SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  12
Télécharger pour lire hors ligne
Guía Básica para constituir una Asociación Civil
Índice:
I. ¿Que es una Asociación Civil?
II. ¿Para que sirve constituir una Asociación Civil?
III. ¿Por dónde empezar?
1. A pensar y elaborar el Estatuto.
2. Camino a la Asamblea fundacional.
IV. ¡ A inscribir la Asociación !
V. ¿Cómo sigue el trámite?
1. Obtenemos la personería
2. Recuperamos el deposito especial
3. Rubricamos los Libros
VI. Solo unos trámites más.
Anexo I: Modelo de Estatuto Social
Anexo II: Modelo de Acta Constitutiva
I. ¿Qué es una Asociación Civil?
Cuando un grupo de individuos se une con la intención de desarrollar
actividades sociales, comunitarias, culturales, o cualquier otra que tienda al
bien común -sin perseguir fines económicos-, queda constituida una simple
asociación.
Ahora bien, cuando esa agrupación establece por escrito ciertas reglas de
funcionamiento, distribuye roles y responsabilidades, especifica las tareas a las
que se van a dedicar y solicita ante un organismo del Estado (Inspección
General de Justicia) su reconocimiento como entidad jurídica (personería
jurídica), esa simple asociación pasa a convertirse en una verdadera
Asociación Civil.
En síntesis, una asociación civil es una persona jurídica privada,
constituida por un conjunto de personas físicas (llamadas socios) que,
con la debida autorización del Estado, se unen para realizar actividades
que tienden al bien común. La característica que las distingue es que no
persiguen una ganancia comercial o económica; por ello es común que también
se las denomine como “Entidades civiles sin fines de lucro”.
II. ¿Para que sirve constituir una asociación civil?
En primer lugar, ayuda a organizarse mejor: se definen las funciones de cada
uno, se especifican los objetivos principales y secundarios, se establecen
autoridades, se fijan reglas de funcionamiento, etc. Todo eso fortalece la
organización.
En segundo lugar, una grupo de personas organizadas tienen mucha mas
fuerza que cada una de ellas individualmente; de esta manera, se hace
realidad aquel viejo refrán que reza “LA UNION HACE LA FUERZA”.
Además, un núcleo constituido y organizado suele atraer y entusiasmar a otras
personas. De este manera, aumenta la participación, se afianza el
compromiso de los integrantes y crece la solidaridad social.
III. ¿Por donde empezar?
Como primer paso, es importante formar una COMISION PROMOTORA con
aquellos que están mas consustanciados con la idea y con los objetivos de la
asociación, o con aquellos que tienen mas iniciativa o que se muestran mas
activos, o bien, con quienes resultan mas representativos.
Esta Comisión se encargará, principalmente, de pensar y elaborar el proyecto
de Estatuto, de fijar una fecha y un lugar para realizar la Asamblea
Constitutiva y de llevarla adelante convocando a todos los potenciales
miembros que quieran integrar la asociación a crearse.
1. A pensar y elaborar el Estatuto
El Estatuto es el principal instrumento legal de la Asociación; es el contrato
social que rige la vida de la institución, y todos sus asociados están obligados a
observarlo y a cumplirlo. En él se fijan los propósitos de la entidad, las reglas
de funcionamiento de sus órganos internos, y los derechos y obligaciones de
los socios y de los directivos.
Para elaborar el proyecto de estatuto, podemos tomar como guía el modelo
básico de Estatuto Social que agregamos en el Anexo II, adaptándolo a las
características y necesidades que requiera la asociación. De todos modos, los
puntos mas importantes a tener en cuenta son:
 Denominación de la entidad. Es decir el nombre que tendrá la
institución y por la cual se la va a conocer (por ejemplo Liga de
Vecinos de Villa Pañuelito; Amigos de la Plaza “El arbolito”; Biblioteca
Popular “El Libraco”, Cooperadora Escolar de la Escuela Nº...; etc.). Es
importante tener en cuenta que, previo a decidir el nombre definitivo,
debe hacerse un trámite en la IGJ que se llama “reserva de nombre”
(Formulario Nº 3). Este trámite–que es arancelado- sirve para verificar
que no haya otra entidad con el mismo nombre y, al mismo tiempo,
permite reservar el nombre elegido durante 30 días, plazo en el cual
ninguna otra entidad podrá inscribirse con ese nombre. Conviene
hacer este trámite unos pocos días antes de la realización de la
Asamblea constitutiva, siempre y cuando la Comisión Promotora
considere que el nombre propuesto está suficientemente consensuado.
Así, no habrá inconvenientes posteriores que obliguen a modificar el
acta constitutiva y el estatuto, por ejemplo, si ya existía un nombre
idéntico o está vigente una reserva.
Por último, al nombre elegido debe anteponérsele la expresión
“Asociación Civil” (por ejemplo: “Asociación Civil, Liga de Vecinos de
Villa Pañuelito” ).
 Objetivos y propósitos. Como ya hemos dicho, el fin último de todas
las asociaciones civiles es trabajar para el bien común. Sin perder de
vista esa finalidad ideal, el estatuto de debe fijar con precisión el objeto
al que se va a dedicar, sin perjuicio de describir, con amplitud y con
criterio abarcativo, las tareas que se van a desplegar en función del
objeto.
 Los asociados. Se deben decidir las distintas categorías de socios
que tendrá la entidad, especificando los requisitos, derechos y
obligaciones, que se exigen para pertenecer a cada categoría. En tal
sentido, es común establecer una categoría de socios activos o
plenos (que son aquellos que tienen voz y voto y, por ende, pueden
elegir y ser elegidos), diferenciándolo de otra categoría, los socios
adherentes (que son los que tienen voz pero no voto). A su vez,
puede preverse una categoría de socios-cadete (los clubes deportivos
suelen adoptarla para incorporar a los menores de 18 años a las
actividades de la entidad); también, es posible establecer la categoría
de socios vitalicios, que habitualmente se utiliza como
reconocimiento a aquellos socios que alcanzan una determinada
antigüedad, durante un lapso ininterrumpido de tiempo, para eximirlos
del pago de la cuota social, o de ciertos aranceles, o reducirles su
monto; los socios honorarios, son una categoría honorífica,
normalmente utilizada para agradecer o distinguir a aquellos socios
que hayan prestados importantes servicios a la asociación o que se
destaquen por ciertas cualidades personales. Por último, podemos
incorporar la categoría de socios benefactores, que serán aquellos
que hayan aportado, por su propia voluntad, una determinada
contribución anual extraordinaria.
Aclaremos, que no es indispensable que la nueva asociación
contemple todas las categorías mencionadas sino que ello dependerá
de las características de la entidad y, en definitiva, de lo que decidan
los socios fundadores.
 El domicilio. En el estatuto no es necesario especificar la dirección
donde va a funcionar la sede social, sino que la mención al domicilio
tiene que ver con la jurisdicción territorial en la que va a funcionar la
entidad (por ej. Con la denominación de Liga de Vecinos de Villa
Pañuelito, asociación civil, se constituye el día 23 del mes de mayo de
2004, una entidad sin fines de lucro, con domicilio legal en la Ciudad
de Buenos Aires).
 Los órganos sociales. Las asociaciones civiles tienen tres órganos
internos: 1) La Comisión o Junta Directiva; 2) La Asamblea de socios;
3) la Junta Fiscalizadora o Comisión Revisora de Cuentas.
La Comisión Directiva (C.D.) tendrá a su cargo la administración de la
institución, y sus miembros son elegidos por la Asamblea. Debe estar
compuesta, como mínimo, por cinco miembros titulares y dos
suplentes: un Presidente, un Secretario, un Tesorero, dos vocales
titulares y dos vocales suplentes. Pero nada impide que haya otros
cargos según las necesidades de funcionamiento: por ejemplo, puede
estipularse la presencia de uno o dos vicepresidentes, o de un
secretario general y de un secretario de actas, u otras secretarias
especificas, o un protesorero que auxilie al tesorero, o más cantidad de
vocales titulares y suplentes, etc. El estatuto debe contemplar los
requisitos para ser miembro de la C.D., la periodicidad de los
mandatos, la posibilidad -o no- de ser reelectos, la cantidad de
reuniones semanales o mensuales de la C.D, el quórum para sesionar
y la mayoría de votos para adoptar decisiones, etc.
La Asamblea es el órgano soberano de la entidad y está conformada
por todos los socios con voz y voto, aunque es dable admitir la
participación de todos aquellos que, según el estatuto, tengan solo
derecho a voz. Es necesario fijar al menos una Asamblea Anual
Ordinaria, en donde se tratará y aprobará el balance anual, la memoria
y el inventario, y otros temas que hagan al funcionamiento global de la
entidad. Al mismo tiempo debe contemplarse la forma de convocar a
Asambleas Extraordinarias, para que los socios decidan los grandes
temas o lineamientos de la entidad, o bien temas puntuales que
resulten importantes para la vida interna de la asociación.
La Junta Fiscalizadora (también puede denominarse Comisión
Revisora de Cuentas) es el órgano de contralor interno cuya función
principal es supervisar y controlar la administración de la entidad.
Puede ser ejercido en forma individual o colegiada, en este último caso,
cuidando que siempre sea por un numero impar de integrantes. Su
principal función es dictaminar sobre los estados contables, el
inventario y la memoria, el que será presentado ante la Asamblea
Ordinaria. Es usual permitir que sus miembros participen de las
reuniones de C.D. con voz pero sin voto.
 Patrimonio. Para inscribir una asociación civil es necesario declarar
un patrimonio inicial. Si ya se cuenta con algún bien para la entidad,
debe hacerse un inventario firmado por Contador Publico Nacional
matriculado; sino puede hacerse un deposito especial en dinero
efectivo ante el Banco de la Nación Argentina -Casa Central o sucursal
autorizada- a nombre de la entidad y/o Inspector General de Justicia,
dejando expresa autorización para que una o mas socios –
comúnmente, el presidente, tesorero y/o secretario- puedan retirarlo
una vez que sea otorgada la personería jurídica.
 Otros temas a considerar. Al momento de proyectar el estatuto es
importante no olvidarnos de: a) establecer un régimen disciplinario
para los asociados, b) establecer con claridad el sistema de elección
de autoridades; c) fijar una fecha para el cierre del ejercicio contable;
d) prever la forma de liquidación y disolución de la entidad.
2. Camino a la Asamblea fundacional.
Con el proyecto de estatuto ya listo, la Comisión Promotora debe llevar
adelante la Asamblea Constitutiva, que es el acto de nacimiento
(fundacional) de la entidad. En la fecha, hora y lugar preestablecidos,
se dará comienzo a la reunión invitando a todos los asistentes –que
serán los socios fundadores- a elegir a un presidente provisional, que
será auxiliado por uno o dos secretarios –también provisorios- al solo
efecto de conducir la asamblea y cumplimentar el acto constitutivo. Es
importante tener un Libro de Actas (de esos de tapa dura, hojas medida
“oficio”, rayadas y numeradas, que se adquieren en cualquier librería
comercial); hay que dejar en blanco la primer hoja, porque allí la IGJ va
a fijar los títulos y sellos, y recién en la segunda hoja se procederá a
transcribir el acta de la asamblea. Se admite, también, que el acta sea
pasada a máquina (en PC) en una hoja oficio –respetando los
márgenes- y luego pegada sobre la segunda pagina del Libro de Actas.
El acta constitutiva debe confeccionarse siguiendo las siguientes
pautas (en el Anexo III se agrega un modelo de acta constitutiva que
sirve de base para su confección):
1) Lugar y fecha cierta de constitución;
2) Nomina completa de los miembros presentes, que serán los socios
fundadores;
3) La decisión de constituir una asociación civil con la denominación
propuesta.
4) La discusión y aprobación del estatuto, cuyo texto puede formar
parte del cuerpo del acta o transcribirse por separado a
continuación de la misma.
5) La elección de las autoridades y su resultado, de conformidad con
las estipulaciones previstas para cada órgano en el estatuto
aprobado;
6) La decisión de solicitar la autorización para funcionar como persona
jurídica, dejando constancia de la o las personas que expresamente
se autorizan para gestionar los trámites pertinentes ante la IGJ,
delegándoles facultades suficientes para aceptar los cambios,
correcciones o consejos que formule el Organismo estatal al
momento de analizar la documentación presentada.
7) La firma al pie de todos los asistentes.
IV. ¡ A inscribir la Asociación!
Para que nuestra asociación tenga el carácter de persona jurídica hay que
inscribirla ante la Inspección General de Justicia (IGJ), ubicada en la Av. Paseo
Colon 285 de esta Ciudad de Buenos Aires. En otras palabras, si la Asamblea
Constitutiva es el nacimiento de la asociación, la personería jurídica que otorga
la IGJ es como obtener el “documento de identidad”.
Para ello, la persona que autorizamos en el acta constitutiva –o en su defecto,
el Presidente y el secretario de la entidad- deben concurrir a la sede de la IGJ
iniciar un expediente acompañando la siguiente documentación:
1) Formulario Nº 1 de la IGJ -“Constitución y Modificación”- por el cual se
solicita autorización para funcionar como persona jurídica, completando
todos los rubros necesarios, y dejando constancia de la documentación
que se acompaña, del domicilio donde va a funcionar la asociación, días
y horarios de atención al publico y un teléfono de contacto.
2) Formulario Nº 3 -“Reserva de nombre”-, mediante el cual hicimos la
reserva previa del nombre que elegimos para la institución.
3) Copia mecanografiada del Acta Constitutiva, esa que fuera transcripta -o
“pegada”- en la segunda pagina del Libro de Actas.
4) Copia integra del Estatuto aprobado, si éste no estuviera contenido
dentro del Acta Constitutiva.
5) La demostración del patrimonio social inicial, para lo cual
acompañaremos el inventario confeccionado por el Contador Publico o,
en su defecto, el comprobante del deposito especial efectuado en el
Banco Nación.
6) Nomina de los socios que han sido elegidos para integrar la Comisión
Directiva y la Junta Fiscalizadora, especificando el cargo que ocupa
cada uno, duración del mandato, documento de identidad, domicilio real,
estado civil, profesión u ocupación.
7) Nomina de todos los socios fundadores, con sus datos principales y, en
su caso, especificando la categoría de socios a la que pertenecen.
8) Dictamen de precalificación legal. Para ello necesitamos de los servicios
de un Escribano o un Abogado matriculado en la Capital Federal, quien
elaborara dicho dictamen, corroborando la legalidad de los pasos
efectuados y de las cláusulas que integran el estatuto.
Todos estos papeles deben ser confeccionados a maquina, firmados por el
Presidente y Secretario de la entidad y por la persona que autorizamos para
realizar los trámites en el acta constitutiva, y presentada con dos juegos de
fotocopias.
Al dejarlos en la ventanilla correspondiente, el funcionario que nos atiende nos
sellara una copia y nos entregara una tarjeta con el numero de expediente. Es
importante conservar esta tarjeta para el seguimiento del trámite hasta su
finalización.
Es importante saber que, ante cualquier duda, la IGJ cuenta con oficinas de
asesoramiento (relatorias) a las que podemos consultar antes de presentar la
documentación.
1. ¿Cómo sigue el trámite?
1. Obtenemos la personería jurídica
Luego de un cierto tiempo (entre 20 y 45 días), debemos ir a la IGJ a buscar
el dictamen (se consulta con el numero de expediente que nos dieron en la
Tarjeta). Este dictamen, que realiza un asesor jurídico del Organismo,
puede ser favorable o puede contener observaciones. En este último caso,
habrá que subsanar los errores observados o realizar las correcciones que
se nos indiquen. Esta tarea, la puede realizar la persona que expresamente
autorizamos en el acta de la asamblea constitutiva (¿se acuerdan?), a quien
también le conferimos la facultad de aceptar las modificaciones,
indicaciones o sugerencias que proponga la IGJ. Se procederá, entonces, a
contestar las observaciones realizadas consignando las modificaciones
propuestas y, en su caso, transcribiendo en su totalidad el / los artículo / s
del estatuto en su versión modificada.
De no existir nuevas observaciones, la IGJ dictará una Resolución que
otorga, finalmente, la personería jurídica a la entidad, asignándole un
determinado numero. Es MUY IMPORTANTE GUARDAR BIEN DICHA
RESOLUCIÓN, y para cualquier gestión futura es conveniente utilizar
fotocopias certificadas.
2. Recuperamos el deposito especial.
¿Se acuerdan del deposito especial?; ahora, ya terminado los trámites, se
puede pedir su devolución a través de un escrito, y con la orden que se expida
la IGJ, iremos al Banco a solicitar el reintegro. Ese dinero es de la entidad, y
puede ser usado para tareas pendientes, o bien, depositarlo en la cuenta
bancaria que se haya abierto a nombre de la reciente Asociación Civil, dejando
asentado el movimiento –en ambos casos- en el Libro respectivo.
3. Rubricamos los Libros.
Una cosa mas de suma importancia. Todas las asociaciones civiles deben
llevar, obligatoriamente, los siguientes libros:
 El Libro de Actas (que ya inauguramos en la asamblea constitutiva)
donde el secretario o el miembro de la C.D. que corresponda deberá
asentar lo que se discuta y resuelva en las distintas Asambleas; y
también se dejara constancia de las sesiones de C.D, y de lo que allí se
discuta y resuelva. Por razones de comodidad, o para un mejor
ordenamiento, pueden llevarse dos Libros de Actas, uno para
Asambleas y el otro para las reuniones de C.D, aunque en este caso el
costo de su posterior rubrica será mayor.
 El Registro de Asociados, donde se anotaran a cada uno de los
socios, la categoría a la que pertenecen, la fechas de ingreso y egreso
(altas y bajas), cuotas pagas, amonestaciones, suspensiones y
cesantías, con una breve indicación de la causa que motivó la sanción.
 El Libro de Inventario y Balance, en el que se incluirá la descripción
exacta y completa del activo y pasivo de la entidad conforme a cada
ejercicio social.
 El Libro de Caja, donde quedaran registrados todos los ingresos y
egresos, y demás movimientos de fondos, indicando en cada caso el
concepto de entrada y salida.
Estos libros pueden adquirirse en cualquier librería comercial. Deben estar
encuadernados y foliados, y deberán ser rubricados por la IGJ. Para ello
debemos dejarlos en la IGJ, con copia de la Resolución que otorgó la
personería jurídica, solicitando su rubrica a través del respectivo formulario de
trámite, previo pago de los aranceles correspondientes. Si disponemos de
algunos fondos, también podemos encomendarle esa tarea a un Escribano.
VI. Solo unos trámites mas.
 Exención impositiva. En principio, las Asociaciones Civiles están
exentas del impuesto a las ganancias, en la medida que tales ganancias
y su patrimonio social se destinen a los fines de su creación y en ningún
caso se distribuyan, directa o indirectamente, entre los socios. Quedan
expresamente excluidas de dicha exención –según la normativa vigente-
, aquellas Asociaciones que obtengan sus recursos, en todo o en parte,
de la explotación de espectáculos públicos, juegos de azar y actividades
similares. También, están exentas del Impuesto al Valor Agregado
(I.V.A) los servicios prestados por la Asociación Civil en la medida que
se relacionen en forma directa con sus fines específicos.
De todos modos, para obtener la exención, es indispensable acudir a
una dependencia de la Administración Federal de Ingresos Públicos
(AFIP) y presentar el trámite respectivo, con copia de la Resolución de la
IGJ que otorga la personería jurídica, y copia del estatuto aprobado,
para que dicha dependencia fiscal dictamine sobre la procedencia de la
exención.
Además, las asociaciones civiles están exentas del impuesto a los
ingresos brutos –que es un tributo local- siempre y cuando los ingresos
que perciba la entidad sean destinados al objeto previsto en el estatuto y
en ningún caso se distribuyan, directa o indirectamente, entre los socios.
Para obtener el certificado de exención sobre éste impuesto, hay que
dirigirse a la Dirección General de Rentas de la Ciudad de Buenos Aires
con toda la documentación de la entidad e iniciar el trámite
correspondiente.
 Inscripción en el ROAC. Una vez obtenida la personería jurídica es
importante inscribir a la asociación en el Registro de Organizaciones
de Acción Comunitaria (ROAC), que es un organismo del Gobierno de
la Ciudad de Buenos Aires, ubicado en la Avenida de Mayo 591, 4º piso,
por cuanto dicha inscripción será necesaria para peticionar o realizar
cualquier otra gestión ante el Gobierno de la Ciudad, y al mismo tiempo
es requisito necesario para poder formar parte del Consejo Consultivo
de Organizaciones No Gubernamentales en cada Centro de Gestión y
Participación (CGP), y en el futuro, en las Comunas que se creen.

Contenu connexe

Tendances

Plan de estudios constitución y gestión de una asociación
Plan de estudios constitución y gestión de una asociaciónPlan de estudios constitución y gestión de una asociación
Plan de estudios constitución y gestión de una asociaciónAsociacionSuperandote
 
Instituciones sin fines de lucro
Instituciones sin fines de lucroInstituciones sin fines de lucro
Instituciones sin fines de lucroEdwin Castillo
 
Fundaciones concepto inscripcion_y_administracion
Fundaciones concepto inscripcion_y_administracionFundaciones concepto inscripcion_y_administracion
Fundaciones concepto inscripcion_y_administracionMonica Campos
 
Sociedades anónimas deportivas
Sociedades  anónimas deportivasSociedades  anónimas deportivas
Sociedades anónimas deportivasJose Luis
 
Módulo 5 Gestión
Módulo 5 GestiónMódulo 5 Gestión
Módulo 5 Gestiónprensasrrii
 
Formaslegalesparaconstituirunaong
FormaslegalesparaconstituirunaongFormaslegalesparaconstituirunaong
Formaslegalesparaconstituirunaongroyser5
 
Cijul fundaciones
Cijul fundacionesCijul fundaciones
Cijul fundacionesdouglasnic
 
Funciones de los cuerpos directivos de las cooperativas
Funciones de los cuerpos directivos de las cooperativasFunciones de los cuerpos directivos de las cooperativas
Funciones de los cuerpos directivos de las cooperativasanolauri1989
 

Tendances (15)

Plan de estudios constitución y gestión de una asociación
Plan de estudios constitución y gestión de una asociaciónPlan de estudios constitución y gestión de una asociación
Plan de estudios constitución y gestión de una asociación
 
Constituir una fundación
Constituir una fundaciónConstituir una fundación
Constituir una fundación
 
16 pasos asoc
16 pasos asoc16 pasos asoc
16 pasos asoc
 
Instituciones sin fines de lucro
Instituciones sin fines de lucroInstituciones sin fines de lucro
Instituciones sin fines de lucro
 
Fundaciones concepto inscripcion_y_administracion
Fundaciones concepto inscripcion_y_administracionFundaciones concepto inscripcion_y_administracion
Fundaciones concepto inscripcion_y_administracion
 
Sociedades anónimas deportivas
Sociedades  anónimas deportivasSociedades  anónimas deportivas
Sociedades anónimas deportivas
 
Fundaciones cr
Fundaciones crFundaciones cr
Fundaciones cr
 
Módulo 5 Gestión
Módulo 5 GestiónMódulo 5 Gestión
Módulo 5 Gestión
 
Estatutos_AMAR
Estatutos_AMAREstatutos_AMAR
Estatutos_AMAR
 
3 5 estatutos_asociacion
3 5 estatutos_asociacion3 5 estatutos_asociacion
3 5 estatutos_asociacion
 
Manual ONG
Manual ONGManual ONG
Manual ONG
 
Formaslegalesparaconstituirunaong
FormaslegalesparaconstituirunaongFormaslegalesparaconstituirunaong
Formaslegalesparaconstituirunaong
 
Cijul fundaciones
Cijul fundacionesCijul fundaciones
Cijul fundaciones
 
Funciones de los cuerpos directivos de las cooperativas
Funciones de los cuerpos directivos de las cooperativasFunciones de los cuerpos directivos de las cooperativas
Funciones de los cuerpos directivos de las cooperativas
 
Estatutos
EstatutosEstatutos
Estatutos
 

En vedette (20)

Memoria & Balance de la Coofedelmo 2014
Memoria & Balance de la Coofedelmo 2014 Memoria & Balance de la Coofedelmo 2014
Memoria & Balance de la Coofedelmo 2014
 
Acta constitutiva asociacion las lomas
Acta constitutiva asociacion las lomasActa constitutiva asociacion las lomas
Acta constitutiva asociacion las lomas
 
Resbalosa
ResbalosaResbalosa
Resbalosa
 
Publicar contenidos en internet
Publicar contenidos en internetPublicar contenidos en internet
Publicar contenidos en internet
 
5 medidas de seguridad
5 medidas de seguridad5 medidas de seguridad
5 medidas de seguridad
 
A717
A717A717
A717
 
los blogs y su uso
 los blogs y su uso los blogs y su uso
los blogs y su uso
 
Caso homicidio taxistas en Cajamarca 2013
Caso homicidio taxistas    en Cajamarca 2013Caso homicidio taxistas    en Cajamarca 2013
Caso homicidio taxistas en Cajamarca 2013
 
Planeacio taller
Planeacio tallerPlaneacio taller
Planeacio taller
 
19 disquetera
19 disquetera19 disquetera
19 disquetera
 
Introducción general a iso
Introducción general a isoIntroducción general a iso
Introducción general a iso
 
3 fuente de alimentación
3 fuente de alimentación3 fuente de alimentación
3 fuente de alimentación
 
Apuntes formulas fundamentales_de_integración2
Apuntes formulas fundamentales_de_integración2Apuntes formulas fundamentales_de_integración2
Apuntes formulas fundamentales_de_integración2
 
A716
A716A716
A716
 
Edita con camtasia studio
Edita con camtasia studioEdita con camtasia studio
Edita con camtasia studio
 
Texto poético y fotografia
Texto poético y fotografiaTexto poético y fotografia
Texto poético y fotografia
 
Oms informe violencia 2002
Oms informe violencia 2002Oms informe violencia 2002
Oms informe violencia 2002
 
Redes locales 11
Redes locales 11Redes locales 11
Redes locales 11
 
CTE
CTECTE
CTE
 
CocaCola vs SuaviCola
CocaCola vs SuaviColaCocaCola vs SuaviCola
CocaCola vs SuaviCola
 

Similaire à Guia asociacion civil

Guia Asociacion Civil
Guia Asociacion CivilGuia Asociacion Civil
Guia Asociacion CivilJuan Furlan
 
Legalizar Asociaciones
Legalizar AsociacionesLegalizar Asociaciones
Legalizar AsociacionesAIROA
 
Legalizar Asociaciones de Jóvenes
Legalizar Asociaciones de JóvenesLegalizar Asociaciones de Jóvenes
Legalizar Asociaciones de JóvenesAIROA
 
Legalizar Asociaciones de Jóvenes
Legalizar Asociaciones de JóvenesLegalizar Asociaciones de Jóvenes
Legalizar Asociaciones de JóvenesAIROA
 
Tratamiento tributario-y-contable-ongs
Tratamiento tributario-y-contable-ongsTratamiento tributario-y-contable-ongs
Tratamiento tributario-y-contable-ongsLuchito Alberth Taipe
 
Los aumentos de capital en las sociedades anónimas
Los aumentos de capital en las sociedades anónimas Los aumentos de capital en las sociedades anónimas
Los aumentos de capital en las sociedades anónimas SergioEGalloL
 
Los aumentos de capital en las sociedades anónimas. Por Sergio Emilio Gallo Leon
Los aumentos de capital en las sociedades anónimas. Por Sergio Emilio Gallo LeonLos aumentos de capital en las sociedades anónimas. Por Sergio Emilio Gallo Leon
Los aumentos de capital en las sociedades anónimas. Por Sergio Emilio Gallo LeonSergioEGalloL
 
Capitulo 2 persona jurídica - clase 3
Capitulo 2   persona jurídica - clase 3Capitulo 2   persona jurídica - clase 3
Capitulo 2 persona jurídica - clase 3vglibota
 
Diez pasos para constituir una asociación
Diez pasos para constituir una asociaciónDiez pasos para constituir una asociación
Diez pasos para constituir una asociaciónbozadiaz
 
Ley_general_de_sociedades del peru presentacion pptx
Ley_general_de_sociedades del peru presentacion pptxLey_general_de_sociedades del peru presentacion pptx
Ley_general_de_sociedades del peru presentacion pptxDiegoMolina110335
 
Proyecto 2. documentación de la empresa
Proyecto 2.  documentación de la empresaProyecto 2.  documentación de la empresa
Proyecto 2. documentación de la empresaFanny033
 
Estatutos y reglamento
Estatutos y reglamentoEstatutos y reglamento
Estatutos y reglamentoJCI Argentina
 
Ley79de1988 exposicion- coperativismo-120902160004-phpapp02
Ley79de1988 exposicion- coperativismo-120902160004-phpapp02Ley79de1988 exposicion- coperativismo-120902160004-phpapp02
Ley79de1988 exposicion- coperativismo-120902160004-phpapp02Luis Hernandez
 
Derecho mercantil sociedad anonima
Derecho mercantil sociedad anonima Derecho mercantil sociedad anonima
Derecho mercantil sociedad anonima Uriel Lopez
 

Similaire à Guia asociacion civil (20)

Guia Asociacion Civil
Guia Asociacion CivilGuia Asociacion Civil
Guia Asociacion Civil
 
Legalizar Asociaciones
Legalizar AsociacionesLegalizar Asociaciones
Legalizar Asociaciones
 
Legalizar Asociaciones de Jóvenes
Legalizar Asociaciones de JóvenesLegalizar Asociaciones de Jóvenes
Legalizar Asociaciones de Jóvenes
 
Legalizar Asociaciones de Jóvenes
Legalizar Asociaciones de JóvenesLegalizar Asociaciones de Jóvenes
Legalizar Asociaciones de Jóvenes
 
ASOCIACIÓN & FUNDACIÓN
ASOCIACIÓN & FUNDACIÓNASOCIACIÓN & FUNDACIÓN
ASOCIACIÓN & FUNDACIÓN
 
Tratamiento tributario-y-contable-ongs
Tratamiento tributario-y-contable-ongsTratamiento tributario-y-contable-ongs
Tratamiento tributario-y-contable-ongs
 
Los aumentos de capital en las sociedades anónimas
Los aumentos de capital en las sociedades anónimas Los aumentos de capital en las sociedades anónimas
Los aumentos de capital en las sociedades anónimas
 
Los aumentos de capital en las sociedades anónimas. Por Sergio Emilio Gallo Leon
Los aumentos de capital en las sociedades anónimas. Por Sergio Emilio Gallo LeonLos aumentos de capital en las sociedades anónimas. Por Sergio Emilio Gallo Leon
Los aumentos de capital en las sociedades anónimas. Por Sergio Emilio Gallo Leon
 
Capitulo 2 persona jurídica - clase 3
Capitulo 2   persona jurídica - clase 3Capitulo 2   persona jurídica - clase 3
Capitulo 2 persona jurídica - clase 3
 
Clases de cooperativas
Clases de cooperativasClases de cooperativas
Clases de cooperativas
 
Guía sobre Entidades Civiles
Guía sobre Entidades CivilesGuía sobre Entidades Civiles
Guía sobre Entidades Civiles
 
Diez pasos para constituir una asociación
Diez pasos para constituir una asociaciónDiez pasos para constituir una asociación
Diez pasos para constituir una asociación
 
Ley_general_de_sociedades del peru presentacion pptx
Ley_general_de_sociedades del peru presentacion pptxLey_general_de_sociedades del peru presentacion pptx
Ley_general_de_sociedades del peru presentacion pptx
 
COMO CREAR UNA ONG-02- GESTIÓN DE CONSTITUCIÓN
COMO CREAR UNA ONG-02- GESTIÓN DE CONSTITUCIÓNCOMO CREAR UNA ONG-02- GESTIÓN DE CONSTITUCIÓN
COMO CREAR UNA ONG-02- GESTIÓN DE CONSTITUCIÓN
 
Proyecto 2. documentación de la empresa
Proyecto 2.  documentación de la empresaProyecto 2.  documentación de la empresa
Proyecto 2. documentación de la empresa
 
ORGANIZACIONES
ORGANIZACIONESORGANIZACIONES
ORGANIZACIONES
 
Estatutos y reglamento
Estatutos y reglamentoEstatutos y reglamento
Estatutos y reglamento
 
Ley79de1988 exposicion- coperativismo-120902160004-phpapp02
Ley79de1988 exposicion- coperativismo-120902160004-phpapp02Ley79de1988 exposicion- coperativismo-120902160004-phpapp02
Ley79de1988 exposicion- coperativismo-120902160004-phpapp02
 
Derecho mercantil sociedad anonima
Derecho mercantil sociedad anonima Derecho mercantil sociedad anonima
Derecho mercantil sociedad anonima
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 

Plus de María Virginia Bertetti

Plus de María Virginia Bertetti (6)

Notas de prensa asesinato Colombo
Notas de prensa asesinato ColomboNotas de prensa asesinato Colombo
Notas de prensa asesinato Colombo
 
Guia asociacion civil
Guia asociacion civilGuia asociacion civil
Guia asociacion civil
 
Patagonia Argentina
Patagonia ArgentinaPatagonia Argentina
Patagonia Argentina
 
Crisis Financiera En Wall Street
Crisis Financiera En Wall StreetCrisis Financiera En Wall Street
Crisis Financiera En Wall Street
 
Crisis Financiera En Wall Street
Crisis Financiera En Wall StreetCrisis Financiera En Wall Street
Crisis Financiera En Wall Street
 
Crisis Financiera En Wall Street
Crisis Financiera En Wall StreetCrisis Financiera En Wall Street
Crisis Financiera En Wall Street
 

Dernier

INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxCORPORACIONJURIDICA
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxjuanleivagdf
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfjesuseleazarcenuh
 
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmisssusanalrescate01
 
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptxPresentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptxIvnAndres5
 
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptxLa Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptxrubengpa
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfdanilojaviersantiago
 
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptxTEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptxterciariojaussaudr
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxDr. Edwin Hernandez
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónlicmarinaglez
 
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONESCULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONESMarielaAldanaMoscoso
 
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfJaredQuezada3
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYCarlosAlbertoVillafu3
 
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJODERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOkcastrome
 
MATERIALES Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN HIDROPÓNICA NFT soporte.pptx
MATERIALES  Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN  HIDROPÓNICA NFT soporte.pptxMATERIALES  Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN  HIDROPÓNICA NFT soporte.pptx
MATERIALES Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN HIDROPÓNICA NFT soporte.pptxdcmv9220
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Gonzalo Morales Esparza
 
Clase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de intereses
Clase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de interesesClase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de intereses
Clase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de interesesLiberteliaLibertelia
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 

Dernier (20)

INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
 
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.pptTarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
 
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
 
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptxPresentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
 
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptxLa Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
 
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptxTEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
 
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONESCULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
 
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
 
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJODERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
MATERIALES Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN HIDROPÓNICA NFT soporte.pptx
MATERIALES  Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN  HIDROPÓNICA NFT soporte.pptxMATERIALES  Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN  HIDROPÓNICA NFT soporte.pptx
MATERIALES Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN HIDROPÓNICA NFT soporte.pptx
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
 
Clase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de intereses
Clase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de interesesClase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de intereses
Clase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de intereses
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 

Guia asociacion civil

  • 1. Guía Básica para constituir una Asociación Civil Índice: I. ¿Que es una Asociación Civil? II. ¿Para que sirve constituir una Asociación Civil? III. ¿Por dónde empezar? 1. A pensar y elaborar el Estatuto. 2. Camino a la Asamblea fundacional. IV. ¡ A inscribir la Asociación ! V. ¿Cómo sigue el trámite? 1. Obtenemos la personería 2. Recuperamos el deposito especial 3. Rubricamos los Libros VI. Solo unos trámites más. Anexo I: Modelo de Estatuto Social Anexo II: Modelo de Acta Constitutiva
  • 2. I. ¿Qué es una Asociación Civil? Cuando un grupo de individuos se une con la intención de desarrollar actividades sociales, comunitarias, culturales, o cualquier otra que tienda al bien común -sin perseguir fines económicos-, queda constituida una simple asociación. Ahora bien, cuando esa agrupación establece por escrito ciertas reglas de funcionamiento, distribuye roles y responsabilidades, especifica las tareas a las que se van a dedicar y solicita ante un organismo del Estado (Inspección General de Justicia) su reconocimiento como entidad jurídica (personería jurídica), esa simple asociación pasa a convertirse en una verdadera Asociación Civil. En síntesis, una asociación civil es una persona jurídica privada, constituida por un conjunto de personas físicas (llamadas socios) que, con la debida autorización del Estado, se unen para realizar actividades que tienden al bien común. La característica que las distingue es que no persiguen una ganancia comercial o económica; por ello es común que también se las denomine como “Entidades civiles sin fines de lucro”. II. ¿Para que sirve constituir una asociación civil? En primer lugar, ayuda a organizarse mejor: se definen las funciones de cada uno, se especifican los objetivos principales y secundarios, se establecen autoridades, se fijan reglas de funcionamiento, etc. Todo eso fortalece la organización. En segundo lugar, una grupo de personas organizadas tienen mucha mas fuerza que cada una de ellas individualmente; de esta manera, se hace realidad aquel viejo refrán que reza “LA UNION HACE LA FUERZA”. Además, un núcleo constituido y organizado suele atraer y entusiasmar a otras personas. De este manera, aumenta la participación, se afianza el compromiso de los integrantes y crece la solidaridad social.
  • 3. III. ¿Por donde empezar? Como primer paso, es importante formar una COMISION PROMOTORA con aquellos que están mas consustanciados con la idea y con los objetivos de la asociación, o con aquellos que tienen mas iniciativa o que se muestran mas activos, o bien, con quienes resultan mas representativos. Esta Comisión se encargará, principalmente, de pensar y elaborar el proyecto de Estatuto, de fijar una fecha y un lugar para realizar la Asamblea Constitutiva y de llevarla adelante convocando a todos los potenciales miembros que quieran integrar la asociación a crearse. 1. A pensar y elaborar el Estatuto El Estatuto es el principal instrumento legal de la Asociación; es el contrato social que rige la vida de la institución, y todos sus asociados están obligados a observarlo y a cumplirlo. En él se fijan los propósitos de la entidad, las reglas de funcionamiento de sus órganos internos, y los derechos y obligaciones de los socios y de los directivos. Para elaborar el proyecto de estatuto, podemos tomar como guía el modelo básico de Estatuto Social que agregamos en el Anexo II, adaptándolo a las características y necesidades que requiera la asociación. De todos modos, los puntos mas importantes a tener en cuenta son:  Denominación de la entidad. Es decir el nombre que tendrá la institución y por la cual se la va a conocer (por ejemplo Liga de Vecinos de Villa Pañuelito; Amigos de la Plaza “El arbolito”; Biblioteca Popular “El Libraco”, Cooperadora Escolar de la Escuela Nº...; etc.). Es importante tener en cuenta que, previo a decidir el nombre definitivo, debe hacerse un trámite en la IGJ que se llama “reserva de nombre” (Formulario Nº 3). Este trámite–que es arancelado- sirve para verificar que no haya otra entidad con el mismo nombre y, al mismo tiempo, permite reservar el nombre elegido durante 30 días, plazo en el cual ninguna otra entidad podrá inscribirse con ese nombre. Conviene hacer este trámite unos pocos días antes de la realización de la Asamblea constitutiva, siempre y cuando la Comisión Promotora
  • 4. considere que el nombre propuesto está suficientemente consensuado. Así, no habrá inconvenientes posteriores que obliguen a modificar el acta constitutiva y el estatuto, por ejemplo, si ya existía un nombre idéntico o está vigente una reserva. Por último, al nombre elegido debe anteponérsele la expresión “Asociación Civil” (por ejemplo: “Asociación Civil, Liga de Vecinos de Villa Pañuelito” ).  Objetivos y propósitos. Como ya hemos dicho, el fin último de todas las asociaciones civiles es trabajar para el bien común. Sin perder de vista esa finalidad ideal, el estatuto de debe fijar con precisión el objeto al que se va a dedicar, sin perjuicio de describir, con amplitud y con criterio abarcativo, las tareas que se van a desplegar en función del objeto.  Los asociados. Se deben decidir las distintas categorías de socios que tendrá la entidad, especificando los requisitos, derechos y obligaciones, que se exigen para pertenecer a cada categoría. En tal sentido, es común establecer una categoría de socios activos o plenos (que son aquellos que tienen voz y voto y, por ende, pueden elegir y ser elegidos), diferenciándolo de otra categoría, los socios adherentes (que son los que tienen voz pero no voto). A su vez, puede preverse una categoría de socios-cadete (los clubes deportivos suelen adoptarla para incorporar a los menores de 18 años a las actividades de la entidad); también, es posible establecer la categoría de socios vitalicios, que habitualmente se utiliza como reconocimiento a aquellos socios que alcanzan una determinada antigüedad, durante un lapso ininterrumpido de tiempo, para eximirlos del pago de la cuota social, o de ciertos aranceles, o reducirles su monto; los socios honorarios, son una categoría honorífica, normalmente utilizada para agradecer o distinguir a aquellos socios que hayan prestados importantes servicios a la asociación o que se destaquen por ciertas cualidades personales. Por último, podemos incorporar la categoría de socios benefactores, que serán aquellos
  • 5. que hayan aportado, por su propia voluntad, una determinada contribución anual extraordinaria. Aclaremos, que no es indispensable que la nueva asociación contemple todas las categorías mencionadas sino que ello dependerá de las características de la entidad y, en definitiva, de lo que decidan los socios fundadores.  El domicilio. En el estatuto no es necesario especificar la dirección donde va a funcionar la sede social, sino que la mención al domicilio tiene que ver con la jurisdicción territorial en la que va a funcionar la entidad (por ej. Con la denominación de Liga de Vecinos de Villa Pañuelito, asociación civil, se constituye el día 23 del mes de mayo de 2004, una entidad sin fines de lucro, con domicilio legal en la Ciudad de Buenos Aires).  Los órganos sociales. Las asociaciones civiles tienen tres órganos internos: 1) La Comisión o Junta Directiva; 2) La Asamblea de socios; 3) la Junta Fiscalizadora o Comisión Revisora de Cuentas. La Comisión Directiva (C.D.) tendrá a su cargo la administración de la institución, y sus miembros son elegidos por la Asamblea. Debe estar compuesta, como mínimo, por cinco miembros titulares y dos suplentes: un Presidente, un Secretario, un Tesorero, dos vocales titulares y dos vocales suplentes. Pero nada impide que haya otros cargos según las necesidades de funcionamiento: por ejemplo, puede estipularse la presencia de uno o dos vicepresidentes, o de un secretario general y de un secretario de actas, u otras secretarias especificas, o un protesorero que auxilie al tesorero, o más cantidad de vocales titulares y suplentes, etc. El estatuto debe contemplar los requisitos para ser miembro de la C.D., la periodicidad de los mandatos, la posibilidad -o no- de ser reelectos, la cantidad de reuniones semanales o mensuales de la C.D, el quórum para sesionar y la mayoría de votos para adoptar decisiones, etc. La Asamblea es el órgano soberano de la entidad y está conformada por todos los socios con voz y voto, aunque es dable admitir la participación de todos aquellos que, según el estatuto, tengan solo
  • 6. derecho a voz. Es necesario fijar al menos una Asamblea Anual Ordinaria, en donde se tratará y aprobará el balance anual, la memoria y el inventario, y otros temas que hagan al funcionamiento global de la entidad. Al mismo tiempo debe contemplarse la forma de convocar a Asambleas Extraordinarias, para que los socios decidan los grandes temas o lineamientos de la entidad, o bien temas puntuales que resulten importantes para la vida interna de la asociación. La Junta Fiscalizadora (también puede denominarse Comisión Revisora de Cuentas) es el órgano de contralor interno cuya función principal es supervisar y controlar la administración de la entidad. Puede ser ejercido en forma individual o colegiada, en este último caso, cuidando que siempre sea por un numero impar de integrantes. Su principal función es dictaminar sobre los estados contables, el inventario y la memoria, el que será presentado ante la Asamblea Ordinaria. Es usual permitir que sus miembros participen de las reuniones de C.D. con voz pero sin voto.  Patrimonio. Para inscribir una asociación civil es necesario declarar un patrimonio inicial. Si ya se cuenta con algún bien para la entidad, debe hacerse un inventario firmado por Contador Publico Nacional matriculado; sino puede hacerse un deposito especial en dinero efectivo ante el Banco de la Nación Argentina -Casa Central o sucursal autorizada- a nombre de la entidad y/o Inspector General de Justicia, dejando expresa autorización para que una o mas socios – comúnmente, el presidente, tesorero y/o secretario- puedan retirarlo una vez que sea otorgada la personería jurídica.  Otros temas a considerar. Al momento de proyectar el estatuto es importante no olvidarnos de: a) establecer un régimen disciplinario para los asociados, b) establecer con claridad el sistema de elección de autoridades; c) fijar una fecha para el cierre del ejercicio contable; d) prever la forma de liquidación y disolución de la entidad.
  • 7. 2. Camino a la Asamblea fundacional. Con el proyecto de estatuto ya listo, la Comisión Promotora debe llevar adelante la Asamblea Constitutiva, que es el acto de nacimiento (fundacional) de la entidad. En la fecha, hora y lugar preestablecidos, se dará comienzo a la reunión invitando a todos los asistentes –que serán los socios fundadores- a elegir a un presidente provisional, que será auxiliado por uno o dos secretarios –también provisorios- al solo efecto de conducir la asamblea y cumplimentar el acto constitutivo. Es importante tener un Libro de Actas (de esos de tapa dura, hojas medida “oficio”, rayadas y numeradas, que se adquieren en cualquier librería comercial); hay que dejar en blanco la primer hoja, porque allí la IGJ va a fijar los títulos y sellos, y recién en la segunda hoja se procederá a transcribir el acta de la asamblea. Se admite, también, que el acta sea pasada a máquina (en PC) en una hoja oficio –respetando los márgenes- y luego pegada sobre la segunda pagina del Libro de Actas. El acta constitutiva debe confeccionarse siguiendo las siguientes pautas (en el Anexo III se agrega un modelo de acta constitutiva que sirve de base para su confección): 1) Lugar y fecha cierta de constitución; 2) Nomina completa de los miembros presentes, que serán los socios fundadores; 3) La decisión de constituir una asociación civil con la denominación propuesta. 4) La discusión y aprobación del estatuto, cuyo texto puede formar parte del cuerpo del acta o transcribirse por separado a continuación de la misma. 5) La elección de las autoridades y su resultado, de conformidad con las estipulaciones previstas para cada órgano en el estatuto aprobado; 6) La decisión de solicitar la autorización para funcionar como persona jurídica, dejando constancia de la o las personas que expresamente se autorizan para gestionar los trámites pertinentes ante la IGJ,
  • 8. delegándoles facultades suficientes para aceptar los cambios, correcciones o consejos que formule el Organismo estatal al momento de analizar la documentación presentada. 7) La firma al pie de todos los asistentes. IV. ¡ A inscribir la Asociación! Para que nuestra asociación tenga el carácter de persona jurídica hay que inscribirla ante la Inspección General de Justicia (IGJ), ubicada en la Av. Paseo Colon 285 de esta Ciudad de Buenos Aires. En otras palabras, si la Asamblea Constitutiva es el nacimiento de la asociación, la personería jurídica que otorga la IGJ es como obtener el “documento de identidad”. Para ello, la persona que autorizamos en el acta constitutiva –o en su defecto, el Presidente y el secretario de la entidad- deben concurrir a la sede de la IGJ iniciar un expediente acompañando la siguiente documentación: 1) Formulario Nº 1 de la IGJ -“Constitución y Modificación”- por el cual se solicita autorización para funcionar como persona jurídica, completando todos los rubros necesarios, y dejando constancia de la documentación que se acompaña, del domicilio donde va a funcionar la asociación, días y horarios de atención al publico y un teléfono de contacto. 2) Formulario Nº 3 -“Reserva de nombre”-, mediante el cual hicimos la reserva previa del nombre que elegimos para la institución. 3) Copia mecanografiada del Acta Constitutiva, esa que fuera transcripta -o “pegada”- en la segunda pagina del Libro de Actas. 4) Copia integra del Estatuto aprobado, si éste no estuviera contenido dentro del Acta Constitutiva. 5) La demostración del patrimonio social inicial, para lo cual acompañaremos el inventario confeccionado por el Contador Publico o, en su defecto, el comprobante del deposito especial efectuado en el Banco Nación. 6) Nomina de los socios que han sido elegidos para integrar la Comisión Directiva y la Junta Fiscalizadora, especificando el cargo que ocupa cada uno, duración del mandato, documento de identidad, domicilio real, estado civil, profesión u ocupación.
  • 9. 7) Nomina de todos los socios fundadores, con sus datos principales y, en su caso, especificando la categoría de socios a la que pertenecen. 8) Dictamen de precalificación legal. Para ello necesitamos de los servicios de un Escribano o un Abogado matriculado en la Capital Federal, quien elaborara dicho dictamen, corroborando la legalidad de los pasos efectuados y de las cláusulas que integran el estatuto. Todos estos papeles deben ser confeccionados a maquina, firmados por el Presidente y Secretario de la entidad y por la persona que autorizamos para realizar los trámites en el acta constitutiva, y presentada con dos juegos de fotocopias. Al dejarlos en la ventanilla correspondiente, el funcionario que nos atiende nos sellara una copia y nos entregara una tarjeta con el numero de expediente. Es importante conservar esta tarjeta para el seguimiento del trámite hasta su finalización. Es importante saber que, ante cualquier duda, la IGJ cuenta con oficinas de asesoramiento (relatorias) a las que podemos consultar antes de presentar la documentación. 1. ¿Cómo sigue el trámite? 1. Obtenemos la personería jurídica Luego de un cierto tiempo (entre 20 y 45 días), debemos ir a la IGJ a buscar el dictamen (se consulta con el numero de expediente que nos dieron en la Tarjeta). Este dictamen, que realiza un asesor jurídico del Organismo, puede ser favorable o puede contener observaciones. En este último caso, habrá que subsanar los errores observados o realizar las correcciones que se nos indiquen. Esta tarea, la puede realizar la persona que expresamente autorizamos en el acta de la asamblea constitutiva (¿se acuerdan?), a quien también le conferimos la facultad de aceptar las modificaciones, indicaciones o sugerencias que proponga la IGJ. Se procederá, entonces, a contestar las observaciones realizadas consignando las modificaciones
  • 10. propuestas y, en su caso, transcribiendo en su totalidad el / los artículo / s del estatuto en su versión modificada. De no existir nuevas observaciones, la IGJ dictará una Resolución que otorga, finalmente, la personería jurídica a la entidad, asignándole un determinado numero. Es MUY IMPORTANTE GUARDAR BIEN DICHA RESOLUCIÓN, y para cualquier gestión futura es conveniente utilizar fotocopias certificadas. 2. Recuperamos el deposito especial. ¿Se acuerdan del deposito especial?; ahora, ya terminado los trámites, se puede pedir su devolución a través de un escrito, y con la orden que se expida la IGJ, iremos al Banco a solicitar el reintegro. Ese dinero es de la entidad, y puede ser usado para tareas pendientes, o bien, depositarlo en la cuenta bancaria que se haya abierto a nombre de la reciente Asociación Civil, dejando asentado el movimiento –en ambos casos- en el Libro respectivo. 3. Rubricamos los Libros. Una cosa mas de suma importancia. Todas las asociaciones civiles deben llevar, obligatoriamente, los siguientes libros:  El Libro de Actas (que ya inauguramos en la asamblea constitutiva) donde el secretario o el miembro de la C.D. que corresponda deberá asentar lo que se discuta y resuelva en las distintas Asambleas; y también se dejara constancia de las sesiones de C.D, y de lo que allí se discuta y resuelva. Por razones de comodidad, o para un mejor ordenamiento, pueden llevarse dos Libros de Actas, uno para Asambleas y el otro para las reuniones de C.D, aunque en este caso el costo de su posterior rubrica será mayor.  El Registro de Asociados, donde se anotaran a cada uno de los socios, la categoría a la que pertenecen, la fechas de ingreso y egreso (altas y bajas), cuotas pagas, amonestaciones, suspensiones y cesantías, con una breve indicación de la causa que motivó la sanción.
  • 11.  El Libro de Inventario y Balance, en el que se incluirá la descripción exacta y completa del activo y pasivo de la entidad conforme a cada ejercicio social.  El Libro de Caja, donde quedaran registrados todos los ingresos y egresos, y demás movimientos de fondos, indicando en cada caso el concepto de entrada y salida. Estos libros pueden adquirirse en cualquier librería comercial. Deben estar encuadernados y foliados, y deberán ser rubricados por la IGJ. Para ello debemos dejarlos en la IGJ, con copia de la Resolución que otorgó la personería jurídica, solicitando su rubrica a través del respectivo formulario de trámite, previo pago de los aranceles correspondientes. Si disponemos de algunos fondos, también podemos encomendarle esa tarea a un Escribano. VI. Solo unos trámites mas.  Exención impositiva. En principio, las Asociaciones Civiles están exentas del impuesto a las ganancias, en la medida que tales ganancias y su patrimonio social se destinen a los fines de su creación y en ningún caso se distribuyan, directa o indirectamente, entre los socios. Quedan expresamente excluidas de dicha exención –según la normativa vigente- , aquellas Asociaciones que obtengan sus recursos, en todo o en parte, de la explotación de espectáculos públicos, juegos de azar y actividades similares. También, están exentas del Impuesto al Valor Agregado (I.V.A) los servicios prestados por la Asociación Civil en la medida que se relacionen en forma directa con sus fines específicos. De todos modos, para obtener la exención, es indispensable acudir a una dependencia de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y presentar el trámite respectivo, con copia de la Resolución de la IGJ que otorga la personería jurídica, y copia del estatuto aprobado, para que dicha dependencia fiscal dictamine sobre la procedencia de la exención.
  • 12. Además, las asociaciones civiles están exentas del impuesto a los ingresos brutos –que es un tributo local- siempre y cuando los ingresos que perciba la entidad sean destinados al objeto previsto en el estatuto y en ningún caso se distribuyan, directa o indirectamente, entre los socios. Para obtener el certificado de exención sobre éste impuesto, hay que dirigirse a la Dirección General de Rentas de la Ciudad de Buenos Aires con toda la documentación de la entidad e iniciar el trámite correspondiente.  Inscripción en el ROAC. Una vez obtenida la personería jurídica es importante inscribir a la asociación en el Registro de Organizaciones de Acción Comunitaria (ROAC), que es un organismo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ubicado en la Avenida de Mayo 591, 4º piso, por cuanto dicha inscripción será necesaria para peticionar o realizar cualquier otra gestión ante el Gobierno de la Ciudad, y al mismo tiempo es requisito necesario para poder formar parte del Consejo Consultivo de Organizaciones No Gubernamentales en cada Centro de Gestión y Participación (CGP), y en el futuro, en las Comunas que se creen.