SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  19
“LUCES Y SOMBRAS DE LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LOS
DESEMPLEADOS EN EL CONO SUR. LA INSTALACIÓN DE LOS
SEGUROS DE DESEMPLEO EN ARGENTINA, BRASIL Y CHILE”
ARTÍCULO PUBLICADO EN: AISS (2006) ESTUDIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL Nº 97
BUENOS AIRES
VICTOR CHEBEZ
Secretaría de Seguridad Social
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Buenos Aires
Octubre 2005
Buenos Aires
Es cierto que las políticas de subsidio de cesantía no están
exentas de problemas -abusos del sistema y desincentivos
a la búsqueda de trabajo, principalmente,- pero la verdad es
que nadie se acuerda de éstos durante los tiempos de crisis.
CENDA (2002)
Introducción
El texto que se presenta a continuación aborda uno de los considerados “nuevos
riesgos sociales”1
y las estrategias desarrolladas para enfrentarlos. En esa dirección
se interroga acerca de cómo se fueron conformando las políticas basadas en los
seguros de desempleo como herramienta fundamental para evitar la crisis de la
cohesión social al que lleva la desocupación estructural y masiva.
La experiencia internacional ha producido enseñanzas que deberían ser
incorporadas en aquellos países, como los del Cono Sur de América Latina, que han
recorrido el camino tardíamente. Existe un vacío de reflexión que es necesario
superar con estudios académicos, propuestas de mejoras e intervención y cambios
en los sistemas existentes para adaptar las estrategias a las nuevas realidades del
mercado de trabajo de la región.
Símbolo de la modernidad2
las políticas basadas en los seguros de desempleo lejos
están de haber brindado todo su potencial para paliar la situación de los perdedores
en los ajustes que generan las crisis de los mercados de trabajo. Pero esa
potencialidad puede frustrarse sino se articulan en políticas que superen lo
declarativo y sean diseñadas tratando de alcanzar una efectiva eficiencia y eficacia
en el marco de la permanente búsqueda de la equidad.
Se pretende aquí hacer una pequeña contribución para instalar la discusión sobre
los sistemas de protección a los desempleados implementados en tres de los
principales países del Cono Sur destacando los puntos centrales que deberían ser
abordados en la misma.
La adopción de los Seguros de Desempleo como estrategia central de
protección contra el desempleo
Cuando se interroga a la población, en las encuestas de opinión, sobre cual es el
problema social más grave que perciben, existe una importante tendencia a
concentrar las respuestas en la “cuestión del empleo” y especialmente en la falta del
mismo. Esto se da hoy a lo largo y a lo ancho del continente americano y también
ocurre en la mayoría de los países industrializados3
.
1
Bonoli (2002, 3 ) define los “nuevos riesgos sociales” en el marco de las transformaciones
socioeconómicas que se dan en las sociedades postindustriales y hace un listado de los mismos
donde la precarización del empleo y tener bajas y obsoletas destrezas y habilidades ocupan un lugar
central.
2
La relación entre modernidad y seguros de desempleo en Chebez (2005)
3
Ver, entre otros, Prieto (1999).
2
En el ámbito sociopolítico sucede algo similar. Tanto los gobiernos como los
representantes de los partidos políticos manifiestan en forma permanente que los
problemas del empleo son su preocupación central. Los distintos colectivos sociales
(empresarios; organizaciones de trabajadores del sector formal, de trabajadores
desocupados y del tercer sector, miembros de la academia) no desentonan y
articulan sus discursos sobre el eje de la necesidad de encarar los problemas del
empleo y la ausencia del mismo como fundamental para la salud del cuerpo social.
A pesar de tales niveles de acuerdo en la Agenda no se reflejan, en acciones
concretas, que demuestren que el tema sea realmente el eje central de la moderna
“cuestión social”.y sólo puede afirmarse que existen estrategias orientadas a crear y
desarrollar importantes sistemas de protección social de los desempleados, vía la
generación y articulación de políticas de activación y de restitución de rentas, en
países industriales con un desarrollo ciudadano de importancia orientado a la
defensa de los derechos conquistados tras muchos años de luchas y negociaciones.
Dos razones inciden en esta situación4
. Una se vincula al estatus que tiene la
protección social contra la pérdida del trabajo en el marco de las coberturas de la
seguridad social. Al respecto Van Langendonck (1997) y Márquez Prieto (2001)
señalan las dificultades de instalar el tratamiento de la cuestión del desempleo en un
nivel similar al resto de las prestaciones de la seguridad social.
Van Langendonck (1997, 33) se refiere a dichas dificultades cuando sostiene que es
la propia naturaleza del riesgo que cubre la razón del tratamiento diferente por parte
de las diversas ramas de la seguridad social. Al ser producido por el hombre el
desempleo no es una contingencia natural como si lo es el accidente, la enfermedad
o la muerte.
En 1919, cuando se reunió la primera Conferencia Internacional del Trabajo5
, sólo
dos países (Gran Bretaña e Italia) tenían seguro obligatorio y otros seis poseían
leyes relacionadas a distintas formas de cobertura del desempleo.
La instalación y desarrollo de protecciones de cobertura amplia y obligatoria tarda en
implementarse y su avance fue muy lento. Recién después de la gran crisis del 30 y
su secuela de masiva destrucción de puestos de trabajo y empobrecimiento de
extensos sectores de trabajadores fue cuando la protección por medio de seguros
de desempleo se convirtió en un factor clave para transferir rentas a quienes
carecían de la posibilidad de obtenerlas en el mercado de trabajo.
En tiempos más cercanos las dos graves crisis globales del empleo que se
producen a principios de las décadas del 80 y el 90 hubieran hecho volar por el aire
al modelo social europeo sin la presencia de seguros de desempleo que cubrieran
las necesidades de los desocupados desalojados de sus puestos de trabajo. El caso
español aparece como un claro ejemplo de esto último. Durante 25 años (1980 –
2005) la economía y la sociedad española soportaron una desocupación que superó
holgadamente los 2 dígitos y sin prestaciones de desempleo generosas que
morigeraran la situación de los trabajadores en paro hubiera sido imposible evitar
conflictos sociales de gran magnitud6
.
4
Para un tratamiento más extenso de esta cuestión ver Chebez (2005)
5
El análisis de la evolución de la instalación de los Seguros de Desempleo en OIT (1955), el
caso comparado de Gran Bretaña y Francia en Topalov (1994 y 2000)
6
En Chebez (1994) se analiza las características del caso español especialmente las referidas
a la evolución del mercado laboral en los tiempos del ajuste a las condiciones de la convergencia de
3
Estos ejemplos muestran el rol central que tuvieron los seguros para mantener la
cohesión social tanto en momentos de depresión del ciclo económico como en los
momentos de grave crisis del empleo.
Los dos siguientes cuadros muestran la evolución de los sistemas de protección
contra el desempleo desde fines de la década del 40 hasta la actualidad. El gran
salto en el número de países que tienen seguros de desempleo se realiza a
comienzos de la década del 90 tras la disolución de la ex – Unión Soviética y la
instalación de la economía de mercado en el antiguo bloque oriental.
Hoy la cobertura es total para los países de la OCDE7
(Organización para la
Cooperación Económica y el Desarrollo) y del centro y oeste de Europa; muy alta en
los países que componían la ex – Unión Soviética; mediana en los países de
América del Sur, Asia, Oriente Medio y África del Norte y prácticamente no existe en
la Región Subsahariana y en el Caribe Centroamericano. En América del Sur los
seguros cubren a los países que conforman el Cono Sur (Argentina, Brasil, Chile y
Uruguay), Venezuela y Ecuador.
Cuadro Nº 1.- Países con Programas de Protección por Desempleo. Cambios
producidos desde 1949
Agrupaciones 1949 1959 1969 1979 1989 1994 1999 2004 Cambios
1949
-2004
OCDE (20 países) 19 19 19 20 20 20 20 20 1
Centro Este Europa 0 1 1 2 3 12 12 12 12
Ex Unión Soviética 0 0 0 0 0 14 14 14 14
Este-Sur Asia 1 1 1 3 4 4 6 7 6
África (Norte) Oriente
Medio
0 0 1 3 5 6 6 7 7
África Subsahariana 1 1 1 2 2 2 2 2 1
América del Sur 1 3 4 4 4 6 6 6 5
Centroamérica –
Caribe
0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 22 25 27 34 38 64 66 68 46
Cambios entre
quinquenios y decenios
3 2 7 4 26 2 2
Fuentes y notas: Vroman (2004- Tabla 1) y SSA (2003) “Social Security Programs Throughout the World.Europe”
integración a la Europa de Maastrich.
7
La OCDE conformó hasta hace poco tiempo un selecto club de “países ricos” de Europa
Occidental, América y Asia. Desde mediados de la década del 90 se incorporaron 10 nuevos países
que se suman a los 20 a los que se refiere Vroman (2004) y sobre los cuales se ofrecen los datos del
Cuadro Nº 1 y 2.
4
Cuadro Nº 2.- Proporción de países con Programas de Protección por Desempleo
Agrupaciones 1949 1959 1969 1979 1989 1994 1999 2004 Cambios
1949
-2004
OCDE (20 países) 95 95 95 100 100 100 100 100 5
Centro Este Europa 0 13 13 25 38 100 100 100 100
Ex Unión Soviética 0 0 0 0 0 88 88 88 88
Este-Sur Asia 7 5 5 14 18 18 27 32 25
África (Norte) Oriente
Medio
0 0 6 18 29 35 35 41 41
África Subsahariana (a) 10 3 5 5 5 5 5 -5
América del Sur 10 30 40 40 40 60 60 60 50
Total 28 27 22 27 29 43 44 45 17
Cambios entre
quinquenios y decenios
1 5 4 3 13 1 1
Fuentes y notas: Vroman (2004- Tabla 1) y SSA(2003) “Social Security Programs Throughout the World”
(a) Sólo había 3 países independientes en 1949
En el Cono Sur la segunda cuestión que afectó al desarrollo de las prestaciones por
desempleo fue el desinterés que por el Seguro manifestaron desde su creación los
actores sociales que debían estar involucrados en el mismo. Casi sin excepción8
ni
los empresarios, ni los trabajadores por medio de sus representantes, ni tampoco los
distintos gobiernos que han tenido responsabilidades desde la puesta en marcha
del seguro han impulsado demandas de mejoramiento (empresarios y trabajadores)
o han generado modificaciones de políticas (gobiernos) buscando hacer del seguro
un instrumento clave en la lucha contra la desocupación.
El hecho que en el otorgamiento del seguro no se tiene posibilidades de
manipulación clientelar desanima a quienes difícilmente puedan obtener rédito
personal o sectorial de la extensión y desarrollo de las prestaciones. Esta es una de
las principales razones del “cono de sombra” por el cual transitan las prestaciones
en la región desde prácticamente su creación.
En América Latina muy lejos se está de tener un importante grado de reflexión,
organización y práctica que permita desarrollar acciones orientadas a obtener
protecciones acorde a la real dimensión del problema para los sectores despojados
de la posibilidad de trabajar.
Tres de estos países, Argentina, Brasil y Chile, son parte del pequeño núcleo que en
la región cuentan con un sistema de protección ante la contingencia del desempleo
involuntario que se denominan seguros de desempleos. Si bien muy diferentes en el
8
El largo proceso que llevó la reforma del seguro de cesantía que se implementó en Chile y la
discusión entre los actores sociales sobre su instalación (El País (2001)) constituye la excepción a la
que se hace referencia en el texto.
5
diseño, funcionamiento, y especialmente el financiamiento es interesante abordar lo
que hemos denominado las luces y sombras de la utilización de estos instrumentos
para enfrentar una larga y profunda crisis del empleo que, en términos de Prieto
(1999, 545) parece convertirse en una crisis del orden social cuando afirma que “una
sociedad que ha llegado a estructurarse y a construir su legitimidad en torno al
hecho del empleo social y políticamente regulado no puede menos que ver minada
esta legitimidad ante una intensa y prolongada crisis de éste”.
En ese marco las experiencias de Argentina, diezmada por la larga depresión 1998 –
2002 y por la destrucción de los puestos de trabajo, Brasil - por la fragmentación
social y el estancamiento de la inclusión social de grandes sectores excluidos y
jaqueado por la fuerza política y económica del narcotráfico - y Chile, llevando
adelante reformas orientadas a privatizar las políticas de protección de los
desempleados, ameritan ser objeto de análisis y reflexión.
La aplicación de los recursos para la protección social de los desempleados.
Diferencias entre los países de la OECD y los del Cono Sur de América Latina.
Una de las principales maneras de evaluar la importancia que se le asignan a las
políticas de empleo consiste en analizar el gasto fiscal que se destinan a las mismas
y como estas se distribuyen según sean para restituir ingresos o para activar
desempleados.
Países que tradicionalmente han contado con un extenso sistema de protección
social estatal, como los europeos, han privilegiado destinar gran cantidad de
recursos para garantizar la renta de los desempleados frente a programas
destinados a la generación de empleo.
A principios del último quinquenio los países de la (OCDE), en su conjunto, han
otorgado mayor peso a las políticas pasivas9
(1.85% del PIB) que a las activas
(0.95%) y lo mismo ocurre el caso de la UE, la cual en promedio gasta un 2.15% del
PIB en políticas pasivas y un 1.2% del PIB en políticas activas. Prácticamente el
gasto en restituir ingresos dobla lo destinado a la activación.
Por el contrario en América Latina, a pesar que los discursos generados desde los
distintos actores sociales, las políticas de empleo ocupan un lugar subordinado en
la Agenda que marca las prioridades socioeconómicas. A pesar de ser de mínimo
impacto las políticas activas parecen tener más relevancia al menos para los casos
de Chile y Brasil10
. Hasta la reciente instalación del denominado plan jefes/as de
hogares desocupados en Argentina la incidencia, tanto en el gasto público como
en puntos de producto, de ambos tipos de políticas de empleo (activas y pasivas) es
de nula significación.
Asimismo, es importante destacar que el gasto consolidado de ambos tipos de
políticas es sustancialmente menor en los países de la región si se compara con los
Estados Unidos y los países de la Unión Europea. Chile, por ejemplo, gastaba en el
2001 montos del orden del 0.14% del PIB en políticas activas y un 0.03% en
9
Si bien denominar pasivas tanto a las políticas de sustitución de rentas como a las de
jubilación anticipada y activas a las de (re)capacitación laboral y generación directa de empleo
debería ser revisada tal como se señala en un trabajo anterior (Chebez (2005)) se optó en este
documento por mantener la misma denominación.
10
Ver Beltranou (2001)
6
políticas pasivas, es decir, un total de 0.17% del PIB en políticas contra el
desempleo. En Brasil el gasto es casi proporcionalmente tres veces más, 0.46% ;
Estados Unidos destina el 0.52% del PIB, Italia 1.95% , España 2.85% y Alemania
gasta en protección contra el desempleo cerca del 4% del PIB
Considerando estas cifras es posible inferir que los contratos sociales vigentes en
los países más desarrollados asignan un significativo valor a la protección contra el
desempleo y, además, se reconoce en ellos como un derecho el otorgamiento de
subsidios para paliar los períodos más o menos prolongados de desocupación que
periódicamente dichos países han debido afrontar a lo largo de su historia moderna.
¿Por qué esto no ocurre en los países del Cono Sur de América Latina? Las
respuestas pueden ser variadas y comprenden un amplio abanico de cuestiones.
Sin ser exhaustivas algunas de las respuestas deberían orientarse hacia la tardía
aparición de la “cuestión del empleo”. En el Cono Sur las transformaciones
económicas que llevó adelante la dictadura de Pinochet produjo la grave crisis del
empleo de comienzos de la década del 80; en Argentina la denominada “crisis del
tequila” agudizó el deterioro del mercado laboral que comenzó a plantearse desde el
segundo semestre de 1994 cuando la tasa de desempleo alcanzó los dos dígitos
para nunca más volver a los valores anteriores. 23 semestres de altísimo
desempleo con perspectivas de difícil remisión es el actual escenario. En Brasil,
finalmente, al desinflarse las altas tasas de crecimiento que caracterizaron a las
décadas del 60 y el 70 se instaló en sus grandes centros urbanos el desempleo de
características estructural11
Los países del área tienen en común que el desempleo es un fenómeno de los
últimos veinte años y posterior a la crisis del empleo que se desata en Europa
Occidental y los Estados Unidos a partir del proceso de inconvertibilidad del dólar
(1971) y la primera y segunda crisis de los precios del petróleo (1973 y 1978) tal
como se señala en un trabajo anterior (Chebez (1994)).
Parte de la estrategia de los tres países se basó en la generación de los llamados
programas de empleos temporarios destinados a cubrir necesidades de ocupación
de los trabajadores desocupados. En esa línea Chile instaló el PEM (Programa de
Empleo Mínimo) que tuvo, en el período 1976-1981, un promedio de 165.300
beneficiarios anuales posteriormente, en octubre de 1982 se crea el POJH
(Programa de Jefes de Hogar) que un año después alcanzó los 225.000
beneficiarios equivalente al 6 % de la fuerza laboral chilena de ese momento. Entre
ambos programas se sumaba el 13,8 %.12
Argentina desarrolló una batería de programas a partir de 1994 de efímera duración
e impacto que se financiaron en parte con los recursos del FNE (Fondo Nacional de
Empleo) creado con la sanción de la Ley Nacional de Empleo (Ley Nº 24013/91) y
para el resto recurrió a la cuestionada estrategia de hacerlo con préstamos
internacionales del Banco Mundial y el BID (Banco Interamericano de Desarrollo)
como en el caso del programa Trabajar y en la actualidad el programa de jefes/as
de hogares desocupados.
Brasil generó una importante fuente de financiamiento denominada FAT (Fundo do
Amparo ao Trabalhador) desde 1990 tal como señala Azeredo (1998, 194)13
. El
11
Para el caso del Gran Sao Paulo ver Gráfico Nº 1 con datos actualizados a abril de 2003.
12
Un análisis de la aplicación del PEM y el POJH en Ruiz-Tagle y Urmeneta (1984)
13
El FAT fue creado por la Ley 7998/90 que reglamenta el artículo 239 de la Constitución
Brasilera
7
principal programa que instituyó el FAT fue el PROGER (Programa de Generaçao
de Emprego e Renda)14
en 1994 destinado a sectores con pocas o ninguna
posibilidad de acceso al sistema financiero convencional como microempresas,
cooperativas, formas asociativas de producción e iniciativas de economía informal.
Tomando como ejemplo a dos países con tasas de desempleo mayores a los dos
dígitos vigentes durante muchos años15
, como son España y Argentina, se
construyó el siguiente cuadro que muestra la aplicación de fondos previstos en las
propuestas de presupuestos anuales nacionales para el 2006.
La diferencia entre tanto en población atendida y como en montos destinados a las
políticas específicas para combatir el paro es abrumadora. En Argentina sólo se
atienden al equivalente al 10 % de los desocupados del sistema contributivo que
son beneficiarios en España. Todo el esfuerzo se concentra en un Programa de
Transferencia que llega a casi 1.500.000 de argentinos en la actualidad.
Ese Programa, denominado “Plan Jefes/Jefas” fue creado para paliar la crisis y
comenzado a aplicar en el momento más crítico de la misma en enero del 2002.
Cuatro años después aun concentra casi el 80 % de los recursos aplicados a las
políticas de empleo16
.
En España 2 de cada 3 euros que se destina a las políticas de empleo van para
restituir rentas de los desempleados y el euro restante para la activación de los
mismos por medio de los servicios públicos de colocación, el apoyo a la generación
de empleo y el mejoramiento de la capacitación laboral. La prestación media
contributiva supera en el 50 % al Salario Mínimo Interprofesional y el
correspondiente a los Programas de Transferencias, donde se destaca el Régimen
Especial Agrario para residentes en Andalucía y Extremadura, alcanza al 80 % del
Salario Mínimo Interprofesional.
Las políticas recientes de ajuste del Salario Mínimo, Vital y Móvil en la Argentina
llevó a que en la actualidad la prestación media de desempleo apenas supere el 50
% del mismo y lo abonado por el Plan Jefes / Jefas sea sólo un tercio del salario
mínimo.
Sin duda es muy largo y lleno de dificultades el camino que va a tener que recorrer
Argentina para institucionalizar una sólida política de Estado que ponga al empleo
como centro de la cuestión social, venza las resistencias sociales, económicas y
políticas para que esto suceda y encuentre las herramientas óptimas para
emprender esa tarea.
14
El PROGER tiene efectiva puesta en operación a partir de la Resolución Codefat Nº 73 del
116/12/94 (Azeredo (1998, 145)).
15
Argentina superó el 10 % de desocupación abierta desde el segundo semestre de 1994,
España desde 1980 hasta el inicio del segundo semestre del 2005.
16
Una fundada crítica a la implementación del plan jefes y jefas en CELS (2004)
8
Cuadro N° 3.- España y Argentina. Población, PEA y Situación de Desocupados.
Montos Asignados a la Protección Propuesta de Presupuesto 2006.
Principales Ítems España Argentina
Población (en miles)
Población Total 43.198 100 % 38.592 100 %
Población de + 16 años 36.335 84,1 % 28.387 73,6 %
AR - Población 28 aglomerados 23.320 100 %
PEA 20.839 57,4 % 10.628 45,6 %
Desocupados (en miles)
Total de Desocupados 1.944 9,33 % 1.282 12,1 %
Total Desocupados Cubiertos 1.262 65 %
Cubiertos Sistema Contributivo – SD 666 52,8 % 67 5,3 %
ES - Cubiertos Sistema Asistencial - SD- 370 29,4 %
Cubiertos Programas de Transferencias 225 17,8 % 1.490 n/c
Montos Asignados Presupuesto 2006 (en millones de €)
ES – Servicio Público de Empleo (ex INEM) 20.337 100 %
AR – Ministerio de Trabajo, Empleo y SS 995.9 100 %
Prestaciones por Desempleo 13.346 66 % 82 8.2 %
Activación de Desempleados 6.652 33 % 128.9 13 %
Formación Profesional 2.213 33,3 % 8.6 6,7 %
Formación Continua 1.292 58,4 % s/d s/d
Formación Profesional de Desempleados 921 41,2 % s/d s/d
AR – Programas de Transferencias Plan Jefes/Jefas 785 78.8 %
Montos Promedio de las Prestaciones de Desempleo y de Transferencia – Salario Mínimo
(en €)
Prestación por Desempleo Promedio 702 70
Prestación por Programa de Transferencia 376 43
Salario Mínimo Vigente (*) 460 131
Fuente: Elaboración propia sobre información de diversas fuentes (www.inem.es, www.ine.es,
www.indec.gov.ar, www.mecon.gov.ar, www.trabajo.gov.ar)
Nota: (*) En España se denomina Salario Mínimo Interprofesional y en Argentina Salario Mínimo Vital y Móvil
La inclusión de los Seguros de Desempleo en las estrategias del ajuste:
¿”Trade-off por mayor nivel de desprotección a los trabajadores o política
efectiva de modernización?
Desde mediados de la década del 80 y al ritmo de las propuestas generadas por el
denominado Consenso de Washington se generaron una serie de reformas con el
objetivo de modernizar modelos considerados excesivamente cerrados que
afectaban, según sus inspiradores, la generación de empleo y el uso “eficaz y
eficiente” de los recursos por parte de un Estado sobre el cual se volcaron todos los
males.
Estas reformas afectaron el nivel de empleo y se diseñaron una serie de estrategias
con las que se buscó compensar los costos sociales de los profundos ajustes
realizados. La concentración de los recursos destinados a la política social en
programas focalizados hacia los sectores más vulnerables y la instalación de los
9
seguros de desempleo fueron una parte importante de las principales recetas
recomendadas por los organismos de crédito que financiaron el ajuste.
En paralelo con lo que ocurría en el este de Europa17
en el Cono Sur los dos
principales países, Brasil y Argentina, instalan y desarrollan sus seguros contra el
paro. Chile avanzó en sustituir su anterior seguro de cesantía por un nuevo modelo
basado en la creación de cuentas individuales de capitalización..
Vodopivec (2003, 18) señala que los países “eligen y diseñan programas apropiado
a sus específicas circunstancias y necesidades (culturales, administrativas, tipo de
conmoción a enfrentar), Las necesidades de grupos de intereses y otras
consideraciones de políticas económicas también juegan un importante papel”
Otros autores hacen referencia a las circunstancias en que estos tipos de
protecciones se desarrollan Cunningham (2000, 2), analizando las razones de la
instalación del programa en Brasil, indica que no existe un consenso18
en la
literatura sobre los motivos que hay detrás del desarrollo de un moderno esquema
de seguro de desempleo. Cita tres tipos de posiciones, una se refiere al incremento
de la actividad gremial a principios de los ochenta demandando por los derechos de
los trabajadores garantizados por los gobiernos pero nunca implementados. En este
encuadre el seguro de desempleo aparecía como un programa políticamente seguro
y de bajo costo.
Otra posición remite a la necesidad de dar respuesta a la insatisfacción, en especial,
de la población urbana ante los nuevos ajustes laborales y la inestabilidad
económica. Finalmente la tercera sugiere que el seguro no estaba demandado por
la gente sino que fue incluido en el Plan Cruzado como una compensación (“trade–
off”) por la inclusión de cláusulas laborales menos favorables a los trabajadores.
Esta última posición apunta a las estrategias de políticas compensatorias utilizadas
como formas de contención social para desarrollar los periódicos ajustes de las
economías de la región bajo la tutela de los organismos multilaterales de crédito.
En Argentina el panorama no fue diferente. A comienzos de la década del 90 se
dicta la Ley Nacional de Empleo (Nº 24013/91) que introduce no sólo el seguro de
desempleo, sino contratos que flexibilizan la relación laboral y propicia un fuerte
blanqueo del personal no – registrado.
El marco, al que se trata de adaptar la cuestión laboral, era el proceso de
transferencia de activos públicos a manos privadas vía el proceso de privatización
de empresas de servicios, energía y transporte que antiguamente estaban bajo el
control público. Lo que caracterizó a la Argentina fue la rapidez del proceso iniciado
en 1991 y una de las áreas críticas fue la instalación del sistema de capitalización
en el modelo previsional que afectó al financiamiento del sistema público de reparto
y a toda la seguridad social. Otra de las reformas llevadas adelante y justificada
como la remoción de escollos para la generación de empleos fue la política de
reducción de los aportes patronales. El financiamiento de la seguridad social fue
devastado llevando a la virtual quiebra del sistema que pasó a ser financiado, en
17
En el cuadro Nº 1 se observa que 23 países que surgen del ex bloque socialista instalan sus
seguros de desempleo en el primer quinquenio posterior a la caída del comunismo.
18
El desarrollo de las distintas posiciones en Cunningham (2000, Apéndice I 3,4)
10
una importante proporción, por fondos públicos19
al bajar drásticamente los ingresos
genuinos.
Roca (2005, 21) realiza el cálculo de los montos no ingresados a la seguridad social
para el período 1995 – 2000 que, según la autora, alcanza a 84.730 millones de
pesos correspondiendo el 47 % por evasión al sistema y el 53 % restante se
compone de la reducción de alícuotas patronales (28 %) y por aportes personales
que fueron al régimen de capitalización (25 %).
Esta reducción afectó a las políticas ligadas a la protección de los desempleados
vía el seguro de desempleo que se vio seriamente afectada al caerse los recursos
genuinos en forma drástica y el Fondo Nacional de Empleo pasó de tener saldos
equilibrados a un déficit que demandó el auxilio del Tesoro Nacional.
Moreno (2001, 48/51) centra el análisis en los efectos de las reducciones sobre los
recursos del FNE señalando, además, que se ven afectados por el modelo de
reparto institucional de los mismos realizado por el ANSeS (Administración Nacional
de la Seguridad Social) que discrimina al FNE en relación a los fondos asignados a
los subsidios familiares.
Para el período 1995-2000 Moreno (2001, 49) cuantifica los montos no ingresados
por efectos de la reducción de los aportes patronales. Este ejercicio de medición
permite apreciar la magnitud de dichos fondos que para el sexenio analizado
alcanza a $ 1.254 millones. Para el último año de la serie, el 2000, el autor señala
que los fondos faltantes por la rebaja representan el 90 % de los egresos destinados
al seguro de desempleo
El total de los egresos para abonar las prestaciones por desempleo y el gasto en
programas de empleo temporarios para el período 1995 – 2000 fue de $ 3.300
millones que sólo pudo ser cubierto en la mitad de sus gastos por la recaudación
específica del fondo. Sin la rebaja de las contribuciones patronales lo recaudado
hubiera alcanzado para el 90 % de lo gastado entre prestaciones el seguro de
desempleo y los gastos de la implementación de los programas de empleos
temporarios.
19
Desde 1996 los recursos fiscales destinados a financiar el régimen previsional supera
holgadamente la mitad de todos los recursos que utiliza el sistema. El cuadro que muestra la
evolución de la composición de los recursos desde 1990 hasta el 2002 en Roca (2005, 23) siendo la
fuente el “Libro blanco de la previsión social” realizado por la Secretaría de Seguridad Social del
MTESS en el 2003.
11
Cuadro Nº 4.- Argentina. Desfinanciamiento del Fondo Nacional de Empleo por
reducción de las alícuotas de las Contribuciones Patronales para el período 1995 -
2000
Años
Masa
Salarial
Alícuota de Contribuciones Patronales al
FNE
Montos no
ingresados al
FNE
Millones de $ Original Efectiva Diferencia Millones de $
1995 32.408 1,5 % 1,22 % 0,28 % 91
1996 32.772 1,5 % 0,92 % 0,58 % 190
1997 34.362 1,5 % 0,92 % 0,58 % 200
1998 35.864 1,5 % 0,92 % 0,58 % 208
1999 37.623 1,5 % 0,92 % 0,58 % 219
2000 40.918 1,5 % 0,65 % 0,85 % 346
Total 1.254
Fuente: Moreno (2001)
Tres problemas de los seguros del Cono Sur: duración, cuantía y
desarticulación con el resto de las políticas de empleo
A diferencia de la situación vigente en los países de la Europa continental la
duración de las prestaciones en los países analizados del Cono Sur es muy corta
especialmente para el caso de Brasil y Chile.
El seguro brasileño reconoce el pago de hasta cinco parcelas según sea el tiempo
que el beneficiario ha estado en el mercado formal y el nuevo seguro de cesantía
chileno también fija en esa cantidad los retiros de los recursos acumulados en su
cuenta.
Cuadro Nª 5 Brasil. Criterios de cálculo del número de cuotas que recibirán los
beneficiarios
Tiempo en el mercado formal
(“carteira assinada”) en los
últimos 3 años
Duración del beneficio
De seis a once meses Tres meses
De doce a veintitrés meses Cuatro meses
Más de veinticuatro meses Cinco meses
Fuente: Azeredo (1998, 94)
En Argentina el máximo se estableció en doce meses para quienes hayan aportado
al Fondo Nacional de Empleo durante veinticuatro meses y más. Ocho meses hasta
veintitrés meses y finalmente de cuatro meses hasta el año de aportes. Los
12
trabajadores mayores de 45 años con hijos pueden solicitar una extensión del
seguro por seis meses más si no han encontrado ocupación al término de su
beneficio.
Fuera del tema de los desempleados “seniors” en la Argentina en ninguno de los
otros países se contempla el caso de los desocupados que no sean de tipo
“friccional”. La lógica que subyace es la creencia en la existencia de un modelo de
alta rotación en el mercado de trabajo con momentos de desocupación cortos y no
se toma en consideración la existencia de desempleados de larga duración20
.
La cuantía es otro de los aspectos controversiales. La tasa de sustitución de los
salarios que se establece colisiona con los topes que se establecen y generalmente
perjudica a los trabajadores de ingresos cercanos al salario medio de la economía y
superiores al mismo.
En Brasil a medida que los beneficiarios tenían salarios superiores al salario mínimo
la tasa de sustitución va bajando estableciendo para los salarios más altos,
equivalentes a 3 salarios mínimos y más, un valor de reposición de menos de 2
salarios mínimos21
(1.87).
En Chile el nuevo modelo de seguro de cesantía, obligatorio para los nuevos
contratos realizados desde octubre del 2002, creó cuentas individuales que se
conforman con la contribución patronal del 1,6 % sobre el salario y el aporte
personal del 0,6 %. La empresa debe depositar en un fondo solidario el 0,8 % sobre
el salario de cada trabajador y el Estado contribuye a dicho fondo con un monto
global que se fija anualmente.
Producida la cesantía el trabajador tiene derecho de retirar hasta 5 cuotas, de
montos decrecientes, de su cuenta de capitalización individual más los beneficios
que entrega el Fondo Solidario. Para ser elegible y poder acceder a este último se
deben registrar 12 cotizaciones continuas al seguro, haber sido despedido y estar
cesante al momento de solicitarlo además de carecer en su cuenta con recursos de
acuerdo a parámetros fijados por la autoridad de aplicación.
Argentina estableció un seguro de desempleo cuyos montos fueron fijados al inicio
de la instalación del mismo y sólo se revisaron en 1994 subiendo el piso de $ 100 a
$ 150 y bajando el techo de $ 400 a $ 300. Mantener estos valores hasta el
presente sin actualizarlos llevó a la licuación del seguro convirtiéndolo en un
instituto “zombi” que no ha desaparecido formalmente pero se encuentra vaciado de
contenido. Algunos trabajos (Chebez (2004) y Chebez y Salvia (2001)) centran sus
argumentos en la imperiosa necesidad de evitar procesos que tiendan a licuar
prestaciones como las del seguro de desempleo y las asignaciones familiares que
conducen inexorablemente a la desprotección de los desocupados y de las familias.
En el Cuadro Nº 6 se puede observar la distribución de un número de países
relacionando la tasa de desempleo con la generosidad de las prestaciones que le
brindan a los beneficiarios. En las peores posiciones se encuentran los países del
Cono sur que combinan bajo índice de generosidad con altas tasas de
20
Se considera desocupados de “larga duración” a los que se encuentran en situación de
desempleo por más de un año.
21
El valor actual (05-2005) del salario mínimo es de R300 que representa € 110.
13
desocupación. Sólo Brasil es visualizado en un escalón superior respecto a la
generosidad de las prestaciones compartiendo su posición con países que generan
beneficios restringidos como son el Reino Unido y los Estados Unidos. Los países
de la Europa Continental combinan altos índices de generosidad con tasas de
desempleo importantes.
Cuadro Nº 6.- Clasificación de Países Seleccionados de acuerdo al Índice de
Generosidad del Programa de Seguro de Desocupación y la Tasa de Desempleo
Indice de
Generosidad
Tasa de Desempleo (*)
Baja Mediana Alta
Bajo Chile Argentina
Uruguay
Mediano Japón
Brasil
Reino Unido
Estados Unidos
Alto Portugal
Canadá
Australia Francia
Países Bajos Alemania
Fuente: Chebez (2005) Elaboración propia sobre datos de Banco Mundial
(2004, 41)
Notas: Tasa de Desempleo: Baja: hasta 6 %; Mediana: hasta 9 %, Alta: más de 9%
En el Cuadro Nº 7 se abre la información anterior de acuerdo a los ítems utilizados y
es posible apreciar como se distribuyen los valores correspondientes a los países
de acuerdo a cada categoría.
El tercer problema se refiere a la ausencia de integración con otros servicios
especialmente los destinados a generar políticas de activación de desempleados.
Los tres países considerados no articulan sus políticas de protección a los
desempleados en forma orgánica con sus servicios de empleo, capacitación laboral
ni intermediación laboral. Islas (2002, 29/32/34) se refiere a esta cuestión
señalándola como una de las mayores debilidades que se observan.
14
Cuadro Nº 7.- Los Costos Comparativos de la Protección de los Desempleados
(Países Seleccionados de América Latina y la OCDE
Países
Beneficiarios/Desemplea
dos
Tasa de
reemplazo
Índice de
Generosidad
G
Tasa de
Desempleo
%
Tasa de
Costo
Beneficio
B%
Chile 0.068 0.060 0.004 7.3 0.030
Argentina (1993-1999) 0.062 0.421 0.026 14.7 0.384
Brasil 0.296 0.510 0.151 6.6 0.996
Uruguay(1992-
95,98,99) 0.146 0.105 0.015 9.4 0.144
Australia 0.954 0.291 0.278 8.9 2.471
Canadá 0.602 0.448 0.270 9.5 2.562
Francia 0.822 0.527 0.433 11.2 4.852
Alemania 0.758 0.475 0.360 10.2 3.673
Japón 0.383 0.393 0.151 3.0 0.452
Países Bajos (1990-
1998) 1.434 0.581 0.833 6.5 5.416
Portugal (1990 – 1998) 0.766 0.473 0.362 5.7 2.065
Reino Unido 0.849 0.176 0.149 7.2 1.076
Estados Unidos 0.336 0.339 0.114 5.8 0.661
Fuente: Banco Mundial (2005,41) “Household risk management and social protection in Chile”
Algunas conclusiones
A través de lo expuesto se trató de hacer notar que el desempleo, que aparece
como una preocupación central para los habitantes de los países del Cono Sur, no
es asumido por los gobiernos del área con el mismo grado de preocupación.
Los bajos montos de las prestaciones y la licuación de las mismas como en el caso
argentino, La escasa duración del beneficio como en Brasil y Chile donde se asume
que el mercado de trabajo absorberá rápidamente al trabajador desocupado sin dar
respuesta al desempleo de características más estructural que aparece como
dominante en estos tiempos y la falta casi completa de integración con las políticas
de activación de desempleados son cuestiones que demandan avanzar
rápidamente en su solución. De no hacerlo aumentará la fragmentación social con
su secuela sobre la calidad de vida de toda la sociedad.
Bibliografía Utilizada
15
Chahad, José Paulo desemprego: diagnóstico e proposiçôes de
aperfeiçoamento” en IPEA Estudos sociais e
do Trabalho” Vol 1 (233–272)Río de Janeiro
Azeredo, Beatriz (1998) “Políticas públicas de emprego. A
experiencia brasileira” Coleçao Tesses &
Pesquisas v.1 ABET Sao Paulo
Azeredo, Beatriz e Ramos,
C.A.
(1995) “Políticas públicas de emprego: experiencias
e desafios” en Planejamiento e Políticas
Públicas Nº 12 (jun-dez)IPEA Río de Janeiro
Banco Mundial (2004) “Household risk management and social
protection in Chile”- World Bank Countries
Study – Washington
Bertranou, Fabio M. (2001) “El seguro de desempleo en América Latina”
OIT Presentación en el INAP – Buenos Aires
19 de noviembre 2001
Bonoli, Giuliano (2003) “The politics of the new social policies.
Providing coverage against new social risks
in mature welfare states” trabajo preparado
para la conferencia “The politics of new
social risks” Lugano – Suiza (septiembre
2003)
CELS (Centro de Estudios
Legales y Sociales)
(2004) “Plan jefes y jefas. ¿Derecho social o
beneficios sin derechos? Colección
investigación y análisis N° 1 Buenos Aires
CENDA (2002) “Chile: 20 años de esquemas liberales en
protección social” trabajo presentado al taller
organizado por el PNUD (2002) “Protección
social en una era insegura un intercambio
sur-sur sobre políticas sociales alternativas
en respuestas a la globalización” Santiago
de Chile (mayo 2002)
Chahad, José Paulo (1998) ”O seguro –desemprego e a asistencia ao
trabalhador desempregado: aspectos
históricos e a experiência brasileira” (mimeo)
Chahad, José Paulo (1999) “As transformacoes no mundo do trabalho e
o futuro do seguro-desemprego no Brasil:
Elementos a serem considerados num
programa moderno” trabajo presentado al VI
Encontro Nacional do Estudos de Trabalho
ABET 1999
Chebez, Víctor (1994) “El mercado laboral español entre el costo
social del ajuste y la Europa de Maastricht”
en CICLOS Nº 4 FCE-UBA Buenos Aires
Chebez, Víctor (2004) “Donde mueren las políticas. La
(des)protección de las familias y los
desempleados en la crisis de comienzos de
siglo en la Argentina” en Cuadernos
Sociales 5 “Trabajo y no trabajo: la otra
mirada” ( 77 – 101) UNR Editora Rosario
Chebez, Víctor (2005) “Diseño europeo con política africana. La
protección social de los desempleados en
tiempos de la modernidad líquida en la
Argentina” ponencia presentada al 7ª
Congreso Nacional de Estudios del Trabajo
16
organizado por ASET Buenos Aires (agosto
2005)
Chebez, Víctor y Salvia,
Agustín
(2001) “Empleo, desocupación y seguro de
desempleo en la Argentina. Propuestas de
políticas para su mejoramiento” trabajo
presentado al Seminario “Precariedad
laboral, vulnerabilidad social y seguridad
socioeconómica” organizado por la DSE
(Alemania) y el CIEPP (Argentina) (junio
2001) Buenos Aires En CD y en www.dse.de
Conte Grand, Alfredo (1997) “Seguros de desempleo, formación laboral y
servicios de empleo” OIT Equipo Técnico
Multidisciplinario Documento de Trabajo N°
57. Santiago de Chile.
Cunningham, Wendy (2000) “Unemployment insurance in Brazil:
Unemployment duration, wages and
sectorial choice”. Trabajo para el Banco
Mundial (marzo 2000)
Delpy, Jacques (1995) “Los regimenes de protección contra el
desempleo dentro de una política activa de
mercado del trabajo” Comisión Permanente
del Seguro de Desempleo y de la
Conservación del Empleo AISS 25ª
Asamblea General (Noviembre 13-19) Nusa
Dua
El País (2001) “El parlamento de Chile aprueba la ley de
seguro de desempleo” (20/04/2001) Madrid
de Freitas Barbosa,
Alexandre; y Moretto,
Amilton
(1998) “Políticas de emprego e protecao social”
ABET Sao Paulo
Islas, Gonzalo (2002) “Sistemas de protección a desempleados en
los países de la OEA” Proyecto CIMT-OIT
Documento de Trabajo Nº 151 Lima
Kvist, Jon (1998) “Complejidad de la evaluación de las
prestaciones y políticas de desempleo” en
RISS (Revista Internacional de la Seguridad
Social) Vol. 51 4/98 (37/63)
Larrain, Christian y
Velásquez, Mario
(1993) “Seguro de desempleo: enfoques teóricos y
evidencia empírica” en Economía & Trabajo
Año 1 Nº 1 (69/94) Santiago
Márquez Prieto, Antonio (2001) “La protección por desempleo en España y
otros estados europeos” Serie Informes y
Estudios Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales Madrid
Mazza, Jacqueline (2000) “Unemployment Insurance: Case studies
and lessons for Latin America and
Caribbean” IADB – Working Paper Nº 411 –
(march) Washington.
Mesa –Lago, Carmelo (1999) “Desarrollo social, reforma del Estado y de
la seguridad social, al umbral del siglo XXI”
en CLAD Reforma y Democracia Nº 15 (oct
1999) Caracas
Míguelez, F. y Prieto,
Carlos (ed. y coord..)
(1999) “Las relaciones de empleo en España”. Siglo
Veintiuno de España Editores. Madrid.
17
Moreno, Juan Martín (2001) “Rediseño de las prestaciones del seguro de
desempleo” Informe final Proyecto PNUD-
ARG 97/01 (mimeo) Buenos Aires
OIT (1955) “Los sistemas de seguro de desempleo”
Ginebra
OIT – Ministerio do
Trabalho e Emprego
(Brasil)
(1999) “Abertura e ajuste do mercado de trábalo no
Brasil. Políticas para conciliar os desafios de
emprego e competitividade” Editora 34 Sao
Paulo
OIT (2002)
Prieto, Carlos (1999) “Crisis del empleo:¿Crisis del orden social?”
en Mígueles y Prieto (dir. y coord..) (1999)
(529/548)
Roca, Emilia (2005) “Mercado de trabajo y cobertura de la
seguridad social” en AISS – Oficina
Regional para las Américas “Estudios de la
Seguridad Social” Nº 95 – 2005 – Buenos
Aires
Ruiz-Tagle, Jaime y
Urmeneta, Roberto
(1984) “Los trabajadores del programa de empleo
mínimo en el capitalismo autoritario.
Condiciones de trabajo. Comportamiento
sociopolítico” PET (Programa de economía
del trabajo) Pispal. Santiago
Salvia, A.;Chebez, Víctor y
Philipp,E.
(2002) “Las acciones públicas contra el desempleo
y la necesidad de una nueva política de
bienestar y protección social” trabajo
presentado en el Primer Congreso Nacional
de Políticas Sociales organizado por la
UNQUI (universidad Nacional de Quilmes)
Mayo 2002
Social Security
Administration (SSA)
(2002) “Social Security Programs Throughout the
World: Europe” SSA Office of policy
Washington
Social Security
Administration (SSA)
(2003) “Social Security Programs Throughout the
World: The America’s 2003” SSA Office of
policy Washington
Superintendencia de AFP
– Chile
(2002) “Seguro de cesantía” en SAFP
www.safp.cl/seguro/principal.htm
Texeira, Aloisio e Azeredo,
Beatriz
(1999) “Impacto sobre o emprego dos programas
apoiados pelo FAT” en OIT – Ministerio de
Trábalho e Emprego (1999) (295 – 321)
Topalov, Cristian (1994) “Naissance du chômeur 1880-1910” Albin
Michel. Paris
Topalov, Cristian (2000) “Institucionalización del desempleo y
formación de las normas de empleo. Las
experiencias francesa y británica (1911-
1939) Política y Sociedad Nº 34 (33-57)
Revista de la Universidad Complutense.
Madrid
Van Langendonck, Jef (1997) “La protección social de los desempleados”
Vol. 50 (4/97) RISS Revista Internacional de
Seguridad Social (33/47) AISS
Vodopivec, Milan y Raju. (2003) “Income support systems for the
18
Dhushyanth unemployed: issues and options” trabajo
preparado para el WBI Labor Market
Policies Course Washington (marzo 2003)
Vroman, W. (2001) “Unemployment insurance and
unemployment assistance: a comparison”
The Urban Institute documento preparado
para el Banco Mundial
Vroman, W. (2004) “International evidence on unemployment
compensation prevalence and costs”.
Technical Commission on Unemployment
Insurance and Employment maintenance.
(mimeo) Urban Institute United States
19

Contenu connexe

Tendances

M30grebaorokorra nafarroa
M30grebaorokorra nafarroaM30grebaorokorra nafarroa
M30grebaorokorra nafarroaelagit
 
Lectura de documentos internacionales, europeos y españoles, sobre la crisis ...
Lectura de documentos internacionales, europeos y españoles, sobre la crisis ...Lectura de documentos internacionales, europeos y españoles, sobre la crisis ...
Lectura de documentos internacionales, europeos y españoles, sobre la crisis ...Universidad Autónoma de Barcelona
 
Análisis y mapa de ruta para un sistema de rentas mínimas adecuadas.Islas Can...
Análisis y mapa de ruta para un sistema de rentas mínimas adecuadas.Islas Can...Análisis y mapa de ruta para un sistema de rentas mínimas adecuadas.Islas Can...
Análisis y mapa de ruta para un sistema de rentas mínimas adecuadas.Islas Can...Graciela Malgesini
 
Seg social en mexico
Seg social en mexicoSeg social en mexico
Seg social en mexicohp Pérez
 
Declaración de la cumbre social sobre la huelga general del 14 n
Declaración de la cumbre social sobre la huelga general del 14 nDeclaración de la cumbre social sobre la huelga general del 14 n
Declaración de la cumbre social sobre la huelga general del 14 nCrónicas del despojo
 
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actualesCrisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actualesAntonio Díaz Piña
 

Tendances (13)

M30grebaorokorra nafarroa
M30grebaorokorra nafarroaM30grebaorokorra nafarroa
M30grebaorokorra nafarroa
 
La crisis en femenino plural
La crisis en femenino pluralLa crisis en femenino plural
La crisis en femenino plural
 
Lectura de documentos internacionales, europeos y españoles, sobre la crisis ...
Lectura de documentos internacionales, europeos y españoles, sobre la crisis ...Lectura de documentos internacionales, europeos y españoles, sobre la crisis ...
Lectura de documentos internacionales, europeos y españoles, sobre la crisis ...
 
Motius 78 marzo
Motius 78 marzoMotius 78 marzo
Motius 78 marzo
 
8 marzo
8 marzo8 marzo
8 marzo
 
Análisis y mapa de ruta para un sistema de rentas mínimas adecuadas.Islas Can...
Análisis y mapa de ruta para un sistema de rentas mínimas adecuadas.Islas Can...Análisis y mapa de ruta para un sistema de rentas mínimas adecuadas.Islas Can...
Análisis y mapa de ruta para un sistema de rentas mínimas adecuadas.Islas Can...
 
Manifiesto conjunto 8 marzo
Manifiesto conjunto 8 marzoManifiesto conjunto 8 marzo
Manifiesto conjunto 8 marzo
 
Valoración CC.OO. Aragón Epa 1t 2020
Valoración CC.OO. Aragón Epa 1t 2020Valoración CC.OO. Aragón Epa 1t 2020
Valoración CC.OO. Aragón Epa 1t 2020
 
Boletin Foro de Expertos Marzo 2017
Boletin Foro de Expertos Marzo 2017Boletin Foro de Expertos Marzo 2017
Boletin Foro de Expertos Marzo 2017
 
Seg social en mexico
Seg social en mexicoSeg social en mexico
Seg social en mexico
 
Declaración de la cumbre social sobre la huelga general del 14 n
Declaración de la cumbre social sobre la huelga general del 14 nDeclaración de la cumbre social sobre la huelga general del 14 n
Declaración de la cumbre social sobre la huelga general del 14 n
 
Epa0114
Epa0114Epa0114
Epa0114
 
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actualesCrisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
 

Similaire à 2000510 aiss articulo

La política laboral de los gobiernos progresistas
La política laboral de los gobiernos progresistas La política laboral de los gobiernos progresistas
La política laboral de los gobiernos progresistas Luiggi Tony
 
4) reformas seguridad social
4) reformas seguridad social4) reformas seguridad social
4) reformas seguridad socialIMSS, UDG, IPN
 
Financiación y cobertura de la seguridad social en Colombia y el mundo
Financiación y cobertura de la seguridad social en Colombia y el mundoFinanciación y cobertura de la seguridad social en Colombia y el mundo
Financiación y cobertura de la seguridad social en Colombia y el mundoFacultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Sobre el Estado del Bienestar y el modelo social europeo. ¿Qué futuro para la...
Sobre el Estado del Bienestar y el modelo social europeo. ¿Qué futuro para la...Sobre el Estado del Bienestar y el modelo social europeo. ¿Qué futuro para la...
Sobre el Estado del Bienestar y el modelo social europeo. ¿Qué futuro para la...Universidad Autónoma de Barcelona
 
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actualesCrisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actualesAntonio Díaz Piña
 
El iImpacto de la crisis en la pobreza y la exclusión social
El iImpacto de la crisis en la pobreza y la exclusión socialEl iImpacto de la crisis en la pobreza y la exclusión social
El iImpacto de la crisis en la pobreza y la exclusión socialtribunavirtual
 
Contradicciones del estado benefactor y sus repercusiones
Contradicciones del estado benefactor y sus repercusionesContradicciones del estado benefactor y sus repercusiones
Contradicciones del estado benefactor y sus repercusionesarturo corona
 
Trabajo gobierno, patronal y sindicatos 1
Trabajo gobierno, patronal y sindicatos 1Trabajo gobierno, patronal y sindicatos 1
Trabajo gobierno, patronal y sindicatos 1kopito39
 
Estado y sociedad_del_bienestar11
Estado y sociedad_del_bienestar11Estado y sociedad_del_bienestar11
Estado y sociedad_del_bienestar11lordfido
 
Permanencias y disrupciones de la protección social para la vejez en colombia
Permanencias y disrupciones de la protección social para la vejez en colombiaPermanencias y disrupciones de la protección social para la vejez en colombia
Permanencias y disrupciones de la protección social para la vejez en colombiaFacultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Crisi econòmica i social. impacte sobre el món del treball. 23.3.2010.
Crisi econòmica i social. impacte sobre el món del treball. 23.3.2010.Crisi econòmica i social. impacte sobre el món del treball. 23.3.2010.
Crisi econòmica i social. impacte sobre el món del treball. 23.3.2010.Universidad Autónoma de Barcelona
 
Proyecto en clases sebastian suarez yepez
Proyecto en clases  sebastian suarez yepez Proyecto en clases  sebastian suarez yepez
Proyecto en clases sebastian suarez yepez suarezy18
 
Pobreza y desigualdad en el nuevo orden mundial
Pobreza y desigualdad en el nuevo orden mundialPobreza y desigualdad en el nuevo orden mundial
Pobreza y desigualdad en el nuevo orden mundialpaulvt
 
Seguridad social_IAFJSR
Seguridad social_IAFJSRSeguridad social_IAFJSR
Seguridad social_IAFJSRMauri Rojas
 

Similaire à 2000510 aiss articulo (20)

La política laboral de los gobiernos progresistas
La política laboral de los gobiernos progresistas La política laboral de los gobiernos progresistas
La política laboral de los gobiernos progresistas
 
4) reformas seguridad social
4) reformas seguridad social4) reformas seguridad social
4) reformas seguridad social
 
Ponencia oscar peñaherrera
Ponencia oscar peñaherreraPonencia oscar peñaherrera
Ponencia oscar peñaherrera
 
Financiación y cobertura de la seguridad social en Colombia y el mundo
Financiación y cobertura de la seguridad social en Colombia y el mundoFinanciación y cobertura de la seguridad social en Colombia y el mundo
Financiación y cobertura de la seguridad social en Colombia y el mundo
 
Sobre el Estado del Bienestar y el modelo social europeo. ¿Qué futuro para la...
Sobre el Estado del Bienestar y el modelo social europeo. ¿Qué futuro para la...Sobre el Estado del Bienestar y el modelo social europeo. ¿Qué futuro para la...
Sobre el Estado del Bienestar y el modelo social europeo. ¿Qué futuro para la...
 
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actualesCrisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
 
El iImpacto de la crisis en la pobreza y la exclusión social
El iImpacto de la crisis en la pobreza y la exclusión socialEl iImpacto de la crisis en la pobreza y la exclusión social
El iImpacto de la crisis en la pobreza y la exclusión social
 
Seguridad Social.pptx
Seguridad Social.pptxSeguridad Social.pptx
Seguridad Social.pptx
 
14
1414
14
 
Contradicciones del estado benefactor y sus repercusiones
Contradicciones del estado benefactor y sus repercusionesContradicciones del estado benefactor y sus repercusiones
Contradicciones del estado benefactor y sus repercusiones
 
Trabajo gobierno, patronal y sindicatos 1
Trabajo gobierno, patronal y sindicatos 1Trabajo gobierno, patronal y sindicatos 1
Trabajo gobierno, patronal y sindicatos 1
 
Estado y sociedad_del_bienestar11
Estado y sociedad_del_bienestar11Estado y sociedad_del_bienestar11
Estado y sociedad_del_bienestar11
 
Seguridad social en venezuela
Seguridad social en venezuelaSeguridad social en venezuela
Seguridad social en venezuela
 
sistema de seguridad social en venezuela
  sistema de seguridad social en venezuela  sistema de seguridad social en venezuela
sistema de seguridad social en venezuela
 
Permanencias y disrupciones de la protección social para la vejez en colombia
Permanencias y disrupciones de la protección social para la vejez en colombiaPermanencias y disrupciones de la protección social para la vejez en colombia
Permanencias y disrupciones de la protección social para la vejez en colombia
 
Y las ips
Y las ipsY las ips
Y las ips
 
Crisi econòmica i social. impacte sobre el món del treball. 23.3.2010.
Crisi econòmica i social. impacte sobre el món del treball. 23.3.2010.Crisi econòmica i social. impacte sobre el món del treball. 23.3.2010.
Crisi econòmica i social. impacte sobre el món del treball. 23.3.2010.
 
Proyecto en clases sebastian suarez yepez
Proyecto en clases  sebastian suarez yepez Proyecto en clases  sebastian suarez yepez
Proyecto en clases sebastian suarez yepez
 
Pobreza y desigualdad en el nuevo orden mundial
Pobreza y desigualdad en el nuevo orden mundialPobreza y desigualdad en el nuevo orden mundial
Pobreza y desigualdad en el nuevo orden mundial
 
Seguridad social_IAFJSR
Seguridad social_IAFJSRSeguridad social_IAFJSR
Seguridad social_IAFJSR
 

Dernier

Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................sebascarr467
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdfLA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdflaurasanchez333854
 
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...frank0071
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............claudiasilvera25
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosFiorelaMondragon
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdffrank0071
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxhectoralvarado79
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludFernandoACamachoCher
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriManrriquezLujanYasbe
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdffrank0071
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 

Dernier (20)

Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdfLA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
 
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientos
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 

2000510 aiss articulo

  • 1. “LUCES Y SOMBRAS DE LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LOS DESEMPLEADOS EN EL CONO SUR. LA INSTALACIÓN DE LOS SEGUROS DE DESEMPLEO EN ARGENTINA, BRASIL Y CHILE” ARTÍCULO PUBLICADO EN: AISS (2006) ESTUDIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL Nº 97 BUENOS AIRES VICTOR CHEBEZ Secretaría de Seguridad Social Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires Octubre 2005 Buenos Aires
  • 2. Es cierto que las políticas de subsidio de cesantía no están exentas de problemas -abusos del sistema y desincentivos a la búsqueda de trabajo, principalmente,- pero la verdad es que nadie se acuerda de éstos durante los tiempos de crisis. CENDA (2002) Introducción El texto que se presenta a continuación aborda uno de los considerados “nuevos riesgos sociales”1 y las estrategias desarrolladas para enfrentarlos. En esa dirección se interroga acerca de cómo se fueron conformando las políticas basadas en los seguros de desempleo como herramienta fundamental para evitar la crisis de la cohesión social al que lleva la desocupación estructural y masiva. La experiencia internacional ha producido enseñanzas que deberían ser incorporadas en aquellos países, como los del Cono Sur de América Latina, que han recorrido el camino tardíamente. Existe un vacío de reflexión que es necesario superar con estudios académicos, propuestas de mejoras e intervención y cambios en los sistemas existentes para adaptar las estrategias a las nuevas realidades del mercado de trabajo de la región. Símbolo de la modernidad2 las políticas basadas en los seguros de desempleo lejos están de haber brindado todo su potencial para paliar la situación de los perdedores en los ajustes que generan las crisis de los mercados de trabajo. Pero esa potencialidad puede frustrarse sino se articulan en políticas que superen lo declarativo y sean diseñadas tratando de alcanzar una efectiva eficiencia y eficacia en el marco de la permanente búsqueda de la equidad. Se pretende aquí hacer una pequeña contribución para instalar la discusión sobre los sistemas de protección a los desempleados implementados en tres de los principales países del Cono Sur destacando los puntos centrales que deberían ser abordados en la misma. La adopción de los Seguros de Desempleo como estrategia central de protección contra el desempleo Cuando se interroga a la población, en las encuestas de opinión, sobre cual es el problema social más grave que perciben, existe una importante tendencia a concentrar las respuestas en la “cuestión del empleo” y especialmente en la falta del mismo. Esto se da hoy a lo largo y a lo ancho del continente americano y también ocurre en la mayoría de los países industrializados3 . 1 Bonoli (2002, 3 ) define los “nuevos riesgos sociales” en el marco de las transformaciones socioeconómicas que se dan en las sociedades postindustriales y hace un listado de los mismos donde la precarización del empleo y tener bajas y obsoletas destrezas y habilidades ocupan un lugar central. 2 La relación entre modernidad y seguros de desempleo en Chebez (2005) 3 Ver, entre otros, Prieto (1999). 2
  • 3. En el ámbito sociopolítico sucede algo similar. Tanto los gobiernos como los representantes de los partidos políticos manifiestan en forma permanente que los problemas del empleo son su preocupación central. Los distintos colectivos sociales (empresarios; organizaciones de trabajadores del sector formal, de trabajadores desocupados y del tercer sector, miembros de la academia) no desentonan y articulan sus discursos sobre el eje de la necesidad de encarar los problemas del empleo y la ausencia del mismo como fundamental para la salud del cuerpo social. A pesar de tales niveles de acuerdo en la Agenda no se reflejan, en acciones concretas, que demuestren que el tema sea realmente el eje central de la moderna “cuestión social”.y sólo puede afirmarse que existen estrategias orientadas a crear y desarrollar importantes sistemas de protección social de los desempleados, vía la generación y articulación de políticas de activación y de restitución de rentas, en países industriales con un desarrollo ciudadano de importancia orientado a la defensa de los derechos conquistados tras muchos años de luchas y negociaciones. Dos razones inciden en esta situación4 . Una se vincula al estatus que tiene la protección social contra la pérdida del trabajo en el marco de las coberturas de la seguridad social. Al respecto Van Langendonck (1997) y Márquez Prieto (2001) señalan las dificultades de instalar el tratamiento de la cuestión del desempleo en un nivel similar al resto de las prestaciones de la seguridad social. Van Langendonck (1997, 33) se refiere a dichas dificultades cuando sostiene que es la propia naturaleza del riesgo que cubre la razón del tratamiento diferente por parte de las diversas ramas de la seguridad social. Al ser producido por el hombre el desempleo no es una contingencia natural como si lo es el accidente, la enfermedad o la muerte. En 1919, cuando se reunió la primera Conferencia Internacional del Trabajo5 , sólo dos países (Gran Bretaña e Italia) tenían seguro obligatorio y otros seis poseían leyes relacionadas a distintas formas de cobertura del desempleo. La instalación y desarrollo de protecciones de cobertura amplia y obligatoria tarda en implementarse y su avance fue muy lento. Recién después de la gran crisis del 30 y su secuela de masiva destrucción de puestos de trabajo y empobrecimiento de extensos sectores de trabajadores fue cuando la protección por medio de seguros de desempleo se convirtió en un factor clave para transferir rentas a quienes carecían de la posibilidad de obtenerlas en el mercado de trabajo. En tiempos más cercanos las dos graves crisis globales del empleo que se producen a principios de las décadas del 80 y el 90 hubieran hecho volar por el aire al modelo social europeo sin la presencia de seguros de desempleo que cubrieran las necesidades de los desocupados desalojados de sus puestos de trabajo. El caso español aparece como un claro ejemplo de esto último. Durante 25 años (1980 – 2005) la economía y la sociedad española soportaron una desocupación que superó holgadamente los 2 dígitos y sin prestaciones de desempleo generosas que morigeraran la situación de los trabajadores en paro hubiera sido imposible evitar conflictos sociales de gran magnitud6 . 4 Para un tratamiento más extenso de esta cuestión ver Chebez (2005) 5 El análisis de la evolución de la instalación de los Seguros de Desempleo en OIT (1955), el caso comparado de Gran Bretaña y Francia en Topalov (1994 y 2000) 6 En Chebez (1994) se analiza las características del caso español especialmente las referidas a la evolución del mercado laboral en los tiempos del ajuste a las condiciones de la convergencia de 3
  • 4. Estos ejemplos muestran el rol central que tuvieron los seguros para mantener la cohesión social tanto en momentos de depresión del ciclo económico como en los momentos de grave crisis del empleo. Los dos siguientes cuadros muestran la evolución de los sistemas de protección contra el desempleo desde fines de la década del 40 hasta la actualidad. El gran salto en el número de países que tienen seguros de desempleo se realiza a comienzos de la década del 90 tras la disolución de la ex – Unión Soviética y la instalación de la economía de mercado en el antiguo bloque oriental. Hoy la cobertura es total para los países de la OCDE7 (Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo) y del centro y oeste de Europa; muy alta en los países que componían la ex – Unión Soviética; mediana en los países de América del Sur, Asia, Oriente Medio y África del Norte y prácticamente no existe en la Región Subsahariana y en el Caribe Centroamericano. En América del Sur los seguros cubren a los países que conforman el Cono Sur (Argentina, Brasil, Chile y Uruguay), Venezuela y Ecuador. Cuadro Nº 1.- Países con Programas de Protección por Desempleo. Cambios producidos desde 1949 Agrupaciones 1949 1959 1969 1979 1989 1994 1999 2004 Cambios 1949 -2004 OCDE (20 países) 19 19 19 20 20 20 20 20 1 Centro Este Europa 0 1 1 2 3 12 12 12 12 Ex Unión Soviética 0 0 0 0 0 14 14 14 14 Este-Sur Asia 1 1 1 3 4 4 6 7 6 África (Norte) Oriente Medio 0 0 1 3 5 6 6 7 7 África Subsahariana 1 1 1 2 2 2 2 2 1 América del Sur 1 3 4 4 4 6 6 6 5 Centroamérica – Caribe 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total 22 25 27 34 38 64 66 68 46 Cambios entre quinquenios y decenios 3 2 7 4 26 2 2 Fuentes y notas: Vroman (2004- Tabla 1) y SSA (2003) “Social Security Programs Throughout the World.Europe” integración a la Europa de Maastrich. 7 La OCDE conformó hasta hace poco tiempo un selecto club de “países ricos” de Europa Occidental, América y Asia. Desde mediados de la década del 90 se incorporaron 10 nuevos países que se suman a los 20 a los que se refiere Vroman (2004) y sobre los cuales se ofrecen los datos del Cuadro Nº 1 y 2. 4
  • 5. Cuadro Nº 2.- Proporción de países con Programas de Protección por Desempleo Agrupaciones 1949 1959 1969 1979 1989 1994 1999 2004 Cambios 1949 -2004 OCDE (20 países) 95 95 95 100 100 100 100 100 5 Centro Este Europa 0 13 13 25 38 100 100 100 100 Ex Unión Soviética 0 0 0 0 0 88 88 88 88 Este-Sur Asia 7 5 5 14 18 18 27 32 25 África (Norte) Oriente Medio 0 0 6 18 29 35 35 41 41 África Subsahariana (a) 10 3 5 5 5 5 5 -5 América del Sur 10 30 40 40 40 60 60 60 50 Total 28 27 22 27 29 43 44 45 17 Cambios entre quinquenios y decenios 1 5 4 3 13 1 1 Fuentes y notas: Vroman (2004- Tabla 1) y SSA(2003) “Social Security Programs Throughout the World” (a) Sólo había 3 países independientes en 1949 En el Cono Sur la segunda cuestión que afectó al desarrollo de las prestaciones por desempleo fue el desinterés que por el Seguro manifestaron desde su creación los actores sociales que debían estar involucrados en el mismo. Casi sin excepción8 ni los empresarios, ni los trabajadores por medio de sus representantes, ni tampoco los distintos gobiernos que han tenido responsabilidades desde la puesta en marcha del seguro han impulsado demandas de mejoramiento (empresarios y trabajadores) o han generado modificaciones de políticas (gobiernos) buscando hacer del seguro un instrumento clave en la lucha contra la desocupación. El hecho que en el otorgamiento del seguro no se tiene posibilidades de manipulación clientelar desanima a quienes difícilmente puedan obtener rédito personal o sectorial de la extensión y desarrollo de las prestaciones. Esta es una de las principales razones del “cono de sombra” por el cual transitan las prestaciones en la región desde prácticamente su creación. En América Latina muy lejos se está de tener un importante grado de reflexión, organización y práctica que permita desarrollar acciones orientadas a obtener protecciones acorde a la real dimensión del problema para los sectores despojados de la posibilidad de trabajar. Tres de estos países, Argentina, Brasil y Chile, son parte del pequeño núcleo que en la región cuentan con un sistema de protección ante la contingencia del desempleo involuntario que se denominan seguros de desempleos. Si bien muy diferentes en el 8 El largo proceso que llevó la reforma del seguro de cesantía que se implementó en Chile y la discusión entre los actores sociales sobre su instalación (El País (2001)) constituye la excepción a la que se hace referencia en el texto. 5
  • 6. diseño, funcionamiento, y especialmente el financiamiento es interesante abordar lo que hemos denominado las luces y sombras de la utilización de estos instrumentos para enfrentar una larga y profunda crisis del empleo que, en términos de Prieto (1999, 545) parece convertirse en una crisis del orden social cuando afirma que “una sociedad que ha llegado a estructurarse y a construir su legitimidad en torno al hecho del empleo social y políticamente regulado no puede menos que ver minada esta legitimidad ante una intensa y prolongada crisis de éste”. En ese marco las experiencias de Argentina, diezmada por la larga depresión 1998 – 2002 y por la destrucción de los puestos de trabajo, Brasil - por la fragmentación social y el estancamiento de la inclusión social de grandes sectores excluidos y jaqueado por la fuerza política y económica del narcotráfico - y Chile, llevando adelante reformas orientadas a privatizar las políticas de protección de los desempleados, ameritan ser objeto de análisis y reflexión. La aplicación de los recursos para la protección social de los desempleados. Diferencias entre los países de la OECD y los del Cono Sur de América Latina. Una de las principales maneras de evaluar la importancia que se le asignan a las políticas de empleo consiste en analizar el gasto fiscal que se destinan a las mismas y como estas se distribuyen según sean para restituir ingresos o para activar desempleados. Países que tradicionalmente han contado con un extenso sistema de protección social estatal, como los europeos, han privilegiado destinar gran cantidad de recursos para garantizar la renta de los desempleados frente a programas destinados a la generación de empleo. A principios del último quinquenio los países de la (OCDE), en su conjunto, han otorgado mayor peso a las políticas pasivas9 (1.85% del PIB) que a las activas (0.95%) y lo mismo ocurre el caso de la UE, la cual en promedio gasta un 2.15% del PIB en políticas pasivas y un 1.2% del PIB en políticas activas. Prácticamente el gasto en restituir ingresos dobla lo destinado a la activación. Por el contrario en América Latina, a pesar que los discursos generados desde los distintos actores sociales, las políticas de empleo ocupan un lugar subordinado en la Agenda que marca las prioridades socioeconómicas. A pesar de ser de mínimo impacto las políticas activas parecen tener más relevancia al menos para los casos de Chile y Brasil10 . Hasta la reciente instalación del denominado plan jefes/as de hogares desocupados en Argentina la incidencia, tanto en el gasto público como en puntos de producto, de ambos tipos de políticas de empleo (activas y pasivas) es de nula significación. Asimismo, es importante destacar que el gasto consolidado de ambos tipos de políticas es sustancialmente menor en los países de la región si se compara con los Estados Unidos y los países de la Unión Europea. Chile, por ejemplo, gastaba en el 2001 montos del orden del 0.14% del PIB en políticas activas y un 0.03% en 9 Si bien denominar pasivas tanto a las políticas de sustitución de rentas como a las de jubilación anticipada y activas a las de (re)capacitación laboral y generación directa de empleo debería ser revisada tal como se señala en un trabajo anterior (Chebez (2005)) se optó en este documento por mantener la misma denominación. 10 Ver Beltranou (2001) 6
  • 7. políticas pasivas, es decir, un total de 0.17% del PIB en políticas contra el desempleo. En Brasil el gasto es casi proporcionalmente tres veces más, 0.46% ; Estados Unidos destina el 0.52% del PIB, Italia 1.95% , España 2.85% y Alemania gasta en protección contra el desempleo cerca del 4% del PIB Considerando estas cifras es posible inferir que los contratos sociales vigentes en los países más desarrollados asignan un significativo valor a la protección contra el desempleo y, además, se reconoce en ellos como un derecho el otorgamiento de subsidios para paliar los períodos más o menos prolongados de desocupación que periódicamente dichos países han debido afrontar a lo largo de su historia moderna. ¿Por qué esto no ocurre en los países del Cono Sur de América Latina? Las respuestas pueden ser variadas y comprenden un amplio abanico de cuestiones. Sin ser exhaustivas algunas de las respuestas deberían orientarse hacia la tardía aparición de la “cuestión del empleo”. En el Cono Sur las transformaciones económicas que llevó adelante la dictadura de Pinochet produjo la grave crisis del empleo de comienzos de la década del 80; en Argentina la denominada “crisis del tequila” agudizó el deterioro del mercado laboral que comenzó a plantearse desde el segundo semestre de 1994 cuando la tasa de desempleo alcanzó los dos dígitos para nunca más volver a los valores anteriores. 23 semestres de altísimo desempleo con perspectivas de difícil remisión es el actual escenario. En Brasil, finalmente, al desinflarse las altas tasas de crecimiento que caracterizaron a las décadas del 60 y el 70 se instaló en sus grandes centros urbanos el desempleo de características estructural11 Los países del área tienen en común que el desempleo es un fenómeno de los últimos veinte años y posterior a la crisis del empleo que se desata en Europa Occidental y los Estados Unidos a partir del proceso de inconvertibilidad del dólar (1971) y la primera y segunda crisis de los precios del petróleo (1973 y 1978) tal como se señala en un trabajo anterior (Chebez (1994)). Parte de la estrategia de los tres países se basó en la generación de los llamados programas de empleos temporarios destinados a cubrir necesidades de ocupación de los trabajadores desocupados. En esa línea Chile instaló el PEM (Programa de Empleo Mínimo) que tuvo, en el período 1976-1981, un promedio de 165.300 beneficiarios anuales posteriormente, en octubre de 1982 se crea el POJH (Programa de Jefes de Hogar) que un año después alcanzó los 225.000 beneficiarios equivalente al 6 % de la fuerza laboral chilena de ese momento. Entre ambos programas se sumaba el 13,8 %.12 Argentina desarrolló una batería de programas a partir de 1994 de efímera duración e impacto que se financiaron en parte con los recursos del FNE (Fondo Nacional de Empleo) creado con la sanción de la Ley Nacional de Empleo (Ley Nº 24013/91) y para el resto recurrió a la cuestionada estrategia de hacerlo con préstamos internacionales del Banco Mundial y el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) como en el caso del programa Trabajar y en la actualidad el programa de jefes/as de hogares desocupados. Brasil generó una importante fuente de financiamiento denominada FAT (Fundo do Amparo ao Trabalhador) desde 1990 tal como señala Azeredo (1998, 194)13 . El 11 Para el caso del Gran Sao Paulo ver Gráfico Nº 1 con datos actualizados a abril de 2003. 12 Un análisis de la aplicación del PEM y el POJH en Ruiz-Tagle y Urmeneta (1984) 13 El FAT fue creado por la Ley 7998/90 que reglamenta el artículo 239 de la Constitución Brasilera 7
  • 8. principal programa que instituyó el FAT fue el PROGER (Programa de Generaçao de Emprego e Renda)14 en 1994 destinado a sectores con pocas o ninguna posibilidad de acceso al sistema financiero convencional como microempresas, cooperativas, formas asociativas de producción e iniciativas de economía informal. Tomando como ejemplo a dos países con tasas de desempleo mayores a los dos dígitos vigentes durante muchos años15 , como son España y Argentina, se construyó el siguiente cuadro que muestra la aplicación de fondos previstos en las propuestas de presupuestos anuales nacionales para el 2006. La diferencia entre tanto en población atendida y como en montos destinados a las políticas específicas para combatir el paro es abrumadora. En Argentina sólo se atienden al equivalente al 10 % de los desocupados del sistema contributivo que son beneficiarios en España. Todo el esfuerzo se concentra en un Programa de Transferencia que llega a casi 1.500.000 de argentinos en la actualidad. Ese Programa, denominado “Plan Jefes/Jefas” fue creado para paliar la crisis y comenzado a aplicar en el momento más crítico de la misma en enero del 2002. Cuatro años después aun concentra casi el 80 % de los recursos aplicados a las políticas de empleo16 . En España 2 de cada 3 euros que se destina a las políticas de empleo van para restituir rentas de los desempleados y el euro restante para la activación de los mismos por medio de los servicios públicos de colocación, el apoyo a la generación de empleo y el mejoramiento de la capacitación laboral. La prestación media contributiva supera en el 50 % al Salario Mínimo Interprofesional y el correspondiente a los Programas de Transferencias, donde se destaca el Régimen Especial Agrario para residentes en Andalucía y Extremadura, alcanza al 80 % del Salario Mínimo Interprofesional. Las políticas recientes de ajuste del Salario Mínimo, Vital y Móvil en la Argentina llevó a que en la actualidad la prestación media de desempleo apenas supere el 50 % del mismo y lo abonado por el Plan Jefes / Jefas sea sólo un tercio del salario mínimo. Sin duda es muy largo y lleno de dificultades el camino que va a tener que recorrer Argentina para institucionalizar una sólida política de Estado que ponga al empleo como centro de la cuestión social, venza las resistencias sociales, económicas y políticas para que esto suceda y encuentre las herramientas óptimas para emprender esa tarea. 14 El PROGER tiene efectiva puesta en operación a partir de la Resolución Codefat Nº 73 del 116/12/94 (Azeredo (1998, 145)). 15 Argentina superó el 10 % de desocupación abierta desde el segundo semestre de 1994, España desde 1980 hasta el inicio del segundo semestre del 2005. 16 Una fundada crítica a la implementación del plan jefes y jefas en CELS (2004) 8
  • 9. Cuadro N° 3.- España y Argentina. Población, PEA y Situación de Desocupados. Montos Asignados a la Protección Propuesta de Presupuesto 2006. Principales Ítems España Argentina Población (en miles) Población Total 43.198 100 % 38.592 100 % Población de + 16 años 36.335 84,1 % 28.387 73,6 % AR - Población 28 aglomerados 23.320 100 % PEA 20.839 57,4 % 10.628 45,6 % Desocupados (en miles) Total de Desocupados 1.944 9,33 % 1.282 12,1 % Total Desocupados Cubiertos 1.262 65 % Cubiertos Sistema Contributivo – SD 666 52,8 % 67 5,3 % ES - Cubiertos Sistema Asistencial - SD- 370 29,4 % Cubiertos Programas de Transferencias 225 17,8 % 1.490 n/c Montos Asignados Presupuesto 2006 (en millones de €) ES – Servicio Público de Empleo (ex INEM) 20.337 100 % AR – Ministerio de Trabajo, Empleo y SS 995.9 100 % Prestaciones por Desempleo 13.346 66 % 82 8.2 % Activación de Desempleados 6.652 33 % 128.9 13 % Formación Profesional 2.213 33,3 % 8.6 6,7 % Formación Continua 1.292 58,4 % s/d s/d Formación Profesional de Desempleados 921 41,2 % s/d s/d AR – Programas de Transferencias Plan Jefes/Jefas 785 78.8 % Montos Promedio de las Prestaciones de Desempleo y de Transferencia – Salario Mínimo (en €) Prestación por Desempleo Promedio 702 70 Prestación por Programa de Transferencia 376 43 Salario Mínimo Vigente (*) 460 131 Fuente: Elaboración propia sobre información de diversas fuentes (www.inem.es, www.ine.es, www.indec.gov.ar, www.mecon.gov.ar, www.trabajo.gov.ar) Nota: (*) En España se denomina Salario Mínimo Interprofesional y en Argentina Salario Mínimo Vital y Móvil La inclusión de los Seguros de Desempleo en las estrategias del ajuste: ¿”Trade-off por mayor nivel de desprotección a los trabajadores o política efectiva de modernización? Desde mediados de la década del 80 y al ritmo de las propuestas generadas por el denominado Consenso de Washington se generaron una serie de reformas con el objetivo de modernizar modelos considerados excesivamente cerrados que afectaban, según sus inspiradores, la generación de empleo y el uso “eficaz y eficiente” de los recursos por parte de un Estado sobre el cual se volcaron todos los males. Estas reformas afectaron el nivel de empleo y se diseñaron una serie de estrategias con las que se buscó compensar los costos sociales de los profundos ajustes realizados. La concentración de los recursos destinados a la política social en programas focalizados hacia los sectores más vulnerables y la instalación de los 9
  • 10. seguros de desempleo fueron una parte importante de las principales recetas recomendadas por los organismos de crédito que financiaron el ajuste. En paralelo con lo que ocurría en el este de Europa17 en el Cono Sur los dos principales países, Brasil y Argentina, instalan y desarrollan sus seguros contra el paro. Chile avanzó en sustituir su anterior seguro de cesantía por un nuevo modelo basado en la creación de cuentas individuales de capitalización.. Vodopivec (2003, 18) señala que los países “eligen y diseñan programas apropiado a sus específicas circunstancias y necesidades (culturales, administrativas, tipo de conmoción a enfrentar), Las necesidades de grupos de intereses y otras consideraciones de políticas económicas también juegan un importante papel” Otros autores hacen referencia a las circunstancias en que estos tipos de protecciones se desarrollan Cunningham (2000, 2), analizando las razones de la instalación del programa en Brasil, indica que no existe un consenso18 en la literatura sobre los motivos que hay detrás del desarrollo de un moderno esquema de seguro de desempleo. Cita tres tipos de posiciones, una se refiere al incremento de la actividad gremial a principios de los ochenta demandando por los derechos de los trabajadores garantizados por los gobiernos pero nunca implementados. En este encuadre el seguro de desempleo aparecía como un programa políticamente seguro y de bajo costo. Otra posición remite a la necesidad de dar respuesta a la insatisfacción, en especial, de la población urbana ante los nuevos ajustes laborales y la inestabilidad económica. Finalmente la tercera sugiere que el seguro no estaba demandado por la gente sino que fue incluido en el Plan Cruzado como una compensación (“trade– off”) por la inclusión de cláusulas laborales menos favorables a los trabajadores. Esta última posición apunta a las estrategias de políticas compensatorias utilizadas como formas de contención social para desarrollar los periódicos ajustes de las economías de la región bajo la tutela de los organismos multilaterales de crédito. En Argentina el panorama no fue diferente. A comienzos de la década del 90 se dicta la Ley Nacional de Empleo (Nº 24013/91) que introduce no sólo el seguro de desempleo, sino contratos que flexibilizan la relación laboral y propicia un fuerte blanqueo del personal no – registrado. El marco, al que se trata de adaptar la cuestión laboral, era el proceso de transferencia de activos públicos a manos privadas vía el proceso de privatización de empresas de servicios, energía y transporte que antiguamente estaban bajo el control público. Lo que caracterizó a la Argentina fue la rapidez del proceso iniciado en 1991 y una de las áreas críticas fue la instalación del sistema de capitalización en el modelo previsional que afectó al financiamiento del sistema público de reparto y a toda la seguridad social. Otra de las reformas llevadas adelante y justificada como la remoción de escollos para la generación de empleos fue la política de reducción de los aportes patronales. El financiamiento de la seguridad social fue devastado llevando a la virtual quiebra del sistema que pasó a ser financiado, en 17 En el cuadro Nº 1 se observa que 23 países que surgen del ex bloque socialista instalan sus seguros de desempleo en el primer quinquenio posterior a la caída del comunismo. 18 El desarrollo de las distintas posiciones en Cunningham (2000, Apéndice I 3,4) 10
  • 11. una importante proporción, por fondos públicos19 al bajar drásticamente los ingresos genuinos. Roca (2005, 21) realiza el cálculo de los montos no ingresados a la seguridad social para el período 1995 – 2000 que, según la autora, alcanza a 84.730 millones de pesos correspondiendo el 47 % por evasión al sistema y el 53 % restante se compone de la reducción de alícuotas patronales (28 %) y por aportes personales que fueron al régimen de capitalización (25 %). Esta reducción afectó a las políticas ligadas a la protección de los desempleados vía el seguro de desempleo que se vio seriamente afectada al caerse los recursos genuinos en forma drástica y el Fondo Nacional de Empleo pasó de tener saldos equilibrados a un déficit que demandó el auxilio del Tesoro Nacional. Moreno (2001, 48/51) centra el análisis en los efectos de las reducciones sobre los recursos del FNE señalando, además, que se ven afectados por el modelo de reparto institucional de los mismos realizado por el ANSeS (Administración Nacional de la Seguridad Social) que discrimina al FNE en relación a los fondos asignados a los subsidios familiares. Para el período 1995-2000 Moreno (2001, 49) cuantifica los montos no ingresados por efectos de la reducción de los aportes patronales. Este ejercicio de medición permite apreciar la magnitud de dichos fondos que para el sexenio analizado alcanza a $ 1.254 millones. Para el último año de la serie, el 2000, el autor señala que los fondos faltantes por la rebaja representan el 90 % de los egresos destinados al seguro de desempleo El total de los egresos para abonar las prestaciones por desempleo y el gasto en programas de empleo temporarios para el período 1995 – 2000 fue de $ 3.300 millones que sólo pudo ser cubierto en la mitad de sus gastos por la recaudación específica del fondo. Sin la rebaja de las contribuciones patronales lo recaudado hubiera alcanzado para el 90 % de lo gastado entre prestaciones el seguro de desempleo y los gastos de la implementación de los programas de empleos temporarios. 19 Desde 1996 los recursos fiscales destinados a financiar el régimen previsional supera holgadamente la mitad de todos los recursos que utiliza el sistema. El cuadro que muestra la evolución de la composición de los recursos desde 1990 hasta el 2002 en Roca (2005, 23) siendo la fuente el “Libro blanco de la previsión social” realizado por la Secretaría de Seguridad Social del MTESS en el 2003. 11
  • 12. Cuadro Nº 4.- Argentina. Desfinanciamiento del Fondo Nacional de Empleo por reducción de las alícuotas de las Contribuciones Patronales para el período 1995 - 2000 Años Masa Salarial Alícuota de Contribuciones Patronales al FNE Montos no ingresados al FNE Millones de $ Original Efectiva Diferencia Millones de $ 1995 32.408 1,5 % 1,22 % 0,28 % 91 1996 32.772 1,5 % 0,92 % 0,58 % 190 1997 34.362 1,5 % 0,92 % 0,58 % 200 1998 35.864 1,5 % 0,92 % 0,58 % 208 1999 37.623 1,5 % 0,92 % 0,58 % 219 2000 40.918 1,5 % 0,65 % 0,85 % 346 Total 1.254 Fuente: Moreno (2001) Tres problemas de los seguros del Cono Sur: duración, cuantía y desarticulación con el resto de las políticas de empleo A diferencia de la situación vigente en los países de la Europa continental la duración de las prestaciones en los países analizados del Cono Sur es muy corta especialmente para el caso de Brasil y Chile. El seguro brasileño reconoce el pago de hasta cinco parcelas según sea el tiempo que el beneficiario ha estado en el mercado formal y el nuevo seguro de cesantía chileno también fija en esa cantidad los retiros de los recursos acumulados en su cuenta. Cuadro Nª 5 Brasil. Criterios de cálculo del número de cuotas que recibirán los beneficiarios Tiempo en el mercado formal (“carteira assinada”) en los últimos 3 años Duración del beneficio De seis a once meses Tres meses De doce a veintitrés meses Cuatro meses Más de veinticuatro meses Cinco meses Fuente: Azeredo (1998, 94) En Argentina el máximo se estableció en doce meses para quienes hayan aportado al Fondo Nacional de Empleo durante veinticuatro meses y más. Ocho meses hasta veintitrés meses y finalmente de cuatro meses hasta el año de aportes. Los 12
  • 13. trabajadores mayores de 45 años con hijos pueden solicitar una extensión del seguro por seis meses más si no han encontrado ocupación al término de su beneficio. Fuera del tema de los desempleados “seniors” en la Argentina en ninguno de los otros países se contempla el caso de los desocupados que no sean de tipo “friccional”. La lógica que subyace es la creencia en la existencia de un modelo de alta rotación en el mercado de trabajo con momentos de desocupación cortos y no se toma en consideración la existencia de desempleados de larga duración20 . La cuantía es otro de los aspectos controversiales. La tasa de sustitución de los salarios que se establece colisiona con los topes que se establecen y generalmente perjudica a los trabajadores de ingresos cercanos al salario medio de la economía y superiores al mismo. En Brasil a medida que los beneficiarios tenían salarios superiores al salario mínimo la tasa de sustitución va bajando estableciendo para los salarios más altos, equivalentes a 3 salarios mínimos y más, un valor de reposición de menos de 2 salarios mínimos21 (1.87). En Chile el nuevo modelo de seguro de cesantía, obligatorio para los nuevos contratos realizados desde octubre del 2002, creó cuentas individuales que se conforman con la contribución patronal del 1,6 % sobre el salario y el aporte personal del 0,6 %. La empresa debe depositar en un fondo solidario el 0,8 % sobre el salario de cada trabajador y el Estado contribuye a dicho fondo con un monto global que se fija anualmente. Producida la cesantía el trabajador tiene derecho de retirar hasta 5 cuotas, de montos decrecientes, de su cuenta de capitalización individual más los beneficios que entrega el Fondo Solidario. Para ser elegible y poder acceder a este último se deben registrar 12 cotizaciones continuas al seguro, haber sido despedido y estar cesante al momento de solicitarlo además de carecer en su cuenta con recursos de acuerdo a parámetros fijados por la autoridad de aplicación. Argentina estableció un seguro de desempleo cuyos montos fueron fijados al inicio de la instalación del mismo y sólo se revisaron en 1994 subiendo el piso de $ 100 a $ 150 y bajando el techo de $ 400 a $ 300. Mantener estos valores hasta el presente sin actualizarlos llevó a la licuación del seguro convirtiéndolo en un instituto “zombi” que no ha desaparecido formalmente pero se encuentra vaciado de contenido. Algunos trabajos (Chebez (2004) y Chebez y Salvia (2001)) centran sus argumentos en la imperiosa necesidad de evitar procesos que tiendan a licuar prestaciones como las del seguro de desempleo y las asignaciones familiares que conducen inexorablemente a la desprotección de los desocupados y de las familias. En el Cuadro Nº 6 se puede observar la distribución de un número de países relacionando la tasa de desempleo con la generosidad de las prestaciones que le brindan a los beneficiarios. En las peores posiciones se encuentran los países del Cono sur que combinan bajo índice de generosidad con altas tasas de 20 Se considera desocupados de “larga duración” a los que se encuentran en situación de desempleo por más de un año. 21 El valor actual (05-2005) del salario mínimo es de R300 que representa € 110. 13
  • 14. desocupación. Sólo Brasil es visualizado en un escalón superior respecto a la generosidad de las prestaciones compartiendo su posición con países que generan beneficios restringidos como son el Reino Unido y los Estados Unidos. Los países de la Europa Continental combinan altos índices de generosidad con tasas de desempleo importantes. Cuadro Nº 6.- Clasificación de Países Seleccionados de acuerdo al Índice de Generosidad del Programa de Seguro de Desocupación y la Tasa de Desempleo Indice de Generosidad Tasa de Desempleo (*) Baja Mediana Alta Bajo Chile Argentina Uruguay Mediano Japón Brasil Reino Unido Estados Unidos Alto Portugal Canadá Australia Francia Países Bajos Alemania Fuente: Chebez (2005) Elaboración propia sobre datos de Banco Mundial (2004, 41) Notas: Tasa de Desempleo: Baja: hasta 6 %; Mediana: hasta 9 %, Alta: más de 9% En el Cuadro Nº 7 se abre la información anterior de acuerdo a los ítems utilizados y es posible apreciar como se distribuyen los valores correspondientes a los países de acuerdo a cada categoría. El tercer problema se refiere a la ausencia de integración con otros servicios especialmente los destinados a generar políticas de activación de desempleados. Los tres países considerados no articulan sus políticas de protección a los desempleados en forma orgánica con sus servicios de empleo, capacitación laboral ni intermediación laboral. Islas (2002, 29/32/34) se refiere a esta cuestión señalándola como una de las mayores debilidades que se observan. 14
  • 15. Cuadro Nº 7.- Los Costos Comparativos de la Protección de los Desempleados (Países Seleccionados de América Latina y la OCDE Países Beneficiarios/Desemplea dos Tasa de reemplazo Índice de Generosidad G Tasa de Desempleo % Tasa de Costo Beneficio B% Chile 0.068 0.060 0.004 7.3 0.030 Argentina (1993-1999) 0.062 0.421 0.026 14.7 0.384 Brasil 0.296 0.510 0.151 6.6 0.996 Uruguay(1992- 95,98,99) 0.146 0.105 0.015 9.4 0.144 Australia 0.954 0.291 0.278 8.9 2.471 Canadá 0.602 0.448 0.270 9.5 2.562 Francia 0.822 0.527 0.433 11.2 4.852 Alemania 0.758 0.475 0.360 10.2 3.673 Japón 0.383 0.393 0.151 3.0 0.452 Países Bajos (1990- 1998) 1.434 0.581 0.833 6.5 5.416 Portugal (1990 – 1998) 0.766 0.473 0.362 5.7 2.065 Reino Unido 0.849 0.176 0.149 7.2 1.076 Estados Unidos 0.336 0.339 0.114 5.8 0.661 Fuente: Banco Mundial (2005,41) “Household risk management and social protection in Chile” Algunas conclusiones A través de lo expuesto se trató de hacer notar que el desempleo, que aparece como una preocupación central para los habitantes de los países del Cono Sur, no es asumido por los gobiernos del área con el mismo grado de preocupación. Los bajos montos de las prestaciones y la licuación de las mismas como en el caso argentino, La escasa duración del beneficio como en Brasil y Chile donde se asume que el mercado de trabajo absorberá rápidamente al trabajador desocupado sin dar respuesta al desempleo de características más estructural que aparece como dominante en estos tiempos y la falta casi completa de integración con las políticas de activación de desempleados son cuestiones que demandan avanzar rápidamente en su solución. De no hacerlo aumentará la fragmentación social con su secuela sobre la calidad de vida de toda la sociedad. Bibliografía Utilizada 15
  • 16. Chahad, José Paulo desemprego: diagnóstico e proposiçôes de aperfeiçoamento” en IPEA Estudos sociais e do Trabalho” Vol 1 (233–272)Río de Janeiro Azeredo, Beatriz (1998) “Políticas públicas de emprego. A experiencia brasileira” Coleçao Tesses & Pesquisas v.1 ABET Sao Paulo Azeredo, Beatriz e Ramos, C.A. (1995) “Políticas públicas de emprego: experiencias e desafios” en Planejamiento e Políticas Públicas Nº 12 (jun-dez)IPEA Río de Janeiro Banco Mundial (2004) “Household risk management and social protection in Chile”- World Bank Countries Study – Washington Bertranou, Fabio M. (2001) “El seguro de desempleo en América Latina” OIT Presentación en el INAP – Buenos Aires 19 de noviembre 2001 Bonoli, Giuliano (2003) “The politics of the new social policies. Providing coverage against new social risks in mature welfare states” trabajo preparado para la conferencia “The politics of new social risks” Lugano – Suiza (septiembre 2003) CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) (2004) “Plan jefes y jefas. ¿Derecho social o beneficios sin derechos? Colección investigación y análisis N° 1 Buenos Aires CENDA (2002) “Chile: 20 años de esquemas liberales en protección social” trabajo presentado al taller organizado por el PNUD (2002) “Protección social en una era insegura un intercambio sur-sur sobre políticas sociales alternativas en respuestas a la globalización” Santiago de Chile (mayo 2002) Chahad, José Paulo (1998) ”O seguro –desemprego e a asistencia ao trabalhador desempregado: aspectos históricos e a experiência brasileira” (mimeo) Chahad, José Paulo (1999) “As transformacoes no mundo do trabalho e o futuro do seguro-desemprego no Brasil: Elementos a serem considerados num programa moderno” trabajo presentado al VI Encontro Nacional do Estudos de Trabalho ABET 1999 Chebez, Víctor (1994) “El mercado laboral español entre el costo social del ajuste y la Europa de Maastricht” en CICLOS Nº 4 FCE-UBA Buenos Aires Chebez, Víctor (2004) “Donde mueren las políticas. La (des)protección de las familias y los desempleados en la crisis de comienzos de siglo en la Argentina” en Cuadernos Sociales 5 “Trabajo y no trabajo: la otra mirada” ( 77 – 101) UNR Editora Rosario Chebez, Víctor (2005) “Diseño europeo con política africana. La protección social de los desempleados en tiempos de la modernidad líquida en la Argentina” ponencia presentada al 7ª Congreso Nacional de Estudios del Trabajo 16
  • 17. organizado por ASET Buenos Aires (agosto 2005) Chebez, Víctor y Salvia, Agustín (2001) “Empleo, desocupación y seguro de desempleo en la Argentina. Propuestas de políticas para su mejoramiento” trabajo presentado al Seminario “Precariedad laboral, vulnerabilidad social y seguridad socioeconómica” organizado por la DSE (Alemania) y el CIEPP (Argentina) (junio 2001) Buenos Aires En CD y en www.dse.de Conte Grand, Alfredo (1997) “Seguros de desempleo, formación laboral y servicios de empleo” OIT Equipo Técnico Multidisciplinario Documento de Trabajo N° 57. Santiago de Chile. Cunningham, Wendy (2000) “Unemployment insurance in Brazil: Unemployment duration, wages and sectorial choice”. Trabajo para el Banco Mundial (marzo 2000) Delpy, Jacques (1995) “Los regimenes de protección contra el desempleo dentro de una política activa de mercado del trabajo” Comisión Permanente del Seguro de Desempleo y de la Conservación del Empleo AISS 25ª Asamblea General (Noviembre 13-19) Nusa Dua El País (2001) “El parlamento de Chile aprueba la ley de seguro de desempleo” (20/04/2001) Madrid de Freitas Barbosa, Alexandre; y Moretto, Amilton (1998) “Políticas de emprego e protecao social” ABET Sao Paulo Islas, Gonzalo (2002) “Sistemas de protección a desempleados en los países de la OEA” Proyecto CIMT-OIT Documento de Trabajo Nº 151 Lima Kvist, Jon (1998) “Complejidad de la evaluación de las prestaciones y políticas de desempleo” en RISS (Revista Internacional de la Seguridad Social) Vol. 51 4/98 (37/63) Larrain, Christian y Velásquez, Mario (1993) “Seguro de desempleo: enfoques teóricos y evidencia empírica” en Economía & Trabajo Año 1 Nº 1 (69/94) Santiago Márquez Prieto, Antonio (2001) “La protección por desempleo en España y otros estados europeos” Serie Informes y Estudios Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Madrid Mazza, Jacqueline (2000) “Unemployment Insurance: Case studies and lessons for Latin America and Caribbean” IADB – Working Paper Nº 411 – (march) Washington. Mesa –Lago, Carmelo (1999) “Desarrollo social, reforma del Estado y de la seguridad social, al umbral del siglo XXI” en CLAD Reforma y Democracia Nº 15 (oct 1999) Caracas Míguelez, F. y Prieto, Carlos (ed. y coord..) (1999) “Las relaciones de empleo en España”. Siglo Veintiuno de España Editores. Madrid. 17
  • 18. Moreno, Juan Martín (2001) “Rediseño de las prestaciones del seguro de desempleo” Informe final Proyecto PNUD- ARG 97/01 (mimeo) Buenos Aires OIT (1955) “Los sistemas de seguro de desempleo” Ginebra OIT – Ministerio do Trabalho e Emprego (Brasil) (1999) “Abertura e ajuste do mercado de trábalo no Brasil. Políticas para conciliar os desafios de emprego e competitividade” Editora 34 Sao Paulo OIT (2002) Prieto, Carlos (1999) “Crisis del empleo:¿Crisis del orden social?” en Mígueles y Prieto (dir. y coord..) (1999) (529/548) Roca, Emilia (2005) “Mercado de trabajo y cobertura de la seguridad social” en AISS – Oficina Regional para las Américas “Estudios de la Seguridad Social” Nº 95 – 2005 – Buenos Aires Ruiz-Tagle, Jaime y Urmeneta, Roberto (1984) “Los trabajadores del programa de empleo mínimo en el capitalismo autoritario. Condiciones de trabajo. Comportamiento sociopolítico” PET (Programa de economía del trabajo) Pispal. Santiago Salvia, A.;Chebez, Víctor y Philipp,E. (2002) “Las acciones públicas contra el desempleo y la necesidad de una nueva política de bienestar y protección social” trabajo presentado en el Primer Congreso Nacional de Políticas Sociales organizado por la UNQUI (universidad Nacional de Quilmes) Mayo 2002 Social Security Administration (SSA) (2002) “Social Security Programs Throughout the World: Europe” SSA Office of policy Washington Social Security Administration (SSA) (2003) “Social Security Programs Throughout the World: The America’s 2003” SSA Office of policy Washington Superintendencia de AFP – Chile (2002) “Seguro de cesantía” en SAFP www.safp.cl/seguro/principal.htm Texeira, Aloisio e Azeredo, Beatriz (1999) “Impacto sobre o emprego dos programas apoiados pelo FAT” en OIT – Ministerio de Trábalho e Emprego (1999) (295 – 321) Topalov, Cristian (1994) “Naissance du chômeur 1880-1910” Albin Michel. Paris Topalov, Cristian (2000) “Institucionalización del desempleo y formación de las normas de empleo. Las experiencias francesa y británica (1911- 1939) Política y Sociedad Nº 34 (33-57) Revista de la Universidad Complutense. Madrid Van Langendonck, Jef (1997) “La protección social de los desempleados” Vol. 50 (4/97) RISS Revista Internacional de Seguridad Social (33/47) AISS Vodopivec, Milan y Raju. (2003) “Income support systems for the 18
  • 19. Dhushyanth unemployed: issues and options” trabajo preparado para el WBI Labor Market Policies Course Washington (marzo 2003) Vroman, W. (2001) “Unemployment insurance and unemployment assistance: a comparison” The Urban Institute documento preparado para el Banco Mundial Vroman, W. (2004) “International evidence on unemployment compensation prevalence and costs”. Technical Commission on Unemployment Insurance and Employment maintenance. (mimeo) Urban Institute United States 19