SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  16
Télécharger pour lire hors ligne
1
UNIVERSIDAD POPULAR CARMEN DE MICHELENA (TRES CANTOS)-CURSO 2019-2020
SEMINARIO SOBRE GLOBALIZACIÓN
Tema 1-día 15-Octubre-2019
“INTRODUCCIÓN Y NOCIONES GENERALES SOBRE GLOBALIZACIÓN: LA CIENCIA Y LA
TECNOLOGÍA COMO IMPULSORES DE LA GLOBALIZACIÓN
1.-INTRODUCCIÓN
Vivimos inevitablemente en un mundo global para lo bueno y para lo malo, con
cambios profundos a nivel mundial en el comercio, las relaciones políticas y socio-
económicas, la geopolítica y la cultura; todo en un proceso de cambio permanente
empujado por las nuevas tecnologías de información y comunicación en entornos
digitales (big-data, inteligencia artificial, redes de comunicación, internet, etc). Vivimos
una interconexión cada vez mayor a nivel mundial de todos los países, con influencia
decisiva en el comercio, los puestos de trabajo, la emigración, etc.
Cada vez somos más interdependientes a nivel global, la interconexión y la
dependencia son crecientes y eso genera tanto ilusiones (anhelos de un mundo
hermanado, remembranza de un proletariado unido) como grandes rechazos por sus
evidentes aspectos negativos. La Globalización genera múltiples visiones y muchas
dudas, con movimientos de aceptación como fenómeno a la postre positivo y también
con fuertes oposiciones antiglobalización.
El rechazo a la globalización tiene mucho que ver actualmente con la evidencia de que
este fenómeno está siendo fuertemente aprovechado por las élites más ricas
(internacionalmente) para empujar el reparto de la riqueza mundial en proporción
creciente hacia ellas y decreciente hacia los asalariados: los ricos lo son cada vez más y
los pobres ahondan en su pobreza.
No podemos ignorar que el futuro de la humanidad está inevitablemente ligado a la
globalización; eso está claro para los aspectos negativos y nos hacemos la pregunta de
si también se decantarán las posibles consecuencias positivas. La respuesta es que eso
dependerá de lo que hagamos los ciudadanos en todo el mundo, y la clave será una
vez más la educación: hay que dotar a los futuros ciudadanos de herramientas y
formación para defenderse en entornos cambiantes e integrarse con suficiencia en la
sociedad digital, dentro de los nuevos modelos de producción y comunicación que van
apareciendo.
Pero no podemos olvidar que la globalización económica y tecnológica de los medios
de comunicación traslada también la globalización a los problemas: mercado de
trabajo, ecología, criminalidad, trata de personas (nuevas formas de esclavitud), etc. Lo
cual a su vez demanda una globalización ética, con un número de valores éticos
compartidos por todas las naciones, religiones y grupos de intereses. No sólo es
necesario un nuevo orden mundial sino también un ethos universalmente aceptado.
Por lo que respecta a España frente a la globalización tenemos que hacer un cambio
total de modelo productivo y educativo en el que deberían confluir los esfuerzos de
2
todas las fuerzas políticas, con una fuerte ligazón e implicación en la Comunidad
Europea.
Ante la inevitable globalización no hay que tener desafección sino implicación y, a
pesar de los aspectos negativos y el rechazo que a veces produce el fenómeno de la
globalización, todo sería mucho peor sin la intervención de los organismos
internacionales (OMC, CE, ONU, etc) aunque no lleguemos a verlo ni seamos
conscientes las más de las veces. No podemos ser meros espectadores de este
fenómeno inevitable que condiciona, queramos o no, nuestras vidas. La respuesta no
puede ser la indiferencia sino la implicación, y el primer paso para ello tiene que ser la
información y la comprensión del fenómeno. Ese es el fin y el por qué de este
Seminario.
2.-CONTENIDO Y TEMÁTICA DEL SEMINARIO.
Para dar respuesta a las cuestiones que se han avanzado en la Introducción hemos
diseñado un Seminario con 6 sesiones cuyas temáticas recogemos a continuación:
1ª.- Introducción y Nociones generales sobre Globalización: Ciencia y Tecnología
impulsores de la Globalización:
Tecnologías I&C (información y Comunicación); sociedad del conocimiento
(globalización de la información); problema del uso y protección de datos personales;
reto de la tecnología 5G (batalla entre superpotencias); el papel de la robotización.
2ª.Globalización económica: capitalismo financiero; nueva economía global; mercados
globales; tensión entre el mundo rural y el urbano(divorcio ciudad-campo); el avance
de la desigualdad entre países, zonas geográficas y personas (mercado laboral).
3ª.-Globalización Política y Social: globalización y geopolítica; desigualdad social ;
avance de los populismos; geopolítica (gobierno mundial, mundialización
democrática); fin del Estado-nación.
4ª.-La inmigración como problema y como oportunidad: la distribución de la riqueza
como impulsora de la emigración; refugiados y desplazados; efectos en el mercado de
trabajo local; la inmigración como vector de la globalización; prostitución e
inmigración.
5ª.-Globalización Cultural: globalización del conocimiento (Wikipedia y otros
fenómenos paralelos); uniformización de culturas; pérdida de lo autóctono
(diversidad); empobrecimiento cultural.
6ª.-Proyección de futuro y retos de la Globalización: retos económicos (capitalismo
financiero), retos sociales, miedos y antiglobalización (Desarrollismo y Dirigismo en un
mundo globalizado).
3.-¿QUÉ ENTENDEMOS POR GLOBALIZACIÓN?
Comúnmente se entiende como Globalización “un fenómeno a escala mundial que a
través de procesos económicos, políticos, sociales, tecnológicos, empresariales y
culturales han ido creando una creciente comunicación e interdependencia entre los
distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, todo lo cual
3
está desencadenando una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas
de carácter global o mundial”.
El Diccionario de la Lengua Española (DRAE-2006) define la Globalización como “la
tendencia de los mercado y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión
mundial que sobrepasa las fronteras nacionales”.
Por su parte José Luís Sampedro definía la globalización como “Constelación de centros
con fuerte poder económico y fines lucrativos, unidos por intereses paralelos, cuyas
decisiones dominan los mercados mundiales, especialmente los financieros, usando la
más avanzada tecnología y aprovechando la ausencia o debilidad de medidas
reguladoras y de controles públicos.”
Por último recogemos la definición que da Omar Alejandro Martínez sobre la
Globalización como: la etapa actual que vive el capitalismo mundial, siendo
caracterizada por la desaparición de las fronteras económicas que impedían la libre
circulación de bienes, productos y capitales, incluyendo tanto las leyes de comercio
como la política misma produciendo efectos en el medio ambiente, la cultura, los
sistemas políticos, el desarrollo y la prosperidad económica, al igual que en el
bienestar físico de los seres humanos que conforman las sociedades de todo el mundo.
En definitiva vemos que las características que definen y enmarcan el fenómeno que
llamamos Globalización son las siguientes:
.-Es un conjunto de procesos económicos, políticos, sociales, tecnológicos,
empresariales y culturales
.-Tiene una dimensión mundial
.- Fundamentalmente promovido por centros con fuerte poder económico y fines
lucrativos
.-Es un fenómeno del CAPITALISMO MUNDIAL: Sus decisiones dominan los mercados
mundiales
.-Hace uso de la más avanzada tecnología
.-Se aprovecha de la ausencia o debilidad de medidas reguladoras y de controles
públicos.
.-Busca y provoca la desaparición de las fronteras económicas
.- Promueve la libre circulación de bienes, productos y capitales
.-Tiene efectos en el medio ambiente, la cultura, los sistemas políticos, el desarrollo y
la prosperidad económica,
.-Afecta en general al bienestar físico de los seres humanos que conforman las
sociedades de todo el mundo.
4.-LA GLOBALIZACIÓN EN LA HISTORIA
La Globalización como concepto general no es un fenómeno totalmente nuevo,
aunque sí lo son algunas de las características que presenta actualmente. A lo largo de
la historia ha habido muchos períodos y episodios que podríamos enmarcar dentro de
4
un proceso de “globalización progresiva”, entendido como el descubrimiento de
nuevos territorios, la conexión e interacción entre pueblos y culturas diferentes hasta
llegar a entender siquiera someramente cómo es la Tierra en la que habitamos y ser
capaces de alcanzar con los medios de transporte disponibles cualquier punto de esa
esfera terrestre.
Baste recordar el Imperio Macedonio de Alejandro Magno, el basto y muy influyente
Imperio Romano, la Ruta de la Seda de Marco Polo, etc, hasta llegar al momento
crucial del Descubrimiento de América en 1492 y la subsiguiente vuelta al Mundo con
Magallanes y Elcano, la extensión del imperio español a América y el Pacífico, el
posterior imperio británico con su apabullante poderío naval, la colonización y reparto
de África entre unos pocos países europeos en el S. XIX, etc. Todo ello muy ligado a
los avances en los medios de transporte (sobre todo la navegación) que condicionaron
en todo momento la comunicación hasta el descubrimiento de la radio y el telégrafo.
Hasta entonces la información desde los puntos extremos de los imperios hasta los
centros de decisión (la capital del Imperio) podía tardar meses, y unos cuantos días en
el mejor de los casos. Los avances actuales en el transporte y sobre todo en los medios
de comunicación han sido cruciales para facilitar y promover el fenómeno actual de la
Globalización.
Pero el fenómeno actual de la globalización, tal y como lo hemos definido en el punto
3 es un salto cualitativo de gran magnitud respecto a esos procesos históricos de
creciente comunicación e interdependencia territorial en todo el planeta. Algunos
sitúan su comienzo en la invención del chip electrónico (1958), otros en el final de la
Guerra Fría y la desaparición de la Unión Soviética (1989). Pero hay un hito tecnológico
que está en el origen de la gran revolución que supone la globalización, y es la creación
de Internet en 1969 (hace ahora 50 años) que coincide también con la llegada del
hombre a la Luna donde se produce la primera transmisión mundial vía satélite; todos
pudimos ver en su momento casi “on line” las imágenes de los astronautas
americanos pisando por primera vez el suelo lunar, y si no las vimos entonces ya nos
los han recordado infinidad de veces en este año de aniversario.
Desde la invención de Internet hace 50 años los avances en el mundo de las
comunicaciones han tenido un carácter exponencial y las capacidades actuales de
transmitir información a cualquier lugar del mundo y sus aplicaciones múltiples hace
que aquel incipiente Internet de 1969 (que nació con una clara intención de
intercambio rápido de conocimientos entre científicos, con su origen en el CERN) nos
parezca a día de hoy un juego de niños.
5.-CAUSAS DE LA GLOBALIZACIÓN.
Ya henos dicho que tanto el final de la Guerra Fría con la caída del muro de Berlín
como la invención de Internet están detrás del comienzo de esta etapa de la economía
mundial y de las relaciones entre países que llamamos Globalización. Pero ahondando
un poco más en las causas destacaremos las siguientes:
A.-El avance imparable de las tecnologías de la Información y Comunicación (I&C) que
ha hecho que la intercomunicación mundial sea un hecho de la mano del teléfono
móvil, las tabletas, las redes sociales (Faceboof, Instagram, Twiter, etc), y que ha
revolucionado tanto la relación entre personas cercanas y lejanas como el intercambio
5
comercial (con fenómenos como Amazon y Ali Baba),, las transacciones financieras, la
relación entre los estados (con reuniones en vídeo), la aparición del Big Data con todos
los problemas que subyacen bajo el mismo, etc.
Fenómenos nuevos como el Big Data, la IA (Inteligencia artificial), la universalización en
el uso de las redes sociales que han dado un vuelco total a los medios de
comunicación, los usos de la nueva política basándose en esas redes sociales e
incrementando y haciendo uso habitual de las “fake news” (noticias falsas) han
acabado configurando un mundo de relaciones nuevo en el que la información veraz y
objetiva parece haber dejado de ser un derecho universal para transformarse en lo
que los vendedores y políticos nos ofrecen como su relato, que pretenden que
aceptemos como cierto y lo abracemos como lo mejor que el mundo nos puede
ofrecer.
B.-La transformación paulatina de China en la “fábrica del mundo”: este fenómeno que
empezó hace unas pocas décadas se ha consolidado ya como una especie de estándar
industrial en el que los países occidentales más prósperos dejan de fabricar todo tipo
de mercancías (inicialmente de bajo valor añadido pero posteriormente subiendo el
nivel técnico) y conciertan con empresas chinas su fabricación en ese país a coste muy
inferior pero manteniendo el diseño y las redes de distribución; el transporte naval en
contenedores cada vez más grandes abarata extraordinariamente los costes de envío
desde China hasta los países consumidores. Esta tendencia inicialmente centrada en
China continental se ha ido extendiendo a los países de su entorno (India, Vietnam,
Tailandia, etc) y hoy prácticamente sectores enteros de la fabricación se asientan en
esos países: el textil, calzado, bienes de consumo habitual (múltiples objetos que
encontramos en los bazares chinos), informática, telefonía móvil y elementos
auxiliares de la electrónica, aparatos audiovisuales, ferretería, mobiliario (IKEA fabrica
todo en esos países), etc. Muchas marcas de prestigio en el mundo deportivo (Nike,
Adidas, …) y en el del lujo (Vuiton, Chanel, …) tienen el grueso de su producción allí
aunque luego la vendan en los países de alto poder adquisitivo. Esto ha supuesto la
deslocalización de multitud de industrias en los países occidentales donde sólo quedan
unas pocas industrias de alta tecnología (no transferidas a China) o de sectores
estratégicos (militar, biotecnología); eso ha tenido un impacto importante en el
mercado de trabajo de esas industrias perdidas que en parte han tenido que ser
sustituidas por empleo en servicios pero con un déficit de puestos importante y un
debilitamiento de las fortalezas económicas de esos países.
Pero además esos países receptores de la fabricación exportada desde occidente, con
China en cabeza, no se han quedado parados y apoyándose en la nueva riqueza que
sus industrias les proporcionan han ido accediendo a cotas crecientes de conocimiento
y desarrollo tecnológico, hasta el punto de que ya tienen sus diseños propios y ofrecen
productos de alta tecnología competitivos con los que pretendemos reservarnos en
Occidente. Como ejemplo, el mundo de la telefonía móvil en el que ya varias
compañías chinas e indias ofrecen productos con una relación calidad/precio muy
competitivos. Y como exponente de que el esquema inicial de la deslocalización de
industrias por reducción drástica de costes se ha ido complicando tenemos hoy en día
el enorme problema del inmediato mercado del 5G que está dando lugar a la guerra
comercial (con serias implicaciones políticas y diplomáticas) entre EE.UU. (empujado
por el presidente Trump) y China (de la mano de Huawey).
6
Todo este proceso ha dado a China una potencia económica impensable hace 10 años
y China ha empezado seriamente a ser la amenaza más próxima contra la hegemonía
mundial de EE.UU. en el campo económico lo que ha abierto una guerra comercial y de
divisas entre estas dos potencias que están condicionando negativamente a toda la
economía mundial.
C.-Las mejoras en el transporte, sobre todo el naval, y la distribución.
Producir en lugares lejanos y vender en puntos cercanos a precio competitivo exige
recudir al mínimo posible los costes de transporte y distribución. El transporte, en
abrumadora mayoría mediante contenedores en barcos diseñados “ad-hoc”, ha
reducido de manera constante sus costes con nuevas tecnologías en las que tanto el
embarque como la entrega de mercancías en puertos diseñados para tal fin han
mejorado notablemente, con hitos históricos como la ampliación del canal de Panamá,
la nueva ruta ártica explorada por Rusia, etc. Y en el campo de la distribución todos
conocemos de 1ª mano el fenómeno de las nuevas plataformas de distribución vía “on
line”, como Amazon (abierta a múltiples vendedores), Ebay (admite subastas),
Wallapop (2ª mano) y Rakuten en el mundo occidental ; Ali Baba en China; todo ello
gracias a las nuevas capacidades que las tecnologías de I&C facilitan para convertir las
pantallas de dispositivos móviles en escaparates, los medios inmediatos de pago, las
facilidades de devolución, etc. Todas estas tecnologías nuevas de distribución que
empezaron centradas en productos no perecederos están ya ampliando su área de
aplicación en productos frescos de alimentación y hasta en servicios de restauración,
dada la mejora importante que se va consiguiendo en los tiempos de entrega. Sectores
como el de los supermercados y tiendas de alimentación , así como la restauración ven
amenazado su futuro por esta invasión de nuevas fórmulas.
D.-El ansia del capitalismo por desarrollarse cada vez más y ampliar continuamente
nuevos mercados.
Es evidente que la Globalización es una consecuencia inevitable del capitalismo que
aparece cuando el avance tecnológico le ofrece nuevas oportunidades de desarrollo y
ampliación de mercados, que fueron desde el principio objetivos prioritarios de la
burguesía. Ni con el Socialismo ni con el Comunismo este fenómeno se hubiera
producido. Si se argumenta que China es hoy un país de régimen comunista hay que
aclarar que lo es como régimen político pero en cambio en el terreno económico hace
mucho tiempo que China derivó hacia el modelo capitalista, aunque controlado por el
estado.
De nuevo hay que hacer alusión a las tecnologías de la I&C como facilitadoras de este
fenómeno. No hay ningún punto del planeta al que actualmente no llegue el teléfono
móvil; hasta en la aldea más miserable de África pueden encontrarse móviles, y esto es
un elemento fundamental para ampliar mercados. Para vender más hay que ampliar el
número de compradores y ofrecer la mercancía exige disponer de escaparates
mundiales, y los móviles lo son, aunque ello derive en otros muchos problemas de los
que hablaremos más adelante.
E.-La necesidad y disponibilidad de materias primas.
7
Una economía globalizada no sólo necesita el mundo para distribuir los productos
fabricados sino que necesita acopiar materiales procedentes de todo el mundo y eso
implica un mercado global de esos materiales, ya sean petróleo, metales estratégicos
(tierras raras, wolframio, litio, etc), alimentos, … Es significativo en ese sentido la geo-
estrategia que desde hace muchos años viene desarrollándose en torno al mundo del
petróleo y la penetración creciente de China en África en busca de controlar la riqueza
de las materias primas que posee. No es sólo un problema de disponibilidad (recursos
totales disponibles) sino también de posesión y reparto, que se utiliza habitualmente
como arma de negociación política.
F.-La interdependencia global.
El imparable proceso de globalización ha hecho que una vez metidos en su dinámica
seamos ya incapaces de salir de un bucle en el que las consecuencias (la
interdependencia global) se convierten en una causa más, pasando a ser un
mecanismo que se retroalimenta sin parar. Es impensable volver a la situación de hace
50-60 años con economías cerradas sobre sí mismas y autocracias que pretenden
excluir de su menú todo lo que venga de fuera. En ese sentido los nuevos
proteccionismos que pretenden poner en marcha determinados regímenes populistas
(empezando por los EE.UU. de Trump y siguiendo por el Brexit) están llamados al
fracaso y pasarán caras facturas a sus países pero también al entorno de su influencia
mundial.
6.-CONSECUENCIAS POSITIVAS Y NEGATIVAS DE LA GLOBALIZACIÓN.
Ya hemos dicho anteriormente que nos guste o no la Globalización es un hecho, no
una opción, que ha llegado para quedarse y como tal no podemos plantearnos su
aceptación o rechazo sin más, sino a lo sumo aspirar a cambiarla con nuestra
participación en el proceso, tratando de limitar e incluso rectificar sus consecuencias
negativas y por el contrario incentivando e impulsando las positivas.
Son muchas las consecuencias derivadas de la Globalización creciente. Citaremos sólo
las que nos parecen más significativas:
A.-Un nuevo reparto de la riqueza mundial: la globalización ha hecho de “vasos
comunicantes” entre las economías mundiales y eso ha llevado a que un porcentaje
mayor de la riqueza producida vaya a países anteriormente más pobres y se reduzcan
las desigualdades en ese reparto del pastel de la producción mundial. Como ejemplo
(no es el único) podemos citar el caso de China donde ha sido espectacular la mejora
en sus índices de pobreza: desde 1974 China ha sacado de la pobreza (miseria cabría
decir en muchos casos) a millones de personas y puede decirse sin eufemismos que
por primera vez en la historia China ha salido de las hambrunas endémicas, aunque
haya todavía millones de pobres y desnutrición entre los 1300 millones de su
población; hay que recordar que en 1974 la 1ª Conferencia mundial de la alimentación
celebrada en Roma pronosticaba que China no podría alimentar a los 1.000 millones
de chinos de su población y acabaría en una catástrofe, pronóstico que por fortuna no
se ha cumplido. Con el “Gran salto adelante” de Mao entre 1960 y 1970 hubo decenas
de millones de chinos que murieron de hambre.
8
Lo mismo podría decirse, aunque en menor medida. De India y otros países de su
entorno, y en ese proceso desde luego la Globalización ha jugado un papel
fundamental.
En definitiva por tanto puede decirse que la Globalización ha tenido un efecto positivo
en mejorar la igualdad mundial del reparto de la riqueza entre países y ha permitido
que muchas zonas subdesarrolladas hayan salido o estén saliendo de la pobreza y el
hambre, cuyos índices han ido bajando año tras año.
B.-Efectos de la deslocalización de la producción industrial.
El traslado de gran parte de la producción industrial convencional (y parte de
productos de media y alta tecnología) hacia las fábricas de países donde los costes de
mano de obra son mucho menores que en los países productores originales ha dejado
serias heridas en la sociedad de esos países: desempleo fuerte de los sectores
deslocalizados con el paro correspondiente; necesidad de encontrar nuevas líneas de
producción que habitualmente han ido decantándose hacia el sector servicios (turismo
sobre todo en el caso de España); disminución de los costes salariales por efecto de la
disponibilidad mayor de mano de obra dispuesta a trabajar por menos dinero, sobre
todo en sectores de baja cualificación técnica. La alternativa de sustituir la fabricación
deslocalizada por nuevas industrias de productos de alta tecnología no es posible en
países en los que una infraestructura de I+D muy pobre no es capaz de suministrar a la
industria el conocimiento suficiente para abordar nuevos productos con tecnologías
avanzadas y competitivos en el mercado global; ese es el caso de España.
Una consecuencia de lo anterior es el fenómeno de despoblación de las áreas rurales
en favor de las grandes urbes que se viene observando desde hace años en el mundo
occidental; la urbanización crece y el campo retrocede, creando una tensión cada vez
mayor entre el campo y la ciudad, de lo cual es una manifestación clara el fenómeno
de los “chalecos amarillos” en Francia, impulsado mayoritariamente desde las zonas
rurales.
C.-La Globalización como factor de cambio en nuestros modelos de vida.
La Globalización está provocando grandes distorsiones en todos los ámbitos de nuestra
vida, tanto en lo socio-económico y político como en lo laboral, cultural y estructura
financiera mundial. Y eso traslada a la sociedad en general retos permanentes para
adaptarse a esas nuevas realidades so pena de quedar descolgados y fuera de la
corriente general. Luchar contra las fuerzas enormes que impulsan estos cambios
globales no es posible desde el ámbito individual y exigen compromisos institucionales
de muchos países, como es el caso claro del “cambio climático” que no conseguimos
que tenga una respuesta correcta. A pesar de toda la verborrea sobre calentamiento
global y cambio climático que oímos a diario en los medios de comunicación la mayoría
de los países no han hecho todavía nada efectivo contra ello (algunos incluso están
todavía en fase negacionista), no se plantean sacrificios serios para mejorar la
situación y cuando llega el momento de elegir entre crecimiento económico y
estabilidad ecológica los políticos, los directores de empresa y el público en general
elige el crecimiento casi siempre. Y es que el crecimiento económico es una condición
irrenunciable para el capitalismo que es el verdadero impulsor de la Globalización.
9
Muchas cosas importantes tendremos que cambiar si queremos evitar en el S. XXI las
catástrofes que se nos profetizan al respecto.
D-Crecimiento de la desigualdad social dentro de cada país.
Así como la Globalización ha tenido un efecto positivo de vasos comunicantes en el
traspaso de riqueza entre países y áreas del planeta debemos decir que ha tenido
también un efecto claramente negativo en la distribución de la riqueza dentro de la
sociedad de cada país: el crecimiento de la riqueza se va distribuyendo de manera
desigual, favoreciendo mucho más al sector empresarial en detrimento de los
asalariados; la masa salarial disminuye y la riqueza empresarial y financiera (el capital)
aumenta, o dicho en simple “los pobres son cada vez más pobres y los ricos aumentan
su riqueza”. Detrás de todo ello está la deslocalización empresarial de la que acabamos
de hablar, que deja disponible un número creciente de asalariados (aumenta el paro),
promueve reformas laborales que lo desprotegen y obligan a aceptar los mismos
trabajos anteriores cobrando sueldos menores y sin opción a la protesta porque
peligra su magro sueldo.
Es importante matizar a este respecto que esta desigualdad social tiene también una
distribución diferente según la preparación técnica o nivel de estudios de los
asalariados: aquellos con alta cualificación suelen mantener sus puestos de trabajo y
sueldos porque la competencia es baja, pero en los no cualificados las condiciones de
trabajo han empeorado notablemente en la última década y son los que pagan la
factura mayor de las crisis económicas que se producen. Socialmente estamos creando
un sector social de excluidos (los que no tienen trabajo ni esperanza de encontrarlo
porque no tienen las condiciones de reciclaje necesarias ni los servicios de empleo se
los proporcionan); otro sector que trabaja bajo mínimos (en sueldo y en tiempo) y se
instala por debajo del umbral de la pobreza, sin apenas esperanza de superarla. La
dura factura de la crisis parece que se la hemos asignado a esos sectores que en
nuestro país ronda el 20 % sin que eso provoque una protesta social o política tangible.
Algunos futuristas que escudriñan lo que puede ser nuestro mundo a 20 y 50 años ya
hablan de una sociedad en la que tendremos una clase social “inútil” (incapaces de
realizar ninguna tarea productiva porque ya los robots y la IA habrán copado esos
trabajos) y en el extremo opuesto una élite de superhumanos mejorados como
consecuencia de los descubrimientos científicos y avances tecnológicos. De ahí que se
plantee cada vez con más insistencia la necesidad de que las sociedades del bienestar
definan un salario mínimo de supervivencia que debería pagarse a esa clase de
excluidos. No nos planteamos incluirlos sino dejarlos donde están, asegurando un
mínimo que garantice su “no rebelión”.
E.-Las reacciones populistas.
Derivado de todo lo anterior aparecen las reacciones populistas en un número
creciente de paisas del área occidental, algunos con gobiernos claramente populistas y
peligrosamente reaccionarios que intentan resucitar doctrinas que en el pasado
llevaron al mundo a grandes tragedias; ese es el caso actual de EE. UU., Brasil, Italia,
Polonia, Hungría y en parte Reino Unido inmerso en el embrollo del Brexit. En el resto
de países también han ido apareciendo partidos con un ideario claramente populista y
reaccionario (España incluida) que pugnan por crecer y conseguir gobiernos con
10
alianzas diversas y que además están contagiando al resto de partidos sus hábitos
populistas y poco democráticos.
F.-Los avances hacia una gobernabilidad global o mundial.
Los avances en la comunicación mundial que han convertido el mundo en algo mucho
más pequeño a efectos de conocimiento inmediato han acuñado la expresión “aldea
global”, en el sentido de que nuestro planeta se va pareciendo a una pequeña aldea
donde casi todo el mundo se conoce y cualquier acontecimiento es conocido de
inmediato por todo sus habitantes. Aunque sea una imagen en exceso optimista y
edulcorada sí es cierto que vivimos una época en que cualquier acontecimiento
mundial es transmitido de inmediato al resto del mundo y tiene en ocasiones
repercusiones en el mismo (sobre todo en las bolsas).
La Globalización en ese sentido ha ido ampliando las democracias liberales por todo el
mundo (aún con los retrocesos populistas que acabamos de citar) y se han ido
fortaleciendo una serie de instituciones de representación mundial que intentan
unificar criterios y conseguir respuestas comunes y consensuadas sobre problemas
globales, con resultados muy pobres todavía; pero las herramientas empiezan a
desarrollarse. En el futuro podríamos estar planteando el final de los estados-nación y
ver aparecer estructuras nuevas de gobernanza mundial, de las cuales la Comunidad
Europea es un preludio y ensayo sobre la que planean grandes amenazas pero que
indica la tendencia correcta (en contra de los populismos proteccionistas). Pero hasta
llegar a un hipotético Gobierno Mundial sobre bases democráticas habrá mucho
trabajo que hacer y muchas resistencias a vencer.
G.-La gran contradicción de la comunicación.
Es ciertamente una sorprendente contradicción que en la época en que existen medios
más poderosos de comunicación que llegan a cualquier punto del planeta la
información veraz y objetiva se vea cada vez más amenazada. Se ha ido creando una
burbuja de información en la que la cantidad se impone abrumadoramente a la calidad
o veracidad/objetividad de la misma, donde la anécdota ha sustituido a la categoría, el
acceso de todos a opinar a través de las redes sociales enmascara las verdades y se
convierte en un arma de decisiones políticas presuntamente democráticas que
complican y hacen a veces imposible el juego habitual del compromiso y la negociación
política. Algunos parecen desear sustituir el funcionamiento de la democracia
representativa por una aparente asamblea permanente del pueblo que opina y se
impone a través de las redes, con sondeos y preguntas que contraponen a las posibles
decisiones parlamentarias.
Toda esta facilidad de comunicación podría ser ciertamente muy útil pero se ve
empañada y dificultada por la aparición y uso creciente de las falsas noticias, utilizadas
cada vez más. La verdad ya no es lo que los hechos y documentos atestigüen sino lo
que grite la mayoría, frecuentemente mal e interesadamente informada. La aldea
primitiva vivía inmersa en leyendas y en la aldea global parece que también la gente
prefiere las leyendas a la verdad, aunque cada uno juegue con sus leyendas,
enfrentadas con las del otro, y todas derivadas de un mal uso de los medios, una
manipulación dirigida con objetivos muy claros para unos pocos pero ocultos para la
mayoría. Hace falta una nueva “alfabetización digital” de la población que les permita
11
usar la inmensidad de información disponible correctamente, descubriendo lo falso
entre lo verdadero y usando sobre todo de su sentido crítico, cada vez menos usado y
más pobre.
Hay con todo aspectos muy positivos en el terreno de la comunicación que se han ido
desarrollando alrededor del Internet global y las herramientas que la han ido
construyendo y enriqueciendo. Por citar la más evidente tenemos que reconocer que
la Wikipedia se está convirtiendo en un medio de ofrecer gran parte del conocimiento
actual (salvo lo más técnico y especializado, objeto de patentes en muchos casos)
disponible para todo el mundo y su patrocinador, la Fundación Wikimedia sin ánimo de
lucro, ha dado un vuelco total al uso y disponibilidad del conocimiento que hasta
entonces estaba disperso entre múltiples enciclopedias en papel y archivos remotos.
Es cierto que adolece todavía de muchos defectos y sesgos pero su apertura universal
hace que sea un instrumento de información y documentación muy prometedor en el
futuro (ya lo es actualmente, con limitaciones).
7.-VENTAJAS, DESVENTAJAS Y RIESGOS DE LA GLOBALIZACIÓN
Acabamos de ver en el punto anterior algunas de las consecuencias de la Globalización,
algunas claramente positivas, otras como promesas todavía incumplidas y muchas
como factores negativos a corregir. Todo está incluido en el menú y por desgracia no
es a la carta, es un menú único que no tenemos más remedio que digerir y desear que
nuestras sociedades lo digieran lo mejor que sean capaces. La Globalización es hoy por
hoy un proceso imparable que nos ha puesto a los pies una serie de riesgos que
debemos afrontar y combatir lo mejor que podamos y sepamos.
Uno de los motores de la Globalización es la evolución del capitalismo clásico hacia un
capitalismo financiero que tiene como objetivo irrenunciable el crecimiento
económico permanente. Y es este objetivo el que nos lleva a una encrucijada de
problemas de cuya solución dependerá el futuro del planeta y de nuestras sociedades.
En el conjunto de estos riesgos (problemas) que la Globalización nos trae
destacaremos los dos principales: los límites del crecimiento y el posible tránsito hacia
una sociedad dual de ricos y pobres.
7.1.-Los límites del crecimiento.
Parece evidente que un mundo de recursos limitados como es el planeta Tierra no
puede soportar indefinidamente una economía global de crecimiento permanente.
Con los baremos actuales de superpoblación y bienes consumidos por persona las
predicciones sobre el límite de aguante del planeta en el corto plazo no pueden ser
más pesimistas, a pesar de que los descubrimientos científicos y avances tecnológicos
aporten soluciones parciales (a veces meros parches) que parezcan alejar los
problemas.
Cuestiones tan serias como el cambio climático ya están aquí reclamando soluciones
urgentes que no somos capaces de conciliar a nivel mundial porque en el fondo los
recursos son limitados y no somos capaces de asumir que esas soluciones pasan por
renunciar a cierto grado de confort en nuestras vidas. A nuestro ritmo de consumo
actual para mantener los estándares medios de la sociedad de EE. UU. se necesitarían
los recursos equivalentes a 5 veces el planeta Tierra, y en el caso de España
12
necesitaríamos 2,5 planetas. Pero sólo tenemos uno y la solución no es encontrar otros
planetas más o menos accesibles y en condiciones de habitabilidad muy difíciles sino
ponerle el stop al ritmo actual de consumo mundial. Estamos acabando con algunos de
los recursos indispensables para nuestra economía actual y sabemos que otros muchos
tienen un límite preciso.
El cambio climático y la sobre-explotación de los recursos no es un problema a cientos
de años vista sino que ya está aquí y nos avisan de que disponemos de unas pocas
decenas de años para evitar una catástrofe mayor, porque no vamos a poder revertir
el mal ya hecho (altas concentraciones de CO2, otros óxidos y partículas en la
atmósfera) sino sólo ir viendo y estudiando cómo podemos adaptar nuestro futuro a
esa nueva realidad que ya está aquí y cuyos efectos iremos sufriendo de manera
creciente en años futuros. Pero como ya hemos dicho anteriormente cada vez que se
plantea el dilema entre seguir creciendo o limitar/reducir el cambio climático la
opción de los políticos, empresarios, financieros y población en general ha sido hasta
ahora elegir el crecimiento.
Ese es uno de los grandes retos de futuro: aceptar que el crecimiento económico tiene
un límite y estamos llegando al final del mismo y que el planeta Tierra tiene unos
recursos limitados y su resistencia está cerca también de su máximo.
7.2.-El tránsito hacia la consolidación de una sociedad dual de ricos y pobres como
consecuencia de la automatización creciente del trabajo.
Una de las consecuencias de las innovaciones tecnológicas y de la Inteligencia Artificial
(IA) está siendo su intromisión en el mundo del trabajo con la incorporación progresiva
de robots y la incorporación de algoritmos inteligentes en muchas áreas de trabajo que
sustituyen progresivamente mano de obra tanto en tareas de bajo nivel de
conocimientos como en áreas especializadas. El crecimiento exponencial de este
sector de la robótica y de la IA no hubiese sido posible sin la Globalización ya que todos
estos desarrollos exigen inversiones enormes y la aportación de recursos inteligentes
en cantidades que sólo unas pocas compañías multinacionales son capaces de
suministrar, todas ellas nacidas a impulsos de las nuevas oportunidades económica
abiertas por la Globalización.
Hay voces muy diversas acerca de los efectos reales de la robotización y la IA en el
mundo del trabajo; algunos intentan defender la hipótesis de que ésta última
revolución industrial no será distinta de las anteriores y que seremos capaces de
preservar el trabajo porque nacerán nuevos sectores de actividad y nuevas
oportunidades que darán trabajo a los puestos eliminados por los robots. Pero los
estudios más serios al respecto ofrecen un panorama muy distinto. Un estudio de 2013
de la Universidad de Oxford sobre robótica y trabajo sacaba como conclusión respecto
al futuro del empleo en USA que el 47 % de los puestos de trabajo corren serio riesgo
de desaparecer para alrededor de 2033 (a 20 años vista), con sectores poco
cualificados (obreros de la construcción, guardias de seguridad, cajeros,
televendedores, etc) en los que el riesgo se sitúa alrededor del 90 % y otros
(camareros, carpinteros y oficios más o menos artesanales) en que estaría alrededor
del 70 %.
13
La OCDE en un estudio reciente sobre el “futuro del trabajo” (2019)y en relación con el
impacto de la tecnología en el empleo apunta que el 22 % de los empleos actuales en
España están en situación de alto riesgo de desaparición y el 30 % en riesgo
considerable de restructuración, y eso mientras seguimos teniendo un desempleo
superior al 30 % entre la población activa joven y con un sector importante de
empresas que no consiguen cubrir los puestos de trabajo que demandan para trabajos
técnicamente cualificados. Aunque el problema en España está más agudizado el reto
es prácticamente universal ya que según este mismo estudio el 14 % de los empleos en
las 36 economías más ricas del planeta tiene un alto riesgo de ser automatizado.
Este hecho abre enormes incertidumbres de futuro: el cambio de paradigma que trae
consigo la automatización del empleo es un hecho sobre cuyas consecuencias no hay
coincidencia en el diagnóstico; para unos serán consecuencias destructivas pero unos
pocos optimistas creen que en conjunto traerá mejoras a nuestras vidas. En lo que
todos coinciden es que será (ya lo está siendo) una transición difícil, que muchos de los
empleos que se perderán serán de clases medias y que mucha gente va a sufrir. La
gran pregunta que algunos expertos economistas se hacen (Emilio Ontiveros-
Presidente de AFI) es si los nuevos empleos que se van a crear serán generadores de la
suficiente renta como para compensar la destrucción de los empleos antiguos. Hay
razones para ser escépticos pero sobre todo para sospechar que las mejoras de
productividad que se vayan produciendo en el futuro no se van a repartir
equitativamente entre salarios y capital. Y de eso ya vamos teniendo experiencia y no
parece que haya nada que profetizar, ya que entre 2007 y 2013 la productividad total
en España creció un 12,4 % pero ese incremento no se trasladó a los salarios; antes al
contrario, el salario medio en la España de hoy es menor que el de hace 10 años, o
dicho de otro modo la parte del pastel que se llevan los salarios va disminuyendo año
tras año. Eso gracias a decisiones políticas y empresariales, en las que las máquinas no
intervienen.
Algunos economistas apuntan que para compensar este desequilibrio que afecta
seriamente al futuro de nuestra sociedad del bienestar (pensiones, Educación,
Sanidad, Asistencia social) será necesario plantear impuestos especiales y pagos a la
Seguridad Social tanto al uso y la producción de manufacturas por los robots como a la
producción digital en los servicios. Otros apuntan hacia un reparto general del trabajo
que dejen las máquinas en base a una rebaja creciente de horarios e incremento de
días libres y vacaciones. Todo ello es un debate complejo porque los escenarios
posibles son muy amplios y diferentes entre sí, ya que dependerán de las decisiones
políticas que se tomen en cada país y a nivel global. Puede parecer absurdo intentar
predecir el mañana pero sabemos el vector por donde van a ir las cosas en términos de
automatización del empleo y no cabe ignorarlo sino intentar prepararse para ello. Y en
ese campo la Educación de cada país juega un papel fundamental en dos sentidos
principales: la asunción por parte de los trabajadores de que no van a poder
mantenerse toda la vida con el mismo oficio y nivel de conocimientos que adquirieron
al principio; tendrán que aceptar un proceso de educación continuo y una adaptación
permanente a las nuevas actualizaciones tecnológicas, para lo cual la actitud y la
educación básica serán fundamentales; y por otra parte la enseñanza en facultades y
escuelas técnicas tiene que dar un cambio radical, con una actualización y respuesta a
las demandas del mercado del trabajo automatizado que elimine esa estadística
14
preocupante de que el 75 % de empleos ofertados en trabajos cualificados se queda
sin cubrir.
Pero la cualificación técnica sólo es una parte del problema en el reparto de la riqueza;
la otra parte es dotar a los trabajadores de unos derechos laborales lo suficientemente
sólidos como para permitir que el reparto de la riqueza del empleo sea justo para todo
el mundo. De no ser así el futuro de la automatización del empleo apunta al
nacimiento de una “clase inútil” que será excluida del acceso a un puesto de trabajo
digno y justamente retribuido, una clase socialmente excluida y que sólo tendrá acceso
a las migajas mínimas en el reparto de la riqueza, las que en cada momento la sociedad
considere imprescindible para evitar la rebelión de los excluidos. Eso no es un futuro a
largo plazo; en nuestro país ya tenemos una clase social excluida prácticamente
consolidada, y el debate sobre la “Renta Mínima Universal” está ya en muchos países
occidentales, con alguna experiencia en ciernes de resultados poco prometedores.
¿Vamos por tanto dirigiéndonos a una sociedad real de ricos y pobres?. Los datos de
hoy apuntan en esa dirección y parece que finalmente la factura dela Globalización la
pagará mayoritariamente esa clase inútil de los excluidos.
8.-PROYECCIÓN DE FUTURO DE LA GLOBALIZACIÓN
Ya hemos hecho un recorrido general por la Globalización y hemos hablado de algunos
de los riesgos que tenemos que afrontar. Muchos de los temas apuntados serán objeto
de desarrollo en las sesiones siguientes de este Seminario. Pero antes de acabar es
oportuno repasar, aunque sea someramente, cómo se configura el futuro en función
de esta Globalización ya imparable. Este fenómeno lleva ya unas pocas décadas de
existencia y en ese corto espacio de tiempo ha condicionado nuestras vidas quizá más
de lo que imaginamos; pero el proceso está en curso y en el futuro inmediato y a
medio-largo plazo va a seguir condicionando nuestras vidas. Repasemos de manera
general algunas cuestiones que ese futuro nos va plantear y que no podremos eludir:
A.-Los retos y riesgos inmediatos que tenemos que afrontar y que ya han sido
explicitados en el punto anterior: los límites del crecimiento y el reparto de la riqueza
en un futuro a medio plazo, con los fenómenos ya presentes y problemáticos del
cambio climático (con la difícil asignatura de la transición energética desde los
combustibles fósiles a energías limpias) y la automatización creciente en el trabajo,
condicionando los puestos de trabajo futuros.
B.-La Geopolítica como telón de fondo del escenario de la Globalización.
El hecho más inquietante en este sentido es el enfrentamiento descarnado entre USA y
China por ser la potencia hegemónica en el mundo, no sólo en el terreno económico-
comercial sino también en el financiero y en poderío militar. Los EE.UU. de Trump
reclaman volver a ser la 1ª potencia mundial y el gendarme del Mundo sin que nadie le
haga sombra, y ve en China a su gran competidor porque en el terreno económico está
consiguiendo una penetración importante en amplias zonas del planeta, África y
América del Sur sobre todo, pero también en parte en la propia Comunidad Europea.
La guerra de aranceles, la devaluación del yuan por parte de China y la batalla de 5 G
son algunas de las manifestaciones incipientes de la guerra entre estas dos grandes
potencias.
15
También Rusia intenta jugar un papel y la C.E. debería jugarlo y poner en activo su
influencia pero de momento son piezas auxiliares en el tablero de ajedrez entre los dos
grandes contendientes. La C.E. en el futuro próximo tendrá que enfrentarse a
decisiones importantes en ese sentido puesto que alineada en el pasado próximo con
los EE.UU. (a partir de las 2 Guerras Mundiales) pero desconsiderada (e incluso
atacada) actualmente por éstos, al tiempo que China la corteja en el terreno
económico (intercambios comerciales importantes y crecientes) e incluso en la
disponibilidad de tecnologías de última generación (redes 5G) tendrán que tomar
decisiones importantes a favor de uno u otro contendiente y le será muy difícil (si no
imposible) mantenerse al margen.
No es descartable que entremos en una era en la que el uso de nuevos misiles
hipersónicos, de robots asesinos en enfrentamientos bélicos sustituyendo a soldados,
y sobre todo ataques cibernéticos a las redes de comunicación y control de los países
se conviertan en realidades muy peligrosas contra las que será difícil protegerse. Ya
tenemos noticia de ataques cibernéticos de distinto alcance en puntos diversos del
planeta (elecciones americanas y europeas, apagones eléctricos generales, intromisión
en las redes de grandes compañías, etc); el gasto militar mundial está en máximos; el
difícil sistema de control de armamentos y desarme (sobre todo el nuclear) se está
derrumbando, y todo parece estar configurando una nueva era más insegura e
imprevisible en manos de unas pocas potencias, fundamentalmente China, Rusia y
USA. Ya hay protestas en foros mundiales contra estas amenazas en ciernes (en la ONU
y organismos internacionales) e incluso peticiones de prohibición de los robots
asesinos y peticiones de regulación seria de las intromisiones cibernéticas (con
autoridad mundial y fuertes sanciones) pero la realidad de hoy es extremadamente
alarmante en ese sentido.
C.-El desafío mundial de los Populismos y la derechización creciente en el mundo.
La aparición de los populismos como presunta y falsa respuesta al problema evidente
del crecimiento de la desigualdad en el mundo está también entre los elementos a
tener en cuenta en la proyección futura de la Globalización.
La Globalización ha supuesto una crítica total a las utopías ideológicas tanto socialistas
como comunistas, y está suponiendo un éxito notable del capitalismo en su nueva
versión de capitalismo financiero y nueva economía (seguida también por China y
Rusia). Parece que vamos muy rápido a la conclusión resignada de que el mundo es
como es y no tiene mejores soluciones que las que vivimos, detrás de la cual puede
estar escondiéndose una vuelta general a los totalitarismos.
En cierto modo parece como si la consumación ideológica actual que viene
propiciando la Globalización nos condujese a perder la esperanza de mejorar y que el
futuro sólo puede ir a peor y en él no tendrán cabida ni esperanza los cambios
radicales.
¿Es esto el final de los proyectos críticos y de posibles revoluciones?
¿aparecerán nuevos Gulag´s?.
Es todo muy complicado y complejo pero al menos deberíamos tener claras algunas
pocas cosas:
16
a.- el futuro está muy condicionado pero no escrito ni cerrado.
b.- los actores principales no somos nosotros pero si queremos podremos ser actores
secundarios o al menos terciarios si unimos nuestras voces y participamos en la
medida de lo posible. No demos la partida por perdida antes de acabar el juego.
c.- la participación exige conocimiento previo y no vale tener sólo cuatro ideas
generales sobre la Globalización, sus problemas y retos. El problema es complejo y no
valen recetas simplistas ni una mera reclamación de derechos que no se conceden sin
más sino que hay que conquistar.
d.- España en todo este proceso va a remolque y por sí sola (al igual que la mayoría de
países, salvo los 3-4 actores principales) no puede conseguir nada. Sólo a través de
nuestra pertenencia a la C.E. podemos aspirar a tener algún papel y hacer oir nuestra
voz, defendiendo nuestros derechos. Estamos en la GLOBALIZACIÓN y nadie por sí
solo va a poder cambiar nada.
Vicente Ausín Alonso (Dr. En CC. Físicas)
UPCM-Tres Cantos -02/09/19

Contenu connexe

Tendances

LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ
LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚLAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ
LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚHenry Legalidad
 
Los pasos del mundo actual
Los pasos del mundo actualLos pasos del mundo actual
Los pasos del mundo actualMariihernandez
 
Materia actividad primero guia 1
Materia actividad primero guia 1Materia actividad primero guia 1
Materia actividad primero guia 1Ad
 
El proceso de glob soc 2º año
El proceso de glob  soc 2º añoEl proceso de glob  soc 2º año
El proceso de glob soc 2º añoGeraldinaSalguero
 
Aspectos tecnológicos y económicos de la globalización
Aspectos tecnológicos y económicos de la globalización Aspectos tecnológicos y económicos de la globalización
Aspectos tecnológicos y económicos de la globalización danielahs18
 
Globalizacion
Globalizacion Globalizacion
Globalizacion JESS796
 
Globalizacin Historia Y Actualidad
Globalizacin Historia Y ActualidadGlobalizacin Historia Y Actualidad
Globalizacin Historia Y ActualidadCarlos Salazar
 
La globalización española
La globalización españolaLa globalización española
La globalización españolaDestrozatodo
 
dimensiones de la globalización
dimensiones de la globalizacióndimensiones de la globalización
dimensiones de la globalizaciónJhon Gambia Gala
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacionmomo2311
 

Tendances (20)

Globalizacion
Globalizacion Globalizacion
Globalizacion
 
Entorno Economico Mundial
Entorno Economico MundialEntorno Economico Mundial
Entorno Economico Mundial
 
LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ
LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚLAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ
LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ
 
LA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓNLA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓN
 
Los pasos del mundo actual
Los pasos del mundo actualLos pasos del mundo actual
Los pasos del mundo actual
 
Materia actividad primero guia 1
Materia actividad primero guia 1Materia actividad primero guia 1
Materia actividad primero guia 1
 
El proceso de glob soc 2º año
El proceso de glob  soc 2º añoEl proceso de glob  soc 2º año
El proceso de glob soc 2º año
 
La globalizacion en los aspectos
La globalizacion en los aspectosLa globalizacion en los aspectos
La globalizacion en los aspectos
 
Aspectos tecnológicos y económicos de la globalización
Aspectos tecnológicos y económicos de la globalización Aspectos tecnológicos y económicos de la globalización
Aspectos tecnológicos y económicos de la globalización
 
4.globalizacion
4.globalizacion4.globalizacion
4.globalizacion
 
Globalizacion
Globalizacion Globalizacion
Globalizacion
 
Globalizacin Historia Y Actualidad
Globalizacin Historia Y ActualidadGlobalizacin Historia Y Actualidad
Globalizacin Historia Y Actualidad
 
Globalizacin historia y_actualidad
Globalizacin historia y_actualidadGlobalizacin historia y_actualidad
Globalizacin historia y_actualidad
 
Art1 Globaliz
Art1 GlobalizArt1 Globaliz
Art1 Globaliz
 
España en el mundo. Globalización.
España en el mundo. Globalización.España en el mundo. Globalización.
España en el mundo. Globalización.
 
La globalización española
La globalización españolaLa globalización española
La globalización española
 
dimensiones de la globalización
dimensiones de la globalizacióndimensiones de la globalización
dimensiones de la globalización
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
La globalizacion - TIC
La globalizacion - TIC La globalizacion - TIC
La globalizacion - TIC
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 

Similaire à Seminario La Globalización Mundial. Sesión 1, Introducción y Nociones generales sobre Globalización - Documento 2

complemento.pptx
complemento.pptxcomplemento.pptx
complemento.pptxjoaquinn
 
La globalización: hacia un sistema mundial
La globalización: hacia un sistema mundialLa globalización: hacia un sistema mundial
La globalización: hacia un sistema mundialAtham
 
Globalizacion y sociedad
Globalizacion y sociedad Globalizacion y sociedad
Globalizacion y sociedad nirce
 
T.1. la globalizacion
T.1. la globalizacionT.1. la globalizacion
T.1. la globalizacionletiziatorres
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacionediosmarc
 
Ppt globalización psu 2016
Ppt globalización psu 2016Ppt globalización psu 2016
Ppt globalización psu 2016mabarcas
 
T.1. la globalizacion
T.1. la globalizacionT.1. la globalizacion
T.1. la globalizacionletiziatorres
 
Dialnet la globalizaciony-suinfluenciaenlaagricultura-6332793
Dialnet la globalizaciony-suinfluenciaenlaagricultura-6332793Dialnet la globalizaciony-suinfluenciaenlaagricultura-6332793
Dialnet la globalizaciony-suinfluenciaenlaagricultura-6332793Milena Canaviri
 
Si no lo conocen, no existe
Si no lo conocen, no existeSi no lo conocen, no existe
Si no lo conocen, no existeSuly Villa
 
QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN.pdf
QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN.pdfQUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN.pdf
QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN.pdfWilsonYoufriend1
 
Globalizacion unidad 5
Globalizacion  unidad 5Globalizacion  unidad 5
Globalizacion unidad 5Praxisfhycs
 
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA EN LA INTEGRACIÓN
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA EN LA INTEGRACIÓNIMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA EN LA INTEGRACIÓN
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA EN LA INTEGRACIÓNMischelito Lozano
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalizaciónGracefe
 

Similaire à Seminario La Globalización Mundial. Sesión 1, Introducción y Nociones generales sobre Globalización - Documento 2 (20)

complemento.pptx
complemento.pptxcomplemento.pptx
complemento.pptx
 
La globalización: hacia un sistema mundial
La globalización: hacia un sistema mundialLa globalización: hacia un sistema mundial
La globalización: hacia un sistema mundial
 
Globalizacion y sociedad
Globalizacion y sociedad Globalizacion y sociedad
Globalizacion y sociedad
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
T.1. la globalizacion
T.1. la globalizacionT.1. la globalizacion
T.1. la globalizacion
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Ppt globalización psu 2016
Ppt globalización psu 2016Ppt globalización psu 2016
Ppt globalización psu 2016
 
Degner jhonel
Degner jhonelDegner jhonel
Degner jhonel
 
T.1. la globalizacion
T.1. la globalizacionT.1. la globalizacion
T.1. la globalizacion
 
Dialnet la globalizaciony-suinfluenciaenlaagricultura-6332793
Dialnet la globalizaciony-suinfluenciaenlaagricultura-6332793Dialnet la globalizaciony-suinfluenciaenlaagricultura-6332793
Dialnet la globalizaciony-suinfluenciaenlaagricultura-6332793
 
2.la globalizacion pdf
2.la globalizacion pdf2.la globalizacion pdf
2.la globalizacion pdf
 
2.La Globalizaciòn
2.La Globalizaciòn2.La Globalizaciòn
2.La Globalizaciòn
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
Si no lo conocen, no existe
Si no lo conocen, no existeSi no lo conocen, no existe
Si no lo conocen, no existe
 
LA GLOBALIZACION.pptx
LA GLOBALIZACION.pptxLA GLOBALIZACION.pptx
LA GLOBALIZACION.pptx
 
QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN.pdf
QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN.pdfQUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN.pdf
QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN.pdf
 
Globalizacion unidad 5
Globalizacion  unidad 5Globalizacion  unidad 5
Globalizacion unidad 5
 
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA EN LA INTEGRACIÓN
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA EN LA INTEGRACIÓNIMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA EN LA INTEGRACIÓN
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA EN LA INTEGRACIÓN
 
Globalizacion en el peru
Globalizacion en el peruGlobalizacion en el peru
Globalizacion en el peru
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 

Plus de Universidad Popular Carmen de Michelena

Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Plus de Universidad Popular Carmen de Michelena (20)

Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
 
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicasEnfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
 
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
 
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
 
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
 
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
 
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
 
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
 
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto InvernaderoPreguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
 
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
 
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
 
notascambioclimatico-Enlaces-1.pdf
notascambioclimatico-Enlaces-1.pdfnotascambioclimatico-Enlaces-1.pdf
notascambioclimatico-Enlaces-1.pdf
 
El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023
El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023
El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023
 
La Perspectiva Decolonial
La Perspectiva DecolonialLa Perspectiva Decolonial
La Perspectiva Decolonial
 
Memoria del Curso 2021 - 2022. Universidad Popular Carmen de Michelena
Memoria del Curso 2021 - 2022. Universidad Popular Carmen de MichelenaMemoria del Curso 2021 - 2022. Universidad Popular Carmen de Michelena
Memoria del Curso 2021 - 2022. Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Ágora Tricantina número 10 - Junio 2022
Ágora Tricantina número 10 - Junio 2022Ágora Tricantina número 10 - Junio 2022
Ágora Tricantina número 10 - Junio 2022
 
Las Energías y el Cambio Climático: Problema y Solución
Las Energías y el Cambio Climático: Problema y SoluciónLas Energías y el Cambio Climático: Problema y Solución
Las Energías y el Cambio Climático: Problema y Solución
 

Dernier

Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptrubengpa
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.ManfredNolte
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASccastrocal
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...VicenteAguirre15
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español IBorjaFernndez28
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxMiguelLoaiza5
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................LEYDIJACKELINECHARAP
 

Dernier (16)

Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
 
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdfel problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................
 

Seminario La Globalización Mundial. Sesión 1, Introducción y Nociones generales sobre Globalización - Documento 2

  • 1. 1 UNIVERSIDAD POPULAR CARMEN DE MICHELENA (TRES CANTOS)-CURSO 2019-2020 SEMINARIO SOBRE GLOBALIZACIÓN Tema 1-día 15-Octubre-2019 “INTRODUCCIÓN Y NOCIONES GENERALES SOBRE GLOBALIZACIÓN: LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA COMO IMPULSORES DE LA GLOBALIZACIÓN 1.-INTRODUCCIÓN Vivimos inevitablemente en un mundo global para lo bueno y para lo malo, con cambios profundos a nivel mundial en el comercio, las relaciones políticas y socio- económicas, la geopolítica y la cultura; todo en un proceso de cambio permanente empujado por las nuevas tecnologías de información y comunicación en entornos digitales (big-data, inteligencia artificial, redes de comunicación, internet, etc). Vivimos una interconexión cada vez mayor a nivel mundial de todos los países, con influencia decisiva en el comercio, los puestos de trabajo, la emigración, etc. Cada vez somos más interdependientes a nivel global, la interconexión y la dependencia son crecientes y eso genera tanto ilusiones (anhelos de un mundo hermanado, remembranza de un proletariado unido) como grandes rechazos por sus evidentes aspectos negativos. La Globalización genera múltiples visiones y muchas dudas, con movimientos de aceptación como fenómeno a la postre positivo y también con fuertes oposiciones antiglobalización. El rechazo a la globalización tiene mucho que ver actualmente con la evidencia de que este fenómeno está siendo fuertemente aprovechado por las élites más ricas (internacionalmente) para empujar el reparto de la riqueza mundial en proporción creciente hacia ellas y decreciente hacia los asalariados: los ricos lo son cada vez más y los pobres ahondan en su pobreza. No podemos ignorar que el futuro de la humanidad está inevitablemente ligado a la globalización; eso está claro para los aspectos negativos y nos hacemos la pregunta de si también se decantarán las posibles consecuencias positivas. La respuesta es que eso dependerá de lo que hagamos los ciudadanos en todo el mundo, y la clave será una vez más la educación: hay que dotar a los futuros ciudadanos de herramientas y formación para defenderse en entornos cambiantes e integrarse con suficiencia en la sociedad digital, dentro de los nuevos modelos de producción y comunicación que van apareciendo. Pero no podemos olvidar que la globalización económica y tecnológica de los medios de comunicación traslada también la globalización a los problemas: mercado de trabajo, ecología, criminalidad, trata de personas (nuevas formas de esclavitud), etc. Lo cual a su vez demanda una globalización ética, con un número de valores éticos compartidos por todas las naciones, religiones y grupos de intereses. No sólo es necesario un nuevo orden mundial sino también un ethos universalmente aceptado. Por lo que respecta a España frente a la globalización tenemos que hacer un cambio total de modelo productivo y educativo en el que deberían confluir los esfuerzos de
  • 2. 2 todas las fuerzas políticas, con una fuerte ligazón e implicación en la Comunidad Europea. Ante la inevitable globalización no hay que tener desafección sino implicación y, a pesar de los aspectos negativos y el rechazo que a veces produce el fenómeno de la globalización, todo sería mucho peor sin la intervención de los organismos internacionales (OMC, CE, ONU, etc) aunque no lleguemos a verlo ni seamos conscientes las más de las veces. No podemos ser meros espectadores de este fenómeno inevitable que condiciona, queramos o no, nuestras vidas. La respuesta no puede ser la indiferencia sino la implicación, y el primer paso para ello tiene que ser la información y la comprensión del fenómeno. Ese es el fin y el por qué de este Seminario. 2.-CONTENIDO Y TEMÁTICA DEL SEMINARIO. Para dar respuesta a las cuestiones que se han avanzado en la Introducción hemos diseñado un Seminario con 6 sesiones cuyas temáticas recogemos a continuación: 1ª.- Introducción y Nociones generales sobre Globalización: Ciencia y Tecnología impulsores de la Globalización: Tecnologías I&C (información y Comunicación); sociedad del conocimiento (globalización de la información); problema del uso y protección de datos personales; reto de la tecnología 5G (batalla entre superpotencias); el papel de la robotización. 2ª.Globalización económica: capitalismo financiero; nueva economía global; mercados globales; tensión entre el mundo rural y el urbano(divorcio ciudad-campo); el avance de la desigualdad entre países, zonas geográficas y personas (mercado laboral). 3ª.-Globalización Política y Social: globalización y geopolítica; desigualdad social ; avance de los populismos; geopolítica (gobierno mundial, mundialización democrática); fin del Estado-nación. 4ª.-La inmigración como problema y como oportunidad: la distribución de la riqueza como impulsora de la emigración; refugiados y desplazados; efectos en el mercado de trabajo local; la inmigración como vector de la globalización; prostitución e inmigración. 5ª.-Globalización Cultural: globalización del conocimiento (Wikipedia y otros fenómenos paralelos); uniformización de culturas; pérdida de lo autóctono (diversidad); empobrecimiento cultural. 6ª.-Proyección de futuro y retos de la Globalización: retos económicos (capitalismo financiero), retos sociales, miedos y antiglobalización (Desarrollismo y Dirigismo en un mundo globalizado). 3.-¿QUÉ ENTENDEMOS POR GLOBALIZACIÓN? Comúnmente se entiende como Globalización “un fenómeno a escala mundial que a través de procesos económicos, políticos, sociales, tecnológicos, empresariales y culturales han ido creando una creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, todo lo cual
  • 3. 3 está desencadenando una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas de carácter global o mundial”. El Diccionario de la Lengua Española (DRAE-2006) define la Globalización como “la tendencia de los mercado y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales”. Por su parte José Luís Sampedro definía la globalización como “Constelación de centros con fuerte poder económico y fines lucrativos, unidos por intereses paralelos, cuyas decisiones dominan los mercados mundiales, especialmente los financieros, usando la más avanzada tecnología y aprovechando la ausencia o debilidad de medidas reguladoras y de controles públicos.” Por último recogemos la definición que da Omar Alejandro Martínez sobre la Globalización como: la etapa actual que vive el capitalismo mundial, siendo caracterizada por la desaparición de las fronteras económicas que impedían la libre circulación de bienes, productos y capitales, incluyendo tanto las leyes de comercio como la política misma produciendo efectos en el medio ambiente, la cultura, los sistemas políticos, el desarrollo y la prosperidad económica, al igual que en el bienestar físico de los seres humanos que conforman las sociedades de todo el mundo. En definitiva vemos que las características que definen y enmarcan el fenómeno que llamamos Globalización son las siguientes: .-Es un conjunto de procesos económicos, políticos, sociales, tecnológicos, empresariales y culturales .-Tiene una dimensión mundial .- Fundamentalmente promovido por centros con fuerte poder económico y fines lucrativos .-Es un fenómeno del CAPITALISMO MUNDIAL: Sus decisiones dominan los mercados mundiales .-Hace uso de la más avanzada tecnología .-Se aprovecha de la ausencia o debilidad de medidas reguladoras y de controles públicos. .-Busca y provoca la desaparición de las fronteras económicas .- Promueve la libre circulación de bienes, productos y capitales .-Tiene efectos en el medio ambiente, la cultura, los sistemas políticos, el desarrollo y la prosperidad económica, .-Afecta en general al bienestar físico de los seres humanos que conforman las sociedades de todo el mundo. 4.-LA GLOBALIZACIÓN EN LA HISTORIA La Globalización como concepto general no es un fenómeno totalmente nuevo, aunque sí lo son algunas de las características que presenta actualmente. A lo largo de la historia ha habido muchos períodos y episodios que podríamos enmarcar dentro de
  • 4. 4 un proceso de “globalización progresiva”, entendido como el descubrimiento de nuevos territorios, la conexión e interacción entre pueblos y culturas diferentes hasta llegar a entender siquiera someramente cómo es la Tierra en la que habitamos y ser capaces de alcanzar con los medios de transporte disponibles cualquier punto de esa esfera terrestre. Baste recordar el Imperio Macedonio de Alejandro Magno, el basto y muy influyente Imperio Romano, la Ruta de la Seda de Marco Polo, etc, hasta llegar al momento crucial del Descubrimiento de América en 1492 y la subsiguiente vuelta al Mundo con Magallanes y Elcano, la extensión del imperio español a América y el Pacífico, el posterior imperio británico con su apabullante poderío naval, la colonización y reparto de África entre unos pocos países europeos en el S. XIX, etc. Todo ello muy ligado a los avances en los medios de transporte (sobre todo la navegación) que condicionaron en todo momento la comunicación hasta el descubrimiento de la radio y el telégrafo. Hasta entonces la información desde los puntos extremos de los imperios hasta los centros de decisión (la capital del Imperio) podía tardar meses, y unos cuantos días en el mejor de los casos. Los avances actuales en el transporte y sobre todo en los medios de comunicación han sido cruciales para facilitar y promover el fenómeno actual de la Globalización. Pero el fenómeno actual de la globalización, tal y como lo hemos definido en el punto 3 es un salto cualitativo de gran magnitud respecto a esos procesos históricos de creciente comunicación e interdependencia territorial en todo el planeta. Algunos sitúan su comienzo en la invención del chip electrónico (1958), otros en el final de la Guerra Fría y la desaparición de la Unión Soviética (1989). Pero hay un hito tecnológico que está en el origen de la gran revolución que supone la globalización, y es la creación de Internet en 1969 (hace ahora 50 años) que coincide también con la llegada del hombre a la Luna donde se produce la primera transmisión mundial vía satélite; todos pudimos ver en su momento casi “on line” las imágenes de los astronautas americanos pisando por primera vez el suelo lunar, y si no las vimos entonces ya nos los han recordado infinidad de veces en este año de aniversario. Desde la invención de Internet hace 50 años los avances en el mundo de las comunicaciones han tenido un carácter exponencial y las capacidades actuales de transmitir información a cualquier lugar del mundo y sus aplicaciones múltiples hace que aquel incipiente Internet de 1969 (que nació con una clara intención de intercambio rápido de conocimientos entre científicos, con su origen en el CERN) nos parezca a día de hoy un juego de niños. 5.-CAUSAS DE LA GLOBALIZACIÓN. Ya henos dicho que tanto el final de la Guerra Fría con la caída del muro de Berlín como la invención de Internet están detrás del comienzo de esta etapa de la economía mundial y de las relaciones entre países que llamamos Globalización. Pero ahondando un poco más en las causas destacaremos las siguientes: A.-El avance imparable de las tecnologías de la Información y Comunicación (I&C) que ha hecho que la intercomunicación mundial sea un hecho de la mano del teléfono móvil, las tabletas, las redes sociales (Faceboof, Instagram, Twiter, etc), y que ha revolucionado tanto la relación entre personas cercanas y lejanas como el intercambio
  • 5. 5 comercial (con fenómenos como Amazon y Ali Baba),, las transacciones financieras, la relación entre los estados (con reuniones en vídeo), la aparición del Big Data con todos los problemas que subyacen bajo el mismo, etc. Fenómenos nuevos como el Big Data, la IA (Inteligencia artificial), la universalización en el uso de las redes sociales que han dado un vuelco total a los medios de comunicación, los usos de la nueva política basándose en esas redes sociales e incrementando y haciendo uso habitual de las “fake news” (noticias falsas) han acabado configurando un mundo de relaciones nuevo en el que la información veraz y objetiva parece haber dejado de ser un derecho universal para transformarse en lo que los vendedores y políticos nos ofrecen como su relato, que pretenden que aceptemos como cierto y lo abracemos como lo mejor que el mundo nos puede ofrecer. B.-La transformación paulatina de China en la “fábrica del mundo”: este fenómeno que empezó hace unas pocas décadas se ha consolidado ya como una especie de estándar industrial en el que los países occidentales más prósperos dejan de fabricar todo tipo de mercancías (inicialmente de bajo valor añadido pero posteriormente subiendo el nivel técnico) y conciertan con empresas chinas su fabricación en ese país a coste muy inferior pero manteniendo el diseño y las redes de distribución; el transporte naval en contenedores cada vez más grandes abarata extraordinariamente los costes de envío desde China hasta los países consumidores. Esta tendencia inicialmente centrada en China continental se ha ido extendiendo a los países de su entorno (India, Vietnam, Tailandia, etc) y hoy prácticamente sectores enteros de la fabricación se asientan en esos países: el textil, calzado, bienes de consumo habitual (múltiples objetos que encontramos en los bazares chinos), informática, telefonía móvil y elementos auxiliares de la electrónica, aparatos audiovisuales, ferretería, mobiliario (IKEA fabrica todo en esos países), etc. Muchas marcas de prestigio en el mundo deportivo (Nike, Adidas, …) y en el del lujo (Vuiton, Chanel, …) tienen el grueso de su producción allí aunque luego la vendan en los países de alto poder adquisitivo. Esto ha supuesto la deslocalización de multitud de industrias en los países occidentales donde sólo quedan unas pocas industrias de alta tecnología (no transferidas a China) o de sectores estratégicos (militar, biotecnología); eso ha tenido un impacto importante en el mercado de trabajo de esas industrias perdidas que en parte han tenido que ser sustituidas por empleo en servicios pero con un déficit de puestos importante y un debilitamiento de las fortalezas económicas de esos países. Pero además esos países receptores de la fabricación exportada desde occidente, con China en cabeza, no se han quedado parados y apoyándose en la nueva riqueza que sus industrias les proporcionan han ido accediendo a cotas crecientes de conocimiento y desarrollo tecnológico, hasta el punto de que ya tienen sus diseños propios y ofrecen productos de alta tecnología competitivos con los que pretendemos reservarnos en Occidente. Como ejemplo, el mundo de la telefonía móvil en el que ya varias compañías chinas e indias ofrecen productos con una relación calidad/precio muy competitivos. Y como exponente de que el esquema inicial de la deslocalización de industrias por reducción drástica de costes se ha ido complicando tenemos hoy en día el enorme problema del inmediato mercado del 5G que está dando lugar a la guerra comercial (con serias implicaciones políticas y diplomáticas) entre EE.UU. (empujado por el presidente Trump) y China (de la mano de Huawey).
  • 6. 6 Todo este proceso ha dado a China una potencia económica impensable hace 10 años y China ha empezado seriamente a ser la amenaza más próxima contra la hegemonía mundial de EE.UU. en el campo económico lo que ha abierto una guerra comercial y de divisas entre estas dos potencias que están condicionando negativamente a toda la economía mundial. C.-Las mejoras en el transporte, sobre todo el naval, y la distribución. Producir en lugares lejanos y vender en puntos cercanos a precio competitivo exige recudir al mínimo posible los costes de transporte y distribución. El transporte, en abrumadora mayoría mediante contenedores en barcos diseñados “ad-hoc”, ha reducido de manera constante sus costes con nuevas tecnologías en las que tanto el embarque como la entrega de mercancías en puertos diseñados para tal fin han mejorado notablemente, con hitos históricos como la ampliación del canal de Panamá, la nueva ruta ártica explorada por Rusia, etc. Y en el campo de la distribución todos conocemos de 1ª mano el fenómeno de las nuevas plataformas de distribución vía “on line”, como Amazon (abierta a múltiples vendedores), Ebay (admite subastas), Wallapop (2ª mano) y Rakuten en el mundo occidental ; Ali Baba en China; todo ello gracias a las nuevas capacidades que las tecnologías de I&C facilitan para convertir las pantallas de dispositivos móviles en escaparates, los medios inmediatos de pago, las facilidades de devolución, etc. Todas estas tecnologías nuevas de distribución que empezaron centradas en productos no perecederos están ya ampliando su área de aplicación en productos frescos de alimentación y hasta en servicios de restauración, dada la mejora importante que se va consiguiendo en los tiempos de entrega. Sectores como el de los supermercados y tiendas de alimentación , así como la restauración ven amenazado su futuro por esta invasión de nuevas fórmulas. D.-El ansia del capitalismo por desarrollarse cada vez más y ampliar continuamente nuevos mercados. Es evidente que la Globalización es una consecuencia inevitable del capitalismo que aparece cuando el avance tecnológico le ofrece nuevas oportunidades de desarrollo y ampliación de mercados, que fueron desde el principio objetivos prioritarios de la burguesía. Ni con el Socialismo ni con el Comunismo este fenómeno se hubiera producido. Si se argumenta que China es hoy un país de régimen comunista hay que aclarar que lo es como régimen político pero en cambio en el terreno económico hace mucho tiempo que China derivó hacia el modelo capitalista, aunque controlado por el estado. De nuevo hay que hacer alusión a las tecnologías de la I&C como facilitadoras de este fenómeno. No hay ningún punto del planeta al que actualmente no llegue el teléfono móvil; hasta en la aldea más miserable de África pueden encontrarse móviles, y esto es un elemento fundamental para ampliar mercados. Para vender más hay que ampliar el número de compradores y ofrecer la mercancía exige disponer de escaparates mundiales, y los móviles lo son, aunque ello derive en otros muchos problemas de los que hablaremos más adelante. E.-La necesidad y disponibilidad de materias primas.
  • 7. 7 Una economía globalizada no sólo necesita el mundo para distribuir los productos fabricados sino que necesita acopiar materiales procedentes de todo el mundo y eso implica un mercado global de esos materiales, ya sean petróleo, metales estratégicos (tierras raras, wolframio, litio, etc), alimentos, … Es significativo en ese sentido la geo- estrategia que desde hace muchos años viene desarrollándose en torno al mundo del petróleo y la penetración creciente de China en África en busca de controlar la riqueza de las materias primas que posee. No es sólo un problema de disponibilidad (recursos totales disponibles) sino también de posesión y reparto, que se utiliza habitualmente como arma de negociación política. F.-La interdependencia global. El imparable proceso de globalización ha hecho que una vez metidos en su dinámica seamos ya incapaces de salir de un bucle en el que las consecuencias (la interdependencia global) se convierten en una causa más, pasando a ser un mecanismo que se retroalimenta sin parar. Es impensable volver a la situación de hace 50-60 años con economías cerradas sobre sí mismas y autocracias que pretenden excluir de su menú todo lo que venga de fuera. En ese sentido los nuevos proteccionismos que pretenden poner en marcha determinados regímenes populistas (empezando por los EE.UU. de Trump y siguiendo por el Brexit) están llamados al fracaso y pasarán caras facturas a sus países pero también al entorno de su influencia mundial. 6.-CONSECUENCIAS POSITIVAS Y NEGATIVAS DE LA GLOBALIZACIÓN. Ya hemos dicho anteriormente que nos guste o no la Globalización es un hecho, no una opción, que ha llegado para quedarse y como tal no podemos plantearnos su aceptación o rechazo sin más, sino a lo sumo aspirar a cambiarla con nuestra participación en el proceso, tratando de limitar e incluso rectificar sus consecuencias negativas y por el contrario incentivando e impulsando las positivas. Son muchas las consecuencias derivadas de la Globalización creciente. Citaremos sólo las que nos parecen más significativas: A.-Un nuevo reparto de la riqueza mundial: la globalización ha hecho de “vasos comunicantes” entre las economías mundiales y eso ha llevado a que un porcentaje mayor de la riqueza producida vaya a países anteriormente más pobres y se reduzcan las desigualdades en ese reparto del pastel de la producción mundial. Como ejemplo (no es el único) podemos citar el caso de China donde ha sido espectacular la mejora en sus índices de pobreza: desde 1974 China ha sacado de la pobreza (miseria cabría decir en muchos casos) a millones de personas y puede decirse sin eufemismos que por primera vez en la historia China ha salido de las hambrunas endémicas, aunque haya todavía millones de pobres y desnutrición entre los 1300 millones de su población; hay que recordar que en 1974 la 1ª Conferencia mundial de la alimentación celebrada en Roma pronosticaba que China no podría alimentar a los 1.000 millones de chinos de su población y acabaría en una catástrofe, pronóstico que por fortuna no se ha cumplido. Con el “Gran salto adelante” de Mao entre 1960 y 1970 hubo decenas de millones de chinos que murieron de hambre.
  • 8. 8 Lo mismo podría decirse, aunque en menor medida. De India y otros países de su entorno, y en ese proceso desde luego la Globalización ha jugado un papel fundamental. En definitiva por tanto puede decirse que la Globalización ha tenido un efecto positivo en mejorar la igualdad mundial del reparto de la riqueza entre países y ha permitido que muchas zonas subdesarrolladas hayan salido o estén saliendo de la pobreza y el hambre, cuyos índices han ido bajando año tras año. B.-Efectos de la deslocalización de la producción industrial. El traslado de gran parte de la producción industrial convencional (y parte de productos de media y alta tecnología) hacia las fábricas de países donde los costes de mano de obra son mucho menores que en los países productores originales ha dejado serias heridas en la sociedad de esos países: desempleo fuerte de los sectores deslocalizados con el paro correspondiente; necesidad de encontrar nuevas líneas de producción que habitualmente han ido decantándose hacia el sector servicios (turismo sobre todo en el caso de España); disminución de los costes salariales por efecto de la disponibilidad mayor de mano de obra dispuesta a trabajar por menos dinero, sobre todo en sectores de baja cualificación técnica. La alternativa de sustituir la fabricación deslocalizada por nuevas industrias de productos de alta tecnología no es posible en países en los que una infraestructura de I+D muy pobre no es capaz de suministrar a la industria el conocimiento suficiente para abordar nuevos productos con tecnologías avanzadas y competitivos en el mercado global; ese es el caso de España. Una consecuencia de lo anterior es el fenómeno de despoblación de las áreas rurales en favor de las grandes urbes que se viene observando desde hace años en el mundo occidental; la urbanización crece y el campo retrocede, creando una tensión cada vez mayor entre el campo y la ciudad, de lo cual es una manifestación clara el fenómeno de los “chalecos amarillos” en Francia, impulsado mayoritariamente desde las zonas rurales. C.-La Globalización como factor de cambio en nuestros modelos de vida. La Globalización está provocando grandes distorsiones en todos los ámbitos de nuestra vida, tanto en lo socio-económico y político como en lo laboral, cultural y estructura financiera mundial. Y eso traslada a la sociedad en general retos permanentes para adaptarse a esas nuevas realidades so pena de quedar descolgados y fuera de la corriente general. Luchar contra las fuerzas enormes que impulsan estos cambios globales no es posible desde el ámbito individual y exigen compromisos institucionales de muchos países, como es el caso claro del “cambio climático” que no conseguimos que tenga una respuesta correcta. A pesar de toda la verborrea sobre calentamiento global y cambio climático que oímos a diario en los medios de comunicación la mayoría de los países no han hecho todavía nada efectivo contra ello (algunos incluso están todavía en fase negacionista), no se plantean sacrificios serios para mejorar la situación y cuando llega el momento de elegir entre crecimiento económico y estabilidad ecológica los políticos, los directores de empresa y el público en general elige el crecimiento casi siempre. Y es que el crecimiento económico es una condición irrenunciable para el capitalismo que es el verdadero impulsor de la Globalización.
  • 9. 9 Muchas cosas importantes tendremos que cambiar si queremos evitar en el S. XXI las catástrofes que se nos profetizan al respecto. D-Crecimiento de la desigualdad social dentro de cada país. Así como la Globalización ha tenido un efecto positivo de vasos comunicantes en el traspaso de riqueza entre países y áreas del planeta debemos decir que ha tenido también un efecto claramente negativo en la distribución de la riqueza dentro de la sociedad de cada país: el crecimiento de la riqueza se va distribuyendo de manera desigual, favoreciendo mucho más al sector empresarial en detrimento de los asalariados; la masa salarial disminuye y la riqueza empresarial y financiera (el capital) aumenta, o dicho en simple “los pobres son cada vez más pobres y los ricos aumentan su riqueza”. Detrás de todo ello está la deslocalización empresarial de la que acabamos de hablar, que deja disponible un número creciente de asalariados (aumenta el paro), promueve reformas laborales que lo desprotegen y obligan a aceptar los mismos trabajos anteriores cobrando sueldos menores y sin opción a la protesta porque peligra su magro sueldo. Es importante matizar a este respecto que esta desigualdad social tiene también una distribución diferente según la preparación técnica o nivel de estudios de los asalariados: aquellos con alta cualificación suelen mantener sus puestos de trabajo y sueldos porque la competencia es baja, pero en los no cualificados las condiciones de trabajo han empeorado notablemente en la última década y son los que pagan la factura mayor de las crisis económicas que se producen. Socialmente estamos creando un sector social de excluidos (los que no tienen trabajo ni esperanza de encontrarlo porque no tienen las condiciones de reciclaje necesarias ni los servicios de empleo se los proporcionan); otro sector que trabaja bajo mínimos (en sueldo y en tiempo) y se instala por debajo del umbral de la pobreza, sin apenas esperanza de superarla. La dura factura de la crisis parece que se la hemos asignado a esos sectores que en nuestro país ronda el 20 % sin que eso provoque una protesta social o política tangible. Algunos futuristas que escudriñan lo que puede ser nuestro mundo a 20 y 50 años ya hablan de una sociedad en la que tendremos una clase social “inútil” (incapaces de realizar ninguna tarea productiva porque ya los robots y la IA habrán copado esos trabajos) y en el extremo opuesto una élite de superhumanos mejorados como consecuencia de los descubrimientos científicos y avances tecnológicos. De ahí que se plantee cada vez con más insistencia la necesidad de que las sociedades del bienestar definan un salario mínimo de supervivencia que debería pagarse a esa clase de excluidos. No nos planteamos incluirlos sino dejarlos donde están, asegurando un mínimo que garantice su “no rebelión”. E.-Las reacciones populistas. Derivado de todo lo anterior aparecen las reacciones populistas en un número creciente de paisas del área occidental, algunos con gobiernos claramente populistas y peligrosamente reaccionarios que intentan resucitar doctrinas que en el pasado llevaron al mundo a grandes tragedias; ese es el caso actual de EE. UU., Brasil, Italia, Polonia, Hungría y en parte Reino Unido inmerso en el embrollo del Brexit. En el resto de países también han ido apareciendo partidos con un ideario claramente populista y reaccionario (España incluida) que pugnan por crecer y conseguir gobiernos con
  • 10. 10 alianzas diversas y que además están contagiando al resto de partidos sus hábitos populistas y poco democráticos. F.-Los avances hacia una gobernabilidad global o mundial. Los avances en la comunicación mundial que han convertido el mundo en algo mucho más pequeño a efectos de conocimiento inmediato han acuñado la expresión “aldea global”, en el sentido de que nuestro planeta se va pareciendo a una pequeña aldea donde casi todo el mundo se conoce y cualquier acontecimiento es conocido de inmediato por todo sus habitantes. Aunque sea una imagen en exceso optimista y edulcorada sí es cierto que vivimos una época en que cualquier acontecimiento mundial es transmitido de inmediato al resto del mundo y tiene en ocasiones repercusiones en el mismo (sobre todo en las bolsas). La Globalización en ese sentido ha ido ampliando las democracias liberales por todo el mundo (aún con los retrocesos populistas que acabamos de citar) y se han ido fortaleciendo una serie de instituciones de representación mundial que intentan unificar criterios y conseguir respuestas comunes y consensuadas sobre problemas globales, con resultados muy pobres todavía; pero las herramientas empiezan a desarrollarse. En el futuro podríamos estar planteando el final de los estados-nación y ver aparecer estructuras nuevas de gobernanza mundial, de las cuales la Comunidad Europea es un preludio y ensayo sobre la que planean grandes amenazas pero que indica la tendencia correcta (en contra de los populismos proteccionistas). Pero hasta llegar a un hipotético Gobierno Mundial sobre bases democráticas habrá mucho trabajo que hacer y muchas resistencias a vencer. G.-La gran contradicción de la comunicación. Es ciertamente una sorprendente contradicción que en la época en que existen medios más poderosos de comunicación que llegan a cualquier punto del planeta la información veraz y objetiva se vea cada vez más amenazada. Se ha ido creando una burbuja de información en la que la cantidad se impone abrumadoramente a la calidad o veracidad/objetividad de la misma, donde la anécdota ha sustituido a la categoría, el acceso de todos a opinar a través de las redes sociales enmascara las verdades y se convierte en un arma de decisiones políticas presuntamente democráticas que complican y hacen a veces imposible el juego habitual del compromiso y la negociación política. Algunos parecen desear sustituir el funcionamiento de la democracia representativa por una aparente asamblea permanente del pueblo que opina y se impone a través de las redes, con sondeos y preguntas que contraponen a las posibles decisiones parlamentarias. Toda esta facilidad de comunicación podría ser ciertamente muy útil pero se ve empañada y dificultada por la aparición y uso creciente de las falsas noticias, utilizadas cada vez más. La verdad ya no es lo que los hechos y documentos atestigüen sino lo que grite la mayoría, frecuentemente mal e interesadamente informada. La aldea primitiva vivía inmersa en leyendas y en la aldea global parece que también la gente prefiere las leyendas a la verdad, aunque cada uno juegue con sus leyendas, enfrentadas con las del otro, y todas derivadas de un mal uso de los medios, una manipulación dirigida con objetivos muy claros para unos pocos pero ocultos para la mayoría. Hace falta una nueva “alfabetización digital” de la población que les permita
  • 11. 11 usar la inmensidad de información disponible correctamente, descubriendo lo falso entre lo verdadero y usando sobre todo de su sentido crítico, cada vez menos usado y más pobre. Hay con todo aspectos muy positivos en el terreno de la comunicación que se han ido desarrollando alrededor del Internet global y las herramientas que la han ido construyendo y enriqueciendo. Por citar la más evidente tenemos que reconocer que la Wikipedia se está convirtiendo en un medio de ofrecer gran parte del conocimiento actual (salvo lo más técnico y especializado, objeto de patentes en muchos casos) disponible para todo el mundo y su patrocinador, la Fundación Wikimedia sin ánimo de lucro, ha dado un vuelco total al uso y disponibilidad del conocimiento que hasta entonces estaba disperso entre múltiples enciclopedias en papel y archivos remotos. Es cierto que adolece todavía de muchos defectos y sesgos pero su apertura universal hace que sea un instrumento de información y documentación muy prometedor en el futuro (ya lo es actualmente, con limitaciones). 7.-VENTAJAS, DESVENTAJAS Y RIESGOS DE LA GLOBALIZACIÓN Acabamos de ver en el punto anterior algunas de las consecuencias de la Globalización, algunas claramente positivas, otras como promesas todavía incumplidas y muchas como factores negativos a corregir. Todo está incluido en el menú y por desgracia no es a la carta, es un menú único que no tenemos más remedio que digerir y desear que nuestras sociedades lo digieran lo mejor que sean capaces. La Globalización es hoy por hoy un proceso imparable que nos ha puesto a los pies una serie de riesgos que debemos afrontar y combatir lo mejor que podamos y sepamos. Uno de los motores de la Globalización es la evolución del capitalismo clásico hacia un capitalismo financiero que tiene como objetivo irrenunciable el crecimiento económico permanente. Y es este objetivo el que nos lleva a una encrucijada de problemas de cuya solución dependerá el futuro del planeta y de nuestras sociedades. En el conjunto de estos riesgos (problemas) que la Globalización nos trae destacaremos los dos principales: los límites del crecimiento y el posible tránsito hacia una sociedad dual de ricos y pobres. 7.1.-Los límites del crecimiento. Parece evidente que un mundo de recursos limitados como es el planeta Tierra no puede soportar indefinidamente una economía global de crecimiento permanente. Con los baremos actuales de superpoblación y bienes consumidos por persona las predicciones sobre el límite de aguante del planeta en el corto plazo no pueden ser más pesimistas, a pesar de que los descubrimientos científicos y avances tecnológicos aporten soluciones parciales (a veces meros parches) que parezcan alejar los problemas. Cuestiones tan serias como el cambio climático ya están aquí reclamando soluciones urgentes que no somos capaces de conciliar a nivel mundial porque en el fondo los recursos son limitados y no somos capaces de asumir que esas soluciones pasan por renunciar a cierto grado de confort en nuestras vidas. A nuestro ritmo de consumo actual para mantener los estándares medios de la sociedad de EE. UU. se necesitarían los recursos equivalentes a 5 veces el planeta Tierra, y en el caso de España
  • 12. 12 necesitaríamos 2,5 planetas. Pero sólo tenemos uno y la solución no es encontrar otros planetas más o menos accesibles y en condiciones de habitabilidad muy difíciles sino ponerle el stop al ritmo actual de consumo mundial. Estamos acabando con algunos de los recursos indispensables para nuestra economía actual y sabemos que otros muchos tienen un límite preciso. El cambio climático y la sobre-explotación de los recursos no es un problema a cientos de años vista sino que ya está aquí y nos avisan de que disponemos de unas pocas decenas de años para evitar una catástrofe mayor, porque no vamos a poder revertir el mal ya hecho (altas concentraciones de CO2, otros óxidos y partículas en la atmósfera) sino sólo ir viendo y estudiando cómo podemos adaptar nuestro futuro a esa nueva realidad que ya está aquí y cuyos efectos iremos sufriendo de manera creciente en años futuros. Pero como ya hemos dicho anteriormente cada vez que se plantea el dilema entre seguir creciendo o limitar/reducir el cambio climático la opción de los políticos, empresarios, financieros y población en general ha sido hasta ahora elegir el crecimiento. Ese es uno de los grandes retos de futuro: aceptar que el crecimiento económico tiene un límite y estamos llegando al final del mismo y que el planeta Tierra tiene unos recursos limitados y su resistencia está cerca también de su máximo. 7.2.-El tránsito hacia la consolidación de una sociedad dual de ricos y pobres como consecuencia de la automatización creciente del trabajo. Una de las consecuencias de las innovaciones tecnológicas y de la Inteligencia Artificial (IA) está siendo su intromisión en el mundo del trabajo con la incorporación progresiva de robots y la incorporación de algoritmos inteligentes en muchas áreas de trabajo que sustituyen progresivamente mano de obra tanto en tareas de bajo nivel de conocimientos como en áreas especializadas. El crecimiento exponencial de este sector de la robótica y de la IA no hubiese sido posible sin la Globalización ya que todos estos desarrollos exigen inversiones enormes y la aportación de recursos inteligentes en cantidades que sólo unas pocas compañías multinacionales son capaces de suministrar, todas ellas nacidas a impulsos de las nuevas oportunidades económica abiertas por la Globalización. Hay voces muy diversas acerca de los efectos reales de la robotización y la IA en el mundo del trabajo; algunos intentan defender la hipótesis de que ésta última revolución industrial no será distinta de las anteriores y que seremos capaces de preservar el trabajo porque nacerán nuevos sectores de actividad y nuevas oportunidades que darán trabajo a los puestos eliminados por los robots. Pero los estudios más serios al respecto ofrecen un panorama muy distinto. Un estudio de 2013 de la Universidad de Oxford sobre robótica y trabajo sacaba como conclusión respecto al futuro del empleo en USA que el 47 % de los puestos de trabajo corren serio riesgo de desaparecer para alrededor de 2033 (a 20 años vista), con sectores poco cualificados (obreros de la construcción, guardias de seguridad, cajeros, televendedores, etc) en los que el riesgo se sitúa alrededor del 90 % y otros (camareros, carpinteros y oficios más o menos artesanales) en que estaría alrededor del 70 %.
  • 13. 13 La OCDE en un estudio reciente sobre el “futuro del trabajo” (2019)y en relación con el impacto de la tecnología en el empleo apunta que el 22 % de los empleos actuales en España están en situación de alto riesgo de desaparición y el 30 % en riesgo considerable de restructuración, y eso mientras seguimos teniendo un desempleo superior al 30 % entre la población activa joven y con un sector importante de empresas que no consiguen cubrir los puestos de trabajo que demandan para trabajos técnicamente cualificados. Aunque el problema en España está más agudizado el reto es prácticamente universal ya que según este mismo estudio el 14 % de los empleos en las 36 economías más ricas del planeta tiene un alto riesgo de ser automatizado. Este hecho abre enormes incertidumbres de futuro: el cambio de paradigma que trae consigo la automatización del empleo es un hecho sobre cuyas consecuencias no hay coincidencia en el diagnóstico; para unos serán consecuencias destructivas pero unos pocos optimistas creen que en conjunto traerá mejoras a nuestras vidas. En lo que todos coinciden es que será (ya lo está siendo) una transición difícil, que muchos de los empleos que se perderán serán de clases medias y que mucha gente va a sufrir. La gran pregunta que algunos expertos economistas se hacen (Emilio Ontiveros- Presidente de AFI) es si los nuevos empleos que se van a crear serán generadores de la suficiente renta como para compensar la destrucción de los empleos antiguos. Hay razones para ser escépticos pero sobre todo para sospechar que las mejoras de productividad que se vayan produciendo en el futuro no se van a repartir equitativamente entre salarios y capital. Y de eso ya vamos teniendo experiencia y no parece que haya nada que profetizar, ya que entre 2007 y 2013 la productividad total en España creció un 12,4 % pero ese incremento no se trasladó a los salarios; antes al contrario, el salario medio en la España de hoy es menor que el de hace 10 años, o dicho de otro modo la parte del pastel que se llevan los salarios va disminuyendo año tras año. Eso gracias a decisiones políticas y empresariales, en las que las máquinas no intervienen. Algunos economistas apuntan que para compensar este desequilibrio que afecta seriamente al futuro de nuestra sociedad del bienestar (pensiones, Educación, Sanidad, Asistencia social) será necesario plantear impuestos especiales y pagos a la Seguridad Social tanto al uso y la producción de manufacturas por los robots como a la producción digital en los servicios. Otros apuntan hacia un reparto general del trabajo que dejen las máquinas en base a una rebaja creciente de horarios e incremento de días libres y vacaciones. Todo ello es un debate complejo porque los escenarios posibles son muy amplios y diferentes entre sí, ya que dependerán de las decisiones políticas que se tomen en cada país y a nivel global. Puede parecer absurdo intentar predecir el mañana pero sabemos el vector por donde van a ir las cosas en términos de automatización del empleo y no cabe ignorarlo sino intentar prepararse para ello. Y en ese campo la Educación de cada país juega un papel fundamental en dos sentidos principales: la asunción por parte de los trabajadores de que no van a poder mantenerse toda la vida con el mismo oficio y nivel de conocimientos que adquirieron al principio; tendrán que aceptar un proceso de educación continuo y una adaptación permanente a las nuevas actualizaciones tecnológicas, para lo cual la actitud y la educación básica serán fundamentales; y por otra parte la enseñanza en facultades y escuelas técnicas tiene que dar un cambio radical, con una actualización y respuesta a las demandas del mercado del trabajo automatizado que elimine esa estadística
  • 14. 14 preocupante de que el 75 % de empleos ofertados en trabajos cualificados se queda sin cubrir. Pero la cualificación técnica sólo es una parte del problema en el reparto de la riqueza; la otra parte es dotar a los trabajadores de unos derechos laborales lo suficientemente sólidos como para permitir que el reparto de la riqueza del empleo sea justo para todo el mundo. De no ser así el futuro de la automatización del empleo apunta al nacimiento de una “clase inútil” que será excluida del acceso a un puesto de trabajo digno y justamente retribuido, una clase socialmente excluida y que sólo tendrá acceso a las migajas mínimas en el reparto de la riqueza, las que en cada momento la sociedad considere imprescindible para evitar la rebelión de los excluidos. Eso no es un futuro a largo plazo; en nuestro país ya tenemos una clase social excluida prácticamente consolidada, y el debate sobre la “Renta Mínima Universal” está ya en muchos países occidentales, con alguna experiencia en ciernes de resultados poco prometedores. ¿Vamos por tanto dirigiéndonos a una sociedad real de ricos y pobres?. Los datos de hoy apuntan en esa dirección y parece que finalmente la factura dela Globalización la pagará mayoritariamente esa clase inútil de los excluidos. 8.-PROYECCIÓN DE FUTURO DE LA GLOBALIZACIÓN Ya hemos hecho un recorrido general por la Globalización y hemos hablado de algunos de los riesgos que tenemos que afrontar. Muchos de los temas apuntados serán objeto de desarrollo en las sesiones siguientes de este Seminario. Pero antes de acabar es oportuno repasar, aunque sea someramente, cómo se configura el futuro en función de esta Globalización ya imparable. Este fenómeno lleva ya unas pocas décadas de existencia y en ese corto espacio de tiempo ha condicionado nuestras vidas quizá más de lo que imaginamos; pero el proceso está en curso y en el futuro inmediato y a medio-largo plazo va a seguir condicionando nuestras vidas. Repasemos de manera general algunas cuestiones que ese futuro nos va plantear y que no podremos eludir: A.-Los retos y riesgos inmediatos que tenemos que afrontar y que ya han sido explicitados en el punto anterior: los límites del crecimiento y el reparto de la riqueza en un futuro a medio plazo, con los fenómenos ya presentes y problemáticos del cambio climático (con la difícil asignatura de la transición energética desde los combustibles fósiles a energías limpias) y la automatización creciente en el trabajo, condicionando los puestos de trabajo futuros. B.-La Geopolítica como telón de fondo del escenario de la Globalización. El hecho más inquietante en este sentido es el enfrentamiento descarnado entre USA y China por ser la potencia hegemónica en el mundo, no sólo en el terreno económico- comercial sino también en el financiero y en poderío militar. Los EE.UU. de Trump reclaman volver a ser la 1ª potencia mundial y el gendarme del Mundo sin que nadie le haga sombra, y ve en China a su gran competidor porque en el terreno económico está consiguiendo una penetración importante en amplias zonas del planeta, África y América del Sur sobre todo, pero también en parte en la propia Comunidad Europea. La guerra de aranceles, la devaluación del yuan por parte de China y la batalla de 5 G son algunas de las manifestaciones incipientes de la guerra entre estas dos grandes potencias.
  • 15. 15 También Rusia intenta jugar un papel y la C.E. debería jugarlo y poner en activo su influencia pero de momento son piezas auxiliares en el tablero de ajedrez entre los dos grandes contendientes. La C.E. en el futuro próximo tendrá que enfrentarse a decisiones importantes en ese sentido puesto que alineada en el pasado próximo con los EE.UU. (a partir de las 2 Guerras Mundiales) pero desconsiderada (e incluso atacada) actualmente por éstos, al tiempo que China la corteja en el terreno económico (intercambios comerciales importantes y crecientes) e incluso en la disponibilidad de tecnologías de última generación (redes 5G) tendrán que tomar decisiones importantes a favor de uno u otro contendiente y le será muy difícil (si no imposible) mantenerse al margen. No es descartable que entremos en una era en la que el uso de nuevos misiles hipersónicos, de robots asesinos en enfrentamientos bélicos sustituyendo a soldados, y sobre todo ataques cibernéticos a las redes de comunicación y control de los países se conviertan en realidades muy peligrosas contra las que será difícil protegerse. Ya tenemos noticia de ataques cibernéticos de distinto alcance en puntos diversos del planeta (elecciones americanas y europeas, apagones eléctricos generales, intromisión en las redes de grandes compañías, etc); el gasto militar mundial está en máximos; el difícil sistema de control de armamentos y desarme (sobre todo el nuclear) se está derrumbando, y todo parece estar configurando una nueva era más insegura e imprevisible en manos de unas pocas potencias, fundamentalmente China, Rusia y USA. Ya hay protestas en foros mundiales contra estas amenazas en ciernes (en la ONU y organismos internacionales) e incluso peticiones de prohibición de los robots asesinos y peticiones de regulación seria de las intromisiones cibernéticas (con autoridad mundial y fuertes sanciones) pero la realidad de hoy es extremadamente alarmante en ese sentido. C.-El desafío mundial de los Populismos y la derechización creciente en el mundo. La aparición de los populismos como presunta y falsa respuesta al problema evidente del crecimiento de la desigualdad en el mundo está también entre los elementos a tener en cuenta en la proyección futura de la Globalización. La Globalización ha supuesto una crítica total a las utopías ideológicas tanto socialistas como comunistas, y está suponiendo un éxito notable del capitalismo en su nueva versión de capitalismo financiero y nueva economía (seguida también por China y Rusia). Parece que vamos muy rápido a la conclusión resignada de que el mundo es como es y no tiene mejores soluciones que las que vivimos, detrás de la cual puede estar escondiéndose una vuelta general a los totalitarismos. En cierto modo parece como si la consumación ideológica actual que viene propiciando la Globalización nos condujese a perder la esperanza de mejorar y que el futuro sólo puede ir a peor y en él no tendrán cabida ni esperanza los cambios radicales. ¿Es esto el final de los proyectos críticos y de posibles revoluciones? ¿aparecerán nuevos Gulag´s?. Es todo muy complicado y complejo pero al menos deberíamos tener claras algunas pocas cosas:
  • 16. 16 a.- el futuro está muy condicionado pero no escrito ni cerrado. b.- los actores principales no somos nosotros pero si queremos podremos ser actores secundarios o al menos terciarios si unimos nuestras voces y participamos en la medida de lo posible. No demos la partida por perdida antes de acabar el juego. c.- la participación exige conocimiento previo y no vale tener sólo cuatro ideas generales sobre la Globalización, sus problemas y retos. El problema es complejo y no valen recetas simplistas ni una mera reclamación de derechos que no se conceden sin más sino que hay que conquistar. d.- España en todo este proceso va a remolque y por sí sola (al igual que la mayoría de países, salvo los 3-4 actores principales) no puede conseguir nada. Sólo a través de nuestra pertenencia a la C.E. podemos aspirar a tener algún papel y hacer oir nuestra voz, defendiendo nuestros derechos. Estamos en la GLOBALIZACIÓN y nadie por sí solo va a poder cambiar nada. Vicente Ausín Alonso (Dr. En CC. Físicas) UPCM-Tres Cantos -02/09/19