SlideShare une entreprise Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA

                Ciencias Jurídicas.


Materia: Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos.
Profesora: Ximena Torres Sánchez.
Primer Bimestre.
Clasificación de la Obligaciones
Obligaciones civiles y meramente naturales.

Sobre esta clase de obligaciones se establece, una clara diferencia, la misma
   que radica en su exigibilidad, es así que la:

Obligación Civil: Da derecho para exigir su cumplimiento.

Obligación Natural: Primeramente no da derecho a exigir su cumplimiento,
   pero luego de cumplida, permite retener lo que se ha dado o pagado por
   ellas.

Son cuatro las situaciones que el Código Civil, establece para que se produzca
   la obligación civil: obligaciones contraídas por los menores adultos,
   obligaciones civiles extinguidas por la prescripción, las procedentes de
   actos faltos de solemnidades de ley para que surtan efectos civiles, las no
   reconocidas en juicio por falta de prueba.

Cabe recalcar además que las obligaciones accesorias constituidas para
   asegurar la obligación natural valen.
Obligaciones condicionales y modales.


Las obligaciones comienzan a surtir efecto desde el momento en que se constituyen,
    entonces aquellas obligaciones que se contemplan en tales circunstancias se
    denominan puras y simples, así mismo podría darse el caso de que al momento de
    surgir la obligación quede pendiente un hecho futuro que puede suceder o no, o
    que quieran las partes sujetarse a ciertos requisitos especiales, de aquí nacen las
    obligaciones condicionales o a plazo.

Analicemos el criterio de Juan Larrea Holguín sobre este tipo de obligaciones:
“El plazo, la condición o el modo, modifican un tanto la obligación, de suerte que deja
    de ser pura o simple, para convertirse en obligación a plazo, obligación condicional
    u obligación modal”

De lo anteriormente analizado podemos afirmar por lo tanto que, nada impide que se
    acumulen estas diversas especificaciones a una misma obligación de acuerdo a
    esta asignación de requisitos a una obligación, se determinará su mayor o menor
    grado de complejidad.

Siendo así la obligación condicional puede darse de diferentes maneras: positiva,
    negativa, suspensiva, resolutoria, posible, imposible, causal y mixta.
Suspensiva: depende del comienzo
de un derecho o de una obligación.
                            Resolutoria: el derecho u obligación
                           se extingue al cumplirse la condición.
   Positivas: consiste en algo que
       acontece o se ejecuta.
                            Negativas: consiste en que algo no
                                acontezca y no se ejecute.
    Posible: cuando el hecho es
         físicamente posibleImposible: va contra las leyes de la
                                       naturaleza.
  Causal: depende de un suceso o
       una tercera persona
                           Mixta: depende del acreedor y
                          también de una tercera persona.
Obligaciones a plazo.
Al hablar de las obligaciones a plazo, nos referimos
   directamente, al tiempo amplio y determinado que se ha
   fijado para el cumplimiento de la obligación.

Cuando nos referimos a plazo también vale la pena recordar
  que en el ámbito legal, existen las expresiones de plazo y
  término, al hablar del primero nos referimos al transcurso
  del tiempo continuo, al hablar del término por el contrario
  nos referimos al transcurso del tiempo discontinuo cuentan
  solamente los días laborables.

Nuestra legislación señala las formas del plazo en:
Expreso: Cuando se estipula, se señala o determina
Tácito: “Aquel que es exigido por las circunstancias para el
  cumplimiento de una obligación”
Obligaciones Alternativas:

•   En este tipo de obligaciones nuestra legislación es muy clara, puesto que señala en
    su Art. 1515 que: es aquella por la cual se deben varias cosas, de tal manera que la
    ejecución de una de ellas exonera de a ejecución de las otras.

•   Al respecto Larrea Holguín, señala, que “la doctrina generalmente considera que
    existe un único vínculo”, esto se explica por cuanto aunque en un inicio sean varias
    posibilidades de cumplir la obligación, desde que se elige una, se concentra la
    obligación en dicha elección.

•   Para objeto de nuestro estudio dejaremos en claro que la obligación alternativa,
    de manera inicial otorga una pluralidad de posibilidades de cumplir la obligación,
    pero que una vez realizada la elección, existe una sola forma de cumplirla.

•   Si nuestra legislación señala que no puede el deudor obligar al acreedor a que
    acepte una parte de una y una parte de otra, sin embargo cabe aclarar que en este
    tipo de obligaciones por regla general la elección la hace el deudor, también cabe
    la posibilidad de acordar que la elección corresponda al acreedor.
Obligaciones Facultativas:

•   Este tipo de obligación según lo señala el Art. 1521 del Código Civil, tiene por
    objeto una cosa determinada, pero concediéndose al deudor la facultad de pagar
    con esta cosa o con otra que se designa.

•   Para mayor claridad al abordar este tipo de obligación, vamos a hacerlo
    estableciendo dos claras diferencias, entre la obligación facultativa y la alternativa,
    así tenemos:

•   En la obligación facultativa corresponde la elección de pago al deudor.

•   La obligación facultativa admite dos opciones de pago; la obligación alternativa
    puede tener muchas alternativas.

•   Finalmente, como lo menciona Juan Larrea Holguín, en la obligación facultativa,
    cabe la posibilidad de otorgar un carácter principal y accesorio, a las dos opciones
    que se deben, por lo tanto en caso de nulidad de la obligación principal, la
    accesoria se anula, mientras que si la nulidad recae sobre la obligación accesoria,
    nada ocurre con la obligación principal que se debe.
Obligaciones de Género:
•   Acorde a lo señalado por el Código Civil en su Art. 1524, las obligaciones de género
    son aquellas en que se debe indeterminadamente un individuo de una clase o
    género determinado.

•   El autor del texto básico señala que para mejor entendimiento de este tipo de
    obligación es necesario distinguir las expresiones:

•   Especie: Unidad o individuo de un cierto grupo, colección o género.
    Ejemplo: un perro de la raza chiguagua.

•   Género: conjunto de especies o unidades de una misma naturaleza, que presentan
    características semejantes entre sí. Ejemplo: libros.

•   Cantidad: magnitud de número, peso o medida de algo.

•   Ejemplo: que la obligación se determina en un número determinado de especies
    de un género, como 2 vacas.

•   La regla en este tipo de obligación, es que al momento de escoger para cumplir
    con la entrega o realización de lo debido, se lo haga de manera razonable, de
    modo que se satisfaga medianamente al deudor, es decir no se escoge ni lo mejor,
    ni lo peor.
Obligaciones Solidarias:
•   De la manera más sencilla, la particularidad de este tipo de obligación, es permite exigir a cada uno
    de los deudores, o a cada uno de los acreedores el total de la deuda, por lo tanto se rescatan dos
    características principales:

•   Existe pluralidad de sujetos activos o pasivos

•   Existe multiplicidad de vínculos.

•   Al existir multiplicidad de vínculos, se señala que cada acreedor solamente puede exigir su parte y a
    cada deudor se puede demandar solamente su parte, lo anteriormente se altera solamente en los
    casos en que se expresa la solidaridad o cuando se trata de algo indivisible, pero esto debe constar
    expresamente.

•   La solidaridad puede ser: activa, pasiva o mixta.

•   Solidaridad Activa: Cuando existen varios acreedores que pueden cobrar o recibir el pago de la
    obligación íntegramente, el cumplimiento de uno de ellos, extingue l obligación.

•   Solidaridad Pasiva: Existen varios deudores, y el acreedor puede escoger entre cobrar a todos o a
    cualquiera de ellos

•   La solidaridad puede provenir de la convención o voluntad de las partes, de los testamentos y de la
    Ley.
Obligaciones Divisibles e Indivisibles.

• El Art. 1540 nos dice que: La obligación es divisible o
  indivisible según tenga o no por objeto una cosa
  susceptible de división sea física, sea intelectual o de
  cuota.

• Como lo señala Larrea Holguín: “Se ejecuta la división
  partiendo la obligación, o las prestaciones que implica,
  a la cosa misma sobre la que recae”

• Cabe sin embargo aclarar que la diferencia principal
  entre la obligación divisible e indivisible, recae cuando
  la naturaleza del bien admite un seccionamiento físico
  que no altera su esencia.
Obligaciones con Cláusula Penal.


• La obligación con cláusula penal, es una especie de garantía de las
  obligaciones contractuales, es una obligación especial que se atribuye al
  deudor en el caso de incumplimiento de su contrato.

• La cláusula penal tiene un carácter accesorio, frente al carácter principal
  de la obligación que debe ser cumplida, por lo tanto la cláusula penal
  sigue la suerte de la obligación principal.

• Este tipo de obligaciones estipulan una cláusula penal para asegurar su
  cumplimiento en el caso de mora, sin embargo no puede exigirse sin
  haber antes finalizado el plazo.

• Por lo tanto podríamos decir que la persona se sujeta al cumplimiento de
  una pena para asegurar el cumplimiento de la obligación, por lo tanto la
  cláusula penal no se ejecuta mientras el deudor no haya caído en mora, es
  decir el acreedor no puede exigir el cumplimiento de la cláusula penal a su
  arbitrio.
Clasificacion de las obligaciones (i bimestre)

Contenu connexe

Tendances

Capitulo12. Derechos reales
Capitulo12. Derechos realesCapitulo12. Derechos reales
Capitulo12. Derechos reales
vglibota
 

Tendances (20)

Cumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento de las obligacionesCumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento de las obligaciones
 
Acción oblicua - obligaciones- Materia civil
Acción oblicua - obligaciones- Materia civilAcción oblicua - obligaciones- Materia civil
Acción oblicua - obligaciones- Materia civil
 
LA ACCION OBLICUA.
LA ACCION OBLICUA.LA ACCION OBLICUA.
LA ACCION OBLICUA.
 
La compensación
La compensaciónLa compensación
La compensación
 
Fuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las ObligacionesFuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las Obligaciones
 
Mapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones
Mapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las ObligacionesMapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones
Mapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones
 
Capitulo12. Derechos reales
Capitulo12. Derechos realesCapitulo12. Derechos reales
Capitulo12. Derechos reales
 
Obligaciones alternativas y facultativas
Obligaciones alternativas y facultativasObligaciones alternativas y facultativas
Obligaciones alternativas y facultativas
 
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligacionesCumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
 
Efectos de las Obligaciones
Efectos de las ObligacionesEfectos de las Obligaciones
Efectos de las Obligaciones
 
Remisión de la deuda
Remisión de la deudaRemisión de la deuda
Remisión de la deuda
 
LA NOVACION
LA NOVACIONLA NOVACION
LA NOVACION
 
Cumplimiento de las Obligaciones
Cumplimiento de las ObligacionesCumplimiento de las Obligaciones
Cumplimiento de las Obligaciones
 
Origen de las Obligaciones en el derecho Romano
Origen de las Obligaciones en el derecho RomanoOrigen de las Obligaciones en el derecho Romano
Origen de las Obligaciones en el derecho Romano
 
EL DERECHO ROMANO Y SUS OBLIGACIONES
EL DERECHO ROMANO Y SUS OBLIGACIONES EL DERECHO ROMANO Y SUS OBLIGACIONES
EL DERECHO ROMANO Y SUS OBLIGACIONES
 
Origen de las obligaciones
Origen de las obligacionesOrigen de las obligaciones
Origen de las obligaciones
 
Evolucion historica del contrato
Evolucion historica del contratoEvolucion historica del contrato
Evolucion historica del contrato
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
 
Novacion, Compensacion y Condonacion
Novacion, Compensacion y CondonacionNovacion, Compensacion y Condonacion
Novacion, Compensacion y Condonacion
 
DERECHO CIVIL OBLIGACIONES VI
DERECHO CIVIL OBLIGACIONES VIDERECHO CIVIL OBLIGACIONES VI
DERECHO CIVIL OBLIGACIONES VI
 

En vedette

Presentacion El Pago
Presentacion El PagoPresentacion El Pago
Presentacion El Pago
Elmer
 
Lógica jurídica generalidades sobre lógica
Lógica jurídica   generalidades sobre lógicaLógica jurídica   generalidades sobre lógica
Lógica jurídica generalidades sobre lógica
Videoconferencias UTPL
 
Lógica jurídica el concepto y la definición
Lógica jurídica   el concepto y la definiciónLógica jurídica   el concepto y la definición
Lógica jurídica el concepto y la definición
Videoconferencias UTPL
 

En vedette (18)

Contratos (I Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)
Contratos (I Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)Contratos (I Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)
Contratos (I Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)
 
Obligaciones (I Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)
Obligaciones (I Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)Obligaciones (I Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)
Obligaciones (I Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)
 
Capítulo v el acto (actualizado)
Capítulo v el acto (actualizado)Capítulo v el acto (actualizado)
Capítulo v el acto (actualizado)
 
Capítulo VI Tipicidad (actualizado)
Capítulo VI Tipicidad (actualizado)Capítulo VI Tipicidad (actualizado)
Capítulo VI Tipicidad (actualizado)
 
Capítulo IV Concepto y elementos del delito
Capítulo IV Concepto y elementos del delitoCapítulo IV Concepto y elementos del delito
Capítulo IV Concepto y elementos del delito
 
Presentacion El Pago
Presentacion El PagoPresentacion El Pago
Presentacion El Pago
 
Asignaciones testamentarias
Asignaciones testamentariasAsignaciones testamentarias
Asignaciones testamentarias
 
Apertura de la sucesión
Apertura de la sucesiónApertura de la sucesión
Apertura de la sucesión
 
Asignaciones forzosas
Asignaciones forzosasAsignaciones forzosas
Asignaciones forzosas
 
Sucesión testada
Sucesión testadaSucesión testada
Sucesión testada
 
Partición de bienes
Partición de bienesPartición de bienes
Partición de bienes
 
Sucesión intestada
Sucesión intestadaSucesión intestada
Sucesión intestada
 
Lógica jurídica argumentos
Lógica jurídica   argumentosLógica jurídica   argumentos
Lógica jurídica argumentos
 
Lógica jurídica argumento deductivo
Lógica jurídica   argumento deductivoLógica jurídica   argumento deductivo
Lógica jurídica argumento deductivo
 
Lógica jurídica argumento inductivo
Lógica jurídica   argumento inductivoLógica jurídica   argumento inductivo
Lógica jurídica argumento inductivo
 
Lógica jurídica la argumentación
Lógica jurídica   la argumentaciónLógica jurídica   la argumentación
Lógica jurídica la argumentación
 
Lógica jurídica generalidades sobre lógica
Lógica jurídica   generalidades sobre lógicaLógica jurídica   generalidades sobre lógica
Lógica jurídica generalidades sobre lógica
 
Lógica jurídica el concepto y la definición
Lógica jurídica   el concepto y la definiciónLógica jurídica   el concepto y la definición
Lógica jurídica el concepto y la definición
 

Similaire à Clasificacion de las obligaciones (i bimestre)

Derecho; obligaciones. Apuntes
Derecho; obligaciones. ApuntesDerecho; obligaciones. Apuntes
Derecho; obligaciones. Apuntes
Melanie Nogué
 
CHARLA SOBRE LAS OBLIGAACIO,mlylkhnNES.pptx
CHARLA SOBRE LAS OBLIGAACIO,mlylkhnNES.pptxCHARLA SOBRE LAS OBLIGAACIO,mlylkhnNES.pptx
CHARLA SOBRE LAS OBLIGAACIO,mlylkhnNES.pptx
KarolSubia1
 
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligacionesCumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
adrianny96
 
Presentacion las obligaciones
Presentacion las obligacionesPresentacion las obligaciones
Presentacion las obligaciones
Magnolia Antigua
 

Similaire à Clasificacion de las obligaciones (i bimestre) (20)

Clasificacion de las obligaciones
Clasificacion de las obligacionesClasificacion de las obligaciones
Clasificacion de las obligaciones
 
Obligaciones civiles
Obligaciones civilesObligaciones civiles
Obligaciones civiles
 
Civil iii completo para examen copia
Civil iii completo para examen copiaCivil iii completo para examen copia
Civil iii completo para examen copia
 
Revista digital obligaciones madeline orosco
Revista digital obligaciones madeline oroscoRevista digital obligaciones madeline orosco
Revista digital obligaciones madeline orosco
 
Derecho obligaciones
Derecho obligacionesDerecho obligaciones
Derecho obligaciones
 
Extinción de Las Obligaciones
Extinción de Las ObligacionesExtinción de Las Obligaciones
Extinción de Las Obligaciones
 
Revista digital vanessa derecho de obligaciones
Revista digital vanessa derecho de obligacionesRevista digital vanessa derecho de obligaciones
Revista digital vanessa derecho de obligaciones
 
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligacionesCumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
 
Derecho-obligaciones_Cap07.pdf
Derecho-obligaciones_Cap07.pdfDerecho-obligaciones_Cap07.pdf
Derecho-obligaciones_Cap07.pdf
 
Derecho; obligaciones. Apuntes
Derecho; obligaciones. ApuntesDerecho; obligaciones. Apuntes
Derecho; obligaciones. Apuntes
 
Origen de las obligaciones
Origen de las obligacionesOrigen de las obligaciones
Origen de las obligaciones
 
Derecho Civil - De las Obligaciones
Derecho Civil - De las ObligacionesDerecho Civil - De las Obligaciones
Derecho Civil - De las Obligaciones
 
CHARLA SOBRE LAS OBLIGAACIO,mlylkhnNES.pptx
CHARLA SOBRE LAS OBLIGAACIO,mlylkhnNES.pptxCHARLA SOBRE LAS OBLIGAACIO,mlylkhnNES.pptx
CHARLA SOBRE LAS OBLIGAACIO,mlylkhnNES.pptx
 
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligacionesCumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
 
Presentacion las obligaciones
Presentacion las obligacionesPresentacion las obligaciones
Presentacion las obligaciones
 
Obligaciones y contratos
Obligaciones y contratosObligaciones y contratos
Obligaciones y contratos
 
El Derecho Obligacional
El Derecho ObligacionalEl Derecho Obligacional
El Derecho Obligacional
 
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONESEXTINCION DE LAS OBLIGACIONES
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES
 
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONESEXTINCION DE LAS OBLIGACIONES
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES
 
Lasobligaciones1 130731161747-phpapp01
Lasobligaciones1 130731161747-phpapp01Lasobligaciones1 130731161747-phpapp01
Lasobligaciones1 130731161747-phpapp01
 

Plus de UTPL UTPL

Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenilAnálisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
UTPL UTPL
 
Gestión del capital humano
Gestión del capital humanoGestión del capital humano
Gestión del capital humano
UTPL UTPL
 
Cambio cultural y sostenibilidad institucional
Cambio cultural y sostenibilidad institucionalCambio cultural y sostenibilidad institucional
Cambio cultural y sostenibilidad institucional
UTPL UTPL
 
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenilAnálisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
UTPL UTPL
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
UTPL UTPL
 
Relaciones internacionales y globalización
Relaciones internacionales y globalizaciónRelaciones internacionales y globalización
Relaciones internacionales y globalización
UTPL UTPL
 
Desarrollo organzacional
Desarrollo organzacionalDesarrollo organzacional
Desarrollo organzacional
UTPL UTPL
 
Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)
Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)
Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)
UTPL UTPL
 
Pedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenilPedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenil
UTPL UTPL
 
Ingeniería estratégica financiera
Ingeniería estratégica financieraIngeniería estratégica financiera
Ingeniería estratégica financiera
UTPL UTPL
 
Comunicación y empresa
Comunicación y empresaComunicación y empresa
Comunicación y empresa
UTPL UTPL
 
Análisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenilAnálisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenil
UTPL UTPL
 
Relaciones humanas y públicas
Relaciones humanas y públicasRelaciones humanas y públicas
Relaciones humanas y públicas
UTPL UTPL
 
Plan de comunicación empresarial
Plan de comunicación empresarialPlan de comunicación empresarial
Plan de comunicación empresarial
UTPL UTPL
 
Obligaciones y contratos
Obligaciones y contratosObligaciones y contratos
Obligaciones y contratos
UTPL UTPL
 
Historia de la literatura infantily juvenil
Historia de la literatura infantily juvenilHistoria de la literatura infantily juvenil
Historia de la literatura infantily juvenil
UTPL UTPL
 
Derecho sucesorio instituciones y acciones
Derecho sucesorio instituciones y accionesDerecho sucesorio instituciones y acciones
Derecho sucesorio instituciones y acciones
UTPL UTPL
 
Historia cultural infancia y juventud
Historia cultural infancia y juventudHistoria cultural infancia y juventud
Historia cultural infancia y juventud
UTPL UTPL
 
La fiscalía y el procedimiento penal acusatorio
La fiscalía y el procedimiento penal acusatorioLa fiscalía y el procedimiento penal acusatorio
La fiscalía y el procedimiento penal acusatorio
UTPL UTPL
 
Derecho de seguros
Derecho de segurosDerecho de seguros
Derecho de seguros
UTPL UTPL
 

Plus de UTPL UTPL (20)

Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenilAnálisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
 
Gestión del capital humano
Gestión del capital humanoGestión del capital humano
Gestión del capital humano
 
Cambio cultural y sostenibilidad institucional
Cambio cultural y sostenibilidad institucionalCambio cultural y sostenibilidad institucional
Cambio cultural y sostenibilidad institucional
 
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenilAnálisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
 
Relaciones internacionales y globalización
Relaciones internacionales y globalizaciónRelaciones internacionales y globalización
Relaciones internacionales y globalización
 
Desarrollo organzacional
Desarrollo organzacionalDesarrollo organzacional
Desarrollo organzacional
 
Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)
Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)
Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)
 
Pedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenilPedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenil
 
Ingeniería estratégica financiera
Ingeniería estratégica financieraIngeniería estratégica financiera
Ingeniería estratégica financiera
 
Comunicación y empresa
Comunicación y empresaComunicación y empresa
Comunicación y empresa
 
Análisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenilAnálisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenil
 
Relaciones humanas y públicas
Relaciones humanas y públicasRelaciones humanas y públicas
Relaciones humanas y públicas
 
Plan de comunicación empresarial
Plan de comunicación empresarialPlan de comunicación empresarial
Plan de comunicación empresarial
 
Obligaciones y contratos
Obligaciones y contratosObligaciones y contratos
Obligaciones y contratos
 
Historia de la literatura infantily juvenil
Historia de la literatura infantily juvenilHistoria de la literatura infantily juvenil
Historia de la literatura infantily juvenil
 
Derecho sucesorio instituciones y acciones
Derecho sucesorio instituciones y accionesDerecho sucesorio instituciones y acciones
Derecho sucesorio instituciones y acciones
 
Historia cultural infancia y juventud
Historia cultural infancia y juventudHistoria cultural infancia y juventud
Historia cultural infancia y juventud
 
La fiscalía y el procedimiento penal acusatorio
La fiscalía y el procedimiento penal acusatorioLa fiscalía y el procedimiento penal acusatorio
La fiscalía y el procedimiento penal acusatorio
 
Derecho de seguros
Derecho de segurosDerecho de seguros
Derecho de seguros
 

Dernier

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Dernier (20)

PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTEPLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fechaproyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

Clasificacion de las obligaciones (i bimestre)

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA Ciencias Jurídicas. Materia: Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos. Profesora: Ximena Torres Sánchez. Primer Bimestre.
  • 2. Clasificación de la Obligaciones Obligaciones civiles y meramente naturales. Sobre esta clase de obligaciones se establece, una clara diferencia, la misma que radica en su exigibilidad, es así que la: Obligación Civil: Da derecho para exigir su cumplimiento. Obligación Natural: Primeramente no da derecho a exigir su cumplimiento, pero luego de cumplida, permite retener lo que se ha dado o pagado por ellas. Son cuatro las situaciones que el Código Civil, establece para que se produzca la obligación civil: obligaciones contraídas por los menores adultos, obligaciones civiles extinguidas por la prescripción, las procedentes de actos faltos de solemnidades de ley para que surtan efectos civiles, las no reconocidas en juicio por falta de prueba. Cabe recalcar además que las obligaciones accesorias constituidas para asegurar la obligación natural valen.
  • 3. Obligaciones condicionales y modales. Las obligaciones comienzan a surtir efecto desde el momento en que se constituyen, entonces aquellas obligaciones que se contemplan en tales circunstancias se denominan puras y simples, así mismo podría darse el caso de que al momento de surgir la obligación quede pendiente un hecho futuro que puede suceder o no, o que quieran las partes sujetarse a ciertos requisitos especiales, de aquí nacen las obligaciones condicionales o a plazo. Analicemos el criterio de Juan Larrea Holguín sobre este tipo de obligaciones: “El plazo, la condición o el modo, modifican un tanto la obligación, de suerte que deja de ser pura o simple, para convertirse en obligación a plazo, obligación condicional u obligación modal” De lo anteriormente analizado podemos afirmar por lo tanto que, nada impide que se acumulen estas diversas especificaciones a una misma obligación de acuerdo a esta asignación de requisitos a una obligación, se determinará su mayor o menor grado de complejidad. Siendo así la obligación condicional puede darse de diferentes maneras: positiva, negativa, suspensiva, resolutoria, posible, imposible, causal y mixta.
  • 4. Suspensiva: depende del comienzo de un derecho o de una obligación. Resolutoria: el derecho u obligación se extingue al cumplirse la condición. Positivas: consiste en algo que acontece o se ejecuta. Negativas: consiste en que algo no acontezca y no se ejecute. Posible: cuando el hecho es físicamente posibleImposible: va contra las leyes de la naturaleza. Causal: depende de un suceso o una tercera persona Mixta: depende del acreedor y también de una tercera persona.
  • 5. Obligaciones a plazo. Al hablar de las obligaciones a plazo, nos referimos directamente, al tiempo amplio y determinado que se ha fijado para el cumplimiento de la obligación. Cuando nos referimos a plazo también vale la pena recordar que en el ámbito legal, existen las expresiones de plazo y término, al hablar del primero nos referimos al transcurso del tiempo continuo, al hablar del término por el contrario nos referimos al transcurso del tiempo discontinuo cuentan solamente los días laborables. Nuestra legislación señala las formas del plazo en: Expreso: Cuando se estipula, se señala o determina Tácito: “Aquel que es exigido por las circunstancias para el cumplimiento de una obligación”
  • 6. Obligaciones Alternativas: • En este tipo de obligaciones nuestra legislación es muy clara, puesto que señala en su Art. 1515 que: es aquella por la cual se deben varias cosas, de tal manera que la ejecución de una de ellas exonera de a ejecución de las otras. • Al respecto Larrea Holguín, señala, que “la doctrina generalmente considera que existe un único vínculo”, esto se explica por cuanto aunque en un inicio sean varias posibilidades de cumplir la obligación, desde que se elige una, se concentra la obligación en dicha elección. • Para objeto de nuestro estudio dejaremos en claro que la obligación alternativa, de manera inicial otorga una pluralidad de posibilidades de cumplir la obligación, pero que una vez realizada la elección, existe una sola forma de cumplirla. • Si nuestra legislación señala que no puede el deudor obligar al acreedor a que acepte una parte de una y una parte de otra, sin embargo cabe aclarar que en este tipo de obligaciones por regla general la elección la hace el deudor, también cabe la posibilidad de acordar que la elección corresponda al acreedor.
  • 7. Obligaciones Facultativas: • Este tipo de obligación según lo señala el Art. 1521 del Código Civil, tiene por objeto una cosa determinada, pero concediéndose al deudor la facultad de pagar con esta cosa o con otra que se designa. • Para mayor claridad al abordar este tipo de obligación, vamos a hacerlo estableciendo dos claras diferencias, entre la obligación facultativa y la alternativa, así tenemos: • En la obligación facultativa corresponde la elección de pago al deudor. • La obligación facultativa admite dos opciones de pago; la obligación alternativa puede tener muchas alternativas. • Finalmente, como lo menciona Juan Larrea Holguín, en la obligación facultativa, cabe la posibilidad de otorgar un carácter principal y accesorio, a las dos opciones que se deben, por lo tanto en caso de nulidad de la obligación principal, la accesoria se anula, mientras que si la nulidad recae sobre la obligación accesoria, nada ocurre con la obligación principal que se debe.
  • 8. Obligaciones de Género: • Acorde a lo señalado por el Código Civil en su Art. 1524, las obligaciones de género son aquellas en que se debe indeterminadamente un individuo de una clase o género determinado. • El autor del texto básico señala que para mejor entendimiento de este tipo de obligación es necesario distinguir las expresiones: • Especie: Unidad o individuo de un cierto grupo, colección o género. Ejemplo: un perro de la raza chiguagua. • Género: conjunto de especies o unidades de una misma naturaleza, que presentan características semejantes entre sí. Ejemplo: libros. • Cantidad: magnitud de número, peso o medida de algo. • Ejemplo: que la obligación se determina en un número determinado de especies de un género, como 2 vacas. • La regla en este tipo de obligación, es que al momento de escoger para cumplir con la entrega o realización de lo debido, se lo haga de manera razonable, de modo que se satisfaga medianamente al deudor, es decir no se escoge ni lo mejor, ni lo peor.
  • 9. Obligaciones Solidarias: • De la manera más sencilla, la particularidad de este tipo de obligación, es permite exigir a cada uno de los deudores, o a cada uno de los acreedores el total de la deuda, por lo tanto se rescatan dos características principales: • Existe pluralidad de sujetos activos o pasivos • Existe multiplicidad de vínculos. • Al existir multiplicidad de vínculos, se señala que cada acreedor solamente puede exigir su parte y a cada deudor se puede demandar solamente su parte, lo anteriormente se altera solamente en los casos en que se expresa la solidaridad o cuando se trata de algo indivisible, pero esto debe constar expresamente. • La solidaridad puede ser: activa, pasiva o mixta. • Solidaridad Activa: Cuando existen varios acreedores que pueden cobrar o recibir el pago de la obligación íntegramente, el cumplimiento de uno de ellos, extingue l obligación. • Solidaridad Pasiva: Existen varios deudores, y el acreedor puede escoger entre cobrar a todos o a cualquiera de ellos • La solidaridad puede provenir de la convención o voluntad de las partes, de los testamentos y de la Ley.
  • 10. Obligaciones Divisibles e Indivisibles. • El Art. 1540 nos dice que: La obligación es divisible o indivisible según tenga o no por objeto una cosa susceptible de división sea física, sea intelectual o de cuota. • Como lo señala Larrea Holguín: “Se ejecuta la división partiendo la obligación, o las prestaciones que implica, a la cosa misma sobre la que recae” • Cabe sin embargo aclarar que la diferencia principal entre la obligación divisible e indivisible, recae cuando la naturaleza del bien admite un seccionamiento físico que no altera su esencia.
  • 11. Obligaciones con Cláusula Penal. • La obligación con cláusula penal, es una especie de garantía de las obligaciones contractuales, es una obligación especial que se atribuye al deudor en el caso de incumplimiento de su contrato. • La cláusula penal tiene un carácter accesorio, frente al carácter principal de la obligación que debe ser cumplida, por lo tanto la cláusula penal sigue la suerte de la obligación principal. • Este tipo de obligaciones estipulan una cláusula penal para asegurar su cumplimiento en el caso de mora, sin embargo no puede exigirse sin haber antes finalizado el plazo. • Por lo tanto podríamos decir que la persona se sujeta al cumplimiento de una pena para asegurar el cumplimiento de la obligación, por lo tanto la cláusula penal no se ejecuta mientras el deudor no haya caído en mora, es decir el acreedor no puede exigir el cumplimiento de la cláusula penal a su arbitrio.