SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  195
Télécharger pour lire hors ligne
ACREDITADA POR ACCREDITATION COUNCIL FOR BUSINESS SCHOOLS AND PROGRAMS (ACBSP),
EUROPEAN COUNCIL FOR BUSINESS EDUCATION (ECBE)
Y AXENCIA PARA A CALIDADE DO SISTEMA UNIVERSITARIO DE GALICIA (ACSUG)
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS
MANUAL:
FINANZAS I
CICLO VIII
SEMESTRE ACADÉMICO 2013 - I – II
Material didáctico para uso exclusivo de clase.
LIMA - PERÚ
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES
RECTOR
ING. JOSÉ ANTONIO CHANG ESCOBEDO
VICE RECTOR
ING. RAÚL EDUARDO BAO GARCÍA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
DECANO
DR. DOMINGO FÉLIX SÁENZ YAYA
DIRECTOR DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS
DR. JUAN AMADEO ALVA GÓMEZ
DIRECTOR ESCUELA DE ECONOMÍA
DR. LUIS CARRANZA UGARTE
DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONTABILIDAD, ECONOMÍA Y FINANZAS
DR. LUIS HUMBERTO LUDEÑA SALDAÑA
DIRECTOR DE LA SECCIÓN DE POSTGRADO
DR. AUGUSTO HIPÓLITO BLANCO FALCÓN
DIRECTOR DE LA OFICINA DE GRADOS Y TÍTULOS
DR. VICTOR LORET DE MOLA COBARRUBIA
DIRECTOR DE LA OFICINA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN UNIVERSITARIA
DR. REYNALDO ULADISLAO BRINGAS DELGADO
DIRECTOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
DR.SABINO TALLA RAMOS
SECRETARIO DE FACULTAD
DR. LUIS ANTONIO CUEVA ZAMBRANO
JEFE DE LA OFICINA DE REGISTROS ACADÉMICOS
SRA. BELINDA MARGOT QUICAÑO MACEDO
JEFE DE LA OFICINA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO
LIC. MARÍA R. PIZARRO DIOSES
JEFE DE LA OFICINA DE ADMINISTRACIÓN
Mo. ABOG. LUIS FLORES BARROS
COORDINADOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS
TURNO MAÑANA
DRA. YOLANDA MAURINA SALINAS GUERRERO
COORDINADOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS
TURNO NOCHE
DR. ANTONIO AMILCAR ULLOA LLERENA
COORDINADOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA
TURNO MAÑANA Y NOCHE
MG. RENZO JAIR VIDAL CAYCHO
COORDINADOR DE LA SECCIÓN DE POSTGRADO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS
DR. CRISTIAN YONG CASTAÑEDA
COORDINADOR DE LA SECCIÓN DE POSTGRADO DE ECONOMÍA
DR. VICTOR LORET DE MOLA COBARRUBIA
ÍNDICE
INDICE DE CONTENIDOS
OBJETIVOS
PAUTAS PARA EL ESTUDIO Y LOS TRABAJOS DE APLICACIÓN
PROGRAMACIÒN DE CONTENIDOS
UNIDAD I. LAS FINANZAS Y EL DIRECTOR FINANCIERO.
Las finanzas y la empresa. Principales decisiones financieras:
Inversión de capital, financiamiento y dividendos………………………………11
El Director Financiero y sus funciones……………………………………………13
El Sistema Financiero. Mercado monetario y el Mercado de Capitales…. 15
La Bolsa de Valores y el impacto en el financiamiento de las empresas… 18
El valor del dinero en el tiempo: interés simple e interés compuesto,
valor presente, valor futuro, TIR, anualidades y perpetuidades…………… 23
UNIDAD II. LOS ESTADOS FINANCIEROS PARA LA TOMA DE
DECISIONES.
Los estados financieros de la empresa: Balance General, Estado de
Ganancias y Pérdidas, Estado de Cambio en el Patrimonio Neto y Estado
de Flujo de Efectivo……………………………………………………. 35
Clasificación de los principales métodos de análisis de los estados financieros.
Análisis vertical, horizontal, tendencias……………………………………………38
Análisis e interpretación de los Estados financieros por Razones o relaciones
financieras. Ratios de liquidez, gestión, solvencia y rentabilidad. …………….38
Apalancamiento operativo, financiero y el punto de equilibrio………….... .. 47
Costo de oportunidad: costo de los recursos propios, costo de la deuda y
el cálculo de WACC. ………………………………………..………
UNIDAD III. FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA LA EMPRESA.
Fuentes de financiamiento……….……….……….……….……….…………. 74
Factoring y la Factura Negociable: Financiamiento de facturas por cobrar,
concepto, características, ventajas e inconvenientes.
El Leasing: operativo y el Lease-back con aplicaciones prácticas. ………. 80
Administración del efectivo y el cálculo del ciclo de conversión de efectivo.
Gestión y administración del Capital de trabajo. Concepto y casos prácticos.. 75
Administración de las cuentas por cobrar, pagar y del inventario. Concepto y casos
prácticos……………………………………………………………………………..120
Administración de la tesorería.
UNIDAD IV. LA PLANIFICACION FINANCIERA DE LA EMPRESA.
Planeación financiera. El proceso de la planeación financiera…………………164
Balance Scorecard - Mapa Estratégico. Concepto y metodología……………….
Flujo de caja: importancia y clases……….……….……….……….…………
Flujo de caja proyectado. ……….……….……….……….……….……………
Presupuesto marco teórico. Operativo y Financiero……….……….………..
Presupuestos Maestros y flexibles, conceptos……………………………….
INTRODUCCIÓN
La asignatura de Finanzas I es un curso introductorio del área de Finanzas y
desarrolla cuatro unidades bien definidas:
La primera unidad, está referido a definir las finanzas dentro del contexto contable
y como se encuentra enmarcado dentro del sistema financiero. También efectuar
una evaluación de las instituciones financieras como la Bolsa de valores como
ente de inversión dentro del contexto financiero. Asimismo, en este capítulo
hacemos referencia del análisis del valor del dinero en el tiempo y sus diferentes
cálculos financieros para lograr entender el valor del dinero de hoy con respecto al
mañana.
La segunda unidad, se refiere a la utilización de los Estados Financieros como
herramienta fundamental para las decisiones financieras y el manejo adecuado del
apalancamiento financiero y el análisis de equilibrio de la relación deuda- capital.
La tercera unidad, está referido a la evaluación de las diferentes alternativas de
financiamiento que existen en el mercado financiero y el mercado de capitales,
para definir las más convenientes.
La cuarta unidad, se refiere a la planificación financiera y la estructuración del
presupuesto operativo y financiero y el análisis del flujo de caja proyectado. En
este capítulo se culmina el curso aplicando todas las herramientas financieras
aprendidas en los capítulos anteriores.
Por lo expuesto, las dos áreas primordiales de tratamiento de las Finanzas:
Inversiones y Financiamiento serán expuestas en este curso, sin perder de vista a
los diversos factores que inciden en la gestión financiera.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Expone los diferentes conceptos fundamentales del mundo de las Finanzas y
emplea las diversas herramientas de evaluación para la toma de decisiones.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El cumplimiento de lo expuesto anteriormente permitirá a los alumnos desarrollar
la creatividad financiera en los siguientes aspectos de la empresa.
I. Define el campo de las finanzas, y sus principales áreas de estudio: la
administración financiera, las inversiones, y también las instituciones y
mercados financieros.
II. Identifica los métodos para evaluar los Estados Financieros y tomar las
acciones pertinentes en la empresa.
III. Expone los conceptos y uso de los productos financieros y
administración de la empresa.
IV. Expone el manejo adecuado de la planificación financiera.
PAUTAS PARA EL ESTUDIO Y LOS TRABAJOS DE APLICACIÓN
Este Manual será utilizado como apoyo al desarrollo de la asignatura, en algunos
casos será estudiado previamente por indicación del profesor, lo que permitirá el
análisis y debate colectivo del tema leído; en otros casos servirá como temas de
lectura que complemente las explicaciones recibidas durante las sesiones de
aprendizaje. Esta lectura será comprensiva y deberá utilizar las técnicas de
estudio que se propone en uno de los temas desarrollados.
Después de la lectura comprensiva el alumno deberá desarrollar las actividades
de aplicación propuestas en el Manual.
También deberá resolver las cuestiones planteadas en la autoevaluación al final
de cada tema. Si se tuviera dificultad se consultara al profesor o realizará
investigaciones puntuales.
DIAGRAMA DE CONTENIDOS
Finanzas I
Las Finanzas y el
Director
Financiero.
Los Estados
Financieros para la
toma de
decisiones.
Fuentes de
Financiamiento para la
empresa.
La planificación
Financiera de la
empresa.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
 Valora la importancia del financiamiento de los agentes económicos,
mediante los mercados financieros.
 Valora el aumento del activo fijo mediante el incremento de su
financiamiento para medir el efecto beneficio del apalancamiento financiero.
 Evalúa financieramente la necesidad de aumentar la producción y
productividad mediante el reemplazo de équipos y máquinarias con
ventajas competitivas.
 Evalúa los Estados Financieros, a fin de aplicar elementos de
financiamiento.
 Elabora los presupuestos estratégicos, aplicando criterios de
financiamiento.
 Valora el proceso de planificación financiera.
 Valora el proceso de la confección de flujo de caja.
UNIDAD I: LAS FINANZAS Y EL DIRECTOR FINANCIERO.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
 Define el campo de las finanzas, y sus principales áreas de estudio: la
administración financiera, las inversiones, y también las instituciones y
mercados financieros.
 Misión y visión del Sistema Financiero para los agentes económicos.
 Confecciona un esquema del Sistema Financiero en forma descriptiva.
 Elabora un diseño de comportamiento del mercado monetario y del
mercado de capitales.
 Dar énfasis dentro del mercado directo o de capitales, los mercados
primarios y secundarios.
 Analiza los diferentes parámetros financieros para medir el valor del dinero
en el tiempo.
 Brinda las herramientas técnicas y conceptuales para evaluar económica y
financieramente una inversión o un financiamiento.
DIAGRAMA DE CONTENIDOS
Las Finanzas y el Director
financiero.
Las Finanzas y la
Empresa.
El Director
financiero y sus
funciones.
El Sistema Financiero
y la Bolsa.
El Valor del Dinero
en el Tiempo.
LAS FINANZAS Y LA EMPRESA
Es el conjunto de actividades relacionadas con la obtención y uso eficiente del
dinero y sus equivalentes a fin de maximizar la rentabilidad.
La función básica de las finanzas comprende tres decisiones fundamentales que
la empresa debe tomar:
 Inversión de capital.
 Financiamiento.
 Dividendos.
La combinación óptima de las tres maximizará el Valor de la empresa para los
accionistas.
DECISIONES DE INVERSION
La decisión de inversión es la más importante de las tres porque se toma para
crear valor o riqueza.
El financista tiene como primera función decidir todo lo relacionado con la
inversión y el uso de fondos que tiene a su disposición. Invertirá considerando
algunas variables, como montos, rentabilidad esperada, nivel de riesgo, plazo,
etc.
Al invertir en un proyecto, el Gerente de Finanzas utiliza una serie de
herramientas, entre las que se cuentan los sistemas de costeo, presupuestos, la
matemática financiera (para el cálculo del Valor Presente Neto, la tasa interna de
Retorno, el Período de Recuperación del Capital, etc.) microeconomía y
macroeconomía, entre otros.
DECISION DEL FINANCIAMIENTO
FINANZAS
INVERSIÓN FINANCIAMIENTO DIVIDENDOS
Es la segunda decisión de importancia de la empresa, en el cual el administrador
financiero deberá determinar cual es la mejor mezcla de financiamiento o
estructura del capital.
La empresa tiene básicamente tres fuentes de financiamiento:
 Recursos propios o autogenerados de la actividad cotidiana
 Recursos aportados por los accionistas como aporte de capital.
 Recursos obtenidos de terceros.
DECISION DE DISTRIBUCION DE UTILIDADES
La tercera decisión importante de la empresa es su política de dividendos.
La empresa con las utilidades obtenidas tiene dos alternativas de acción:
 Las reinvierte en la organización.
 Las distribuye entre los accionistas vía dividendos.
Si la empresa reinvierte sus utilidades, eso será beneficioso, pues traerá como
consecuencia que en el futuro la empresa pueda obtener mayores utilidades y la
organización crecerá día a día.
Por otro lado, si la empresa distribuye las utilidades a los accionistas vía
dividendos, esto traerá consigo la satisfacción de ellos lo cual es sumamente
importante pues la razón de la existencia de la empresa es la voluntad de los
accionistas de arriesgar su capital constituyendo la organización.
En este caso el financista deberá tratar de lograr el equilibrio entre la satisfacción
de los accionistas y el incremento de la rentabilidad de la empresa propiamente
dicho.
ADMINISTRACION FINANCIERA
La administración financiera comprende la ejecución de las tres decisiones
importantes de las finanzas. Juntas determinarán el valor que la empresa tiene
para sus accionistas.
La empresa debe esforzarse para lograr la combinación óptima de las tres
decisiones correlacionadas.
Por ejemplo:
La decisión de invertir en un nuevo proyecto de capital necesita el financiamiento
de la inversión.
A su vez la decisión de financiamiento influye sobre la de dividendos y recibe al
mismo tiempo su influencia, las utilidades retenidas que se utilicen en el
financiamiento interno representan dividendos perdidos por los accionistas.
Con las herramientas apropiadas se pueden alcanzar las decisiones conjuntas que
tiendan a ser las óptimas.
FUNCION BASICA DEL GERENTE FINANCIERO.
La inversión de fondos en activos.
Estas decisiones determinan el tamaño de la empresa, sus utilidades de
operación, el riesgo del negocio y su liquidez.
Obtener la mejor mezcla de financiamiento y dividendos en relación con la
valuación global de la empresa.
Estas decisiones determinan los cargos financieros de la empresa y su riesgo
financiero, también repercute en su valuación.
PRINCIPALES FUNCIONES DEL ENCARGADO DE LAS FINANZAS
 Planeación.
 Establecer, coordinar y administrar un plan adecuado cuyo fin es de
controlar las operaciones.
 Obtención de recursos.
 Administración de Fondos.
 Contabilidad y Control.
 Protección del Activo.
 Administración de Impuestos.
 Relaciones con los Inversionistas.
 Evaluación y Consultoría.
OBJETIVO DE LA EMPRESA
 El objetivo de la empresa es acrecentar al máximo los valores de los
accionistas.
 Un accionista invierte en una empresa para obtener utilidades.
 Una eficiente gestión del área de Finanzas en los tres puntos mencionados
anteriormente, permitirá a la Empresa obtener resultados positivos; la
misma que beneficiará también a sus accionistas.
CONTABILIDAD Y FINANZAS
Las Finanzas y la Contabilidad, están muy ligados entre si y guardan una relación
muy estrecha.
El analista financiero utiliza la información contable para una adecuada toma de
decisiones e inclusive el personal externo a la organización (Bancos) que debe
tomar decisiones financieras analiza la contabilidad financiera y su producto final,
los estados financieros.
Por otro lado, el analista financiero revisa la información contable para analizar si
la gestión ha sido adecuada o no.
Sin embargo, los financistas opinan que uno de los principales defectos de la
contabilidad como herramienta para la toma de decisiones financieras es que, los
valores de los activos netos mostrados en los estados financieros no
corresponden al valor de mercado o valor recuperable. Esto es cierto debido a que
la contabilidad se hace en función a los Principios de Contabilidad, siendo uno de
ellos el de valorar los activos al costo.
SISTEMA FINANCIERO
El sistema financiero se define como el conjunto de instituciones cuyo objetivo es
canalizar el excedente que generan las unidades de gasto con superávit para
encauzarlos hacia las unidades que tienen déficit.
El sistema financiero en general comprende a:
 Los Instrumentos Financieros que se generan.
 Las Instituciones Financieras.
 Los Mercados Financieros en que operan.
Instrumentos Financieros
Los Instrumentos Financieros comprenden los activos financieros que se generan,
la misma que pueden ser indirectos (como el sobregiro y otras operaciones
bancarias) y directos (básicamente valores mobiliarios).
Instituciones Financieras
Las Instituciones Financieras son clasificados en dos grandes grupos:
intermediarios financieros e inversionistas institucionales
Los intermediarios financieros son un conjunto de instituciones especializados en
la mediación entre ahorradores e inversores, mediante la compra venta de activos
en los mercados financieros.
Pueden ser:
 Bancarios.
 No Bancarios.
Los bancarios, que además de una función de mediación pueden generar recursos
financieros que son aceptados como medio de pago. Dentro de este grupo está el
Banco de la Nación, las Financieras y los Bancos comerciales.
Los no bancarios, que se diferencian de los anteriores en que no pueden emitir
recursos financieros, es decir, sus pasivos no pueden ser dinero. Dentro de este
grupo se encuentran las Compañías de Seguros y Reaseguros, COFIDE, el
Sistema Cooperativo de Ahorro y Crédito, Cajas Municipales de ahorro y crédito,
empresas de arrendamiento financiero, etc.
Los inversionistas institucionales están conformados por:
- La Bolsa de Valores.
- La Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV).
- La Sociedad agentes de Bolsa (SABs).
- Bancos de Inversión.
- Empresas emisoras, etc.
Mercados Financieros
Los Mercados Financieros están compuestos por el mercado monetario o
Mercado Financiero propiamente dicho y el Mercado de Capitales.
MERCADO MONETARIO
En el mercado monetario se da la intermediación indirecta, la cual consiste en que
un agente superavitario (una empresa o persona natural que tiene excedente de
fondos) desea invertirlos en el sistema financiero (generalmente en un banco). Por
otra parte, un agente deficitario (aquel que necesita fondos) acude al mercado
financiero a fin de conseguirlos
En este tipo de negociación, ni el agente superavitario ni el deficitario se conocen.
Quien asume el riesgo es el agente Intermediario (Banco o Financiera).
Mercado
Financiero
Mercado
Monetario
Corto Plazo
Mediano
Plazo
Mercado de
Capitales
Mercado
Primario
Mercado
Secundario
Agente
Deficitario
(Empresas)
Agente
Superavitario
(Inversionista)
Agente Intermediario
( (Banco o
Financiera)
MERCADO DE CAPITALES
En el mercado de capitales se realiza intermediación directa.
► En este mercado el agente superavitario como el deficitario se conocen, es
decir, el deficitario sabe del origen de sus fondos y el superavitario conoce
el destino final de su inversión.
► En este caso el agente superavitario asume el riesgo directamente.
► Están influenciados por los cambios que se den en el sistema financiero
internacional.
► El mercado de capitales está compuesto por el mercado primario y el
mercado secundario.
► En el mercado primario se colocan valores recién emitidos y que permiten
captar recursos. Los valores pueden ser colocados mediante oferta pública
o privada.
► El mercado secundario está compuesto por el mercado bursátil y el
mercado extrabursátil.
Agente Deficitario
(Empresas)
Agente
Superavitario
(Inversionista)
LA BOLSA DE VALORES Y EL IMPACTO EN EL
FINANCIAMIENTO DE LAS EMPRESAS
LA BOLSA DE VALORES
Una Bolsa de Valores es una organización privada que brinda las facilidades
necesarias para que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes,
introduzcan órdenes y realicen negociaciones de compra venta de valores, tales
como acciones de sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y privados,
certificados, títulos de participación y una amplia variedad de instrumentos de
inversión.
La negociación de los valores en los mercados bursátiles se hace con base a unos
precios conocidos y en tiempo real, en un entorno seguro para la actividad de los
inversionistas, donde el mecanismo de las transacciones está totalmente regulado,
lo que da garantía de legalidad y seguridad.
OBJETIVO
Las bolsas de valores fortalecen al mercado de capitales e impulsan el desarrollo
económico y financiero en la mayoría de los países del mundo, donde existen en
algunos casos desde hace muchos años, a partir de las primeras entidades de
este tipo creadas en los primeros años del siglo XVII..
FUNCIONES DE LA BOLSA
 Conexión entre empresas e inversores.
 Liquidez: posibilidad de convertir en dinero rápidamente.
 Valoración de activos financieros.
 Información/transparencia.
 Seguridad jurídica.
FUNCION ECONOMICA
Las bolsas de valores cumplen las siguientes funciones:
 Canalizan el ahorro hacia la inversión, contribuyendo así al proceso de
desarrollo económico;
 Ponen en contacto a las empresas y entidades del Estado necesitadas de
recursos de inversión con los ahorristas;
 Confieren liquidez a la inversión, de manera que los tenedores de títulos
pueden convertir en dinero sus acciones u otros valores con facilidad;
 Certifican precios de mercado;
 Favorecen una asignación eficiente de los recursos;
 Contribuyen a la valoración de activos financieros.
CARACTERISTICAS
 Rentabilidad: siempre que se invierte en Bolsa se pretende obtener un
rendimiento y este se puede obtener de dos maneras: la primera es con el
cobro de dividendos y la segunda con la diferencia entre el precio de venta
y el de compra de los títulos, es decir, la plusvalía o minusvalía obtenida.
 Seguridad: la Bolsa como ya sabemos es un mercado de renta variable, es
decir, los valores van cambiando de valor tanto a la alza como a la baja y
todo ello conlleva un riesgo. Este riesgo podríamos hacerlo menor si
mantenemos nuestros títulos a lo largo del tiempo, la probabilidad de que
se trate de una inversión rentable y segura será mayor. Por otra parte es
conveniente la diversificación; esto significa que es conveniente que no se
adquieran todos los títulos de la misma empresa sino de varias.
 Liquidez: facilidad que ofrece este tipo de inversiones de comprar y vender
rápidamente.
PARTICIPANTES
Los participantes en la operación de las bolsas son básicamente:
 Los demandantes de capital (empresas, organismos públicos o privados y
otros entes).
 Los oferentes de capital (ahorradores, inversionistas)
 Los intermediarios.(agentes de bolsa)
La negociación de valores en las bolsas se efectúa a través de los miembros de la
Bolsa, conocidos usualmente con el nombre de corredores, sociedades de
corretaje de valores, casas de bolsa, agentes o comisionistas, de acuerdo a la
denominación que reciben en las leyes de cada país, quienes hacen su labor a
cambio de una comisión.
En numerosos mercados, otros entes y personas también tienen acceso parcial al
mercado bursátil, como se llama al conjunto de actividades de mercado primario y
secundario de transacción y colocación de emisiones de valores de renta variable
y renta fija.
INFLUENCIA
Por otra parte, las bolsas están sujetas a los riesgos de los ciclos económicos y
sufren los efectos de los fenómenos psicológicos que pueden elevar o reducir los
precios de los títulos y acciones, siendo consideradas un barómetro de los
acontecimientos económicos y sociales.
CONDICIONES
Para poder cotizar sus valores en la Bolsa, las empresas primero deben hacer
públicos sus estados financieros, puesto que a través de ellos se pueden
determinar los indicadores que permiten saber la situación financiera de las
compañías. Las bolsas de valores son reguladas, supervisadas y controladas por
los Estados nacionales, aunque la gran mayoría de ellas fueron fundadas en
fechas anteriores a la creación de los organismos supervisores oficiales.
LA BOLSA DE VALORES DE LIMA
La finalidad de la BVL es facilitar la negociación de valores mobiliarios y otros
productos bursátiles, brindando a sus miembros los servicios, sistemas y
mecanismos adecuados.
Velar para que estas negociaciones se realicen en forma justa, competitiva,
ordenada, continua y transparente; y promover el desarrollo del mercado de
valores peruano.
Que valores pueden emitir las empresas en la BVL?
Las empresas pueden contemplar la inscripción de dos tipos de valores:
1) Instrumento de deuda (Renta Fija).
 Que implica la creación de un valor, típicamente un bono o papel comercial,
que representa el compromiso de la empresa de pagar el capital que
obtenga en préstamo más un rendimiento específico en un plazo
determinado.
 Estas obligaciones son llamadas Renta Fija, por establecer la tasa de
retorno que pagarán desde el inicio de la emisión.
2) Instrumento de renta variable.
 Las acciones, en sus diversas clases, son representativas de la propiedad
de la empresa y su valor en el tiempo está determinado principalmente por
el desempeño de la empresa y su gestión.
 Las acciones constituyen una herramienta muy apreciada para la
evaluación del valor real de la empresa.
Que gana la empresa al participar en la BVL?
 Calidad de gestión.
Las exigencias de transparencia que impone el mercado obliga a la
empresa a elevar la calidad de su gestión, para cumplir estándares de nivel
global.
 Menores costos de financiamiento.
La bolsa de valores es una extraordinaria fuente de financiamiento para
proyectos de crecimiento de largo plazo o adquisiciones.
 Transparencia y objetividad en la evaluación.
El valor de la empresa es constantemente evaluado por el mercado, en
base a la información presentada por la empresa.
 Dinamización de la propiedad.
 Provee un mecanismo directo para los socios fundadores o
inversionistas originales que deseen recuperar su inversión.
 Se retiene el control y la administración entre los accionistas
controladores, mientras se incorporan socios financieros pasivos,
que solo aportan capital.
 Una forma de lograr el beneficio de alinear el interés de maximizar el
valor de la compañía es a través de la compensación en acciones de
los ejecutivos y directores.
 Mejores perspectivas a largo plazo.
Por todo lo anterior, es fácil comprender que el pronóstico de resultados a largo
plazo mejora significativamente para las empresas que emiten valores.
Cuál es el procedimiento a seguir?
 Acciones (Renta Variable).
Empresa: debe preparar el expediente.
BVL: Revisa expediente, evalúa la documentación y lo envía a CONASEV.
CONASEV: Revisa el expediente, emite Resolución.
BVL: Lista el valor, con la conformidad de la CONASEV.
 Bonos (Renta fija).
Empresa: Decide emitir, prepara expediente.
Asesor/empresa: Elaboración de prospecto informativo. Ingreso de
expediente a CONASEV.
CONASEV: Aprueba y registra prospecto informativo y valores. Emite
Resolución.
Empresa: Presenta expediente con la previa aprobación de Prospecto
informativo mediante resolución de CONASEV.
BVL: Revisa expediente. Lista el valor, según la resolución CONASEV.
INDICE GENERAL DE LA BVL
Refleja la tendencia promedio de las cotizaciones de las principales acciones
inscritas en Bolsa en función de una cartera seleccionada.
Actualmente representa a las 38 acciones mas negociadas del mercado.
Su cálculo considera las variaciones de precios y los dividendos o acciones
liberadas repartidas, así como la suscripción de acciones.
Tiene como fecha base 30 de diciembre de 1991 = 100.
INDICE SELECTIVO DE LA BVL
A partir de julio de 1993 se viene calculando el Indice Selectivo de la BVL.
Indicador que mide las variaciones de las cotizaciones de las 15 Acciones más
representativas de la BVL. Este índice permite mostrar la tendencia del mercado
bursátil en términos de los cambios que se producen en los precios de las 15
acciones más representativas.
Al igual que el índice general, la base es 100 y tiene fecha el 30 de diciembre de
1991.
EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
CONCEPTOS GENERALES
Con la finalidad de que la empresa adquiera el mayor valor posible para los
accionistas, se debe seleccionar siempre la mejor combinación de decisiones
sobre inversión, financiamiento y dividendos.
Si estas decisiones son acertadas, se contribuirá en el rendimiento y riesgo de la
empresa, así como en el valor que ella tenga ante el público.
Para ello, antes es necesario tomar en cuenta el valor del dinero en el tiempo y
como calcular el valor final, el valor presente y la tasa interna de rendimiento de
una inversión.
OBJETIVOS
 Brindar las herramientas técnicas y conceptuales para evaluar económica y
financieramente una inversión o un financiamiento.
 La relación entre un sol de hoy un sol en el futuro se conoce como valor del
dinero en el tiempo. Para la mayoría de nosotros, un sol en el futuro es
menos valioso.
MATEMATICA FINANCIERA
 Herramienta utilizada por los financistas para las decisiones financieras.
 En base a un razonamiento lógico desarrolla un conjunto de formulas útiles
en el campo financiero.
 Nos permite proyectar en números el valor presente del capital a valor
futuro.
INTERES
 La variable que motiva a las finanzas (inversiones y financiamientos) es la
tasa de interés.
 El interés es un pago que se hace por el uso del dinero.
 Para que el deudor pueda usar el préstamo es preciso que transcurra el
tiempo.
 El monto del interés depende de:
o La magnitud del capital prestado.
o La tasa de interés.
o El tiempo de duración de la operación.
o El riesgo del negocio en donde se invierte el capital prestado.
o Las variables de carácter económico, político y social que influyan en
el riesgo del negocio.
PRINCIPALES CALCULOS DE LA MATEMATICA FINANCIERA.
 Interés simple.
 Interés compuesto.
 Valor Presente.
 Valor futuro.
 Tasa Interna de retorno (TIR).
 Anualidades.
 Perpetuidades.
INTERES SIMPLE
Es una operación de interés, donde el capital que genera dicho interés permanece
constante a lo largo del tiempo que dura la operación
DIFERENCIAS
Interés Simple Interés Compuesto
• El interés no se capitaliza. • El interés se capitaliza.
• En una operación de interés
simple, el capital que genera dicho
interés permanece constante a lo
largo del tiempo que dura la
operación.
• El interés que se paga sobre un
préstamo o una inversión se suma
al principal y, como resultado de
ello, se ganan intereses sobre
intereses.
• Dicho de otra manera, se ganan
intereses sobre los intereses ya
ganados anteriormente; por esto se
les denomina interés compuesto.
Fórmula:
I = P x i x n
 I : Interés total.
 P : Monto inicial de efectivo.
 I : Tasa de interés simple por período.
 N : Número de períodos que dura la operación (días, meses,
trimestrales, anuales, etc.)
Tener en cuenta que la tasa de interés (i) y el número de períodos de tiempo
(n) deben estar expresados en las mismas unidades. Es decir, si la tasa de
interés se expresa en años, los períodos de tiempo también deberán ser años.
CALCULO DE INTERES SIMPLE
Interés Compuesto.
Es el interés que se paga sobre un préstamo o una inversión y que se suma al
principal y, como resultado de ello, se ganan intereses sobre intereses
Fórmula:
n
I = P [ (1 + i) - 1 ]
I : Interés total.
P : Monto inicial de efectivo.
i : Tasa de interés compuesto por período.
n : Número de períodos que dura la operación (días, meses, trimestrales, anuales,
etc.)
CALCULO DE INTERES COMPUESTO
n Valor Presente Interés Valor Futuro
0 1000 1000
1 1000 10 1010
2 1000 10 1020
3 1000 10 1030
4 1000 10 1040
5 1000 10 1050
6 1000 10 1060
7 1000 10 1070
8 1000 10 1080
VALOR PRESENTE
Consiste en el cálculo del capital inicial o valor presente.
El capital inicial o valor presente (P) de un importe con vencimiento en una fecha
futura, es aquel que, a una tasa de interés dada, alcanzará un monto igual a su
valor futuro a la fecha de vencimiento.
P = S [ 1 ]
1 + (i x n)
• P : Monto inicial de efectivo.
• S : Capital final de efectivo o valor futuro.
• i : Tasa de interés simple por período.
• n : Número de períodos que dura la operación (días, meses, trimestrales,
anuales, etc.)
Tener en cuenta que la tasa de interés (i) y el número de períodos de tiempo (n)
deben estar expresados en las mismas unidades. Es decir, si la tasa de interés se
expresa en años, los períodos de tiempo también deberán ser años.
Formulas de Valor presente
Para obtener el capital.
Para obtener la tasa de
interés.
Para obtener el período.
VALOR FUTURO
S= P [ 1+ ( i x n ) ]
P : Monto inicial de efectivo.
S : Capital final de efectivo o valor futuro.
i : Tasa de interés simple por período.
n : Número de períodos que dura la operación (días, meses, trimestrales, anuales,
etc.)
Tener en cuenta que la tasa de interés (i) y el número de períodos de tiempo (n)
deben estar expresados en las mismas unidades. Es decir, si la tasa de interés se
expresa en años, los períodos de tiempo también deberán ser años.
CALCULO DE INTERES SIMPLE
n Valor Presente Interés Valor Futuro
0 1000 1000
1 1000 10 1010
2 1000 10 1020
3 1000 10 1030
4 1000 10 1040
5 1000 10 1050
6 1000 10 1060
7 1000 10 1070
8 1000 10 1080
PERIODOS FINANCIEROS
En general, los períodos de tiempo calendario no coinciden con los financieros.
Por ello, a partir de ahora, los siguientes períodos de tiempo en situaciones
financieras tendrán la duración en días que se indica:
PERIODOS DIAS
AÑO 360
SEMESTRE 180
CUATRIMESTRE 120
TRIMESTRE 90
BIMESTRE 60
MES 30
QUINCENA 15
VARIACIONES EN LAS TASAS
 Cuando en el mercado se producen variaciones en las tasas de interés, la
formula debe ser modificada para que dichas variaciones sean
incorporadas en el cálculo correcto del interés simple total.
 La formula sería:
.i = Tasa de interés en el período k.
.n = Número de períodos en que se repite la tasa i.
.m = Número de períodos n totales.
Ejemplo:
La Sr. María, ahorrista de financiera Santa José, tiene depositado S/. 8,000 es su
cuenta de ahorros. ¿Cuál será el interés que la Sra. María ha ganado entre el 6 de
julio y el 30 de septiembre, si entre el 6 de julio y el 16 de julio la tasa anual fue de
24%, entre el 17 de julio y el 16 de septiembre la tasa anual bajó a 21%, y a partir
del 17 de septiembre la tasa anual fue de 17%?
6 julio 6 julio - 16 Julio = 24% = 10 Días
17 Julio - 16 Sep = 21% = 60 Días
17 Sep 17 Sep - 30 Sep = 17% = 14 Días
I = 8,000 x 0.24 x
360
10
+ 0.21 x
360
60
+ 0.17 x
360
14
0.0066 + 0.035 + 0.0066 = 0.0482
I = 385.60
La Sra. María ha ganado S/. 395.55
TASAS DEL SISTEMA FINANCIERO
 TAMN Tasa activa en moneda nacional.
 TAMEX Tasa activa en moneda extranjera.
 TIPMN Tasa de interés pasiva en moneda nacional.
 TIPMEX Tasa de interés pasiva en moneda extranjera.
 Por lo general, las tasas activas se expresan en términos efectivos y las
tasas pasivas en términos nominales, con una frecuencia de capitalización
que está en función del tipo de operación que se quiere realizar.
TASA NOMINAL Y TASA PROPORCIONAL
La tasa de interés nominal es una tasa referencial que no incorpora
capitalizaciones (simple). Además posee las siguientes propiedades:
a) Se aplica directamente a operaciones de interés simple.
b) Es susceptible de proporcionalizarse (dividirse o multiplicarse) (m) veces
en un año, ya sea para ser expresada en otra unidad de tiempo (en el caso
de interés simple) o como unidad de medida para ser capitalizada (n) veces
en operaciones de interés compuesto, siendo (m) el número de
capitalizaciones en el año.
TASA EFECTIVA
La tasa efectiva (i) para (n) períodos de capitalización puede obtenerse a partir de
una tasa nominal (j) capitalizable (m) veces en el año, de acuerdo con la siguiente
fórmula :

o Nótese que (m) y (n) deben estar expresados en la misma unidad de
tiempo.
Ejemplo:
El banco del Nuevo Perú cobra una tasa de interés nominal anual de 18% por un
préstamo en moneda nacional.
a) Si dicha tasa tiene una capitalización bimensual, ¿cuál es la tasa de interés
efectiva mensual y anual, que el banco está cobrando por esta operación?
b) Si la capitalización de la tasa fuera anual, ¿cambiará se respuesta?
1/2
J = 1 +
6
18.0
- 1
J = 0.0149
La tasa de interés efectiva anual (g) es:
6
g = 1 +
6
18.0
- 1
g = 0.194
Las tasas de interés efectiva anual y mensual que el banco nos cobra
son 18% y 1.39, respectivamente.
TASAS EQUIVALENTES
Dos o más tasas efectivas correspondientes a diferentes unidades de tiempo son
equivalentes cuando producen la misma tasa efectiva para un mismo período de
tiempo.
Por ejemplo, una tasa de interés efectiva mensual de 1.53% y una tasa de interés
efectiva trimestral de 4.66% son equivalentes, ya que:
12
 (1.0153) - 1 = 0.2
4
 (1.0466) – 1 = 0.2
Es decir, ambas tasas producen una tasa efectiva anual de 20%.
TASA REAL
 La tasa de interés real mide en qué grado de inflación, o aumento
generalizado y sostenido en el nivel de precios, distorsiona el valor nominal
de una tasa de interés.
 La tasa de interés real (r) es una tasa de interés a la cual se le ha
descontado el efecto de la inflación. Si conocemos la tasa de interés
efectiva (i), expresada en valores corrientes y la tasa de inflación (f),
podemos calcular la tasa real de la siguiente manera:
Tasa real.
Ejemplo:
Calcule el costo real de un préstamo pactado a una tasa efectiva anual del 20%,
considerando una inflación para el mismo periodo de 18%.
Aplicando la fórmula (I.13):
r =
 
 
1
18.1
20.1
 = 0.017
la tasa de interés real s 1.17%
Ejemplo:
Si dispongo de S/. 3,000 y quiero ganar 5% mensual en términos reales, ¿a qué
tasa en valores corrientes debería colocar ese capital si se proyecta una inflación
de 4%?
Despejando (i) de la fórmula (I.13):
i = i + f r + 1 - 1
i = 1.04 1.05 - 1
= 0.092
Debo colocar mi capital a una tasa de 9.2% en valores corrientes.
UNIDAD II : LOS ESTADOS FINANCIEROS PARA LA
TOMA DE DECISIONES.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
 Elabora las decisiones financieras en función al análisis, interpretación y
valuación de los estados financieros.
 Elabora el gráfico del apalancamiento operativo mediante los indicadores
de volumen de producción, ventas, costos y beneficios.
 Elabora el apalancamiento financiero y el análisis de equilibrio.
 Evalúa la relación de la deuda con terceros y deuda propia con los
accionistas, respecto a la deuda total.
 Analiza la situación de la empresa utilizando la herramienta de los ratios
financieros así como también la gestión realizada.
DIAGRAMA DE CONTENIDOS
Los Estados Financieros
para la toma de decisiones.
Los Estados
Financieros.
Razones Financieras.
Apalancamiento
Operativo y
Financiero
LOS ESTADOS FINANCIEROS EN LA EMPRESA
ESTADOS FINANCIEROS
Los Estados Financieros tiene como fin último estandarizar la información
económico-financiera de la empresa de manera tal que cualquier persona con
conocimiento de contabilidad pueda comprender la información que en ellos se ve
reflejada.
Los Estados Financieros permiten obtener información para la toma de decisiones
no solo relacionada con aspectos históricos (control) sino también con aspectos
futuros (planificación).
Analizando los Estados Financieros uno obtiene información referente a:
 Las inversiones realizadas por la empresa.
 Sus obligaciones y el monto financiado por los accionistas.
 El flujo de dinero que se da en la empresa.
 El nivel de liquidez, rentabilidad y la magnitud del autofinanciamiento de la
empresa.
En el Perú por lo general se elaboran cuatro Estados Financieros:
1. Balance General.
2. Estado de Ganancias y Pérdidas.
3. Estado de Cambio en el Patrimonio Neto.
4. Estado de Flujo de Efectivo.
BALANCE GENERAL
El Balance General muestra la situación financiera de la empresa. Refleja todos
los bienes y deberes que tiene la empresa a un determinado período.
 Estructura:
o El activo: muestra las inversiones realizadas por la empresa. Y se
dividen en corrientes y no corrientes.
o El pasivo: muestra la estructura de financiamiento de la empresa.
El financiamiento obtenido de terceros. Estos pueden ser de corto y
largo plazo.
o El Patrimonio: muestra el financiamiento obtenido de los
accionistas. La misma que incluye también a las utilidades retenidas
o por distribuir.
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
Este estado financiero refleja la situación económica de la empresa y muestra
tanto los ingresos como los egresos que realizó la empresa para finalmente
obtener una utilidad.
Refleja las ventas netas, el costo de ventas, los gastos tanto administrativo como
de ventas, etc.
También se deduce el Impuesto a la Renta.
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO
Muestra las variaciones ocurridas en las distintas partidas patrimoniales durante
un período determinado.
Muestra la situación financiera de la organización en lo referente a las variaciones
que ha habido en un período en las partidas del PATRIMONIO.
Porque es importante analizar este estado?
 Este estado es de suma utilidad para el analista que desea descubrir el
factor que determinó el cambio del monto del Capital Social en un período.
 Es importante porque, por ejemplo, es diferente el incremento del capital
por mayores aportes de efectivo que por el incremento por capitalizaciones
de resultados acumulados.
 Debemos resaltar que el incremento del capital no solo será suscrito sino
también pagado. Algunas empresas, a fin de que la institución financiera les
otorgue el crédito, incrementan el capital social por nuevos aportes, pero
solo depositan efectivamente una parte, mejorando así su situación de
endeudamiento de manera artificial.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Muestra el efecto de los cambios de efectivo y equivalentes de efectivo en un
período determinado.
Efectivo:
Es el activo más líquido constituido por el dinero disponible o depósitos en los
bancos u otras instituciones financieras, así como otras clases de cuentas que
tengan características generales de depósitos a la vista.
Depósitos a la vista:
Son aquellos depósitos en los cuales se puede retirar o depositar fondos en
cualquier momento sin previo aviso o restricción.
Son fácilmente convertibles en una cantidad conocida en efectivo. Asimismo,
tienen un vencimiento a corto plazo desde la fecha de adquisición.
Operaciones que no son efectivos:
 La adquisición o venta de activos asumiendo activos o pasivos
directamente relacionados con esos activos o mediante leasing.
 La adquisición de una empresa mediante la emisión de acciones.
 La conversión de deuda en patrimonio neto.
Análisis Financiero. Ratios Financieros en las empresas
Las empresas se encuentran en constante toma de decisiones de las que
depende su futuro en el mercado. Los ratios financieros son la herramienta clave
que le permite realizar un análisis más completo del comportamiento empresarial y
de su predicción. En el presente artículo detallaremos cómo deben tomarse en
cuenta estos ratios, sus características así como su funcionamiento.
La situación de la economía actual atraviesa por una serie de cambios, surgidos
especialmente con la llegada de la crisis financiera, una de las más grandes en la
historia. No obstante, el Perú, dado los sólidos fundamentos macroeconómicos y
la situación de bonanza por la que atraviesa cuando la crisis emergió, se ha
podido mantener con relativa estabilidad. Dentro de este contexto, las empresas
han contribuido para sostener el dinamismo económico.
Para poder entender el adecuado comportamiento de las empresas, es menester
observar el análisis de si situación financiera, apoyando en los ratios financieros y
lo esencial que es su aplicación correcta.
Los ratios financieros son indicadores calculados en base a información conocida
de los valores de las diversas cuentas señaladas en los Estados Financieros.
Estos indicadores son fundamentales ya que gracias a su descripción cuantitativa,
permiten vislumbrar la realidad empresarial de una forma sencilla. No obstante, los
ratios por sí solos no brindan respuestas o soluciones fantásticas para la empresa,
sino más bien su ayuda radica en plantear preguntas que llevarán al análisis
profundo de la situación empresarial, examinando sus causas y posibilitando la
predicción de su comportamiento futuro. En consecuencia, el uso adecuado de los
ratios permite una aplicación de políticas alternativas para afrontar el panorama al
que se aproxima la sociedad.
Como se ha mencionado, los ratios financieros son de mucha utilidad para la
empresa. Por ello con, con el fin de evitar distorsiones en el manejo de los datos,
cabe nombrar algunas precisiones preliminares para su empleo correcto:
 Para aplicar el análisis de los ratios es necesario que se encuentren en una
misma serie de tiempo; entonces, siguiendo esa línea, por ejemplo, no tiene
sentido comprar ratios si es que uno de ellos está en términos mensuales
mientras que otro se encuentra en un cálculo anual.
 Un adecuado análisis financiero requiere conocer la especificidad del giro
del ciclo del negocio de la actividad que desarrolla la empresa. Esto
también es debido a que la eficiencia de la aplicación de ratios se apoya en
comparaciones con niveles de referencia tales como: -
Desempeño pasado de los ratios. -
Estándares y Ratios de la industria. -
Ratios de empresas similares en la misma industria (competencia).
 Un único índice es incapaz de determinar el estado de una organización,
por tanto, se requiere la estimación de un conjunto de ratios para elaborar
una conclusión más completa.
De este modo, existen ratios diversos, cada cuál mide un aspecto financiero
distinto, pero igual de importante en general.
Ratios de Liquidez
Miden la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones en el corto
plazo. Es decir, consiste en la facilidad que la empresa tiene para convertir sus
activos en dinero en efectivo sin incurrir en pérdidas significativas de su valor, en
ese sentido, de tener liquidez.
Ratio de Circulante o Razón Circulante
Activo Corriente
Pasivo Corriente
Siendo:
Activos corriente o circulantes: Efectivo, Valores Negociables, Cuentas por
cobrar, inventarios.
Pasivos corrientes o circulares: Cuentas por pagar, Documentos por pagar,
Vencimiento de deuda, impuestos por pagar, otros gastos devengados.
Este ratio muestra la capacidad de pago de la empresa con sus deudas en un
momento dado. A mayor ratio, mayor capacidad de la para hacer frente
obligaciones; en cambio para ratios bajos, existe gran probabilidad de la
suspensión de pagos a terceros.
En suma, si
1 > Buena capacidad de pago.
1 = Cubre apenas los pagos.
1 < Mala capacidad de pago.
Ejemplo: Aplicando en la fórmula.
S/. 2’556050
= 2.63 veces
970,720
El resultado indica que el activo corriente es 2.63 veces mas grande que el pasivo
corriente; o que por cada Unidad Monetaria (UM) de deuda, la compañía cuenta
con 2.63 UM para pagarla.
Prueba Ácida:
Activo Gastos pagados
corriente - Existencias - por anticipado
Pasivo Corriente
Este ratio nos indica, a semejanza del anterior, pero de una forma más detallada,
la capacidad de la empresa para afrontar sus deudas en el corto plazo.
Ratio Margen de Seguridad:
Activo Corriente - Pasivo Corriente
Pasivo Corriente
Lo que está en el numerador (Act. Corriente – Pas. Corriente) se le llama ratio de
Capital Trabajo.
Entonces, el ratio de margen de Seguridad es el Ratio de Capital de Trabajo a
deudas de corto plazo. Dicho margen aumenta a medida que exista un mayor
capital de trabajo, puesto que la empresa podrá cubrir sus pasivos corrientes en el
momento indicado.
La existencia de un ratio alto le permite a la empresa absorber posibles pérdidas
en las operaciones, la caída de inventarios y otras contingencias.
Por otro lado, un ratio bajo es un posible indicador de que la empresa tiene
problemas para cumplir sus deudas a corto plazo, aunque convierta en dinero
todos sus activos.
Ejemplo:
Activo Corriente : S/. 2’556,050
Pasivo Corriente : S/. 970,720
Ratio de Margen de Seguridad:
2’556,050 – 970,720
970,720
Ratio de Margen de Seguridad: 1.6331 veces.
Esto nos demuestra que la empresa pueda aún liquidar sus deudas, dado que
dispone de recursos suficientes para hacerlo, y éstos son 1.6331 veces mayores
que sus obligaciones a pagar.
Ratios de solvencia
Nos permite analizar las deudas de la empresa a corto plazo, mostrando el
respaldo económico con el que cuentan las empresas para responder ante sus
obligaciones monetarias. Por consiguiente, nos brinda una idea de la autonomía
financiera con la que cuentan. Estos es, cuánto dinero podría solicitar una
empresa, respaldado por su patrimonio y activos.
Entonces, este ratio es de mucha utilidad, especialmente para los acreedores, ya
que da información del grado de endeudamiento y la probabilidad de reembolso
que tienen las empresas.
Entre los principales ratios, podemos encontrar:
Endeudamiento de Estructura del Capital o Endeudamiento Patrimonial:
Pasivos totales
Patrimonio
Expresa la combinación de deuda y capital social que la empresa quiere tener,
señalando el grado de autonomía o dependencia financiera con la que se maneja
la empresa. Es idóneo que el índice sea bajo, debido a que ello se traduciría en un
escaso nivel de endeudamiento por parte de las empresas, con lo cual se
mostraría capaz para pagar a los acreedores y proveedores.
Evaluación de los acreedores para el otorgamiento de un préstamo financiero.
1 > Mala capacidad de pago de la empresa
1 = Cubre apenas los pagos de las cuentas
1 < Buena capacidad de pago de la empresa
Ejemplo:
Pasivo total = S/. 420,169
Patrimonio = S/. 830,500
Endeudamiento 420,169
= = 0.51
Patrimonial 830,500
El 0.51 nos muestra que la empresa registra una buena capacidad de pago
frente a sus deudas financieras, lo cual contribuye positivamente en la toma de
decisiones de los acreedores.
Endeudamiento Patrimonial a Largo Plazo:
Pasivos No Corriente
Patrimonio
Este indicador es semejante al anterior, empero, está centrado en la capacidad
de solvencia que tienen las empresas con respecto a sus pasivos (obligaciones)
no corrientes o de Largo Plazo.
Endeudamiento del Activo Total
Pasivos Totales
Activos Totales
Indica el porcentaje de deuda a corto y largo plazo financiada con capital propio, o
en otras palabras, evalúa qué porcentaje de os activos totales es financiado por
terceros. De tal modo:
Un valor alto del margen se traduce en un alto grado de pérdida de autonomía
frente a terceros.
Un valor bajo del ratio muestra el exceso de capitales propios. Es recomendable
uso de capital de terceros.
Ejemplo:
Endeudamiento 420,169
Del activo total = = 0.34 ≈ 34 %
1’240,776
Dato adicional: Promedio de toda la industria: 25%.
El resultado anterior muestra que la razón de endeudamiento de la empresa es
34%. Por lo tanto, se puede deducir que la empresa ah obtenido poco más de la
tercera parte de su capital solicitando el financiamiento de terceros. Si a esto se
agrega el hecho de que el promedio de la industria en el ratio es sólo de 25%, a la
empresa en cuestión le será difícil pedir nuevos préstamos de sus acreedores, a
menos que antes obtenga más fondos de capital contable.
Ratios de Gestión
Miden la productividad y la eficiencia con que la empresa emplea sus activos,
tomando como base los niveles de ventas, reflejados en el incremento de su
volumen comercial. En este sentido, se usan para evaluar el desempeño de áreas
específicas y compararlas con parámetros representativos de dichas áreas.
Los ratios de gestión más importantes son:
Rotación de Cajas y Bancos:
Caja y Bancos x 360 días
Ventas netas
Muestra el número de días que caja y bancos puede cubrir sus ventas con
recursos propios. Ejemplo:
Rotación de 194,146 x 360 días
Caja y bancos = = 13 días.
5’240.776
Lo que indica que se encuentra con liquidez en caja para cubrir 13 días de ventas,
esto quiere decir que la empresa puede dar un crédito a dichos días.
Rotación de Inventarios o Existencias
Inventarios x 360 días
(1) = días
Costo de Ventas
Costo de Ventas
(2) = veces
Inventarios o existencias finales
Indica la frecuencia con la que sale una existencia del almacén para su venta. Por
ello, se requiere propiciar que se tenga un elevado nivel de rotación, ya que eso
mostraría un adecuado dinamismo en las ventas, permitiendo también la
reducción de los costos de almacenamiento.
Ejemplo:
S/.715 x 360
(1) = 64.35 días
S/. 4,000
Del resultado anterior se observa que la mercadería sale del almacén cada
64días al mercado, implicando una baja rotación dado que la mercadería se queda
más de dos meses el en stock, lo que ocasiona un capital estático sin alguna
rentabilidad.
S/. 4,000
(2) = 5.59 veces
S/. 715
Concluyéndose que los inventarios salen al mercado seis veces al año.
Inventarios a Capital de Trabajo
Inventarios
Capital de Trabajo
Determina la eficiencia en la utilización de capital de trabajo en relación a los
inventarios. Así, una alta rotación significa que hay insuficiencia en capital de
trabajo para financiar los inventarios o que una proporción de ese capital de
trabajo está siendo desaprovechado al mantenerse inmovilizado, financiando
inventarios tal vez excesivos o de lenta rotación.
Rotación de Cuentas por Cobrar
Ventas al Crédito
Promedio de Cuentas por Cobrar
Indica las veces en las que la inversión (ctas. por cobrar) ha sido recuperada
durante el ejercicio, y por ende puede ser utilizada para medir su cobranza.
Señalando el número de veces que el saldo promedio de las cobranzas por venta
al crédito pendientes ha sido liquidado durante el año. Debe precisarse que para
hacer la evaluación del resultado, se necesita compararlo con el plazo medio de
crédito que la empresa otorga a sus clientes.
Ejemplo:
Ventas netas al crédito = S/. 700,000
Cuentas por cobrar al inicio del año = S/. 85,000
Cuentas por cobrar a fin de año = S/. 114,020
Promedio de cuentas por cobrar = S/. 99,500
Rotación de S/. 700,000
Cuentas por cobrar = 7.03 veces
S/. 99,500
Es decir, aproximadamente 7 veces al año se saldan las cuentas por cobrar de la
empresa.
Rotación de Cuentas por pagar
Compras al Crédito
Promedio de Cuentas por Cobrar
Análogamente al ratio anterior, pero éste se usa para evaluar el desempeño de la
empresa en cancelar el crédito obtenido; por lo tanto, debe guardar cierta
correlación con el ratio rotación de cuentas por cobrar, con el objetivo de que tanto
las facilidades de crédito otorgado a sus clientes como las que la empresa tiene
por la compras al crédito realizadas permitan una organización adecuada. Por
ejemplo, no sería óptimo dar créditos a 60 o 90 días si la compañía tiene a lo
sumo un plazo de 30 días para cancelar sus deudas.
Ratios de Rentabilidad
El fin último de la empresa es obtener utilidades sobre el capital invertido. Por
consiguiente, estos ratios son de mucha importancia desde la vista de los
accionistas.
Estos ratios se emplean para medir la rentabilidad sobre inversiones actuales de
las empresas, concentrándose en el análisis de los beneficios. No obstante, se
debe ser cuidadoso porque las cifras arrojadas pueden ser engañosas, sino se
cuenta con información complementaria. Es por ello que un correcto análisis de la
variación de la utilidad neta del periodo implica conocer los factores que la afectan:
variaciones en precios, compras, gastos de operación, eficiencia de la producción,
etc.
Entre los más importantes indicadores de rentabilidad se tienen:
Rentabilidad patrimonial (ROE)
Utilidad Neta o Ingreso neto
= %
Patrimonio
Mide la rentabilidad de los fondos aportados por el inversionista:
Ejemplo:
S/. 61,867
= 0.0367 = 3.67%
S/. 1,685, 225
Este resultado señala que por cada UM del dueño se genera un ganancia de
3.67% sobre el patrimonio. En otras palabras, calcula la capacidad de la empresa
para generar utilidades a favor del propietario.
Rentabilidad sobre los Activos o Rendimiento sobre la inversión (ROA)
Utilidad Neta o Ingreso neto
= %
Activos Totales
Expresa la rentabilidad de los activos, medida con respecto a su aporte a la
utilidad neta de la empresa. Consecuentemente, un ratio bajo podría deberse a la
existencia de una alta capacidad instalada ociosa o mal manejo de la liquidez,
mientras que un ratio más elevado revelaría un mayor rendimiento en las ventas y
dinero invertido.
Ejemplo:
S/. 61,867
= 0.01797 = 1.80%
S/. 3,442, 255
Lo cual significa que para cada UM invertida en los activos se produjo un
rendimiento de 0.0179 centavos sobre la inversión.
Margen bruto:
Utilidad bruta
(Ventas Netas – Costo de ventas)
= %
Ventas Netas
Indica la cantidad que se obtiene de utilidad bruta por cada UM de ventas, luego
de que la compañía ha cubierto los costos de producción y venta.
Ejemplo:
S/. 4’812,391 – S/. 2’765,114
= 0.425412 = 42.54%
S/. 4’812,391
Señala las ganancias con relación a las ventas, deducido los costos de producción
de lo bienes vendidos. La empresa está teniendo una utilidad bruta de 42.54% con
respecto a su nivel de ventas anuales.
Margen Neto
Utilidades Netas
= %
Ventas Totales
Mide el porcentaje de cada UM de ventas que queda después de que todos los
gastos, incluyendo los impuestos, hayan sido deducidos. A medida que más
grande se el margen neto de la compañía es mejor.
Ejemplo:
S/. 61,867
= 0.0128 = 1.28%
S/. 4’825,460
Lo que conlleva a que por cada UM que vendió la compañía, se obtuvo un utilidad
neta de 0.0128 centavos. Este ratio permite evaluar si el esfuerzo hecho en la
operación durante el periodo de análisis, está produciendo una adecuada
retribución para el empresario.
APALANCAMIENTO
La estructura de capital y la teoría de pastel
¿Cómo debería elegir una empresa su razón de deuda-capital? Este enfoque para
enfrentar la cuestión de la estructura de capital se denomina modelo de pastel.
(Si usted se pregunta por qué se eligió este nombre, simplemente dé un vistazo a
la figura unas líneas mas adelante). El pastel es la suma de los derechos
financieros de la empresa, las deudas y el capital en este caso. El valor de la
empresa se define mediante esta suma. Por lo tanto, el valor de la empresa, V, es
Donde B es el valor de mercado de la deuda y S el valor de mercado del capital
accionario. La figura mas adelante nos muestra dos formas posibles de rebanar
este pastel entre las acciones y las deudas: 40% - 60% y 60% - 40%. Si la meta
de la administración de la empresa es hacer a la compañía tan valiosa como sea
posible, debería elegir la razón de deuda-capital que haga al pastel –el valor total-
lo más grande posible.
Esta exposición da origen a dos importantes preguntas:
1. ¿Por qué deberían los accionistas de la empresa interesarse en la
maximización de toda la compañía? Después de todo, el valor de la
empresa es, por definición, la suma tanto de las deudas como del capital
accionario. Por otra parte, ¿por qué los accionistas no deberían preferir la
estrategia que maximice únicamente se participación en el capital?
2. ¿Qué razón de deuda-capital maximiza las participaciones de los
accionistas?
A continuación se examina cada una de estas dos cuestiones por separado.
Maximización del valor de la empresa contra maximización del as
participaciones de los accionistas.
El siguiente ejemplo ilustra l hecho de que la estructura del capital que maximiza el
valor de la empresa es la que los administradores financieros deben elegir para los
accionistas.
V = B + S
ACCIONES 40%
BONOS 60%
ACCIONES 60%
BONOS 40%
Apalancamiento
El apalancamiento es la relación entre capital propio y crédito obtenido en una
operación financiera.
El incremento del apalancamiento también aumenta los riesgos de la operación,
dado que provoca menor flexibilidad o mayor exposición a la insolvencia o
incapacidad de atender los pagos.
 Una Empresa sin deudas se denomina empresa no apalancada.
Ejemplo: La Cia. “A” tiene un capital contable de S/. 1,000. No tiene
deudas y cada una de sus 100 acciones de capital se venden en S/. 10.
VALOR DE LA EMPRESA
ACCIONES
BONOS
VALOR DE LA EMPRESA
ACCIONES
BONOS
• Una Empresa con deudas se denomina empresa apalancada.
Ejemplo: La Cia. “A” decide solicitar un préstamo de S/. 500 para pagar los
dividendos de los accionistas.
Existen dos tipos de apalancamiento:
• Apalancamiento Operativo.
• Apalancamiento Financiero.
Apalancamiento Operativo
Con apalancamiento operativo de una empresa nos referimos a la proporción de
los costos fijos en los costos totales de la empresa. Mientras mayor se la
participación de los costos fijos en los costos totales, mayor será el
apalancamiento operativo. Si una empresa está más apalancada operativamente,
sus utilidades antes de intereses e impuestos serán mas sensibles (fluctuarán
más) ante cambios el volumen de ventas de la empresa. Mayor variabilidad de
resultados significa más riesgos, por lo que le corresponde un mayor beta. Si una
empresa con una alta dependencia de los ciclos de negocio le agregamos
tecnología, que utiliza un alto grado de apalancamiento operativo, obtendremos
como resultado una variabilidad de los resultados aun mayor; por lo tanto, se
tendría más riesgo y le correspondería un beta aun mayor. Por ello, decimos que
el apalancamiento operativo exacerba el efecto que tiene la condición cíclica sobre
el beta. Es decir, el riesgo de una empresa será mayor cuanto mayor sea la
ciclicidad de sus ingresos y su apalancamiento operativo.
Estas relaciones se muestran en los gráficos siguientes.
Gráfico de Apalancamiento operativo
US$
C. totales
Tecnología A
C. fijos
Volumen
US$
C. totales
C fijos
Volumen
.
Sensibilidad de los beneficios antes de intereses e impuestos al apalancamiento
operativo
▲ Unidades antes de
Intereses e impuestos
▲ Volumen
▲ Unidades antes de
Intereses e impuestos
Tecnología B
Mayor proporción
de costos fijos a
Costos totales
Tecnología B: mayor apalancamiento operativo
Bajo
apalancamiento
operativo
Tecnología A
Tecnología B
Menor proporción
de costos fijos a
Costos totales
▲ Volumen
Conclusión:
• El apalancamiento de operación u operativo está presente siempre que
una empresa tenga gastos fijos de operación, sin considerar el volumen.
• Uno de los ejemplos más drásticos de apalancamiento operativo se
encuentra en la industria aeronáutica, donde una gran parte de los costos
totales son fijos. Cualquier pasajero adicional representa una utilidad directa
para la aerolínea.
• Lo esencial es que los costos fijos no varían con los cambios en volumen.
Mientras que los costos variables varían en forma directa con el nivel de
producción.
Punto de Equilibrio
Un aspecto de vital importancia en la marcha de una empresa es su nivel de
ventas, ya que de ellos depende, en gran medida, el beneficio neto de la misma.
Será interesante, entonces, preguntarse qué nivel de ventas se debe alcanzar
para que los ingresos (beneficios) sean iguales a loso costos, es decir, para tener
un beneficio neto de cero. Ese nivel de ventas se define como punto de equilibrio.
El punto de equilibrio muestra la valla que debemos superar en ventas para lograr
beneficios netos.
Dependiendo de la medida que usemos para expresar nuestros beneficios y
costos, tendremos distintos puntos de equilibrio. Si tomamos los ingresos y gastos
contables de un período como expresiones de nuestro beneficios y costos,
definiríamos <<punto de equilibrio contable>> Como el nivel de ventas en el
cual la utilidad contable es cero si los ingresos totales son iguales a los gastos
totales, o si el nivel de ventas es mayor que el punto de equilibrio; es decir, si los
ingresos son mayores que los gastos, se obtendrá utilidad. Si las ventas son
menores que el punto de equilibrio, los gastos son mayores que los ingresos, se
obtendrá pérdidas. Si los beneficios y costos del período son expresados por
Alto
apalancamiento
operativo
Tecnología B: utilidades antes de intereses e impuestos Son más
sensibles ante cambios en el volumen
entradas y salidas de efectivo, tendríamos el <<punto de equilibrio efectivo>>
definido como el nivel de ventas en que las entradas y salidas de efectivo son
iguales. Superando ese nivel, tendríamos entradas netas de efectivo y, por debajo
del nivel, salidas netas de efectivo. Si en vez de un periodo, tomamos como
horizonte ka vida económica de un proyecto, definiríamos el punto de equilibrio de
VAN (o VPN) como el nivel de ventas que se debe alcanzar en los distintos
períodos para que el VAB ( o VPN) sea cero. Con niveles de venta mayores, el
VPN será positivo; de los contrario, será negativo.
Punto de Equilibrio Contable
Para poder determinar el punto de equilibrio, es necesario ser capaces de
clasificar los costos (e ingresos) en costos fijos y costos variables. Costos fijos son
aquellos cuyo costo total no cambia dentro de un período, a pesar de que ocurran
fluctuaciones en los niveles de ventas. Costos variables son aquellos que
cambian, usualmente en forma proporcional, cuando las ventas varían. Ejemplo de
costos variables son el consumo de materia prima y las comisiones sobre ventas.
Los sueldos mensuales o anuales son costos fijos, pero la prima por pieza
producida que se paga a un obrero es costo variable.
Continuemos en un ejemplo. Consideremos que tenemos un empresa que fabrica
y vende un único producto, celo, que se venda a S/.80. Para fabricarlo, hemos
invertido en una máquina que nos costó S/.1 millón. Esta tiene una vida útil de 5
años, por lo que consideramos una depreciación anual de S/.200.000. Además,
pagamos S/.100.000 de alquiler del local, S/.50 por cada celo producido y vendido.
¿ Cuántos celos tenemos que vender para que no ganemos no perdamos
contablemente? Para empezar, consideremos la expresión general siguiente:
Ventas = Costo fijos totales + Costos Variables totales + Utilidad
El punto de equilibrio lo hallamos haciendo la utilidad igual a cero. Si
llamamos Q a la cantidad de unidades vendidas: pu, al precio unitario, cvu al costo
variable unitario; y cft, a los costos fijos totales, tendríamos lo siguiente:
pu * Q = cft + cvu * Q+ 0
Donde se produce que:
Q = cft / (pu – cvu)
El denominador (pu – cvu) se conoce como margen de contribución unitario, que
representa la contribución que cada unidad fabricada y vendida realiza para cubrir
costos fijos y obtener la utilidad.
En nuestro ejemplo es cero. Reemplazando los datos en la ecuación,
obtendremos como punto de equilibrio lo siguiente:
Q = (200.000 + 100.000) / (80 – 50) = 10.000 unidades.
Si vendemos más de 10.000 unidades al año, obtendríamos utilidad. Si vendemos
menos, obtendríamos pérdida.
Punto de Equilibrio de Efectivo
En este caso, las fórmulas que se deben aplicar son las mismas, pero
consideraremos solamente los costos e ingresos que generan salida o entradas de
efectivo. En nuestro ejemplo, la depreciación no produce salida de efectivo, por lo
que no la consideramos.
Q = (100.000) / (80 – 50) = 3.333,33 unidades
Si vendemos más de 3.333 unidades, generaríamos mas efectivo que el que
consumimos, por lo que conviene seguir operando, aun si nuestro nivel de ventas
estuviera por debajo de nuestro punto de equilibrio de 10.000 unidades. Si
vendemos menos de esa cantidad, nuestras salidas de efectivo serían mayores
que las entradas de efectivo, por lo que nos convendría mas dejar de operar. Por
esta razón, el punto de equilibrio de efectivo se conoce también como punto de
cierre.
Punto de Equilibrio del VAN (VPN)
Aquí no es posible trabajar con un solo año. Hay que considerar la vida del
proyecto. Recordemos que en nuestro ejemplo se compró una máquina que nos
costó S/.1 millón y que tenía una vida útil de 5 años, por lo que resulta una
depreciación anual de S/.200.000. Consideremos, además, una tasa impositiva de
30% a la utilidades, una tasa de descuento de 15% y construyamos flujo de caja
después de impuestos que genera el proyecto. El cuadro que veremos nos
muestra el flujo de caja y el resultado correspondiente. Trayendo al valor presente
e igualando a cero y despejando Q, vemos que es necesario vender 14.682 (Q)
unidades de celos anualmente para alcanzar el punto de equilibrio del VAN será
positivo; si se vende menos, será negativo. Observemos que l punto de equilibrio
del VAN es mayor que el punto de equilibrio contable por el hecho de considerar el
valor del dinero en el tiempo (toda la inversión se realiza en el año 0)
Grado de apalancamiento operativo (GAO)
Ante los movimientos o cambios en el volumen de ventas, se deduce, que habrá
un cambio más que proporcional en la utilidad o pérdida en operaciones. El Grado
de Apalancamiento Operativo (DOL por sus siglas en inglés: Degree of Operative
Leverage), de alguna manera, es la medida cuantitativa de esa sensibilidad de la
utilidad operativa de la empresa ante una variación en las ventas o producción.
Grado de apalancamiento operativo a Q unidades:
[EC1]:
Recordando que las variaciones de UAII y VENTAS deben ser a futuro.
Otras fórmulas alternativas derivadas de [EC1]:
[EC2.0]:
En el caso de [EC2.0] se tiene el grado de apalancamiento a Q unidades.
[EC2.1]:
En el caso de [EC2.1] se tiene el grado de apalancamiento a S Ventas.
Recordando que: Q son unidades producidas y vendidas. QEQ son unidades con
las que se logra el equilibrio (ver Análisis del punto de equilibrio).
FC son costos fijos (fixed costs en inglés). VC son costos variables (variable costs
en inglés). P es el precio por unidad. V son los costos variables por unidad. S
ventas/producción en unidades monetarias (ejemplo: Dólares)
El apalancamiento financiero
Mencionamos en el capítulo anterior que el riesgo financiero aparecía en la
empresa desde el momento en que usaba deuda para financiar sus necesidades
de efectivo. Mientras mayor sea la proporción de deuda en su estructura financiera
(mayor apalancamiento financiero), mayor será el riesgo de que la empresa no
sea capaz de cubrir sus obligaciones de pagar los intereses y devolver el
préstamo.
Sin embargo, el aumento del riesgo para los accionistas no solo proviene de ser
hecho. Mientras mayor sea el apalancamiento financiero, mayor será la
variabilidad de los flujos de caja que queden para los accionistas cuando se
produzcan fluctuaciones en las ventas de la empresa (por ejemplo, como resultado
de los ciclos del negocio). Esto se debe a que el monto de los intereses es un
costo fijo que no depende del monto de las ventas. Vendamos mucho poco, lo que
pagaremos como intereses será lo mismo. El monto que se debe pagar por
intereses depende de la tasa de interés y la cantidad prestada, que son
independientes de las ventas. En épocas de pocas ventas, las utilidades antes de
intereses e impuestos, aun siendo positivas, podrían ser menores que los
intereses y la empresa incurriría en pérdidas, mientras que una empresa sin deuda
tendría utilidades.
Si el beta es una expresión del riesgo, y el riesgo para las acciones en empresas
apalancadas es mayor, el beta de las acciones (o beta del capital contable o
aporte propio) debe subir conforme se aumente el apalancamiento financiero.
Supongamos el caso de que una persona se dueña de toda la deuda y todas las
acciones de un empresa. Esa persona sería dueña de todos los activos de la
empresa. Recordando que el beta de un portafolio es el promedio ponderado de
los betas de los activos que conforman el portafolio, podríamos decir para esta
empresa apalancada.
β empresa = β activos = β
ED
E

+ β deuda
ED
D

o considerando impuestos:
β empresa = β activos = β
ED
E

+ β deuda
ED
D

(1 – T)
Donde D es el valor de mercado de la deuda, E es el valor de mercado de las
acciones, βe es el beta de las acciones o capital contable, β deuda es el beta de la
deuda y T es la tasa de impuestos.
Si la empresa no usara deuda, el beta de los activos seria igual al beta de las
acciones de la empresa no apalancada (β); es decir, la beta de las acciones de
una empresa con cero (0) deudas estaría representado el riesgo del negocio, ya
que el riesgo financiero no existe al no tener deudas.
En el caso de la empresa apalancada, βe > β0 ya diferencia se incrementará
conforme se aumente el apalancamiento financiero. Posteriormente, volveremos al
tema de la relación de las betas del capital propio en función del apalancamiento
que venga la empresa.
En cuanto al beta de la deuda, es fácil darse cuenta de que tiene que ser bajo
(menor que el beta de las acciones), puesto que prácticamente no hay variabilidad
en los flujos de caja que recibirá. El único riesgo que enfrenta es el de
incumplimiento y, si la empresa es fuerte y sólida (como IBM, por ejemplo), este
riesgo es muy pequeño, y podríamos considerar que casi no tiene riesgo y
suponer que su beta es cero. Es este, la ecuación del beta de los activos se
reduce a:
β activos = β
ED
E

Reordenando:
βe = β activos 1 + E
D
Considerando impuestos:
βe = β activos 1 + (1 – T) E
D
Observando la ecuación, deducimos que, el en caso de empresas apalancadas, el
beta del capital propio es mayor que el beta de los activo de la empresa, reflejando
el riesgo, agregando por la deuda, para los accionistas.
En conclusión, podemos concluir lo siguiente:
El Apalancamiento financiero Se deriva de utilizar endeudamiento para financiar
una inversión. Esta deuda genera un costo financiero (intereses), pero si la
inversión genera un ingreso mayor a los intereses a pagar, el excedente pasa a
aumentar el beneficio de la empresa.
Un ejemplo de la utilidad de este concepto se ha encontrado en la especulación
experimentada por el mercado de la vivienda. Los inversores adquieren una
vivienda, pagan una pequeña parte y el resto lo financian a intereses muy bajos
(en torno al 4% anual). Al cabo de pocos meses, la vivienda se ha revalorizado
enormemente.
Por ejemplo, se adquiere una vivienda por 100.000 euros, se pagan 20.000 euros
y los 80.000 restantes se financian mediante hipoteca. Al año, se vende la
vivienda en 150.000 euros y se devuelve la hipoteca, pagando de intereses 3.000
euros. Si se hubiese adquirido la vivienda exclusivamente con fondos propios, la
rentabilidad hubiera sido del 50% -se obtienen 50.000 euros de beneficio-
(incremento del valor del activo), pero al financiar 80.000 euros, a los 20.000
aportados se le obtienen 47.000 euros (150.000 - 80.000 - 3.000 - 20.000) de
beneficio, es decir, una rentabilidad de más del 200%. Y quedan otros 80.000
euros para otras inversiones.
Igual ocurre con la empresa: al no financiarse toda la inversión con fondos propios,
el beneficio que se recibe en función de lo invertido es mayor (siempre que el
activo genere más intereses que el costo de financiarse con fondos externos)
Análisis de Equilibrio ó Indiferencia [UPA-UAII]
Tendremos que se trata de un análisis de indiferencia, cuando el nivel de UAII
produce el mismo nivel de utilidades por acción (UPA), esto para más de dos
estructuras de capital.
En cambio, se tratará de un análisis de equilibrio al tratar con el efecto que causan
diversas alternativas de financiamiento sobre las utilidades por acción (UPA).
Fórmula
[ECX+1] Muestra una ecuación general para despejar la UPA. Nótese que el uso
de ésta resultará ambiguo, ya que como se verá, hay distintas alternativas de
financiamiento y cada una llevará consigo una configuración especial derivada de
esta ecuación.
[ECX+1]:
Leyenda:
UPA = Utilidad por Acción.
UAII = Utilidad Antes de Impuestos e Intereses
I = Intereses pagaderos anualmente
t = Tasa de impuesto
DP = Dividendos Preferentes anuales
NA = Número de Acciones comunes
Al financiarse con Acciones comunes, no habrá que lidiar con Dividendos
preferentes pagados anualmente (PD), y tampoco con intereses; así que se
desincorpora de [ECX+1].
[ECX+COM]:
Al financiarse con Acciones preferentes, no habrá que lidiar con los intereses
pagaderos anualmente; entonces:
[ECX+PREF]:
Y por último, al financiar con Deuda, no habrá que lidiar con Dividendos preferentes:
[ECX+DEU]:
Grado de apalancamiento financiero (GAF)
Indica la sensibilidad existente que tienen las utilidades por acción UPA ante una
variación en el UAII. Cambio porcentual en UPA sobre el cambio porcentual de las
UAII causado por las UPA. Sus siglas en inglés son DFL (Degree of Financial
Leverage).
GAF a UAII de X unidades monetarias. [EC3.0]:
GAF a EBIT de X unidades monetarias (derivada de [EC3.0]). [EC3.1]:
El costo de oportunidad del capital
El costo de oportunidad del capital es una tasa de interés referencial que sirve
para determinar los beneficios extraordinarios de un proyecto de inversión
respecto a la mejor alternativa especulativa de igual riesgo. En efecto, se trata de
una alternativa ‘especulativa’ y no de otro proyecto ya que una comparación de
este tipo dejaría de lado la posibilidad de que ambos sean malos frente a la
alternativa de depositar el dinero en el banco. Asimismo, resulta muy importante
que la alternativa contra la que se evalúa el proyecto sea de igual riesgo, para
garantizar una comparación homogénea, más aún si se tiene en cuenta que la
tasa de descuento debe ser directamente proporcional al nivel de riesgo del
proyecto. Así, por ejemplo, si un inversionista suele guardar su dinero en una
cuenta de ahorros por la que recibe 7% de intereses anual y se le presenta la
oportunidad de adquirir acciones de una empresa dedicada a la pesca por la que
podría ganar hasta el 30% de su inversión, ¿debe adquirir las acciones sólo
porque le ofrecen un mayor rendimiento que el banco? La respuesta es negativa,
pues ambas alternativas tienen diferentes riesgos. La probabilidad de que el banco
incumpla su deuda (en cuyo caso el inversionista perdería el dinero depositado) es
como el pesquero. Si las dos alternativas tuvieran el mismo riesgo, entonces sí
sería razonable que se invirtiese en aquella que ofrezca una mayor rentabilidad.
Así, por ejemplo se deberían trasladar los ahorros de un banco a otro si el
segundo ofrece una mayor tasa de interés.
El capital que será invertido en un proyecto puede provenir de fuentes de
financiamiento de origen interno o externo. De este modo, el costo de oportunidad
de capital se puede separar en:
a) El costo de capital propio. Es aquel que sólo incorpora el costo en el que incurre
el inversionista por dejar de invertir en proyectos alternativos para iniciar un
nuevo proyecto.
b) El costo del capital prestado. Es el interés que tiene que pagar el inversionista
por el capital al que comúnmente tiene acceso o al que potencialmente
puede recurrir.
1.- Problemas de determinación del COK
La determinación de una tasa que refleje el verdadero costo del capital el
momento de invertir en un proyecto puede presentar diversos problemas. Éstos se
refieren principalmente a que el COK no necesariamente permanece constante
durante la vida de un proyecto, y a que la composición del capital propio y el
capital prestado cambia con el tiempo.
1.1.- Estabilidad del COK a través del tiempo
Uno de los problemas del cálculo del COK es que el supuesto de que permanece
constante durante toda la vida de un proyecto es bastante irreal. Por ello, y para
obtener la rentabilidad global de dicho proyecto se deberían descontar diferentes
flujos de caja con distintos COK. Sin embargo, resulta muy difícil determinar cuál
será la tasa relevante del COK en un período determinado dado que l futuro no se
puede pronosticar con total precisión. Esto generalmente lleva al evaluador a
cometer dos errores comunes:
 Se suele utilizar una única COK para toda la vida útil del proyecto. Aunque
este supuesto puede ser muy razonable, se debe realizar un análisis
detallado y, en la medida en que sea posible, incorporar las variaciones
predecibles de dicha tasa en el análisis.
 Algunas veces se pretende castigar los flujos más alejados en el tiempo, y
por ello más inciertos, utilizando tasas de descuento mayores. No obstante,
dicho castigo se encuentra implícito ene l factor de descuento debido a que
incorpora potencias crecientes en el tiempo.
1.2.- Diferentes entre el costo del capital propio y del capital prestado
Uno de los principales problemas que es necesario enfrentar para determinar el
COK de un proyecto, es ka diferencia existente entre el costo del capital del
inversionista y el costo del capital prestado. Así, el valor que tome el COK
dependerá de diversos factores, entre ellos:
 La proporción entre el capital propio y el prestado.
 El costo del capital propio, que puede ser difícil de estimar si el
inversionista tiene dinero invertido en proyectos que generen diferentes
rentabilidades.
 El costo del capital prestado, que puede provenir de diversas fuentes de
financiamiento con diferentes tasas.
 El riesgo del proyecto en al cual se desea invertir.
 La variabilidad de las tasas a lo largo del tiempo.
Supongamos, por ejemplo, que a nuestro inversionista se le presenta ahora la
oportunidad de constituir una empresa y se encuentra estudiando la posibilidad
de pedir un préstamo al banco porque sus ahorros no son suficientes para mostrar
el negocio. Se sabe que el banco cobra un 16% de interés por el préstamo y paga
una tasa pasiva del 7% por los ahorros. Entonces, aquí se presenta el problema
de la diferencia de costos de oportunidad; el de los ahorros sería el 7% y el del
préstamo, 16%. Si quisiera evaluar el proyecto de la constitución de la empresa,
¿Qué tasa debería utilizar el inversionista para descontar los flujos de caja
estimados del negocio?
Frente a este tipo de disyuntiva, Infante propone tres situaciones alternativas:
a) Si el costo del capital propio (CCP) es igual al del capital prestado (CCPr),
entonces el COK será cualquiera de las dos tasas.
b) Si el CCP es menor que el CCPr, se debe utilizar como COK este último
porque si se usara el primero no se le estaría exigiendo al proyecto lo
suficiente como para poder reparar el préstamo.
c) Si sucede el caso inverso (en el que el CCPr es menor que el CCP)
entonces se tendrían dos costos de oportunidad alternativos y habría que
evaluar por separado el flujo de caja económico y las fuentes de
financiamiento del proyecto.
La evaluación por separado es necesaria porque si se descontara el flujo de caja
económico utilizando únicamente el CCPr, se estaría aplicando una tasa muy baja
que no reflejaría el verdadero costo del capital, mientras que si se evaluara con el
CCP se estaría castigando demasiado.
No obstante, y aunque es cierto que es conveniente utilizar tasas diferenciadas en
el caso anterior, no queda claro cuál se debe usar en cada caso. Infante sugiere
usar el CCP para descontar el flujo de caja económico y el CCPr para financiero.
Esta recomendación es distinta a la que propone la metodología del costo
ponderado del capital, la que analizaremos a continuación.
EJEMPLO
El Sr. Andrés tiene ahorros en el Banco del gobernador de S/.4,000 por los cuales
recibe una tasa del 7% anual. Ayer se le ha presentado la oportunidad de
constituir una empresa dedicada a la comercialización de calzado; sin embargo,
sus depósitos no cubren los S/.10,000 de inversión necesarios. Por lo tanto,
necesita un préstamo del banco para cubrir la diferencia. El banco está dispuesto
a otorgarle el dinero a una tasa del 16% anual. ¿Cuál deberá ser la tasa con la
cual el inversionista deberá descontar los flujos de caja estimados?
Según la ecuación que acabamos de presentar, esta tasa debe estar en función
de la cantidad de dinero que pida prestado. De esta manera, el inversionista
deberá utilizar esta tasa para descontar el flujo de caja del proyecto, sin considerar
de donde provienen las fuentes de financiamiento. A continuación se desarrolla
este ejemplo numéricamente.
Proyecto de constitución de la empresa comercializadora de calzado
Capital requerido 10,000
Flujo de caja estimado del proyecto
0 1 2 3
Flujo de caja económico (10,000) 5,000.00 5,000.00 5,000.00
Flujo de financiamiento neto 6,000 (2,671.55) (2,671.55) (2,671.55)
Flujo de caja financiero (4,000) 2,328.45 2,328.45 2,328.45
Calculando diferentes VAN 1 , se obtiene 1 :
VAN 1 A DIFERENTES TASAS
VAN FCE (7%) 3,121.58 Ganancias sobrevaluada
VAN FCE (16%) 1,229.45 Ganancia subvaluada
VAN FCE (12.4%) 1,927.09 Ganancia estimada
VAN FCE (7%) 2,110.60
Capital propio 4,000 Tasa pasiva 7%
Capital prestado 6,000 Tasa activa 16%
UNIDAD III : DECISIONES DE FINANCIAMIENTO PARA LA
GESTIÓN
CONTENIDO PROCEDIMENTALES
 Presenta los resultados en función al uso adecuado de fuentes de
financiamiento
 Evalúa las distintas alternativas de financiamiento existentes en el mercado
financiero para determinar el más conveniente.
 Analiza las alternativas de renta fija y variable en el mercado de capitales.
 Confirma los procedimientos de cálculo de intereses para los diferentes
tipos de financiamiento.
DIAGRAMA DE CONTENIDOS
Fuentes de Financiamiento
para la empresa
Fuentes de
financiamiento.
Arrendamiento
operativo y financiero
Gestión del
capital de trabajo.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
DECISIONES BASICAS EN LAS FINANZAS
1) Decisiones de Inversión.
3) Decisiones de Financiamiento.
4) Decisiones con los Dividendos.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Las fuentes de financiamiento que tiene una empresa básicamente se pueden
dividir en tres grupos:
1) Autofinanciamientos
2) Financiamiento de accionistas
3) Financiamiento de terceros
1) AUTOFINANCIAMIENTO
El autofinanciamiento está referido a los fondos que ha generado la compañía en
sus operaciones. Con el fin de determinar cuál ha sido la cantidad que ha auto
generado la empresa debemos de dirigirnos al análisis del Estado de Ganancias
y Pérdidas.
El estado de Resultados muestra la utilidad que generó la compañía en un lapso
determinado, sin embargo, para tener una mejor idea de los fondos que fue auto
generando la empresa, debemos orientar nuestro análisis al Estado de Flujo de
Efectivo por la siguiente razón:
 Si bien cierto que la utilidad que figura en el Estado de Pérdidas y Ganancias
representa los fondos que auto generó la empresa, el Estado de Flujo de
Efectivo muestra los fondos que auto generó y cobró lo cual es mucho más
importante, porque a la compañía a le interesa no solo ganar sino también
cobrar lo ganado.
 Una empresa subsiste en el corto plazo con la liquidez generada de sus
operaciones, no con utilidad.
 Por ejemplo, de nada sirve ganar un excelente sueldo si nunca lo podemos
cobrar.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL AUTOFINANCIAMIENTO
Ventajas:
 La principal ventaja del autofinanciamiento es que su costo es nulo.
 La empresa dispone de una cantidad de fondos que pueden ser invertidos a
voluntad sin preocuparse por un periodo inmediato de devolución de los
mismos (como en el caso de deuda).
Desventaja:
 La principal desventaja del autofinanciamiento es que la empresa no puede
obtener fondos de esta fuente en el momento que lo desee, es decir, está
supeditada a que la empresa obtenga utilidades líquidas y que se decida
que estas sean reinvertidas en la empresa.
2) FINANCIAMIENTO DE ACCIONISTAS
El financiamiento de accionistas puede darse de varias maneras:
 Mayor suscripción de acciones comunes.
 Mayor suscripción de acciones preferidas.
Existen varias diferencias entre la acción común y la acción preferencial. Así
tenemos:
Accionista común Accionista preferencial
Tiene derecho a voz y voto. Tiene derecho solo voz.
Puede recibir un dividendo
variable.
Recibe un dividendo fijo (aunque existen
casos en que recibe un dividendo igual al
accionista común más un porcentaje fijo).
Tiene la última prioridad en el
momento de recibir dividendo.
Tiene la primera prioridad en el momento
de recibir dividendo
Su incremento muy probablemente
perjudicará la utilidad por acción
dado que habrá más acciones en el
mercado.
Su incremento probablemente permitirá
incrementar la utilidad por acción dado
que produce el efecto de apalancamiento
financiero.
En el caso de disolución de la
empresa recibirá el valor de sus
acciones con última prioridad.
El en caso de disolución de la empresa
recibirá el valor invertido con primera
prioridad.
3) FINANCIAMIENTO CON TERCEROS
Existen diversas formas de financiarse con recursos de terceros. Este
financiamiento puede ser de corto o largo plazo.
El financiamiento vía deuda tiene una serie de ventajas, entre las que tenemos:
a) Para algunas empresas es su única posibilidad para financiar se
crecimiento.
b) Permite tener apalancamiento financiero.
c) La deuda permite obtener ahorros o escudos tributarios (dado que los
gastos financieros se deducen antes de determinar el impuesto a la
renta).
d) Por razones especulativas: En economías inestables con altas tasas de
inflación y devaluaciones fuertes, un financiamiento en soles puede ser
provechoso, dado que la empresa puede terminar pagando solo una
porción de la deuda debido a que la alta inflación hace que el costo
disminuye de manera importante.
Operaciones de financiamiento de corto plazo
Entre las distintas fuentes de financiamiento de terceros tenemos:
A) Crédito de proveedores
B) Descuento de letras
C) Papeles comerciales
D) Crédito bancario
E) Factoring
A) Crédito de proveedores
Esta es una fuente de financiamiento que debe ser aprovechada pues
generalmente no tiene un costo (sobre todo en épocas de alta inflación y si el
crédito es en soles y con tasa fija). Sin embargo, en una situación de inflación
reducida, esta operación tiene un costo financiero.
Generalmente en un crédito de proveedores existe la posibilidad de obtener un
descuento si se paga dentro de un plazo o pagar el total al final del crédito. Por
ejemplo, descuento del 5% si se paga dentro de los 7 días.
B) Descuento de letras
Esta forma de financiamiento surge cuando la empresa cede una letra a una
institución financiera a fin de obtener un financiamiento.
Los pasos que se siguen son los siguientes:
 La empresa después de haber vendido mercadería a crédito canjea la
factura por una letra.
 La empresa cede al banco la letra, recibiendo a cambio un monto menor al
que figura en el documento. La diferencia entre lo que recibe y el valor que
figura en el documento se denomina Descuento (Costo de obtener liquidez).
 La responsabilidad en la operación sigue en la empresa que cedió la letra
hasta que esta sea pagada efectivamente.
C) Papeles comerciales
Los papeles comerciales (comercial paper) son instrumentos de deuda que
permiten conseguir financiamiento de corto plazo (no mayor a un año) y pueden
estar compuestos por letras de cambio, pagarés, etc.
Son pagados íntegramente a la fecha de vencimiento; es decir, en este tipo de
operación no existen amortizaciones parciales. Sin embargo, los intereses pueden
ser pagados por adelantado.
Este instrumento generalmente permanece en manos del comprador hasta la
fecha de su vencimiento.
D) Crédito bancario
El crédito
bancario puede asumir diversas formas:
 Sobregiro bancario.- Es una fuente de financiamiento de muy corto plazo
para financiar imprevistos, emergencias de necesidades de caja. Es una de
las fuentes de financiamiento más caras que existen por lo que debe de
tratar de utilizarse solo en caso excepcionales. Sin embargo, existen
muchas empresas que la utilizan como una fuente de financiamiento normal
afectando su rentabilidad.
 Crédito en cuenta corriente.- Es un préstamo que realiza el banco o
institución financiera en general abonando una cantidad de dinero en la
cuenta corriente del cliente, la cual es utilizada para el giro de cheques.
Esta modalidad se diferencia de la cuenta anterior (sobregiro) en la que en
el sobregiro el cliente gira los fondos sin previo acuerdo con el banco,
quedando en potestad del banco el hecho de pagar o no el préstamo.
 Pagaré bancario.- Es un titulo valor por el cual el cliente recibe del banco un
capital a una tasa y un plazo de vencimiento específico.
 Descuento bancario.- Operación en la que el banco otorga un crédito
cobrándose los intereses por adelantado contra el giro o endoso a su favor
de un título valor, pudiéndose ser este, por ejemplo, el pagaré.
Créditos Indirectos Bancarios
Banco también puede intervenir indirectamente en la obtención del financiamiento
de la Empresa.
Para ello se puede comprometer a cumplir una obligación con un tercero (el pago
del monto) si el cliente no lo hiciera previamente.
Este tipo de mecanismo de financiamiento se denomina Operación Contingente
(para el Banco) y puede ser:
a) A través de un aval.
b) Con carta de crédito.
c) Fianza bancaria.
d) Letra Hipotecaria.
E) Factoring
Consiste en la venta de documentos (generalmente cuentas por cobrar que
permite obtener financiamiento de terceros).
El contrato de factoring puede definirse como aquel por medio del cual una entidad
financiera denominada factor se obliga a adquirir activos corrientes como letras,
facturas y créditos (obligaciones pendientes de cobro) cuya titularidad corresponda
a sus clientes como consecuencia de las operaciones de comercialización de
bienes o servicios.
Esta operación no es un descuento, pues en este el cedente es un deudor del
banco.
Operaciones de financiamiento de largo plazo
A) Leasing (arrendamiento financiero)
B) Leaseback
C) Financiamiento mediante Bonos
D) Bonos convertibles
A) Leasing (arrendamiento financiero)
Contrato que permite a una persona (natural o jurídica) que requiere
financiamiento de terceros para la compra de un activo fijo, acceder a dicho
financiamiento, usufructuado el bien, pero sin tener propiedad del mismo.
Es un contrato mediante el cual se transfiere al arrendatario sustancialmente
todos los beneficios y riesgos inherentes al derecho de propiedad sobe al
activo arrendado.
Los principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) establecen
criterios para determinar si el contrato incluye una transferencia del derecho de
propiedad. Un contrato de arrendamiento financiero se da en los siguientes
casos:
 Si al final del periodo del contrato de arrendamiento, se transfiere al
arrendatario el derecho de propiedad sobre el activo.
 El arrendamiento incluye una opción de compra
 El periodo de duración del contrato de arrendamiento es sustancialmente
(75% o más) igual a la vida útil estimada del bien arrendado.
 A la fecha del contrato el valor presente de los pagos mínimos estipulados
en el contrato, con ciertos ajustes es igual al 90% o más del valor razonable
del bien arrendado.
El tratamiento contable está establecido en la NIC 17.
B) Leaseback
La operación de Leaseback consiste en:
 Una empresa que tiene un activo fijo y que desea obtener financiamiento
<<vende>> a una institución financiera un activo fijo.
 La institución financiera de en arrendamiento financiero (leasing) al activo
fijo que había <<comprado>> a la empresa.
 La empresa paga periódicamente las cuotas o rentas de la operación de
leasing.
 La empresa al final de la operación hace efectiva la opción de compra y
adquiere el activo fijo que había vendido.
C) Financiamiento mediante Bonos
Este tipo de financiamiento es de largo plazo por lo que permitirá entre otras
opciones financiar proyectos de expansión de fábrica, reconversión de activos,
reestructuración de deudas, etc.
Las ventajas principales de este tipo de financiamiento son:
 Permite acceder a tasas de interés menores que las que se dan en el
Mercado Financiero con la intervención de intermediarios financieros, por
dos motivos básicamente.
- Tiene como todo instrumento de deuda el escudo fiscal o ahorro
tributario dado que los gastos financieros son deducibles de
impuestos.
- Permite la eliminación del intermediario financiero que cobraría
una comisión por la intermediación.
 Es un instrumento líquido dado que puede ser negociado en Bolsa de
Valores (hasta hacía algunos meses era negociado en Mesa de
Negociación, actualmente se negocia en Rueda de Bolsa)
Fabricante del activo
Empresa:
•Usa el activo
•Es propietario del activo
Accionistas Acreedores
 Da la posibilidad de reestructurar sus fuentes de financiamiento,
amortización deuda a corto plazo y mejorando su capital de trabajo con
mejores ratios de liquidez.
D) Bonos convertibles
Este tipo especial de bono podrá ser convertido en acción en un lapso
determinado.
Es un instrumento híbrido entre financiamiento de accionistas y deuda.
En el Perú un caso de este tipo se dio con Tele 2000.
ARRENDAMIENTO O LEASING
Comparación entre compra y arrendamiento.
Compra
La empresa U compra y usa el activo; el financiamiento se obtiene mediante
deuda y capital.
Fabricante del activo
Arrendatario:
Es propietario del activo
No usa el activo.
Acreedores Accionistas
Arrendamiento (empresa )
•Usa el activo.
•No es propietario del
activo.
Arrendamiento
La empresa U arrienda el activo al arrendador; el arrendador es propietario del
activo.
ARRENDAMIENTO
El arrendamiento o leasing es un contrato mediante el cual el dueño de un activo
(el arrendador), le otorga a otra persona (el arrendatario) el derecho de usar el
activo por un período de tiempo determinado a cambio de un pago monetario que
se efectúa a manera de alquiler.
A cambio del derecho de uso del activo sin necesidad de comprarlo, el
arrendatario incurre en varias obligaciones: pagos periódicos del arrendamiento,
mensuales o trimestrales y pagados por adelantado.
Además, en el contrato se especifica quién es el responsable del mantenimiento
del equipo. Si el arrendador paga el mantenimiento, las reparaciones, los
impuestos y el seguro, se tratará entonces de un arrendamiento con
mantenimiento; y si es lo contrario, será un arrendamiento neto
Al concluir el periodo del “Leasing”, la arrendataria tiene tres opciones:
1. Adquirir el equipo arrendado por su valor residual, contenido al inicio
del contrato.
2. Devolver el equipo arrendado (Usualmente; Maquinarias, Equipos,
vehículos)
3. Renovar el contrato por un periodo adicional.
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - ii

Contenu connexe

Tendances

Monografía Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja 5%
Monografía Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja 5%Monografía Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja 5%
Monografía Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja 5%mariaordonez16
 
Las competencias profesionales
Las competencias profesionalesLas competencias profesionales
Las competencias profesionalesHenry Modesto
 
Programación lineal para administración
Programación lineal para administraciónProgramación lineal para administración
Programación lineal para administraciónSilver Mendoza A.
 
7. Costo de capital
7. Costo de capital7. Costo de capital
7. Costo de capitalLBenites
 
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrar
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrarControl interno para las operaciones de cuentas por cobrar
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrarBENJI SILVA RUIZ
 
Tipos de empresas según la ley de compañias y rquisitos de conformacion
Tipos de empresas según la ley de compañias y rquisitos de conformacionTipos de empresas según la ley de compañias y rquisitos de conformacion
Tipos de empresas según la ley de compañias y rquisitos de conformacionUniversidad Central Del Ecuador
 
CONTABILIDAD FINANCIERA
CONTABILIDAD FINANCIERACONTABILIDAD FINANCIERA
CONTABILIDAD FINANCIERAFredy Murillo
 
Usuarios de la contabilidad
Usuarios de la contabilidadUsuarios de la contabilidad
Usuarios de la contabilidadmagodeoz804
 
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS WILSON VELASTEGUI
 
Principios De Contabilidad
Principios De ContabilidadPrincipios De Contabilidad
Principios De Contabilidadchristianmignano
 
Contabilidad General: Práctica y Dinámica Contable - Contabilidad de Activos,...
Contabilidad General: Práctica y Dinámica Contable - Contabilidad de Activos,...Contabilidad General: Práctica y Dinámica Contable - Contabilidad de Activos,...
Contabilidad General: Práctica y Dinámica Contable - Contabilidad de Activos,...Janeth Lozano Lozano
 
La administracion del efectivo
La administracion del efectivoLa administracion del efectivo
La administracion del efectivoMarvin Sorto
 
Arrendamiento financiero (leasing)
Arrendamiento financiero (leasing)Arrendamiento financiero (leasing)
Arrendamiento financiero (leasing)Max Lapa Puma
 
LA PARTIDA DOBLE
LA PARTIDA DOBLELA PARTIDA DOBLE
LA PARTIDA DOBLEAna CY
 

Tendances (20)

Evolución de las Finanzas
Evolución de las FinanzasEvolución de las Finanzas
Evolución de las Finanzas
 
Monografía Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja 5%
Monografía Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja 5%Monografía Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja 5%
Monografía Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja 5%
 
Las competencias profesionales
Las competencias profesionalesLas competencias profesionales
Las competencias profesionales
 
Programación lineal para administración
Programación lineal para administraciónProgramación lineal para administración
Programación lineal para administración
 
7. Costo de capital
7. Costo de capital7. Costo de capital
7. Costo de capital
 
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrar
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrarControl interno para las operaciones de cuentas por cobrar
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrar
 
Principios basicos de contabilidad
Principios basicos de contabilidadPrincipios basicos de contabilidad
Principios basicos de contabilidad
 
Historia del costo
Historia  del costoHistoria  del costo
Historia del costo
 
Tipos de empresas según la ley de compañias y rquisitos de conformacion
Tipos de empresas según la ley de compañias y rquisitos de conformacionTipos de empresas según la ley de compañias y rquisitos de conformacion
Tipos de empresas según la ley de compañias y rquisitos de conformacion
 
FUNDAMENTOS DE LAS FINANZAS.pptx
FUNDAMENTOS DE LAS FINANZAS.pptxFUNDAMENTOS DE LAS FINANZAS.pptx
FUNDAMENTOS DE LAS FINANZAS.pptx
 
Roa roe y dupont pub
Roa roe y dupont pubRoa roe y dupont pub
Roa roe y dupont pub
 
Instrumentos Financieros – Introducción
Instrumentos Financieros –  IntroducciónInstrumentos Financieros –  Introducción
Instrumentos Financieros – Introducción
 
CONTABILIDAD FINANCIERA
CONTABILIDAD FINANCIERACONTABILIDAD FINANCIERA
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
Usuarios de la contabilidad
Usuarios de la contabilidadUsuarios de la contabilidad
Usuarios de la contabilidad
 
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
 
Principios De Contabilidad
Principios De ContabilidadPrincipios De Contabilidad
Principios De Contabilidad
 
Contabilidad General: Práctica y Dinámica Contable - Contabilidad de Activos,...
Contabilidad General: Práctica y Dinámica Contable - Contabilidad de Activos,...Contabilidad General: Práctica y Dinámica Contable - Contabilidad de Activos,...
Contabilidad General: Práctica y Dinámica Contable - Contabilidad de Activos,...
 
La administracion del efectivo
La administracion del efectivoLa administracion del efectivo
La administracion del efectivo
 
Arrendamiento financiero (leasing)
Arrendamiento financiero (leasing)Arrendamiento financiero (leasing)
Arrendamiento financiero (leasing)
 
LA PARTIDA DOBLE
LA PARTIDA DOBLELA PARTIDA DOBLE
LA PARTIDA DOBLE
 

Similaire à Manual finanzas i 2017 - i - ii

Manual finanzas corporativas e internacionales 2012 - i - ii
Manual finanzas corporativas e internacionales   2012 - i - iiManual finanzas corporativas e internacionales   2012 - i - ii
Manual finanzas corporativas e internacionales 2012 - i - iimanuelangel1979
 
Silabo g financiera 2010
Silabo g financiera 2010Silabo g financiera 2010
Silabo g financiera 2010hye HYE
 
Silabo de gerencia financiera 2011 2
Silabo de gerencia financiera 2011 2Silabo de gerencia financiera 2011 2
Silabo de gerencia financiera 2011 2hye HYE
 
Silabo de gerencia financiera 2011 2
Silabo de gerencia financiera 2011 2Silabo de gerencia financiera 2011 2
Silabo de gerencia financiera 2011 2Robinson Almanza Cabe
 
Analisis de estados financieros
Analisis de estados financierosAnalisis de estados financieros
Analisis de estados financierosjarp_0001
 
Finanzas corporativas internacionales
Finanzas corporativas internacionalesFinanzas corporativas internacionales
Finanzas corporativas internacionalesEmy Sanchez
 
Prog. administración de r.m y f. i
Prog. administración de r.m y f. iProg. administración de r.m y f. i
Prog. administración de r.m y f. iRafael Verde)
 
Prog. adminisración de r.m y f. i
Prog. adminisración de r.m y f. iProg. adminisración de r.m y f. i
Prog. adminisración de r.m y f. iRafael Verde)
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieroskamilnatalia
 
Finanzas corporativas viii
Finanzas corporativas viiiFinanzas corporativas viii
Finanzas corporativas viiiclaudiamarce
 
GUIA DE ANÁLISIS FINANCIERO.pdf
GUIA DE ANÁLISIS FINANCIERO.pdfGUIA DE ANÁLISIS FINANCIERO.pdf
GUIA DE ANÁLISIS FINANCIERO.pdfMarissCastillo
 
Silabo finanzas i blog
Silabo finanzas i blogSilabo finanzas i blog
Silabo finanzas i blogYelenaVega
 
Programa análisis financiero y gestión udes
Programa análisis financiero y gestión udesPrograma análisis financiero y gestión udes
Programa análisis financiero y gestión udesCarmen Hevia Medina
 
Programa gestion financiera udes
Programa gestion financiera udesPrograma gestion financiera udes
Programa gestion financiera udesCarmen Hevia Medina
 
Syllabus de Gerencia Financiera posgrado de Mercadeo (Facultad de Ingeniería)...
Syllabus de Gerencia Financiera posgrado de Mercadeo (Facultad de Ingeniería)...Syllabus de Gerencia Financiera posgrado de Mercadeo (Facultad de Ingeniería)...
Syllabus de Gerencia Financiera posgrado de Mercadeo (Facultad de Ingeniería)...Juan Ignacio Rodriguez
 
Curso de análisis de estados financieros
Curso de análisis de estados financierosCurso de análisis de estados financieros
Curso de análisis de estados financierosCenproexFormacion
 
METODOLOGÍA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA FINANCIERA
METODOLOGÍA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA FINANCIERAMETODOLOGÍA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA FINANCIERA
METODOLOGÍA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA FINANCIERAJesus m
 

Similaire à Manual finanzas i 2017 - i - ii (20)

Manual finanzas corporativas e internacionales 2012 - i - ii
Manual finanzas corporativas e internacionales   2012 - i - iiManual finanzas corporativas e internacionales   2012 - i - ii
Manual finanzas corporativas e internacionales 2012 - i - ii
 
Silabo g financiera 2010
Silabo g financiera 2010Silabo g financiera 2010
Silabo g financiera 2010
 
Finanzas i
Finanzas iFinanzas i
Finanzas i
 
Silabo de gerencia financiera 2011 2
Silabo de gerencia financiera 2011 2Silabo de gerencia financiera 2011 2
Silabo de gerencia financiera 2011 2
 
Silabo de gerencia financiera 2011 2
Silabo de gerencia financiera 2011 2Silabo de gerencia financiera 2011 2
Silabo de gerencia financiera 2011 2
 
Analisis de estados financieros
Analisis de estados financierosAnalisis de estados financieros
Analisis de estados financieros
 
Finanzas corporativas internacionales
Finanzas corporativas internacionalesFinanzas corporativas internacionales
Finanzas corporativas internacionales
 
Prog. administración de r.m y f. i
Prog. administración de r.m y f. iProg. administración de r.m y f. i
Prog. administración de r.m y f. i
 
Prog. adminisración de r.m y f. i
Prog. adminisración de r.m y f. iProg. adminisración de r.m y f. i
Prog. adminisración de r.m y f. i
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Solucionario principios de Administración financiera 11 edición Gitman I
Solucionario principios de Administración financiera  11 edición Gitman ISolucionario principios de Administración financiera  11 edición Gitman I
Solucionario principios de Administración financiera 11 edición Gitman I
 
Finanzas corporativas viii
Finanzas corporativas viiiFinanzas corporativas viii
Finanzas corporativas viii
 
GUIA DE ANÁLISIS FINANCIERO.pdf
GUIA DE ANÁLISIS FINANCIERO.pdfGUIA DE ANÁLISIS FINANCIERO.pdf
GUIA DE ANÁLISIS FINANCIERO.pdf
 
Silabo finanzas i blog
Silabo finanzas i blogSilabo finanzas i blog
Silabo finanzas i blog
 
Programa análisis financiero y gestión udes
Programa análisis financiero y gestión udesPrograma análisis financiero y gestión udes
Programa análisis financiero y gestión udes
 
Programa gestion financiera udes
Programa gestion financiera udesPrograma gestion financiera udes
Programa gestion financiera udes
 
Manual contabilidad financiera
Manual contabilidad financieraManual contabilidad financiera
Manual contabilidad financiera
 
Syllabus de Gerencia Financiera posgrado de Mercadeo (Facultad de Ingeniería)...
Syllabus de Gerencia Financiera posgrado de Mercadeo (Facultad de Ingeniería)...Syllabus de Gerencia Financiera posgrado de Mercadeo (Facultad de Ingeniería)...
Syllabus de Gerencia Financiera posgrado de Mercadeo (Facultad de Ingeniería)...
 
Curso de análisis de estados financieros
Curso de análisis de estados financierosCurso de análisis de estados financieros
Curso de análisis de estados financieros
 
METODOLOGÍA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA FINANCIERA
METODOLOGÍA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA FINANCIERAMETODOLOGÍA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA FINANCIERA
METODOLOGÍA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA FINANCIERA
 

Dernier

CLASIFICACION ECONOMICA INGRESOS Y GASTOS.ppt
CLASIFICACION ECONOMICA  INGRESOS Y GASTOS.pptCLASIFICACION ECONOMICA  INGRESOS Y GASTOS.ppt
CLASIFICACION ECONOMICA INGRESOS Y GASTOS.pptMerly Calderón Diaz
 
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoProcedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoMauricioRomero785824
 
Que son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminadosQue son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminadosLizet465114
 
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...PEPONLU
 
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGEAUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGELzaroLpezErcilioFlor
 
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAScamicarobur
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxangelguillermo29
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español IBorjaFernndez28
 
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampasflujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampasJuan Rodrigez
 
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del paísSeguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del paísRosaliaTiconaTicona
 
DIAPOSITIVAS TEMA 13 COMERCIO INTERNACIONAL I.pdf
DIAPOSITIVAS TEMA 13 COMERCIO INTERNACIONAL I.pdfDIAPOSITIVAS TEMA 13 COMERCIO INTERNACIONAL I.pdf
DIAPOSITIVAS TEMA 13 COMERCIO INTERNACIONAL I.pdfPathoCalamarDeRancho
 
Marco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfMarco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfabrahamoises2001
 
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdfTEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdfJoseLuisCallisayaBau
 
Nulidad y Resolución del Contrato de los Contratos Públicos del Estado
Nulidad y Resolución del Contrato  de los Contratos Públicos del EstadoNulidad y Resolución del Contrato  de los Contratos Públicos del Estado
Nulidad y Resolución del Contrato de los Contratos Públicos del EstadoBruceManuelLozanoPue
 
Fichas de Letras para nivel primario buenísimo
Fichas de Letras para nivel primario buenísimoFichas de Letras para nivel primario buenísimo
Fichas de Letras para nivel primario buenísimoValentinaMolero
 
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdfEncuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdfEXANTE
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhangelorihuela4
 
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en CordobaGuia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordobassuser163013
 
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...RossyGordillo
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.ManfredNolte
 

Dernier (20)

CLASIFICACION ECONOMICA INGRESOS Y GASTOS.ppt
CLASIFICACION ECONOMICA  INGRESOS Y GASTOS.pptCLASIFICACION ECONOMICA  INGRESOS Y GASTOS.ppt
CLASIFICACION ECONOMICA INGRESOS Y GASTOS.ppt
 
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoProcedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
 
Que son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminadosQue son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminados
 
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
 
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGEAUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
 
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampasflujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
 
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del paísSeguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
 
DIAPOSITIVAS TEMA 13 COMERCIO INTERNACIONAL I.pdf
DIAPOSITIVAS TEMA 13 COMERCIO INTERNACIONAL I.pdfDIAPOSITIVAS TEMA 13 COMERCIO INTERNACIONAL I.pdf
DIAPOSITIVAS TEMA 13 COMERCIO INTERNACIONAL I.pdf
 
Marco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfMarco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdf
 
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdfTEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
 
Nulidad y Resolución del Contrato de los Contratos Públicos del Estado
Nulidad y Resolución del Contrato  de los Contratos Públicos del EstadoNulidad y Resolución del Contrato  de los Contratos Públicos del Estado
Nulidad y Resolución del Contrato de los Contratos Públicos del Estado
 
Fichas de Letras para nivel primario buenísimo
Fichas de Letras para nivel primario buenísimoFichas de Letras para nivel primario buenísimo
Fichas de Letras para nivel primario buenísimo
 
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdfEncuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
 
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en CordobaGuia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
 
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 

Manual finanzas i 2017 - i - ii

  • 1. ACREDITADA POR ACCREDITATION COUNCIL FOR BUSINESS SCHOOLS AND PROGRAMS (ACBSP), EUROPEAN COUNCIL FOR BUSINESS EDUCATION (ECBE) Y AXENCIA PARA A CALIDADE DO SISTEMA UNIVERSITARIO DE GALICIA (ACSUG) ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS MANUAL: FINANZAS I CICLO VIII SEMESTRE ACADÉMICO 2013 - I – II Material didáctico para uso exclusivo de clase. LIMA - PERÚ
  • 2. UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES RECTOR ING. JOSÉ ANTONIO CHANG ESCOBEDO VICE RECTOR ING. RAÚL EDUARDO BAO GARCÍA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS DECANO DR. DOMINGO FÉLIX SÁENZ YAYA DIRECTOR DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS DR. JUAN AMADEO ALVA GÓMEZ DIRECTOR ESCUELA DE ECONOMÍA DR. LUIS CARRANZA UGARTE DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONTABILIDAD, ECONOMÍA Y FINANZAS DR. LUIS HUMBERTO LUDEÑA SALDAÑA DIRECTOR DE LA SECCIÓN DE POSTGRADO DR. AUGUSTO HIPÓLITO BLANCO FALCÓN DIRECTOR DE LA OFICINA DE GRADOS Y TÍTULOS DR. VICTOR LORET DE MOLA COBARRUBIA DIRECTOR DE LA OFICINA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN UNIVERSITARIA DR. REYNALDO ULADISLAO BRINGAS DELGADO DIRECTOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DR.SABINO TALLA RAMOS SECRETARIO DE FACULTAD DR. LUIS ANTONIO CUEVA ZAMBRANO JEFE DE LA OFICINA DE REGISTROS ACADÉMICOS SRA. BELINDA MARGOT QUICAÑO MACEDO JEFE DE LA OFICINA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO LIC. MARÍA R. PIZARRO DIOSES JEFE DE LA OFICINA DE ADMINISTRACIÓN Mo. ABOG. LUIS FLORES BARROS COORDINADOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS TURNO MAÑANA DRA. YOLANDA MAURINA SALINAS GUERRERO COORDINADOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS TURNO NOCHE DR. ANTONIO AMILCAR ULLOA LLERENA COORDINADOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA TURNO MAÑANA Y NOCHE MG. RENZO JAIR VIDAL CAYCHO COORDINADOR DE LA SECCIÓN DE POSTGRADO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS DR. CRISTIAN YONG CASTAÑEDA COORDINADOR DE LA SECCIÓN DE POSTGRADO DE ECONOMÍA DR. VICTOR LORET DE MOLA COBARRUBIA
  • 3. ÍNDICE INDICE DE CONTENIDOS OBJETIVOS PAUTAS PARA EL ESTUDIO Y LOS TRABAJOS DE APLICACIÓN PROGRAMACIÒN DE CONTENIDOS UNIDAD I. LAS FINANZAS Y EL DIRECTOR FINANCIERO. Las finanzas y la empresa. Principales decisiones financieras: Inversión de capital, financiamiento y dividendos………………………………11 El Director Financiero y sus funciones……………………………………………13 El Sistema Financiero. Mercado monetario y el Mercado de Capitales…. 15 La Bolsa de Valores y el impacto en el financiamiento de las empresas… 18 El valor del dinero en el tiempo: interés simple e interés compuesto, valor presente, valor futuro, TIR, anualidades y perpetuidades…………… 23 UNIDAD II. LOS ESTADOS FINANCIEROS PARA LA TOMA DE DECISIONES. Los estados financieros de la empresa: Balance General, Estado de Ganancias y Pérdidas, Estado de Cambio en el Patrimonio Neto y Estado de Flujo de Efectivo……………………………………………………. 35 Clasificación de los principales métodos de análisis de los estados financieros. Análisis vertical, horizontal, tendencias……………………………………………38 Análisis e interpretación de los Estados financieros por Razones o relaciones financieras. Ratios de liquidez, gestión, solvencia y rentabilidad. …………….38 Apalancamiento operativo, financiero y el punto de equilibrio………….... .. 47 Costo de oportunidad: costo de los recursos propios, costo de la deuda y el cálculo de WACC. ………………………………………..……… UNIDAD III. FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA LA EMPRESA. Fuentes de financiamiento……….……….……….……….……….…………. 74
  • 4. Factoring y la Factura Negociable: Financiamiento de facturas por cobrar, concepto, características, ventajas e inconvenientes. El Leasing: operativo y el Lease-back con aplicaciones prácticas. ………. 80 Administración del efectivo y el cálculo del ciclo de conversión de efectivo. Gestión y administración del Capital de trabajo. Concepto y casos prácticos.. 75 Administración de las cuentas por cobrar, pagar y del inventario. Concepto y casos prácticos……………………………………………………………………………..120 Administración de la tesorería. UNIDAD IV. LA PLANIFICACION FINANCIERA DE LA EMPRESA. Planeación financiera. El proceso de la planeación financiera…………………164 Balance Scorecard - Mapa Estratégico. Concepto y metodología………………. Flujo de caja: importancia y clases……….……….……….……….………… Flujo de caja proyectado. ……….……….……….……….……….…………… Presupuesto marco teórico. Operativo y Financiero……….……….……….. Presupuestos Maestros y flexibles, conceptos……………………………….
  • 5. INTRODUCCIÓN La asignatura de Finanzas I es un curso introductorio del área de Finanzas y desarrolla cuatro unidades bien definidas: La primera unidad, está referido a definir las finanzas dentro del contexto contable y como se encuentra enmarcado dentro del sistema financiero. También efectuar una evaluación de las instituciones financieras como la Bolsa de valores como ente de inversión dentro del contexto financiero. Asimismo, en este capítulo hacemos referencia del análisis del valor del dinero en el tiempo y sus diferentes cálculos financieros para lograr entender el valor del dinero de hoy con respecto al mañana. La segunda unidad, se refiere a la utilización de los Estados Financieros como herramienta fundamental para las decisiones financieras y el manejo adecuado del apalancamiento financiero y el análisis de equilibrio de la relación deuda- capital. La tercera unidad, está referido a la evaluación de las diferentes alternativas de financiamiento que existen en el mercado financiero y el mercado de capitales, para definir las más convenientes. La cuarta unidad, se refiere a la planificación financiera y la estructuración del presupuesto operativo y financiero y el análisis del flujo de caja proyectado. En este capítulo se culmina el curso aplicando todas las herramientas financieras aprendidas en los capítulos anteriores. Por lo expuesto, las dos áreas primordiales de tratamiento de las Finanzas: Inversiones y Financiamiento serán expuestas en este curso, sin perder de vista a los diversos factores que inciden en la gestión financiera.
  • 6. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Expone los diferentes conceptos fundamentales del mundo de las Finanzas y emplea las diversas herramientas de evaluación para la toma de decisiones. OBJETIVOS ESPECÍFICOS El cumplimiento de lo expuesto anteriormente permitirá a los alumnos desarrollar la creatividad financiera en los siguientes aspectos de la empresa. I. Define el campo de las finanzas, y sus principales áreas de estudio: la administración financiera, las inversiones, y también las instituciones y mercados financieros. II. Identifica los métodos para evaluar los Estados Financieros y tomar las acciones pertinentes en la empresa. III. Expone los conceptos y uso de los productos financieros y administración de la empresa. IV. Expone el manejo adecuado de la planificación financiera. PAUTAS PARA EL ESTUDIO Y LOS TRABAJOS DE APLICACIÓN Este Manual será utilizado como apoyo al desarrollo de la asignatura, en algunos casos será estudiado previamente por indicación del profesor, lo que permitirá el análisis y debate colectivo del tema leído; en otros casos servirá como temas de lectura que complemente las explicaciones recibidas durante las sesiones de aprendizaje. Esta lectura será comprensiva y deberá utilizar las técnicas de estudio que se propone en uno de los temas desarrollados. Después de la lectura comprensiva el alumno deberá desarrollar las actividades de aplicación propuestas en el Manual. También deberá resolver las cuestiones planteadas en la autoevaluación al final de cada tema. Si se tuviera dificultad se consultara al profesor o realizará investigaciones puntuales.
  • 7. DIAGRAMA DE CONTENIDOS Finanzas I Las Finanzas y el Director Financiero. Los Estados Financieros para la toma de decisiones. Fuentes de Financiamiento para la empresa. La planificación Financiera de la empresa.
  • 8. CONTENIDOS ACTITUDINALES  Valora la importancia del financiamiento de los agentes económicos, mediante los mercados financieros.  Valora el aumento del activo fijo mediante el incremento de su financiamiento para medir el efecto beneficio del apalancamiento financiero.  Evalúa financieramente la necesidad de aumentar la producción y productividad mediante el reemplazo de équipos y máquinarias con ventajas competitivas.  Evalúa los Estados Financieros, a fin de aplicar elementos de financiamiento.  Elabora los presupuestos estratégicos, aplicando criterios de financiamiento.  Valora el proceso de planificación financiera.  Valora el proceso de la confección de flujo de caja.
  • 9. UNIDAD I: LAS FINANZAS Y EL DIRECTOR FINANCIERO. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES  Define el campo de las finanzas, y sus principales áreas de estudio: la administración financiera, las inversiones, y también las instituciones y mercados financieros.  Misión y visión del Sistema Financiero para los agentes económicos.  Confecciona un esquema del Sistema Financiero en forma descriptiva.  Elabora un diseño de comportamiento del mercado monetario y del mercado de capitales.  Dar énfasis dentro del mercado directo o de capitales, los mercados primarios y secundarios.  Analiza los diferentes parámetros financieros para medir el valor del dinero en el tiempo.  Brinda las herramientas técnicas y conceptuales para evaluar económica y financieramente una inversión o un financiamiento.
  • 10. DIAGRAMA DE CONTENIDOS Las Finanzas y el Director financiero. Las Finanzas y la Empresa. El Director financiero y sus funciones. El Sistema Financiero y la Bolsa. El Valor del Dinero en el Tiempo.
  • 11. LAS FINANZAS Y LA EMPRESA Es el conjunto de actividades relacionadas con la obtención y uso eficiente del dinero y sus equivalentes a fin de maximizar la rentabilidad. La función básica de las finanzas comprende tres decisiones fundamentales que la empresa debe tomar:  Inversión de capital.  Financiamiento.  Dividendos. La combinación óptima de las tres maximizará el Valor de la empresa para los accionistas. DECISIONES DE INVERSION La decisión de inversión es la más importante de las tres porque se toma para crear valor o riqueza. El financista tiene como primera función decidir todo lo relacionado con la inversión y el uso de fondos que tiene a su disposición. Invertirá considerando algunas variables, como montos, rentabilidad esperada, nivel de riesgo, plazo, etc. Al invertir en un proyecto, el Gerente de Finanzas utiliza una serie de herramientas, entre las que se cuentan los sistemas de costeo, presupuestos, la matemática financiera (para el cálculo del Valor Presente Neto, la tasa interna de Retorno, el Período de Recuperación del Capital, etc.) microeconomía y macroeconomía, entre otros. DECISION DEL FINANCIAMIENTO FINANZAS INVERSIÓN FINANCIAMIENTO DIVIDENDOS
  • 12. Es la segunda decisión de importancia de la empresa, en el cual el administrador financiero deberá determinar cual es la mejor mezcla de financiamiento o estructura del capital. La empresa tiene básicamente tres fuentes de financiamiento:  Recursos propios o autogenerados de la actividad cotidiana  Recursos aportados por los accionistas como aporte de capital.  Recursos obtenidos de terceros. DECISION DE DISTRIBUCION DE UTILIDADES La tercera decisión importante de la empresa es su política de dividendos. La empresa con las utilidades obtenidas tiene dos alternativas de acción:  Las reinvierte en la organización.  Las distribuye entre los accionistas vía dividendos. Si la empresa reinvierte sus utilidades, eso será beneficioso, pues traerá como consecuencia que en el futuro la empresa pueda obtener mayores utilidades y la organización crecerá día a día. Por otro lado, si la empresa distribuye las utilidades a los accionistas vía dividendos, esto traerá consigo la satisfacción de ellos lo cual es sumamente importante pues la razón de la existencia de la empresa es la voluntad de los accionistas de arriesgar su capital constituyendo la organización. En este caso el financista deberá tratar de lograr el equilibrio entre la satisfacción de los accionistas y el incremento de la rentabilidad de la empresa propiamente dicho. ADMINISTRACION FINANCIERA La administración financiera comprende la ejecución de las tres decisiones importantes de las finanzas. Juntas determinarán el valor que la empresa tiene para sus accionistas. La empresa debe esforzarse para lograr la combinación óptima de las tres decisiones correlacionadas. Por ejemplo: La decisión de invertir en un nuevo proyecto de capital necesita el financiamiento de la inversión.
  • 13. A su vez la decisión de financiamiento influye sobre la de dividendos y recibe al mismo tiempo su influencia, las utilidades retenidas que se utilicen en el financiamiento interno representan dividendos perdidos por los accionistas. Con las herramientas apropiadas se pueden alcanzar las decisiones conjuntas que tiendan a ser las óptimas. FUNCION BASICA DEL GERENTE FINANCIERO. La inversión de fondos en activos. Estas decisiones determinan el tamaño de la empresa, sus utilidades de operación, el riesgo del negocio y su liquidez. Obtener la mejor mezcla de financiamiento y dividendos en relación con la valuación global de la empresa. Estas decisiones determinan los cargos financieros de la empresa y su riesgo financiero, también repercute en su valuación. PRINCIPALES FUNCIONES DEL ENCARGADO DE LAS FINANZAS  Planeación.  Establecer, coordinar y administrar un plan adecuado cuyo fin es de controlar las operaciones.  Obtención de recursos.  Administración de Fondos.  Contabilidad y Control.  Protección del Activo.  Administración de Impuestos.  Relaciones con los Inversionistas.  Evaluación y Consultoría. OBJETIVO DE LA EMPRESA
  • 14.  El objetivo de la empresa es acrecentar al máximo los valores de los accionistas.  Un accionista invierte en una empresa para obtener utilidades.  Una eficiente gestión del área de Finanzas en los tres puntos mencionados anteriormente, permitirá a la Empresa obtener resultados positivos; la misma que beneficiará también a sus accionistas. CONTABILIDAD Y FINANZAS Las Finanzas y la Contabilidad, están muy ligados entre si y guardan una relación muy estrecha. El analista financiero utiliza la información contable para una adecuada toma de decisiones e inclusive el personal externo a la organización (Bancos) que debe tomar decisiones financieras analiza la contabilidad financiera y su producto final, los estados financieros. Por otro lado, el analista financiero revisa la información contable para analizar si la gestión ha sido adecuada o no. Sin embargo, los financistas opinan que uno de los principales defectos de la contabilidad como herramienta para la toma de decisiones financieras es que, los valores de los activos netos mostrados en los estados financieros no corresponden al valor de mercado o valor recuperable. Esto es cierto debido a que la contabilidad se hace en función a los Principios de Contabilidad, siendo uno de ellos el de valorar los activos al costo.
  • 15. SISTEMA FINANCIERO El sistema financiero se define como el conjunto de instituciones cuyo objetivo es canalizar el excedente que generan las unidades de gasto con superávit para encauzarlos hacia las unidades que tienen déficit. El sistema financiero en general comprende a:  Los Instrumentos Financieros que se generan.  Las Instituciones Financieras.  Los Mercados Financieros en que operan. Instrumentos Financieros Los Instrumentos Financieros comprenden los activos financieros que se generan, la misma que pueden ser indirectos (como el sobregiro y otras operaciones bancarias) y directos (básicamente valores mobiliarios). Instituciones Financieras Las Instituciones Financieras son clasificados en dos grandes grupos: intermediarios financieros e inversionistas institucionales Los intermediarios financieros son un conjunto de instituciones especializados en la mediación entre ahorradores e inversores, mediante la compra venta de activos en los mercados financieros. Pueden ser:  Bancarios.  No Bancarios. Los bancarios, que además de una función de mediación pueden generar recursos financieros que son aceptados como medio de pago. Dentro de este grupo está el Banco de la Nación, las Financieras y los Bancos comerciales. Los no bancarios, que se diferencian de los anteriores en que no pueden emitir recursos financieros, es decir, sus pasivos no pueden ser dinero. Dentro de este grupo se encuentran las Compañías de Seguros y Reaseguros, COFIDE, el Sistema Cooperativo de Ahorro y Crédito, Cajas Municipales de ahorro y crédito, empresas de arrendamiento financiero, etc. Los inversionistas institucionales están conformados por: - La Bolsa de Valores. - La Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV).
  • 16. - La Sociedad agentes de Bolsa (SABs). - Bancos de Inversión. - Empresas emisoras, etc. Mercados Financieros Los Mercados Financieros están compuestos por el mercado monetario o Mercado Financiero propiamente dicho y el Mercado de Capitales. MERCADO MONETARIO En el mercado monetario se da la intermediación indirecta, la cual consiste en que un agente superavitario (una empresa o persona natural que tiene excedente de fondos) desea invertirlos en el sistema financiero (generalmente en un banco). Por otra parte, un agente deficitario (aquel que necesita fondos) acude al mercado financiero a fin de conseguirlos En este tipo de negociación, ni el agente superavitario ni el deficitario se conocen. Quien asume el riesgo es el agente Intermediario (Banco o Financiera). Mercado Financiero Mercado Monetario Corto Plazo Mediano Plazo Mercado de Capitales Mercado Primario Mercado Secundario Agente Deficitario (Empresas) Agente Superavitario (Inversionista) Agente Intermediario ( (Banco o Financiera)
  • 17. MERCADO DE CAPITALES En el mercado de capitales se realiza intermediación directa. ► En este mercado el agente superavitario como el deficitario se conocen, es decir, el deficitario sabe del origen de sus fondos y el superavitario conoce el destino final de su inversión. ► En este caso el agente superavitario asume el riesgo directamente. ► Están influenciados por los cambios que se den en el sistema financiero internacional. ► El mercado de capitales está compuesto por el mercado primario y el mercado secundario. ► En el mercado primario se colocan valores recién emitidos y que permiten captar recursos. Los valores pueden ser colocados mediante oferta pública o privada. ► El mercado secundario está compuesto por el mercado bursátil y el mercado extrabursátil. Agente Deficitario (Empresas) Agente Superavitario (Inversionista)
  • 18. LA BOLSA DE VALORES Y EL IMPACTO EN EL FINANCIAMIENTO DE LAS EMPRESAS LA BOLSA DE VALORES Una Bolsa de Valores es una organización privada que brinda las facilidades necesarias para que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes, introduzcan órdenes y realicen negociaciones de compra venta de valores, tales como acciones de sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y privados, certificados, títulos de participación y una amplia variedad de instrumentos de inversión. La negociación de los valores en los mercados bursátiles se hace con base a unos precios conocidos y en tiempo real, en un entorno seguro para la actividad de los inversionistas, donde el mecanismo de las transacciones está totalmente regulado, lo que da garantía de legalidad y seguridad. OBJETIVO Las bolsas de valores fortalecen al mercado de capitales e impulsan el desarrollo económico y financiero en la mayoría de los países del mundo, donde existen en algunos casos desde hace muchos años, a partir de las primeras entidades de este tipo creadas en los primeros años del siglo XVII.. FUNCIONES DE LA BOLSA  Conexión entre empresas e inversores.  Liquidez: posibilidad de convertir en dinero rápidamente.  Valoración de activos financieros.  Información/transparencia.  Seguridad jurídica. FUNCION ECONOMICA Las bolsas de valores cumplen las siguientes funciones:
  • 19.  Canalizan el ahorro hacia la inversión, contribuyendo así al proceso de desarrollo económico;  Ponen en contacto a las empresas y entidades del Estado necesitadas de recursos de inversión con los ahorristas;  Confieren liquidez a la inversión, de manera que los tenedores de títulos pueden convertir en dinero sus acciones u otros valores con facilidad;  Certifican precios de mercado;  Favorecen una asignación eficiente de los recursos;  Contribuyen a la valoración de activos financieros. CARACTERISTICAS  Rentabilidad: siempre que se invierte en Bolsa se pretende obtener un rendimiento y este se puede obtener de dos maneras: la primera es con el cobro de dividendos y la segunda con la diferencia entre el precio de venta y el de compra de los títulos, es decir, la plusvalía o minusvalía obtenida.  Seguridad: la Bolsa como ya sabemos es un mercado de renta variable, es decir, los valores van cambiando de valor tanto a la alza como a la baja y todo ello conlleva un riesgo. Este riesgo podríamos hacerlo menor si mantenemos nuestros títulos a lo largo del tiempo, la probabilidad de que se trate de una inversión rentable y segura será mayor. Por otra parte es conveniente la diversificación; esto significa que es conveniente que no se adquieran todos los títulos de la misma empresa sino de varias.  Liquidez: facilidad que ofrece este tipo de inversiones de comprar y vender rápidamente. PARTICIPANTES Los participantes en la operación de las bolsas son básicamente:  Los demandantes de capital (empresas, organismos públicos o privados y otros entes).  Los oferentes de capital (ahorradores, inversionistas)  Los intermediarios.(agentes de bolsa) La negociación de valores en las bolsas se efectúa a través de los miembros de la Bolsa, conocidos usualmente con el nombre de corredores, sociedades de corretaje de valores, casas de bolsa, agentes o comisionistas, de acuerdo a la
  • 20. denominación que reciben en las leyes de cada país, quienes hacen su labor a cambio de una comisión. En numerosos mercados, otros entes y personas también tienen acceso parcial al mercado bursátil, como se llama al conjunto de actividades de mercado primario y secundario de transacción y colocación de emisiones de valores de renta variable y renta fija. INFLUENCIA Por otra parte, las bolsas están sujetas a los riesgos de los ciclos económicos y sufren los efectos de los fenómenos psicológicos que pueden elevar o reducir los precios de los títulos y acciones, siendo consideradas un barómetro de los acontecimientos económicos y sociales. CONDICIONES Para poder cotizar sus valores en la Bolsa, las empresas primero deben hacer públicos sus estados financieros, puesto que a través de ellos se pueden determinar los indicadores que permiten saber la situación financiera de las compañías. Las bolsas de valores son reguladas, supervisadas y controladas por los Estados nacionales, aunque la gran mayoría de ellas fueron fundadas en fechas anteriores a la creación de los organismos supervisores oficiales. LA BOLSA DE VALORES DE LIMA La finalidad de la BVL es facilitar la negociación de valores mobiliarios y otros productos bursátiles, brindando a sus miembros los servicios, sistemas y mecanismos adecuados. Velar para que estas negociaciones se realicen en forma justa, competitiva, ordenada, continua y transparente; y promover el desarrollo del mercado de valores peruano. Que valores pueden emitir las empresas en la BVL? Las empresas pueden contemplar la inscripción de dos tipos de valores: 1) Instrumento de deuda (Renta Fija).  Que implica la creación de un valor, típicamente un bono o papel comercial, que representa el compromiso de la empresa de pagar el capital que obtenga en préstamo más un rendimiento específico en un plazo determinado.
  • 21.  Estas obligaciones son llamadas Renta Fija, por establecer la tasa de retorno que pagarán desde el inicio de la emisión. 2) Instrumento de renta variable.  Las acciones, en sus diversas clases, son representativas de la propiedad de la empresa y su valor en el tiempo está determinado principalmente por el desempeño de la empresa y su gestión.  Las acciones constituyen una herramienta muy apreciada para la evaluación del valor real de la empresa. Que gana la empresa al participar en la BVL?  Calidad de gestión. Las exigencias de transparencia que impone el mercado obliga a la empresa a elevar la calidad de su gestión, para cumplir estándares de nivel global.  Menores costos de financiamiento. La bolsa de valores es una extraordinaria fuente de financiamiento para proyectos de crecimiento de largo plazo o adquisiciones.  Transparencia y objetividad en la evaluación. El valor de la empresa es constantemente evaluado por el mercado, en base a la información presentada por la empresa.  Dinamización de la propiedad.  Provee un mecanismo directo para los socios fundadores o inversionistas originales que deseen recuperar su inversión.  Se retiene el control y la administración entre los accionistas controladores, mientras se incorporan socios financieros pasivos, que solo aportan capital.  Una forma de lograr el beneficio de alinear el interés de maximizar el valor de la compañía es a través de la compensación en acciones de los ejecutivos y directores.  Mejores perspectivas a largo plazo. Por todo lo anterior, es fácil comprender que el pronóstico de resultados a largo plazo mejora significativamente para las empresas que emiten valores.
  • 22. Cuál es el procedimiento a seguir?  Acciones (Renta Variable). Empresa: debe preparar el expediente. BVL: Revisa expediente, evalúa la documentación y lo envía a CONASEV. CONASEV: Revisa el expediente, emite Resolución. BVL: Lista el valor, con la conformidad de la CONASEV.  Bonos (Renta fija). Empresa: Decide emitir, prepara expediente. Asesor/empresa: Elaboración de prospecto informativo. Ingreso de expediente a CONASEV. CONASEV: Aprueba y registra prospecto informativo y valores. Emite Resolución. Empresa: Presenta expediente con la previa aprobación de Prospecto informativo mediante resolución de CONASEV. BVL: Revisa expediente. Lista el valor, según la resolución CONASEV. INDICE GENERAL DE LA BVL Refleja la tendencia promedio de las cotizaciones de las principales acciones inscritas en Bolsa en función de una cartera seleccionada. Actualmente representa a las 38 acciones mas negociadas del mercado. Su cálculo considera las variaciones de precios y los dividendos o acciones liberadas repartidas, así como la suscripción de acciones. Tiene como fecha base 30 de diciembre de 1991 = 100. INDICE SELECTIVO DE LA BVL A partir de julio de 1993 se viene calculando el Indice Selectivo de la BVL. Indicador que mide las variaciones de las cotizaciones de las 15 Acciones más representativas de la BVL. Este índice permite mostrar la tendencia del mercado bursátil en términos de los cambios que se producen en los precios de las 15 acciones más representativas. Al igual que el índice general, la base es 100 y tiene fecha el 30 de diciembre de 1991.
  • 23. EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO CONCEPTOS GENERALES Con la finalidad de que la empresa adquiera el mayor valor posible para los accionistas, se debe seleccionar siempre la mejor combinación de decisiones sobre inversión, financiamiento y dividendos. Si estas decisiones son acertadas, se contribuirá en el rendimiento y riesgo de la empresa, así como en el valor que ella tenga ante el público. Para ello, antes es necesario tomar en cuenta el valor del dinero en el tiempo y como calcular el valor final, el valor presente y la tasa interna de rendimiento de una inversión. OBJETIVOS  Brindar las herramientas técnicas y conceptuales para evaluar económica y financieramente una inversión o un financiamiento.  La relación entre un sol de hoy un sol en el futuro se conoce como valor del dinero en el tiempo. Para la mayoría de nosotros, un sol en el futuro es menos valioso. MATEMATICA FINANCIERA  Herramienta utilizada por los financistas para las decisiones financieras.  En base a un razonamiento lógico desarrolla un conjunto de formulas útiles en el campo financiero.  Nos permite proyectar en números el valor presente del capital a valor futuro. INTERES  La variable que motiva a las finanzas (inversiones y financiamientos) es la tasa de interés.  El interés es un pago que se hace por el uso del dinero.  Para que el deudor pueda usar el préstamo es preciso que transcurra el tiempo.  El monto del interés depende de: o La magnitud del capital prestado.
  • 24. o La tasa de interés. o El tiempo de duración de la operación. o El riesgo del negocio en donde se invierte el capital prestado. o Las variables de carácter económico, político y social que influyan en el riesgo del negocio. PRINCIPALES CALCULOS DE LA MATEMATICA FINANCIERA.  Interés simple.  Interés compuesto.  Valor Presente.  Valor futuro.  Tasa Interna de retorno (TIR).  Anualidades.  Perpetuidades. INTERES SIMPLE Es una operación de interés, donde el capital que genera dicho interés permanece constante a lo largo del tiempo que dura la operación
  • 25. DIFERENCIAS Interés Simple Interés Compuesto • El interés no se capitaliza. • El interés se capitaliza. • En una operación de interés simple, el capital que genera dicho interés permanece constante a lo largo del tiempo que dura la operación. • El interés que se paga sobre un préstamo o una inversión se suma al principal y, como resultado de ello, se ganan intereses sobre intereses. • Dicho de otra manera, se ganan intereses sobre los intereses ya ganados anteriormente; por esto se les denomina interés compuesto. Fórmula: I = P x i x n  I : Interés total.  P : Monto inicial de efectivo.  I : Tasa de interés simple por período.  N : Número de períodos que dura la operación (días, meses, trimestrales, anuales, etc.) Tener en cuenta que la tasa de interés (i) y el número de períodos de tiempo (n) deben estar expresados en las mismas unidades. Es decir, si la tasa de interés se expresa en años, los períodos de tiempo también deberán ser años.
  • 26. CALCULO DE INTERES SIMPLE Interés Compuesto. Es el interés que se paga sobre un préstamo o una inversión y que se suma al principal y, como resultado de ello, se ganan intereses sobre intereses Fórmula: n I = P [ (1 + i) - 1 ] I : Interés total. P : Monto inicial de efectivo. i : Tasa de interés compuesto por período. n : Número de períodos que dura la operación (días, meses, trimestrales, anuales, etc.) CALCULO DE INTERES COMPUESTO n Valor Presente Interés Valor Futuro 0 1000 1000 1 1000 10 1010 2 1000 10 1020 3 1000 10 1030 4 1000 10 1040 5 1000 10 1050 6 1000 10 1060 7 1000 10 1070 8 1000 10 1080
  • 27. VALOR PRESENTE Consiste en el cálculo del capital inicial o valor presente. El capital inicial o valor presente (P) de un importe con vencimiento en una fecha futura, es aquel que, a una tasa de interés dada, alcanzará un monto igual a su valor futuro a la fecha de vencimiento. P = S [ 1 ] 1 + (i x n) • P : Monto inicial de efectivo. • S : Capital final de efectivo o valor futuro. • i : Tasa de interés simple por período. • n : Número de períodos que dura la operación (días, meses, trimestrales, anuales, etc.) Tener en cuenta que la tasa de interés (i) y el número de períodos de tiempo (n) deben estar expresados en las mismas unidades. Es decir, si la tasa de interés se expresa en años, los períodos de tiempo también deberán ser años.
  • 28. Formulas de Valor presente Para obtener el capital. Para obtener la tasa de interés. Para obtener el período. VALOR FUTURO S= P [ 1+ ( i x n ) ] P : Monto inicial de efectivo. S : Capital final de efectivo o valor futuro. i : Tasa de interés simple por período. n : Número de períodos que dura la operación (días, meses, trimestrales, anuales, etc.) Tener en cuenta que la tasa de interés (i) y el número de períodos de tiempo (n) deben estar expresados en las mismas unidades. Es decir, si la tasa de interés se expresa en años, los períodos de tiempo también deberán ser años. CALCULO DE INTERES SIMPLE n Valor Presente Interés Valor Futuro 0 1000 1000 1 1000 10 1010 2 1000 10 1020 3 1000 10 1030 4 1000 10 1040 5 1000 10 1050 6 1000 10 1060 7 1000 10 1070 8 1000 10 1080
  • 29. PERIODOS FINANCIEROS En general, los períodos de tiempo calendario no coinciden con los financieros. Por ello, a partir de ahora, los siguientes períodos de tiempo en situaciones financieras tendrán la duración en días que se indica: PERIODOS DIAS AÑO 360 SEMESTRE 180 CUATRIMESTRE 120 TRIMESTRE 90 BIMESTRE 60 MES 30 QUINCENA 15 VARIACIONES EN LAS TASAS  Cuando en el mercado se producen variaciones en las tasas de interés, la formula debe ser modificada para que dichas variaciones sean incorporadas en el cálculo correcto del interés simple total.  La formula sería: .i = Tasa de interés en el período k. .n = Número de períodos en que se repite la tasa i. .m = Número de períodos n totales. Ejemplo: La Sr. María, ahorrista de financiera Santa José, tiene depositado S/. 8,000 es su cuenta de ahorros. ¿Cuál será el interés que la Sra. María ha ganado entre el 6 de julio y el 30 de septiembre, si entre el 6 de julio y el 16 de julio la tasa anual fue de 24%, entre el 17 de julio y el 16 de septiembre la tasa anual bajó a 21%, y a partir del 17 de septiembre la tasa anual fue de 17%? 6 julio 6 julio - 16 Julio = 24% = 10 Días 17 Julio - 16 Sep = 21% = 60 Días
  • 30. 17 Sep 17 Sep - 30 Sep = 17% = 14 Días I = 8,000 x 0.24 x 360 10 + 0.21 x 360 60 + 0.17 x 360 14 0.0066 + 0.035 + 0.0066 = 0.0482 I = 385.60 La Sra. María ha ganado S/. 395.55 TASAS DEL SISTEMA FINANCIERO  TAMN Tasa activa en moneda nacional.  TAMEX Tasa activa en moneda extranjera.  TIPMN Tasa de interés pasiva en moneda nacional.  TIPMEX Tasa de interés pasiva en moneda extranjera.  Por lo general, las tasas activas se expresan en términos efectivos y las tasas pasivas en términos nominales, con una frecuencia de capitalización que está en función del tipo de operación que se quiere realizar. TASA NOMINAL Y TASA PROPORCIONAL La tasa de interés nominal es una tasa referencial que no incorpora capitalizaciones (simple). Además posee las siguientes propiedades: a) Se aplica directamente a operaciones de interés simple. b) Es susceptible de proporcionalizarse (dividirse o multiplicarse) (m) veces en un año, ya sea para ser expresada en otra unidad de tiempo (en el caso de interés simple) o como unidad de medida para ser capitalizada (n) veces en operaciones de interés compuesto, siendo (m) el número de capitalizaciones en el año. TASA EFECTIVA La tasa efectiva (i) para (n) períodos de capitalización puede obtenerse a partir de una tasa nominal (j) capitalizable (m) veces en el año, de acuerdo con la siguiente fórmula :
  • 31.  o Nótese que (m) y (n) deben estar expresados en la misma unidad de tiempo. Ejemplo: El banco del Nuevo Perú cobra una tasa de interés nominal anual de 18% por un préstamo en moneda nacional. a) Si dicha tasa tiene una capitalización bimensual, ¿cuál es la tasa de interés efectiva mensual y anual, que el banco está cobrando por esta operación? b) Si la capitalización de la tasa fuera anual, ¿cambiará se respuesta? 1/2 J = 1 + 6 18.0 - 1 J = 0.0149 La tasa de interés efectiva anual (g) es: 6 g = 1 + 6 18.0 - 1 g = 0.194 Las tasas de interés efectiva anual y mensual que el banco nos cobra son 18% y 1.39, respectivamente. TASAS EQUIVALENTES Dos o más tasas efectivas correspondientes a diferentes unidades de tiempo son equivalentes cuando producen la misma tasa efectiva para un mismo período de tiempo. Por ejemplo, una tasa de interés efectiva mensual de 1.53% y una tasa de interés efectiva trimestral de 4.66% son equivalentes, ya que: 12  (1.0153) - 1 = 0.2 4
  • 32.  (1.0466) – 1 = 0.2 Es decir, ambas tasas producen una tasa efectiva anual de 20%. TASA REAL  La tasa de interés real mide en qué grado de inflación, o aumento generalizado y sostenido en el nivel de precios, distorsiona el valor nominal de una tasa de interés.  La tasa de interés real (r) es una tasa de interés a la cual se le ha descontado el efecto de la inflación. Si conocemos la tasa de interés efectiva (i), expresada en valores corrientes y la tasa de inflación (f), podemos calcular la tasa real de la siguiente manera: Tasa real. Ejemplo: Calcule el costo real de un préstamo pactado a una tasa efectiva anual del 20%, considerando una inflación para el mismo periodo de 18%. Aplicando la fórmula (I.13): r =     1 18.1 20.1  = 0.017 la tasa de interés real s 1.17% Ejemplo: Si dispongo de S/. 3,000 y quiero ganar 5% mensual en términos reales, ¿a qué tasa en valores corrientes debería colocar ese capital si se proyecta una inflación de 4%? Despejando (i) de la fórmula (I.13):
  • 33. i = i + f r + 1 - 1 i = 1.04 1.05 - 1 = 0.092 Debo colocar mi capital a una tasa de 9.2% en valores corrientes.
  • 34. UNIDAD II : LOS ESTADOS FINANCIEROS PARA LA TOMA DE DECISIONES. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES  Elabora las decisiones financieras en función al análisis, interpretación y valuación de los estados financieros.  Elabora el gráfico del apalancamiento operativo mediante los indicadores de volumen de producción, ventas, costos y beneficios.  Elabora el apalancamiento financiero y el análisis de equilibrio.  Evalúa la relación de la deuda con terceros y deuda propia con los accionistas, respecto a la deuda total.  Analiza la situación de la empresa utilizando la herramienta de los ratios financieros así como también la gestión realizada.
  • 35. DIAGRAMA DE CONTENIDOS Los Estados Financieros para la toma de decisiones. Los Estados Financieros. Razones Financieras. Apalancamiento Operativo y Financiero
  • 36. LOS ESTADOS FINANCIEROS EN LA EMPRESA ESTADOS FINANCIEROS Los Estados Financieros tiene como fin último estandarizar la información económico-financiera de la empresa de manera tal que cualquier persona con conocimiento de contabilidad pueda comprender la información que en ellos se ve reflejada. Los Estados Financieros permiten obtener información para la toma de decisiones no solo relacionada con aspectos históricos (control) sino también con aspectos futuros (planificación). Analizando los Estados Financieros uno obtiene información referente a:  Las inversiones realizadas por la empresa.  Sus obligaciones y el monto financiado por los accionistas.  El flujo de dinero que se da en la empresa.  El nivel de liquidez, rentabilidad y la magnitud del autofinanciamiento de la empresa. En el Perú por lo general se elaboran cuatro Estados Financieros: 1. Balance General. 2. Estado de Ganancias y Pérdidas. 3. Estado de Cambio en el Patrimonio Neto. 4. Estado de Flujo de Efectivo. BALANCE GENERAL El Balance General muestra la situación financiera de la empresa. Refleja todos los bienes y deberes que tiene la empresa a un determinado período.  Estructura: o El activo: muestra las inversiones realizadas por la empresa. Y se dividen en corrientes y no corrientes. o El pasivo: muestra la estructura de financiamiento de la empresa. El financiamiento obtenido de terceros. Estos pueden ser de corto y largo plazo.
  • 37. o El Patrimonio: muestra el financiamiento obtenido de los accionistas. La misma que incluye también a las utilidades retenidas o por distribuir. ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS Este estado financiero refleja la situación económica de la empresa y muestra tanto los ingresos como los egresos que realizó la empresa para finalmente obtener una utilidad. Refleja las ventas netas, el costo de ventas, los gastos tanto administrativo como de ventas, etc. También se deduce el Impuesto a la Renta. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO Muestra las variaciones ocurridas en las distintas partidas patrimoniales durante un período determinado. Muestra la situación financiera de la organización en lo referente a las variaciones que ha habido en un período en las partidas del PATRIMONIO. Porque es importante analizar este estado?  Este estado es de suma utilidad para el analista que desea descubrir el factor que determinó el cambio del monto del Capital Social en un período.  Es importante porque, por ejemplo, es diferente el incremento del capital por mayores aportes de efectivo que por el incremento por capitalizaciones de resultados acumulados.  Debemos resaltar que el incremento del capital no solo será suscrito sino también pagado. Algunas empresas, a fin de que la institución financiera les otorgue el crédito, incrementan el capital social por nuevos aportes, pero solo depositan efectivamente una parte, mejorando así su situación de endeudamiento de manera artificial. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Muestra el efecto de los cambios de efectivo y equivalentes de efectivo en un período determinado. Efectivo:
  • 38. Es el activo más líquido constituido por el dinero disponible o depósitos en los bancos u otras instituciones financieras, así como otras clases de cuentas que tengan características generales de depósitos a la vista. Depósitos a la vista: Son aquellos depósitos en los cuales se puede retirar o depositar fondos en cualquier momento sin previo aviso o restricción. Son fácilmente convertibles en una cantidad conocida en efectivo. Asimismo, tienen un vencimiento a corto plazo desde la fecha de adquisición. Operaciones que no son efectivos:  La adquisición o venta de activos asumiendo activos o pasivos directamente relacionados con esos activos o mediante leasing.  La adquisición de una empresa mediante la emisión de acciones.  La conversión de deuda en patrimonio neto.
  • 39. Análisis Financiero. Ratios Financieros en las empresas Las empresas se encuentran en constante toma de decisiones de las que depende su futuro en el mercado. Los ratios financieros son la herramienta clave que le permite realizar un análisis más completo del comportamiento empresarial y de su predicción. En el presente artículo detallaremos cómo deben tomarse en cuenta estos ratios, sus características así como su funcionamiento. La situación de la economía actual atraviesa por una serie de cambios, surgidos especialmente con la llegada de la crisis financiera, una de las más grandes en la historia. No obstante, el Perú, dado los sólidos fundamentos macroeconómicos y la situación de bonanza por la que atraviesa cuando la crisis emergió, se ha podido mantener con relativa estabilidad. Dentro de este contexto, las empresas han contribuido para sostener el dinamismo económico. Para poder entender el adecuado comportamiento de las empresas, es menester observar el análisis de si situación financiera, apoyando en los ratios financieros y lo esencial que es su aplicación correcta. Los ratios financieros son indicadores calculados en base a información conocida de los valores de las diversas cuentas señaladas en los Estados Financieros. Estos indicadores son fundamentales ya que gracias a su descripción cuantitativa, permiten vislumbrar la realidad empresarial de una forma sencilla. No obstante, los ratios por sí solos no brindan respuestas o soluciones fantásticas para la empresa, sino más bien su ayuda radica en plantear preguntas que llevarán al análisis profundo de la situación empresarial, examinando sus causas y posibilitando la predicción de su comportamiento futuro. En consecuencia, el uso adecuado de los ratios permite una aplicación de políticas alternativas para afrontar el panorama al que se aproxima la sociedad. Como se ha mencionado, los ratios financieros son de mucha utilidad para la empresa. Por ello con, con el fin de evitar distorsiones en el manejo de los datos, cabe nombrar algunas precisiones preliminares para su empleo correcto:  Para aplicar el análisis de los ratios es necesario que se encuentren en una misma serie de tiempo; entonces, siguiendo esa línea, por ejemplo, no tiene sentido comprar ratios si es que uno de ellos está en términos mensuales mientras que otro se encuentra en un cálculo anual.  Un adecuado análisis financiero requiere conocer la especificidad del giro del ciclo del negocio de la actividad que desarrolla la empresa. Esto también es debido a que la eficiencia de la aplicación de ratios se apoya en comparaciones con niveles de referencia tales como: -
  • 40. Desempeño pasado de los ratios. - Estándares y Ratios de la industria. - Ratios de empresas similares en la misma industria (competencia).  Un único índice es incapaz de determinar el estado de una organización, por tanto, se requiere la estimación de un conjunto de ratios para elaborar una conclusión más completa. De este modo, existen ratios diversos, cada cuál mide un aspecto financiero distinto, pero igual de importante en general. Ratios de Liquidez Miden la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones en el corto plazo. Es decir, consiste en la facilidad que la empresa tiene para convertir sus activos en dinero en efectivo sin incurrir en pérdidas significativas de su valor, en ese sentido, de tener liquidez. Ratio de Circulante o Razón Circulante Activo Corriente Pasivo Corriente Siendo: Activos corriente o circulantes: Efectivo, Valores Negociables, Cuentas por cobrar, inventarios. Pasivos corrientes o circulares: Cuentas por pagar, Documentos por pagar, Vencimiento de deuda, impuestos por pagar, otros gastos devengados. Este ratio muestra la capacidad de pago de la empresa con sus deudas en un momento dado. A mayor ratio, mayor capacidad de la para hacer frente obligaciones; en cambio para ratios bajos, existe gran probabilidad de la suspensión de pagos a terceros. En suma, si 1 > Buena capacidad de pago. 1 = Cubre apenas los pagos. 1 < Mala capacidad de pago. Ejemplo: Aplicando en la fórmula. S/. 2’556050 = 2.63 veces 970,720 El resultado indica que el activo corriente es 2.63 veces mas grande que el pasivo corriente; o que por cada Unidad Monetaria (UM) de deuda, la compañía cuenta con 2.63 UM para pagarla.
  • 41. Prueba Ácida: Activo Gastos pagados corriente - Existencias - por anticipado Pasivo Corriente Este ratio nos indica, a semejanza del anterior, pero de una forma más detallada, la capacidad de la empresa para afrontar sus deudas en el corto plazo. Ratio Margen de Seguridad: Activo Corriente - Pasivo Corriente Pasivo Corriente Lo que está en el numerador (Act. Corriente – Pas. Corriente) se le llama ratio de Capital Trabajo. Entonces, el ratio de margen de Seguridad es el Ratio de Capital de Trabajo a deudas de corto plazo. Dicho margen aumenta a medida que exista un mayor capital de trabajo, puesto que la empresa podrá cubrir sus pasivos corrientes en el momento indicado. La existencia de un ratio alto le permite a la empresa absorber posibles pérdidas en las operaciones, la caída de inventarios y otras contingencias. Por otro lado, un ratio bajo es un posible indicador de que la empresa tiene problemas para cumplir sus deudas a corto plazo, aunque convierta en dinero todos sus activos. Ejemplo: Activo Corriente : S/. 2’556,050 Pasivo Corriente : S/. 970,720 Ratio de Margen de Seguridad: 2’556,050 – 970,720 970,720 Ratio de Margen de Seguridad: 1.6331 veces. Esto nos demuestra que la empresa pueda aún liquidar sus deudas, dado que dispone de recursos suficientes para hacerlo, y éstos son 1.6331 veces mayores que sus obligaciones a pagar.
  • 42. Ratios de solvencia Nos permite analizar las deudas de la empresa a corto plazo, mostrando el respaldo económico con el que cuentan las empresas para responder ante sus obligaciones monetarias. Por consiguiente, nos brinda una idea de la autonomía financiera con la que cuentan. Estos es, cuánto dinero podría solicitar una empresa, respaldado por su patrimonio y activos. Entonces, este ratio es de mucha utilidad, especialmente para los acreedores, ya que da información del grado de endeudamiento y la probabilidad de reembolso que tienen las empresas. Entre los principales ratios, podemos encontrar: Endeudamiento de Estructura del Capital o Endeudamiento Patrimonial: Pasivos totales Patrimonio Expresa la combinación de deuda y capital social que la empresa quiere tener, señalando el grado de autonomía o dependencia financiera con la que se maneja la empresa. Es idóneo que el índice sea bajo, debido a que ello se traduciría en un escaso nivel de endeudamiento por parte de las empresas, con lo cual se mostraría capaz para pagar a los acreedores y proveedores. Evaluación de los acreedores para el otorgamiento de un préstamo financiero. 1 > Mala capacidad de pago de la empresa 1 = Cubre apenas los pagos de las cuentas 1 < Buena capacidad de pago de la empresa Ejemplo: Pasivo total = S/. 420,169 Patrimonio = S/. 830,500 Endeudamiento 420,169 = = 0.51 Patrimonial 830,500 El 0.51 nos muestra que la empresa registra una buena capacidad de pago frente a sus deudas financieras, lo cual contribuye positivamente en la toma de decisiones de los acreedores. Endeudamiento Patrimonial a Largo Plazo: Pasivos No Corriente Patrimonio
  • 43. Este indicador es semejante al anterior, empero, está centrado en la capacidad de solvencia que tienen las empresas con respecto a sus pasivos (obligaciones) no corrientes o de Largo Plazo. Endeudamiento del Activo Total Pasivos Totales Activos Totales Indica el porcentaje de deuda a corto y largo plazo financiada con capital propio, o en otras palabras, evalúa qué porcentaje de os activos totales es financiado por terceros. De tal modo: Un valor alto del margen se traduce en un alto grado de pérdida de autonomía frente a terceros. Un valor bajo del ratio muestra el exceso de capitales propios. Es recomendable uso de capital de terceros. Ejemplo: Endeudamiento 420,169 Del activo total = = 0.34 ≈ 34 % 1’240,776 Dato adicional: Promedio de toda la industria: 25%. El resultado anterior muestra que la razón de endeudamiento de la empresa es 34%. Por lo tanto, se puede deducir que la empresa ah obtenido poco más de la tercera parte de su capital solicitando el financiamiento de terceros. Si a esto se agrega el hecho de que el promedio de la industria en el ratio es sólo de 25%, a la empresa en cuestión le será difícil pedir nuevos préstamos de sus acreedores, a menos que antes obtenga más fondos de capital contable. Ratios de Gestión Miden la productividad y la eficiencia con que la empresa emplea sus activos, tomando como base los niveles de ventas, reflejados en el incremento de su volumen comercial. En este sentido, se usan para evaluar el desempeño de áreas específicas y compararlas con parámetros representativos de dichas áreas. Los ratios de gestión más importantes son: Rotación de Cajas y Bancos: Caja y Bancos x 360 días Ventas netas Muestra el número de días que caja y bancos puede cubrir sus ventas con recursos propios. Ejemplo:
  • 44. Rotación de 194,146 x 360 días Caja y bancos = = 13 días. 5’240.776 Lo que indica que se encuentra con liquidez en caja para cubrir 13 días de ventas, esto quiere decir que la empresa puede dar un crédito a dichos días. Rotación de Inventarios o Existencias Inventarios x 360 días (1) = días Costo de Ventas Costo de Ventas (2) = veces Inventarios o existencias finales Indica la frecuencia con la que sale una existencia del almacén para su venta. Por ello, se requiere propiciar que se tenga un elevado nivel de rotación, ya que eso mostraría un adecuado dinamismo en las ventas, permitiendo también la reducción de los costos de almacenamiento. Ejemplo: S/.715 x 360 (1) = 64.35 días S/. 4,000 Del resultado anterior se observa que la mercadería sale del almacén cada 64días al mercado, implicando una baja rotación dado que la mercadería se queda más de dos meses el en stock, lo que ocasiona un capital estático sin alguna rentabilidad. S/. 4,000 (2) = 5.59 veces S/. 715 Concluyéndose que los inventarios salen al mercado seis veces al año. Inventarios a Capital de Trabajo Inventarios Capital de Trabajo Determina la eficiencia en la utilización de capital de trabajo en relación a los inventarios. Así, una alta rotación significa que hay insuficiencia en capital de trabajo para financiar los inventarios o que una proporción de ese capital de trabajo está siendo desaprovechado al mantenerse inmovilizado, financiando inventarios tal vez excesivos o de lenta rotación.
  • 45. Rotación de Cuentas por Cobrar Ventas al Crédito Promedio de Cuentas por Cobrar Indica las veces en las que la inversión (ctas. por cobrar) ha sido recuperada durante el ejercicio, y por ende puede ser utilizada para medir su cobranza. Señalando el número de veces que el saldo promedio de las cobranzas por venta al crédito pendientes ha sido liquidado durante el año. Debe precisarse que para hacer la evaluación del resultado, se necesita compararlo con el plazo medio de crédito que la empresa otorga a sus clientes. Ejemplo: Ventas netas al crédito = S/. 700,000 Cuentas por cobrar al inicio del año = S/. 85,000 Cuentas por cobrar a fin de año = S/. 114,020 Promedio de cuentas por cobrar = S/. 99,500 Rotación de S/. 700,000 Cuentas por cobrar = 7.03 veces S/. 99,500 Es decir, aproximadamente 7 veces al año se saldan las cuentas por cobrar de la empresa. Rotación de Cuentas por pagar Compras al Crédito Promedio de Cuentas por Cobrar Análogamente al ratio anterior, pero éste se usa para evaluar el desempeño de la empresa en cancelar el crédito obtenido; por lo tanto, debe guardar cierta correlación con el ratio rotación de cuentas por cobrar, con el objetivo de que tanto las facilidades de crédito otorgado a sus clientes como las que la empresa tiene por la compras al crédito realizadas permitan una organización adecuada. Por ejemplo, no sería óptimo dar créditos a 60 o 90 días si la compañía tiene a lo sumo un plazo de 30 días para cancelar sus deudas. Ratios de Rentabilidad El fin último de la empresa es obtener utilidades sobre el capital invertido. Por consiguiente, estos ratios son de mucha importancia desde la vista de los accionistas. Estos ratios se emplean para medir la rentabilidad sobre inversiones actuales de las empresas, concentrándose en el análisis de los beneficios. No obstante, se debe ser cuidadoso porque las cifras arrojadas pueden ser engañosas, sino se cuenta con información complementaria. Es por ello que un correcto análisis de la
  • 46. variación de la utilidad neta del periodo implica conocer los factores que la afectan: variaciones en precios, compras, gastos de operación, eficiencia de la producción, etc. Entre los más importantes indicadores de rentabilidad se tienen: Rentabilidad patrimonial (ROE) Utilidad Neta o Ingreso neto = % Patrimonio Mide la rentabilidad de los fondos aportados por el inversionista: Ejemplo: S/. 61,867 = 0.0367 = 3.67% S/. 1,685, 225 Este resultado señala que por cada UM del dueño se genera un ganancia de 3.67% sobre el patrimonio. En otras palabras, calcula la capacidad de la empresa para generar utilidades a favor del propietario. Rentabilidad sobre los Activos o Rendimiento sobre la inversión (ROA) Utilidad Neta o Ingreso neto = % Activos Totales Expresa la rentabilidad de los activos, medida con respecto a su aporte a la utilidad neta de la empresa. Consecuentemente, un ratio bajo podría deberse a la existencia de una alta capacidad instalada ociosa o mal manejo de la liquidez, mientras que un ratio más elevado revelaría un mayor rendimiento en las ventas y dinero invertido. Ejemplo: S/. 61,867 = 0.01797 = 1.80% S/. 3,442, 255 Lo cual significa que para cada UM invertida en los activos se produjo un rendimiento de 0.0179 centavos sobre la inversión. Margen bruto: Utilidad bruta (Ventas Netas – Costo de ventas) = % Ventas Netas
  • 47. Indica la cantidad que se obtiene de utilidad bruta por cada UM de ventas, luego de que la compañía ha cubierto los costos de producción y venta. Ejemplo: S/. 4’812,391 – S/. 2’765,114 = 0.425412 = 42.54% S/. 4’812,391 Señala las ganancias con relación a las ventas, deducido los costos de producción de lo bienes vendidos. La empresa está teniendo una utilidad bruta de 42.54% con respecto a su nivel de ventas anuales. Margen Neto Utilidades Netas = % Ventas Totales Mide el porcentaje de cada UM de ventas que queda después de que todos los gastos, incluyendo los impuestos, hayan sido deducidos. A medida que más grande se el margen neto de la compañía es mejor. Ejemplo: S/. 61,867 = 0.0128 = 1.28% S/. 4’825,460 Lo que conlleva a que por cada UM que vendió la compañía, se obtuvo un utilidad neta de 0.0128 centavos. Este ratio permite evaluar si el esfuerzo hecho en la operación durante el periodo de análisis, está produciendo una adecuada retribución para el empresario.
  • 48. APALANCAMIENTO La estructura de capital y la teoría de pastel ¿Cómo debería elegir una empresa su razón de deuda-capital? Este enfoque para enfrentar la cuestión de la estructura de capital se denomina modelo de pastel. (Si usted se pregunta por qué se eligió este nombre, simplemente dé un vistazo a la figura unas líneas mas adelante). El pastel es la suma de los derechos financieros de la empresa, las deudas y el capital en este caso. El valor de la empresa se define mediante esta suma. Por lo tanto, el valor de la empresa, V, es Donde B es el valor de mercado de la deuda y S el valor de mercado del capital accionario. La figura mas adelante nos muestra dos formas posibles de rebanar este pastel entre las acciones y las deudas: 40% - 60% y 60% - 40%. Si la meta de la administración de la empresa es hacer a la compañía tan valiosa como sea posible, debería elegir la razón de deuda-capital que haga al pastel –el valor total- lo más grande posible. Esta exposición da origen a dos importantes preguntas: 1. ¿Por qué deberían los accionistas de la empresa interesarse en la maximización de toda la compañía? Después de todo, el valor de la empresa es, por definición, la suma tanto de las deudas como del capital accionario. Por otra parte, ¿por qué los accionistas no deberían preferir la estrategia que maximice únicamente se participación en el capital? 2. ¿Qué razón de deuda-capital maximiza las participaciones de los accionistas? A continuación se examina cada una de estas dos cuestiones por separado. Maximización del valor de la empresa contra maximización del as participaciones de los accionistas. El siguiente ejemplo ilustra l hecho de que la estructura del capital que maximiza el valor de la empresa es la que los administradores financieros deben elegir para los accionistas. V = B + S
  • 49. ACCIONES 40% BONOS 60% ACCIONES 60% BONOS 40% Apalancamiento El apalancamiento es la relación entre capital propio y crédito obtenido en una operación financiera. El incremento del apalancamiento también aumenta los riesgos de la operación, dado que provoca menor flexibilidad o mayor exposición a la insolvencia o incapacidad de atender los pagos.  Una Empresa sin deudas se denomina empresa no apalancada. Ejemplo: La Cia. “A” tiene un capital contable de S/. 1,000. No tiene deudas y cada una de sus 100 acciones de capital se venden en S/. 10. VALOR DE LA EMPRESA ACCIONES BONOS VALOR DE LA EMPRESA ACCIONES BONOS
  • 50. • Una Empresa con deudas se denomina empresa apalancada. Ejemplo: La Cia. “A” decide solicitar un préstamo de S/. 500 para pagar los dividendos de los accionistas. Existen dos tipos de apalancamiento: • Apalancamiento Operativo. • Apalancamiento Financiero. Apalancamiento Operativo Con apalancamiento operativo de una empresa nos referimos a la proporción de los costos fijos en los costos totales de la empresa. Mientras mayor se la participación de los costos fijos en los costos totales, mayor será el apalancamiento operativo. Si una empresa está más apalancada operativamente, sus utilidades antes de intereses e impuestos serán mas sensibles (fluctuarán más) ante cambios el volumen de ventas de la empresa. Mayor variabilidad de resultados significa más riesgos, por lo que le corresponde un mayor beta. Si una empresa con una alta dependencia de los ciclos de negocio le agregamos tecnología, que utiliza un alto grado de apalancamiento operativo, obtendremos como resultado una variabilidad de los resultados aun mayor; por lo tanto, se tendría más riesgo y le correspondería un beta aun mayor. Por ello, decimos que el apalancamiento operativo exacerba el efecto que tiene la condición cíclica sobre el beta. Es decir, el riesgo de una empresa será mayor cuanto mayor sea la ciclicidad de sus ingresos y su apalancamiento operativo. Estas relaciones se muestran en los gráficos siguientes. Gráfico de Apalancamiento operativo US$ C. totales Tecnología A
  • 51. C. fijos Volumen US$ C. totales C fijos Volumen . Sensibilidad de los beneficios antes de intereses e impuestos al apalancamiento operativo ▲ Unidades antes de Intereses e impuestos ▲ Volumen ▲ Unidades antes de Intereses e impuestos Tecnología B Mayor proporción de costos fijos a Costos totales Tecnología B: mayor apalancamiento operativo Bajo apalancamiento operativo Tecnología A Tecnología B Menor proporción de costos fijos a Costos totales
  • 52. ▲ Volumen Conclusión: • El apalancamiento de operación u operativo está presente siempre que una empresa tenga gastos fijos de operación, sin considerar el volumen. • Uno de los ejemplos más drásticos de apalancamiento operativo se encuentra en la industria aeronáutica, donde una gran parte de los costos totales son fijos. Cualquier pasajero adicional representa una utilidad directa para la aerolínea. • Lo esencial es que los costos fijos no varían con los cambios en volumen. Mientras que los costos variables varían en forma directa con el nivel de producción. Punto de Equilibrio Un aspecto de vital importancia en la marcha de una empresa es su nivel de ventas, ya que de ellos depende, en gran medida, el beneficio neto de la misma. Será interesante, entonces, preguntarse qué nivel de ventas se debe alcanzar para que los ingresos (beneficios) sean iguales a loso costos, es decir, para tener un beneficio neto de cero. Ese nivel de ventas se define como punto de equilibrio. El punto de equilibrio muestra la valla que debemos superar en ventas para lograr beneficios netos. Dependiendo de la medida que usemos para expresar nuestros beneficios y costos, tendremos distintos puntos de equilibrio. Si tomamos los ingresos y gastos contables de un período como expresiones de nuestro beneficios y costos, definiríamos <<punto de equilibrio contable>> Como el nivel de ventas en el cual la utilidad contable es cero si los ingresos totales son iguales a los gastos totales, o si el nivel de ventas es mayor que el punto de equilibrio; es decir, si los ingresos son mayores que los gastos, se obtendrá utilidad. Si las ventas son menores que el punto de equilibrio, los gastos son mayores que los ingresos, se obtendrá pérdidas. Si los beneficios y costos del período son expresados por Alto apalancamiento operativo Tecnología B: utilidades antes de intereses e impuestos Son más sensibles ante cambios en el volumen
  • 53. entradas y salidas de efectivo, tendríamos el <<punto de equilibrio efectivo>> definido como el nivel de ventas en que las entradas y salidas de efectivo son iguales. Superando ese nivel, tendríamos entradas netas de efectivo y, por debajo del nivel, salidas netas de efectivo. Si en vez de un periodo, tomamos como horizonte ka vida económica de un proyecto, definiríamos el punto de equilibrio de VAN (o VPN) como el nivel de ventas que se debe alcanzar en los distintos períodos para que el VAB ( o VPN) sea cero. Con niveles de venta mayores, el VPN será positivo; de los contrario, será negativo. Punto de Equilibrio Contable Para poder determinar el punto de equilibrio, es necesario ser capaces de clasificar los costos (e ingresos) en costos fijos y costos variables. Costos fijos son aquellos cuyo costo total no cambia dentro de un período, a pesar de que ocurran fluctuaciones en los niveles de ventas. Costos variables son aquellos que cambian, usualmente en forma proporcional, cuando las ventas varían. Ejemplo de costos variables son el consumo de materia prima y las comisiones sobre ventas. Los sueldos mensuales o anuales son costos fijos, pero la prima por pieza producida que se paga a un obrero es costo variable. Continuemos en un ejemplo. Consideremos que tenemos un empresa que fabrica y vende un único producto, celo, que se venda a S/.80. Para fabricarlo, hemos invertido en una máquina que nos costó S/.1 millón. Esta tiene una vida útil de 5 años, por lo que consideramos una depreciación anual de S/.200.000. Además, pagamos S/.100.000 de alquiler del local, S/.50 por cada celo producido y vendido. ¿ Cuántos celos tenemos que vender para que no ganemos no perdamos contablemente? Para empezar, consideremos la expresión general siguiente: Ventas = Costo fijos totales + Costos Variables totales + Utilidad El punto de equilibrio lo hallamos haciendo la utilidad igual a cero. Si llamamos Q a la cantidad de unidades vendidas: pu, al precio unitario, cvu al costo variable unitario; y cft, a los costos fijos totales, tendríamos lo siguiente: pu * Q = cft + cvu * Q+ 0 Donde se produce que: Q = cft / (pu – cvu) El denominador (pu – cvu) se conoce como margen de contribución unitario, que representa la contribución que cada unidad fabricada y vendida realiza para cubrir costos fijos y obtener la utilidad. En nuestro ejemplo es cero. Reemplazando los datos en la ecuación, obtendremos como punto de equilibrio lo siguiente: Q = (200.000 + 100.000) / (80 – 50) = 10.000 unidades.
  • 54. Si vendemos más de 10.000 unidades al año, obtendríamos utilidad. Si vendemos menos, obtendríamos pérdida. Punto de Equilibrio de Efectivo En este caso, las fórmulas que se deben aplicar son las mismas, pero consideraremos solamente los costos e ingresos que generan salida o entradas de efectivo. En nuestro ejemplo, la depreciación no produce salida de efectivo, por lo que no la consideramos. Q = (100.000) / (80 – 50) = 3.333,33 unidades Si vendemos más de 3.333 unidades, generaríamos mas efectivo que el que consumimos, por lo que conviene seguir operando, aun si nuestro nivel de ventas estuviera por debajo de nuestro punto de equilibrio de 10.000 unidades. Si vendemos menos de esa cantidad, nuestras salidas de efectivo serían mayores que las entradas de efectivo, por lo que nos convendría mas dejar de operar. Por esta razón, el punto de equilibrio de efectivo se conoce también como punto de cierre.
  • 55. Punto de Equilibrio del VAN (VPN) Aquí no es posible trabajar con un solo año. Hay que considerar la vida del proyecto. Recordemos que en nuestro ejemplo se compró una máquina que nos costó S/.1 millón y que tenía una vida útil de 5 años, por lo que resulta una depreciación anual de S/.200.000. Consideremos, además, una tasa impositiva de 30% a la utilidades, una tasa de descuento de 15% y construyamos flujo de caja después de impuestos que genera el proyecto. El cuadro que veremos nos muestra el flujo de caja y el resultado correspondiente. Trayendo al valor presente e igualando a cero y despejando Q, vemos que es necesario vender 14.682 (Q) unidades de celos anualmente para alcanzar el punto de equilibrio del VAN será positivo; si se vende menos, será negativo. Observemos que l punto de equilibrio del VAN es mayor que el punto de equilibrio contable por el hecho de considerar el valor del dinero en el tiempo (toda la inversión se realiza en el año 0) Grado de apalancamiento operativo (GAO) Ante los movimientos o cambios en el volumen de ventas, se deduce, que habrá un cambio más que proporcional en la utilidad o pérdida en operaciones. El Grado de Apalancamiento Operativo (DOL por sus siglas en inglés: Degree of Operative
  • 56. Leverage), de alguna manera, es la medida cuantitativa de esa sensibilidad de la utilidad operativa de la empresa ante una variación en las ventas o producción. Grado de apalancamiento operativo a Q unidades: [EC1]: Recordando que las variaciones de UAII y VENTAS deben ser a futuro. Otras fórmulas alternativas derivadas de [EC1]: [EC2.0]: En el caso de [EC2.0] se tiene el grado de apalancamiento a Q unidades. [EC2.1]: En el caso de [EC2.1] se tiene el grado de apalancamiento a S Ventas. Recordando que: Q son unidades producidas y vendidas. QEQ son unidades con las que se logra el equilibrio (ver Análisis del punto de equilibrio). FC son costos fijos (fixed costs en inglés). VC son costos variables (variable costs en inglés). P es el precio por unidad. V son los costos variables por unidad. S ventas/producción en unidades monetarias (ejemplo: Dólares) El apalancamiento financiero Mencionamos en el capítulo anterior que el riesgo financiero aparecía en la empresa desde el momento en que usaba deuda para financiar sus necesidades de efectivo. Mientras mayor sea la proporción de deuda en su estructura financiera (mayor apalancamiento financiero), mayor será el riesgo de que la empresa no sea capaz de cubrir sus obligaciones de pagar los intereses y devolver el préstamo. Sin embargo, el aumento del riesgo para los accionistas no solo proviene de ser hecho. Mientras mayor sea el apalancamiento financiero, mayor será la variabilidad de los flujos de caja que queden para los accionistas cuando se produzcan fluctuaciones en las ventas de la empresa (por ejemplo, como resultado de los ciclos del negocio). Esto se debe a que el monto de los intereses es un costo fijo que no depende del monto de las ventas. Vendamos mucho poco, lo que pagaremos como intereses será lo mismo. El monto que se debe pagar por intereses depende de la tasa de interés y la cantidad prestada, que son independientes de las ventas. En épocas de pocas ventas, las utilidades antes de
  • 57. intereses e impuestos, aun siendo positivas, podrían ser menores que los intereses y la empresa incurriría en pérdidas, mientras que una empresa sin deuda tendría utilidades. Si el beta es una expresión del riesgo, y el riesgo para las acciones en empresas apalancadas es mayor, el beta de las acciones (o beta del capital contable o aporte propio) debe subir conforme se aumente el apalancamiento financiero. Supongamos el caso de que una persona se dueña de toda la deuda y todas las acciones de un empresa. Esa persona sería dueña de todos los activos de la empresa. Recordando que el beta de un portafolio es el promedio ponderado de los betas de los activos que conforman el portafolio, podríamos decir para esta empresa apalancada. β empresa = β activos = β ED E  + β deuda ED D  o considerando impuestos: β empresa = β activos = β ED E  + β deuda ED D  (1 – T) Donde D es el valor de mercado de la deuda, E es el valor de mercado de las acciones, βe es el beta de las acciones o capital contable, β deuda es el beta de la deuda y T es la tasa de impuestos. Si la empresa no usara deuda, el beta de los activos seria igual al beta de las acciones de la empresa no apalancada (β); es decir, la beta de las acciones de una empresa con cero (0) deudas estaría representado el riesgo del negocio, ya que el riesgo financiero no existe al no tener deudas. En el caso de la empresa apalancada, βe > β0 ya diferencia se incrementará conforme se aumente el apalancamiento financiero. Posteriormente, volveremos al tema de la relación de las betas del capital propio en función del apalancamiento que venga la empresa. En cuanto al beta de la deuda, es fácil darse cuenta de que tiene que ser bajo (menor que el beta de las acciones), puesto que prácticamente no hay variabilidad en los flujos de caja que recibirá. El único riesgo que enfrenta es el de incumplimiento y, si la empresa es fuerte y sólida (como IBM, por ejemplo), este riesgo es muy pequeño, y podríamos considerar que casi no tiene riesgo y suponer que su beta es cero. Es este, la ecuación del beta de los activos se reduce a: β activos = β ED E  Reordenando:
  • 58. βe = β activos 1 + E D Considerando impuestos: βe = β activos 1 + (1 – T) E D Observando la ecuación, deducimos que, el en caso de empresas apalancadas, el beta del capital propio es mayor que el beta de los activo de la empresa, reflejando el riesgo, agregando por la deuda, para los accionistas. En conclusión, podemos concluir lo siguiente: El Apalancamiento financiero Se deriva de utilizar endeudamiento para financiar una inversión. Esta deuda genera un costo financiero (intereses), pero si la inversión genera un ingreso mayor a los intereses a pagar, el excedente pasa a aumentar el beneficio de la empresa. Un ejemplo de la utilidad de este concepto se ha encontrado en la especulación experimentada por el mercado de la vivienda. Los inversores adquieren una vivienda, pagan una pequeña parte y el resto lo financian a intereses muy bajos (en torno al 4% anual). Al cabo de pocos meses, la vivienda se ha revalorizado enormemente. Por ejemplo, se adquiere una vivienda por 100.000 euros, se pagan 20.000 euros y los 80.000 restantes se financian mediante hipoteca. Al año, se vende la vivienda en 150.000 euros y se devuelve la hipoteca, pagando de intereses 3.000 euros. Si se hubiese adquirido la vivienda exclusivamente con fondos propios, la rentabilidad hubiera sido del 50% -se obtienen 50.000 euros de beneficio- (incremento del valor del activo), pero al financiar 80.000 euros, a los 20.000 aportados se le obtienen 47.000 euros (150.000 - 80.000 - 3.000 - 20.000) de beneficio, es decir, una rentabilidad de más del 200%. Y quedan otros 80.000 euros para otras inversiones. Igual ocurre con la empresa: al no financiarse toda la inversión con fondos propios, el beneficio que se recibe en función de lo invertido es mayor (siempre que el activo genere más intereses que el costo de financiarse con fondos externos) Análisis de Equilibrio ó Indiferencia [UPA-UAII] Tendremos que se trata de un análisis de indiferencia, cuando el nivel de UAII produce el mismo nivel de utilidades por acción (UPA), esto para más de dos estructuras de capital. En cambio, se tratará de un análisis de equilibrio al tratar con el efecto que causan diversas alternativas de financiamiento sobre las utilidades por acción (UPA).
  • 59. Fórmula [ECX+1] Muestra una ecuación general para despejar la UPA. Nótese que el uso de ésta resultará ambiguo, ya que como se verá, hay distintas alternativas de financiamiento y cada una llevará consigo una configuración especial derivada de esta ecuación. [ECX+1]: Leyenda: UPA = Utilidad por Acción. UAII = Utilidad Antes de Impuestos e Intereses I = Intereses pagaderos anualmente t = Tasa de impuesto DP = Dividendos Preferentes anuales NA = Número de Acciones comunes Al financiarse con Acciones comunes, no habrá que lidiar con Dividendos preferentes pagados anualmente (PD), y tampoco con intereses; así que se desincorpora de [ECX+1]. [ECX+COM]: Al financiarse con Acciones preferentes, no habrá que lidiar con los intereses pagaderos anualmente; entonces: [ECX+PREF]: Y por último, al financiar con Deuda, no habrá que lidiar con Dividendos preferentes: [ECX+DEU]: Grado de apalancamiento financiero (GAF) Indica la sensibilidad existente que tienen las utilidades por acción UPA ante una variación en el UAII. Cambio porcentual en UPA sobre el cambio porcentual de las UAII causado por las UPA. Sus siglas en inglés son DFL (Degree of Financial Leverage). GAF a UAII de X unidades monetarias. [EC3.0]:
  • 60. GAF a EBIT de X unidades monetarias (derivada de [EC3.0]). [EC3.1]: El costo de oportunidad del capital El costo de oportunidad del capital es una tasa de interés referencial que sirve para determinar los beneficios extraordinarios de un proyecto de inversión respecto a la mejor alternativa especulativa de igual riesgo. En efecto, se trata de una alternativa ‘especulativa’ y no de otro proyecto ya que una comparación de este tipo dejaría de lado la posibilidad de que ambos sean malos frente a la alternativa de depositar el dinero en el banco. Asimismo, resulta muy importante que la alternativa contra la que se evalúa el proyecto sea de igual riesgo, para garantizar una comparación homogénea, más aún si se tiene en cuenta que la tasa de descuento debe ser directamente proporcional al nivel de riesgo del proyecto. Así, por ejemplo, si un inversionista suele guardar su dinero en una cuenta de ahorros por la que recibe 7% de intereses anual y se le presenta la oportunidad de adquirir acciones de una empresa dedicada a la pesca por la que podría ganar hasta el 30% de su inversión, ¿debe adquirir las acciones sólo porque le ofrecen un mayor rendimiento que el banco? La respuesta es negativa, pues ambas alternativas tienen diferentes riesgos. La probabilidad de que el banco incumpla su deuda (en cuyo caso el inversionista perdería el dinero depositado) es como el pesquero. Si las dos alternativas tuvieran el mismo riesgo, entonces sí sería razonable que se invirtiese en aquella que ofrezca una mayor rentabilidad. Así, por ejemplo se deberían trasladar los ahorros de un banco a otro si el segundo ofrece una mayor tasa de interés. El capital que será invertido en un proyecto puede provenir de fuentes de financiamiento de origen interno o externo. De este modo, el costo de oportunidad de capital se puede separar en: a) El costo de capital propio. Es aquel que sólo incorpora el costo en el que incurre el inversionista por dejar de invertir en proyectos alternativos para iniciar un nuevo proyecto.
  • 61. b) El costo del capital prestado. Es el interés que tiene que pagar el inversionista por el capital al que comúnmente tiene acceso o al que potencialmente puede recurrir. 1.- Problemas de determinación del COK La determinación de una tasa que refleje el verdadero costo del capital el momento de invertir en un proyecto puede presentar diversos problemas. Éstos se refieren principalmente a que el COK no necesariamente permanece constante durante la vida de un proyecto, y a que la composición del capital propio y el capital prestado cambia con el tiempo. 1.1.- Estabilidad del COK a través del tiempo Uno de los problemas del cálculo del COK es que el supuesto de que permanece constante durante toda la vida de un proyecto es bastante irreal. Por ello, y para obtener la rentabilidad global de dicho proyecto se deberían descontar diferentes flujos de caja con distintos COK. Sin embargo, resulta muy difícil determinar cuál será la tasa relevante del COK en un período determinado dado que l futuro no se puede pronosticar con total precisión. Esto generalmente lleva al evaluador a cometer dos errores comunes:  Se suele utilizar una única COK para toda la vida útil del proyecto. Aunque este supuesto puede ser muy razonable, se debe realizar un análisis detallado y, en la medida en que sea posible, incorporar las variaciones predecibles de dicha tasa en el análisis.  Algunas veces se pretende castigar los flujos más alejados en el tiempo, y por ello más inciertos, utilizando tasas de descuento mayores. No obstante, dicho castigo se encuentra implícito ene l factor de descuento debido a que incorpora potencias crecientes en el tiempo. 1.2.- Diferentes entre el costo del capital propio y del capital prestado Uno de los principales problemas que es necesario enfrentar para determinar el COK de un proyecto, es ka diferencia existente entre el costo del capital del inversionista y el costo del capital prestado. Así, el valor que tome el COK dependerá de diversos factores, entre ellos:  La proporción entre el capital propio y el prestado.  El costo del capital propio, que puede ser difícil de estimar si el inversionista tiene dinero invertido en proyectos que generen diferentes rentabilidades.  El costo del capital prestado, que puede provenir de diversas fuentes de financiamiento con diferentes tasas.  El riesgo del proyecto en al cual se desea invertir.  La variabilidad de las tasas a lo largo del tiempo. Supongamos, por ejemplo, que a nuestro inversionista se le presenta ahora la oportunidad de constituir una empresa y se encuentra estudiando la posibilidad
  • 62. de pedir un préstamo al banco porque sus ahorros no son suficientes para mostrar el negocio. Se sabe que el banco cobra un 16% de interés por el préstamo y paga una tasa pasiva del 7% por los ahorros. Entonces, aquí se presenta el problema de la diferencia de costos de oportunidad; el de los ahorros sería el 7% y el del préstamo, 16%. Si quisiera evaluar el proyecto de la constitución de la empresa, ¿Qué tasa debería utilizar el inversionista para descontar los flujos de caja estimados del negocio? Frente a este tipo de disyuntiva, Infante propone tres situaciones alternativas: a) Si el costo del capital propio (CCP) es igual al del capital prestado (CCPr), entonces el COK será cualquiera de las dos tasas. b) Si el CCP es menor que el CCPr, se debe utilizar como COK este último porque si se usara el primero no se le estaría exigiendo al proyecto lo suficiente como para poder reparar el préstamo. c) Si sucede el caso inverso (en el que el CCPr es menor que el CCP) entonces se tendrían dos costos de oportunidad alternativos y habría que evaluar por separado el flujo de caja económico y las fuentes de financiamiento del proyecto. La evaluación por separado es necesaria porque si se descontara el flujo de caja económico utilizando únicamente el CCPr, se estaría aplicando una tasa muy baja que no reflejaría el verdadero costo del capital, mientras que si se evaluara con el CCP se estaría castigando demasiado. No obstante, y aunque es cierto que es conveniente utilizar tasas diferenciadas en el caso anterior, no queda claro cuál se debe usar en cada caso. Infante sugiere usar el CCP para descontar el flujo de caja económico y el CCPr para financiero. Esta recomendación es distinta a la que propone la metodología del costo ponderado del capital, la que analizaremos a continuación. EJEMPLO El Sr. Andrés tiene ahorros en el Banco del gobernador de S/.4,000 por los cuales recibe una tasa del 7% anual. Ayer se le ha presentado la oportunidad de constituir una empresa dedicada a la comercialización de calzado; sin embargo, sus depósitos no cubren los S/.10,000 de inversión necesarios. Por lo tanto, necesita un préstamo del banco para cubrir la diferencia. El banco está dispuesto a otorgarle el dinero a una tasa del 16% anual. ¿Cuál deberá ser la tasa con la cual el inversionista deberá descontar los flujos de caja estimados? Según la ecuación que acabamos de presentar, esta tasa debe estar en función de la cantidad de dinero que pida prestado. De esta manera, el inversionista deberá utilizar esta tasa para descontar el flujo de caja del proyecto, sin considerar de donde provienen las fuentes de financiamiento. A continuación se desarrolla este ejemplo numéricamente. Proyecto de constitución de la empresa comercializadora de calzado Capital requerido 10,000
  • 63. Flujo de caja estimado del proyecto 0 1 2 3 Flujo de caja económico (10,000) 5,000.00 5,000.00 5,000.00 Flujo de financiamiento neto 6,000 (2,671.55) (2,671.55) (2,671.55) Flujo de caja financiero (4,000) 2,328.45 2,328.45 2,328.45 Calculando diferentes VAN 1 , se obtiene 1 : VAN 1 A DIFERENTES TASAS VAN FCE (7%) 3,121.58 Ganancias sobrevaluada VAN FCE (16%) 1,229.45 Ganancia subvaluada VAN FCE (12.4%) 1,927.09 Ganancia estimada VAN FCE (7%) 2,110.60 Capital propio 4,000 Tasa pasiva 7% Capital prestado 6,000 Tasa activa 16%
  • 64. UNIDAD III : DECISIONES DE FINANCIAMIENTO PARA LA GESTIÓN CONTENIDO PROCEDIMENTALES  Presenta los resultados en función al uso adecuado de fuentes de financiamiento  Evalúa las distintas alternativas de financiamiento existentes en el mercado financiero para determinar el más conveniente.  Analiza las alternativas de renta fija y variable en el mercado de capitales.  Confirma los procedimientos de cálculo de intereses para los diferentes tipos de financiamiento.
  • 65. DIAGRAMA DE CONTENIDOS Fuentes de Financiamiento para la empresa Fuentes de financiamiento. Arrendamiento operativo y financiero Gestión del capital de trabajo.
  • 66. FUENTES DE FINANCIAMIENTO DECISIONES BASICAS EN LAS FINANZAS 1) Decisiones de Inversión. 3) Decisiones de Financiamiento. 4) Decisiones con los Dividendos. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Las fuentes de financiamiento que tiene una empresa básicamente se pueden dividir en tres grupos: 1) Autofinanciamientos 2) Financiamiento de accionistas 3) Financiamiento de terceros 1) AUTOFINANCIAMIENTO El autofinanciamiento está referido a los fondos que ha generado la compañía en sus operaciones. Con el fin de determinar cuál ha sido la cantidad que ha auto generado la empresa debemos de dirigirnos al análisis del Estado de Ganancias y Pérdidas. El estado de Resultados muestra la utilidad que generó la compañía en un lapso determinado, sin embargo, para tener una mejor idea de los fondos que fue auto generando la empresa, debemos orientar nuestro análisis al Estado de Flujo de Efectivo por la siguiente razón:  Si bien cierto que la utilidad que figura en el Estado de Pérdidas y Ganancias representa los fondos que auto generó la empresa, el Estado de Flujo de Efectivo muestra los fondos que auto generó y cobró lo cual es mucho más importante, porque a la compañía a le interesa no solo ganar sino también cobrar lo ganado.  Una empresa subsiste en el corto plazo con la liquidez generada de sus operaciones, no con utilidad.  Por ejemplo, de nada sirve ganar un excelente sueldo si nunca lo podemos cobrar. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL AUTOFINANCIAMIENTO Ventajas:  La principal ventaja del autofinanciamiento es que su costo es nulo.
  • 67.  La empresa dispone de una cantidad de fondos que pueden ser invertidos a voluntad sin preocuparse por un periodo inmediato de devolución de los mismos (como en el caso de deuda). Desventaja:  La principal desventaja del autofinanciamiento es que la empresa no puede obtener fondos de esta fuente en el momento que lo desee, es decir, está supeditada a que la empresa obtenga utilidades líquidas y que se decida que estas sean reinvertidas en la empresa. 2) FINANCIAMIENTO DE ACCIONISTAS El financiamiento de accionistas puede darse de varias maneras:  Mayor suscripción de acciones comunes.  Mayor suscripción de acciones preferidas. Existen varias diferencias entre la acción común y la acción preferencial. Así tenemos: Accionista común Accionista preferencial Tiene derecho a voz y voto. Tiene derecho solo voz. Puede recibir un dividendo variable. Recibe un dividendo fijo (aunque existen casos en que recibe un dividendo igual al accionista común más un porcentaje fijo). Tiene la última prioridad en el momento de recibir dividendo. Tiene la primera prioridad en el momento de recibir dividendo Su incremento muy probablemente perjudicará la utilidad por acción dado que habrá más acciones en el mercado. Su incremento probablemente permitirá incrementar la utilidad por acción dado que produce el efecto de apalancamiento financiero. En el caso de disolución de la empresa recibirá el valor de sus acciones con última prioridad. El en caso de disolución de la empresa recibirá el valor invertido con primera prioridad. 3) FINANCIAMIENTO CON TERCEROS Existen diversas formas de financiarse con recursos de terceros. Este financiamiento puede ser de corto o largo plazo. El financiamiento vía deuda tiene una serie de ventajas, entre las que tenemos:
  • 68. a) Para algunas empresas es su única posibilidad para financiar se crecimiento. b) Permite tener apalancamiento financiero. c) La deuda permite obtener ahorros o escudos tributarios (dado que los gastos financieros se deducen antes de determinar el impuesto a la renta). d) Por razones especulativas: En economías inestables con altas tasas de inflación y devaluaciones fuertes, un financiamiento en soles puede ser provechoso, dado que la empresa puede terminar pagando solo una porción de la deuda debido a que la alta inflación hace que el costo disminuye de manera importante. Operaciones de financiamiento de corto plazo Entre las distintas fuentes de financiamiento de terceros tenemos: A) Crédito de proveedores B) Descuento de letras C) Papeles comerciales D) Crédito bancario E) Factoring A) Crédito de proveedores Esta es una fuente de financiamiento que debe ser aprovechada pues generalmente no tiene un costo (sobre todo en épocas de alta inflación y si el crédito es en soles y con tasa fija). Sin embargo, en una situación de inflación reducida, esta operación tiene un costo financiero. Generalmente en un crédito de proveedores existe la posibilidad de obtener un descuento si se paga dentro de un plazo o pagar el total al final del crédito. Por ejemplo, descuento del 5% si se paga dentro de los 7 días. B) Descuento de letras Esta forma de financiamiento surge cuando la empresa cede una letra a una institución financiera a fin de obtener un financiamiento. Los pasos que se siguen son los siguientes:  La empresa después de haber vendido mercadería a crédito canjea la factura por una letra.  La empresa cede al banco la letra, recibiendo a cambio un monto menor al que figura en el documento. La diferencia entre lo que recibe y el valor que figura en el documento se denomina Descuento (Costo de obtener liquidez).
  • 69.  La responsabilidad en la operación sigue en la empresa que cedió la letra hasta que esta sea pagada efectivamente. C) Papeles comerciales Los papeles comerciales (comercial paper) son instrumentos de deuda que permiten conseguir financiamiento de corto plazo (no mayor a un año) y pueden estar compuestos por letras de cambio, pagarés, etc. Son pagados íntegramente a la fecha de vencimiento; es decir, en este tipo de operación no existen amortizaciones parciales. Sin embargo, los intereses pueden ser pagados por adelantado. Este instrumento generalmente permanece en manos del comprador hasta la fecha de su vencimiento. D) Crédito bancario El crédito bancario puede asumir diversas formas:  Sobregiro bancario.- Es una fuente de financiamiento de muy corto plazo para financiar imprevistos, emergencias de necesidades de caja. Es una de las fuentes de financiamiento más caras que existen por lo que debe de tratar de utilizarse solo en caso excepcionales. Sin embargo, existen muchas empresas que la utilizan como una fuente de financiamiento normal afectando su rentabilidad.  Crédito en cuenta corriente.- Es un préstamo que realiza el banco o institución financiera en general abonando una cantidad de dinero en la cuenta corriente del cliente, la cual es utilizada para el giro de cheques. Esta modalidad se diferencia de la cuenta anterior (sobregiro) en la que en el sobregiro el cliente gira los fondos sin previo acuerdo con el banco, quedando en potestad del banco el hecho de pagar o no el préstamo.  Pagaré bancario.- Es un titulo valor por el cual el cliente recibe del banco un capital a una tasa y un plazo de vencimiento específico.  Descuento bancario.- Operación en la que el banco otorga un crédito cobrándose los intereses por adelantado contra el giro o endoso a su favor de un título valor, pudiéndose ser este, por ejemplo, el pagaré. Créditos Indirectos Bancarios Banco también puede intervenir indirectamente en la obtención del financiamiento de la Empresa. Para ello se puede comprometer a cumplir una obligación con un tercero (el pago del monto) si el cliente no lo hiciera previamente.
  • 70. Este tipo de mecanismo de financiamiento se denomina Operación Contingente (para el Banco) y puede ser: a) A través de un aval. b) Con carta de crédito. c) Fianza bancaria. d) Letra Hipotecaria. E) Factoring Consiste en la venta de documentos (generalmente cuentas por cobrar que permite obtener financiamiento de terceros). El contrato de factoring puede definirse como aquel por medio del cual una entidad financiera denominada factor se obliga a adquirir activos corrientes como letras, facturas y créditos (obligaciones pendientes de cobro) cuya titularidad corresponda a sus clientes como consecuencia de las operaciones de comercialización de bienes o servicios. Esta operación no es un descuento, pues en este el cedente es un deudor del banco. Operaciones de financiamiento de largo plazo A) Leasing (arrendamiento financiero) B) Leaseback C) Financiamiento mediante Bonos D) Bonos convertibles A) Leasing (arrendamiento financiero) Contrato que permite a una persona (natural o jurídica) que requiere financiamiento de terceros para la compra de un activo fijo, acceder a dicho financiamiento, usufructuado el bien, pero sin tener propiedad del mismo. Es un contrato mediante el cual se transfiere al arrendatario sustancialmente todos los beneficios y riesgos inherentes al derecho de propiedad sobe al activo arrendado. Los principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) establecen criterios para determinar si el contrato incluye una transferencia del derecho de propiedad. Un contrato de arrendamiento financiero se da en los siguientes casos:  Si al final del periodo del contrato de arrendamiento, se transfiere al arrendatario el derecho de propiedad sobre el activo.
  • 71.  El arrendamiento incluye una opción de compra  El periodo de duración del contrato de arrendamiento es sustancialmente (75% o más) igual a la vida útil estimada del bien arrendado.  A la fecha del contrato el valor presente de los pagos mínimos estipulados en el contrato, con ciertos ajustes es igual al 90% o más del valor razonable del bien arrendado. El tratamiento contable está establecido en la NIC 17. B) Leaseback La operación de Leaseback consiste en:  Una empresa que tiene un activo fijo y que desea obtener financiamiento <<vende>> a una institución financiera un activo fijo.  La institución financiera de en arrendamiento financiero (leasing) al activo fijo que había <<comprado>> a la empresa.  La empresa paga periódicamente las cuotas o rentas de la operación de leasing.  La empresa al final de la operación hace efectiva la opción de compra y adquiere el activo fijo que había vendido. C) Financiamiento mediante Bonos Este tipo de financiamiento es de largo plazo por lo que permitirá entre otras opciones financiar proyectos de expansión de fábrica, reconversión de activos, reestructuración de deudas, etc. Las ventajas principales de este tipo de financiamiento son:  Permite acceder a tasas de interés menores que las que se dan en el Mercado Financiero con la intervención de intermediarios financieros, por dos motivos básicamente. - Tiene como todo instrumento de deuda el escudo fiscal o ahorro tributario dado que los gastos financieros son deducibles de impuestos. - Permite la eliminación del intermediario financiero que cobraría una comisión por la intermediación.  Es un instrumento líquido dado que puede ser negociado en Bolsa de Valores (hasta hacía algunos meses era negociado en Mesa de Negociación, actualmente se negocia en Rueda de Bolsa)
  • 72. Fabricante del activo Empresa: •Usa el activo •Es propietario del activo Accionistas Acreedores  Da la posibilidad de reestructurar sus fuentes de financiamiento, amortización deuda a corto plazo y mejorando su capital de trabajo con mejores ratios de liquidez. D) Bonos convertibles Este tipo especial de bono podrá ser convertido en acción en un lapso determinado. Es un instrumento híbrido entre financiamiento de accionistas y deuda. En el Perú un caso de este tipo se dio con Tele 2000. ARRENDAMIENTO O LEASING Comparación entre compra y arrendamiento. Compra La empresa U compra y usa el activo; el financiamiento se obtiene mediante deuda y capital.
  • 73. Fabricante del activo Arrendatario: Es propietario del activo No usa el activo. Acreedores Accionistas Arrendamiento (empresa ) •Usa el activo. •No es propietario del activo. Arrendamiento La empresa U arrienda el activo al arrendador; el arrendador es propietario del activo. ARRENDAMIENTO El arrendamiento o leasing es un contrato mediante el cual el dueño de un activo (el arrendador), le otorga a otra persona (el arrendatario) el derecho de usar el activo por un período de tiempo determinado a cambio de un pago monetario que se efectúa a manera de alquiler. A cambio del derecho de uso del activo sin necesidad de comprarlo, el arrendatario incurre en varias obligaciones: pagos periódicos del arrendamiento, mensuales o trimestrales y pagados por adelantado. Además, en el contrato se especifica quién es el responsable del mantenimiento del equipo. Si el arrendador paga el mantenimiento, las reparaciones, los impuestos y el seguro, se tratará entonces de un arrendamiento con mantenimiento; y si es lo contrario, será un arrendamiento neto Al concluir el periodo del “Leasing”, la arrendataria tiene tres opciones: 1. Adquirir el equipo arrendado por su valor residual, contenido al inicio del contrato. 2. Devolver el equipo arrendado (Usualmente; Maquinarias, Equipos, vehículos) 3. Renovar el contrato por un periodo adicional.