SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  46
Télécharger pour lire hors ligne
Regulación Automática
Tema 2
MODELADO Y
REPRESENTACIÓN DE
SISTEMAS DINÁMICOS
Ana Valentín Ramírez
Antonio Jesús Ortiz Toro
Índice
1. Modelos matemáticos
1.1. Modelos
1.2. Elaboración de modelos
1.3. Validación del modelo
1.4. Aplicaciones
1.4.1. Sistemas Mecánicos
1.4.2. Sistemas Eléctricos
1.4.3. Sistemas Análogos
2. Transformada de Laplace
2.1. Definición y primeros ejemplos
2.2. Dominio de la definición de Laplace
2.3. Propiedades de la transformada de Laplace
2.3.1. Linealidad
2.3.2. Transformada de la derivada
2.3.3. Transformada de la integral
2.3.4. Transformada de la convolución
2.3.5. Primer teorema de traslación
2.3.6. Segundo teorema de traslación
2.4. Propiedades de la función transformada de Laplace
2.4.1. Derivabilidad de la transformada de Laplace
2.4.2. Teorema del valor inicial
2.4.3. Teorema del valor final
2.5. Transformada de Laplace inversa
2.5.1. Inyectividad de la transformada de Laplace
2.5.2. Transformada de Laplace inversa
2.5.3. Formula de inversión compleja
2.6. Una primera aproximación al problema
2.6.1. Uso de la convolución
2.6.2. Sistemas de ecuaciones
2.6.3. Problemas con funciones discontinuas
2.6.4. Funciones de impulso
2.6.5. Una aplicación concreta
2.6.6. Funciones de transferencia
3. Función de transferencia
4. Diagrama de bloques
5. Bibliografía
1.Modelos matemáticos
Para diseñar el modelo de un sistema se debe empezar a partir de una predicción de su
funcionamiento antes que el sistema pueda diseñarse en detalle. La predicción se basa en una
descripción matemática de las características dinámicas del sistema. A esta descripción matemá-
tica se la llama modelo matemático.
Normalmente el modelo matemático se trata de una serie de ecuaciones diferenciales que descri-
ben el comportamiento del sistema (modelo teórico).
Sistemas lineales y no lineales:
Sistema Lineal: En este caso las ecuaciones que describen el modelo son lineales, se les aplica el
principio de superposición (ante dos entradas la salida es la suma de las respuestas individuales).
Sistema No lineal: No se aplica el principio de superposición. Existe dicultad matemática, nor-
malmente se los aproxima a modelos matemáticos lineales.
Sistemas dinámicos y estáticos:
Sistema Dinámico: Si su salida en el presente depende de una entrada en el pasado.
Sistema Estático: Su salida en curso depende de la entrada en curso. En este caso la salida no
cambia si la entrada no cambia. En el dinámico la salida cambia con el tiempo cuando no está
en equilibrio.
1.2.Elaboración de modelos
Al aplicar las leyes físicas a un modelo, es posible desarrollar un modelo matemático que des-
criba al sistema (modelo teórico). A veces es imposible desarrollar un modelo teórico, entonces
se somete al sistema a un conjunto entradas conocidas y se miden sus salidas, obteniéndose así
un modelo experimental. O sea, se calcula el modelo a partir de las relaciones entrada-salida.
Ningún modelo matemático puede representar al sistema con precisión. Siempre involucra supo-
siciones y aproximaciones.
Procedimientos para la obtención del modelo:
1. Dibujar un diagrama esquemático del sistema y denir las variables.
2. Utilizando leyes físicas, escribir ecuaciones para cada componente, combinándolas de acuer-
do con el diagrama del sistema y obtener el modelo.
3. Para vericar la validez del modelo, la predicción del funcionamiento obtenida al resolver
las ecuaciones del modelo, se compara con los resultados experimentales (la validez del
modelo se verica mediante un experimento). Si el experimento se aleja de la predicción se
debe modicar el modelo y se repite el proceso.
1.3.ValidacióndelModelo
Tanto en el análisis teórico como el análisis experimental, una vez obtenido el modelo es
importante su coincidencia con el modelo teórico real. En esto consiste la validación.
Los métodos pueden ser:
Analizar la respuesta del modelo (al escalón, al impulso, etc.).
Análisis de polos y ceros del sistema.
Calcular determinadas relaciones estadísticas.
Investigar las variaciones de aquellas magnitudes que sean especialmente sensibles a cambios
en los parámetros del modelo.
1.4.Aplicaciones
Para denir los modelos necesitamos las leyes físicas correspondientes y así representarlos
ya sean eléctricos, hidráulicos, mecánicos, etc. Lo que se pretende es encontrar analogías para
poder a partir de éstas, sin tener conocimiento del funcionamiento de cada sistema en particular,
determinar su modelo matemático.
1.4.1.SistemasMecánicos
Para caracterizar y modelar sistemas mecánicos, es necesaria la implementación de leyes que
representen la dinámica mecánica. Debido a esto repasamos algunas deniciones para poder de-
terminar los modelos correspondientes a los sistemas mecánicos:
Masa [kg]: La masa de un cuerpo es la cantidad de materia que contiene. Es la propiedad
que da su inercia, o sea, su resistencia a parar y arrancar.
Fuerza [N]: Causa que tiende a producir un cambio en el movimiento de un cuerpo sobre
el que actúa.
Par o Momento de fuerza [Nm]: Causa que tiende a producir un cambio en el movi-
miento rotacional de un cuerpo (es el producto de la fuerza por la distancia perpendicular
desde un punto de rotación a la línea de acción de la fuerza).
Momento de inercia [Kgm
2
]: J = r2
dm (r: distancia del eje de rotación al dm). Sig-
nica la resistencia que ofrece un cuerpo a su aceleración angular .
Desplazamiento [m]: El desplazamiento x es un cambio de posición de un punto a otro
de referencia.
Velocidad [
m
s ]: v = dx
dt = ˙x. La velocidad es la derivada de la posición respecto del tiempo.
Aceleración [
m
s2 ]: a = dv
dt = ˙v = ¨x. La aceleración es la derivada de la velocidad respecto
del tiempo.
Desplazamiento angular [rad]: El desplazamiento angular se mide en radianes y se mide
en sentido contrario a las agujas del reloj
Velocidad angular [
rad
seg ]: ω = dθ
dt = ˙θ. La velocidad angular es la derivada de la posición
angular respecto del tiempo.
Aceleración angular [
rad
seg2 ]: α = dω
dt = ˙ω = ¨θ. La aceleración angular es la derivada de la
velocidad angular respecto del tiempo.
Leyes de Newton:
1◦
Ley de Newton: La cantidad de movimiento total en un sistema es constante en ausencia
de fuerzas externas.
m.v = cte. (Movimiento traslacional)
J.ω = cte.(Movimiento rotacional)
2◦
Ley de Newton: La aceleración sobre un cuerpo es proporcional a la fuerza que actúa
sobre el mismo e inversamente proporcional a su masa.
F = m.a (Movimiento traslacional)
T = J.α (Movimiento rotacional)
3◦
Ley de Newton-Ley de acción y reacción. A toda acción se opone una reacción de igual
magnitud. Elementos de inercia:
Masa (Movimiento traslacional)
Momento de inercia (Movimiento rotacional)
1.4.1.1.Ejemplos
La mecánica clásica (newtoniana) se ocupa de describir fenómenos asociados con el movi-
miento de los cuerpos. Por este motivo, en los sistemas mecánicos tendremos habitualmente
como variables descriptivas las posiciones, velocidades y aceleraciones. A continuación estudia-
remos sistemas mecánicos donde aparecen fenómenos de elasticidad y fricción.
Ejemplo N
◦
1: Sistema masa-resorte
El sistema de la gura 3 puede representarse por el siguiente sistema de ecuaciones:
ΣFuerzas = m.a
La fuerza del resorte fresorte será proporcional al desplazamiento x y a la constante elástica
k del resorte.
fresorte = k.x
F − fresorte = m.a
F = m.a + k.x
⇒ F = m¨x + k.x (1)
La resolución de la ecuación 1 representa el modelo matemático del sistema.
τem − τfriccion = J.α
τem = b.ω + J.α
⇒ τem = b. ˙θ + J.¨θ (4)
En este caso la resolución de la ecuación 4 representa al modelo matemático del sistema.
Figura 5: Sistema rotacional.
1.4.2.SistemasEléctricos
En los sistemas eléctricos encontramos como variables descriptivas principales a las tensiones
y corrientes. La teoría de circuitos caracteriza los fenómenos asociándolos a dipolos que vinculan
estática o dinámicamente tensiones y corrientes.
Leyes de Electricidad:
Basado en la ley de Ohm, la teoría de circuitos representa el fenómeno de disipación de energía
mediante un dipolo (resistencia) que establece una relación entre la tensión y corriente.
UR = I.R
Otros fenómenos fundamentales de estos sistemas son la acumulación de energía en forma de
campo eléctrico. Este es descripto por la ley de Coulomb, de la cual se deducen las relaciones
que describen el fenómeno de capacitancia.
UC = 1
C . i dt
Alrededor de una carga en movimiento o corriente hay una región de inuencia que se llama
campo magnético. La variación del campo magnético con respecto al tiempo, induce una fuerza
electromotriz en el circuito. Las relaciones entre las variables asociadas al fenómeno de almacena-
miento de energía en el campo magnético pueden deducirse de las leyes de Faraday y de Ampere.
El fenómeno, que la teoría de circuitos caracteriza mediante la inductancia, puede describirse a
partir de las siguiente ecuación.
UL = L.
di
dt
Por último encontramos relaciones asociadas a la estructura de los circuitos eléctricos. Estas
no son otras que las leyes de Kirchho de tensión y corriente. Recordemos que éstas establecen
respectivamente que la suma de las tensiones en una malla cerrada es igual a cero y que la suma
de las corrientes entrantes a un nudo es también nula.
1.4.2.1.Ejemplos
Ejemplo N
◦
1: Sistema RC
El sistema a estudiar se puede observar en gura 6. Consta de una resistencia R y un capacitor
C en serie, a los cuales se le aplica una tensión de entrada U(t).
Figura 6: Sistema RC serie.
De acuerdo a la ley de Kirchho de tensión, la sumatoria de tensiones en la malla será nula:
ΣU = 0 ⇒ U(t) = i.R + 1
C . i dt
Si se considera a la corriente como el ujo de carga i =
dq
dt
= ˙q, se obtiene la ecuación 5.
Esta ecuación describe la dinámica del sistema y permite representar la evolución de la corriente
respecto al tiempo.
U(t) = ˙q.R +
1
C
.q (5)
Notar que inicialmente se consideró al capacitor descargado. En el caso de que éste hubiese
estado cargado, se tendría que haber considerado dicha carga como condición inicial de la integral.
Ejemplo N
◦
2: Sistema RLC
El sistema a estudiar se puede observar en gura 7. La única diferencia al anterior es que
ahora se agregó una inductancia L en serie.
Figura 7: Sistema RLC serie.
De acuerdo a la ley de Kirchho de tensión, la sumatoria de tensiones en la malla será nula:
ΣU = 0 ⇒ U(t) = L.
di
dt
+ i.R + 1
C . i dt
Si se considera a la corriente como el ujo de carga i =
dq
dt
= ˙q, se obtiene la ecuación 6.
Observar que en este caso, a diferencia del anterior, la carga q aparece en la ecuación con derivada
doble (¨q). Esto será clave para futuros análisis de la evolución de la corriente respecto al tiempo.
U(t) = L.¨q + ˙q.R +
1
C
.q (6)
En el caso de las inductancias no se consideran 'magnetizaciones iniciales' ya que lo que
interesa es la variación del ujo magnético respecto del tiempo (L.
di
dt
). En la práctica dichas
aproximaciones se limitan a la característica lineal de la inductancia, tema que no será de estudio
en este curso.
1.4.3.SistemasAnálogos
Los sistemas que pueden representarse mediante el mismo modelo matemático, pero que son
diferentes físicamente se llaman sistemas análogos. Así pues, los sistemas análogos se describen
mediante las mismas ecuaciones diferenciales o conjuntos de ecuaciones.
El concepto de sistema análogo es muy útil en la práctica por las siguientes razones:
La solución de la ecuación que describe un sistema físico puede aplicarse directamente al
sistema análogo en otro campo.
Puesto que un tipo de sistema puede ser más fácil de manejar experimentalmente que
otro, en lugar de construir y estudiar un sistema mecánico(o hidráulico, neumático, etc.),
podemos construir y estudiar su análogo eléctrico, dado que éstos son más fáciles de tratar
experimentalmente.
Si observamos las guras 8 y 9, podemos apreciar distintas analogías entre sistemas mecánicos
y eléctricos.
F(t) = m.¨x + k.x U(t) = L.¨q + 1
C .q
Figura 8: Analogía sistema mecánico-eléctrico.
F(t) = m.¨x + b. ˙x + k.x U(t) = L.¨q + R. ˙q + 1
C .q
Figura 9: Analogía sistema mecánico-eléctrico.
En el caso de los sistemas mecánicos, el resorte y la masa se comportan como elementos
almacenadores de energía mientras que la fricción disipa energía. En los sistemas eléctricos los
elementos almacenadores de energía son el capacitor y la inductancia (energía en forma de cam-
po eléctrico y magnético respectivamente). La resistencia es claramente un elemento que disipa
energía por efecto Joule.
Si observamos las ecuaciones que rigen a dichos sistemas, podemos distinguir ciertas analogías
entre ambos sistemas.
Mecánico Eléctrico
Traslacional Rotacional
Fuerza - F(t) Torque - τ(t) Tensión - U(t)
Desplazamiento - x(t) Angulo - θ(t) Carga - q(t)
Velocidad - v(t) Veloc. angular - ω(t) Corriente - i(t)
Masa - m Inercia - J Inductancia - L
Roce - b - Resistencia - R
Cte. elástica - k - Capacidad(inversa) - 1
C
Cuadro 1: Analogías.
2.Definición de Transformada de Laplace
2.1Definición y primeros ejemplos
Sea f : [0, +∞) → C una función localmente integrable, esto es, existe la integral de
Riemann de f en todo intervalo compacto [0, a] ⊂ [0, +∞). Se define la Transformada de
Laplace de f en z ∈ C como
L[f](z) =
Z +∞
0
e−zt
f(t)dt, (1.1)
siempre que tal integral impropia exista. Como el alumno debe conocer, la convergencia de
la integral Z +∞
0
|e−zt
f(t)|dt
implica la convergencia de la integral (1.1). Denotaremos por Df el dominio de L[f], es
decir, el subconjunto del plano complejo donde la expresión (1.1) tiene sentido.
A continuación vamos a ver ejemplos de Transformadas de Laplace de algunas funciones
elementales.
• Función de Heaviside. Sea a ≥ 0 y consideremos la función de Heaviside ha definida
anteriormente. Entonces para todo z ∈ C tal que Re z  0 se verifica
L[ha](z) =
Z +∞
0
e−zt
ha(t)dt =
Z +∞
a
e−zt
dt
= lim
x→+∞
Z x
a
e−zt
dt = lim
x→+∞
µ
e−za
z
−
e−zx
z
¶
=
e−za
z
.
En particular, cuando a = 0 obtenemos
L[h0](z) =
1
z
.
• Función exponencial. Sea ω ∈ C y consideremos la función exponencial f(t) = eωt
.
Se verifica entonces para todo z ∈ C tal que Re z  Re ω
L[f](z) =
Z +∞
0
e−zt
eωt
dt =
Z +∞
0
e−(z−ω)t
dt
= lim
x→+∞
Z x
0
e−(z−ω)t
dt = lim
x→+∞
µ
1
z − ω
−
e−(z−ω)x
z − ω
¶
=
1
z − ω
.
En particular, si ω = 0 se verifica que f(t) = 1, con lo que nuevamente
L[ha](z) =
1
z
para todo z ∈ C tal que Re z  0.
• Potencias. Sea n un número natural y consideremos la función fn(t) = tn
. Vamos
ver que la Transformada de Laplace de fn viene dada por la expresión
L[fn](z) =
n!
zn+1
para todo z ∈ C tal que Re z  0.
Para ver esto procedemos por inducción calculando en primer lugar la Transformada
de f1. Integrando por partes obtenemos
L[f1](z) =
Z +∞
0
e−tz
tdt = lim
x→+∞
Z x
0
e−tz
tdt
= lim
x→+∞
µ
xe−xz
z
+
1 − e−xz
z2
¶
=
1
z2
,
A continuación, por la hipótesis de inducción supongamos que L[fn](z) = n!/zn+1
y
calculemos la Transformada de fn+1. Consideremos
L[fn+1](z) =
Z +∞
0
e−tz
tn+1
dt = lim
x→+∞
Z x
0
e−tz
tn+1
dt. (1.2)
Tomando partes en la expresión anterior
Z x
0
e−tz
tn+1
dt =
xn+1
e−xz
−z
+
n + 1
z
Z x
0
e−tz
tn
dt. (1.3)
Combinando (1.2) y (1.3) concluimos que
L[fn+1](z) =
n + 1
z
L[fn](z) =
(n + 1)!
zn+2
.
• Funciones periódicas. Las funciones periódicas son bastante importantes en inge-
niería debido a que su periodicidad las hace controlables. Sea f : [0, +∞) → C una
función periódica con periodo T. Entonces
Z nT
0
e−tz
f(t)dt =
n−1X
j=0
Z (j+1)T
jT
e−tz
f(t)dt =
n−1X
j=0
e−jzT
Z T
0
e−tz
f(t)dt
realizando cambios de variable en las integrales y usando que la función es periódica
de periodo T. Tomando límites cuando n → +∞, se verifica para todo z ∈ C tal que
Re z  0 la relación
L[f](z) =
1
1 − e−zT
Z T
0
e−tz
f(t)dt.
2.2Dominio de definición de la Transformada de Laplace
Los ejemplos que anteriormente hemos explicado ponen de manifiesto que la función Trans-
formada de Laplace de una función f : [0, +∞) → C no tiene porque estar definida en todo
el plano complejo. Vamos a estudiar con precisión cómo es el dominio de definición de estas
funciones, pero consideraremos una clase especial de funciones que tienen lo que llamaremos
orden exponencial.
Una función f : [0, +∞) → C se dice que tiene orden exponencial si existen constantes
A  0 y B ∈ R de manera que para todo t ≥ 0 se satisface la condición
|f(t)| ≤ AetB
. (1.4)
Denotaremos por E el conjunto de funciones continuas a trozos con orden exponencial, que
serán las funciones con las que trabajaremos a partir de ahora. El siguiente resultado ofrece
una primera aproximación sobre el dominio de definición de la Transformada de Laplace de
funciones con orden exponencial.
Proposition 1 Sea f : [0, +∞) → C una función continua a trozos cumpliendo la condición
(1.4). Entonces L[f](z) está definida para todo número complejo z tal que Re z  B.
Proof. Vamos a ver que la función e−zt
f(t) es absolutamente integrable para todo complejo
z tal que Re z  B. Para ello consideramos
Z +∞
0
|e−zt
f(t)|dt =
Z +∞
0
e− Re zt
|f(t)|dt
≤ A
Z +∞
0
e−(Re z−B)t
dt
= lim
x→+∞
A
Z x
0
e−(Re z−B)t
dt
= A lim
x→+∞
µ
1
B − Re z
−
e−x(Re z−B)
B − Re z
¶
=
1
B − Re z
,
con lo que la Transformada de Laplace existe en el subconjunto {z ∈ C : Re z  B}.
Este resultado prueba que {z ∈ C : Re z  B} ⊂ Df . Si definimos
ρ = inf{B ∈ R : ∃A  0 con |f(t)| ≤ AeBt
para todo t ≥ 0},
y denotamos por
D∗
f = {z ∈ C : Re z  ρ}.
La Proposición 1 nos asegura que D∗
f ⊆ Df .
2.3Propiedades de la Transformada de Laplace
Una vez estudiada la definición de Transformada de Laplace y caracterizadas algunas con-
diciones para que una función f tenga Transformada de Laplace L[f] definida en un dominio
del plano complejo Df , pasamos a estudiar algunas propiedades básicas de esta transformada
integral. La primera propiedad que vamos a estudiar es la linealidad.
2.3.1Linealidad
Esta propiedad será muy útil para resolver ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes
constantes, a la vez que permitirá el cálculo de la transformada de algunas funciones.
Theorem 2 Sean f, g ∈ E y a, b ∈ C. Entonces para todo z ∈ Df ∩ Dg se verifica que
L[af + bg](z) = aL[f](z) + bL[g](z).
Proof. La demostración se sigue inmediatamente de la linealidad de la integral. Conside-
remos
L[af + bg](z) =
Z +∞
0
e−zt
(af(t) + bg(t))dt
= lim
x→+∞
Z x
0
e−zt
(af(t) + bg(t))dt
= a lim
x→+∞
Z x
0
e−zt
f(t)dt + b lim
x→+∞
Z x
0
e−zt
g(t)dt
= aL[f](z) + bL[g](z),
lo que concluye la prueba.
A partir de la linealidad de la Transformada de Laplace podemos obtener nuevas Trans-
formadas de funciones elementales, como muestran los siguientes ejemplos.
• Función seno. Sea ω ∈ R y consideremos la función
f(t) = sin(ωt) =
eiωt
− e−iωt
2i
.
Entonces
L[f](z) =
1
2i
¡
L[eitω
](z) − L[e−itω
](z)
¢
=
1
2i
µ
1
z − iω
−
1
z + iω
¶
=
ω
z2 + ω2
siempre que Re z  0.
• Función coseno. Sea ω ∈ R y consideremos la función
f(t) = cos(ωt) =
eiωt
+ e−iωt
2
.
De forma análoga a la anterior se obtiene que
L[f](z) =
z
z2 + ω2
siempre que Re z  0.
• Función seno hiperbólico. Sea ω ∈ R y consideremos la función
f(t) = sinh(ωt) =
eωt
− e−ωt
2
.
Entonces
L[f](z) =
1
2
¡
L[eωt
](z) − L[e−ωt
](z)
¢
=
1
2
µ
1
z − ω
−
1
z + ω
¶
=
ω
z2 − ω2
si Re z  |ω|.
• Función coseno hiperbólico. Sea ω ∈ R y consideremos la función
f(t) = cosh(ωt) =
eωt
+ e−ωt
2
.
De forma análoga a la anterior se obtiene que
L[f](z) =
z
z2 − ω2
siempre que Re z  |ω|.
2.3.2Transformada de la derivada
Se dice que la función f ∈ E es derivable a trozos si es continua, existen las derivadas
laterales de f en cada punto de [0, +∞) y en cada subintervalo [a, b] ⊂ [0, +∞) existen a
lo sumo una cantidad finita de puntos donde f no es derivable. Si f es derivable a trozos,
definimos f0
: [0, +∞) → C como f0
(x) = f0
+(x) para todo x ∈ [0, +∞). Es claro entonces
que f0
es una función continua a trozos, que coincidirá en casi todos los puntos con la derivada
ordinaria. Se tiene entonces el siguiente resultado.
Theorem 3 Bajo las condiciones anteriores se verifica para todo z ∈ D∗
f
L[f0
](z) = zL[f](z) − f(0). (1.5)
Proof. Sean z ∈ D∗
f y x  0 y consideremos
0  x1  x2  ...  xn−1  x
los puntos de discontinuidad de f0
en el intervalo (0, x) y fijemos x0 = 0 y xn = x. Entonces,
dividiendo el intervalo de integración y utilizando la fórmula de integración por partes
Z x
0
e−zt
f0
(t)dt =
nX
i=1
Z xi
xi−1
e−zt
f0
(t)dt
=
nX
i=1
[e−zxi
f(xi) − e−zxi−1
f(xi−1)] + z
nX
i=1
Z xi
xi−1
e−zt
f(t)dt
= e−zx
f(x) − f(0) + z
Z x
0
e−zt
f(t)dt.
Tomando límites cuando x → +∞, y teniendo en cuenta que z ∈ D∗
f y que por tanto existen
A, B ∈ R, A  0, Re z  B, tales que
|f(x)e−zx
| ≤ Ae(B−Re z)x
→ 0 si x → +∞,
obtenemos inmediatamente (1.5).
Procediendo por inducción a partir de la fórmula (1.5) se prueba una fórmula general
para la derivada k—ésima de la función f en el caso de que fk−1)
sea derivable a trozos para
k ∈ N. Esta fórmula viene dada para todo z ∈ D∗
f por
L[fk)
](z) = zk
L[f](z) − zk−1
f(0) − zk−2
f0
(0) − ... − zfk−2)
(0) − fk−1)
(0), (1.6)
donde las derivadas sucesivas de f en 0 se entienden como derivadas por la derecha.
Las fórmulas 1.5 y 1.6 serán claves para resolver ecuaciones y sistemas diferenciales
lineales con coeficientes constantes, como veremos en el apartado de aplicaciones de este
tema.
2.3.3Transformada de la integral
Sea f ∈ E y definamos la función
g(t) =
Z t
0
f(s)ds,
que obviamente está bien definida y es continua para todo t ∈ [0, +∞). La relación entre
las Transformadas de Laplace de ambas funciones viene dada por el siguiente resultado.
Theorem 4 En las condiciones anteriores, para todo z ∈ D∗
f ∩{z ∈ C : Re z  0} se verifica
L[g](z) =
L[f](z)
z
. (1.7)
Proof. Sea x  0 y consideremos
0 = x0  x1  ...  xn−1  xn = x
de manera que f no es continua en xi para 1≤ i  n. Obviamente g es derivable en (xi, xi+1)
para 1 ≤ i  n. Entonces
Z x
0
e−zt
g(t)dt =
n−1X
i=0
Z xi+1
xi
e−zt
g(t)dt
=
n−1X
i=0
µ
g(xi)
e−zxi
z
− g(xi+1)
e−zxi+1
z
¶
+
1
z
n−1X
i=0
Z xi+1
xi
e−zt
f(t)dt
= −g(x)
e−zx
z
+
1
z
Z x
0
e−zt
f(t)dt,
teniendo en cuenta la continuidad de g y g(0) = 0. Vamos a comprobar que
lim
x→+∞
g(x)e−zx
= 0.
Para ello y dado que f ∈ E, existirán reales B y A  0 de manera que |f(t)| ≤ AeBt
para
todo t ≥ 0. Sea
|g(x)e−zx
| ≤
Z x
0
e−zx
f(t)dt ≤ A
Z x
0
eBt−x Re z
= Ae−x Re z
µ
eBx
B
−
1
B
¶
→ 0 si x → +∞.
Entonces tomando límites en la expresión anterior obtenemos (??).
2.3.4Transformada de la convolución
Sean f, g ∈ E y definamos f(t) = g(t) = 0 para todo t  0. Se define la convolución de f y
g como la función
(f ∗ g)(t) =
Z +∞
0
f(t − s)g(s)ds =
Z t
0
f(t − s)g(s)ds.
Puede verse con el cambio de variable y = t − s que f ∗ g = g ∗ f. El principal interés de la
convolución respecto a la Transformada de Laplace se concreta en el siguiente resultado.
Theorem 5 En las condiciones anteriores, para todo z ∈ D∗
f ∩ D∗
g se verifica la fórmula
L[f ∗ g](z) = L[f](z)L[g](z).
Proof. En primer lugar, existen números reales B y Ai  0, i = 1, 2, de manera que para
todo t ≥ 0 se verifica
|f(t)| ≤ A1eBt
y |g(t)| ≤ A2eBt
.
Entonces para todo t ≥ 0
|(f ∗ g)(t)| =
¯
¯
¯
¯
Z t
0
f(t − s)g(s)ds
¯
¯
¯
¯ ≤
Z t
0
|f(t − s)||g(s)|ds
≤ A1A2eBt
Z t
0
ds = A1A2teBt
,
con lo que se ve fácilmente que e−zt
(f ∗ g)(t) es absolutamente integrable para todo Re z 
B, con lo que L[f ∗ g](z) existe para todo z con Re z  B. Por otra parte, como las
funciones e−zt
f(t) y e−zt
g(t) también son absolutamente integrables para todo Re z  B,
por el Teorema de Fubini (ver [PiZa, pag. 187]) se tiene que
L[f ∗ g](z) =
Z +∞
0
e−zt
∙Z t
0
f(t − s)g(s)ds
¸
dt
=
Z +∞
0
∙Z t
0
e−z(t−s)
f(t − s)e−zs
g(s)ds
¸
dt
=
Z +∞
0
∙Z +∞
s
e−z(t−s)
f(t − s)e−zs
g(s)dt
¸
ds
=
Z +∞
0
∙Z +∞
s
e−z(t−s)
f(t − s)dt
¸
e−zs
g(s)ds
=
Z +∞
0
∙Z +∞
0
e−zu
f(u)du
¸
e−zs
g(s)ds
=
Z +∞
0
L[f](z)e−zs
g(s)ds = L[f](z)L[g](z),
con lo que termina la prueba.
La demostración de este resultado no la haremos a los alumnos, debido a que pensamos
que sus conocimientos le impedirán comprenderla completamente. No obstante la fórmula
será bastante útil en las aplicaciones.
2.3.5Primer Teorema de Traslación
Fijemos un número complejo a y consideremos f ∈ E. El primer teorema de desplazamiento
hace referencia a la transformada de la función eat
f(t) y afirma lo siguiente.
Theorem 6 Bajo las condiciones anteriores
L[eat
f(t)](z) = L[f](z − a) (1.8)
para todo z ∈ Df + Re a := {ω + Re a : ω ∈ Df }.
Proof. Sea
Z +∞
0
e−zt
eat
f(t)dt = lim
x→+∞
Z x
0
e−(z−a)t
f(t)dt =
Z +∞
0
e−(z−a)t
f(t)dt,
de donde se deduce inmediatamente (1.8).
A partir de este resultado podemos obtener las Transformadas de las funciones siguientes:
• f(t) = eat
sin(ωt), ω ∈ R, cuya Transformada de Laplace para todo número complejo
z tal que Re z  Re a es
L[f](z) =
ω
(z − a)2 + ω2
.
• f(t) = eat
cos(ωt), ω ∈ R, cuya Transformada de Laplace para todo número complejo
z tal que Re z  Re a es
L[f](z) =
z − a
(z − a)2 + ω2
.
• f(t) = eat
sinh(ωt), ω ∈ R. Si Re z  |ω| + Re a, entonces
L[f](z) =
ω
(z − a)2 − ω2
.
• f(t) = eat
cosh(ωt), ω ∈ R. Si Re z  |ω| + Re a, entonces
L[f](z) =
z − a
(z − a)2 − ω2
.
• f(t) = eat
tn
con n ∈ N. Entonces
L[f](z) =
n!
(z − a)n+1
siempre que Re z  Re a.
2.3.6Segundo Teorema de Traslación
Sea ahora a  0 un número real y supongamos que f ∈ E está definida por f(t) = 0 para
todo t  0. Recordemos que ha es la función de Heaviside. Entonces tenemos el siguiente
resultado.
Theorem 7 Bajo las anteriores condiciones se verifica para todo z ∈ Df
L[ha(t)f(t − a)](z) = e−az
L[f](z). (1.9)
Proof. Tomamos
Z +∞
0
e−zt
ha(t)f(t − a)dt = lim
x→+∞
Z x
0
e−zt
ha(t)f(t − a)dt
= lim
x→+∞
Z x
a
e−zt
f(t − a)dt
= lim
x→∞
Z x−a
0
e−z(s+a)
f(s)ds
= e−za
Z +∞
0
e−zs
f(s)ds,
haciendo el cambio de variable s = t − a. De aquí se obtiene inmediatamente (1.9).
Este resultado es útil para obtener la Transformada de Laplace de funciones continuas a
trozos. Por ejemplo consideremos la función
f(t) =
(
t si 0 ≤ t  1,
0 si t ≥ 1.
Esta función puede describirse como
f(t) = t[h0(t) − h1(t)].
Entonces
L[f](z) = L[h0(t)t](z) − L[h1(t)t](z) = L[t](z) − e−z
L[t + 1](z)
=
1
z2
− e−z
µ
1
z2
+
1
z
¶
=
1
z2
− e−z z + 1
z2
,
para todo z ∈ C tal que Re z  0.
2.4Propiedades de la función Transformada de Lapla-
ce
En esta sección estudiamos la propiedades de la función Transformada de Laplace conside-
rándola como una función de variable compleja definida en un semiplano {z ∈ C : Re z  x},
x ∈ R. Dividimos la sección en tres subsecciones.
2.4.1Derivabilidad de la Transformada de Laplace
Consideremos una función f ∈ E y su Transformada de Laplace
L[f] : {z ∈ C : Re z  ρ} → C.
Theorem 8 Bajo la notación anterior, la función L[f] es holomorfa para todo z ∈ C tal
que Re z  ρ y además se verifica
d
dz
L[f](z) = −
Z +∞
0
te−zt
f(t)dt.
En las condiciones del resultado anterior, obtenemos por inducción la fórmula para la
derivada n—ésima de la Transformada de Laplace
dn
dzn
L[f](z) = (−1)n
Z +∞
0
tn
e−zt
f(t)dt.
Claramente la demostración de este resultado no es apropiada para hacerla en clase, pues
presupone muchos contenidos que no hemos explicado en la misma. Nos centraremos en que
el alumno entienda el resultado y sepa aplicarlo. Por ejemplo, calculando las Transformadas
de las siguientes funciones.
• f(t) = tn
sin(at), n ∈ N y a ∈ R. Se tiene siempre que Re z  0 la relación
L[f](z) = (−1)n dn
dzn
L[sin(at)](z) = (−1)n dn
dzn
µ
a
z2 + a2
¶
.
• f(t) = tn
cos(at), n ∈ N y a ∈ R. Se tiene análogamente siempre que Re z  0
L[f](z) = (−1)n dn
dzn
L[cos(at)](z) = (−1)n dn
dzn
µ
z
z2 + a2
¶
.
De forma similar se obtienen fórmulas equivalentes para el coseno y seno hiperbólicos.
2.4.2Teoremas del valor inicial
Estos resultados hacen alusión a aspectos cualitativos de la Transformada de Laplace de
funciones de la clase E.
Theorem 9 Sea f ∈ E. Entonces
lim
Re z→+∞
L[f](z) = 0. (1.10)
Proof. Sea z ∈ D∗
f . Existen números reales A  0 y B de manera que |f(t)| ≤ AeBt
para
todo t ≥ 0. Entonces
|L[f](z)| ≤ lim
x→+∞
Z x
0
|e−tz
f(t)|dt ≤ A lim
x→+∞
Z x
0
et(B−Re z)
dt
= lim
x→+∞
A(ex(B−Re z
− 1)
B − Re z
=
A
Re z − B
,
de donde claramente obtenemos (1.10) al hacer Re z → +∞.
Continuamos esta sección con otro resultado que estudia cuestiones cualitativas de la
Transformada de Laplace.
Theorem 10 Asumamos que f ∈ E es derivable a trozos y que f0
∈ E. Entonces
lim
Re z→+∞
zL[f](z) = f(0). (1.11)
Proof. Sea z ∈ D∗
f . Por el Teorema 3 tenemos que
zL[f](z) = f(0) + L[f0
](z). (1.12)
Aplicando el Teorema 9 a (1.12) se tiene que limRe z→+∞ L[f0
](z) = 0, de donde se deduce
inmediatamente (1.11).
Los resultados anteriores muestran que no todas las funciones de variable compleja pueden
ser Transformadas de Laplace de funciones de E. Por ejemplo, la función 1/
√
z no puede
serlo al tenerse que
lim
Re z→+∞
z
√
z
= ∞.
2.4.3Teorema del valorfinal
Al igual que los resultados de la sección anterior el Teorema del valor final aporta informa-
ción cualitativa de la Transformada de Laplace en conexión directa con la función de la cual
es transformada.
Theorem 11 Sea f ∈ E una función derivable a trozos tal que f0
∈ E. Supongamos que
0 ∈ D∗
f y que existe y es finito limt→+∞ f(t). Entonces
lim
z→0
zL[f](z) = lim
t→+∞
f(t).
Proof. Por el Teorema 3,
zL[f](z) − f(0) = L[f0
](z) =
Z +∞
0
e−zt
f0
(t)dt.
Por el Teorema 8, L[f0
](z) es derivable y por lo tanto continua. Entonces
lim
z→0
L[f0
](z) = L[f0
](0) =
Z +∞
0
f0
(t)dt = lim
t→+∞
f(t) − f(0),
lo cual concluye la demostración.
2.5Transformada de Laplace inversa
2.5.1Inyectividad de la Transformada de Laplace
Al intervenir en la definición de Transformada de Laplace la integración, está claro que
puede haber infinitas funciones en E teniendo la misma Transformada, por lo que la ésta
no será inyectiva. Sin embargo este problema puede paliarse en parte para así poder hablar
de la Transformada inversa de una función holomorfa definida en un semiplano complejo.
Como veremos en las aplicaciones del tema, este punto será de vital importancia.
Consideremos f : [0, +∞) → C una función localmente integrable. Diremos que f es
nula o nula casi por todas partes si para todo x ∈ (0, +∞) se verifica que
Z x
0
|f(t)|dt = 0.
Dos funciones f, g : [0, +∞) → C localmente integrables se dirán iguales casi por todas partes
si f − g es nula. Se tiene entonces el siguiente resultado.
Proposition 12 Sean f, g ∈ E iguales casi por todas partes. Entonces L[f](z) = L[g](z)
para todo z ∈ Df ∩ Dg.
Proof. Sea x  0 y z ∈ Df ∩ Dg. Por el Teorema del Valor Medio del Cálculo Integral
existe ρ ∈ (0, x) tal que
Z x
0
|e−zt
f(t) − e−zt
g(t)|dt = e−ρ Re z
Z x
0
|f(t) − g(t)|dt = 0.
Así
|L[f](z) − L[g](z)| = lim
x→+∞
¯
¯
¯
¯
Z x
0
e−zt
f(t)dt −
Z x
0
e−zt
g(t)dt
¯
¯
¯
¯
≤ lim
x→+∞
e−ρ Re z
Z x
0
|f(t) − g(t)|dt = 0,
lo que termina la demostración.
El siguiente resultado establece una especie de recíproco para el resultado anterior.
Theorem 13 (Lerch) Sean f, g ∈ E tales que L[f](z) = L[g](z) para todo z ∈ Df ∩ Dg.
Entonces f y g son iguales salvo a lo mejor en los puntos de discontinuidad de ambas, con
lo que además Df = Dg.
La demostración de este resultado no la haremos en clase y no lo hemos incluido en la
lección ya que no puede obtenerse de forma autocontenida con las técnicas que tenemos a
nuestra disposición.
2.5.2Transformada de Laplace inversa
Consideremos la función
L : E → L(E).
El Teorema 13 permite definir clases de equivalencia en E del siguiente modo. Dadas f, g ∈ E
se dirá que ambas están relacionadas, f ∼ g si y sólo si son iguales salvo a lo sumo en los
puntos de discontinuidad de ambas. Podemos definir entonces la Transformada de Laplace
inversa
L−1
: L(E) → E/ ∼
para F ∈ L(E) como L−1
[F] = [f] donde [f] denota la clase de f ∈ E de manera que
L[f] = F. En general con nuestros alumnos tenderemos a identificar clases con funciones
que normalmente podrán ser calculadas. Así diremos que dada F ∈ L(E) su Transformada
inversa es una función L−1
[F](t) = f(t) de forma que L[f] = F, aunque está perfectamente
claro que tal f no es única.
En este contexto, destacamos las siguiente propiedades de Transformada inversa que
serán especialmente interesantes a la hora de las aplicaciones.
• Linealidad. Dadas F, G ∈ L(E) y α, β ∈ C se verifica
L−1
[αF + βG](t) = αL−1
[F](t) + βL−1
[G](t).
• Traslación. Dada F ∈ L(E) y a  0 se cumple la relación
L−1
[e−az
F(z)](t) = ha(t)L−1
[F](t − a).
• Convolución. Dadas F, G ∈ L(E) se cumple
L−1
[FG](t) = (L−1
[F] ∗ L−1
[G])(t).
Estas propiedades son particularmente interesantes a la hora de obtener Transformadas
inversas de Laplace una vez conocidas las Transformadas directas.
2.5.3Fórmula de inversión compleja
Aparte de las técnicas estudiadas en el apartado anterior para hallar Transformadas inver-
sas, estudiaremos la siguiente fórmula de inversión compleja.
Theorem 14 Supongamos que F(z) es holomorfa en C  {z1, z2, ..., zn}, y que existe σ ∈ R
tal que F es holomorfa en {z ∈ C : Re z  σ}. Supongamos además que existen constantes
positivas M, R y β tales que
|F(z)| ≤
M
|z|β
si |z| ≥ R. (1.13)
Para t ≥ 0 sea
f(t) =
nX
i=1
Res(etz
F(z), zi).
Entonces
L[f](z) = F(z) si Re z  σ.
Proof. Sea α  σ y consideremos el rectángulo Γ de la figura, suficientemente grande para
que las singularidades de F estén contenidas en su interior y además todo z ∈ Γ cumpla la
condición |z|  R. Separamos Γ en la suma de dos caminos cerrados γ1 y γ2 divididos por
la recta Re z = α.
Como las singularidades de F están contenidas en el interior de γ1, por definición de f
tenemos que Z
γ1
ezt
F(z)dz = 2πif(t).
Entonces
2πiL[f](z) = lim
x→+∞
Z x
0
e−zt
∙Z
γ1
eωt
F(ω)dω
¸
dt
= lim
x→+∞
Z
γ1
∙Z x
0
e(ω−z)t
F(ω)dt
¸
dω,
aplicando el Teorema de Fubini. Por integración directa
2πiL[f](z) = lim
x→+∞
Z
γ1
¡
e(ω−z)x
− 1
¢ F(ω)
ω − z
dω.
Para z fijo en el semiplano Re z  α, el término e(ω−z)x
converge uniformemente a 0 si
x → +∞ y el integrando converge a −F(ω)/(ω − z) en γ1. Así
2πiL[f](z) = −
Z
γ1
F(ω)
ω − z
dω =
Z
γ2
F(ω)
ω − z
dω −
Z
Γ
F(ω)
ω − z
dω
= 2πiF(z) −
Z
Γ
F(ω)
ω − z
dω.
Por otra parte, sea τ(t) = ρeit
, t ∈ [0, 2π] una circunferencia de radio ρ  R y conteniendo
a Γ. Entonces Z
Γ
F(ω)
ω − z
dω =
Z
τ
F(ω)
ω − z
dω,
de donde ¯
¯
¯
¯
Z
τ
F(ω)
ω − z
dω
¯
¯
¯
¯ ≤
M
|ρ|β(ρ − R)
2πρ → 0 si ρ → +∞.
Así Z
Γ
F(ω)
ω − z
dω = 0
y como α era arbitrario, la fórmula L[f](z) = F(z) es válida para todo Re z  σ.
Remarquemos aquí que la condición (1.13) del resultado anterior se cumple para funciones
de la forma F(z) = P(z)/Q(z) donde P y Q son polinomios tales que deg Q ≥ 1 + deg P,
donde deg P denota el grado de P. Así por ejemplo, la Transformada inversa de la función
F(z) =
z
z2 + 1
puede calcularse como
L−1
[F](t) = f(t)
= Res(etz
F(z), i) + Res(etz
F(z), −i)
= eit i
2i
+ e−it i
−2i
= cos t.
2.6 Una primera aproximación al problema
La Transformada de Laplace es una herramienta útil para resolver ecuaciones y sistemas
de ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes constantes. Como comentamos en la
introducción del tema, estas ecuaciones aparecen de forma natural en la teoría de circuitos
eléctricos. Para ilustrar el método, consideremos el siguiente ejemplo: la ecuación
y00
+ y = cos t (2.1)
junto con las condiciones iniciales
y(0) = 0; y0
(0) = 1. (2.2)
Básicamente se trata de aplicar la Transformada de Laplace y sus propiedades a (2.1) de
manera que teniendo en cuenta (2.2), nuestro problema se convierte en el problema algebraico
z2
L[y](z) − zy(0) − y0
(0) + L[y](z) =
z
z2 + 1
,
de donde
L[y](z) =
z2
+ z + 1
(z2 + 1)2
.
Una vez obtenida L[y], hemos de usar la Transformada inversa para volver atrás y recuperar
la solución del problema y. En este caso, L[y] satisface las condiciones del Teorema 14, por
lo que
y(t) = Res
µ
etz z2
+ z + 1
(z2 + 1)2
, i
¶
+ Res
µ
etz z2
+ z + 1
(z2 + 1)2
, −i
¶
= (1 + t/2) sin t,
una vez realizados los cálculos.
2.6.1 Uso de la convolución
Otra forma de abordar el problema anterior, sin necesidad de tener que calcular la Trans-
formada de Laplace de la función coseno es la siguiente. Consideremos los cálculos realizados
anteriormente, pero sin obtener L[f](z) donde f(t) = cos t. Nos quedará entonces la ecuación
algebraica
z2
L[y](z) − 1 + L[y](z) = L[f](z),
de donde
L[y](z) =
1
z2 + 1
+
1
z2 + 1
L[f](z).
Entonces
y(t) = L−1
[1/(z2
+ 1)](t) + L−1
[L[f](z)/(z2
+ 1)](t)
= sin t + (L−1
[L[f](z)] ∗ L−1
[1/(z2
+ 1)])(t)
= sin t +
Z t
0
sin(t − s) cos sds
= sin t +
∙
1
4
(cos(2s − t) + 2s sin t
¸t
0
= sin t +
t
2
sin t = (1 + t/2) sin t,
que era la solución obtenida anteriormente.
Así, el uso del producto de convolución presenta una vía alternativa para la resolución
de estos problemas, aunque a veces el cálculo de las integrales que aparecen en el producto
de convolución pueden ser bastante complicado.
2.6.2 Sistemas de ecuaciones
Supongamos que tenemos un sistema de ecuaciones lineales de la forma
y0
(t) = A · y(t)+f(t) (2.3)
donde A es una matriz cuadrada de n filas por n columnas con coeficientes reales, f =
(f1, f2, ..., fn)t
donde fi son funciones dadas e y = (y1, y2, ..., yn)t
es la función vectorial
incógnita. Supongamos además las condiciones iniciales
y(0) = y0 (2.4)
donde y0 = (y0
1, y0
2, ..., y0
n)t
con y0
i números reales para 1 ≤ i ≤ n. Sea
L[y](z) = (L[y1](z), L[y2](z), ..., L[yn](z))t
.
Entonces, tomando la Transformada de Laplace en (2.3) y teniendo en cuenta (2.4) obtene-
mos que
zL[y](z) − y0 = A · L[y](z) + L[f](z),
de donde, si In denota la matriz identidad,
(zIn − A) · L[y](z) = y0 + L[f](z),
y de aquí
L[y](z) = (zIn − A)−1
· (y0 + L[f](z)). (2.5)
Una vez calculada de este modo L[y](z) obtendremos y tomando la Transformada inversa.
Por ejemplo consideremos el sistema
Ã
y0
1
y0
2
!
=
Ã
2 −3
3 2
! Ã
y1
y2
!
+
Ã
1
0
!
junto con las condiciones iniciales
Ã
y1(0)
y2(0)
!
=
Ã
2
−1
!
.
De (2.5)
Ã
L[y1](z)
L[y2](z)
!
=
Ã
z − 2 3
−3 z − 2
!−1 Ã
2 + 1
z
−1
!
=
1
z2 − 4z + 13
Ã
z − 2 −3
3 z − 2
! Ã
2z+1
z
−1
!
=
Ã
2z2−2
z(z2−4z+13)
−z2+8z+3
z(z2−4z+13)
!
.
Entonces la solución del problema viene dada por
Ã
y1(t)
y2(t)
!
=
Ã
L−1
[ 2z2−2
z(z2−4z+13)
](t)
L−1
[ −z2+8z+3
z(z2−4z+13)
](t)
!
=
1
13
Ã
28e2t
cos(3t) + 16e2t
sin(3t) − 2
28e2t
sin(3t) − 16e2t
cos(3t) + 3
!
.
2.6.3 Problemas con funciones discontinuas
Supongamos que el problema
(
y00
+ y = f(t);
y(0) = 0, y0
(0) = 1;
viene dada ahora con la función discontinua
f(t) =
(
t si 0 ≤ t  π,
cos(2t) si t ≥ π.
Podemos escribir ahora
(z2
+ 1)L[y](z) = 1 + L[f](z).
Por otra parte
f(t) = t(h0(t) − hπ(t)) + hπ(t) cos(2t),
con lo que
L[f](z) = L[th0(t)](z) + L[thπ(t)](z) + L[hπ(t) cos(2t)](z).
Desarrollando cada sumando por separado, obtenemos
L[th0(t)](z) = 1/z2
.
L[thπ(t)](z) = L[(t − π)hπ(t)](z) + πL[hπ(t)](z)
=
e−πz
z2
+ π
e−πz
z
.
L[hπ(t) cos(2t)](z) = L[hπ(t) cos(2(t − π))](z)
= e−πz z
z2 + 4
.
Combinando estas expresiones tenemos
(z2
+ 1)L[f](z) + 1 =
z2
+ 1
z2
+ e−πz
µ
1
z2
+
π
z
+
z
z2 + 4
¶
.
Entonces
L[y](z) =
z2
+ 1
z2(z2 + 1)
+ e−πz
µ
1
z2(z2 + 1)
+
π
z(z2 + 1)
+
z
(z2 + 4)(z2 + 1)
¶
,
y así
y(t) = L−1
∙
1
z2
¸
(t) + L−1
∙
e−πz 1
z2(z2 + 1)
¸
(t) + πL−1
∙
e−πz 1
z(z2 + 1)
¸
(t)
+L−1
∙
e−πz z
(z2 + 4)(z2 + 1)
¸
(t)
= t + f1(t − π)hπ(t) + πf2(t − π)hπ(t) + f3(t − π)hπ(t),
donde las funciones f1, f2 y f3 se determinan de la siguiente manera.
f1(t) = L−1
∙
1
z2(z2 + 1)
¸
(t) = L−1
∙
1
z2
¸
(t) − L−1
∙
1
z2 + 1
¸
(t) = t − sin t.
f2(t) = L−1
∙
1
z(z2 + 1)
¸
(t) = L−1
∙
1
z
¸
(t) − L−1
∙
z
z2 + 1
¸
(t) = 1 − cos t.
f3(t) = L−1
∙
z
(z2 + 4)(z2 + 1)
¸
(t)
=
1
3
L−1
∙
z
z2 + 1
¸
(t) −
1
3
L−1
∙
z
z2 + 4
¸
(t) =
1
3
cos t −
1
3
cos(2t).
Entonces
y(t) = t + hπ(t)[(t − π) − sin(t − π) + π − π cos(t − π) +
1
3
cos(t − π) −
1
3
cos(2t − 2π)]
= (1 − hπ(t))t + hπ(t)[2t + sin t + (3π − 1)/3 cos t − cos(2t)/3],
o equivalentemente
y(t) =
(
t si 0 ≤ t  π,
2t + sin t − (3π − 1)/3 cos t − cos(2t)/3 si t ≥ π.
2.6.4 Funciones de impulso
A continuación hacemos de estudio formal de las funciones generalizadas por su papel
modelizador dentro de la teoría de circuitos. Estas “funciones” se utilizan para modelizar
fenómenos en los que la transferencia del momento es tan rápida que sólo pueden observar-
se los instantes anterior y posterior. Por ejemplo cuando excitamos instantáneamente un
determinado sistema.
Este tipo de fenómenos se modelizan con la llamada delta de Dirac. Si a  0, definimos
la “función” delta de Dirac por
δa(t) =
(
+∞ si t = a;
0 si t 6= a.
Esta “función” puede obtenerse a partir del límite funcional obtenido a partir de la sucesión
∆a
n(t) =
(
1/(2n) si |t − a|  1/n;
0 si |t − a|  1/n.
Nótese que Z +∞
−∞
∆a
n(t)dt = 1,
por lo que se conviene formalmente que
Z +∞
−∞
δa(t)dt =
Z +∞
−∞
lim
n→+∞
∆a
n(t)dt = lim
n→+∞
Z +∞
−∞
∆a
n(t)dt = 1.
Además, si f ∈ E es una función continua en a, se tiene que
Z +∞
−∞
f(t)δa(t)dt = f(a), (2.6)
cuya justificación formal puede hacerse a partir del Teorema del Valor Medio del Cálculo
Integral. De (2.6) obtenemos que para todo z ∈ C se verifica
L[δa](z) =
Z +∞
0
e−zt
δa(t)dt = e−az
y en particular si denotamos δ0 por δ, entonces
L[δ](z) = 1.
La “función” delta tiene su aplicación en el contexto de las ecuaciones diferenciales lineales
con coeficientes constantes. Consideremos por ejemplo el problema formal de condiciones
iniciales (
y00
+ y = δ(t);
y(0) = 0, y0
(0) = 0.
Aplicando formalmente la Transformada de Laplace obtenemos que
L[y](z) =
1
1 + z2
,
de donde la solución
yδ(t) = sin t
recibe el nombre de respuesta al impulso δ. Nótese que yδ no satisface las condiciones iniciales
del problema. Sin embargo esta solución es útil ya que si f ∈ E, la solución de
(
y00
+ y = f(t);
y(0) = 0, y0
(0) = 0;
es de la forma
y(t) = (f ∗ yδ)(t).
Por ejemplo, si f(t) = cos t la solución del problema sería
y(t) =
1
2
t sin t,
que como vemos si satisface las condiciones iniciales.
2.6.5 Una aplicación concreta
En la referencia [DoSv, pag. 754] se propone el siguiente problema. “El transbordador
Atlantis, de Estados Unidos, se acopló con la cosmonave Mir, de Rusia, el 28 de junio de 1995.
Para activarse y abrir una puerta de carga del transbordador estadounidense, el electroimán
consume 0.1 A antes de activarse. El diagrama eléctrico del circuito del electroimán se ve
en la siguiente figura, donde la bobina del imán se representa con L.
La corriente de activación es i1(t). El intervalo en el que i1 llega a 0.1 A debe ser menor que
3 segundos. Comprobar L = 1 H es un valor adecuado para conseguir este objetivo.”
Inicialmente el circuito estaba según el diagrama
por lo que inicialmente i1(0) = i2(0) = 0 A y vC(0) = 1 V . Una vez que se cierran los dos
interruptores el circuito pasa a ser de la forma
y las ecuaciones del mismo son
(
1 = 4i1(t) + i0
1(t) + vC(0) + 2
R t
0
(i1(s) − i2(s))ds,
0 = 4i2(t) + i0
2(t) − vC(0) − 2
R t
0
(i1(s) − i2(s))ds,
de donde teniendo en cuenta las condiciones iniciales y tomando la Transformada de Laplace
obtenemos (
0 = L[i1](z)(4 + z + 2
z
) − 2L[i2](z)/z,
1/z = −2L[i1](z)/z + L[i2](z)(4 + z + 2
z
).
Despejando L[i2] en función de L[i1] en la primera ecuación y sustituyendo en la segunda
tenemos que
L[i1](z) =
2
z(z + 4)(z + 2)2
,
por lo que tomando la Transformada de Laplace inversa
i1(t) =
1
8
−
1
8
e−4t
−
1
2
te−2t
A, t ≥ 0.
Observamos que la función i1 es creciente si t ≥ 0 y que i1(2) ≈ 0.106 A, por lo que el valor
L = 1 H es perfectamente válido en el diseño del circuito.
2.6.6 Funciones de transferencia.Estabilidad y control
de sistemas eléctricos
Supongamos un sistema dado por la ecuación
anyn)
+ an−1yn−1)
+ ... + a1y0
+ a0y = bmfm)
+ bm−1fm−1)
+ ... + b1f0
+ b0f, (2.7)
donde m  n, ai ∈ R para 0 ≤ i ≤ n y bi ∈ R para 0 ≤ i ≤ m . f es una señal entrada
del sistema e y es la respuesta que produce en sistema a la excitación que f representa.
Aplicando formalmente la transformada de Laplace a (2.7) con todas las condiciones iniciales
nulas obtenemos
Qn(z)L[y](z) = Pm(z)L[f](z),
donde Qn es un polinomio de grado n y Pm es un polinomio de grado m. La función de
transferencia del sistema, se define como
T(z) =
L[y](z)
L[f](z)
=
Pm(z)
Qn(z)
.
La estabilidad del sistema puede estudiarse a partir de los polos de la función de trans-
ferencia, entendiendo por estabilidad de un sistema lo siguiente. El sistema será asintóti-
camente estable si en ausencia de excitación (f = 0) y para cualquier condición inicial que
consideremos se verifica que |y(t)| → 0 si t → +∞. Será estable si existen K  0 y t0  0
tales que |y(t)|  K si t ≥ t0. Finalmente es sistema es inestable si limt→+∞ |y(t)| = +∞.
Se tiene entonces el siguiente resultado.
Theorem 15 Sea Qn(z) =
Qr
i=1 an(z − βi)ni
,
Pr
i=1 ni = n. Entonces el sistema (2.7) es
(a) Asintóticamente estable si Re βi  0 para todo i = 1, 2, ..., r.
(b) Estable si Re βi ≤ 0 y Re βi = 0 implica que la multiplicidad de βi es 1.
(c) Inestable si no se cumplen algunas de las condiciones (a) o (b) anteriores.
Proof. Sean βj, 1 ≤ j ≤ r las raíces de Qn(z) con multiplicidades nj. Para 1 ≤ j ≤ r,
consideremos los polinomios
P
kj
j (z) = (x − βj)kj−1
Y
i6=j
(x − βi)ni
, 1 ≤ kj ≤ nj.
Es fácil comprobar que B = {P
kj
j (z) : 1 ≤ j ≤ r; 1 ≤ kj ≤ nj} es una base del conjunto de
polinomios con coeficientes en el cuerpo de los números complejos de grado a lo sumo n − 1.
Consideremos el problema de condiciones iniciales
anyn)
+ an−1yn−1)
+ ... + a1y0
+ a0y = 0, (2.8)
y(0) = y1, y0
(0) = y2, ..., yn−1)
(0) = yn, (2.9)
donde y1, y2, ..., yn son números reales arbitrarios.
Supongamos en primer lugar que Re βj  0 para todo j = 1, 2, ..., r. Entonces, sean
cuales fueran las condiciones (2.9) se tiene que la solución del problema es de la forma
y(t) =
rX
j=1
nj
X
kj=1
A
kj
j L−1
[1/(z − βj)kj
](t)
=
rX
j=1
nj
X
kj=1
A
kj
j
tkj−1
(kj − 1)!
etβj ,
donde los coeficientes A
kj
j , 1 ≤ j ≤ r, 1 ≤ kj ≤ nj vienen determinados a partir de las
condiciones iniciales del problema. Como Re βj  0, es claro que limt→+∞ |y(t)| = 0.
Supongamos ahora que existe j ∈ {1, 2, ..., r} de manera que Re βj  0. Como B es una
base, existen condiciones iniciales de manera que para las mismas la solución y(t) contiene
un término de la forma
AL−1
[1/(z − βj)](t) = Aetβj
con A ∈ C  {0}. Entonces claramente limt→+∞ |y(t)| = +∞.
Consideremos ahora que toda raíz de Qn(z), βj con Re βj = 0 tiene multiplicidad uno
(nj = 1) y las restantes raíces tienen parte real negativa. Entonces para cualquier condición
inicial la solución y(t) verifica que si Re βj = 0, entonces existe Aj ∈ C tal que
AjL−1
[1/(z − βj)](t) = Ajetβj = Aj(cos(t Im βj) + i sin(t Im βj)),
aparece en la solución. Teniendo en cuenta que todas las raíces tienen parte real menor o
igual que cero y el primer apartado, existirá ε  0 tal que si t es suficientemente grande se
verifica
|y(t)| ≤
X
Re βj=0
|Aj| + ε,
lo que prueba que el sistema es estable.
Por último, supongamos que existe una raíz de Qn(z), βj con Re βj = 0 y con multipli-
cidad mayor que uno. En estas condiciones existen condiciones iniciales de manera que y(t)
contiene un término no nulo de la forma
AL−1
[1/(z − βj)2
](t) = Atetβj = At(cos(t Im βj) + i sin(t Im βj)),
obviamente limt→+∞ |y(t)| = +∞.
En ingeniería es usual describir los sistemas lineales mediante sus funciones de transfe-
rencia en vez de con sus ecuaciones diferenciales de la forma (2.7). Por ejemplo el siguiente
sistema de control mediante retroalimentación, dado por el siguiente diagrama
En este sistema buscamos obtener la solución transformada Y (z) mediante el siguiente pro-
ceso. Inicialmente obtenemos X(z) a partir del sistema dado por la función de transferencia
F(z). La función X(z) se transforma en el sistema dado por G(z) obteniéndose S(z). Fi-
nalmente E(z) = Y (z) − S(z), que a su vez vuelve a ser utilizada para obtener una nueva
X(z) mediante el proceso dado por la función de transferencia F(z). Buscamos la función
de transferencia
T(z) =
X(z)
Y (z)
.
Para ello utilizamos que
X(z) = F(z)E(z),
S(z) = G(z)X(z).
Como E(z) = Y (z) − S(z),
X(z) = F(z)(Y (z) − S(z)) = F(z)(Y (z) − G(z)X(z)),
de donde
T(z) =
F(z)
1 + F(z)G(z)
.
A partir de esta función de transferencia puede la estabilidad del sistema de control por
retroalimentación planteado calculando los polos de T(z).
Por ejemplo, supongamos que F(z) = 1/(z2
+ 1) y G(z) = 1/(z − 1). Es inmediato ver
que
T(z) =
z − 1
z3 − z2 + z
y resolviendo la ecuación
z3
− z2
+ z = 0
obtenemos como posibles raíces 0 y 1±i
√
3
2
, por lo que el sistema será inestable en virtud del
Teorema 15. Además, podemos expresar la ecuación diferencial lineal que define el sistema
teniendo en cuenta que
X(z)
Y (z)
=
z − 1
z3 − z2 + z
de donde
X(z)(z3
− z2
+ z) = Y (z)(z − 1),
y definiendo x = L−1
[X] e y = L−1
[Y ] y sabiendo como se construye la función de transfe-
rencia, tenemos que el sistema vendrá dado por las ecuaciones
x000
− x00
+ x0
= y0
− y.
Para finalizar, podemos comprobar el carácter inestable del sistema de retroalimentación
del ejemplo anterior considerando la función rampa
y(t) =
(
t si t ∈ [0, 1),
1 si t ≥ 1,
cuya gráfica es
Entonces su Transformada de Laplace es
Y (z) = L[y](z) = L[th0(t)](z) + L[(t − 1)h1(t)](z)
=
1
z2
−
e−z
z2
= (1 − e−z
)/z2
,
de donde la Transformada de Laplace de x viene dada por
X(x) = L[x](z) = T(z)Y (z)
=
z − 1
(z2 − z + 1)z3
(1 − e−z
).
Obtenemos su Transformada inversa
x(t) = L−1
∙
z − 1
(z2 − z + 1)z3
(1 − e−z
)
¸
(t)
= L−1
∙
z − 1
(z2 − z + 1)z3
¸
(t) − L−1
∙
z − 1
(z2 − z + 1)z3
e−z
¸
(t)
= g(t) + g(t − 1)h1(t),
donde
g(t) = 1 −
t2
2
+
et/2
√
3
³
sin(t
√
3/2) −
√
3 cos(t
√
3/2)
´
.
La gráfica de la función x en en intervalo [1, 20] es
5 10 15 20
-4000
-2000
2000
4000
lo cual ejemplifica la inestabilidad de este sistema concreto.
3 . LA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA
Definición
La función de transferencia de un sistema descrito mediante su ecuación diferencial
lineal e invariante en el tiempo se define como el cociente entre la transformada de Laplace de la
salida (función de respuesta) y la transformada de Laplace de la entrada (función excitación), bajo
la suposición de que todas las condiciones iniciales son nulas.
Sea el sistema lineal invariante en el tiempo definido por las siguiente ecuación diferencial:
( ) ( 1) ( ) ( 1)
0 1 0 1... ...
n n m m
n ma y a y a y b x b x b x n m
− −
+ + + = + + + ≥
Por tanto, la función de transferencia de un sistema será:
( )
[ ]
[ ]
( )
( )
1
0 1
1
. . 0 1
...
...
m m
m
n n
cond inic n
nulas
L salida Y s b s b s b
G s
L entrada X s a s a s a
−
−
+ + +
= = =
+ + +
Resumiendo, podemos hacer las siguientes observaciones:
La aplicación del concepto de función de transferencia está restringida a aquellos sistemas
lineales e invariantes en el tiempo, bajo la suposición de condiciones iniciales cero.
Si sobre el sistema actúan distintas excitaciones, se debe tener claro que la función de
transferencia es única entre una respuesta y una excitación cuando todas las demás
excitaciones son nulas y además las condiciones iniciales son cero.
La función de transferencia de un sistema es un modelo matemático, ya que es un método
operacional para expresar la ecuación diferencial que relaciona la entrada con la salida.
La función de transferencia es una propiedad de un sistema, ya que en ningún momento
depende de la señal excitadora del sistema.
La función de transferencia no proporciona información sobre la estructura física del
sistema. Ello da lugar a que existan sistemas físicamente diferentes pero con la misma
respuesta a una excitación similar (sistemas análogos).
Conocida la función de transferencia se puede hacer un estudio de las distintas formas de
respuesta para varias formas de entrada con la intención de comprender la naturaleza del
sistema.
4. Diagrama a bloques
Un sistema de control puede tener varios componentes que muestren las
funciones que cada uno de ellos realiza en un sistemas de control. Debido a
que se puede calcular la respuesta de una función de transferencia, es deseable
representar otros sistemas más complicados por la interconexión de numerosos
subsistemas como una sola función de transferencia. En esta sección se analizará
las técnicas para convertir cada representación en una sola función de transfer-
encia.
Los diagramas a bloques son usados para describir las partes que conforman
a un sistema. Un bloque es usado para indicar una relación entre las señales de
entrada y de salida de un sistema. Un sumador es usado para mostrar la adicción
y sustracción de señales. Un sumador puede tener una infinidad de señales de
entrada, pero una única salida. Una unión indica que una señal se distribuye en
varios caminos.
(a) Diagrama a bloques, (b) Punto suma, (c) Punto de derivacin
Gráfica deflujo de señales
Las gráficas del flujo de señales son una alternativa a los diagramas de blo-
ques. A diferencia de ellos que estan formados por bloques, señales, puntos suma
y puntos de derivación, una gráfica de flujo de señales está formado solo por ra-
mas y nodos que representan sistemas y señales respectivamente. Un sistema
está representado por una línea con una flecha que muestra la dirección del flu-
jo de las señales en el sistema. Adyacente a la línea escribimos la función de
transferencia.
Ejemplo 28 Obtenga la representación en gráfico de flujo del siguiente diagra-
ma a bloques
Regla de Mason
La regla de Mason para reducir una gráfica de flujo de señales a una sola
función de transferencia requiere la aplicación de una fórmula. La fórmula de
Mason tiene varios componentes que deben evaluarse, para lo cuál se estudian
algunas definiciones básicas y después de esto, se expresa la fórmula de Mason
y algunos ejemplos.
Definición 29 Trayecto directo. Trayecto que va de un nodo de entrada a un
nodo de salida sin pasar por ningún otro nodo más de una vez,y siguiendo la
dirección dirección del flujo de señales
Definición 30 Ganancia de trayecto directo. Es el producto de ganancias de
las ramas encontradas al recorrer el trayecto directo
Definición 31 Malla o lazo. Trayecto que inicia en un nodo y termina en el
mismo nodo sin pasar por ningún otro nodo más de una vez, y siguiendo la
dirección del flujo de señales
Definición 32 Ganancia de malla. Es el producto de ganancias de las ramas
encontradas al recorrer la malla o lazo
Definición 33 Mallas o lazos que no se tocan. Son lazos que no tienen nodos
en común.
Ejemplo 34 Determine el número de trayectos directos, la ganancia del trayec-
to directo, los lazos, lazos disjuntos de dos en dos, lazos disjuntos de tres en tres,
etc., así como las ganancias correcpondientes del siguiente diagrama
La función de transferencia Y (s)
R(s) de un sistema sistema representado por una
gráfica de flujo de señales es
Y (s)
R(s)
=
X
k
Tk∆k
∆
(2.1)
Donde:
k = Número de trayectos directos
Tk = k-ésima ganancia del trayecto directo
∆k = Cofactor del k-ésimo trayecto directo
∆ = 1 −
X
la+
X
lbc −
X
ldef + ...
X
la = Ganancias de malla simple
X
lbc = Ganancias de malla dobles
X
ldef = Ganancias de malla triples
Nótese los signos alternados para los componentes de ∆.
Ejercicio 35 Obtenga la función de transferencia del ejemplo 28
Algebra de Bloques
Un sistema se representa como un bloque con una entrada, una salida y una
función de transferencia. Diversos sistemas están compuestos de subsistemas
múltiples. A continuación analizaremos algunas formas de interconexión y de-
ducción de representaciones únicas de la función de transferencia que servirán
como base para convertir sistemas más complicados en un solo bloque
5. Bibliografía
• https://www.academia.edu/8817948/Apuntes_de_Regulaci%C
3%B3n_Autom%C3%A1tica_Ingenier%C3%ADa_Electr%C3
%B3nica
• https://controlautomaticoeducacion.com/control-
realimentado/diagrama-de-bloques/
• https://dademuch.com/2018/02/10/diagrama-de-bloques-
ingenieria-de-control/
• https://controlautomaticoeducacion.com/analisis-de-
sistemas/funcion-de-transferencia/
• http://www.dmae.upct.es/~jose/varcomp/ctrans.pdf
• http://www.rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/4422/215
02-
15%20TECNOLOG%C3%8DA%20DE%20CONTROL%20-
%20Introduccion%20al%20modelado%20de%20sistemas%20
fisicos.pdf?sequence=2
• http://www.ehu.eus/juancarlos.gorostizaga/mateII15/Temas_P
DF/trans_laplace.pdf

Contenu connexe

Tendances

Funciones singulares jesus badell
Funciones singulares jesus badellFunciones singulares jesus badell
Funciones singulares jesus badelljesus badell
 
Trayectorias ortogonales presentacion
Trayectorias ortogonales presentacionTrayectorias ortogonales presentacion
Trayectorias ortogonales presentacionCentro de Multimedios
 
Capitulo3 sistemas dinamicos
Capitulo3 sistemas dinamicosCapitulo3 sistemas dinamicos
Capitulo3 sistemas dinamicosOmar_Ustoa
 
Trabajo ec diferenciales en ingenieria
Trabajo ec diferenciales en ingenieriaTrabajo ec diferenciales en ingenieria
Trabajo ec diferenciales en ingenieriaNilton jara chalco
 
Unidad 3.1 respuesta en el tiempo de sistemas dinã¡micos (copia en conflicto ...
Unidad 3.1 respuesta en el tiempo de sistemas dinã¡micos (copia en conflicto ...Unidad 3.1 respuesta en el tiempo de sistemas dinã¡micos (copia en conflicto ...
Unidad 3.1 respuesta en el tiempo de sistemas dinã¡micos (copia en conflicto ...Hector Alejandro Gonzalez Lazaro
 
Unidad1 Teoría de Errores
Unidad1 Teoría de ErroresUnidad1 Teoría de Errores
Unidad1 Teoría de Erroreslimber heredia
 
1. ECUACIONES NO LINEALES
1. ECUACIONES NO LINEALES1. ECUACIONES NO LINEALES
1. ECUACIONES NO LINEALESedvinogo
 
Modelamiento de sistemas dinamicos (parte 1)
Modelamiento de sistemas dinamicos (parte 1)Modelamiento de sistemas dinamicos (parte 1)
Modelamiento de sistemas dinamicos (parte 1)Juan Alvarez
 
modelo matematico
modelo matematicomodelo matematico
modelo matematicojair_fni
 
124723528 analisis-de-los-sistemas-dinamicos-roncancio
124723528 analisis-de-los-sistemas-dinamicos-roncancio124723528 analisis-de-los-sistemas-dinamicos-roncancio
124723528 analisis-de-los-sistemas-dinamicos-roncancioEdison Gonzalez
 
Criterios de estabilidad Controles Automáticos
Criterios de estabilidad  Controles Automáticos Criterios de estabilidad  Controles Automáticos
Criterios de estabilidad Controles Automáticos Deivis Montilla
 

Tendances (17)

Funciones singulares jesus badell
Funciones singulares jesus badellFunciones singulares jesus badell
Funciones singulares jesus badell
 
Revista ing
Revista ingRevista ing
Revista ing
 
Trayectorias ortogonales presentacion
Trayectorias ortogonales presentacionTrayectorias ortogonales presentacion
Trayectorias ortogonales presentacion
 
Capitulo3 sistemas dinamicos
Capitulo3 sistemas dinamicosCapitulo3 sistemas dinamicos
Capitulo3 sistemas dinamicos
 
Trabajo ec diferenciales en ingenieria
Trabajo ec diferenciales en ingenieriaTrabajo ec diferenciales en ingenieria
Trabajo ec diferenciales en ingenieria
 
Unidad 3.1 respuesta en el tiempo de sistemas dinã¡micos (copia en conflicto ...
Unidad 3.1 respuesta en el tiempo de sistemas dinã¡micos (copia en conflicto ...Unidad 3.1 respuesta en el tiempo de sistemas dinã¡micos (copia en conflicto ...
Unidad 3.1 respuesta en el tiempo de sistemas dinã¡micos (copia en conflicto ...
 
Componentes simetricas
Componentes simetricasComponentes simetricas
Componentes simetricas
 
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales
 
Contenido teórico
Contenido teóricoContenido teórico
Contenido teórico
 
Unidad1 Teoría de Errores
Unidad1 Teoría de ErroresUnidad1 Teoría de Errores
Unidad1 Teoría de Errores
 
1. ECUACIONES NO LINEALES
1. ECUACIONES NO LINEALES1. ECUACIONES NO LINEALES
1. ECUACIONES NO LINEALES
 
Modelamiento de sistemas dinamicos (parte 1)
Modelamiento de sistemas dinamicos (parte 1)Modelamiento de sistemas dinamicos (parte 1)
Modelamiento de sistemas dinamicos (parte 1)
 
modelo matematico
modelo matematicomodelo matematico
modelo matematico
 
124723528 analisis-de-los-sistemas-dinamicos-roncancio
124723528 analisis-de-los-sistemas-dinamicos-roncancio124723528 analisis-de-los-sistemas-dinamicos-roncancio
124723528 analisis-de-los-sistemas-dinamicos-roncancio
 
Estabilidad
EstabilidadEstabilidad
Estabilidad
 
4. fuerzas
4. fuerzas4. fuerzas
4. fuerzas
 
Criterios de estabilidad Controles Automáticos
Criterios de estabilidad  Controles Automáticos Criterios de estabilidad  Controles Automáticos
Criterios de estabilidad Controles Automáticos
 

Similaire à Libro tema 2 Modelado y representación de sistemas dinámicos

Universidad nacional de san agustin de arequipa
Universidad nacional de san agustin de arequipaUniversidad nacional de san agustin de arequipa
Universidad nacional de san agustin de arequipaResimbrin Flores Betancur
 
Universidad nacional de san agustin de arequipa
Universidad nacional de san agustin de arequipaUniversidad nacional de san agustin de arequipa
Universidad nacional de san agustin de arequipaResimbrin Flores Betancur
 
Capitulo 1 sistemas de control AUTOMATICA
Capitulo 1 sistemas de control AUTOMATICACapitulo 1 sistemas de control AUTOMATICA
Capitulo 1 sistemas de control AUTOMATICANiina Kotomi
 
control automatico
control automaticocontrol automatico
control automaticoxino7
 
Modelado matemático de sistemas físicos.
Modelado matemático de sistemas físicos. Modelado matemático de sistemas físicos.
Modelado matemático de sistemas físicos. felixangulo6
 
Unidad II: funcion de transferencia
Unidad II: funcion de transferenciaUnidad II: funcion de transferencia
Unidad II: funcion de transferenciaMayra Peña
 
Unidad i. introduccion a los sistemas dinamicos.
Unidad i.  introduccion a los sistemas dinamicos.Unidad i.  introduccion a los sistemas dinamicos.
Unidad i. introduccion a los sistemas dinamicos.Julio Gomez
 
Teoria de errores Electronica
Teoria de errores ElectronicaTeoria de errores Electronica
Teoria de errores ElectronicaTensor
 
Respuesta temporal feb08
Respuesta temporal feb08Respuesta temporal feb08
Respuesta temporal feb08Kathy Lazaro
 
Modelado y control de un sistem bola viga con levitacion magnetica
Modelado y control de un sistem bola viga con levitacion magneticaModelado y control de un sistem bola viga con levitacion magnetica
Modelado y control de un sistem bola viga con levitacion magneticaPEDROTC3
 
Simulación de Procesos Daniel Velásquez
Simulación de Procesos Daniel VelásquezSimulación de Procesos Daniel Velásquez
Simulación de Procesos Daniel VelásquezDaniel Velasquez
 
Marco Teorico
Marco  TeoricoMarco  Teorico
Marco TeoricoArcanoks
 
SISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIOR
SISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIORSISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIOR
SISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIORrainvicc
 

Similaire à Libro tema 2 Modelado y representación de sistemas dinámicos (20)

Metodo matematico
Metodo matematicoMetodo matematico
Metodo matematico
 
Universidad nacional de san agustin de arequipa
Universidad nacional de san agustin de arequipaUniversidad nacional de san agustin de arequipa
Universidad nacional de san agustin de arequipa
 
Universidad nacional de san agustin de arequipa
Universidad nacional de san agustin de arequipaUniversidad nacional de san agustin de arequipa
Universidad nacional de san agustin de arequipa
 
Capitulo 1 sistemas de control AUTOMATICA
Capitulo 1 sistemas de control AUTOMATICACapitulo 1 sistemas de control AUTOMATICA
Capitulo 1 sistemas de control AUTOMATICA
 
control automatico
control automaticocontrol automatico
control automatico
 
Modelado matemático de sistemas físicos.
Modelado matemático de sistemas físicos. Modelado matemático de sistemas físicos.
Modelado matemático de sistemas físicos.
 
Unidad II: funcion de transferencia
Unidad II: funcion de transferenciaUnidad II: funcion de transferencia
Unidad II: funcion de transferencia
 
Buck converter ecuaciones dinamicas
Buck converter ecuaciones dinamicasBuck converter ecuaciones dinamicas
Buck converter ecuaciones dinamicas
 
Unidad i. introduccion a los sistemas dinamicos.
Unidad i.  introduccion a los sistemas dinamicos.Unidad i.  introduccion a los sistemas dinamicos.
Unidad i. introduccion a los sistemas dinamicos.
 
Teoria de errores Electronica
Teoria de errores ElectronicaTeoria de errores Electronica
Teoria de errores Electronica
 
C03.pdf
C03.pdfC03.pdf
C03.pdf
 
Respuesta temporal feb08
Respuesta temporal feb08Respuesta temporal feb08
Respuesta temporal feb08
 
Lab Dinamica Apl
Lab Dinamica AplLab Dinamica Apl
Lab Dinamica Apl
 
Modelado y control de un sistem bola viga con levitacion magnetica
Modelado y control de un sistem bola viga con levitacion magneticaModelado y control de un sistem bola viga con levitacion magnetica
Modelado y control de un sistem bola viga con levitacion magnetica
 
fundamentos de la tca
fundamentos de la tca fundamentos de la tca
fundamentos de la tca
 
Simulación de Procesos Daniel Velásquez
Simulación de Procesos Daniel VelásquezSimulación de Procesos Daniel Velásquez
Simulación de Procesos Daniel Velásquez
 
Marco Teorico
Marco  TeoricoMarco  Teorico
Marco Teorico
 
4 modelado
4 modelado4 modelado
4 modelado
 
Presentacion final de control
Presentacion final de controlPresentacion final de control
Presentacion final de control
 
SISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIOR
SISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIORSISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIOR
SISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIOR
 

Dernier

APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTAPORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTElisaLen4
 
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internaSistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internamengual57
 
Mecatronica Automotriz .pdf
Mecatronica Automotriz              .pdfMecatronica Automotriz              .pdf
Mecatronica Automotriz .pdfleonardocahua1
 
PRESENTACION DE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTO
PRESENTACION DE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTOPRESENTACION DE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTO
PRESENTACION DE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTOwillanpedrazaperez
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxjhorbycoralsanchez
 
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docxClasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docxwilliam801689
 
Matrices Matemáticos universitario pptx
Matrices  Matemáticos universitario pptxMatrices  Matemáticos universitario pptx
Matrices Matemáticos universitario pptxNancyJulcasumaran
 
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)Ricardo705519
 
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...WeslinDarguinHernand
 
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdfNTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdfELIZABETHCRUZVALENCI
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGUROalejandrocrisostomo2
 
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantasmetodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantasGraciaMatute1
 
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacioneslibro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacionesRamon Bartolozzi
 
Presentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la regiónPresentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la regiónmaz12629
 
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientosTAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientoscuentaparainvestigac
 
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.pptjacnuevarisaralda22
 
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptxSistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx170766
 
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALSESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALEdwinC23
 
2e38892c-fc5d-490e-b751-ce772cf4756f.pdf
2e38892c-fc5d-490e-b751-ce772cf4756f.pdf2e38892c-fc5d-490e-b751-ce772cf4756f.pdf
2e38892c-fc5d-490e-b751-ce772cf4756f.pdfLuisFernandoTQ
 

Dernier (20)

APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTAPORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
 
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internaSistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
 
Mecatronica Automotriz .pdf
Mecatronica Automotriz              .pdfMecatronica Automotriz              .pdf
Mecatronica Automotriz .pdf
 
PRESENTACION DE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTO
PRESENTACION DE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTOPRESENTACION DE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTO
PRESENTACION DE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTO
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
 
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docxClasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
 
Matrices Matemáticos universitario pptx
Matrices  Matemáticos universitario pptxMatrices  Matemáticos universitario pptx
Matrices Matemáticos universitario pptx
 
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
 
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
 
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdfNTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
 
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantasmetodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
 
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacioneslibro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
 
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
 
Presentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la regiónPresentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la región
 
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientosTAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
 
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
 
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptxSistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
 
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALSESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
2e38892c-fc5d-490e-b751-ce772cf4756f.pdf
2e38892c-fc5d-490e-b751-ce772cf4756f.pdf2e38892c-fc5d-490e-b751-ce772cf4756f.pdf
2e38892c-fc5d-490e-b751-ce772cf4756f.pdf
 

Libro tema 2 Modelado y representación de sistemas dinámicos

  • 1. Regulación Automática Tema 2 MODELADO Y REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS DINÁMICOS Ana Valentín Ramírez Antonio Jesús Ortiz Toro
  • 2. Índice 1. Modelos matemáticos 1.1. Modelos 1.2. Elaboración de modelos 1.3. Validación del modelo 1.4. Aplicaciones 1.4.1. Sistemas Mecánicos 1.4.2. Sistemas Eléctricos 1.4.3. Sistemas Análogos 2. Transformada de Laplace 2.1. Definición y primeros ejemplos 2.2. Dominio de la definición de Laplace 2.3. Propiedades de la transformada de Laplace 2.3.1. Linealidad 2.3.2. Transformada de la derivada 2.3.3. Transformada de la integral 2.3.4. Transformada de la convolución 2.3.5. Primer teorema de traslación 2.3.6. Segundo teorema de traslación 2.4. Propiedades de la función transformada de Laplace 2.4.1. Derivabilidad de la transformada de Laplace 2.4.2. Teorema del valor inicial 2.4.3. Teorema del valor final 2.5. Transformada de Laplace inversa 2.5.1. Inyectividad de la transformada de Laplace 2.5.2. Transformada de Laplace inversa 2.5.3. Formula de inversión compleja 2.6. Una primera aproximación al problema 2.6.1. Uso de la convolución 2.6.2. Sistemas de ecuaciones 2.6.3. Problemas con funciones discontinuas 2.6.4. Funciones de impulso 2.6.5. Una aplicación concreta 2.6.6. Funciones de transferencia 3. Función de transferencia 4. Diagrama de bloques 5. Bibliografía
  • 3. 1.Modelos matemáticos Para diseñar el modelo de un sistema se debe empezar a partir de una predicción de su funcionamiento antes que el sistema pueda diseñarse en detalle. La predicción se basa en una descripción matemática de las características dinámicas del sistema. A esta descripción matemá- tica se la llama modelo matemático. Normalmente el modelo matemático se trata de una serie de ecuaciones diferenciales que descri- ben el comportamiento del sistema (modelo teórico). Sistemas lineales y no lineales: Sistema Lineal: En este caso las ecuaciones que describen el modelo son lineales, se les aplica el principio de superposición (ante dos entradas la salida es la suma de las respuestas individuales). Sistema No lineal: No se aplica el principio de superposición. Existe dicultad matemática, nor- malmente se los aproxima a modelos matemáticos lineales. Sistemas dinámicos y estáticos: Sistema Dinámico: Si su salida en el presente depende de una entrada en el pasado. Sistema Estático: Su salida en curso depende de la entrada en curso. En este caso la salida no cambia si la entrada no cambia. En el dinámico la salida cambia con el tiempo cuando no está en equilibrio. 1.2.Elaboración de modelos Al aplicar las leyes físicas a un modelo, es posible desarrollar un modelo matemático que des- criba al sistema (modelo teórico). A veces es imposible desarrollar un modelo teórico, entonces se somete al sistema a un conjunto entradas conocidas y se miden sus salidas, obteniéndose así un modelo experimental. O sea, se calcula el modelo a partir de las relaciones entrada-salida. Ningún modelo matemático puede representar al sistema con precisión. Siempre involucra supo- siciones y aproximaciones. Procedimientos para la obtención del modelo: 1. Dibujar un diagrama esquemático del sistema y denir las variables. 2. Utilizando leyes físicas, escribir ecuaciones para cada componente, combinándolas de acuer- do con el diagrama del sistema y obtener el modelo. 3. Para vericar la validez del modelo, la predicción del funcionamiento obtenida al resolver las ecuaciones del modelo, se compara con los resultados experimentales (la validez del modelo se verica mediante un experimento). Si el experimento se aleja de la predicción se debe modicar el modelo y se repite el proceso. 1.3.ValidacióndelModelo Tanto en el análisis teórico como el análisis experimental, una vez obtenido el modelo es importante su coincidencia con el modelo teórico real. En esto consiste la validación. Los métodos pueden ser: Analizar la respuesta del modelo (al escalón, al impulso, etc.).
  • 4. Análisis de polos y ceros del sistema. Calcular determinadas relaciones estadísticas. Investigar las variaciones de aquellas magnitudes que sean especialmente sensibles a cambios en los parámetros del modelo. 1.4.Aplicaciones Para denir los modelos necesitamos las leyes físicas correspondientes y así representarlos ya sean eléctricos, hidráulicos, mecánicos, etc. Lo que se pretende es encontrar analogías para poder a partir de éstas, sin tener conocimiento del funcionamiento de cada sistema en particular, determinar su modelo matemático. 1.4.1.SistemasMecánicos Para caracterizar y modelar sistemas mecánicos, es necesaria la implementación de leyes que representen la dinámica mecánica. Debido a esto repasamos algunas deniciones para poder de- terminar los modelos correspondientes a los sistemas mecánicos: Masa [kg]: La masa de un cuerpo es la cantidad de materia que contiene. Es la propiedad que da su inercia, o sea, su resistencia a parar y arrancar. Fuerza [N]: Causa que tiende a producir un cambio en el movimiento de un cuerpo sobre el que actúa. Par o Momento de fuerza [Nm]: Causa que tiende a producir un cambio en el movi- miento rotacional de un cuerpo (es el producto de la fuerza por la distancia perpendicular desde un punto de rotación a la línea de acción de la fuerza). Momento de inercia [Kgm 2 ]: J = r2 dm (r: distancia del eje de rotación al dm). Sig- nica la resistencia que ofrece un cuerpo a su aceleración angular . Desplazamiento [m]: El desplazamiento x es un cambio de posición de un punto a otro de referencia. Velocidad [ m s ]: v = dx dt = ˙x. La velocidad es la derivada de la posición respecto del tiempo. Aceleración [ m s2 ]: a = dv dt = ˙v = ¨x. La aceleración es la derivada de la velocidad respecto del tiempo. Desplazamiento angular [rad]: El desplazamiento angular se mide en radianes y se mide en sentido contrario a las agujas del reloj Velocidad angular [ rad seg ]: ω = dθ dt = ˙θ. La velocidad angular es la derivada de la posición angular respecto del tiempo.
  • 5. Aceleración angular [ rad seg2 ]: α = dω dt = ˙ω = ¨θ. La aceleración angular es la derivada de la velocidad angular respecto del tiempo. Leyes de Newton: 1◦ Ley de Newton: La cantidad de movimiento total en un sistema es constante en ausencia de fuerzas externas. m.v = cte. (Movimiento traslacional) J.ω = cte.(Movimiento rotacional) 2◦ Ley de Newton: La aceleración sobre un cuerpo es proporcional a la fuerza que actúa sobre el mismo e inversamente proporcional a su masa. F = m.a (Movimiento traslacional) T = J.α (Movimiento rotacional) 3◦ Ley de Newton-Ley de acción y reacción. A toda acción se opone una reacción de igual magnitud. Elementos de inercia: Masa (Movimiento traslacional) Momento de inercia (Movimiento rotacional) 1.4.1.1.Ejemplos La mecánica clásica (newtoniana) se ocupa de describir fenómenos asociados con el movi- miento de los cuerpos. Por este motivo, en los sistemas mecánicos tendremos habitualmente como variables descriptivas las posiciones, velocidades y aceleraciones. A continuación estudia- remos sistemas mecánicos donde aparecen fenómenos de elasticidad y fricción. Ejemplo N ◦ 1: Sistema masa-resorte El sistema de la gura 3 puede representarse por el siguiente sistema de ecuaciones: ΣFuerzas = m.a La fuerza del resorte fresorte será proporcional al desplazamiento x y a la constante elástica k del resorte. fresorte = k.x F − fresorte = m.a F = m.a + k.x ⇒ F = m¨x + k.x (1) La resolución de la ecuación 1 representa el modelo matemático del sistema.
  • 6. τem − τfriccion = J.α τem = b.ω + J.α ⇒ τem = b. ˙θ + J.¨θ (4) En este caso la resolución de la ecuación 4 representa al modelo matemático del sistema. Figura 5: Sistema rotacional. 1.4.2.SistemasEléctricos En los sistemas eléctricos encontramos como variables descriptivas principales a las tensiones y corrientes. La teoría de circuitos caracteriza los fenómenos asociándolos a dipolos que vinculan estática o dinámicamente tensiones y corrientes. Leyes de Electricidad: Basado en la ley de Ohm, la teoría de circuitos representa el fenómeno de disipación de energía mediante un dipolo (resistencia) que establece una relación entre la tensión y corriente. UR = I.R Otros fenómenos fundamentales de estos sistemas son la acumulación de energía en forma de campo eléctrico. Este es descripto por la ley de Coulomb, de la cual se deducen las relaciones que describen el fenómeno de capacitancia. UC = 1 C . i dt Alrededor de una carga en movimiento o corriente hay una región de inuencia que se llama campo magnético. La variación del campo magnético con respecto al tiempo, induce una fuerza electromotriz en el circuito. Las relaciones entre las variables asociadas al fenómeno de almacena- miento de energía en el campo magnético pueden deducirse de las leyes de Faraday y de Ampere. El fenómeno, que la teoría de circuitos caracteriza mediante la inductancia, puede describirse a partir de las siguiente ecuación.
  • 7. UL = L. di dt Por último encontramos relaciones asociadas a la estructura de los circuitos eléctricos. Estas no son otras que las leyes de Kirchho de tensión y corriente. Recordemos que éstas establecen respectivamente que la suma de las tensiones en una malla cerrada es igual a cero y que la suma de las corrientes entrantes a un nudo es también nula. 1.4.2.1.Ejemplos Ejemplo N ◦ 1: Sistema RC El sistema a estudiar se puede observar en gura 6. Consta de una resistencia R y un capacitor C en serie, a los cuales se le aplica una tensión de entrada U(t). Figura 6: Sistema RC serie. De acuerdo a la ley de Kirchho de tensión, la sumatoria de tensiones en la malla será nula: ΣU = 0 ⇒ U(t) = i.R + 1 C . i dt Si se considera a la corriente como el ujo de carga i = dq dt = ˙q, se obtiene la ecuación 5. Esta ecuación describe la dinámica del sistema y permite representar la evolución de la corriente respecto al tiempo. U(t) = ˙q.R + 1 C .q (5) Notar que inicialmente se consideró al capacitor descargado. En el caso de que éste hubiese estado cargado, se tendría que haber considerado dicha carga como condición inicial de la integral. Ejemplo N ◦ 2: Sistema RLC El sistema a estudiar se puede observar en gura 7. La única diferencia al anterior es que ahora se agregó una inductancia L en serie.
  • 8. Figura 7: Sistema RLC serie. De acuerdo a la ley de Kirchho de tensión, la sumatoria de tensiones en la malla será nula: ΣU = 0 ⇒ U(t) = L. di dt + i.R + 1 C . i dt Si se considera a la corriente como el ujo de carga i = dq dt = ˙q, se obtiene la ecuación 6. Observar que en este caso, a diferencia del anterior, la carga q aparece en la ecuación con derivada doble (¨q). Esto será clave para futuros análisis de la evolución de la corriente respecto al tiempo. U(t) = L.¨q + ˙q.R + 1 C .q (6) En el caso de las inductancias no se consideran 'magnetizaciones iniciales' ya que lo que interesa es la variación del ujo magnético respecto del tiempo (L. di dt ). En la práctica dichas aproximaciones se limitan a la característica lineal de la inductancia, tema que no será de estudio en este curso. 1.4.3.SistemasAnálogos Los sistemas que pueden representarse mediante el mismo modelo matemático, pero que son diferentes físicamente se llaman sistemas análogos. Así pues, los sistemas análogos se describen mediante las mismas ecuaciones diferenciales o conjuntos de ecuaciones. El concepto de sistema análogo es muy útil en la práctica por las siguientes razones: La solución de la ecuación que describe un sistema físico puede aplicarse directamente al sistema análogo en otro campo. Puesto que un tipo de sistema puede ser más fácil de manejar experimentalmente que otro, en lugar de construir y estudiar un sistema mecánico(o hidráulico, neumático, etc.), podemos construir y estudiar su análogo eléctrico, dado que éstos son más fáciles de tratar experimentalmente. Si observamos las guras 8 y 9, podemos apreciar distintas analogías entre sistemas mecánicos y eléctricos. F(t) = m.¨x + k.x U(t) = L.¨q + 1 C .q
  • 9. Figura 8: Analogía sistema mecánico-eléctrico. F(t) = m.¨x + b. ˙x + k.x U(t) = L.¨q + R. ˙q + 1 C .q Figura 9: Analogía sistema mecánico-eléctrico. En el caso de los sistemas mecánicos, el resorte y la masa se comportan como elementos almacenadores de energía mientras que la fricción disipa energía. En los sistemas eléctricos los elementos almacenadores de energía son el capacitor y la inductancia (energía en forma de cam- po eléctrico y magnético respectivamente). La resistencia es claramente un elemento que disipa energía por efecto Joule. Si observamos las ecuaciones que rigen a dichos sistemas, podemos distinguir ciertas analogías entre ambos sistemas. Mecánico Eléctrico Traslacional Rotacional Fuerza - F(t) Torque - τ(t) Tensión - U(t) Desplazamiento - x(t) Angulo - θ(t) Carga - q(t) Velocidad - v(t) Veloc. angular - ω(t) Corriente - i(t) Masa - m Inercia - J Inductancia - L Roce - b - Resistencia - R Cte. elástica - k - Capacidad(inversa) - 1 C Cuadro 1: Analogías.
  • 10. 2.Definición de Transformada de Laplace 2.1Definición y primeros ejemplos Sea f : [0, +∞) → C una función localmente integrable, esto es, existe la integral de Riemann de f en todo intervalo compacto [0, a] ⊂ [0, +∞). Se define la Transformada de
  • 11. Laplace de f en z ∈ C como L[f](z) = Z +∞ 0 e−zt f(t)dt, (1.1) siempre que tal integral impropia exista. Como el alumno debe conocer, la convergencia de la integral Z +∞ 0 |e−zt f(t)|dt implica la convergencia de la integral (1.1). Denotaremos por Df el dominio de L[f], es decir, el subconjunto del plano complejo donde la expresión (1.1) tiene sentido. A continuación vamos a ver ejemplos de Transformadas de Laplace de algunas funciones elementales. • Función de Heaviside. Sea a ≥ 0 y consideremos la función de Heaviside ha definida anteriormente. Entonces para todo z ∈ C tal que Re z 0 se verifica L[ha](z) = Z +∞ 0 e−zt ha(t)dt = Z +∞ a e−zt dt = lim x→+∞ Z x a e−zt dt = lim x→+∞ µ e−za z − e−zx z ¶ = e−za z . En particular, cuando a = 0 obtenemos L[h0](z) = 1 z . • Función exponencial. Sea ω ∈ C y consideremos la función exponencial f(t) = eωt . Se verifica entonces para todo z ∈ C tal que Re z Re ω L[f](z) = Z +∞ 0 e−zt eωt dt = Z +∞ 0 e−(z−ω)t dt = lim x→+∞ Z x 0 e−(z−ω)t dt = lim x→+∞ µ 1 z − ω − e−(z−ω)x z − ω ¶ = 1 z − ω . En particular, si ω = 0 se verifica que f(t) = 1, con lo que nuevamente L[ha](z) = 1 z para todo z ∈ C tal que Re z 0. • Potencias. Sea n un número natural y consideremos la función fn(t) = tn . Vamos ver que la Transformada de Laplace de fn viene dada por la expresión L[fn](z) = n! zn+1 para todo z ∈ C tal que Re z 0.
  • 12. Para ver esto procedemos por inducción calculando en primer lugar la Transformada de f1. Integrando por partes obtenemos L[f1](z) = Z +∞ 0 e−tz tdt = lim x→+∞ Z x 0 e−tz tdt = lim x→+∞ µ xe−xz z + 1 − e−xz z2 ¶ = 1 z2 , A continuación, por la hipótesis de inducción supongamos que L[fn](z) = n!/zn+1 y calculemos la Transformada de fn+1. Consideremos L[fn+1](z) = Z +∞ 0 e−tz tn+1 dt = lim x→+∞ Z x 0 e−tz tn+1 dt. (1.2) Tomando partes en la expresión anterior Z x 0 e−tz tn+1 dt = xn+1 e−xz −z + n + 1 z Z x 0 e−tz tn dt. (1.3) Combinando (1.2) y (1.3) concluimos que L[fn+1](z) = n + 1 z L[fn](z) = (n + 1)! zn+2 . • Funciones periódicas. Las funciones periódicas son bastante importantes en inge- niería debido a que su periodicidad las hace controlables. Sea f : [0, +∞) → C una función periódica con periodo T. Entonces Z nT 0 e−tz f(t)dt = n−1X j=0 Z (j+1)T jT e−tz f(t)dt = n−1X j=0 e−jzT Z T 0 e−tz f(t)dt realizando cambios de variable en las integrales y usando que la función es periódica de periodo T. Tomando límites cuando n → +∞, se verifica para todo z ∈ C tal que Re z 0 la relación L[f](z) = 1 1 − e−zT Z T 0 e−tz f(t)dt. 2.2Dominio de definición de la Transformada de Laplace Los ejemplos que anteriormente hemos explicado ponen de manifiesto que la función Trans- formada de Laplace de una función f : [0, +∞) → C no tiene porque estar definida en todo el plano complejo. Vamos a estudiar con precisión cómo es el dominio de definición de estas funciones, pero consideraremos una clase especial de funciones que tienen lo que llamaremos orden exponencial.
  • 13. Una función f : [0, +∞) → C se dice que tiene orden exponencial si existen constantes A 0 y B ∈ R de manera que para todo t ≥ 0 se satisface la condición |f(t)| ≤ AetB . (1.4) Denotaremos por E el conjunto de funciones continuas a trozos con orden exponencial, que serán las funciones con las que trabajaremos a partir de ahora. El siguiente resultado ofrece una primera aproximación sobre el dominio de definición de la Transformada de Laplace de funciones con orden exponencial. Proposition 1 Sea f : [0, +∞) → C una función continua a trozos cumpliendo la condición (1.4). Entonces L[f](z) está definida para todo número complejo z tal que Re z B. Proof. Vamos a ver que la función e−zt f(t) es absolutamente integrable para todo complejo z tal que Re z B. Para ello consideramos Z +∞ 0 |e−zt f(t)|dt = Z +∞ 0 e− Re zt |f(t)|dt ≤ A Z +∞ 0 e−(Re z−B)t dt = lim x→+∞ A Z x 0 e−(Re z−B)t dt = A lim x→+∞ µ 1 B − Re z − e−x(Re z−B) B − Re z ¶ = 1 B − Re z , con lo que la Transformada de Laplace existe en el subconjunto {z ∈ C : Re z B}. Este resultado prueba que {z ∈ C : Re z B} ⊂ Df . Si definimos ρ = inf{B ∈ R : ∃A 0 con |f(t)| ≤ AeBt para todo t ≥ 0}, y denotamos por D∗ f = {z ∈ C : Re z ρ}. La Proposición 1 nos asegura que D∗ f ⊆ Df . 2.3Propiedades de la Transformada de Laplace Una vez estudiada la definición de Transformada de Laplace y caracterizadas algunas con- diciones para que una función f tenga Transformada de Laplace L[f] definida en un dominio del plano complejo Df , pasamos a estudiar algunas propiedades básicas de esta transformada integral. La primera propiedad que vamos a estudiar es la linealidad.
  • 14. 2.3.1Linealidad Esta propiedad será muy útil para resolver ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes constantes, a la vez que permitirá el cálculo de la transformada de algunas funciones. Theorem 2 Sean f, g ∈ E y a, b ∈ C. Entonces para todo z ∈ Df ∩ Dg se verifica que L[af + bg](z) = aL[f](z) + bL[g](z). Proof. La demostración se sigue inmediatamente de la linealidad de la integral. Conside- remos L[af + bg](z) = Z +∞ 0 e−zt (af(t) + bg(t))dt = lim x→+∞ Z x 0 e−zt (af(t) + bg(t))dt = a lim x→+∞ Z x 0 e−zt f(t)dt + b lim x→+∞ Z x 0 e−zt g(t)dt = aL[f](z) + bL[g](z), lo que concluye la prueba. A partir de la linealidad de la Transformada de Laplace podemos obtener nuevas Trans- formadas de funciones elementales, como muestran los siguientes ejemplos. • Función seno. Sea ω ∈ R y consideremos la función f(t) = sin(ωt) = eiωt − e−iωt 2i . Entonces L[f](z) = 1 2i ¡ L[eitω ](z) − L[e−itω ](z) ¢ = 1 2i µ 1 z − iω − 1 z + iω ¶ = ω z2 + ω2 siempre que Re z 0. • Función coseno. Sea ω ∈ R y consideremos la función f(t) = cos(ωt) = eiωt + e−iωt 2 . De forma análoga a la anterior se obtiene que L[f](z) = z z2 + ω2 siempre que Re z 0.
  • 15. • Función seno hiperbólico. Sea ω ∈ R y consideremos la función f(t) = sinh(ωt) = eωt − e−ωt 2 . Entonces L[f](z) = 1 2 ¡ L[eωt ](z) − L[e−ωt ](z) ¢ = 1 2 µ 1 z − ω − 1 z + ω ¶ = ω z2 − ω2 si Re z |ω|. • Función coseno hiperbólico. Sea ω ∈ R y consideremos la función f(t) = cosh(ωt) = eωt + e−ωt 2 . De forma análoga a la anterior se obtiene que L[f](z) = z z2 − ω2 siempre que Re z |ω|. 2.3.2Transformada de la derivada Se dice que la función f ∈ E es derivable a trozos si es continua, existen las derivadas laterales de f en cada punto de [0, +∞) y en cada subintervalo [a, b] ⊂ [0, +∞) existen a lo sumo una cantidad finita de puntos donde f no es derivable. Si f es derivable a trozos, definimos f0 : [0, +∞) → C como f0 (x) = f0 +(x) para todo x ∈ [0, +∞). Es claro entonces que f0 es una función continua a trozos, que coincidirá en casi todos los puntos con la derivada ordinaria. Se tiene entonces el siguiente resultado. Theorem 3 Bajo las condiciones anteriores se verifica para todo z ∈ D∗ f L[f0 ](z) = zL[f](z) − f(0). (1.5) Proof. Sean z ∈ D∗ f y x 0 y consideremos 0 x1 x2 ... xn−1 x
  • 16. los puntos de discontinuidad de f0 en el intervalo (0, x) y fijemos x0 = 0 y xn = x. Entonces, dividiendo el intervalo de integración y utilizando la fórmula de integración por partes Z x 0 e−zt f0 (t)dt = nX i=1 Z xi xi−1 e−zt f0 (t)dt = nX i=1 [e−zxi f(xi) − e−zxi−1 f(xi−1)] + z nX i=1 Z xi xi−1 e−zt f(t)dt = e−zx f(x) − f(0) + z Z x 0 e−zt f(t)dt. Tomando límites cuando x → +∞, y teniendo en cuenta que z ∈ D∗ f y que por tanto existen A, B ∈ R, A 0, Re z B, tales que |f(x)e−zx | ≤ Ae(B−Re z)x → 0 si x → +∞, obtenemos inmediatamente (1.5). Procediendo por inducción a partir de la fórmula (1.5) se prueba una fórmula general para la derivada k—ésima de la función f en el caso de que fk−1) sea derivable a trozos para k ∈ N. Esta fórmula viene dada para todo z ∈ D∗ f por L[fk) ](z) = zk L[f](z) − zk−1 f(0) − zk−2 f0 (0) − ... − zfk−2) (0) − fk−1) (0), (1.6) donde las derivadas sucesivas de f en 0 se entienden como derivadas por la derecha. Las fórmulas 1.5 y 1.6 serán claves para resolver ecuaciones y sistemas diferenciales lineales con coeficientes constantes, como veremos en el apartado de aplicaciones de este tema. 2.3.3Transformada de la integral Sea f ∈ E y definamos la función g(t) = Z t 0 f(s)ds, que obviamente está bien definida y es continua para todo t ∈ [0, +∞). La relación entre las Transformadas de Laplace de ambas funciones viene dada por el siguiente resultado. Theorem 4 En las condiciones anteriores, para todo z ∈ D∗ f ∩{z ∈ C : Re z 0} se verifica L[g](z) = L[f](z) z . (1.7)
  • 17. Proof. Sea x 0 y consideremos 0 = x0 x1 ... xn−1 xn = x de manera que f no es continua en xi para 1≤ i n. Obviamente g es derivable en (xi, xi+1) para 1 ≤ i n. Entonces Z x 0 e−zt g(t)dt = n−1X i=0 Z xi+1 xi e−zt g(t)dt = n−1X i=0 µ g(xi) e−zxi z − g(xi+1) e−zxi+1 z ¶ + 1 z n−1X i=0 Z xi+1 xi e−zt f(t)dt = −g(x) e−zx z + 1 z Z x 0 e−zt f(t)dt, teniendo en cuenta la continuidad de g y g(0) = 0. Vamos a comprobar que lim x→+∞ g(x)e−zx = 0. Para ello y dado que f ∈ E, existirán reales B y A 0 de manera que |f(t)| ≤ AeBt para todo t ≥ 0. Sea |g(x)e−zx | ≤ Z x 0 e−zx f(t)dt ≤ A Z x 0 eBt−x Re z = Ae−x Re z µ eBx B − 1 B ¶ → 0 si x → +∞. Entonces tomando límites en la expresión anterior obtenemos (??). 2.3.4Transformada de la convolución Sean f, g ∈ E y definamos f(t) = g(t) = 0 para todo t 0. Se define la convolución de f y g como la función (f ∗ g)(t) = Z +∞ 0 f(t − s)g(s)ds = Z t 0 f(t − s)g(s)ds. Puede verse con el cambio de variable y = t − s que f ∗ g = g ∗ f. El principal interés de la convolución respecto a la Transformada de Laplace se concreta en el siguiente resultado. Theorem 5 En las condiciones anteriores, para todo z ∈ D∗ f ∩ D∗ g se verifica la fórmula L[f ∗ g](z) = L[f](z)L[g](z).
  • 18. Proof. En primer lugar, existen números reales B y Ai 0, i = 1, 2, de manera que para todo t ≥ 0 se verifica |f(t)| ≤ A1eBt y |g(t)| ≤ A2eBt . Entonces para todo t ≥ 0 |(f ∗ g)(t)| = ¯ ¯ ¯ ¯ Z t 0 f(t − s)g(s)ds ¯ ¯ ¯ ¯ ≤ Z t 0 |f(t − s)||g(s)|ds ≤ A1A2eBt Z t 0 ds = A1A2teBt , con lo que se ve fácilmente que e−zt (f ∗ g)(t) es absolutamente integrable para todo Re z B, con lo que L[f ∗ g](z) existe para todo z con Re z B. Por otra parte, como las funciones e−zt f(t) y e−zt g(t) también son absolutamente integrables para todo Re z B, por el Teorema de Fubini (ver [PiZa, pag. 187]) se tiene que L[f ∗ g](z) = Z +∞ 0 e−zt ∙Z t 0 f(t − s)g(s)ds ¸ dt = Z +∞ 0 ∙Z t 0 e−z(t−s) f(t − s)e−zs g(s)ds ¸ dt = Z +∞ 0 ∙Z +∞ s e−z(t−s) f(t − s)e−zs g(s)dt ¸ ds = Z +∞ 0 ∙Z +∞ s e−z(t−s) f(t − s)dt ¸ e−zs g(s)ds = Z +∞ 0 ∙Z +∞ 0 e−zu f(u)du ¸ e−zs g(s)ds = Z +∞ 0 L[f](z)e−zs g(s)ds = L[f](z)L[g](z), con lo que termina la prueba. La demostración de este resultado no la haremos a los alumnos, debido a que pensamos que sus conocimientos le impedirán comprenderla completamente. No obstante la fórmula será bastante útil en las aplicaciones. 2.3.5Primer Teorema de Traslación Fijemos un número complejo a y consideremos f ∈ E. El primer teorema de desplazamiento hace referencia a la transformada de la función eat f(t) y afirma lo siguiente. Theorem 6 Bajo las condiciones anteriores L[eat f(t)](z) = L[f](z − a) (1.8)
  • 19. para todo z ∈ Df + Re a := {ω + Re a : ω ∈ Df }. Proof. Sea Z +∞ 0 e−zt eat f(t)dt = lim x→+∞ Z x 0 e−(z−a)t f(t)dt = Z +∞ 0 e−(z−a)t f(t)dt, de donde se deduce inmediatamente (1.8). A partir de este resultado podemos obtener las Transformadas de las funciones siguientes: • f(t) = eat sin(ωt), ω ∈ R, cuya Transformada de Laplace para todo número complejo z tal que Re z Re a es L[f](z) = ω (z − a)2 + ω2 . • f(t) = eat cos(ωt), ω ∈ R, cuya Transformada de Laplace para todo número complejo z tal que Re z Re a es L[f](z) = z − a (z − a)2 + ω2 . • f(t) = eat sinh(ωt), ω ∈ R. Si Re z |ω| + Re a, entonces L[f](z) = ω (z − a)2 − ω2 . • f(t) = eat cosh(ωt), ω ∈ R. Si Re z |ω| + Re a, entonces L[f](z) = z − a (z − a)2 − ω2 . • f(t) = eat tn con n ∈ N. Entonces L[f](z) = n! (z − a)n+1 siempre que Re z Re a. 2.3.6Segundo Teorema de Traslación Sea ahora a 0 un número real y supongamos que f ∈ E está definida por f(t) = 0 para todo t 0. Recordemos que ha es la función de Heaviside. Entonces tenemos el siguiente resultado. Theorem 7 Bajo las anteriores condiciones se verifica para todo z ∈ Df L[ha(t)f(t − a)](z) = e−az L[f](z). (1.9)
  • 20. Proof. Tomamos Z +∞ 0 e−zt ha(t)f(t − a)dt = lim x→+∞ Z x 0 e−zt ha(t)f(t − a)dt = lim x→+∞ Z x a e−zt f(t − a)dt = lim x→∞ Z x−a 0 e−z(s+a) f(s)ds = e−za Z +∞ 0 e−zs f(s)ds, haciendo el cambio de variable s = t − a. De aquí se obtiene inmediatamente (1.9). Este resultado es útil para obtener la Transformada de Laplace de funciones continuas a trozos. Por ejemplo consideremos la función f(t) = ( t si 0 ≤ t 1, 0 si t ≥ 1. Esta función puede describirse como f(t) = t[h0(t) − h1(t)]. Entonces L[f](z) = L[h0(t)t](z) − L[h1(t)t](z) = L[t](z) − e−z L[t + 1](z) = 1 z2 − e−z µ 1 z2 + 1 z ¶ = 1 z2 − e−z z + 1 z2 , para todo z ∈ C tal que Re z 0. 2.4Propiedades de la función Transformada de Lapla- ce En esta sección estudiamos la propiedades de la función Transformada de Laplace conside- rándola como una función de variable compleja definida en un semiplano {z ∈ C : Re z x}, x ∈ R. Dividimos la sección en tres subsecciones. 2.4.1Derivabilidad de la Transformada de Laplace Consideremos una función f ∈ E y su Transformada de Laplace L[f] : {z ∈ C : Re z ρ} → C.
  • 21. Theorem 8 Bajo la notación anterior, la función L[f] es holomorfa para todo z ∈ C tal que Re z ρ y además se verifica d dz L[f](z) = − Z +∞ 0 te−zt f(t)dt. En las condiciones del resultado anterior, obtenemos por inducción la fórmula para la derivada n—ésima de la Transformada de Laplace dn dzn L[f](z) = (−1)n Z +∞ 0 tn e−zt f(t)dt. Claramente la demostración de este resultado no es apropiada para hacerla en clase, pues presupone muchos contenidos que no hemos explicado en la misma. Nos centraremos en que el alumno entienda el resultado y sepa aplicarlo. Por ejemplo, calculando las Transformadas de las siguientes funciones. • f(t) = tn sin(at), n ∈ N y a ∈ R. Se tiene siempre que Re z 0 la relación L[f](z) = (−1)n dn dzn L[sin(at)](z) = (−1)n dn dzn µ a z2 + a2 ¶ . • f(t) = tn cos(at), n ∈ N y a ∈ R. Se tiene análogamente siempre que Re z 0 L[f](z) = (−1)n dn dzn L[cos(at)](z) = (−1)n dn dzn µ z z2 + a2 ¶ . De forma similar se obtienen fórmulas equivalentes para el coseno y seno hiperbólicos. 2.4.2Teoremas del valor inicial Estos resultados hacen alusión a aspectos cualitativos de la Transformada de Laplace de funciones de la clase E. Theorem 9 Sea f ∈ E. Entonces lim Re z→+∞ L[f](z) = 0. (1.10) Proof. Sea z ∈ D∗ f . Existen números reales A 0 y B de manera que |f(t)| ≤ AeBt para todo t ≥ 0. Entonces |L[f](z)| ≤ lim x→+∞ Z x 0 |e−tz f(t)|dt ≤ A lim x→+∞ Z x 0 et(B−Re z) dt = lim x→+∞ A(ex(B−Re z − 1) B − Re z = A Re z − B ,
  • 22. de donde claramente obtenemos (1.10) al hacer Re z → +∞. Continuamos esta sección con otro resultado que estudia cuestiones cualitativas de la Transformada de Laplace. Theorem 10 Asumamos que f ∈ E es derivable a trozos y que f0 ∈ E. Entonces lim Re z→+∞ zL[f](z) = f(0). (1.11) Proof. Sea z ∈ D∗ f . Por el Teorema 3 tenemos que zL[f](z) = f(0) + L[f0 ](z). (1.12) Aplicando el Teorema 9 a (1.12) se tiene que limRe z→+∞ L[f0 ](z) = 0, de donde se deduce inmediatamente (1.11). Los resultados anteriores muestran que no todas las funciones de variable compleja pueden ser Transformadas de Laplace de funciones de E. Por ejemplo, la función 1/ √ z no puede serlo al tenerse que lim Re z→+∞ z √ z = ∞. 2.4.3Teorema del valorfinal Al igual que los resultados de la sección anterior el Teorema del valor final aporta informa- ción cualitativa de la Transformada de Laplace en conexión directa con la función de la cual es transformada. Theorem 11 Sea f ∈ E una función derivable a trozos tal que f0 ∈ E. Supongamos que 0 ∈ D∗ f y que existe y es finito limt→+∞ f(t). Entonces lim z→0 zL[f](z) = lim t→+∞ f(t). Proof. Por el Teorema 3, zL[f](z) − f(0) = L[f0 ](z) = Z +∞ 0 e−zt f0 (t)dt. Por el Teorema 8, L[f0 ](z) es derivable y por lo tanto continua. Entonces lim z→0 L[f0 ](z) = L[f0 ](0) = Z +∞ 0 f0 (t)dt = lim t→+∞ f(t) − f(0), lo cual concluye la demostración.
  • 23. 2.5Transformada de Laplace inversa 2.5.1Inyectividad de la Transformada de Laplace Al intervenir en la definición de Transformada de Laplace la integración, está claro que puede haber infinitas funciones en E teniendo la misma Transformada, por lo que la ésta no será inyectiva. Sin embargo este problema puede paliarse en parte para así poder hablar de la Transformada inversa de una función holomorfa definida en un semiplano complejo. Como veremos en las aplicaciones del tema, este punto será de vital importancia. Consideremos f : [0, +∞) → C una función localmente integrable. Diremos que f es nula o nula casi por todas partes si para todo x ∈ (0, +∞) se verifica que Z x 0 |f(t)|dt = 0. Dos funciones f, g : [0, +∞) → C localmente integrables se dirán iguales casi por todas partes si f − g es nula. Se tiene entonces el siguiente resultado. Proposition 12 Sean f, g ∈ E iguales casi por todas partes. Entonces L[f](z) = L[g](z) para todo z ∈ Df ∩ Dg. Proof. Sea x 0 y z ∈ Df ∩ Dg. Por el Teorema del Valor Medio del Cálculo Integral existe ρ ∈ (0, x) tal que Z x 0 |e−zt f(t) − e−zt g(t)|dt = e−ρ Re z Z x 0 |f(t) − g(t)|dt = 0. Así |L[f](z) − L[g](z)| = lim x→+∞ ¯ ¯ ¯ ¯ Z x 0 e−zt f(t)dt − Z x 0 e−zt g(t)dt ¯ ¯ ¯ ¯ ≤ lim x→+∞ e−ρ Re z Z x 0 |f(t) − g(t)|dt = 0, lo que termina la demostración. El siguiente resultado establece una especie de recíproco para el resultado anterior. Theorem 13 (Lerch) Sean f, g ∈ E tales que L[f](z) = L[g](z) para todo z ∈ Df ∩ Dg. Entonces f y g son iguales salvo a lo mejor en los puntos de discontinuidad de ambas, con lo que además Df = Dg. La demostración de este resultado no la haremos en clase y no lo hemos incluido en la lección ya que no puede obtenerse de forma autocontenida con las técnicas que tenemos a nuestra disposición.
  • 24. 2.5.2Transformada de Laplace inversa Consideremos la función L : E → L(E). El Teorema 13 permite definir clases de equivalencia en E del siguiente modo. Dadas f, g ∈ E se dirá que ambas están relacionadas, f ∼ g si y sólo si son iguales salvo a lo sumo en los puntos de discontinuidad de ambas. Podemos definir entonces la Transformada de Laplace inversa L−1 : L(E) → E/ ∼ para F ∈ L(E) como L−1 [F] = [f] donde [f] denota la clase de f ∈ E de manera que L[f] = F. En general con nuestros alumnos tenderemos a identificar clases con funciones que normalmente podrán ser calculadas. Así diremos que dada F ∈ L(E) su Transformada inversa es una función L−1 [F](t) = f(t) de forma que L[f] = F, aunque está perfectamente claro que tal f no es única. En este contexto, destacamos las siguiente propiedades de Transformada inversa que serán especialmente interesantes a la hora de las aplicaciones. • Linealidad. Dadas F, G ∈ L(E) y α, β ∈ C se verifica L−1 [αF + βG](t) = αL−1 [F](t) + βL−1 [G](t). • Traslación. Dada F ∈ L(E) y a 0 se cumple la relación L−1 [e−az F(z)](t) = ha(t)L−1 [F](t − a). • Convolución. Dadas F, G ∈ L(E) se cumple L−1 [FG](t) = (L−1 [F] ∗ L−1 [G])(t). Estas propiedades son particularmente interesantes a la hora de obtener Transformadas inversas de Laplace una vez conocidas las Transformadas directas. 2.5.3Fórmula de inversión compleja Aparte de las técnicas estudiadas en el apartado anterior para hallar Transformadas inver- sas, estudiaremos la siguiente fórmula de inversión compleja.
  • 25. Theorem 14 Supongamos que F(z) es holomorfa en C {z1, z2, ..., zn}, y que existe σ ∈ R tal que F es holomorfa en {z ∈ C : Re z σ}. Supongamos además que existen constantes positivas M, R y β tales que |F(z)| ≤ M |z|β si |z| ≥ R. (1.13) Para t ≥ 0 sea f(t) = nX i=1 Res(etz F(z), zi). Entonces L[f](z) = F(z) si Re z σ. Proof. Sea α σ y consideremos el rectángulo Γ de la figura, suficientemente grande para que las singularidades de F estén contenidas en su interior y además todo z ∈ Γ cumpla la condición |z| R. Separamos Γ en la suma de dos caminos cerrados γ1 y γ2 divididos por la recta Re z = α. Como las singularidades de F están contenidas en el interior de γ1, por definición de f tenemos que Z γ1 ezt F(z)dz = 2πif(t). Entonces 2πiL[f](z) = lim x→+∞ Z x 0 e−zt ∙Z γ1 eωt F(ω)dω ¸ dt
  • 26. = lim x→+∞ Z γ1 ∙Z x 0 e(ω−z)t F(ω)dt ¸ dω, aplicando el Teorema de Fubini. Por integración directa 2πiL[f](z) = lim x→+∞ Z γ1 ¡ e(ω−z)x − 1 ¢ F(ω) ω − z dω. Para z fijo en el semiplano Re z α, el término e(ω−z)x converge uniformemente a 0 si x → +∞ y el integrando converge a −F(ω)/(ω − z) en γ1. Así 2πiL[f](z) = − Z γ1 F(ω) ω − z dω = Z γ2 F(ω) ω − z dω − Z Γ F(ω) ω − z dω = 2πiF(z) − Z Γ F(ω) ω − z dω. Por otra parte, sea τ(t) = ρeit , t ∈ [0, 2π] una circunferencia de radio ρ R y conteniendo a Γ. Entonces Z Γ F(ω) ω − z dω = Z τ F(ω) ω − z dω, de donde ¯ ¯ ¯ ¯ Z τ F(ω) ω − z dω ¯ ¯ ¯ ¯ ≤ M |ρ|β(ρ − R) 2πρ → 0 si ρ → +∞. Así Z Γ F(ω) ω − z dω = 0 y como α era arbitrario, la fórmula L[f](z) = F(z) es válida para todo Re z σ. Remarquemos aquí que la condición (1.13) del resultado anterior se cumple para funciones de la forma F(z) = P(z)/Q(z) donde P y Q son polinomios tales que deg Q ≥ 1 + deg P, donde deg P denota el grado de P. Así por ejemplo, la Transformada inversa de la función F(z) = z z2 + 1 puede calcularse como L−1 [F](t) = f(t) = Res(etz F(z), i) + Res(etz F(z), −i) = eit i 2i + e−it i −2i = cos t.
  • 27. 2.6 Una primera aproximación al problema La Transformada de Laplace es una herramienta útil para resolver ecuaciones y sistemas de ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes constantes. Como comentamos en la introducción del tema, estas ecuaciones aparecen de forma natural en la teoría de circuitos eléctricos. Para ilustrar el método, consideremos el siguiente ejemplo: la ecuación y00 + y = cos t (2.1) junto con las condiciones iniciales y(0) = 0; y0 (0) = 1. (2.2) Básicamente se trata de aplicar la Transformada de Laplace y sus propiedades a (2.1) de manera que teniendo en cuenta (2.2), nuestro problema se convierte en el problema algebraico z2 L[y](z) − zy(0) − y0 (0) + L[y](z) = z z2 + 1 , de donde L[y](z) = z2 + z + 1 (z2 + 1)2 . Una vez obtenida L[y], hemos de usar la Transformada inversa para volver atrás y recuperar la solución del problema y. En este caso, L[y] satisface las condiciones del Teorema 14, por lo que y(t) = Res µ etz z2 + z + 1 (z2 + 1)2 , i ¶ + Res µ etz z2 + z + 1 (z2 + 1)2 , −i ¶ = (1 + t/2) sin t, una vez realizados los cálculos.
  • 28. 2.6.1 Uso de la convolución Otra forma de abordar el problema anterior, sin necesidad de tener que calcular la Trans- formada de Laplace de la función coseno es la siguiente. Consideremos los cálculos realizados anteriormente, pero sin obtener L[f](z) donde f(t) = cos t. Nos quedará entonces la ecuación algebraica z2 L[y](z) − 1 + L[y](z) = L[f](z), de donde L[y](z) = 1 z2 + 1 + 1 z2 + 1 L[f](z). Entonces y(t) = L−1 [1/(z2 + 1)](t) + L−1 [L[f](z)/(z2 + 1)](t) = sin t + (L−1 [L[f](z)] ∗ L−1 [1/(z2 + 1)])(t) = sin t + Z t 0 sin(t − s) cos sds = sin t + ∙ 1 4 (cos(2s − t) + 2s sin t ¸t 0 = sin t + t 2 sin t = (1 + t/2) sin t, que era la solución obtenida anteriormente. Así, el uso del producto de convolución presenta una vía alternativa para la resolución de estos problemas, aunque a veces el cálculo de las integrales que aparecen en el producto de convolución pueden ser bastante complicado. 2.6.2 Sistemas de ecuaciones Supongamos que tenemos un sistema de ecuaciones lineales de la forma y0 (t) = A · y(t)+f(t) (2.3) donde A es una matriz cuadrada de n filas por n columnas con coeficientes reales, f = (f1, f2, ..., fn)t donde fi son funciones dadas e y = (y1, y2, ..., yn)t es la función vectorial incógnita. Supongamos además las condiciones iniciales y(0) = y0 (2.4)
  • 29. donde y0 = (y0 1, y0 2, ..., y0 n)t con y0 i números reales para 1 ≤ i ≤ n. Sea L[y](z) = (L[y1](z), L[y2](z), ..., L[yn](z))t . Entonces, tomando la Transformada de Laplace en (2.3) y teniendo en cuenta (2.4) obtene- mos que zL[y](z) − y0 = A · L[y](z) + L[f](z), de donde, si In denota la matriz identidad, (zIn − A) · L[y](z) = y0 + L[f](z), y de aquí L[y](z) = (zIn − A)−1 · (y0 + L[f](z)). (2.5) Una vez calculada de este modo L[y](z) obtendremos y tomando la Transformada inversa. Por ejemplo consideremos el sistema à y0 1 y0 2 ! = à 2 −3 3 2 ! à y1 y2 ! + à 1 0 ! junto con las condiciones iniciales à y1(0) y2(0) ! = à 2 −1 ! . De (2.5) à L[y1](z) L[y2](z) ! = à z − 2 3 −3 z − 2 !−1 à 2 + 1 z −1 ! = 1 z2 − 4z + 13 à z − 2 −3 3 z − 2 ! à 2z+1 z −1 ! = à 2z2−2 z(z2−4z+13) −z2+8z+3 z(z2−4z+13) ! . Entonces la solución del problema viene dada por à y1(t) y2(t) ! = à L−1 [ 2z2−2 z(z2−4z+13) ](t) L−1 [ −z2+8z+3 z(z2−4z+13) ](t) ! = 1 13 à 28e2t cos(3t) + 16e2t sin(3t) − 2 28e2t sin(3t) − 16e2t cos(3t) + 3 ! .
  • 30. 2.6.3 Problemas con funciones discontinuas Supongamos que el problema ( y00 + y = f(t); y(0) = 0, y0 (0) = 1; viene dada ahora con la función discontinua f(t) = ( t si 0 ≤ t π, cos(2t) si t ≥ π. Podemos escribir ahora (z2 + 1)L[y](z) = 1 + L[f](z). Por otra parte f(t) = t(h0(t) − hπ(t)) + hπ(t) cos(2t), con lo que L[f](z) = L[th0(t)](z) + L[thπ(t)](z) + L[hπ(t) cos(2t)](z). Desarrollando cada sumando por separado, obtenemos L[th0(t)](z) = 1/z2 . L[thπ(t)](z) = L[(t − π)hπ(t)](z) + πL[hπ(t)](z) = e−πz z2 + π e−πz z . L[hπ(t) cos(2t)](z) = L[hπ(t) cos(2(t − π))](z) = e−πz z z2 + 4 . Combinando estas expresiones tenemos (z2 + 1)L[f](z) + 1 = z2 + 1 z2 + e−πz µ 1 z2 + π z + z z2 + 4 ¶ . Entonces L[y](z) = z2 + 1 z2(z2 + 1) + e−πz µ 1 z2(z2 + 1) + π z(z2 + 1) + z (z2 + 4)(z2 + 1) ¶ ,
  • 31. y así y(t) = L−1 ∙ 1 z2 ¸ (t) + L−1 ∙ e−πz 1 z2(z2 + 1) ¸ (t) + πL−1 ∙ e−πz 1 z(z2 + 1) ¸ (t) +L−1 ∙ e−πz z (z2 + 4)(z2 + 1) ¸ (t) = t + f1(t − π)hπ(t) + πf2(t − π)hπ(t) + f3(t − π)hπ(t), donde las funciones f1, f2 y f3 se determinan de la siguiente manera. f1(t) = L−1 ∙ 1 z2(z2 + 1) ¸ (t) = L−1 ∙ 1 z2 ¸ (t) − L−1 ∙ 1 z2 + 1 ¸ (t) = t − sin t. f2(t) = L−1 ∙ 1 z(z2 + 1) ¸ (t) = L−1 ∙ 1 z ¸ (t) − L−1 ∙ z z2 + 1 ¸ (t) = 1 − cos t. f3(t) = L−1 ∙ z (z2 + 4)(z2 + 1) ¸ (t) = 1 3 L−1 ∙ z z2 + 1 ¸ (t) − 1 3 L−1 ∙ z z2 + 4 ¸ (t) = 1 3 cos t − 1 3 cos(2t). Entonces y(t) = t + hπ(t)[(t − π) − sin(t − π) + π − π cos(t − π) + 1 3 cos(t − π) − 1 3 cos(2t − 2π)] = (1 − hπ(t))t + hπ(t)[2t + sin t + (3π − 1)/3 cos t − cos(2t)/3], o equivalentemente y(t) = ( t si 0 ≤ t π, 2t + sin t − (3π − 1)/3 cos t − cos(2t)/3 si t ≥ π. 2.6.4 Funciones de impulso A continuación hacemos de estudio formal de las funciones generalizadas por su papel modelizador dentro de la teoría de circuitos. Estas “funciones” se utilizan para modelizar fenómenos en los que la transferencia del momento es tan rápida que sólo pueden observar- se los instantes anterior y posterior. Por ejemplo cuando excitamos instantáneamente un determinado sistema. Este tipo de fenómenos se modelizan con la llamada delta de Dirac. Si a 0, definimos la “función” delta de Dirac por δa(t) = ( +∞ si t = a; 0 si t 6= a.
  • 32. Esta “función” puede obtenerse a partir del límite funcional obtenido a partir de la sucesión ∆a n(t) = ( 1/(2n) si |t − a| 1/n; 0 si |t − a| 1/n. Nótese que Z +∞ −∞ ∆a n(t)dt = 1, por lo que se conviene formalmente que Z +∞ −∞ δa(t)dt = Z +∞ −∞ lim n→+∞ ∆a n(t)dt = lim n→+∞ Z +∞ −∞ ∆a n(t)dt = 1. Además, si f ∈ E es una función continua en a, se tiene que Z +∞ −∞ f(t)δa(t)dt = f(a), (2.6) cuya justificación formal puede hacerse a partir del Teorema del Valor Medio del Cálculo Integral. De (2.6) obtenemos que para todo z ∈ C se verifica L[δa](z) = Z +∞ 0 e−zt δa(t)dt = e−az y en particular si denotamos δ0 por δ, entonces L[δ](z) = 1. La “función” delta tiene su aplicación en el contexto de las ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes constantes. Consideremos por ejemplo el problema formal de condiciones iniciales ( y00 + y = δ(t); y(0) = 0, y0 (0) = 0. Aplicando formalmente la Transformada de Laplace obtenemos que L[y](z) = 1 1 + z2 , de donde la solución yδ(t) = sin t recibe el nombre de respuesta al impulso δ. Nótese que yδ no satisface las condiciones iniciales del problema. Sin embargo esta solución es útil ya que si f ∈ E, la solución de ( y00 + y = f(t); y(0) = 0, y0 (0) = 0;
  • 33. es de la forma y(t) = (f ∗ yδ)(t). Por ejemplo, si f(t) = cos t la solución del problema sería y(t) = 1 2 t sin t, que como vemos si satisface las condiciones iniciales. 2.6.5 Una aplicación concreta En la referencia [DoSv, pag. 754] se propone el siguiente problema. “El transbordador Atlantis, de Estados Unidos, se acopló con la cosmonave Mir, de Rusia, el 28 de junio de 1995. Para activarse y abrir una puerta de carga del transbordador estadounidense, el electroimán consume 0.1 A antes de activarse. El diagrama eléctrico del circuito del electroimán se ve en la siguiente figura, donde la bobina del imán se representa con L. La corriente de activación es i1(t). El intervalo en el que i1 llega a 0.1 A debe ser menor que 3 segundos. Comprobar L = 1 H es un valor adecuado para conseguir este objetivo.” Inicialmente el circuito estaba según el diagrama por lo que inicialmente i1(0) = i2(0) = 0 A y vC(0) = 1 V . Una vez que se cierran los dos
  • 34. interruptores el circuito pasa a ser de la forma y las ecuaciones del mismo son ( 1 = 4i1(t) + i0 1(t) + vC(0) + 2 R t 0 (i1(s) − i2(s))ds, 0 = 4i2(t) + i0 2(t) − vC(0) − 2 R t 0 (i1(s) − i2(s))ds, de donde teniendo en cuenta las condiciones iniciales y tomando la Transformada de Laplace obtenemos ( 0 = L[i1](z)(4 + z + 2 z ) − 2L[i2](z)/z, 1/z = −2L[i1](z)/z + L[i2](z)(4 + z + 2 z ). Despejando L[i2] en función de L[i1] en la primera ecuación y sustituyendo en la segunda tenemos que L[i1](z) = 2 z(z + 4)(z + 2)2 , por lo que tomando la Transformada de Laplace inversa i1(t) = 1 8 − 1 8 e−4t − 1 2 te−2t A, t ≥ 0. Observamos que la función i1 es creciente si t ≥ 0 y que i1(2) ≈ 0.106 A, por lo que el valor L = 1 H es perfectamente válido en el diseño del circuito. 2.6.6 Funciones de transferencia.Estabilidad y control de sistemas eléctricos Supongamos un sistema dado por la ecuación anyn) + an−1yn−1) + ... + a1y0 + a0y = bmfm) + bm−1fm−1) + ... + b1f0 + b0f, (2.7) donde m n, ai ∈ R para 0 ≤ i ≤ n y bi ∈ R para 0 ≤ i ≤ m . f es una señal entrada del sistema e y es la respuesta que produce en sistema a la excitación que f representa.
  • 35. Aplicando formalmente la transformada de Laplace a (2.7) con todas las condiciones iniciales nulas obtenemos Qn(z)L[y](z) = Pm(z)L[f](z), donde Qn es un polinomio de grado n y Pm es un polinomio de grado m. La función de transferencia del sistema, se define como T(z) = L[y](z) L[f](z) = Pm(z) Qn(z) . La estabilidad del sistema puede estudiarse a partir de los polos de la función de trans- ferencia, entendiendo por estabilidad de un sistema lo siguiente. El sistema será asintóti- camente estable si en ausencia de excitación (f = 0) y para cualquier condición inicial que consideremos se verifica que |y(t)| → 0 si t → +∞. Será estable si existen K 0 y t0 0 tales que |y(t)| K si t ≥ t0. Finalmente es sistema es inestable si limt→+∞ |y(t)| = +∞. Se tiene entonces el siguiente resultado. Theorem 15 Sea Qn(z) = Qr i=1 an(z − βi)ni , Pr i=1 ni = n. Entonces el sistema (2.7) es (a) Asintóticamente estable si Re βi 0 para todo i = 1, 2, ..., r. (b) Estable si Re βi ≤ 0 y Re βi = 0 implica que la multiplicidad de βi es 1. (c) Inestable si no se cumplen algunas de las condiciones (a) o (b) anteriores. Proof. Sean βj, 1 ≤ j ≤ r las raíces de Qn(z) con multiplicidades nj. Para 1 ≤ j ≤ r, consideremos los polinomios P kj j (z) = (x − βj)kj−1 Y i6=j (x − βi)ni , 1 ≤ kj ≤ nj. Es fácil comprobar que B = {P kj j (z) : 1 ≤ j ≤ r; 1 ≤ kj ≤ nj} es una base del conjunto de polinomios con coeficientes en el cuerpo de los números complejos de grado a lo sumo n − 1. Consideremos el problema de condiciones iniciales anyn) + an−1yn−1) + ... + a1y0 + a0y = 0, (2.8) y(0) = y1, y0 (0) = y2, ..., yn−1) (0) = yn, (2.9) donde y1, y2, ..., yn son números reales arbitrarios.
  • 36. Supongamos en primer lugar que Re βj 0 para todo j = 1, 2, ..., r. Entonces, sean cuales fueran las condiciones (2.9) se tiene que la solución del problema es de la forma y(t) = rX j=1 nj X kj=1 A kj j L−1 [1/(z − βj)kj ](t) = rX j=1 nj X kj=1 A kj j tkj−1 (kj − 1)! etβj , donde los coeficientes A kj j , 1 ≤ j ≤ r, 1 ≤ kj ≤ nj vienen determinados a partir de las condiciones iniciales del problema. Como Re βj 0, es claro que limt→+∞ |y(t)| = 0. Supongamos ahora que existe j ∈ {1, 2, ..., r} de manera que Re βj 0. Como B es una base, existen condiciones iniciales de manera que para las mismas la solución y(t) contiene un término de la forma AL−1 [1/(z − βj)](t) = Aetβj con A ∈ C {0}. Entonces claramente limt→+∞ |y(t)| = +∞. Consideremos ahora que toda raíz de Qn(z), βj con Re βj = 0 tiene multiplicidad uno (nj = 1) y las restantes raíces tienen parte real negativa. Entonces para cualquier condición inicial la solución y(t) verifica que si Re βj = 0, entonces existe Aj ∈ C tal que AjL−1 [1/(z − βj)](t) = Ajetβj = Aj(cos(t Im βj) + i sin(t Im βj)), aparece en la solución. Teniendo en cuenta que todas las raíces tienen parte real menor o igual que cero y el primer apartado, existirá ε 0 tal que si t es suficientemente grande se verifica |y(t)| ≤ X Re βj=0 |Aj| + ε, lo que prueba que el sistema es estable. Por último, supongamos que existe una raíz de Qn(z), βj con Re βj = 0 y con multipli- cidad mayor que uno. En estas condiciones existen condiciones iniciales de manera que y(t) contiene un término no nulo de la forma AL−1 [1/(z − βj)2 ](t) = Atetβj = At(cos(t Im βj) + i sin(t Im βj)), obviamente limt→+∞ |y(t)| = +∞.
  • 37. En ingeniería es usual describir los sistemas lineales mediante sus funciones de transfe- rencia en vez de con sus ecuaciones diferenciales de la forma (2.7). Por ejemplo el siguiente sistema de control mediante retroalimentación, dado por el siguiente diagrama En este sistema buscamos obtener la solución transformada Y (z) mediante el siguiente pro- ceso. Inicialmente obtenemos X(z) a partir del sistema dado por la función de transferencia F(z). La función X(z) se transforma en el sistema dado por G(z) obteniéndose S(z). Fi- nalmente E(z) = Y (z) − S(z), que a su vez vuelve a ser utilizada para obtener una nueva X(z) mediante el proceso dado por la función de transferencia F(z). Buscamos la función de transferencia T(z) = X(z) Y (z) . Para ello utilizamos que X(z) = F(z)E(z), S(z) = G(z)X(z). Como E(z) = Y (z) − S(z), X(z) = F(z)(Y (z) − S(z)) = F(z)(Y (z) − G(z)X(z)), de donde T(z) = F(z) 1 + F(z)G(z) . A partir de esta función de transferencia puede la estabilidad del sistema de control por retroalimentación planteado calculando los polos de T(z). Por ejemplo, supongamos que F(z) = 1/(z2 + 1) y G(z) = 1/(z − 1). Es inmediato ver que T(z) = z − 1 z3 − z2 + z
  • 38. y resolviendo la ecuación z3 − z2 + z = 0 obtenemos como posibles raíces 0 y 1±i √ 3 2 , por lo que el sistema será inestable en virtud del Teorema 15. Además, podemos expresar la ecuación diferencial lineal que define el sistema teniendo en cuenta que X(z) Y (z) = z − 1 z3 − z2 + z de donde X(z)(z3 − z2 + z) = Y (z)(z − 1), y definiendo x = L−1 [X] e y = L−1 [Y ] y sabiendo como se construye la función de transfe- rencia, tenemos que el sistema vendrá dado por las ecuaciones x000 − x00 + x0 = y0 − y. Para finalizar, podemos comprobar el carácter inestable del sistema de retroalimentación del ejemplo anterior considerando la función rampa y(t) = ( t si t ∈ [0, 1), 1 si t ≥ 1, cuya gráfica es Entonces su Transformada de Laplace es Y (z) = L[y](z) = L[th0(t)](z) + L[(t − 1)h1(t)](z) = 1 z2 − e−z z2 = (1 − e−z )/z2 ,
  • 39. de donde la Transformada de Laplace de x viene dada por X(x) = L[x](z) = T(z)Y (z) = z − 1 (z2 − z + 1)z3 (1 − e−z ). Obtenemos su Transformada inversa x(t) = L−1 ∙ z − 1 (z2 − z + 1)z3 (1 − e−z ) ¸ (t) = L−1 ∙ z − 1 (z2 − z + 1)z3 ¸ (t) − L−1 ∙ z − 1 (z2 − z + 1)z3 e−z ¸ (t) = g(t) + g(t − 1)h1(t), donde g(t) = 1 − t2 2 + et/2 √ 3 ³ sin(t √ 3/2) − √ 3 cos(t √ 3/2) ´ . La gráfica de la función x en en intervalo [1, 20] es 5 10 15 20 -4000 -2000 2000 4000 lo cual ejemplifica la inestabilidad de este sistema concreto.
  • 40. 3 . LA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA Definición La función de transferencia de un sistema descrito mediante su ecuación diferencial lineal e invariante en el tiempo se define como el cociente entre la transformada de Laplace de la salida (función de respuesta) y la transformada de Laplace de la entrada (función excitación), bajo la suposición de que todas las condiciones iniciales son nulas. Sea el sistema lineal invariante en el tiempo definido por las siguiente ecuación diferencial: ( ) ( 1) ( ) ( 1) 0 1 0 1... ... n n m m n ma y a y a y b x b x b x n m − − + + + = + + + ≥ Por tanto, la función de transferencia de un sistema será: ( ) [ ] [ ] ( ) ( ) 1 0 1 1 . . 0 1 ... ... m m m n n cond inic n nulas L salida Y s b s b s b G s L entrada X s a s a s a − − + + + = = = + + + Resumiendo, podemos hacer las siguientes observaciones: La aplicación del concepto de función de transferencia está restringida a aquellos sistemas lineales e invariantes en el tiempo, bajo la suposición de condiciones iniciales cero. Si sobre el sistema actúan distintas excitaciones, se debe tener claro que la función de transferencia es única entre una respuesta y una excitación cuando todas las demás excitaciones son nulas y además las condiciones iniciales son cero. La función de transferencia de un sistema es un modelo matemático, ya que es un método operacional para expresar la ecuación diferencial que relaciona la entrada con la salida. La función de transferencia es una propiedad de un sistema, ya que en ningún momento depende de la señal excitadora del sistema. La función de transferencia no proporciona información sobre la estructura física del sistema. Ello da lugar a que existan sistemas físicamente diferentes pero con la misma respuesta a una excitación similar (sistemas análogos). Conocida la función de transferencia se puede hacer un estudio de las distintas formas de respuesta para varias formas de entrada con la intención de comprender la naturaleza del sistema.
  • 41. 4. Diagrama a bloques Un sistema de control puede tener varios componentes que muestren las funciones que cada uno de ellos realiza en un sistemas de control. Debido a que se puede calcular la respuesta de una función de transferencia, es deseable representar otros sistemas más complicados por la interconexión de numerosos subsistemas como una sola función de transferencia. En esta sección se analizará las técnicas para convertir cada representación en una sola función de transfer- encia. Los diagramas a bloques son usados para describir las partes que conforman a un sistema. Un bloque es usado para indicar una relación entre las señales de entrada y de salida de un sistema. Un sumador es usado para mostrar la adicción y sustracción de señales. Un sumador puede tener una infinidad de señales de entrada, pero una única salida. Una unión indica que una señal se distribuye en varios caminos. (a) Diagrama a bloques, (b) Punto suma, (c) Punto de derivacin Gráfica deflujo de señales Las gráficas del flujo de señales son una alternativa a los diagramas de blo- ques. A diferencia de ellos que estan formados por bloques, señales, puntos suma y puntos de derivación, una gráfica de flujo de señales está formado solo por ra- mas y nodos que representan sistemas y señales respectivamente. Un sistema está representado por una línea con una flecha que muestra la dirección del flu-
  • 42. jo de las señales en el sistema. Adyacente a la línea escribimos la función de transferencia. Ejemplo 28 Obtenga la representación en gráfico de flujo del siguiente diagra- ma a bloques Regla de Mason La regla de Mason para reducir una gráfica de flujo de señales a una sola función de transferencia requiere la aplicación de una fórmula. La fórmula de Mason tiene varios componentes que deben evaluarse, para lo cuál se estudian algunas definiciones básicas y después de esto, se expresa la fórmula de Mason y algunos ejemplos. Definición 29 Trayecto directo. Trayecto que va de un nodo de entrada a un nodo de salida sin pasar por ningún otro nodo más de una vez,y siguiendo la dirección dirección del flujo de señales Definición 30 Ganancia de trayecto directo. Es el producto de ganancias de las ramas encontradas al recorrer el trayecto directo Definición 31 Malla o lazo. Trayecto que inicia en un nodo y termina en el mismo nodo sin pasar por ningún otro nodo más de una vez, y siguiendo la dirección del flujo de señales
  • 43. Definición 32 Ganancia de malla. Es el producto de ganancias de las ramas encontradas al recorrer la malla o lazo Definición 33 Mallas o lazos que no se tocan. Son lazos que no tienen nodos en común. Ejemplo 34 Determine el número de trayectos directos, la ganancia del trayec- to directo, los lazos, lazos disjuntos de dos en dos, lazos disjuntos de tres en tres, etc., así como las ganancias correcpondientes del siguiente diagrama La función de transferencia Y (s) R(s) de un sistema sistema representado por una gráfica de flujo de señales es Y (s) R(s) = X k Tk∆k ∆ (2.1) Donde: k = Número de trayectos directos Tk = k-ésima ganancia del trayecto directo ∆k = Cofactor del k-ésimo trayecto directo ∆ = 1 − X la+ X lbc − X ldef + ... X la = Ganancias de malla simple X lbc = Ganancias de malla dobles X ldef = Ganancias de malla triples Nótese los signos alternados para los componentes de ∆. Ejercicio 35 Obtenga la función de transferencia del ejemplo 28 Algebra de Bloques Un sistema se representa como un bloque con una entrada, una salida y una función de transferencia. Diversos sistemas están compuestos de subsistemas
  • 44. múltiples. A continuación analizaremos algunas formas de interconexión y de- ducción de representaciones únicas de la función de transferencia que servirán como base para convertir sistemas más complicados en un solo bloque
  • 45.
  • 46. 5. Bibliografía • https://www.academia.edu/8817948/Apuntes_de_Regulaci%C 3%B3n_Autom%C3%A1tica_Ingenier%C3%ADa_Electr%C3 %B3nica • https://controlautomaticoeducacion.com/control- realimentado/diagrama-de-bloques/ • https://dademuch.com/2018/02/10/diagrama-de-bloques- ingenieria-de-control/ • https://controlautomaticoeducacion.com/analisis-de- sistemas/funcion-de-transferencia/ • http://www.dmae.upct.es/~jose/varcomp/ctrans.pdf • http://www.rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/4422/215 02- 15%20TECNOLOG%C3%8DA%20DE%20CONTROL%20- %20Introduccion%20al%20modelado%20de%20sistemas%20 fisicos.pdf?sequence=2 • http://www.ehu.eus/juancarlos.gorostizaga/mateII15/Temas_P DF/trans_laplace.pdf