AGENDA DIGITAL 2.0
• Objetivo 2. Integrar, expandir y asegurar el desarrollo de
competencias para el acceso y participación de la población
en la Sociedad de la Información y del Conocimiento
• La educación hoy más que nunca es reconocida como un pilar
fundamental que conlleva el desarrollo de los países, siendo
la responsabilidad del gobierno propiciar a través de la
educación.
• Ello implica asegurar que los centros de enseñanza cuenten
con la infraestructura TIC (hardware, software y
conectividad), acorde a las necesidades y requerimientos de
cada entidad, así como, desarrollar e implementar modelos
pedagógicos que generen capacidades para usar
óptimamente las TIC
Estrategia 4. Mejorar la calidad de la gestión en la educación
mediante el uso de las TIC
• En ese sentido, la gestión de la Educación deberá ser
afrontada de manera integral como parte de una
estrategia nacional que constituya una Política de
Estado y que conduzca a que cada actor (el sector
educación, los gobiernos regionales y locales, el
sector privado y la sociedad civil), cuente con las
competencias requeridas para llevar adelante el rol
que le toca asumir.
• Además, se recomienda sumar a este esfuerzo la
participación activa de los padres de familia, los
profesores, estudiantes y todos aquellos que pueden
aportar con sus propuestas
ANTECEDENTES
• TELESCUELA EN 1961
• Se trata de la primera
“telescuela” por televisión,
inaugurada en 1961 y
dirigida por el Padre Felipe
Mc. Gregor, que buscaba
brindar educación de
carácter supletorio para
niños que no podían acceder
a la escolaridad formal en las
barriadas de Lima
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
• Redes educativas
• En 1996 el Ministerio de Educación pone en
marcha dos programas de tecnología educativa
en las escuelas públicas. El Programa EDURED,
de la Unidad de Redes Educativas, que tenía
alrededor de 200 colegios urbanos conectados
en una red dial-up con un alto costo de acceso.
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
• Robótica escolar
El Proyecto INFOESCUELA, un
proyecto de robótica escolar que
integraba el Programa de
Mejoramiento de la Calidad de la
Educación Primaria (MECEP). Este
último llegó a 400 colegios
públicos en 17 ciudades del país y
algunas evaluaciones encontraron
un impacto significativo del
Programa en los aprendizajes
Inserción de recursos didácticos
tecnológicos para desarrollar
capacidades investigativas,
destrezas motoras y desarrollo del
pensamiento propuestas en DCN
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
• Hacia el final del Gobierno de Fujimori
se pone en marcha el Programa Piloto
de Educación a Distancia (EDIST),
orientado principalmente a mejorar la
cobertura de la educación básica en
zonas rurales donde la llegada del
Estado ha sido históricamente más
difícil. Este Programa y el plan piloto
con que se puso a prueba. El
Programa Piloto de Educación a
Distancia fue aprobado en 1998, pero
recién empezó en el año 2000 debido
a que hacía falta realizar algunas
acciones previas, como estudios de
factibilidad para el establecimiento de
los Centros Piloto de Educación a
Distancia (CPED
Gobierno de Alejandro Toledo.
• El Decreto Supremo N°
067-2001-ED, mediante
el cual se creó el
Proyecto Huascarán
como órgano
desconcentrado del
Ministerio de Educación,
dependiente del
Viceministerio de
Gestión Pedagógica. El
cual estipula su Visión y
Misión de la siguiente
forma:
Gobierno de Alejandro Toledo.
• Articulo 4.- Visión.- Su Visión es lograr que
la Comunidad Educativa Peruana tenga
pleno acceso a las Tecnologías de
Información y Comunicación, usándolas
intensamente e incorporándolas
gradualmente a su actividad cotidiana, con
el objeto de potenciar las capacidades
tanto individuales como colectivas de
creación y socialización del conocimiento,
participando así del desarrollo global de la
sociedad.
• Artículo 5.- Misión.- La Misión del Proyecto
Huascarán es integrar las Tecnologías de
Información y Comunicación, al sistema
educativo peruano, contribuyendo a
ampliar la cobertura, mejorar la calidad de
la educación y lograr mayores niveles de
descentralización, democratización y
equidad.
Gobierno de Alejandro Toledo.
• Fracaso del plan huascaran
• Fue concebido como un plan para modernizar la educación
peruana mediante el uso de la computación y la Internet. Sin
embargo, además de problemas de presunta corrupción de
sus funcionarios, el Proyecto Huascarán también tuvo
deficiencias técnicas, especialmente falta de capacitación a
los docentes y colegios sin conexión a Internet. El plan no
llegó a concretar sus fines
• El Proyecto Huascarán funcionó hasta el final del Gobierno de
Toledo, y en 2007 sus funciones fueron absorbidas por la
Dirección General de Tecnologías Educativas (DIGETE), creada
durante el Gobierno de Alan García (DS. Nº 16-2007-ED)
Segundo Gobierno de Alan García.
• Durante este periodo, la gestión de las políticas TIC
estuvo marcada por dos elementos principales: la
creación de la Dirección General de Tecnologías
Educativas (DIGETE) y el Programa Una Laptop por
Niño.
• La Dirección General de Tecnologías Educativas
• La DIGETE, era la responsable de integrar las
Tecnologías de Información y Comunicación en el
proceso educativo, en concordancia con los estándares
internacionales y las políticas educativas y pedagógicas,
y es dependiente del Viceministro de Gestión
Pedagógica.
Segundo Gobierno de Alan García.
• El Programa Una Laptop por Niño
• Perú es el país donde el Programa se
implementó en mayor escala. Se
inició en 2008 con la distribución de
40 mil computadoras en 500
escuelas y llegó a entregar 850 mil
laptops XO. Buscando cumplir con el
objetivo de generar mayor equidad,
se priorizó la entrega de
computadoras a escuelas con niños
con el menor índice de desarrollo
humano, es decir, escuelas de zonas
rurales, en especial las unidocentes-
multigrado y, entre éstas, las que
contaran con electricidad y conexión
a Internet.
Segundo Gobierno de Alan García.
• Sin embargo, en la segunda etapa del proyecto se tuvo que
abandonar el modelo 1 a 1 por falta de recursos y se optó
entonces por entregar una laptop por cada diez alumnos en el
resto de escuelas primarias a nivel nacional
• En 2011, el Banco Interamericano de Desarrollo pone en
marcha una un proceso de evaluación del Programa para
determinar su impacto en el aprendizaje de lengua y
matemáticas, así como en el desarrollo cognitivo de los
alumnos. Una de las hipótesis del estudio, formulada a partir
de la evidencia empírica de otros casos, fue que el uso de
computadoras puede incrementar las habilidades cognitivas
de los niños, las cuales a su vez están asociadas con un mejor
aprovechamiento escolar y posterior desempeño laboral.
LAS POLÍTICAS DE TIC EN LA ACTUALIDAD.
• Según Decreto Supremo N° 006-2012-ED del 31 de marzo de 2012, se aprobó el Reglamento de
Organización y Funciones - ROF, la Dirección General de Tecnologías Educativas es responsable de
integrar las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el proceso educativo, en concordancia
con estándares internacionales y las políticas educativas y pedagógicas. Depende del Viceministerio de
Gestión Pedagógica. Sus funciones son:
1. Desarrollar, ejecutar y supervisar con fines educativos, una red nacional moderna, confiable, con acceso
a todas las fuentes de información y capaz de transmitir contenidos de multimedia, a efectos de mejorar
la calidad educativa en las zonas rurales y urbanas.
2. Garantizar la conectividad de los centros educativos con criterio de equidad y facilitar las prestaciones
técnicas en función de las necesidades educativas.
3. Articular y coordinar acciones intersectoriales y con otros organismos que permitan ampliar la cobertura
de los servicios educativos con tecnologías de información y comunicación y televisión educativa.
4. Establecer lineamientos para la implementación de la plataforma tecnológica en las Instituciones
Educativas, en lo que corresponde a las aulas de innovación u otros ambientes en los que debe
impulsarse la integración de las TIC.
5. Desarrollar acciones de Educación a Distancia integrando estrategias pedagógicas y tecnologías
multimedia integradas a los procesos educativos de los estudiantes, en coordinación con las Direcciones
Normativas.
6. Brindar el soporte técnico a los Gobiernos Regionales para el desarrollo de políticas y cumplimiento de
lineamientos técnico normativos materia de su competencia.
7. Supervisar y efectuar el seguimiento a los Gobiernos Regionales en el cumplimiento de las acciones
materia de su competencia de manera articulada.
LAS POLÍTICAS DE TIC EN LA ACTUALIDAD.
• La empresa Viettel Perú S.A.C.,
brindará el servicio gratuito de
Internet
• La empresa Viettel Perú S.A.C.,
brindará el servicio gratuito de
Internet de banda ancha por diez
años más a 60 instituciones
educativas, lo que favorecerá el uso
de las tecnologías de la información y
comunicación en las aulas de
innovación pedagógica. Firmó un
convenio con el Ministerio Educación
(MINEDU). Mediante este acuerdo se
prevé la instalación de fibra óptica
que proveerá de líneas de Internet a
los colegios. El convenio se firmó en
el mes de octubre del año 2013
LAS POLÍTICAS DE TIC EN LA ACTUALIDAD.
• Telefónica del Perú brinda servicio de
internet en colegio estatal
gratuitamente
• El Organismo Supervisión de Inversión
Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL)
informó que al cierre del 2014, la
empresa operadora Telefónica del Perú
cumplió con entregar 100 puntos de
acceso de Internet en 54 colegios de siete
departamentos del país. Los colegios
beneficiados con acceso a Internet se
encuentran en Ancash, Arequipa, Ica,
Junín, La Libertad, Lambayeque y Lima.
• La entrega se realizó en cumplimiento del
compromiso adquirido cuando el Estado
Peruano renovó sus contratos de
concesión del servicio móvil.