fachada otorgaron al edificio una
gran consideración por parte de los contemporáneos. Aplica la técnica
romana del “opus reticulatum” en el zócalo. Al igual que la mayoría de los
palacios de la época, se organiza en torno a un patio o
cortile
INTERPRETACION.- Conlleva la mayor parte de las características
generales que se pueden aplicar a la mayoría de los palacios florentinos de
este siglo, aunque en comparación con otros y al ser menor el almohadillado
de la fachada, parece con un carácter militar menos acentuado. Hay autores
que han querido ver en la alternancia de los tres órdenes: dórico en la planta
baja, jónico en la segunda y corintio en la tercera, una cierta similitud con el
Coliseo romano. Enfrente del palacio Rosellino construyó una logia que tenía
la misión de servir de sala de recepción.
LAMINA REALIZADA POR: María Isabel Espiñeira Castelos
BIBLIOGRAFÍA:
HISTORIA DEL ARTE MODERNO I ( J. E. García Melero)
ARTE ( F. Hartt)
www.wikipedia.com
www.artehistoria.com
4
PALACIO MEDICI- RICARDI
OBRA: Palacio Médici-Ricardi
AUTOR: Micchelozzo
CRONOLOGIA: 1444-1464
ESTILO: Arquitectura renacentista Qattrocento
MATERIALES: Piedra, ladrillo
LOCALIZACION: Florencia, Italia
DESCRIPCION.- Palacio cuyo proyecto fue encargado en un primer
momento a Brunelleschi por Cosme el Viejo, pero el proyecto no debió de
ser de su agrado porque al final se lo dio a Michelozzo. El palacio es un
edificio grande, representativo aunque no demasiado ostentoso, porque no
se pretendía exacerbar la animadversión de otras familias poderosas.
ANALISIS FORMAL.- Es de planta cuadrada y configuración cúbica, y
pierde en parte su aire de fortaleza medieval para convertirse en un
referente más amable de la ciudad del Humanismo en aquella época. Aunque
5
a pesar de todo el almohadillado de la fachada le da todavía un cierto
carácter militar. Se organiza en torno a un patio interior que se conoce con
el nombre de “cortile”, que recuerda en parte al claustro de los conventos
medievales, con tres arquerías en cada crujía del primer piso. Tras el
famoso "cortile" del Palazzo se abre el jardín adornado con diferentes
estatuas. En época de los Medici, los árboles estaban recortados tomando
formas animales, según el gusto de la época. El centro está adornada con
diversas estatuas, entre las que destaca Judith de Donatello. En el exterior
muestra sus tres plantas separadas por molduras con
sillares almohadillados que degradan su volumen a medida
que se avanza en altura, al igual que las plantas disminuyen
en altura a medida que se sube. En un primer momento
constaba de cinco intercolumnios abiertos que luego se
cerraron abriéndose ventanas entre ellos. En la planta
baja los huecos rectangulares cubiertos con frontones en
forma de triangulo se enmarcan por arcos de medio punto.
La fachada se adorna por medio de las típicas ventanas
ajimezadas o venecianas.
INTERPRETACION.- El palacio de los Médici, se convirtió en prototipo del
palacio florentino. Aunque si se mira con ojos actuales, no parece un edificio
demasiado palaciego, hemos de recordar que en aquella época se denominaba
6
“palazzo” casi cualquier edificio urbano de un tamaño respetable. Presenta
una fachada con aspecto un tanto tosco en donde predomina el sentido
horizontal, aunque atemperado por la aplicación estricta de la simetría y de
las proporciones, tan apreciadas por los renacentistas. El patio interior
recuerda de alguna manera a las arcadas de Los Inocentes de Brunelleschi,
pero las columnas son de proporciones más chatas, en armonía con la función
de sostenimiento de dos niveles en lugar de uno.
LAMINA REALIZADA POR: María Isabel Espiñeira Castelos
BIBLIOGRAFIA:
HISTORIA DEL ARTE MODERNO I ( J. E. García Melero)
ARTE ( F. Hartt)
www.artehistoria.com
7
HOSPITAL DE LOS INOCENTES
OBRA: Hospital de los Inocentes
AUTOR: Filippo Brunelleschi
CRONOLOGIA: 1419-1427
ESTILO: Arquitectura renacentista Qattrocento
LOCALIZACION: Florencia, Italia
DESCRIPCION.- Este hospital está situado dando a la Plaza de la
Anunziatta, con una arcada de once arcos circulares sostenidos por
columnas compuestas, y que terminan a cada lado por pilastras corintias,
coronadas por una serie de ventanas atimpanadas.
ANALISIS FORMAL.-Fue financiado por el gremio de los artesanos de la
seda, y su finalidad era recoger a niños huérfanos y abandonados. Aunque
Brunelleschi fue el que diseñó el edificio y dirigió las obras en un primer
momento, luego se hizo cargo Francesco Della Luna. Se muestra como un
espacio centralizado, ya que las dependencias se disponen en torno a un
8
patio central, ya que sigue con el modelo medieval de tipo claustral.
Predomina en el edificio la línea horizontal, según se muestra en la fachada
de dos plantas y su mayor rasgo de originalidad está en el pórtico de la
fachada de tipo logia, con una serie continua de arcos semicirculares entre
columnas de capiteles compuestos. Entre ellos se colocaron diez medallones
hechos con terracota esmaltada, representado a niños expósitos y que son
obra de Andrea Della Robbia. Estos arcos se corresponden en el interior con
otros tantos transversales que parten de los capiteles.
9
En el proyecto original de Brunelleschi había nueve arcos, aunque después se
aumentaron a ambos lados. El pórtico le da un nuevo sentido clásico en la
proporción y el ritmo, porque la anchura de cada arco es igual a la altura de
cada columna.
INTERPRETACION.- Se trata de una nueva tipología llamada hospitalaria,
que también llevará a cabo Il Filarete en el Hospital Mayor de Milán y en la
que se basarán otros muchos edificios, algunos de ellos en nuestro país. Es
muy importante la función para la que estas construcciones están pensadas,
y es en esta época cuando se pasa de la planta basilical a la claustral, que
resulta más adecuada para ordenar las dependencias en torno a un patio
central y poder separar así a los pacientes por sexos o por
enfermedades
LAMINA REALIZADA POR: María Isabel Espiñeira Castelos
BIBLIOGRAFIA:
HISTORIA DEL ARTE MODERNO I ( J. E. García Melero)
ARTE ( F. Hartt)
www.wikipedia.com
www.artehistoria.com
www.educastur.princeps.es
10
IGLESIA DE SAN JUAN DE LOS REYES
OBRA: San Juan de los Reyes
AUTOR: Juan Guas
CRONOLOGÍA: Finales del siglo XV
ESTILO: Isabelino
MATERIALES UTILIZADOS: Piedra
SISTEMA CONSTRUCTIVO: Iglesia de una sola nave con bóveda de
crucería gótica
LOCALIZACION: Toledo, España
DESCRIPCION.-Se trata de una iglesia de una sola nave, cubierta con
bóveda de crucería gótica al estilo alemán, acompañada de un claustro
monástico de planta cuadrada y con dos pisos, que debía servir a la vez
de templo , residencia real y panteón para la monarquía.
ANALISIS FORMAL.- La iglesia consta de una sola nave con capillas
laterales en cada lado que se abren entre los contrafuertes, con
transepto que sobresale en anchura y altura. El crucero se cubre con un
11
cimborrio octogonal sobre trompas, sostenido por cuatro pilares, cuya
construcción se ha atribuido a Simón de Colonia. A los pies del templo
hay un gran coro, y el ábside tiene forma pentagonal. La nave se divide a
lo largo en cuatro tramos, cada uno de ellos con dos cuerpos de altura; el
inferior con un arco apuntado que da acceso a la capilla y el superior
donde se abren los ventanales, que antes tenían vidrieras. Abunda, como
es habitual en el arte isabelino, la decoración heráldica con alusiones a la
monarquía. Adosado a la iglesia se ubica el claustro procesional,
organizado en dos pisos. En el inferior encontramos sencillos arcos
apuntados que cobijan una sensacional tracería flamígera mientras que el
superior presenta arcos mixtilíneos. Este piso superior se cubre con una
excelente techumbre de estilo mudéjar. Como si de una obra de
orfebrería se tratase, todo el claustro está decorado con asuntos
vegetales y epigráficos.
La iglesia y monasterio de San Juan de los Reyes es una muestra
significativa de la renovación artística que protagoniza en el siglo XVI no
ya la nobleza, sino los propios monarcas.
INTERPRETACION.- Pertenece a un estilo ecléctico denominado
isabelino porque se desarrolló durante el reinado de los Reyes Católicos,
y que presenta una mezcla entre el gótico decorativo procedente del
norte de Europa, el gótico flamígero o florido y el mudéjar, siempre
presente en España. Se cuenta a veces con la colaboración de artistas
12
extranjeros, que aunque traen sus propias técnicas, también beben de
las fuentes nacionales. Los escudos reales y los machones decorativos
son elementos tradicionales del estilo isabelino, que guardan cierta
relación con el estilo manuelino portugués. Se usan mucho las flechas,
emblema personal de Isabel, y el yugo de doble nudo, alusivo a Fernando,
y las iniciales de los dos: la F y la Y con caracteres góticos
LAMINA REALIZADA POR : María Isabel Espiñeira Castelos
BIBLIOGRAFIA:
HISTORIA DEL ARTE MODERNO I ( J. E. García Melero)
ARTE ( F. Hartt)
www.arteespana.com
www.artehistoria.com
13
CARTUJA DE SANTA MARIA DE MIRAFLORES
OBRA: Cartuja de Santa María de Miraflores
AUTOR: Juan y Simón de Colonia
CRONOLOGÍA: Mediados del siglo XV
ESTILO: Isabelino
MATERIALES UTILIZADOS: Piedra, mampostería
SISTEMA CONSTRUCTIVO: Edificio de una sola nave
LOCALIZACION: Burgos, España
14
DESCRIPCIÓN.- Se trata de una iglesia de una sola nave con ábside
poligonal, cubierto con bóvedas estrelladas. En su interior destacan los
sepulcros del infante Alfonso, del rey Juan II y de su esposa, Isabel de
Portugal, obras de Gil de Silóe, al igual que el magnífico retablo mayor.
ANALISIS FORMAL.- La Cartuja de Miraflores fue una edificación debida
a Enrique III el Doliente que deseaba tener un lugar en las cercanías de
Burgos para practicar la caza. Juan II se hizo posteriormente cargo de las
obras y dio el palacio a los cartujos, no sin alguna oposición de los nobles
burgaleses. En este lugar había decidido ser enterrado, pero en el momento
de su muerte las obras estaban muy lejos de terminarse. Es Isabel, la hija
de Juan II y hermanastra de Enrique, quien va a ocuparse personalmente en
que todo termine convenientemente.
La iglesia, cuyos planos iniciales eran de Juan de Colonia, será terminada por
su hijo Simón, con la intervención poco relevante de otro arquitecto
intermedio. Se trata de una iglesia de una sola nave con ábside poligonal,
cubierto con bóvedas estrelladas. En su interior destacan los sepulcros del
infante Alfonso, del rey Juan II y de su esposa, Isabel de Portugal, obras
de Gil de Silóe, al igual que el magnífico retablo mayor. Contrasta la
sobriedad de las dependencias claustrales con la mayor riqueza de la iglesia,
única parte que se puede visitar. Su planta responde al modelo cartujano, de
una sola nave y sin capillas, pero ligeramente modificado por tener que
cumplir la función de panteón real; esto obligó a dar más profundidad y
anchura a la cabecera, donde se iban a ubicar los sepulcros. El alzado de la
nave es muy sencillo; se cierra con muros rectos, sólo animados por las
ventanas abiertas entre los arcos que determinan el abovedamiento (cinco
bóvedas de crucería con terceletes). Las bóvedas de la cabecera enriquecen
sus nervios con decoración gótica muy calada (cairelados). El exterior
refleja fielmente la estructura interior; altos contrafuertes marcan los
15
tramos y rematan en una crestería con pináculos.
INTERPRETACIÓN.- La iglesia se halla, como en la mayoría de los templos
cartujanos, muy compartimentada, debido a las diferentes condiciones
religiosas de los fieles que la han de ocupar. El primer tramo sirve para los
seglares y se cierra por medio de una verja de hierro, y el segundo se
dedica a los legos, que entran directamente desde el exterior. Al final está
la parte reservada a los monjes cartujos, con la sillería que pertenece al
gótico flamígero. Al fondo se halla el presbiterio, con carácter funerario, y
es la parte más decorada de todas, ligeramente elevada y que se destinaba a
recoger los sepulcros de los padres de la reina Isabel y el del infante
Alfonso, su hermano.
LAMINA REALIZADA POR: María Isabel Espiñeira Castelos
BIBLIOGRAFIA:
HISTORIA DEL ARTE MODERNO I (J. E. García Melero)
www.artehistoria.com
www.arteguias.com
16
HOSPITAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
OBRA: Hospital Real de Santiago de Compostela
AUTOR: Enrique Egas
CRONOLOGÍA: 1449
ESTILO: Arquitectura hospitalaria
MATERIALES UTILIZADOS: Piedra
SISTEMA CONSTRUCTIVO: Planta en forma de T
LOCALIZACION: Santiago de Compostela, España
17
DESCRIPCIÓN.- Egas pensó en un edificio con planta en forma de T, no
en forma de cruz griega como en Granada o Toledo, renunciando
parcialmente al modelo del Hospital Mayor de Milán, obra de Filarete.
Dos claustros se sitúan a ambos lados de la T, uno destinado a los
hombres y otro a las mujeres. En la zona de la cabecera se disponía un
huerto mientras que en la intersección de los brazos de la T se ubicaba
la capilla, abovedada con crucería y con una atractiva decoración.
Posteriormente, en la zona trasera del edificio se construyeron dos
patios más que desvirtúan la traza original planteada por Egas
ANALISIS FORMAL.- Las soluciones que se ofrecen son las más
tradicionales en las construcciones de este tipo de edificios, ya que se
organizan las salas de enfermería como una especie de iglesia con tres naves
perpendiculares a un centro o a un crucero, al que sigue una cabecera o
presbiterio, para que se pudiese atender siempre desde todas partes a los
oficios divinos (aunque se construyesen galerías sobre las naves para
ampliar la capacidad del mismo). El plan cruciforme de Egás sólo se ejecutó
en su primera parte, puesto que en el barroco se completó la obra con dos
patios exteriores, por lo que actualmente el edificio tiene planta cuadrada.
El arquitecto solamente estuvo en tres ocasiones en Santiago y, al ser
cortas sus estancias, no pudo ocuparse de la dirección de las obras, que le
18
fueron encomendadas a uno de sus aparejadores de confianza, Juan de
Lemos.
Respecto a la parte artística, el proyecto se inscribe en el estilo isabelino,
que incorpora elementos tradicionales del gótico flamígero, con novedades
estéticas renacentistas y elementos decorativos clásicos. La parte más
avanzada desde ese punto de vista la constituye la fachada principal,
concebida como una especie de gran
retablo, cuyo eje central estaría
formado por la puerta de arco de medio
punto abocinado (lo cual la aúna
estéticamente con los edificios
románicos que la rodeaban). A lo largo de
la misma nos encontramos con
hornacinas, frisos de reyes, figuras
diversas, entre las que destacan las de
Adán y Eva. En las enjutas de la puerta
principal sitúa medallones con las efigies
de Isabel y Fernando, donantes del
edificio. A ambos lados de la portada
retablo, sitúa dos balcones bajo los que coloca grandes escudos, elemento
decorativo característico del estilo plateresco del primer tercio del siglo
XVI en España. De los diversos elementos exteriores, destacamos el alero
que corona la fachada principal y parte de las laterales, puesto que
constituye una de las muestras más ricas del renacimiento español,
sobresaliendo las gárgolas, no solo como elemento de desagüe, sino como
complemento estético.
La capilla tiene el crucero iluminado por una linterna cubierta con una
bóveda de nervios estrellada, con grandes ventanales de arcos rebajados
que abren a las salas superiores formando tribunas. Columnas sogueadas,
decoración de casetones en las techumbres planas de las tribunas, finos
baquetones encuadrando los arcos rebajados o conopiales, son algunos de los
elementos estéticos que aparecen en el conjunto. Se trata, en suma de una
importante obra, aunque quizás peque de falta de unidad estética, de cierto
eclecticismo, que para algunos autores podaría achacarse a la presencia de
Juan de Lemos completando el proyecto de Egás.
INTERPRETACION.-La tipología hospitalaria en España no sigue al pie de la
letra el modelo de Il Filarete, porque todavía se entremezcla con
reminiscencias del gótico, y con la aplicación de las armaduras mudéjares, lo
19
cubre viene a ser una muestra más del eclecticismo entre lo nuevo y lo
moderno.
LAMINA REALIZADA POR : María Isabel Espiñeira Castelos
BIBLIOGRAFIA:
HISTORIA ARTE MODERNO I ( J. E. García Melero)
ARTE ( F. Hartt)
www.artehistoria.com
20
PALACIO DEL INFANTADO
OBRA: Palacio del Infantado
AUTOR: Juan Guas
CRONOLOGIA: 1480
ESTILO: Isabelino
MATERIALES UTILIZADOS: Piedra, madera
LOCALIZACION: Guadalajara, España
21
DESCRIPCION.- Presenta combinación de elementos del último gótico
con otros renacentistas. La fachada del Palacio del Infantado se cubre
con puntas de diamante o cabezas de clavos que se inscriben en una red
de rombos ideal. La puerta sigue la tipología del mudéjar toledano al
situarla a un lado y encuadrarla con dos gruesas columnas. La fachada se
remata con una galería abierta sobre cornisa de mocárabes.
ANALISIS FORMAL.- En la fachada principal aparece la puerta
descentrada, flanqueada de dos gruesas columnas cilíndricas, que apoyan en
basas prismáticas, y cubren toda su superficie con una fina trama de
rombos, entre los cuales aparecen medias esferas, siendo repetición
miniaturizada del orden de las cabezas de clavos del resto de la fachada.
Rematan estas columnas en volada cornisa de salientes mocárabes. En la
superficie rectangular y vertical que limitan estas semicolumnas y el friso,
se encuentra la puerta, que goza de estructuras diferentes, pues el total se
forma con un alto arco apuntado, cuya rosca presenta, entre molduras, una
larga frase tallada en letra gótica alemana. La planta del palacio se acerca
ya a las soluciones humanistas italianas. En la planta baja de la fachada se
abren algunas ventanas y una puerta, obras de la reforma del quinto duque:
llevan lisas molduras, frontoncillos con el escudo ducal y rejas de la época.
En la primera planta, y también abiertos en la reforma del siglo XVI,
aparecen balcones del misma orden renaciente. En la línea superior de la
fachada, mostrando una vez más esa predilección de la arquitectura
hispánica, entroncada con la árabe, de decorar prolijamente ciertas áreas
de una fachada, aparece como un corrido alfiz la galería de ventanales y
garitones que pronuncian su grito
gótico-mudéjar más claro. Consiste
en una serie de ventanales que
alternan con garitas salientes, con
múltiples columnillas y capiteles,
antepechos y tracerías góticas,
apoyado todo ello en amplia faja de
mocárabes, repartiéndose por el
conjunto los escudos de Mendoza y
Luna. El resto de la fachada, toda
ella construida con dorado sillar de
Tamajón, se cubre con
ornamentación de cabezas de clavos
dispuestas en peculiar distribución
en una ideal red de rombos. Es también un tema derivado directamente del
arte árabe.
22
El patio central de este palacio, llamado patio de los leones, es de forma
cuadrilátera, ligeramente alargada de sur a norte, pues en los lados de
levante y poniente aparecen siete arcos, por cinco tan sólo en los
compañeros. Se compone de doble arquería superpuesta, formada de arcos
conopiales mixtilíneos, muy del gusto de Juan Guas, en la galería baja, y el
misma tipo, pero con un par de entrantes laterales que le complican y
quiebran aún más, en la arcada superior. El trazo atectónico de estas
elementos, que sólo buscan el recurso decorativo, es evidente. Sobresalen
florones y picos de su fino intradós, y una faja de bolas los circunda. Las
columnas que sostienen la arquería inferior son de orden dórico, sin ninguna
decoración, y notablemente achaparradas para la que seria su altura lógica
con respecto a la contextura total del patio. Fueron puestas por el quinto
duque en 1571, previo el levantamiento del suelo, y es de presumir que en un
principio fueron idénticas a las de la galería alta, magníficos pilares
bocelados de fuste helicoidal surcado de cintas y hojarascas, con un collarín
al promedio, y capitel de hechura prismática, muy decorado de tema
vegetal, en el remate.
INTERPRETACIÓN.- El palacio es encargado por Iñigo López de Mendoza
y en él se puede apreciar ya la modernización de la estructura gótica
flamígera por medio del modelo tomado del palacio renacentista italiano. Es
precisamente en la arquitectura civil, y más concretamente en la palaciega
23
donde los arquitectos españoles van poco a poco abandonando lo gótico para
adentrarse en los vericuetos de la antigüedad clásica. Se recrea un palacio
casi siempre urbano, no demasiado ostentoso y que pierde su carácter de
fortaleza, pues ya no se hace uso de elementos defensivos como torres o
almenas.
LAMINA REALIZADA POR: María Isabel Espiñeira Castelos
BIBLIOGRAFÍA:
HISTORIA DEL ARTE MODERNO I ( J. E. García Melero)
www.artehistoria.com
www.arteguias.com
http://roble.pntic.mec.es/~salons1/palacio.htm
24
PALACIO DEL COGOLLUDO
OBRA: Palacio del cogollado
AUTOR: Lorenzo Vázquez
CRONOLOGÍA: Hacia 1492
ESTILO: Arquitectura renacentista
LOCALIZACION: Guadalajara, España
DESCRIPCION.- Edificio de dos pisos sobre zócalo liso, con una fachada
totalmente almohadillada y de portada adintelada y simétricamente
central, rematada con un frontón semicircular sobre el que se coloca el
escudo.
ANALISIS FORMAL.- El palacio de Cogolludo en Guadalajara es el
primero que coincide con esta tipología renacentista. Construido por don
Luis de la Cerda para servir de residencia a su hija doña Leonor, mujer
25
de don Rodrigo de Mendoza, hijo del Gran Cardenal, se ordena con dos
cuerpos de marcado carácter horizontal, separados por una imposta, y se
remata con una potente cornisa y crestería plateresca. El almohadillado
de ambos pisos, el carácter cerrado y sobre zócalo del inferior, la
disposición rítmica de los vanos y la portada adintelada rematada por un
frontón de vuelta redonda responden a un modelo que deriva
directamente de la tipología del palacio urbano del Quattrocento
italiano. Flores de lis y querubines sosteniendo el escudo de la familia de
la Cerda completan el programa decorativo. Muestra una simbiosis de
estilos. Por un lado, imita con su estructura arquitectónica los palacios
del Quattrocento italiano, incluyendo puerta y aparejo de sillería
almohadillada. Sin embargo, la crestería y sus ventanales son todavía
claramente
tardogóticos. El
gótico predomina
también en la
decoración de las
seis ventanas
bíforas del piso
principal y de la
cornisa. Tiene
planta rectangular
con un patio central
de arcos rebajados.
Su patio interior es cuadrado y de doble piso arquitrabado. Es de
interés el uso de arquitrabes de madera y zapatas sobre los capiteles,
que contribuyen a dar más altura a las columnas.
26
INTERPRETACION.- Es una obra en la que se percibe de una manera
clara el acercamiento de la arquitectura palaciega española a la italiana
del Renacimiento, aunque hay ciertas diferencias, porque en este caso el
palacio presenta solo dos pisos, uno menos que lo que normalmente tenían
estos edificios en Italia. Y también hay mezcolanza todavía de algunos
elementos góticos en la construcción.
LAMINA REALIZADA POR: María Isabel Espiñeira Castelos
BIBLIOGRAFÍA:
HISTORIA DEL ARTE MODERNO I ( J. E. García Melero)
www.artehistoria.com
www.arteguias.com

Contenu connexe

Tendances

Manierismo identificacion de los elementos
Manierismo identificacion de los elementosManierismo identificacion de los elementos
Manierismo identificacion de los elementospatisosa
 
354236367 santa-maria-novella
354236367 santa-maria-novella354236367 santa-maria-novella
354236367 santa-maria-novellaMaferVela
 
Iglesia San Francisco Xavier de las colinas
Iglesia San Francisco Xavier de las colinasIglesia San Francisco Xavier de las colinas
Iglesia San Francisco Xavier de las colinasEnrique Rios
 
Arquitectura manierista analisis de obra
Arquitectura manierista analisis de obraArquitectura manierista analisis de obra
Arquitectura manierista analisis de obrajose saavedra
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimientoisdanahe
 
La basilica de san pedro
La basilica de san pedroLa basilica de san pedro
La basilica de san pedroarmando maquera
 
Analisis obras arquitectónicas del Renacimiento
Analisis obras arquitectónicas del Renacimiento Analisis obras arquitectónicas del Renacimiento
Analisis obras arquitectónicas del Renacimiento VictoriaPiango1
 
Arquitectura del eclectismo
Arquitectura del eclectismoArquitectura del eclectismo
Arquitectura del eclectismoJorge Diaz
 
Barroco frances arquitectura
Barroco frances arquitecturaBarroco frances arquitectura
Barroco frances arquitecturamariajesuselorduy
 
Arquitectura del Renacimiento
Arquitectura del RenacimientoArquitectura del Renacimiento
Arquitectura del Renacimientopapefons Fons
 
13. la arquitectura del xix
13. la arquitectura del xix13. la arquitectura del xix
13. la arquitectura del xixrurenagarcia
 
Iglesia de la magdalena de paris
Iglesia de la magdalena de parisIglesia de la magdalena de paris
Iglesia de la magdalena de parisVickytg
 
Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio)
Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio)Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio)
Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio)Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Arquitectura italiana Renacimiento
Arquitectura italiana RenacimientoArquitectura italiana Renacimiento
Arquitectura italiana RenacimientoMirsa Acevedo Molina
 
Arquitectura manierista leidy ortiz
Arquitectura manierista leidy ortizArquitectura manierista leidy ortiz
Arquitectura manierista leidy ortizleidy ortiz
 

Tendances (20)

Manierismo identificacion de los elementos
Manierismo identificacion de los elementosManierismo identificacion de los elementos
Manierismo identificacion de los elementos
 
Santa maria novella
Santa maria novellaSanta maria novella
Santa maria novella
 
Arquitectura colonial
Arquitectura colonialArquitectura colonial
Arquitectura colonial
 
354236367 santa-maria-novella
354236367 santa-maria-novella354236367 santa-maria-novella
354236367 santa-maria-novella
 
Miguel Ángel Arquitecto
Miguel Ángel ArquitectoMiguel Ángel Arquitecto
Miguel Ángel Arquitecto
 
Infografia final (1)
Infografia final (1)Infografia final (1)
Infografia final (1)
 
Iglesia San Francisco Xavier de las colinas
Iglesia San Francisco Xavier de las colinasIglesia San Francisco Xavier de las colinas
Iglesia San Francisco Xavier de las colinas
 
Arquitectura manierista analisis de obra
Arquitectura manierista analisis de obraArquitectura manierista analisis de obra
Arquitectura manierista analisis de obra
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
La basilica de san pedro
La basilica de san pedroLa basilica de san pedro
La basilica de san pedro
 
Analisis obras arquitectónicas del Renacimiento
Analisis obras arquitectónicas del Renacimiento Analisis obras arquitectónicas del Renacimiento
Analisis obras arquitectónicas del Renacimiento
 
Arquitectura del eclectismo
Arquitectura del eclectismoArquitectura del eclectismo
Arquitectura del eclectismo
 
Barroco frances arquitectura
Barroco frances arquitecturaBarroco frances arquitectura
Barroco frances arquitectura
 
Arquitectura del Renacimiento
Arquitectura del RenacimientoArquitectura del Renacimiento
Arquitectura del Renacimiento
 
13. la arquitectura del xix
13. la arquitectura del xix13. la arquitectura del xix
13. la arquitectura del xix
 
Iglesia de la magdalena de paris
Iglesia de la magdalena de parisIglesia de la magdalena de paris
Iglesia de la magdalena de paris
 
Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio)
Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio)Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio)
Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio)
 
Arquitectura italiana Renacimiento
Arquitectura italiana RenacimientoArquitectura italiana Renacimiento
Arquitectura italiana Renacimiento
 
Arquitectura Gotica
Arquitectura GoticaArquitectura Gotica
Arquitectura Gotica
 
Arquitectura manierista leidy ortiz
Arquitectura manierista leidy ortizArquitectura manierista leidy ortiz
Arquitectura manierista leidy ortiz
 

En vedette

Figura 25 gonzalez_somovilla_inmaculada[1]
Figura 25 gonzalez_somovilla_inmaculada[1]Figura 25 gonzalez_somovilla_inmaculada[1]
Figura 25 gonzalez_somovilla_inmaculada[1]--- ---
 
Hc tema6.colonizacion+e+imperialismo
Hc tema6.colonizacion+e+imperialismoHc tema6.colonizacion+e+imperialismo
Hc tema6.colonizacion+e+imperialismo--- ---
 
E6702207 0-11 j1
E6702207 0-11 j1E6702207 0-11 j1
E6702207 0-11 j1--- ---
 
Temes 13 i 14.
Temes 13 i 14.Temes 13 i 14.
Temes 13 i 14.--- ---
 
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1cEsquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c--- ---
 
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcialZ esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial--- ---
 
Laminas pintura renacentista siglo xvi
Laminas pintura renacentista siglo xviLaminas pintura renacentista siglo xvi
Laminas pintura renacentista siglo xvi--- ---
 
Renacimientoquattrocenttoarquitectura
RenacimientoquattrocenttoarquitecturaRenacimientoquattrocenttoarquitectura
Renacimientoquattrocenttoarquitectura--- ---
 
Pintura italiana del trecento y mucho más
Pintura italiana del trecento y mucho másPintura italiana del trecento y mucho más
Pintura italiana del trecento y mucho más--- ---
 
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1cEsquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c--- ---
 
Palabra claves tema_24
Palabra claves tema_24Palabra claves tema_24
Palabra claves tema_24--- ---
 
El renacimiento ii escultura
El renacimiento ii esculturaEl renacimiento ii escultura
El renacimiento ii escultura--- ---
 
Arquitectura veneciana del siglo xvi
Arquitectura veneciana del siglo xviArquitectura veneciana del siglo xvi
Arquitectura veneciana del siglo xvi--- ---
 
Vignola y palladio
Vignola y palladioVignola y palladio
Vignola y palladio--- ---
 
Laminas tema v
Laminas tema vLaminas tema v
Laminas tema v--- ---
 
Laminas arquitectura española siglo xvi
Laminas arquitectura española siglo xviLaminas arquitectura española siglo xvi
Laminas arquitectura española siglo xvi--- ---
 
05.tema 19 calcolítico_ii
05.tema 19 calcolítico_ii05.tema 19 calcolítico_ii
05.tema 19 calcolítico_ii--- ---
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar--- ---
 
Tema xxx. el calcolítico en la península ibérica
Tema xxx. el calcolítico en la península ibéricaTema xxx. el calcolítico en la península ibérica
Tema xxx. el calcolítico en la península ibérica--- ---
 

En vedette (20)

Figura 25 gonzalez_somovilla_inmaculada[1]
Figura 25 gonzalez_somovilla_inmaculada[1]Figura 25 gonzalez_somovilla_inmaculada[1]
Figura 25 gonzalez_somovilla_inmaculada[1]
 
Hc tema6.colonizacion+e+imperialismo
Hc tema6.colonizacion+e+imperialismoHc tema6.colonizacion+e+imperialismo
Hc tema6.colonizacion+e+imperialismo
 
E6702207 0-11 j1
E6702207 0-11 j1E6702207 0-11 j1
E6702207 0-11 j1
 
Temes 13 i 14.
Temes 13 i 14.Temes 13 i 14.
Temes 13 i 14.
 
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1cEsquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
 
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcialZ esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
 
Laminas pintura renacentista siglo xvi
Laminas pintura renacentista siglo xviLaminas pintura renacentista siglo xvi
Laminas pintura renacentista siglo xvi
 
Renacimientoquattrocenttoarquitectura
RenacimientoquattrocenttoarquitecturaRenacimientoquattrocenttoarquitectura
Renacimientoquattrocenttoarquitectura
 
Pintura italiana del trecento y mucho más
Pintura italiana del trecento y mucho másPintura italiana del trecento y mucho más
Pintura italiana del trecento y mucho más
 
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1cEsquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
 
Palabra claves tema_24
Palabra claves tema_24Palabra claves tema_24
Palabra claves tema_24
 
El renacimiento ii escultura
El renacimiento ii esculturaEl renacimiento ii escultura
El renacimiento ii escultura
 
Arquitectura veneciana del siglo xvi
Arquitectura veneciana del siglo xviArquitectura veneciana del siglo xvi
Arquitectura veneciana del siglo xvi
 
Vignola y palladio
Vignola y palladioVignola y palladio
Vignola y palladio
 
Exposicion edad moderna Renacimiento pdf
Exposicion edad moderna Renacimiento pdfExposicion edad moderna Renacimiento pdf
Exposicion edad moderna Renacimiento pdf
 
Laminas tema v
Laminas tema vLaminas tema v
Laminas tema v
 
Laminas arquitectura española siglo xvi
Laminas arquitectura española siglo xviLaminas arquitectura española siglo xvi
Laminas arquitectura española siglo xvi
 
05.tema 19 calcolítico_ii
05.tema 19 calcolítico_ii05.tema 19 calcolítico_ii
05.tema 19 calcolítico_ii
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
 
Tema xxx. el calcolítico en la península ibérica
Tema xxx. el calcolítico en la península ibéricaTema xxx. el calcolítico en la península ibérica
Tema xxx. el calcolítico en la península ibérica
 

Similaire à Laminas v vi

Manierismo y comparación de obras.pdf
Manierismo y comparación de obras.pdfManierismo y comparación de obras.pdf
Manierismo y comparación de obras.pdfcaro665847
 
Obras del renacimiento
Obras del renacimientoObras del renacimiento
Obras del renacimientoEva Tomlinson
 
Renacimiento arquitectura
Renacimiento arquitecturaRenacimiento arquitectura
Renacimiento arquitecturajesus ortiz
 
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...Teresa Fernández Diez
 
Laminas tema v
Laminas tema vLaminas tema v
Laminas tema v--- ---
 
Laminas tema v
Laminas tema vLaminas tema v
Laminas tema v--- ---
 
3+arquitectura+renacentista
3+arquitectura+renacentista3+arquitectura+renacentista
3+arquitectura+renacentistalau neil
 
3 renacimiento-y-barrocolaminas
3 renacimiento-y-barrocolaminas3 renacimiento-y-barrocolaminas
3 renacimiento-y-barrocolaminasAngel Cob
 
3 renacimiento-y-barrocolaminas
3 renacimiento-y-barrocolaminas3 renacimiento-y-barrocolaminas
3 renacimiento-y-barrocolaminasAngel Cob
 
Los grandes templos del gótico hispano
Los grandes templos del gótico hispanoLos grandes templos del gótico hispano
Los grandes templos del gótico hispanoEkaterina Aleksyutina
 
Arte en asturias (PAU primera parte)
Arte en asturias (PAU primera parte)Arte en asturias (PAU primera parte)
Arte en asturias (PAU primera parte)agatagc
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)E. La Banda
 
Arquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentaciónArquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentaciónCarlos
 
ARQUITECTURA RENACENTISTA .
ARQUITECTURA RENACENTISTA .ARQUITECTURA RENACENTISTA .
ARQUITECTURA RENACENTISTA .cariolismoya1
 
Tema 9 quatrocento
Tema 9 quatrocentoTema 9 quatrocento
Tema 9 quatrocentojuanje79
 
Renacimiento. España
Renacimiento. EspañaRenacimiento. España
Renacimiento. Españaarte_sancho
 
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdfLuisAlbertoLeonRojas
 

Similaire à Laminas v vi (20)

Manierismo y comparación de obras.pdf
Manierismo y comparación de obras.pdfManierismo y comparación de obras.pdf
Manierismo y comparación de obras.pdf
 
Obras del renacimiento
Obras del renacimientoObras del renacimiento
Obras del renacimiento
 
Renacimiento arquitectura
Renacimiento arquitecturaRenacimiento arquitectura
Renacimiento arquitectura
 
Claustro de santo domingo de silos
Claustro de santo domingo de silosClaustro de santo domingo de silos
Claustro de santo domingo de silos
 
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
 
Laminas tema v
Laminas tema vLaminas tema v
Laminas tema v
 
Laminas tema v
Laminas tema vLaminas tema v
Laminas tema v
 
3+arquitectura+renacentista
3+arquitectura+renacentista3+arquitectura+renacentista
3+arquitectura+renacentista
 
3 renacimiento-y-barrocolaminas
3 renacimiento-y-barrocolaminas3 renacimiento-y-barrocolaminas
3 renacimiento-y-barrocolaminas
 
3 renacimiento-y-barrocolaminas
3 renacimiento-y-barrocolaminas3 renacimiento-y-barrocolaminas
3 renacimiento-y-barrocolaminas
 
Los grandes templos del gótico hispano
Los grandes templos del gótico hispanoLos grandes templos del gótico hispano
Los grandes templos del gótico hispano
 
Obras del Renacimiento
Obras del RenacimientoObras del Renacimiento
Obras del Renacimiento
 
Arte en asturias (PAU primera parte)
Arte en asturias (PAU primera parte)Arte en asturias (PAU primera parte)
Arte en asturias (PAU primera parte)
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
 
Arquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentaciónArquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentación
 
ARQUITECTURA RENACENTISTA .
ARQUITECTURA RENACENTISTA .ARQUITECTURA RENACENTISTA .
ARQUITECTURA RENACENTISTA .
 
Museo nacional de san carlos
Museo nacional de san carlos Museo nacional de san carlos
Museo nacional de san carlos
 
Tema 9 quatrocento
Tema 9 quatrocentoTema 9 quatrocento
Tema 9 quatrocento
 
Renacimiento. España
Renacimiento. EspañaRenacimiento. España
Renacimiento. España
 
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
 

Plus de --- ---

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma--- ---
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)--- ---
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).--- ---
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia--- ---
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias--- ---
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv--- ---
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna--- ---
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía--- ---
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo--- ---
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl--- ---
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo--- ---
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche--- ---
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo--- ---
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2--- ---
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1--- ---
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia--- ---
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia--- ---
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa--- ---
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia--- ---
 
Tema 7 leticia
Tema 7 leticiaTema 7 leticia
Tema 7 leticia--- ---
 

Plus de --- --- (20)

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
 
Tema 7 leticia
Tema 7 leticiaTema 7 leticia
Tema 7 leticia
 

Laminas v vi

  • 1. 1 PALACIO RUCELLAI OBRA: Palacio Rucellai AUTOR: Alberti en el diseño, lo construye Rosellino CRONOLOGIA: 1447-1460 ESTILO: Arquitectura renacentista del Qattrocento MATERIALES UTILIZADOS: Ladrillo, mampostería LOCALIZACION: Florencia, Italia
  • 2. 2 DESCRIPCION.- Palacio mandado construir por el comerciante de lanas Giovanni Rucellai, donde emplea el módulo geométrico para regular las proporciones y los espacios de la fachada, como si fuera una malla. ANALISIS FORMAL.- Alberti es el diseñador, aunque el encargado de llevar a cabo el diseño sería Bernardo Rosellino. Al igual que en otros palacios renacentistas de la época, se mantiene la división en tres niveles, las ventanas dobles del segundo y tercer piso y la gran cornisa que remata e edificio. Es su primer encargo arquitectónico importante en Florencia. Dispone el palacio en torno a un patio central, siguiendo la disposición de la típica domus romana, y se centra en la fachada, que es donde se encuentran las soluciones más novedosas. Divide la fachada en tres pisos separados por cornisas con un claro sentido horizontal, aunque estas divisiones horizontales no coinciden con la altura real de las plantas. Para romper la horizontalidad introduce una serie de pilastras verticales en las que emplea la superposición de órdenes clásicos. Con ello consigue, además, un interesante juego de luces y sombras. El palacio se convirtió en un modelo a seguir en las sucesivas construcciones de residencias señoriales. La medida base es el cuadrado y la alternancia de
  • 3. 3 vano/muro/pilastra marca un ritmo perfectamente armónico. Las proporciones y el lenguaje clásico de esta fachada otorgaron al edificio una gran consideración por parte de los contemporáneos. Aplica la técnica romana del “opus reticulatum” en el zócalo. Al igual que la mayoría de los palacios de la época, se organiza en torno a un patio o cortile INTERPRETACION.- Conlleva la mayor parte de las características generales que se pueden aplicar a la mayoría de los palacios florentinos de este siglo, aunque en comparación con otros y al ser menor el almohadillado de la fachada, parece con un carácter militar menos acentuado. Hay autores que han querido ver en la alternancia de los tres órdenes: dórico en la planta baja, jónico en la segunda y corintio en la tercera, una cierta similitud con el Coliseo romano. Enfrente del palacio Rosellino construyó una logia que tenía la misión de servir de sala de recepción. LAMINA REALIZADA POR: María Isabel Espiñeira Castelos BIBLIOGRAFÍA: HISTORIA DEL ARTE MODERNO I ( J. E. García Melero) ARTE ( F. Hartt) www.wikipedia.com www.artehistoria.com
  • 4. 4 PALACIO MEDICI- RICARDI OBRA: Palacio Médici-Ricardi AUTOR: Micchelozzo CRONOLOGIA: 1444-1464 ESTILO: Arquitectura renacentista Qattrocento MATERIALES: Piedra, ladrillo LOCALIZACION: Florencia, Italia DESCRIPCION.- Palacio cuyo proyecto fue encargado en un primer momento a Brunelleschi por Cosme el Viejo, pero el proyecto no debió de ser de su agrado porque al final se lo dio a Michelozzo. El palacio es un edificio grande, representativo aunque no demasiado ostentoso, porque no se pretendía exacerbar la animadversión de otras familias poderosas. ANALISIS FORMAL.- Es de planta cuadrada y configuración cúbica, y pierde en parte su aire de fortaleza medieval para convertirse en un referente más amable de la ciudad del Humanismo en aquella época. Aunque
  • 5. 5 a pesar de todo el almohadillado de la fachada le da todavía un cierto carácter militar. Se organiza en torno a un patio interior que se conoce con el nombre de “cortile”, que recuerda en parte al claustro de los conventos medievales, con tres arquerías en cada crujía del primer piso. Tras el famoso "cortile" del Palazzo se abre el jardín adornado con diferentes estatuas. En época de los Medici, los árboles estaban recortados tomando formas animales, según el gusto de la época. El centro está adornada con diversas estatuas, entre las que destaca Judith de Donatello. En el exterior muestra sus tres plantas separadas por molduras con sillares almohadillados que degradan su volumen a medida que se avanza en altura, al igual que las plantas disminuyen en altura a medida que se sube. En un primer momento constaba de cinco intercolumnios abiertos que luego se cerraron abriéndose ventanas entre ellos. En la planta baja los huecos rectangulares cubiertos con frontones en forma de triangulo se enmarcan por arcos de medio punto. La fachada se adorna por medio de las típicas ventanas ajimezadas o venecianas. INTERPRETACION.- El palacio de los Médici, se convirtió en prototipo del palacio florentino. Aunque si se mira con ojos actuales, no parece un edificio demasiado palaciego, hemos de recordar que en aquella época se denominaba
  • 6. 6 “palazzo” casi cualquier edificio urbano de un tamaño respetable. Presenta una fachada con aspecto un tanto tosco en donde predomina el sentido horizontal, aunque atemperado por la aplicación estricta de la simetría y de las proporciones, tan apreciadas por los renacentistas. El patio interior recuerda de alguna manera a las arcadas de Los Inocentes de Brunelleschi, pero las columnas son de proporciones más chatas, en armonía con la función de sostenimiento de dos niveles en lugar de uno. LAMINA REALIZADA POR: María Isabel Espiñeira Castelos BIBLIOGRAFIA: HISTORIA DEL ARTE MODERNO I ( J. E. García Melero) ARTE ( F. Hartt) www.artehistoria.com
  • 7. 7 HOSPITAL DE LOS INOCENTES OBRA: Hospital de los Inocentes AUTOR: Filippo Brunelleschi CRONOLOGIA: 1419-1427 ESTILO: Arquitectura renacentista Qattrocento LOCALIZACION: Florencia, Italia DESCRIPCION.- Este hospital está situado dando a la Plaza de la Anunziatta, con una arcada de once arcos circulares sostenidos por columnas compuestas, y que terminan a cada lado por pilastras corintias, coronadas por una serie de ventanas atimpanadas. ANALISIS FORMAL.-Fue financiado por el gremio de los artesanos de la seda, y su finalidad era recoger a niños huérfanos y abandonados. Aunque Brunelleschi fue el que diseñó el edificio y dirigió las obras en un primer momento, luego se hizo cargo Francesco Della Luna. Se muestra como un espacio centralizado, ya que las dependencias se disponen en torno a un
  • 8. 8 patio central, ya que sigue con el modelo medieval de tipo claustral. Predomina en el edificio la línea horizontal, según se muestra en la fachada de dos plantas y su mayor rasgo de originalidad está en el pórtico de la fachada de tipo logia, con una serie continua de arcos semicirculares entre columnas de capiteles compuestos. Entre ellos se colocaron diez medallones hechos con terracota esmaltada, representado a niños expósitos y que son obra de Andrea Della Robbia. Estos arcos se corresponden en el interior con otros tantos transversales que parten de los capiteles.
  • 9. 9 En el proyecto original de Brunelleschi había nueve arcos, aunque después se aumentaron a ambos lados. El pórtico le da un nuevo sentido clásico en la proporción y el ritmo, porque la anchura de cada arco es igual a la altura de cada columna. INTERPRETACION.- Se trata de una nueva tipología llamada hospitalaria, que también llevará a cabo Il Filarete en el Hospital Mayor de Milán y en la que se basarán otros muchos edificios, algunos de ellos en nuestro país. Es muy importante la función para la que estas construcciones están pensadas, y es en esta época cuando se pasa de la planta basilical a la claustral, que resulta más adecuada para ordenar las dependencias en torno a un patio central y poder separar así a los pacientes por sexos o por enfermedades LAMINA REALIZADA POR: María Isabel Espiñeira Castelos BIBLIOGRAFIA: HISTORIA DEL ARTE MODERNO I ( J. E. García Melero) ARTE ( F. Hartt) www.wikipedia.com www.artehistoria.com www.educastur.princeps.es
  • 10. 10 IGLESIA DE SAN JUAN DE LOS REYES OBRA: San Juan de los Reyes AUTOR: Juan Guas CRONOLOGÍA: Finales del siglo XV ESTILO: Isabelino MATERIALES UTILIZADOS: Piedra SISTEMA CONSTRUCTIVO: Iglesia de una sola nave con bóveda de crucería gótica LOCALIZACION: Toledo, España DESCRIPCION.-Se trata de una iglesia de una sola nave, cubierta con bóveda de crucería gótica al estilo alemán, acompañada de un claustro monástico de planta cuadrada y con dos pisos, que debía servir a la vez de templo , residencia real y panteón para la monarquía. ANALISIS FORMAL.- La iglesia consta de una sola nave con capillas laterales en cada lado que se abren entre los contrafuertes, con transepto que sobresale en anchura y altura. El crucero se cubre con un
  • 11. 11 cimborrio octogonal sobre trompas, sostenido por cuatro pilares, cuya construcción se ha atribuido a Simón de Colonia. A los pies del templo hay un gran coro, y el ábside tiene forma pentagonal. La nave se divide a lo largo en cuatro tramos, cada uno de ellos con dos cuerpos de altura; el inferior con un arco apuntado que da acceso a la capilla y el superior donde se abren los ventanales, que antes tenían vidrieras. Abunda, como es habitual en el arte isabelino, la decoración heráldica con alusiones a la monarquía. Adosado a la iglesia se ubica el claustro procesional, organizado en dos pisos. En el inferior encontramos sencillos arcos apuntados que cobijan una sensacional tracería flamígera mientras que el superior presenta arcos mixtilíneos. Este piso superior se cubre con una excelente techumbre de estilo mudéjar. Como si de una obra de orfebrería se tratase, todo el claustro está decorado con asuntos vegetales y epigráficos. La iglesia y monasterio de San Juan de los Reyes es una muestra significativa de la renovación artística que protagoniza en el siglo XVI no ya la nobleza, sino los propios monarcas. INTERPRETACION.- Pertenece a un estilo ecléctico denominado isabelino porque se desarrolló durante el reinado de los Reyes Católicos, y que presenta una mezcla entre el gótico decorativo procedente del norte de Europa, el gótico flamígero o florido y el mudéjar, siempre presente en España. Se cuenta a veces con la colaboración de artistas
  • 12. 12 extranjeros, que aunque traen sus propias técnicas, también beben de las fuentes nacionales. Los escudos reales y los machones decorativos son elementos tradicionales del estilo isabelino, que guardan cierta relación con el estilo manuelino portugués. Se usan mucho las flechas, emblema personal de Isabel, y el yugo de doble nudo, alusivo a Fernando, y las iniciales de los dos: la F y la Y con caracteres góticos LAMINA REALIZADA POR : María Isabel Espiñeira Castelos BIBLIOGRAFIA: HISTORIA DEL ARTE MODERNO I ( J. E. García Melero) ARTE ( F. Hartt) www.arteespana.com www.artehistoria.com
  • 13. 13 CARTUJA DE SANTA MARIA DE MIRAFLORES OBRA: Cartuja de Santa María de Miraflores AUTOR: Juan y Simón de Colonia CRONOLOGÍA: Mediados del siglo XV ESTILO: Isabelino MATERIALES UTILIZADOS: Piedra, mampostería SISTEMA CONSTRUCTIVO: Edificio de una sola nave LOCALIZACION: Burgos, España
  • 14. 14 DESCRIPCIÓN.- Se trata de una iglesia de una sola nave con ábside poligonal, cubierto con bóvedas estrelladas. En su interior destacan los sepulcros del infante Alfonso, del rey Juan II y de su esposa, Isabel de Portugal, obras de Gil de Silóe, al igual que el magnífico retablo mayor. ANALISIS FORMAL.- La Cartuja de Miraflores fue una edificación debida a Enrique III el Doliente que deseaba tener un lugar en las cercanías de Burgos para practicar la caza. Juan II se hizo posteriormente cargo de las obras y dio el palacio a los cartujos, no sin alguna oposición de los nobles burgaleses. En este lugar había decidido ser enterrado, pero en el momento de su muerte las obras estaban muy lejos de terminarse. Es Isabel, la hija de Juan II y hermanastra de Enrique, quien va a ocuparse personalmente en que todo termine convenientemente. La iglesia, cuyos planos iniciales eran de Juan de Colonia, será terminada por su hijo Simón, con la intervención poco relevante de otro arquitecto intermedio. Se trata de una iglesia de una sola nave con ábside poligonal, cubierto con bóvedas estrelladas. En su interior destacan los sepulcros del infante Alfonso, del rey Juan II y de su esposa, Isabel de Portugal, obras de Gil de Silóe, al igual que el magnífico retablo mayor. Contrasta la sobriedad de las dependencias claustrales con la mayor riqueza de la iglesia, única parte que se puede visitar. Su planta responde al modelo cartujano, de una sola nave y sin capillas, pero ligeramente modificado por tener que cumplir la función de panteón real; esto obligó a dar más profundidad y anchura a la cabecera, donde se iban a ubicar los sepulcros. El alzado de la nave es muy sencillo; se cierra con muros rectos, sólo animados por las ventanas abiertas entre los arcos que determinan el abovedamiento (cinco bóvedas de crucería con terceletes). Las bóvedas de la cabecera enriquecen sus nervios con decoración gótica muy calada (cairelados). El exterior refleja fielmente la estructura interior; altos contrafuertes marcan los
  • 15. 15 tramos y rematan en una crestería con pináculos. INTERPRETACIÓN.- La iglesia se halla, como en la mayoría de los templos cartujanos, muy compartimentada, debido a las diferentes condiciones religiosas de los fieles que la han de ocupar. El primer tramo sirve para los seglares y se cierra por medio de una verja de hierro, y el segundo se dedica a los legos, que entran directamente desde el exterior. Al final está la parte reservada a los monjes cartujos, con la sillería que pertenece al gótico flamígero. Al fondo se halla el presbiterio, con carácter funerario, y es la parte más decorada de todas, ligeramente elevada y que se destinaba a recoger los sepulcros de los padres de la reina Isabel y el del infante Alfonso, su hermano. LAMINA REALIZADA POR: María Isabel Espiñeira Castelos BIBLIOGRAFIA: HISTORIA DEL ARTE MODERNO I (J. E. García Melero) www.artehistoria.com www.arteguias.com
  • 16. 16 HOSPITAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA OBRA: Hospital Real de Santiago de Compostela AUTOR: Enrique Egas CRONOLOGÍA: 1449 ESTILO: Arquitectura hospitalaria MATERIALES UTILIZADOS: Piedra SISTEMA CONSTRUCTIVO: Planta en forma de T LOCALIZACION: Santiago de Compostela, España
  • 17. 17 DESCRIPCIÓN.- Egas pensó en un edificio con planta en forma de T, no en forma de cruz griega como en Granada o Toledo, renunciando parcialmente al modelo del Hospital Mayor de Milán, obra de Filarete. Dos claustros se sitúan a ambos lados de la T, uno destinado a los hombres y otro a las mujeres. En la zona de la cabecera se disponía un huerto mientras que en la intersección de los brazos de la T se ubicaba la capilla, abovedada con crucería y con una atractiva decoración. Posteriormente, en la zona trasera del edificio se construyeron dos patios más que desvirtúan la traza original planteada por Egas ANALISIS FORMAL.- Las soluciones que se ofrecen son las más tradicionales en las construcciones de este tipo de edificios, ya que se organizan las salas de enfermería como una especie de iglesia con tres naves perpendiculares a un centro o a un crucero, al que sigue una cabecera o presbiterio, para que se pudiese atender siempre desde todas partes a los oficios divinos (aunque se construyesen galerías sobre las naves para ampliar la capacidad del mismo). El plan cruciforme de Egás sólo se ejecutó en su primera parte, puesto que en el barroco se completó la obra con dos patios exteriores, por lo que actualmente el edificio tiene planta cuadrada. El arquitecto solamente estuvo en tres ocasiones en Santiago y, al ser cortas sus estancias, no pudo ocuparse de la dirección de las obras, que le
  • 18. 18 fueron encomendadas a uno de sus aparejadores de confianza, Juan de Lemos. Respecto a la parte artística, el proyecto se inscribe en el estilo isabelino, que incorpora elementos tradicionales del gótico flamígero, con novedades estéticas renacentistas y elementos decorativos clásicos. La parte más avanzada desde ese punto de vista la constituye la fachada principal, concebida como una especie de gran retablo, cuyo eje central estaría formado por la puerta de arco de medio punto abocinado (lo cual la aúna estéticamente con los edificios románicos que la rodeaban). A lo largo de la misma nos encontramos con hornacinas, frisos de reyes, figuras diversas, entre las que destacan las de Adán y Eva. En las enjutas de la puerta principal sitúa medallones con las efigies de Isabel y Fernando, donantes del edificio. A ambos lados de la portada retablo, sitúa dos balcones bajo los que coloca grandes escudos, elemento decorativo característico del estilo plateresco del primer tercio del siglo XVI en España. De los diversos elementos exteriores, destacamos el alero que corona la fachada principal y parte de las laterales, puesto que constituye una de las muestras más ricas del renacimiento español, sobresaliendo las gárgolas, no solo como elemento de desagüe, sino como complemento estético. La capilla tiene el crucero iluminado por una linterna cubierta con una bóveda de nervios estrellada, con grandes ventanales de arcos rebajados que abren a las salas superiores formando tribunas. Columnas sogueadas, decoración de casetones en las techumbres planas de las tribunas, finos baquetones encuadrando los arcos rebajados o conopiales, son algunos de los elementos estéticos que aparecen en el conjunto. Se trata, en suma de una importante obra, aunque quizás peque de falta de unidad estética, de cierto eclecticismo, que para algunos autores podaría achacarse a la presencia de Juan de Lemos completando el proyecto de Egás. INTERPRETACION.-La tipología hospitalaria en España no sigue al pie de la letra el modelo de Il Filarete, porque todavía se entremezcla con reminiscencias del gótico, y con la aplicación de las armaduras mudéjares, lo
  • 19. 19 cubre viene a ser una muestra más del eclecticismo entre lo nuevo y lo moderno. LAMINA REALIZADA POR : María Isabel Espiñeira Castelos BIBLIOGRAFIA: HISTORIA ARTE MODERNO I ( J. E. García Melero) ARTE ( F. Hartt) www.artehistoria.com
  • 20. 20 PALACIO DEL INFANTADO OBRA: Palacio del Infantado AUTOR: Juan Guas CRONOLOGIA: 1480 ESTILO: Isabelino MATERIALES UTILIZADOS: Piedra, madera LOCALIZACION: Guadalajara, España
  • 21. 21 DESCRIPCION.- Presenta combinación de elementos del último gótico con otros renacentistas. La fachada del Palacio del Infantado se cubre con puntas de diamante o cabezas de clavos que se inscriben en una red de rombos ideal. La puerta sigue la tipología del mudéjar toledano al situarla a un lado y encuadrarla con dos gruesas columnas. La fachada se remata con una galería abierta sobre cornisa de mocárabes. ANALISIS FORMAL.- En la fachada principal aparece la puerta descentrada, flanqueada de dos gruesas columnas cilíndricas, que apoyan en basas prismáticas, y cubren toda su superficie con una fina trama de rombos, entre los cuales aparecen medias esferas, siendo repetición miniaturizada del orden de las cabezas de clavos del resto de la fachada. Rematan estas columnas en volada cornisa de salientes mocárabes. En la superficie rectangular y vertical que limitan estas semicolumnas y el friso, se encuentra la puerta, que goza de estructuras diferentes, pues el total se forma con un alto arco apuntado, cuya rosca presenta, entre molduras, una larga frase tallada en letra gótica alemana. La planta del palacio se acerca ya a las soluciones humanistas italianas. En la planta baja de la fachada se abren algunas ventanas y una puerta, obras de la reforma del quinto duque: llevan lisas molduras, frontoncillos con el escudo ducal y rejas de la época. En la primera planta, y también abiertos en la reforma del siglo XVI, aparecen balcones del misma orden renaciente. En la línea superior de la fachada, mostrando una vez más esa predilección de la arquitectura hispánica, entroncada con la árabe, de decorar prolijamente ciertas áreas de una fachada, aparece como un corrido alfiz la galería de ventanales y garitones que pronuncian su grito gótico-mudéjar más claro. Consiste en una serie de ventanales que alternan con garitas salientes, con múltiples columnillas y capiteles, antepechos y tracerías góticas, apoyado todo ello en amplia faja de mocárabes, repartiéndose por el conjunto los escudos de Mendoza y Luna. El resto de la fachada, toda ella construida con dorado sillar de Tamajón, se cubre con ornamentación de cabezas de clavos dispuestas en peculiar distribución en una ideal red de rombos. Es también un tema derivado directamente del arte árabe.
  • 22. 22 El patio central de este palacio, llamado patio de los leones, es de forma cuadrilátera, ligeramente alargada de sur a norte, pues en los lados de levante y poniente aparecen siete arcos, por cinco tan sólo en los compañeros. Se compone de doble arquería superpuesta, formada de arcos conopiales mixtilíneos, muy del gusto de Juan Guas, en la galería baja, y el misma tipo, pero con un par de entrantes laterales que le complican y quiebran aún más, en la arcada superior. El trazo atectónico de estas elementos, que sólo buscan el recurso decorativo, es evidente. Sobresalen florones y picos de su fino intradós, y una faja de bolas los circunda. Las columnas que sostienen la arquería inferior son de orden dórico, sin ninguna decoración, y notablemente achaparradas para la que seria su altura lógica con respecto a la contextura total del patio. Fueron puestas por el quinto duque en 1571, previo el levantamiento del suelo, y es de presumir que en un principio fueron idénticas a las de la galería alta, magníficos pilares bocelados de fuste helicoidal surcado de cintas y hojarascas, con un collarín al promedio, y capitel de hechura prismática, muy decorado de tema vegetal, en el remate. INTERPRETACIÓN.- El palacio es encargado por Iñigo López de Mendoza y en él se puede apreciar ya la modernización de la estructura gótica flamígera por medio del modelo tomado del palacio renacentista italiano. Es precisamente en la arquitectura civil, y más concretamente en la palaciega
  • 23. 23 donde los arquitectos españoles van poco a poco abandonando lo gótico para adentrarse en los vericuetos de la antigüedad clásica. Se recrea un palacio casi siempre urbano, no demasiado ostentoso y que pierde su carácter de fortaleza, pues ya no se hace uso de elementos defensivos como torres o almenas. LAMINA REALIZADA POR: María Isabel Espiñeira Castelos BIBLIOGRAFÍA: HISTORIA DEL ARTE MODERNO I ( J. E. García Melero) www.artehistoria.com www.arteguias.com http://roble.pntic.mec.es/~salons1/palacio.htm
  • 24. 24 PALACIO DEL COGOLLUDO OBRA: Palacio del cogollado AUTOR: Lorenzo Vázquez CRONOLOGÍA: Hacia 1492 ESTILO: Arquitectura renacentista LOCALIZACION: Guadalajara, España DESCRIPCION.- Edificio de dos pisos sobre zócalo liso, con una fachada totalmente almohadillada y de portada adintelada y simétricamente central, rematada con un frontón semicircular sobre el que se coloca el escudo. ANALISIS FORMAL.- El palacio de Cogolludo en Guadalajara es el primero que coincide con esta tipología renacentista. Construido por don Luis de la Cerda para servir de residencia a su hija doña Leonor, mujer
  • 25. 25 de don Rodrigo de Mendoza, hijo del Gran Cardenal, se ordena con dos cuerpos de marcado carácter horizontal, separados por una imposta, y se remata con una potente cornisa y crestería plateresca. El almohadillado de ambos pisos, el carácter cerrado y sobre zócalo del inferior, la disposición rítmica de los vanos y la portada adintelada rematada por un frontón de vuelta redonda responden a un modelo que deriva directamente de la tipología del palacio urbano del Quattrocento italiano. Flores de lis y querubines sosteniendo el escudo de la familia de la Cerda completan el programa decorativo. Muestra una simbiosis de estilos. Por un lado, imita con su estructura arquitectónica los palacios del Quattrocento italiano, incluyendo puerta y aparejo de sillería almohadillada. Sin embargo, la crestería y sus ventanales son todavía claramente tardogóticos. El gótico predomina también en la decoración de las seis ventanas bíforas del piso principal y de la cornisa. Tiene planta rectangular con un patio central de arcos rebajados. Su patio interior es cuadrado y de doble piso arquitrabado. Es de interés el uso de arquitrabes de madera y zapatas sobre los capiteles, que contribuyen a dar más altura a las columnas.
  • 26. 26 INTERPRETACION.- Es una obra en la que se percibe de una manera clara el acercamiento de la arquitectura palaciega española a la italiana del Renacimiento, aunque hay ciertas diferencias, porque en este caso el palacio presenta solo dos pisos, uno menos que lo que normalmente tenían estos edificios en Italia. Y también hay mezcolanza todavía de algunos elementos góticos en la construcción. LAMINA REALIZADA POR: María Isabel Espiñeira Castelos BIBLIOGRAFÍA: HISTORIA DEL ARTE MODERNO I ( J. E. García Melero) www.artehistoria.com www.arteguias.com