SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  39
Historia de la SaludHistoria de la Salud
PúblicaPública
Los Egipcios, según Heródoto, eran el más
higiénico de los pueblos.
Practicaban la higiene personal, conocían gran
número de fórmulas farmacéuticas,
construían depósitos de arcilla para las aguas
de bebida y canales de desagüe para las aguas
residuales.
Historia de la Salud
Pública
Los indostaníes, según Charaka y
Shusruta, padres de la medicina
Ayurveda, eran los pioneros de la
cirugía estética, y de programas
de salud pública que se basaban
en conformar patrones de
alimentación, sexualidad, de
descanso, y de trabajo.
Historia de la Salud
Pública
Ayurveda significa “ La ciencia de la vida larga y feliz“.
Los hebreos llevaron todavía más lejos las
prácticas higiénicas, al incluir en la ley
Mosaica, considerada como el primer código
de higiene escrito, el Levítico datada en 1500
años antes de JC.
Historia de la Salud
Pública
La civilización griega presta más atención a la
limpieza personal, al ejercicio físico y a las
dietas alimenticias que a los problemas del
saneamiento del medio.
Historia de la Salud
Pública
El imperio romano es
famoso por sus actividades
en los campos de la
higiene personal con la
construcción de baños
públicos y de la ingeniería
sanitaria con la
construcción de
Acueductos.
Historia de la Salud
Pública
En América Prehispánica, la civilización
Tehotihuacana contó con grandes obras
que le permitían llevar agua limpia a la
ciudad, así como de deshacerse de agua
sucia. Lo mismo sucede en la cultura
Azteca.
Historia de la Salud
Pública
En la Edad Media, presidida por el
cristianismo, el descuido de la higiene
personal y del saneamiento público llegó
hasta tal punto que junto con los movimientos
migratorios bélicos y los bajos niveles
socioeconómicos, se produjeron las grandes
epidemias de la humanidad.
Historia de la Salud
Pública
Funciones de la Salud Pública
Las Funciones Esenciales de la Salud Pública son:
1)Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de Salud
2)Vigilancia de la Salud Pública, Investigación y Control de Riesgos y
Daños en Salud Pública.
3)Promoción de la Salud
4)Participación de los Ciudadanos en la Salud.
5)Desarrollo de Políticas y Capacidad institucional de planificación, y
gestión en materia de Salud Pública.
6)Fortalecimiento de la capacidad institucional de Regulación, y
Fiscalización en materia de Salud Pública.
7)Evaluación y promoción del acceso equitativo a los Servicios de Salud
Necesarios.
8)Desarrollo de Recursos Humanos y capacitación en Salud Pública.
9)Garantía y mejoramiento de la Calidad de los Servicios de Salud
Individuales y Colectivos.
10)Investigación en Salud Pública.
11)Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la Salud.
Protección Sanitaria
Son actividades de salud pública dirigidas al control sanitario del Medio
Ambiente en su sentido más amplio, con el control de la Contaminación
del Suelo, Agua, Aire y de los Alimentos y recursos. Además se incluye
la seguridad social que detectan factores de riesgo para la población y
elaborar programas de salud para la sociedad. Dar alternativas de
solución a enfermedades que implican a cualquier población.
Promoción Sanitaria
Son actividades que intentan fomentar la salud de los individuos y
colectividades, promoviendo la adopción de Estilos de Vida Saludables,
mediante intervenciones de Educación Sanitaria a través Medios de
Comunicación de Masas, en las escuelas y en Atención Primaria . Así
para toda la comunidad que no tienen los recursos necesarios para la
salud. La educación sanitaria debe ser complementada con los cambios
necesarios en el medio ambiente y en las condiciones sociales y
económicas que permitan a los ciudadanos el ejercicio efectivo de los
estilos de vida saludables y la participación en la toma de decisiones que
afecten a su salud.
Prevención Epidemiopatológica
Se basa en intervenciones de Prevención Primaria
(Vacunaciones), Prevención Secundaria o Detección Precoz
de Enfermedades y de Prevención Terciaria o de contención
y/o Rehabilitación de la Secuelas dejadas por el o los daños
de las funciones físicas, psíquicas y/o sociales que debe ser
así para todos
Restauración Sanitaria
Consiste en todas las actividades que se realizan para
recuperar la salud en caso de su pérdida, que son
responsabilidad de los servicios de Asistencia Sanitaria que
despliegan sus actividades en dos niveles: atención primaria
y atención hospitalaria.
El Licenciado en Nutrición es un
profesionista capaz de brindar atención
nutriológica a individuos sanos, en riesgo o
enfermos, así como a grupos de los
diferentes sectores de la sociedad; de
administrar servicios y programas de
alimentación y nutrición; de proponer,
innovar y mejorar la calidad nutrimental y
sanitaria de productos alimenticios.
8.- El Nutriólogo
Perfil del Licenciado en Nutrición, AMMFEN
(Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición, A. C.)
Capaz de integrar, generar y aplicar conocimientos,
habilidades y actitudes que permiten su desempeño
en los campos profesionales básicos: nutrición
clínica, nutrición poblacional, servicios de
alimentación, tecnología de alimentos y otros
campos transversales como: investigación,
educación, administración y consultoría aplicando
métodos, técnicas y tecnologías propias de la
nutriología y ciencias afines.
8.- El Nutriólogo
Perfil del Licenciado en Nutrición, AMMFEN
8.- El Nutriólogo
Perfil del Licenciado en Nutrición, AMMFEN
(Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición, A. C.)
Fundamenta su ejercicio profesional en un
marco ético y multidisciplinario para
responder con calidad y compromiso a las
necesidades sociales de alimentación y
nutrición presentes y futuras.
8.- El Nutriólogo
Perfil del Licenciado en Nutrición, AMMFEN
8.- El Nutriólogo
Perfil del Licenciado en Nutrición, AMMFEN
(Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición, A. C.)
Campos Profesionales
Nutrición Clínica:
Se caracteriza por la evaluación y atención
nutriológica de individuos sanos, en riesgo o
enfermos a través del diseño, implementación y
evaluación del plan de cuidado nutricio. Las
actividades que realiza el nutriólogo van desde
promoción, prevención, tratamiento, control y
rehabilitación. Se desarrollan en unidades y
servicios de salud del sector público y del privado.
Nutrición Poblacional:
Se caracteriza por la aplicación de la nutriología en la
Salud Pública. Las acciones prioritarias son
identificar y evaluar problemas nutriológicos de
grupos poblacionales; así como diseñar, organizar,
implementar, evaluar programas de nutrición;
participar en el planteamiento de políticas de
alimentación y nutrición, Se desarrolla en
instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil.
Campos Profesionales
Tecnología Alimentaria:
Se caracteriza por controlar, evaluar y mejorar la
calidad nutrimental y sanitaria de los alimentos
durante su producción, distribución, transformación,
desarrollo, comercialización, aceptación y consumo
con el fin de promover la salud así como participar
en la innovación de productos. Se desarrolla en
fábricas y empresas públicas y privadas de la
industria alimentaria.
Campos Profesionales
Servicios de Alimentación:
Se caracteriza por la planeación, dirección, control y
evaluación de las actividades de un servicio de
alimentos, con la finalidad de asegurar los
estándares de calidad a los consumidores que
demandan el servicio, Las actividades que se
desarrollan incluyen: administración de recursos,
planeación de menús, operación, verificación
sanitaria, evaluación del servicio, capacitación del
personal y orientación al consumidor. Se desarrolla
en servicios institucionales y comerciales.
Campos Profesionales
Campos Transversales:
Estos campos son complementarios y de soporte en el desempeño
profesional, común a otros profesionistas; en el caso del nutriólogo,
enriquece los campos propios de la disciplina y amplían las
oportunidades en el mercado laboral; se caracterizan por el manejo de
elementos teórico-metodológicos en las áreas de investigación a
través del método científico y de la generación y aplicación
de conocimientos, de la educación mediante la aplicación
de técnicas didácticas y de comunicación en la formación
de recursos humanos y la orientación alimentaria de la
población; la administración para el manejo de técnicas de
negociación, toma de decisiones y planteamiento de estrategias para la
solución de problemas. Estos campos transversales se desarrollan en
los ámbitos de desempeño de los campos básico.
Campos Profesionales
Perfil del Nutriólogo.
Conocimientos
 
Evaluación  del  estado  nutricio  a  nivel  individual  y  colectivo  en  las 
diferentes etapas de la vida, en individuos sanos o enfermos.
Desarrollo de Sistemas de Vigilancia epidemiológica de la nutrición a 
nivel local, estatal, nacional e internacional.
  Prevención,  diagnóstico,  tratamiento  y  rehabilitación  en 
enfermedades de individuos, familias y colectividades, con fundamento 
en ciencias y disciplinas afines, aplicando el Plan de cuidado nutricio.
Planear, implementar y evaluar menús considerando la misión de la 
institución, los recursos existentes y a la población atendida.
Perfil del Nutriólogo.
Habilidades:
 Identificar riesgos nutricios en el individuo o la colectividad 
a fin de prevenir y controlar situaciones específicas.
  Gestionar  la  realización  de  proyectos  y  programas  en 
beneficio de la población a la que atiende.
  Seleccionar  las  herramientas  didácticas  y  pedagógicas 
más  adecuadas  en  el  proceso  de  orientación  y  educación 
nutriológica.
Perfil del Nutriólogo.
Actitudes:
Poseer un espíritu científico caracterizado por la precisión, 
objetividad, actualidad, solidez y credibilidad en la aplicación 
del conocimiento.
 Reconocer el límite de sus conocimientos y habilidades y 
se  responsabiliza  de  su  actualización  constante  y  del 
perfeccionamiento  de  las  competencias  propias  de  su 
ejercicio profesional, empleando el autoaprendizaje.
Tener  un  estilo  de  vida  saludable  que  pueda  ser 
considerado como modelo de conducta.
Historia Natural
de la
Enfermedad
Historia Natural de la Enfermedad
Es la evolución natural de cualquier proceso patológico, 
desde su inicio hasta su resolución, sin que intervenga la 
mano del hombre.
Triada Ecológica de la Enfermedad (Agente,
Huésped, Medio Ambiente):
Representa la superación del modelo unicausal y 
reconoce que la salud y enfermedad están engarzadas en 
un proceso dinámico que depende de diversidad de 
elementos que conducen a una fluctuación constante 
entre el polo de salud y la aparición de enfermedad que se 
manifestara en signos y síntomas.
Teorías de la Enfermedad
Biologísta Unicausal Ecológica  Multicausal Social: Causalidad Diferencial
Modelo de la Enfermedad
Patología  
Enfermedad
Historia 
Natural
Historia 
Social
Modelo de Atención de la Enfermedad
Terapéutica 
Clínica
Niveles de 
Prevención
Organización de 
la Atención
AGENTES DE ENFERMEDAD
- Bacterianos, Virales, Parasitarios, 
nutritivos, químicos, físicos o 
mecánicos.
-Afectan al equilibrio de esta manera:
1. Naturaleza básica y características
2. Resistencia y labilidad
3. Reservorios y focos de infección
4. Condiciones de diseminación.
HUÉSPED HUMANO
Afecta el equilibrio de esta manera:
1. Interacción con los agentes
2. Hábitos individuales o costumbres de 
un grupo
3. Edad, sexo y características sociales
4. Mecanismos de defensa
5. Constitución y herencia
6. Características psicológicas
AMBIENTE
Físico, Social,
Económico, Biológico
El agregado o conjunto de
condiciones externas e
influencias que afectan la vida y
desarrollo de un organismo,
conducta humana y la sociedad.
En Equilibrio
Variación 
en la 
Posición de 
 la Balanza
Variación 
en la 
Posición de 
 la Balanza
Factores que Afectan el Equilibrio de la Salud
Historia Natural de la Enfermedad
Período Pre-
Patogénico
Período Patogénico
Interacción
de Factores
de Riesgo
 Agente
Huésped
Ambiente
Horizonte Clínico
Muerte
Curación/
Recupera
ción
Cambios
a Nivel
Molecular
o Mutaciones
Cambios
a Nivel
Celular
Signos y
Síntomas
Inespecíficos
Signos y
Síntomas
Específicos
Complicaciones
 Cronicidad
 Secuelas
Incapacidad
Biosicosocial
Promoción de
la Salud
Protección
Específica
Diagnóstico
temprano y
Tratamiento
Oportuno
Prevención Terciaria
Período Prepatogénico Período Patogénico
Prevención Primaria Prevención Secundaria
Limitación
del Daño
Rehabilitación
Objetivo:
Mantener y Mejorar la Salud
Objetivo:
Atender, Limitar y Controlar
la Enfermedad Evitar la
Muerte
Prevención Terciaria
Refuncionalizar
– vitalizar
Prevención
Prevención Primaria
Son un conjunto de actividades sanitarias que se realizan tanto por la comunidad 
o los gobiernos como por el personal sanitario antes de que aparezca una
determinada enfermedad. Comprende:
La Promoción de la Salud, que es el fomento y defensa de la salud de la 
población mediante acciones que inciden sobre los individuos de una comunidad, 
como por ejemplo las campañas antitabaco para prevenir el Cáncer de Pulmón y 
otras enfermedades asociadas al tabaco. 
Incluye: todas las acciones de Fomento de la Salud y Prevención de la 
Enfermedad que se ejecuta en las personas.
La Protección Específica de la Salud como por ejemplo la sanidad ambiental y 
la higiene alimentaria. Las actividades de promoción y protección de la salud que 
inciden sobre el Medio Ambiente no las ejecuta el médico ni la enfermera, sino 
otros profesionales de la salud pública, mientras que la Vacunación sí las realiza 
el médico y enfermera. 
Acciones de Protección a la Salud: Proceso social que implica transmisión, 
recreación, creación  y apropiación del conocimiento; con la intención de fomentar 
y preservar la salud; así como la prevención de enfermedades que dificultan el 
desarrollo de una vida saludable.
La Quimioprofilaxis, que consiste en la administración de fármacos para prevenir 
enfermedades como por ejemplo la administración de estrógenos en mujeres 
menopáusicas para prevenir la osteoporosis. 
La Prevención Secundaria
Se basa en los cribados poblacionales y para aplicar estos han de darse
unas condiciones predeterminadas definidas en 1975 por Frame y
Carslon para justificar el screening de una patología.
Que la enfermedad represente un problema de salud importante con un
marcado efecto en la calidad y duración del tiempo de vida.
Que la enfermedad tenga una etapa inicial asintomática prolongada y se
conozca su historia natural.
Que se disponga de un Tratamiento eficaz y aceptado por la población en
caso de encontrar la enfermedad en estadio inicial.
Que se disponga de una prueba de cribado rápida, segura, fácil de
realizar, con alta sensibilidad, especificidad, alto valor predictivo positivo,
y bien aceptada por médicos y pacientes.
Que la prueba de cribado tenga una buena relación coste-efectividad.
Que la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento en el periodo
asintomático disminuya la morbilidad y mortalidad global o cada una de
ellas por separado.
Prevención Terciaria
Es la actuación preventiva realizada durante el período clínico de la enfermedad.
Todas las medidas terapéuticas aplicadas a un paciente en el que se ha
declarado una enfermedad.
Es el restablecimiento de la salud una vez que ha aparecido la enfermedad. Es
aplicar un tratamiento para intentar curar o paliar una enfermedad o unos
síntomas determinados. El restablecimiento de la salud se realiza tanto en
atención primaria como en atención hospitalaria.
También se encuentra dentro de Prevención terciaria cuando un individuo, en
base a las experiencias, por haber sufrido anteriormente una enfermedad o
contagio, evita las causas iniciales de aquella enfermedad, en otras palabras evita
un nuevo contagio basado en las experiencias previamente adquiridas.
La prevención es el mejor método que tienen las empresas aseguradoras de
planes de beneficios para equilibrar y hacer viables sus modelos de
aseguramiento
La Restauración de la Salud, comprende todas las actividades organizadas que
se realizan para recuperar la salud en caso de perderla. Son responsabilidad de
los servicios de asistencia primaria, los cuales despliegan sus actividades en 2
grados; primario y hospitalario.
Se basa en todas las actividades que se realizan para recuperar la salud en caso
de pérdida de la salud; los cuales son responsabilidad de los servicios de
asistencia sanitaria.
 Educación:
Medica, Sexual,
Planificación Familiar,
Hábitos Y costumbres ,
Nurticional.
 Promoción del
Saneamiento: Agua Potable
en Casa, Disposición de
Excretas, Eliminación de
Basura Control de Fauna
Nociva, Higiene de los
Alimentos, Mejoramiento de la
Vivienda.
 Programa de Control
de Crecimiento y
Desarrollo Pre y
Postnatal
 Distribución Racional
del Ingreso Familiar,
 Mejoramiento del
Ambiente Familiar,
Escolar y Laboral,
 Capacitación Familiar
y Laboral
 Mejoramiento del
Ingreso Económico
 Prestación
 Recreación
 Inmunizaciones
Específicas
 Aseo Personal
 Dieta Equilibrada
 Programa de
Detección de
Enfermedades
 Medidas Adecuadas
de Salud en el Hogar,
Escuela y Laboral
 Evitar Exposición con
Factores Carcinogénicos
y Alérgenos
 Ejercicio Físico
Adecuado
 Visitas Regulares a
control Médico
 Control de Contactos
de Enfermedades
Transmisibles
 Adecuada
Distribución de
Recursos Médicos
Asistenciales
Asesoramiento
Genético
 Detección de
Portadores
Período Prepatogénico Período Patogénico
Prevención Primaria Prevención Secundaria
Limitación
del Daño
Rehabilitación
Prevención Terciaria
Promoción de
la Salud
Protección
Específica
Diagnóstico
temprano y
Tratamiento
Oportuno
Atención Medica
Oportuna
 Acciones de Detección
 Control de Pacientes
con Riesgo
 Descubrimiento de los
Pacientes en los primeros
Estadios
 Diagnóstico Etiológico
 Detección de Fuente,
Familia –Escuela-
Trabajo,-Comunidad.
 Existencia Suficiente
de Auxiliares de
Diagnóstico
Terapéutica Oportuna y
Adecuada
Primumnocere
Riesgo-
BeneficioProgramas de
Apoyo
o Familiar-Nutrición-
Actividad Física-
Psicológica y Social
o Medicina Basada en
Evidencias
o Control del
Tratamiento
Prevención de
Secuelas
o Utilizar
Recursos
Médicos para
evitar que la
Enfermedad pase
a un Estadio
más Avanzado
o Acortar el
Período de la
Incapacidad
Recuperación máxima de
la funcionalidad
●Terapia ocupacional en
el hogar y hospital
●Cambio psicosocial del
incapacitado
●Educación del público y
las empresas
para la aceptación del
incapacitado
●Utilización máxima de
las capacidades
remanentes en ocupación
adecuada
●Protección estatal del
incapacitado total.
Priorización de los Problemas
de Salud
Magnitud del Problema
Este criterio permite determinar el “Tamaño del Problema” y
se mide en términos de Morbilidad, Mortalidad y/o Invalidez.
Incluye el estudio de la Frecuencia y Distribución de los
problemas, es decir, la identificación de las características de
las personas afectadas (grupos de edad y sexo), el
comportamiento de los daños en el transcurso del tiempo, para
determinar tendencias y la variación en regiones o áreas
geográficas.
Trascendencia Social
Este criterio permite valorar las repercusiones o
consecuencias biológicas, psicosociales y socio-
económicas de los daños en el individuo, su
familia y la sociedad en su conjunto.
Vulnerabilidad del Problema
Este criterio permite evaluar la posibilidad de poder
Controlar o Eliminar con los avances científicos y
la tecnología médica existentes, en un plazo
determinado un Problema de Salud.
La Factibilidad
La relación Costo–Efecto se basa en los costos de
la prevención, tratamiento y/o rehabilitación (San
Martín). Algunos autores hacen referencia al Costo-
Eficiencia de las actividades, y a la estimación de
los resultados que se obtendrán utilizando recursos
de costo conocido.
Grado de Interés de la
Comunidad

Contenu connexe

Tendances

Tendances (20)

Concepto de salud y enfermedad
Concepto de salud y enfermedadConcepto de salud y enfermedad
Concepto de salud y enfermedad
 
Proceso, Salud, Enfermedad
Proceso, Salud, EnfermedadProceso, Salud, Enfermedad
Proceso, Salud, Enfermedad
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Educacion para la salud.
Educacion para la salud.Educacion para la salud.
Educacion para la salud.
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Carta de ottawa.
Carta de ottawa.Carta de ottawa.
Carta de ottawa.
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Historia de la salud pública
Historia de la salud públicaHistoria de la salud pública
Historia de la salud pública
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
 
Aps
ApsAps
Aps
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedadProceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
 
1 introduccion a la salud publica
1 introduccion a la salud publica1 introduccion a la salud publica
1 introduccion a la salud publica
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
 
Estudio de comunidad
Estudio de comunidadEstudio de comunidad
Estudio de comunidad
 
Laas 5 Funciones P S
Laas 5 Funciones  P SLaas 5 Funciones  P S
Laas 5 Funciones P S
 
Línea de Tiempo Salud Pública
Línea de Tiempo Salud PúblicaLínea de Tiempo Salud Pública
Línea de Tiempo Salud Pública
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 

Similaire à Historia de la salud pública

Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8cecibrit23
 
Presentacion unadm
Presentacion unadmPresentacion unadm
Presentacion unadmJOSUE SERVIN
 
saludpublica-140908202105-phpapp02.pdf
saludpublica-140908202105-phpapp02.pdfsaludpublica-140908202105-phpapp02.pdf
saludpublica-140908202105-phpapp02.pdfYhagoFrota2
 
Conceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaConceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaVianey Ruiz
 
Principales enfoques que han dominado la promocion de
Principales enfoques que han dominado la promocion dePrincipales enfoques que han dominado la promocion de
Principales enfoques que han dominado la promocion desofia cruz martinez
 
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015Educacion para la salud. Marco Sosa 2015
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015Marco Sosa
 
10_factores-determ_sist_salud.pdf
10_factores-determ_sist_salud.pdf10_factores-determ_sist_salud.pdf
10_factores-determ_sist_salud.pdfluiscarlos956805
 
Conceptualización de nut pública
Conceptualización de nut públicaConceptualización de nut pública
Conceptualización de nut públicaelitagarcia
 
Conceptualización de nut pública
Conceptualización de nut públicaConceptualización de nut pública
Conceptualización de nut públicaelitagarcia
 
Artículo La salud y sus determinantes _20240424_111410_0000.pdf
Artículo La salud y sus determinantes _20240424_111410_0000.pdfArtículo La salud y sus determinantes _20240424_111410_0000.pdf
Artículo La salud y sus determinantes _20240424_111410_0000.pdfyamizrgza
 
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptxLA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptxNiltonVasquezMena1
 
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD.pptx
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD.pptxPROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD.pptx
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD.pptxEdilbertoDavidOrtzCa
 
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD (1).pptx
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD (1).pptxPROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD (1).pptx
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD (1).pptxEdilbertoDavidOrtzCa
 
Programa medicina perioperatoria cidocs
Programa medicina perioperatoria cidocsPrograma medicina perioperatoria cidocs
Programa medicina perioperatoria cidocssandoriver
 
Comunicacion diampositivas. carrera de nutrición
Comunicacion diampositivas. carrera de nutriciónComunicacion diampositivas. carrera de nutrición
Comunicacion diampositivas. carrera de nutriciónMarvin Garcia
 
Perfil del nutricionista peruano. 06.2006
Perfil del nutricionista peruano. 06.2006Perfil del nutricionista peruano. 06.2006
Perfil del nutricionista peruano. 06.2006casa
 

Similaire à Historia de la salud pública (20)

Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Presentacion unadm
Presentacion unadmPresentacion unadm
Presentacion unadm
 
saludpublica-140908202105-phpapp02.pdf
saludpublica-140908202105-phpapp02.pdfsaludpublica-140908202105-phpapp02.pdf
saludpublica-140908202105-phpapp02.pdf
 
Conceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaConceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud pública
 
Principales enfoques que han dominado la promocion de
Principales enfoques que han dominado la promocion dePrincipales enfoques que han dominado la promocion de
Principales enfoques que han dominado la promocion de
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
Clase nº 9. Salud y Nutrición Comunitaria.
Clase nº 9. Salud y Nutrición Comunitaria.Clase nº 9. Salud y Nutrición Comunitaria.
Clase nº 9. Salud y Nutrición Comunitaria.
 
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015Educacion para la salud. Marco Sosa 2015
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015
 
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdf
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdfSalud Pública. CLASE 1 (1).pdf
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdf
 
10_factores-determ_sist_salud.pdf
10_factores-determ_sist_salud.pdf10_factores-determ_sist_salud.pdf
10_factores-determ_sist_salud.pdf
 
Nuevasp
NuevaspNuevasp
Nuevasp
 
Conceptualización de nut pública
Conceptualización de nut públicaConceptualización de nut pública
Conceptualización de nut pública
 
Conceptualización de nut pública
Conceptualización de nut públicaConceptualización de nut pública
Conceptualización de nut pública
 
Artículo La salud y sus determinantes _20240424_111410_0000.pdf
Artículo La salud y sus determinantes _20240424_111410_0000.pdfArtículo La salud y sus determinantes _20240424_111410_0000.pdf
Artículo La salud y sus determinantes _20240424_111410_0000.pdf
 
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptxLA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
 
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD.pptx
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD.pptxPROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD.pptx
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD.pptx
 
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD (1).pptx
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD (1).pptxPROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD (1).pptx
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD (1).pptx
 
Programa medicina perioperatoria cidocs
Programa medicina perioperatoria cidocsPrograma medicina perioperatoria cidocs
Programa medicina perioperatoria cidocs
 
Comunicacion diampositivas. carrera de nutrición
Comunicacion diampositivas. carrera de nutriciónComunicacion diampositivas. carrera de nutrición
Comunicacion diampositivas. carrera de nutrición
 
Perfil del nutricionista peruano. 06.2006
Perfil del nutricionista peruano. 06.2006Perfil del nutricionista peruano. 06.2006
Perfil del nutricionista peruano. 06.2006
 

Plus de Vianey Ruiz

Como exponer adecuadamente un tema
Como exponer adecuadamente un temaComo exponer adecuadamente un tema
Como exponer adecuadamente un temaVianey Ruiz
 
Ácidos nucleicos
Ácidos nucleicosÁcidos nucleicos
Ácidos nucleicosVianey Ruiz
 
Estudio Tuskegee sobre sífilis no tratada en varones negros
Estudio Tuskegee sobre sífilis no tratada en varones negros�Estudio Tuskegee sobre sífilis no tratada en varones negros�
Estudio Tuskegee sobre sífilis no tratada en varones negrosVianey Ruiz
 
Cuadro historia natural de la enfermedad drogadicción
Cuadro historia natural de la enfermedad drogadicciónCuadro historia natural de la enfermedad drogadicción
Cuadro historia natural de la enfermedad drogadicciónVianey Ruiz
 
Estudio de las propiedades de los compuestos iónicos y covalentes
Estudio de las propiedades de los compuestos iónicos y covalentesEstudio de las propiedades de los compuestos iónicos y covalentes
Estudio de las propiedades de los compuestos iónicos y covalentesVianey Ruiz
 
Hidróxido de magnesio
Hidróxido de magnesioHidróxido de magnesio
Hidróxido de magnesioVianey Ruiz
 
Productos notables y factorización
Productos notables y factorizaciónProductos notables y factorización
Productos notables y factorizaciónVianey Ruiz
 
Manual de bioseguridad en el laboratorio
Manual de bioseguridad en el laboratorioManual de bioseguridad en el laboratorio
Manual de bioseguridad en el laboratorioVianey Ruiz
 
Libro de bioseguridad
Libro de bioseguridadLibro de bioseguridad
Libro de bioseguridadVianey Ruiz
 
Campaña antidrogas tríptico
Campaña antidrogas trípticoCampaña antidrogas tríptico
Campaña antidrogas trípticoVianey Ruiz
 
Campaña antidrogas
Campaña antidrogasCampaña antidrogas
Campaña antidrogasVianey Ruiz
 
Epidemiología de la salud (validez, especificidad y riesgos)
Epidemiología de la salud (validez, especificidad y riesgos)Epidemiología de la salud (validez, especificidad y riesgos)
Epidemiología de la salud (validez, especificidad y riesgos)Vianey Ruiz
 
Educación en nutrición
Educación en nutriciónEducación en nutrición
Educación en nutriciónVianey Ruiz
 
Guias alimentarias
Guias alimentarias Guias alimentarias
Guias alimentarias Vianey Ruiz
 
Traducción - Genética
Traducción - GenéticaTraducción - Genética
Traducción - GenéticaVianey Ruiz
 
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014Vianey Ruiz
 

Plus de Vianey Ruiz (19)

Como exponer adecuadamente un tema
Como exponer adecuadamente un temaComo exponer adecuadamente un tema
Como exponer adecuadamente un tema
 
Ácidos nucleicos
Ácidos nucleicosÁcidos nucleicos
Ácidos nucleicos
 
Estudio Tuskegee sobre sífilis no tratada en varones negros
Estudio Tuskegee sobre sífilis no tratada en varones negros�Estudio Tuskegee sobre sífilis no tratada en varones negros�
Estudio Tuskegee sobre sífilis no tratada en varones negros
 
Cuadro historia natural de la enfermedad drogadicción
Cuadro historia natural de la enfermedad drogadicciónCuadro historia natural de la enfermedad drogadicción
Cuadro historia natural de la enfermedad drogadicción
 
Estudio de las propiedades de los compuestos iónicos y covalentes
Estudio de las propiedades de los compuestos iónicos y covalentesEstudio de las propiedades de los compuestos iónicos y covalentes
Estudio de las propiedades de los compuestos iónicos y covalentes
 
Hidróxido de magnesio
Hidróxido de magnesioHidróxido de magnesio
Hidróxido de magnesio
 
Productos notables y factorización
Productos notables y factorizaciónProductos notables y factorización
Productos notables y factorización
 
Manual de bioseguridad en el laboratorio
Manual de bioseguridad en el laboratorioManual de bioseguridad en el laboratorio
Manual de bioseguridad en el laboratorio
 
Libro de bioseguridad
Libro de bioseguridadLibro de bioseguridad
Libro de bioseguridad
 
Campaña antidrogas tríptico
Campaña antidrogas trípticoCampaña antidrogas tríptico
Campaña antidrogas tríptico
 
Campaña antidrogas
Campaña antidrogasCampaña antidrogas
Campaña antidrogas
 
Epidemiología de la salud (validez, especificidad y riesgos)
Epidemiología de la salud (validez, especificidad y riesgos)Epidemiología de la salud (validez, especificidad y riesgos)
Epidemiología de la salud (validez, especificidad y riesgos)
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
Educación en nutrición
Educación en nutriciónEducación en nutrición
Educación en nutrición
 
Guias alimentarias
Guias alimentarias Guias alimentarias
Guias alimentarias
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Traducción - Genética
Traducción - GenéticaTraducción - Genética
Traducción - Genética
 
SISVAN
SISVANSISVAN
SISVAN
 
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014
 

Dernier

ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklYenniferLzaro
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 

Dernier (20)

ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 

Historia de la salud pública

  • 1. Historia de la SaludHistoria de la Salud PúblicaPública
  • 2. Los Egipcios, según Heródoto, eran el más higiénico de los pueblos. Practicaban la higiene personal, conocían gran número de fórmulas farmacéuticas, construían depósitos de arcilla para las aguas de bebida y canales de desagüe para las aguas residuales. Historia de la Salud Pública
  • 3. Los indostaníes, según Charaka y Shusruta, padres de la medicina Ayurveda, eran los pioneros de la cirugía estética, y de programas de salud pública que se basaban en conformar patrones de alimentación, sexualidad, de descanso, y de trabajo. Historia de la Salud Pública Ayurveda significa “ La ciencia de la vida larga y feliz“.
  • 4. Los hebreos llevaron todavía más lejos las prácticas higiénicas, al incluir en la ley Mosaica, considerada como el primer código de higiene escrito, el Levítico datada en 1500 años antes de JC. Historia de la Salud Pública
  • 5. La civilización griega presta más atención a la limpieza personal, al ejercicio físico y a las dietas alimenticias que a los problemas del saneamiento del medio. Historia de la Salud Pública
  • 6. El imperio romano es famoso por sus actividades en los campos de la higiene personal con la construcción de baños públicos y de la ingeniería sanitaria con la construcción de Acueductos. Historia de la Salud Pública
  • 7. En América Prehispánica, la civilización Tehotihuacana contó con grandes obras que le permitían llevar agua limpia a la ciudad, así como de deshacerse de agua sucia. Lo mismo sucede en la cultura Azteca. Historia de la Salud Pública
  • 8. En la Edad Media, presidida por el cristianismo, el descuido de la higiene personal y del saneamiento público llegó hasta tal punto que junto con los movimientos migratorios bélicos y los bajos niveles socioeconómicos, se produjeron las grandes epidemias de la humanidad. Historia de la Salud Pública
  • 9. Funciones de la Salud Pública Las Funciones Esenciales de la Salud Pública son: 1)Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de Salud 2)Vigilancia de la Salud Pública, Investigación y Control de Riesgos y Daños en Salud Pública. 3)Promoción de la Salud 4)Participación de los Ciudadanos en la Salud. 5)Desarrollo de Políticas y Capacidad institucional de planificación, y gestión en materia de Salud Pública. 6)Fortalecimiento de la capacidad institucional de Regulación, y Fiscalización en materia de Salud Pública. 7)Evaluación y promoción del acceso equitativo a los Servicios de Salud Necesarios. 8)Desarrollo de Recursos Humanos y capacitación en Salud Pública. 9)Garantía y mejoramiento de la Calidad de los Servicios de Salud Individuales y Colectivos. 10)Investigación en Salud Pública. 11)Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la Salud.
  • 10. Protección Sanitaria Son actividades de salud pública dirigidas al control sanitario del Medio Ambiente en su sentido más amplio, con el control de la Contaminación del Suelo, Agua, Aire y de los Alimentos y recursos. Además se incluye la seguridad social que detectan factores de riesgo para la población y elaborar programas de salud para la sociedad. Dar alternativas de solución a enfermedades que implican a cualquier población. Promoción Sanitaria Son actividades que intentan fomentar la salud de los individuos y colectividades, promoviendo la adopción de Estilos de Vida Saludables, mediante intervenciones de Educación Sanitaria a través Medios de Comunicación de Masas, en las escuelas y en Atención Primaria . Así para toda la comunidad que no tienen los recursos necesarios para la salud. La educación sanitaria debe ser complementada con los cambios necesarios en el medio ambiente y en las condiciones sociales y económicas que permitan a los ciudadanos el ejercicio efectivo de los estilos de vida saludables y la participación en la toma de decisiones que afecten a su salud.
  • 11. Prevención Epidemiopatológica Se basa en intervenciones de Prevención Primaria (Vacunaciones), Prevención Secundaria o Detección Precoz de Enfermedades y de Prevención Terciaria o de contención y/o Rehabilitación de la Secuelas dejadas por el o los daños de las funciones físicas, psíquicas y/o sociales que debe ser así para todos Restauración Sanitaria Consiste en todas las actividades que se realizan para recuperar la salud en caso de su pérdida, que son responsabilidad de los servicios de Asistencia Sanitaria que despliegan sus actividades en dos niveles: atención primaria y atención hospitalaria.
  • 12.
  • 13. El Licenciado en Nutrición es un profesionista capaz de brindar atención nutriológica a individuos sanos, en riesgo o enfermos, así como a grupos de los diferentes sectores de la sociedad; de administrar servicios y programas de alimentación y nutrición; de proponer, innovar y mejorar la calidad nutrimental y sanitaria de productos alimenticios. 8.- El Nutriólogo Perfil del Licenciado en Nutrición, AMMFEN (Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición, A. C.)
  • 14. Capaz de integrar, generar y aplicar conocimientos, habilidades y actitudes que permiten su desempeño en los campos profesionales básicos: nutrición clínica, nutrición poblacional, servicios de alimentación, tecnología de alimentos y otros campos transversales como: investigación, educación, administración y consultoría aplicando métodos, técnicas y tecnologías propias de la nutriología y ciencias afines. 8.- El Nutriólogo Perfil del Licenciado en Nutrición, AMMFEN 8.- El Nutriólogo Perfil del Licenciado en Nutrición, AMMFEN (Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición, A. C.)
  • 15. Fundamenta su ejercicio profesional en un marco ético y multidisciplinario para responder con calidad y compromiso a las necesidades sociales de alimentación y nutrición presentes y futuras. 8.- El Nutriólogo Perfil del Licenciado en Nutrición, AMMFEN 8.- El Nutriólogo Perfil del Licenciado en Nutrición, AMMFEN (Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición, A. C.)
  • 16. Campos Profesionales Nutrición Clínica: Se caracteriza por la evaluación y atención nutriológica de individuos sanos, en riesgo o enfermos a través del diseño, implementación y evaluación del plan de cuidado nutricio. Las actividades que realiza el nutriólogo van desde promoción, prevención, tratamiento, control y rehabilitación. Se desarrollan en unidades y servicios de salud del sector público y del privado.
  • 17. Nutrición Poblacional: Se caracteriza por la aplicación de la nutriología en la Salud Pública. Las acciones prioritarias son identificar y evaluar problemas nutriológicos de grupos poblacionales; así como diseñar, organizar, implementar, evaluar programas de nutrición; participar en el planteamiento de políticas de alimentación y nutrición, Se desarrolla en instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil. Campos Profesionales
  • 18. Tecnología Alimentaria: Se caracteriza por controlar, evaluar y mejorar la calidad nutrimental y sanitaria de los alimentos durante su producción, distribución, transformación, desarrollo, comercialización, aceptación y consumo con el fin de promover la salud así como participar en la innovación de productos. Se desarrolla en fábricas y empresas públicas y privadas de la industria alimentaria. Campos Profesionales
  • 19. Servicios de Alimentación: Se caracteriza por la planeación, dirección, control y evaluación de las actividades de un servicio de alimentos, con la finalidad de asegurar los estándares de calidad a los consumidores que demandan el servicio, Las actividades que se desarrollan incluyen: administración de recursos, planeación de menús, operación, verificación sanitaria, evaluación del servicio, capacitación del personal y orientación al consumidor. Se desarrolla en servicios institucionales y comerciales. Campos Profesionales
  • 20. Campos Transversales: Estos campos son complementarios y de soporte en el desempeño profesional, común a otros profesionistas; en el caso del nutriólogo, enriquece los campos propios de la disciplina y amplían las oportunidades en el mercado laboral; se caracterizan por el manejo de elementos teórico-metodológicos en las áreas de investigación a través del método científico y de la generación y aplicación de conocimientos, de la educación mediante la aplicación de técnicas didácticas y de comunicación en la formación de recursos humanos y la orientación alimentaria de la población; la administración para el manejo de técnicas de negociación, toma de decisiones y planteamiento de estrategias para la solución de problemas. Estos campos transversales se desarrollan en los ámbitos de desempeño de los campos básico. Campos Profesionales
  • 21. Perfil del Nutriólogo. Conocimientos   Evaluación  del  estado  nutricio  a  nivel  individual  y  colectivo  en  las  diferentes etapas de la vida, en individuos sanos o enfermos. Desarrollo de Sistemas de Vigilancia epidemiológica de la nutrición a  nivel local, estatal, nacional e internacional.   Prevención,  diagnóstico,  tratamiento  y  rehabilitación  en  enfermedades de individuos, familias y colectividades, con fundamento  en ciencias y disciplinas afines, aplicando el Plan de cuidado nutricio. Planear, implementar y evaluar menús considerando la misión de la  institución, los recursos existentes y a la población atendida.
  • 22. Perfil del Nutriólogo. Habilidades:  Identificar riesgos nutricios en el individuo o la colectividad  a fin de prevenir y controlar situaciones específicas.   Gestionar  la  realización  de  proyectos  y  programas  en  beneficio de la población a la que atiende.   Seleccionar  las  herramientas  didácticas  y  pedagógicas  más  adecuadas  en  el  proceso  de  orientación  y  educación  nutriológica.
  • 23. Perfil del Nutriólogo. Actitudes: Poseer un espíritu científico caracterizado por la precisión,  objetividad, actualidad, solidez y credibilidad en la aplicación  del conocimiento.  Reconocer el límite de sus conocimientos y habilidades y  se  responsabiliza  de  su  actualización  constante  y  del  perfeccionamiento  de  las  competencias  propias  de  su  ejercicio profesional, empleando el autoaprendizaje. Tener  un  estilo  de  vida  saludable  que  pueda  ser  considerado como modelo de conducta.
  • 25. Historia Natural de la Enfermedad Es la evolución natural de cualquier proceso patológico,  desde su inicio hasta su resolución, sin que intervenga la  mano del hombre. Triada Ecológica de la Enfermedad (Agente, Huésped, Medio Ambiente): Representa la superación del modelo unicausal y  reconoce que la salud y enfermedad están engarzadas en  un proceso dinámico que depende de diversidad de  elementos que conducen a una fluctuación constante  entre el polo de salud y la aparición de enfermedad que se  manifestara en signos y síntomas.
  • 26. Teorías de la Enfermedad Biologísta Unicausal Ecológica  Multicausal Social: Causalidad Diferencial Modelo de la Enfermedad Patología   Enfermedad Historia  Natural Historia  Social Modelo de Atención de la Enfermedad Terapéutica  Clínica Niveles de  Prevención Organización de  la Atención
  • 27. AGENTES DE ENFERMEDAD - Bacterianos, Virales, Parasitarios,  nutritivos, químicos, físicos o  mecánicos. -Afectan al equilibrio de esta manera: 1. Naturaleza básica y características 2. Resistencia y labilidad 3. Reservorios y focos de infección 4. Condiciones de diseminación. HUÉSPED HUMANO Afecta el equilibrio de esta manera: 1. Interacción con los agentes 2. Hábitos individuales o costumbres de  un grupo 3. Edad, sexo y características sociales 4. Mecanismos de defensa 5. Constitución y herencia 6. Características psicológicas AMBIENTE Físico, Social, Económico, Biológico El agregado o conjunto de condiciones externas e influencias que afectan la vida y desarrollo de un organismo, conducta humana y la sociedad. En Equilibrio Variación  en la  Posición de   la Balanza Variación  en la  Posición de   la Balanza Factores que Afectan el Equilibrio de la Salud
  • 28. Historia Natural de la Enfermedad Período Pre- Patogénico Período Patogénico Interacción de Factores de Riesgo  Agente Huésped Ambiente Horizonte Clínico Muerte Curación/ Recupera ción Cambios a Nivel Molecular o Mutaciones Cambios a Nivel Celular Signos y Síntomas Inespecíficos Signos y Síntomas Específicos Complicaciones  Cronicidad  Secuelas Incapacidad Biosicosocial
  • 29. Promoción de la Salud Protección Específica Diagnóstico temprano y Tratamiento Oportuno Prevención Terciaria Período Prepatogénico Período Patogénico Prevención Primaria Prevención Secundaria Limitación del Daño Rehabilitación Objetivo: Mantener y Mejorar la Salud Objetivo: Atender, Limitar y Controlar la Enfermedad Evitar la Muerte Prevención Terciaria Refuncionalizar – vitalizar Prevención
  • 30. Prevención Primaria Son un conjunto de actividades sanitarias que se realizan tanto por la comunidad  o los gobiernos como por el personal sanitario antes de que aparezca una determinada enfermedad. Comprende: La Promoción de la Salud, que es el fomento y defensa de la salud de la  población mediante acciones que inciden sobre los individuos de una comunidad,  como por ejemplo las campañas antitabaco para prevenir el Cáncer de Pulmón y  otras enfermedades asociadas al tabaco.  Incluye: todas las acciones de Fomento de la Salud y Prevención de la  Enfermedad que se ejecuta en las personas. La Protección Específica de la Salud como por ejemplo la sanidad ambiental y  la higiene alimentaria. Las actividades de promoción y protección de la salud que  inciden sobre el Medio Ambiente no las ejecuta el médico ni la enfermera, sino  otros profesionales de la salud pública, mientras que la Vacunación sí las realiza  el médico y enfermera.  Acciones de Protección a la Salud: Proceso social que implica transmisión,  recreación, creación  y apropiación del conocimiento; con la intención de fomentar  y preservar la salud; así como la prevención de enfermedades que dificultan el  desarrollo de una vida saludable. La Quimioprofilaxis, que consiste en la administración de fármacos para prevenir  enfermedades como por ejemplo la administración de estrógenos en mujeres  menopáusicas para prevenir la osteoporosis. 
  • 31. La Prevención Secundaria Se basa en los cribados poblacionales y para aplicar estos han de darse unas condiciones predeterminadas definidas en 1975 por Frame y Carslon para justificar el screening de una patología. Que la enfermedad represente un problema de salud importante con un marcado efecto en la calidad y duración del tiempo de vida. Que la enfermedad tenga una etapa inicial asintomática prolongada y se conozca su historia natural. Que se disponga de un Tratamiento eficaz y aceptado por la población en caso de encontrar la enfermedad en estadio inicial. Que se disponga de una prueba de cribado rápida, segura, fácil de realizar, con alta sensibilidad, especificidad, alto valor predictivo positivo, y bien aceptada por médicos y pacientes. Que la prueba de cribado tenga una buena relación coste-efectividad. Que la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento en el periodo asintomático disminuya la morbilidad y mortalidad global o cada una de ellas por separado.
  • 32. Prevención Terciaria Es la actuación preventiva realizada durante el período clínico de la enfermedad. Todas las medidas terapéuticas aplicadas a un paciente en el que se ha declarado una enfermedad. Es el restablecimiento de la salud una vez que ha aparecido la enfermedad. Es aplicar un tratamiento para intentar curar o paliar una enfermedad o unos síntomas determinados. El restablecimiento de la salud se realiza tanto en atención primaria como en atención hospitalaria. También se encuentra dentro de Prevención terciaria cuando un individuo, en base a las experiencias, por haber sufrido anteriormente una enfermedad o contagio, evita las causas iniciales de aquella enfermedad, en otras palabras evita un nuevo contagio basado en las experiencias previamente adquiridas. La prevención es el mejor método que tienen las empresas aseguradoras de planes de beneficios para equilibrar y hacer viables sus modelos de aseguramiento La Restauración de la Salud, comprende todas las actividades organizadas que se realizan para recuperar la salud en caso de perderla. Son responsabilidad de los servicios de asistencia primaria, los cuales despliegan sus actividades en 2 grados; primario y hospitalario. Se basa en todas las actividades que se realizan para recuperar la salud en caso de pérdida de la salud; los cuales son responsabilidad de los servicios de asistencia sanitaria.
  • 33.  Educación: Medica, Sexual, Planificación Familiar, Hábitos Y costumbres , Nurticional.  Promoción del Saneamiento: Agua Potable en Casa, Disposición de Excretas, Eliminación de Basura Control de Fauna Nociva, Higiene de los Alimentos, Mejoramiento de la Vivienda.  Programa de Control de Crecimiento y Desarrollo Pre y Postnatal  Distribución Racional del Ingreso Familiar,  Mejoramiento del Ambiente Familiar, Escolar y Laboral,  Capacitación Familiar y Laboral  Mejoramiento del Ingreso Económico  Prestación  Recreación  Inmunizaciones Específicas  Aseo Personal  Dieta Equilibrada  Programa de Detección de Enfermedades  Medidas Adecuadas de Salud en el Hogar, Escuela y Laboral  Evitar Exposición con Factores Carcinogénicos y Alérgenos  Ejercicio Físico Adecuado  Visitas Regulares a control Médico  Control de Contactos de Enfermedades Transmisibles  Adecuada Distribución de Recursos Médicos Asistenciales Asesoramiento Genético  Detección de Portadores Período Prepatogénico Período Patogénico Prevención Primaria Prevención Secundaria Limitación del Daño Rehabilitación Prevención Terciaria Promoción de la Salud Protección Específica Diagnóstico temprano y Tratamiento Oportuno Atención Medica Oportuna  Acciones de Detección  Control de Pacientes con Riesgo  Descubrimiento de los Pacientes en los primeros Estadios  Diagnóstico Etiológico  Detección de Fuente, Familia –Escuela- Trabajo,-Comunidad.  Existencia Suficiente de Auxiliares de Diagnóstico Terapéutica Oportuna y Adecuada Primumnocere Riesgo- BeneficioProgramas de Apoyo o Familiar-Nutrición- Actividad Física- Psicológica y Social o Medicina Basada en Evidencias o Control del Tratamiento Prevención de Secuelas o Utilizar Recursos Médicos para evitar que la Enfermedad pase a un Estadio más Avanzado o Acortar el Período de la Incapacidad Recuperación máxima de la funcionalidad ●Terapia ocupacional en el hogar y hospital ●Cambio psicosocial del incapacitado ●Educación del público y las empresas para la aceptación del incapacitado ●Utilización máxima de las capacidades remanentes en ocupación adecuada ●Protección estatal del incapacitado total.
  • 34. Priorización de los Problemas de Salud
  • 35. Magnitud del Problema Este criterio permite determinar el “Tamaño del Problema” y se mide en términos de Morbilidad, Mortalidad y/o Invalidez. Incluye el estudio de la Frecuencia y Distribución de los problemas, es decir, la identificación de las características de las personas afectadas (grupos de edad y sexo), el comportamiento de los daños en el transcurso del tiempo, para determinar tendencias y la variación en regiones o áreas geográficas.
  • 36. Trascendencia Social Este criterio permite valorar las repercusiones o consecuencias biológicas, psicosociales y socio- económicas de los daños en el individuo, su familia y la sociedad en su conjunto.
  • 37. Vulnerabilidad del Problema Este criterio permite evaluar la posibilidad de poder Controlar o Eliminar con los avances científicos y la tecnología médica existentes, en un plazo determinado un Problema de Salud.
  • 38. La Factibilidad La relación Costo–Efecto se basa en los costos de la prevención, tratamiento y/o rehabilitación (San Martín). Algunos autores hacen referencia al Costo- Eficiencia de las actividades, y a la estimación de los resultados que se obtendrán utilizando recursos de costo conocido.
  • 39. Grado de Interés de la Comunidad