SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  56
Télécharger pour lire hors ligne
VIDRIERAS MADRILEÑAS DE LOS
SIGLOS XIX Y XX. (1ªparte)
INTRODUCCIÓN: UNA PEQUEÑA HISTORIA DE LA VIDRIERA
El carácter cotidiano que comporta la vidriera no es un fenómeno
contemporáneo exclusivamente. Sí es cierto que se convirtió en una
manifestación artística habitual desde el momento en que los vidrios de color
emplomados de los vanos, traspasaron las iglesias y las catedrales de la Edad
Media y el Renacimiento para inmiscuirse en la nueva arquitectura del siglo
XIX: bancos, hoteles, cines, teatros o cajas de
escalera de las viviendas burguesas.
Aunque su trayectoria anterior puede trasladarnos
al periodo carolingio, el esplendor de la vidriera
emplomada se inicia con el siglo XIII, iluminando
de reflejos azul cobalto los interiores de los templos,
respondiendo a una nueva espiritualidad y creando
todo un sistema visual, como en la catedral de Chartres.
Foto: Vidriera de los carpinteros, Chartres
Su éxito continuará con toda la magnificencia
de las catedrales góticas, para abrir una Edad
de Oro en toda Europa que alcanzará el siglo
XV y se prolongará hasta la segunda mitad del
siglo XVI y primeros años del siglo XVII, con
una técnica renovada, la incorporación del
amarillo de plata, el uso de la perspectiva y la
emulación de la pintura.
Sin embargo, a partir de entonces comienza una
fuerte regresión en la producción hasta el punto
de desaparecer este arte. Se olvida un lenguaje
plástico y en ello tuvo mucho que ver la
Foto: Vidriera de la lactancia de San Bernardo, principios del siglo XVI,
Museo Arqueológico Nacional. Madrid
inestabilidad religiosa de la Europa moderna, así como la problemática
estética e ideológica surgida a raíz de la Reforma. La iglesia protestante
consideró las vidrieras como un ornamento excesivamente lujoso y ostentoso,
expresión de idolatría y superstición, dando lugar a la destrucción de obras de
muchas ciudades del ámbito reformista. De la misma forma, la iglesia de
Roma no ayudó en nada al desarrollo de la vidriera, ya que la normativa
estética de la Contrarreforma fomentó la idea de claridad, así como el carácter
diáfano del templo, en la idea de no distraer al fiel, se sustituyeron los vidrios
multicolores por otros lisos y opacos.
La decadencia del arte de la vidriera a comienzos del siglo XVII se
justificaba además por la propia evolución del lenguaje clasicista de la
arquitectura del periodo barroco, que, pese a fomentar la pintura en los
muros, no admitía la decoración cromática de los vanos, tan sólo vidrios
transparentes, una condición que ya en 1572 recomendó San Carlos Borromeo
en sus Instruciones Fabricae et
Supellectis Ecclesiaticae: las
ceremonias debían de disponer
de una iluminación adecuada,
con ventanas cerradas y
vidrieras de vidrios
transparentes. Estos debían
permitir la entrada de luz
natural para poder contemplar
y admirar las pinturas del
Transparente de la Catedral de Toledo, 1720-1732, Narciso Tomé
interior de las iglesias. El transparente que Narciso Tomé realiza en la catedral
de Toledo es significativo del nuevo ordenamiento espacial con una luz
escenográfica, fuerte y directa a diferencia de la luz tamizada del gótico. La
indiferencia hacia el vitral duraría todo el siglo XVIII, una centuria que no
cuenta apenas con testimonios, y en la que se ha constatado que apenas
existían talleres vidrieros en Europa.
Sin embargo, sería esta centuria la
decisiva para la revalorización de esta
práctica artística amparada por el
interés que, desde mediados de siglo, se
inicia hacia la Edad Media, hacía
ciertos estilos arquitectónicos y,
especialmente hacia el gótico. En la
Inglaterra del siglo XVIII, el arquitecto
Horace Walpole, el autor que
inauguraría la novela gótica de terror
la fascinación
Foto: Strawberry Hill House (afueras de Londres)
por las ruinas medievales, fue coleccionista de vidrieras y estas formaron parte
de los ventanales de su espléndida morada-castillo en las afueras de Londres,
Strawberry Hill House. Junto al interés por la vidriera que aparece en la
literatura, los numerosos viajeros del Grand Tour aplaudirán los testimonios
que van encontrando y descubriendo a lo largo de su periplo.
En España se produce un fenómeno similar. Fueron los ilustrados los
primeros en estimar las vidrieras. Antonio Ponz describe las vidrieras de
Sevilla y Toledo y otras catedrales, en su “Viaje a España”, y nos deja otros
testimonios en su “Viaje fuera de España” como por ejemplo los de la Sainte-
Chapelle de París o los de los colegios de la Universidad de Oxford.
Sin embargo el despertar de la producción vidriera vendría con los
albores de la era contemporánea y una vez finalizada la Revolución Francesa.
La destrucción revolucionaria de numerosos templos góticos y el incipiente
desarrollo de una arquitectura neogótica, sería el impulso para recuperar los
antiguos y olvidados procedimientos técnicos del vitral.
En Francia, siguiendo las teorías de Viollet-le-Duc se inician las grandes
campañas de restauración (o reconstrucción en
muchos casos), la vidriera también recupera su
importancia en Gran Bretaña bajo la
influencia del Movimiento Arts and Crafts
promovido por William Morris y la moda se
extiende por toda Europa, en España desde
1863 se fijan en las vidrieras de la Catedral de
León y en su restauración, que se hará
realidad a finales del siglo XIX. La moda
viajará a Estados Unidos, no olvidemos, las
fabulosas vidrieras de Louis Comfort Tiffany
Foto: Vidriera para la casa de Louis Comfort Tiffany. Metropolitan NY
En 1847 se funda la Casa Mayer, responsable de uno de los mejores conjuntos
vidrieros de Madrid de finales del siglo XIX, las vidrieras de la gran escalera
del Banco de España. Dos décadas después, pero esta vez en París nace una de
las más sólidas empresas dedicadas a la producción de
vidrieras, gracias a la iniciativa de Jules-Pierre
Mauméjean (1837-1909), quien junto a sus herederos
y sus filiales en Barcelona, Biarritz, San Sebastián,
Hendaya o Madrid nutrió como firma internacional a
todo el ámbito franco español y a gran parte de
Hispanoamérica hasta bien entrada la primera mitad
del siglo XX. Además de estas dos firmas, las más
requeridas en su tiempo en España, surgirán gran cantidad de empresas
dedicadas a los vidrios artísticos.
LA CASA MAUMÉJEAN
La familia Mauméjean cuenta con un importante
historial dedicado a las artes, varios miembros de la
familia se habían dedicado a la alfarería y su
decoración así como la pintura en cerámica, nosotros
vamos a centrarnos en la figura de Jules Pierre
Mauméjean nacido en Bayona en 1837, hombre de
grandes capacidades artísticas. Se especializó en
pintura mural, de caballete y también en vidrieras. En
la década de 1860 fundó su taller en la localidad de
Pau, comenzó su trabajo con gran éxito siendo su etapa
Foto: Jules Pierre con su esposa Marie Honorine Lalane y cuatro
hijos
más fructífera la de los años ochenta del siglo XIX creando las vidrieras de la
Catedral de Bayona o las del ayuntamiento de Biarritz. En 1890 funda su
segundo taller en Pau y en
1893 su tercer taller en
Biarritz. Finalmente y
viendo las posibilidades de
negocio que ofrecía España,
Jules-Pierre viajó a San
Sebastián. Este primer
acercamiento y los contactos
que había hecho hasta el
momento, le llevaron a ser
nombrado como pintor
vidriero oficial de la Casa
Real de Alfonso XIII. En esta etapa la mayor parte de las obras realizadas
serían en la zona norte de la Península. Jules fallecería en San Sebastián en
1909.
Jules tuvo cinco hijos, cuatro hombres y una
mujer, ellos continuaron en la carrera
artística, bien colaborando entre ellos o bien
de manera independiente. Joseph J.
Mauméjean, el mayor, conoció el oficio en el
taller de su padre, además se formó con el
artista vidriero Jean Baptiste Anglade (este
artista realizó algunas vidrieras para la iglesia
de San Jerónimo de Madrid) y también se
formó académicamente en la Escuela de
Bellas Artes de París, es el que funda el taller
en Madrid en 1898 en el que colaboraría de manera irregular con sus hermanos
Henri y Charles E. Mauméjean. En el taller se trabajaría vidriería y mosaico,
entre las obras más antiguas se encuentran las vidrieras de la escalera de honor
de la antigua sede de la revista Blanco y Negro, fechadas den 1898 y las de la
Real Compañía Asturiana de Minas de 1899 además de vidrieras de residencias
particulares.
Cuando se funda el taller de
Madrid en 1898 no había gran
oferta vidriera, su ubicación
definitiva será en el Paseo de la
Castellana.
Joseph se mudará a San Sebastián
poco después de la muerte de su
padre, dejando la dirección del
taller de Madrid a su hermano J. S. Henri, aunque realizando periódicas
visitas a la capital española, fallecerá en San Sebastián a la edad de 83 años,
en 1952.
La siguiente generación está bien representada en España por los hijos
Joseph que se casó en dos ocasiones, de su primer matrimonio tuvo dos hijos y
el varón también se dedicó al trabajo artístico de la vidriería era George Henri
Mauméjean, nacido en 1902 y que trabajó en el taller de su padre, pero
también de forma independiente. Estaba especializado en la pintura sobre
vidrio. Fallecería en 1970 dando punto y final a una saga familiar de artistas
vidrieros (la casa Mauméjean existe aún pero ya no está en manos de la
familia)
Tras el éxito del primer taller español
y la creciente demanda de todo el
territorio, los hermanos Mauméjean se
ven obligaos a abrir nuevas
delegaciones, serán Madrid, San
Sebastián, Hendaya y Barcelona. Cuando se realizaron estas nuevas aperturas
se hizo necesario agrupar los talleres bajo una misma denominación
corporativa. Fue en 1923 cuando el consejo de administración de la empresa
elabora los estatutos de la compañía configurándose como Sociedad
Mauméjean Hermanos de Vidriería Artística (en el consejo de administración
participaron diversas personalidades además de los miembros de la familia,
destaca Mariano Benlliure). En ese momento la empresa empezará a firmar
sus trabajos como S.A. Mauméjean.
Con la demolición del taller de Castellana en la década de 1920, la fábrica se
reubicó en la calle Zabaleta (en la Prospe), donde permanecieron hasta la
muerte de Joseph en 1952.
Participaron en numerosas exposiciones nacionales e internacionales
obteniendo importantes premios en Madrid, Barcelona, París o Filadelfia.
A continuación, algunos de los ejemplos de vidrieras de la casa Mauméjean en
Madrid, tened en cuenta que trabajaron muchísimo y sería imposible
reproducir todas sus obras.
CONJUNTOS DE VIDRIERAS DE LA CASA MAUMÉJEAN EN
MADRID. EJEMPLOS DESTACADOS
EDIFICIO DE PRENSA ESPAÑOLA ABC-BLANCO Y NEGRO
Se ubica en la calle Serrano
61, el edificio de Prensa
Española constituye un
conjunto proyectado en dos
etapas diferentes. En la
primera se realizó el edificio
de la calle Serrano proyectado
por José López Salaberry y
cuyas obras estaban
concluidas en 1899.
Con posterioridad, en 1926, se amplió
con el edificio cuya fachada a la Paseo de
la Castellana según el proyecto de Aníbal
González. Es en el edificio más antiguo,
con fachada a la calle Serrano donde se
encuentran las vidrieras que vamos a
comentar.
Las vidrieras desempeñan una función orientada a destacar los elementos
representativos y alegóricos del carácter de la empresa. Junto a estas vidrieras
otras sólo desarrollan motivos de carácter ornamental.
La temática está referida a la empresa propietaria del edificio, como el escudo
de la prensa española. O también con las iniciales, en letras modernistas B y N
En la foto de la izquierda vemos una cabeza femenina flanqueada por una
cartela y una pluma, símbolo de la escritura, en la imagen de la derecha
aparece una columna que hace referencia a la constancia
En otra de las vidrieras el león, simbolo de fuerza y de realeza.
La firma puede verse claramente en una de estas vidrieras.
CASA DE TOMÁS ALLENDE
La casa de Tomás Allende de la Calle Mayor de Madrid (nº 72, actualmente
sede de la Junta Municipal de Distrito Centro) refleja muy bien el gusto de las
altas clases sociales de la primera década del siglo XX donde se combinan
elementos historicistas siguiendo la tradición decimonónica con elementos del
modernismo.
Tomás Allende Alonso (1848-1935) oriundo de León, fue uno de los
empresarios más destacados en la industrialización vasca y en la
modernización de Bilbao, considerado una de las mayores fortunas de España,
gran propietario de minas de hierro, además de participar en numerosas
industrias de explosivos, ferrocarriles, tranvías, banca, inmobiliarias…
Diputado por el
Partido
conservador luego
fue también
senador. Tenía
casas en
numerosos
lugares, tenía su
casa-palacio en el
barrio de
Indautxu por
entonces las
afueras de Bilbao,
donde trabajó para él, el ceramista Daniel Zuloaga que también participaría
en la gran obra que realizó en Madrid, el edificio de Tomas Allende en la plaza
de Canalejas realizado por el arquitecto Leonardo Rucabado, sin embargo esta
no era su residencia particular, ésta se
encontraba en la calle Mayor, antiguo
nº 78 y actual nº 72. Y la galería de esta
casa se conserva aún en su emplazamiento
original.
La casa de Tomás Allende es una
construcción de estilo clasicista, no destaca
en absoluto salvo por su portada con dos
columnas de estilo toscano.
Lo más destacado de entre las decoraciones
conservadas, en el tema que nos ocupa, son las
vidrieras de estilo modernista atribuidas a la
casa Mauméjean de su galería, mientras que
los zócalos de azulejería fueron diseñados por
Daniel Zuloaga y las pinturas en paredes y
techos son de Alcalá Galiano.
La galería de Tomás Allende presenta toda la
pared exterior acristalada con cinco vanos con
vidrieras, las tres centrales rematados en arco
de medio punto. Cada vano presenta tres
registros de vidrieras.
El estilo es el modernista, con una decoración
de tallos sinuosos ondulantes con flores en los
extremos, y los fondos en tonos rosas y rojos.
En el cuerpo central de los tres vanos en
forma de arco se imita una especie de arco
polilobulado, con cristales rectangulares
traslúcidos, para que pase más luz, dejando
la policromía para la decoración de alrededor
en forma de tallos ondulantes con flores. El
estilo se asimila más al modernista de los
talleres catalanes en torno a 1900 que al más
reconocido de la casa Mauméjean.
La vidriera está firmada en el lateral izquierdo y se supone que debió
encargarse en 1901 al mismo tiempo que los
azulejos.
CASA PEREZ VILLAMIL
Construida para el Ingeniero Enrique Pérez
Villaamil, nieto del insigne pintor Genaro Pérez
Villaamil, en el nº10 de la Plaza de Matute (entre
Huertas y Atocha) entre 1906 y 1908. El arquitecto
fue Eduardo Reynals Toledo. La vivienda entre
medianerías con sótano, bajo comercial principal y
primera planta para alquiler y la segunda rematada
por el ático, a modo de dúplex para el propietario de
la finca (como hoy no hablamos de principal, serían la
tercera y cuarta planta para el dueño). Fue
comparada con la obra de Víctor Horta. El autor de
la forja artística fue José García Nieto quien también forjó las barandillas
corridas de los balcones y miradores, de las puertas interiores y de las
barandillas del ático.
El escultor catalán Salvador Llongarriú fue el
encargado de realizar los motivos escultóricos de
la fachada con flores y ornamentos vegetales.
También se incorporaron motivos florales en las
escaleras, frescos con flores estilizadas que se
encargaron a la casa Watteler (especializada en
ornamentaciones pictóricas) en este caso las
formas estilizadas y algo geométricas pueden
relacionarse con motivos vieneses
Mención aparte merece el comentario de las vidrieras que se colocaron en las
escaleras y en el interior de las viviendas acopladas en marcos de madera,
labores de ebanistería que realizó Antonio Maldonado.
La casa Mauméjean fue la ejecutora de estos vitrales que aunque en la caja de
escaleras se dedican a motivos florales, en los interiores incorporaron motivos
figurativos. Las estaciones del año en una de las viviendas particulares es uno
de los conjuntos más interesantes, con sus figuras que parecen sacadas de las
hojas de un calendario
Pequeños paisajes que remiten a las pinturas del círculo de Gauguin en Pont-
Aven, con una simplificación de las formas propia de los ilustradores. Se
emplearon vidrios de colores vivos y planos fuertemente recercados por lineas
negras, una suerte de cloisonné. La novedad de esta técnica radicaba en la
eliminación de los plomos y la realización mediante piezas engarzadas de
vidrios de diferentes colores que se aplican en alveolos de metal sobre la
plancha de vidrio para delimitar las zonas de color que se rellenan con esmalte.
Todo el conjunto
responde al gusto del
propietario que sin duda
tuvo el capricho y la
oportunidad de construir
una residencia moderna
con detalles de buen
gusto, pero con intención
de pasar inadvertido en
su gran sencillez en un
contexto urbano en
remodelación.
En las últimas dos fotos
apreciamos los interiores modernistas conservados en uno de los pisos
En este plano podemos ver
las dós últimas plantas,
residencia del propietario del
edificio, destacamos el hecho
de tener 3 WC una gran
bañera en otra estancia, y en
el piso 4º, hasta una cámara
oscura para la práctica de la
fotografía.
HOTEL PALACE
Uno de los pocos edificios de estas
características que ha mantenido su
función desde el momento de su
construcción hasta la actualidad. El
edificio fue proyectado en un primer
momento por el arquitecto francés
Edouard Niermans en 1910 y
edificado por Eduardo Ferrés y
Puig de 1910 a 1912. El espacio
central del hotel se distribuye en un
gran hall oval que se encuentra techado por una imponente cúpula de
vidrieras, que se levanta sobre una cornisa ornamentada con motivos
clasicistas y una serie de columnas de capiteles compuestos.
Representa un cortinaje
o carpa engalanada con
unas guirnaldas de rosas
colgadas de diversas
lacerías. El fondo de este
motivo es de tono azul
cerúleo intensificando la
sensación de
trampantojo. El
presente conjunto se
enmarca en una estética
modernista tardía
El conjunto se
completa con otras
vidrieras en los
tramos de la escalera
principal y algunas
claraboyas y plafones
lisos en el hall de
acceso.
CASINO DE MADRID
El Casino de Madrid se funda en 1836 se funda el Casino de Madrid pero no
contará con sede propia hasta comienzos del siglo XX, en 1899, sus socios
compran un solar en la calle Alcalá y convocan un concurso en 1903 al que se
presentarán tanto arquitectos españoles como franceses (entre los españoles
destacó el proyecto de Antonio Palacios). La Academia de San Fernando
aconsejó dejar el premio desierto, aunque el Casino adquiere seis proyectos.
Dos años después la dirección pide permiso al Ayuntamiento para llevar a
cabo un proyecto de Luis Esteve, quien se encargó de sintetizar lo mejor de
todos los diseños presentados apoyándose sobre todo en las soluciones
francesas muy apropiadas para el reciente gusto burgués y su afán
cosmopolita. No obstante, la dirección de la obra corrió a cargo de López
Sallaberry quien introdujo modificaciones importantes tanto en la fachada
como en el interior.
Destaca el
gran
lucernario
rectangular
que cubre el
patio salón en
el que se
encuentra la
escalera
principal. El
lucernario es
muy diáfano
gracias al predominio del vidrio incoloro, pero con temas vegetales que
incluyen cintas, guirnaldas, festones, escamas y formas rococó, que se repiten
también en la gran cenefa que enmarca todo el conjunto
En el Gran Salón Real, actual comedor de gala, cuatro miradores se decoran
con vidrieras, uno de
mayor tamaño en uno de
los laterales y otros tres
enfrente de menores
dimensiones. En el mismo
salón, dos cúpulas perforan
el techo con decoración de
tipo neobarroco en
consonancia con el resto
del edificio.
Las vidrieras presentan
una variada decoración basada en el mundo clásico, hay decoraciones de
roleos, volutas, grecas geométricas o frisos con motivos a candelieri.
También encontramos interesantes vidrieras en las escaleras
interiores, con decoración más relacionada con el modernismo.
Las vidrieras se hicieron ex profeso para las estancias de este
edificio finalizado entre los años de 1910-1915. Las vidrieras de
los salones principales no aparecen firmadas, solo las vidrieras
de la caja de la escalera tienen la firma Mauméjean Según
consta en la Memoria de la construcción del nuevo edificio del
Casino de Madrid: “Se concedió la ejecución de toda
la vidriería artística que fuera necesaria a la Casa
Mauméjean que figura, con justicia, a la cabeza de
las de su clase”
El coste total de las vidrieras fue de 47.861,01
pesetas, repartidas en siete pagos entre agosto de
1909 y enero de 1911. Una cantidad importante para la época, pero bien
empleada a la vista del resultado
PALACETE VILLA ROSA (HORTALEZA)
Situado en la Carretera de
Canillas nº 2, este palacete fue
diseñado por el arquitecto
Ricardo Marcos Bauzá y
construido por la Compañía
Madrileña de Urbanización
(CMU) en 1910, por encargo de
Zacarías Homs. El estilo y
dibujos de las fachadas, con
pilastras resaltadas, balaustres y decoraciones ligeramente modernistas, es
similar al de otros edificios de la Ciudad Lineal que también diseñó este
arquitecto. A lo largo de la historia, la finca fue conocida con diversos
nombres: Villa Zacarías Homs, La Rosaleda, Villa Eloísa, Villa Rosa.
Adquirido entre 1925 y 1931 por José
Tolosa, prestigioso empresario y director
de ópera, y su esposa Rosa de la Vila.
Durante la Guerra Civil, y debido a su
ubicación estratégica (además desde aquí
era muy fácil ir hasta El Capricho, en la
Alameda de Osuna, donde estaba el
mando principal del Ejército
Republicano), fue el cuartel general del
Partido Comunista. A principios de los
años 40, Tomás Pajares, propietario del
tablao Villa Rosa de la Plaza de Santa
Ana, adquirió el palacete y lo convirtió en
el Parque Jardín Villa Rosa, que tuvo
fama de ser el más selecto cabaret de Madrid.
A finales de los 80 el edificio pasa a ser la sede de la
Junta Municipal de Hortaleza, llevándose a cabo una
rehabilitación en 1989 proyectada por el arquitecto
Guillermo Costa Pérez-Herrero
En el interior se conserva la escalera con su bella
vidriera emplomada realizada en los talleres
Mauméjean Hermanos, que reproduce la acuarela "La
Mariposa" (pintado por Mariano Fortuny en 1867)
Fotografía de Jean Laurent de la
Acuarela La Mariposa de Mariano Fortuny,
la fotografía es propiedad del Museo del
Prado, la acuarela se encuentra hoy,
desgraciadamente en paradero desconocido.
BIBLIOGRAFÍA:
Nieto Yusta, Olivia (Coordinadora): Luz y color en la arquitectura madrileña: Vidrieras de
los siglos XIX y XX. 2019, Editorial Universitaria Ramón Areces
WEBGRAFÍA:
Sobre la actual Casa Mauméjean
http://www.vidrierasmaumejean.com/es-vidrieras-maumejean-s-l-quienes-somos.html
Sobre otra casa actual de vidriería artística y restauración de vidrios.
https://www.vidrieras-vitralia.com/
Biografías de algunos miembros de la familia Mauméjean
https://www.casinodemadrid.es/sp/revista/Revista61/PDF/22-32%20NH%20Socio%20ilustre.pdf
http://dbe.rah.es/biografias/60706/joseph-jules-maumejean
Conferencia en la Fundación Juan March sobre vidrios artísticos del siglo XIX y XX impartida por Víctor
Nieto Alcaide (solo audio)
https://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.aspx?p1=2476&l=1
TRABAJO REALIZADO PARA
ESTUDIO DE LAS ARTES
www.estudiodelasartes.com
info@estudiodelasartes.com

Contenu connexe

Tendances

Frescos de San Clemente de Taüll
Frescos de San Clemente de TaüllFrescos de San Clemente de Taüll
Frescos de San Clemente de TaüllJavier Pérez
 
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...Ignacio Sobrón García
 
Pintura Barroca: Caravaggio
Pintura Barroca: CaravaggioPintura Barroca: Caravaggio
Pintura Barroca: CaravaggioE. La Banda
 
Tema 8. Arte Hispano-musulmán. Arte Mudéjar en Castilla y León
Tema 8. Arte Hispano-musulmán. Arte Mudéjar en Castilla y LeónTema 8. Arte Hispano-musulmán. Arte Mudéjar en Castilla y León
Tema 8. Arte Hispano-musulmán. Arte Mudéjar en Castilla y León@evasociales
 
ART 08.E. Escultura barroca española
ART 08.E. Escultura barroca españolaART 08.E. Escultura barroca española
ART 08.E. Escultura barroca españolaSergi Sanchiz Torres
 
Los "Primitivos italianos"
Los "Primitivos italianos"Los "Primitivos italianos"
Los "Primitivos italianos"E. La Banda
 
Los "Primitivos flamencos"
Los "Primitivos flamencos"Los "Primitivos flamencos"
Los "Primitivos flamencos"E. La Banda
 
Unidad 4. Arte islámico
Unidad 4. Arte islámicoUnidad 4. Arte islámico
Unidad 4. Arte islámicoMaribel Andrés
 
7 arte románico
7 arte románico7 arte románico
7 arte románicogorbea
 
Arte románico arquitectura
Arte románico arquitecturaArte románico arquitectura
Arte románico arquitecturaCarlos Aréjula
 
La Piedad de M. Ángel fotografiada por Robert Hupka
La Piedad de M. Ángel fotografiada por Robert HupkaLa Piedad de M. Ángel fotografiada por Robert Hupka
La Piedad de M. Ángel fotografiada por Robert HupkaXavi Villaplana
 
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...Ignacio Sobrón García
 
ART 08.H. La pintura barroca europea. Rembrandt y la escuela holandesa
ART 08.H. La pintura barroca europea. Rembrandt y la escuela holandesaART 08.H. La pintura barroca europea. Rembrandt y la escuela holandesa
ART 08.H. La pintura barroca europea. Rembrandt y la escuela holandesaSergi Sanchiz Torres
 
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...Ignacio Sobrón García
 

Tendances (20)

Frescos de San Clemente de Taüll
Frescos de San Clemente de TaüllFrescos de San Clemente de Taüll
Frescos de San Clemente de Taüll
 
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
 
Pintura Barroca: Caravaggio
Pintura Barroca: CaravaggioPintura Barroca: Caravaggio
Pintura Barroca: Caravaggio
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
 
El Rococó
El RococóEl Rococó
El Rococó
 
Tema 8. Arte Hispano-musulmán. Arte Mudéjar en Castilla y León
Tema 8. Arte Hispano-musulmán. Arte Mudéjar en Castilla y LeónTema 8. Arte Hispano-musulmán. Arte Mudéjar en Castilla y León
Tema 8. Arte Hispano-musulmán. Arte Mudéjar en Castilla y León
 
ART 08.E. Escultura barroca española
ART 08.E. Escultura barroca españolaART 08.E. Escultura barroca española
ART 08.E. Escultura barroca española
 
Los "Primitivos italianos"
Los "Primitivos italianos"Los "Primitivos italianos"
Los "Primitivos italianos"
 
Los "Primitivos flamencos"
Los "Primitivos flamencos"Los "Primitivos flamencos"
Los "Primitivos flamencos"
 
Unidad 4. Arte islámico
Unidad 4. Arte islámicoUnidad 4. Arte islámico
Unidad 4. Arte islámico
 
Fundamentos11 el barroco
Fundamentos11 el barroco Fundamentos11 el barroco
Fundamentos11 el barroco
 
7 arte románico
7 arte románico7 arte románico
7 arte románico
 
Arte románico arquitectura
Arte románico arquitecturaArte románico arquitectura
Arte románico arquitectura
 
La Piedad de M. Ángel fotografiada por Robert Hupka
La Piedad de M. Ángel fotografiada por Robert HupkaLa Piedad de M. Ángel fotografiada por Robert Hupka
La Piedad de M. Ángel fotografiada por Robert Hupka
 
El arte gótico
El arte góticoEl arte gótico
El arte gótico
 
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
 
ART 08.H. La pintura barroca europea. Rembrandt y la escuela holandesa
ART 08.H. La pintura barroca europea. Rembrandt y la escuela holandesaART 08.H. La pintura barroca europea. Rembrandt y la escuela holandesa
ART 08.H. La pintura barroca europea. Rembrandt y la escuela holandesa
 
Románico
RománicoRománico
Románico
 
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
 
Arte Románico - Pintura
Arte Románico - PinturaArte Románico - Pintura
Arte Románico - Pintura
 

Similaire à Vidrieras madrileñas - siglos XIX y XX- Primera Parte-1

Vitrales góticos
Vitrales góticosVitrales góticos
Vitrales góticosritsu2
 
Renacimiento diapositivas2
Renacimiento diapositivas2Renacimiento diapositivas2
Renacimiento diapositivas2Historia Cr
 
Tema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco españolTema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco españolmbellmunt0
 
Tema 11 arte neoclasico
Tema 11 arte neoclasicoTema 11 arte neoclasico
Tema 11 arte neoclasicojuanje79
 
Tema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xix
Tema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xixTema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xix
Tema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xixJose Ignacio Pérez Maté
 
Libro arte v para pdf ce
Libro arte v para pdf ceLibro arte v para pdf ce
Libro arte v para pdf cePaulinita10
 
Cuestionario "¿Cuán romántico eres? Divertimento sobre pintura del Romanticis...
Cuestionario "¿Cuán romántico eres? Divertimento sobre pintura del Romanticis...Cuestionario "¿Cuán romántico eres? Divertimento sobre pintura del Romanticis...
Cuestionario "¿Cuán romántico eres? Divertimento sobre pintura del Romanticis...Museo del Romanticismo
 
arte siglo XIX
arte siglo XIXarte siglo XIX
arte siglo XIXmichelee11
 
Arte siglo xix
Arte siglo xixArte siglo xix
Arte siglo xixBeatrixes
 
Arte siglo xix
Arte siglo xixArte siglo xix
Arte siglo xixBeatrixes
 
Arquitectura barroca h ii
Arquitectura barroca h iiArquitectura barroca h ii
Arquitectura barroca h iiCarla Díaz
 
El Arte del Renacimiento " Obras"
El Arte del Renacimiento " Obras"El Arte del Renacimiento " Obras"
El Arte del Renacimiento " Obras"francisco gonzalez
 
Museo de Ulpiano Checa. Colmenar de Oreja
Museo de Ulpiano Checa. Colmenar de OrejaMuseo de Ulpiano Checa. Colmenar de Oreja
Museo de Ulpiano Checa. Colmenar de Orejabelvederemadrid
 

Similaire à Vidrieras madrileñas - siglos XIX y XX- Primera Parte-1 (20)

Vitrales góticos
Vitrales góticosVitrales góticos
Vitrales góticos
 
Renacimiento diapositivas2
Renacimiento diapositivas2Renacimiento diapositivas2
Renacimiento diapositivas2
 
Legado español en el museo del louvre
Legado español en el museo del louvreLegado español en el museo del louvre
Legado español en el museo del louvre
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
 
EL ARTE DEL BARROCO
EL ARTE DEL BARROCOEL ARTE DEL BARROCO
EL ARTE DEL BARROCO
 
Tema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco españolTema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco español
 
Tema 11 arte neoclasico
Tema 11 arte neoclasicoTema 11 arte neoclasico
Tema 11 arte neoclasico
 
Tema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xix
Tema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xixTema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xix
Tema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xix
 
Libro arte v para pdf ce
Libro arte v para pdf ceLibro arte v para pdf ce
Libro arte v para pdf ce
 
Cuestionario "¿Cuán romántico eres? Divertimento sobre pintura del Romanticis...
Cuestionario "¿Cuán romántico eres? Divertimento sobre pintura del Romanticis...Cuestionario "¿Cuán romántico eres? Divertimento sobre pintura del Romanticis...
Cuestionario "¿Cuán romántico eres? Divertimento sobre pintura del Romanticis...
 
Tema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Tema 11.. Rococó y NeoclasicismoTema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Tema 11.. Rococó y Neoclasicismo
 
Vidrieras Madrileñas - siglos XIX y XX - Cuarta Parte
Vidrieras Madrileñas - siglos XIX y XX - Cuarta ParteVidrieras Madrileñas - siglos XIX y XX - Cuarta Parte
Vidrieras Madrileñas - siglos XIX y XX - Cuarta Parte
 
arte siglo XIX
arte siglo XIXarte siglo XIX
arte siglo XIX
 
Arte siglo xix
Arte siglo xixArte siglo xix
Arte siglo xix
 
Arte siglo xix
Arte siglo xixArte siglo xix
Arte siglo xix
 
Arquitectura barroca h ii
Arquitectura barroca h iiArquitectura barroca h ii
Arquitectura barroca h ii
 
Album de arte
Album de arteAlbum de arte
Album de arte
 
Album de arte
Album de arteAlbum de arte
Album de arte
 
El Arte del Renacimiento " Obras"
El Arte del Renacimiento " Obras"El Arte del Renacimiento " Obras"
El Arte del Renacimiento " Obras"
 
Museo de Ulpiano Checa. Colmenar de Oreja
Museo de Ulpiano Checa. Colmenar de OrejaMuseo de Ulpiano Checa. Colmenar de Oreja
Museo de Ulpiano Checa. Colmenar de Oreja
 

Plus de Universidad Popular Carmen de Michelena

Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Plus de Universidad Popular Carmen de Michelena (20)

Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
 
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicasEnfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
 
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
 
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
 
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
 
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
 
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
 
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
 
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto InvernaderoPreguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
 
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
 
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
 
notascambioclimatico-Enlaces-1.pdf
notascambioclimatico-Enlaces-1.pdfnotascambioclimatico-Enlaces-1.pdf
notascambioclimatico-Enlaces-1.pdf
 
El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023
El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023
El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023
 
La Perspectiva Decolonial
La Perspectiva DecolonialLa Perspectiva Decolonial
La Perspectiva Decolonial
 
Memoria del Curso 2021 - 2022. Universidad Popular Carmen de Michelena
Memoria del Curso 2021 - 2022. Universidad Popular Carmen de MichelenaMemoria del Curso 2021 - 2022. Universidad Popular Carmen de Michelena
Memoria del Curso 2021 - 2022. Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Ágora Tricantina número 10 - Junio 2022
Ágora Tricantina número 10 - Junio 2022Ágora Tricantina número 10 - Junio 2022
Ágora Tricantina número 10 - Junio 2022
 
Las Energías y el Cambio Climático: Problema y Solución
Las Energías y el Cambio Climático: Problema y SoluciónLas Energías y el Cambio Climático: Problema y Solución
Las Energías y el Cambio Climático: Problema y Solución
 

Dernier

EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfui
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfuiEVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfui
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfuireyesandre407
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...CarlosMelgarejo25
 
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.jennybetsabecamposhe
 
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfNuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfmalvarado8
 
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfDIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfsheilalopezcabrera1
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIFILIPPI
 
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticola modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticofabianamarcano1
 
estamentos unjbg de la universidad de tacna
estamentos unjbg de la universidad de tacnaestamentos unjbg de la universidad de tacna
estamentos unjbg de la universidad de tacnaluischoquecota1
 
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principalElementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principaljflores44
 
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g..."Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...dnmxd1213
 
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventosBiografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventoslilianacajamarca3
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxAdriannDiaz
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZHISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZAnthonellaQuispe
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4Andrea11166
 
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfE.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfEusebioVidal1
 
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.docSignos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.docCesarCastillo170650
 
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...alexvelasco39
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1photonikavzla
 

Dernier (20)

EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfui
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfuiEVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfui
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfui
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
 
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
 
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfNuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
 
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfDIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
 
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticola modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
 
estamentos unjbg de la universidad de tacna
estamentos unjbg de la universidad de tacnaestamentos unjbg de la universidad de tacna
estamentos unjbg de la universidad de tacna
 
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principalElementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principal
 
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g..."Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
 
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventosBiografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZHISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
 
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfE.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
 
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.docSignos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
 
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1
 

Vidrieras madrileñas - siglos XIX y XX- Primera Parte-1

  • 1. VIDRIERAS MADRILEÑAS DE LOS SIGLOS XIX Y XX. (1ªparte)
  • 2. INTRODUCCIÓN: UNA PEQUEÑA HISTORIA DE LA VIDRIERA El carácter cotidiano que comporta la vidriera no es un fenómeno contemporáneo exclusivamente. Sí es cierto que se convirtió en una manifestación artística habitual desde el momento en que los vidrios de color emplomados de los vanos, traspasaron las iglesias y las catedrales de la Edad Media y el Renacimiento para inmiscuirse en la nueva arquitectura del siglo XIX: bancos, hoteles, cines, teatros o cajas de escalera de las viviendas burguesas. Aunque su trayectoria anterior puede trasladarnos al periodo carolingio, el esplendor de la vidriera emplomada se inicia con el siglo XIII, iluminando de reflejos azul cobalto los interiores de los templos, respondiendo a una nueva espiritualidad y creando todo un sistema visual, como en la catedral de Chartres. Foto: Vidriera de los carpinteros, Chartres
  • 3. Su éxito continuará con toda la magnificencia de las catedrales góticas, para abrir una Edad de Oro en toda Europa que alcanzará el siglo XV y se prolongará hasta la segunda mitad del siglo XVI y primeros años del siglo XVII, con una técnica renovada, la incorporación del amarillo de plata, el uso de la perspectiva y la emulación de la pintura. Sin embargo, a partir de entonces comienza una fuerte regresión en la producción hasta el punto de desaparecer este arte. Se olvida un lenguaje plástico y en ello tuvo mucho que ver la Foto: Vidriera de la lactancia de San Bernardo, principios del siglo XVI, Museo Arqueológico Nacional. Madrid
  • 4. inestabilidad religiosa de la Europa moderna, así como la problemática estética e ideológica surgida a raíz de la Reforma. La iglesia protestante consideró las vidrieras como un ornamento excesivamente lujoso y ostentoso, expresión de idolatría y superstición, dando lugar a la destrucción de obras de muchas ciudades del ámbito reformista. De la misma forma, la iglesia de Roma no ayudó en nada al desarrollo de la vidriera, ya que la normativa estética de la Contrarreforma fomentó la idea de claridad, así como el carácter diáfano del templo, en la idea de no distraer al fiel, se sustituyeron los vidrios multicolores por otros lisos y opacos. La decadencia del arte de la vidriera a comienzos del siglo XVII se justificaba además por la propia evolución del lenguaje clasicista de la arquitectura del periodo barroco, que, pese a fomentar la pintura en los muros, no admitía la decoración cromática de los vanos, tan sólo vidrios transparentes, una condición que ya en 1572 recomendó San Carlos Borromeo
  • 5. en sus Instruciones Fabricae et Supellectis Ecclesiaticae: las ceremonias debían de disponer de una iluminación adecuada, con ventanas cerradas y vidrieras de vidrios transparentes. Estos debían permitir la entrada de luz natural para poder contemplar y admirar las pinturas del Transparente de la Catedral de Toledo, 1720-1732, Narciso Tomé interior de las iglesias. El transparente que Narciso Tomé realiza en la catedral de Toledo es significativo del nuevo ordenamiento espacial con una luz escenográfica, fuerte y directa a diferencia de la luz tamizada del gótico. La indiferencia hacia el vitral duraría todo el siglo XVIII, una centuria que no
  • 6. cuenta apenas con testimonios, y en la que se ha constatado que apenas existían talleres vidrieros en Europa. Sin embargo, sería esta centuria la decisiva para la revalorización de esta práctica artística amparada por el interés que, desde mediados de siglo, se inicia hacia la Edad Media, hacía ciertos estilos arquitectónicos y, especialmente hacia el gótico. En la Inglaterra del siglo XVIII, el arquitecto Horace Walpole, el autor que inauguraría la novela gótica de terror la fascinación Foto: Strawberry Hill House (afueras de Londres)
  • 7. por las ruinas medievales, fue coleccionista de vidrieras y estas formaron parte de los ventanales de su espléndida morada-castillo en las afueras de Londres, Strawberry Hill House. Junto al interés por la vidriera que aparece en la literatura, los numerosos viajeros del Grand Tour aplaudirán los testimonios que van encontrando y descubriendo a lo largo de su periplo. En España se produce un fenómeno similar. Fueron los ilustrados los primeros en estimar las vidrieras. Antonio Ponz describe las vidrieras de Sevilla y Toledo y otras catedrales, en su “Viaje a España”, y nos deja otros testimonios en su “Viaje fuera de España” como por ejemplo los de la Sainte- Chapelle de París o los de los colegios de la Universidad de Oxford. Sin embargo el despertar de la producción vidriera vendría con los albores de la era contemporánea y una vez finalizada la Revolución Francesa. La destrucción revolucionaria de numerosos templos góticos y el incipiente
  • 8. desarrollo de una arquitectura neogótica, sería el impulso para recuperar los antiguos y olvidados procedimientos técnicos del vitral. En Francia, siguiendo las teorías de Viollet-le-Duc se inician las grandes campañas de restauración (o reconstrucción en muchos casos), la vidriera también recupera su importancia en Gran Bretaña bajo la influencia del Movimiento Arts and Crafts promovido por William Morris y la moda se extiende por toda Europa, en España desde 1863 se fijan en las vidrieras de la Catedral de León y en su restauración, que se hará realidad a finales del siglo XIX. La moda viajará a Estados Unidos, no olvidemos, las fabulosas vidrieras de Louis Comfort Tiffany Foto: Vidriera para la casa de Louis Comfort Tiffany. Metropolitan NY
  • 9. En 1847 se funda la Casa Mayer, responsable de uno de los mejores conjuntos vidrieros de Madrid de finales del siglo XIX, las vidrieras de la gran escalera del Banco de España. Dos décadas después, pero esta vez en París nace una de las más sólidas empresas dedicadas a la producción de vidrieras, gracias a la iniciativa de Jules-Pierre Mauméjean (1837-1909), quien junto a sus herederos y sus filiales en Barcelona, Biarritz, San Sebastián, Hendaya o Madrid nutrió como firma internacional a todo el ámbito franco español y a gran parte de Hispanoamérica hasta bien entrada la primera mitad del siglo XX. Además de estas dos firmas, las más requeridas en su tiempo en España, surgirán gran cantidad de empresas dedicadas a los vidrios artísticos.
  • 10. LA CASA MAUMÉJEAN La familia Mauméjean cuenta con un importante historial dedicado a las artes, varios miembros de la familia se habían dedicado a la alfarería y su decoración así como la pintura en cerámica, nosotros vamos a centrarnos en la figura de Jules Pierre Mauméjean nacido en Bayona en 1837, hombre de grandes capacidades artísticas. Se especializó en pintura mural, de caballete y también en vidrieras. En la década de 1860 fundó su taller en la localidad de Pau, comenzó su trabajo con gran éxito siendo su etapa Foto: Jules Pierre con su esposa Marie Honorine Lalane y cuatro hijos más fructífera la de los años ochenta del siglo XIX creando las vidrieras de la Catedral de Bayona o las del ayuntamiento de Biarritz. En 1890 funda su
  • 11. segundo taller en Pau y en 1893 su tercer taller en Biarritz. Finalmente y viendo las posibilidades de negocio que ofrecía España, Jules-Pierre viajó a San Sebastián. Este primer acercamiento y los contactos que había hecho hasta el momento, le llevaron a ser nombrado como pintor vidriero oficial de la Casa Real de Alfonso XIII. En esta etapa la mayor parte de las obras realizadas serían en la zona norte de la Península. Jules fallecería en San Sebastián en 1909.
  • 12. Jules tuvo cinco hijos, cuatro hombres y una mujer, ellos continuaron en la carrera artística, bien colaborando entre ellos o bien de manera independiente. Joseph J. Mauméjean, el mayor, conoció el oficio en el taller de su padre, además se formó con el artista vidriero Jean Baptiste Anglade (este artista realizó algunas vidrieras para la iglesia de San Jerónimo de Madrid) y también se formó académicamente en la Escuela de Bellas Artes de París, es el que funda el taller en Madrid en 1898 en el que colaboraría de manera irregular con sus hermanos Henri y Charles E. Mauméjean. En el taller se trabajaría vidriería y mosaico, entre las obras más antiguas se encuentran las vidrieras de la escalera de honor de la antigua sede de la revista Blanco y Negro, fechadas den 1898 y las de la
  • 13. Real Compañía Asturiana de Minas de 1899 además de vidrieras de residencias particulares. Cuando se funda el taller de Madrid en 1898 no había gran oferta vidriera, su ubicación definitiva será en el Paseo de la Castellana. Joseph se mudará a San Sebastián poco después de la muerte de su padre, dejando la dirección del taller de Madrid a su hermano J. S. Henri, aunque realizando periódicas visitas a la capital española, fallecerá en San Sebastián a la edad de 83 años, en 1952.
  • 14. La siguiente generación está bien representada en España por los hijos Joseph que se casó en dos ocasiones, de su primer matrimonio tuvo dos hijos y el varón también se dedicó al trabajo artístico de la vidriería era George Henri Mauméjean, nacido en 1902 y que trabajó en el taller de su padre, pero también de forma independiente. Estaba especializado en la pintura sobre vidrio. Fallecería en 1970 dando punto y final a una saga familiar de artistas vidrieros (la casa Mauméjean existe aún pero ya no está en manos de la familia) Tras el éxito del primer taller español y la creciente demanda de todo el territorio, los hermanos Mauméjean se ven obligaos a abrir nuevas delegaciones, serán Madrid, San Sebastián, Hendaya y Barcelona. Cuando se realizaron estas nuevas aperturas se hizo necesario agrupar los talleres bajo una misma denominación
  • 15. corporativa. Fue en 1923 cuando el consejo de administración de la empresa elabora los estatutos de la compañía configurándose como Sociedad Mauméjean Hermanos de Vidriería Artística (en el consejo de administración participaron diversas personalidades además de los miembros de la familia, destaca Mariano Benlliure). En ese momento la empresa empezará a firmar sus trabajos como S.A. Mauméjean. Con la demolición del taller de Castellana en la década de 1920, la fábrica se reubicó en la calle Zabaleta (en la Prospe), donde permanecieron hasta la muerte de Joseph en 1952. Participaron en numerosas exposiciones nacionales e internacionales obteniendo importantes premios en Madrid, Barcelona, París o Filadelfia. A continuación, algunos de los ejemplos de vidrieras de la casa Mauméjean en Madrid, tened en cuenta que trabajaron muchísimo y sería imposible reproducir todas sus obras.
  • 16. CONJUNTOS DE VIDRIERAS DE LA CASA MAUMÉJEAN EN MADRID. EJEMPLOS DESTACADOS EDIFICIO DE PRENSA ESPAÑOLA ABC-BLANCO Y NEGRO Se ubica en la calle Serrano 61, el edificio de Prensa Española constituye un conjunto proyectado en dos etapas diferentes. En la primera se realizó el edificio de la calle Serrano proyectado por José López Salaberry y cuyas obras estaban concluidas en 1899.
  • 17. Con posterioridad, en 1926, se amplió con el edificio cuya fachada a la Paseo de la Castellana según el proyecto de Aníbal González. Es en el edificio más antiguo, con fachada a la calle Serrano donde se encuentran las vidrieras que vamos a comentar.
  • 18.
  • 19. Las vidrieras desempeñan una función orientada a destacar los elementos representativos y alegóricos del carácter de la empresa. Junto a estas vidrieras otras sólo desarrollan motivos de carácter ornamental. La temática está referida a la empresa propietaria del edificio, como el escudo de la prensa española. O también con las iniciales, en letras modernistas B y N
  • 20. En la foto de la izquierda vemos una cabeza femenina flanqueada por una cartela y una pluma, símbolo de la escritura, en la imagen de la derecha aparece una columna que hace referencia a la constancia
  • 21. En otra de las vidrieras el león, simbolo de fuerza y de realeza.
  • 22. La firma puede verse claramente en una de estas vidrieras.
  • 23. CASA DE TOMÁS ALLENDE La casa de Tomás Allende de la Calle Mayor de Madrid (nº 72, actualmente sede de la Junta Municipal de Distrito Centro) refleja muy bien el gusto de las altas clases sociales de la primera década del siglo XX donde se combinan elementos historicistas siguiendo la tradición decimonónica con elementos del modernismo. Tomás Allende Alonso (1848-1935) oriundo de León, fue uno de los empresarios más destacados en la industrialización vasca y en la modernización de Bilbao, considerado una de las mayores fortunas de España, gran propietario de minas de hierro, además de participar en numerosas industrias de explosivos, ferrocarriles, tranvías, banca, inmobiliarias…
  • 24. Diputado por el Partido conservador luego fue también senador. Tenía casas en numerosos lugares, tenía su casa-palacio en el barrio de Indautxu por entonces las afueras de Bilbao, donde trabajó para él, el ceramista Daniel Zuloaga que también participaría en la gran obra que realizó en Madrid, el edificio de Tomas Allende en la plaza
  • 25. de Canalejas realizado por el arquitecto Leonardo Rucabado, sin embargo esta no era su residencia particular, ésta se encontraba en la calle Mayor, antiguo nº 78 y actual nº 72. Y la galería de esta casa se conserva aún en su emplazamiento original. La casa de Tomás Allende es una construcción de estilo clasicista, no destaca en absoluto salvo por su portada con dos columnas de estilo toscano.
  • 26.
  • 27. Lo más destacado de entre las decoraciones conservadas, en el tema que nos ocupa, son las vidrieras de estilo modernista atribuidas a la casa Mauméjean de su galería, mientras que los zócalos de azulejería fueron diseñados por Daniel Zuloaga y las pinturas en paredes y techos son de Alcalá Galiano. La galería de Tomás Allende presenta toda la pared exterior acristalada con cinco vanos con vidrieras, las tres centrales rematados en arco de medio punto. Cada vano presenta tres registros de vidrieras. El estilo es el modernista, con una decoración de tallos sinuosos ondulantes con flores en los
  • 28. extremos, y los fondos en tonos rosas y rojos. En el cuerpo central de los tres vanos en forma de arco se imita una especie de arco polilobulado, con cristales rectangulares traslúcidos, para que pase más luz, dejando la policromía para la decoración de alrededor en forma de tallos ondulantes con flores. El estilo se asimila más al modernista de los talleres catalanes en torno a 1900 que al más reconocido de la casa Mauméjean. La vidriera está firmada en el lateral izquierdo y se supone que debió encargarse en 1901 al mismo tiempo que los azulejos.
  • 29. CASA PEREZ VILLAMIL Construida para el Ingeniero Enrique Pérez Villaamil, nieto del insigne pintor Genaro Pérez Villaamil, en el nº10 de la Plaza de Matute (entre Huertas y Atocha) entre 1906 y 1908. El arquitecto fue Eduardo Reynals Toledo. La vivienda entre medianerías con sótano, bajo comercial principal y primera planta para alquiler y la segunda rematada por el ático, a modo de dúplex para el propietario de la finca (como hoy no hablamos de principal, serían la tercera y cuarta planta para el dueño). Fue comparada con la obra de Víctor Horta. El autor de la forja artística fue José García Nieto quien también forjó las barandillas corridas de los balcones y miradores, de las puertas interiores y de las barandillas del ático.
  • 30. El escultor catalán Salvador Llongarriú fue el encargado de realizar los motivos escultóricos de la fachada con flores y ornamentos vegetales. También se incorporaron motivos florales en las escaleras, frescos con flores estilizadas que se encargaron a la casa Watteler (especializada en ornamentaciones pictóricas) en este caso las formas estilizadas y algo geométricas pueden relacionarse con motivos vieneses
  • 31. Mención aparte merece el comentario de las vidrieras que se colocaron en las escaleras y en el interior de las viviendas acopladas en marcos de madera, labores de ebanistería que realizó Antonio Maldonado.
  • 32. La casa Mauméjean fue la ejecutora de estos vitrales que aunque en la caja de escaleras se dedican a motivos florales, en los interiores incorporaron motivos figurativos. Las estaciones del año en una de las viviendas particulares es uno de los conjuntos más interesantes, con sus figuras que parecen sacadas de las hojas de un calendario
  • 33. Pequeños paisajes que remiten a las pinturas del círculo de Gauguin en Pont- Aven, con una simplificación de las formas propia de los ilustradores. Se emplearon vidrios de colores vivos y planos fuertemente recercados por lineas
  • 34. negras, una suerte de cloisonné. La novedad de esta técnica radicaba en la eliminación de los plomos y la realización mediante piezas engarzadas de vidrios de diferentes colores que se aplican en alveolos de metal sobre la plancha de vidrio para delimitar las zonas de color que se rellenan con esmalte.
  • 35. Todo el conjunto responde al gusto del propietario que sin duda tuvo el capricho y la oportunidad de construir una residencia moderna con detalles de buen gusto, pero con intención de pasar inadvertido en su gran sencillez en un contexto urbano en remodelación. En las últimas dos fotos apreciamos los interiores modernistas conservados en uno de los pisos
  • 36. En este plano podemos ver las dós últimas plantas, residencia del propietario del edificio, destacamos el hecho de tener 3 WC una gran bañera en otra estancia, y en el piso 4º, hasta una cámara oscura para la práctica de la fotografía.
  • 37. HOTEL PALACE Uno de los pocos edificios de estas características que ha mantenido su función desde el momento de su construcción hasta la actualidad. El edificio fue proyectado en un primer momento por el arquitecto francés Edouard Niermans en 1910 y edificado por Eduardo Ferrés y Puig de 1910 a 1912. El espacio central del hotel se distribuye en un gran hall oval que se encuentra techado por una imponente cúpula de vidrieras, que se levanta sobre una cornisa ornamentada con motivos clasicistas y una serie de columnas de capiteles compuestos.
  • 38.
  • 39. Representa un cortinaje o carpa engalanada con unas guirnaldas de rosas colgadas de diversas lacerías. El fondo de este motivo es de tono azul cerúleo intensificando la sensación de trampantojo. El presente conjunto se enmarca en una estética modernista tardía
  • 40. El conjunto se completa con otras vidrieras en los tramos de la escalera principal y algunas claraboyas y plafones lisos en el hall de acceso.
  • 41. CASINO DE MADRID El Casino de Madrid se funda en 1836 se funda el Casino de Madrid pero no contará con sede propia hasta comienzos del siglo XX, en 1899, sus socios compran un solar en la calle Alcalá y convocan un concurso en 1903 al que se presentarán tanto arquitectos españoles como franceses (entre los españoles destacó el proyecto de Antonio Palacios). La Academia de San Fernando aconsejó dejar el premio desierto, aunque el Casino adquiere seis proyectos. Dos años después la dirección pide permiso al Ayuntamiento para llevar a cabo un proyecto de Luis Esteve, quien se encargó de sintetizar lo mejor de todos los diseños presentados apoyándose sobre todo en las soluciones francesas muy apropiadas para el reciente gusto burgués y su afán cosmopolita. No obstante, la dirección de la obra corrió a cargo de López Sallaberry quien introdujo modificaciones importantes tanto en la fachada como en el interior.
  • 42.
  • 43. Destaca el gran lucernario rectangular que cubre el patio salón en el que se encuentra la escalera principal. El lucernario es muy diáfano gracias al predominio del vidrio incoloro, pero con temas vegetales que incluyen cintas, guirnaldas, festones, escamas y formas rococó, que se repiten también en la gran cenefa que enmarca todo el conjunto
  • 44. En el Gran Salón Real, actual comedor de gala, cuatro miradores se decoran con vidrieras, uno de mayor tamaño en uno de los laterales y otros tres enfrente de menores dimensiones. En el mismo salón, dos cúpulas perforan el techo con decoración de tipo neobarroco en consonancia con el resto del edificio. Las vidrieras presentan una variada decoración basada en el mundo clásico, hay decoraciones de roleos, volutas, grecas geométricas o frisos con motivos a candelieri.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. También encontramos interesantes vidrieras en las escaleras interiores, con decoración más relacionada con el modernismo. Las vidrieras se hicieron ex profeso para las estancias de este edificio finalizado entre los años de 1910-1915. Las vidrieras de los salones principales no aparecen firmadas, solo las vidrieras de la caja de la escalera tienen la firma Mauméjean Según consta en la Memoria de la construcción del nuevo edificio del Casino de Madrid: “Se concedió la ejecución de toda la vidriería artística que fuera necesaria a la Casa Mauméjean que figura, con justicia, a la cabeza de las de su clase” El coste total de las vidrieras fue de 47.861,01 pesetas, repartidas en siete pagos entre agosto de
  • 50. 1909 y enero de 1911. Una cantidad importante para la época, pero bien empleada a la vista del resultado
  • 51. PALACETE VILLA ROSA (HORTALEZA) Situado en la Carretera de Canillas nº 2, este palacete fue diseñado por el arquitecto Ricardo Marcos Bauzá y construido por la Compañía Madrileña de Urbanización (CMU) en 1910, por encargo de Zacarías Homs. El estilo y dibujos de las fachadas, con pilastras resaltadas, balaustres y decoraciones ligeramente modernistas, es similar al de otros edificios de la Ciudad Lineal que también diseñó este arquitecto. A lo largo de la historia, la finca fue conocida con diversos nombres: Villa Zacarías Homs, La Rosaleda, Villa Eloísa, Villa Rosa.
  • 52. Adquirido entre 1925 y 1931 por José Tolosa, prestigioso empresario y director de ópera, y su esposa Rosa de la Vila. Durante la Guerra Civil, y debido a su ubicación estratégica (además desde aquí era muy fácil ir hasta El Capricho, en la Alameda de Osuna, donde estaba el mando principal del Ejército Republicano), fue el cuartel general del Partido Comunista. A principios de los años 40, Tomás Pajares, propietario del tablao Villa Rosa de la Plaza de Santa Ana, adquirió el palacete y lo convirtió en el Parque Jardín Villa Rosa, que tuvo
  • 53. fama de ser el más selecto cabaret de Madrid. A finales de los 80 el edificio pasa a ser la sede de la Junta Municipal de Hortaleza, llevándose a cabo una rehabilitación en 1989 proyectada por el arquitecto Guillermo Costa Pérez-Herrero En el interior se conserva la escalera con su bella vidriera emplomada realizada en los talleres Mauméjean Hermanos, que reproduce la acuarela "La Mariposa" (pintado por Mariano Fortuny en 1867)
  • 54. Fotografía de Jean Laurent de la Acuarela La Mariposa de Mariano Fortuny, la fotografía es propiedad del Museo del Prado, la acuarela se encuentra hoy, desgraciadamente en paradero desconocido.
  • 55. BIBLIOGRAFÍA: Nieto Yusta, Olivia (Coordinadora): Luz y color en la arquitectura madrileña: Vidrieras de los siglos XIX y XX. 2019, Editorial Universitaria Ramón Areces WEBGRAFÍA: Sobre la actual Casa Mauméjean http://www.vidrierasmaumejean.com/es-vidrieras-maumejean-s-l-quienes-somos.html Sobre otra casa actual de vidriería artística y restauración de vidrios. https://www.vidrieras-vitralia.com/ Biografías de algunos miembros de la familia Mauméjean https://www.casinodemadrid.es/sp/revista/Revista61/PDF/22-32%20NH%20Socio%20ilustre.pdf http://dbe.rah.es/biografias/60706/joseph-jules-maumejean Conferencia en la Fundación Juan March sobre vidrios artísticos del siglo XIX y XX impartida por Víctor Nieto Alcaide (solo audio) https://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.aspx?p1=2476&l=1
  • 56. TRABAJO REALIZADO PARA ESTUDIO DE LAS ARTES www.estudiodelasartes.com info@estudiodelasartes.com