SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  25
Télécharger pour lire hors ligne
FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA ,
        ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y
           POLÍTICAS DE SALUD


          TEMA XV: Desigualdades en Salud

Autores: Dr. Victorio Perera Cárdenes Médico Especialista Familiar y Comunitario
         Dra Lucía Quintana Hidalgo Médico Especialista en Análisis Clínicos




                                      Para más información sugerimos contactar con
                                       www.sociedadcanariadesaludpublica.org/
FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD


                        ÍNDICE DE TEMAS
1.-    SALUD PÚBLICA
2.-    POLÍTICAS DE SALUD
3.-    ADMINISTRACIÓN SANITARIA
4.-    BIOÉTICA
5.-    LEGISLACIÓN SANITARIA
6.-    SISTEMAS DE INFORMACIÓN
7.-    SISTEMAS DE EVALUACIÓN
8.-    AUTOCUIDADO DE LA SALUD
9.-    PROMOCIÓN DE LA SALUD
10.-   PROTECCIÓN DE LA SALUD
11.-   SALUD AMBIENTAL
12.-   SALUD LABORAL
13.-   SEGURIDAD SANITARIA
14.-   SALUD COMUNITARIA
15.-   DESIGUALDADES EN SALUD
FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD


                     OBJETIVOS DEL TEMA


1.- Definir el Concepto de Desigualdades en Salud

2.- Describir el Análisis de la Situación

3.- Conocer la Estrategia de intervención

4.- Conocer el Informe SESPAS 2004 sobre desigualdades

5.- Conocer Recursos on-line para ampliar formación

6.- Reflexionar y/o Debatir sobre el tema (EJERCICIO)
FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD
1.- DEFINICIONES:
EQUIDAD EN SALUD. Es una situación ideal, todas las personas podrían alcanzar un grado máximo de
salud y ninguna se vería en situación de desventaja por razón de su posición social o de otras circunstancias
determinadas por factores sociales.

DESIGUALDADES SOCIALES EN SALUD. Son diferencias sistemáticas en el estado de salud entre los
grupos socioeconómicos, medidas teniendo en cuenta la renta, la educación y la profesión. Todas las
desigualdades sociales en salud que se observan sistemáticamente en un país tienen un origen social,
pueden ser modificadas y son injustas.

DETERMINANTES DE LAS DESIGUALDADES SOCIALES EN SALUD. Son determinantes sociales,
económicos y relacionados con los estilos de vida que aumentan o reducen las desigualdades sociales en
salud. Estos factores se ven siempre influidos por medidas o decisiones políticas, comerciales o individuales.

POLÍTICAS SANITARIAS ORIENTADAS A LA EQUIDAD. Son políticas que tratan de reducir o eliminar
desigualdades sociales en salud.

EQUIDAD EN LA ASISTENCIA SANITARIA. Este término lleva implícita la idea de justicia en el acceso
geográfico, económico y cultural equitativo de todas las personas a igual necesidad de asistencia. Otras
dimensiones de la equidad en la asistencia sanitaria son la igualdad de oportunidades para recibir una
asistencia informal adecuada y la misma calidad de asistencia profesional para todos.

LEY INVERSA DE LA ASISTENCIA. Expresión utilizada con frecuencia para describir una situación en la
que “la disponibilidad de una buena asistencia médica suele variar de forma inversa a la necesidad de la
población atendida” (Hart, 1971).

ESTRATEGIAS DE FINANCIACIÓN JUSTAS PARA LOS SERVICIOS SANITARIOS. Estas estrategias una
contribución económica progresiva en función de la capacidad de pago, para que la asistencia pueda
prestarse en función de la necesidad, y no de la capacidad de pago.
                                                                                Whitehead y Dahlgren, 2007
FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD
1.- DEFINICIONES:
Diferencias relativas de salud. Miden el cociente entre el valor del indicador de salud en el grupo desfavorecido y el valor
correspondiente en el grupo de referencia. Por ejemplo, la diferencia relativa mide el mayor riesgo de experimentar problemas
de salud en el grupo de nivel socioeconómico más bajo frente al grupo de nivel socioeconómico más alto o al conjunto de la
población. Las diferencias relativas pueden expresarse también en términos de las diferencias de porcentaje entre los dos
grupos.

Diferencias absolutas de salud. Miden la diferencia entre el valor del indicador en el grupo de nivel socioeconómico más
bajo y en el del más alto; por ejemplo, el exceso de muertes causadas por una cierta enfermedad (por 100 000 habitantes) en
el grupo más desfavorecido, en comparación con el grupo más privilegiado.

Diferencias de salud por razón de género. Son diferencias sistemáticas de salud entre hombres y mujeres que vienen
determinadas por factores económicos, sociales o culturales, y no por diferencias biológicas entre sexos. Siempre que sea
posible, las desigualdades sociales en salud deben describirse y analizarse por separado en el caso de los hombres y de las
mujeres, ya que la magnitud y las causas de las diferencias observadas pueden variar dependiendo del género. Y a la inversa,
las diferencias de salud según el género deben relacionarse, siempre que sea posible, con factores socioeconómicos.

Diferencias de salud según el origen étnico. Son diferencias sistemáticas de salud entre los distintos grupos étnicos.
Siempre que sea posible, en países con una marcada discriminación étnica deben describirse y analizarse las desigualdades
sociales en salud atendiendo al origen étnico, ya que la magnitud y las causas de las diferencias de salud observadas pueden
variar dependiendo del origen étnico de los distintos grupos socioeconómicos. Y, a la inversa, las descripciones y análisis de la
salud según el origen étnico deben relacionarse, siempre que sea posible, con factores socioeconómicos, para así evaluar la
magnitud de las diferencias socioeconómicas en salud de los distintos grupos étnicos.

Diferencias de salud según la geografía. Son diferencias de salud observadas entre distintas regiones geográficas.
Siempre que sea posible, estas diferencias deben describirse y analizarse teniendo en cuenta la edad y la estructura
socioeconómica de las regiones comparadas. El estado de salud observado en áreas con una estructura social homogénea –
considerándose las diferencias en la estructura de edad de la población puede servir como aproximación para conocer las
desigualdades sociales en salud cuando no existe información sobre los diferentes grupos socioeconómicos o la información
existente sea muy limitada.


                                                                                            Whitehead y Dahlgren, 2007
FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD


1.- DEFINICIONES:
FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD
2.- ANÁLISIS DE SITUACIÓN:
La justicia social es una cuestión de vida o muerte.
Afecta al modo en que vive la gente, a la probabilidad
de enfermar y al riesgo de morir de forma prematura.
Vemos maravillados como la esperanza de vida y
el estado de salud mejoran de forma constante en
algunas partes del mundo, mientras nos alarmamos
ante el hecho de que eso no ocurra en otros lugares.
La esperanza de vida de una niña que nazca hoy
puede ser de 80 años, si nace en determinados países
o de 45 años, si nace en otros. Dentro de cada país
hay grandes diferencias sanitarias estrechamente
ligadas al grado de desfavorecimiento social.
Semejantes diferencias no deberían existir, ni dentro
de cada país ni entre los países.
FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD
2.- ANÁLISIS DE SITUACIÓN:
FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD
2.- ANÁLISIS DE SITUACIÓN:
FORMACIÓN EN SALUD
PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN
 SANITARIA Y POLÍTICAS DE
          SALUD




    2.- ANÁLISIS DE
        SITUACIÓN:
FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD

  3.- ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN:
DIEZ PRINCIPIOS PARA LA LUCHA CONTRA LAS DESIGUALDADES SOCIALES EN SALUD:
1. Las intervenciones políticas deben aspirar siempre a desarrollar el máximo potencial de salud, no el mínimo.
Nadie podría proponer la eliminación de las diferencias en salud rebajando el nivel de los más sanos al de los menos sanos.
2. Las tres estrategias para reducir las desigualdades sociales en salud son interdependientes y deben basarse las unas en las otras.
Recientemente se han debatido los méritos relativos de las distintas estrategias de lucha contra las desigualdades sociales en salud
(Mackenbach y cols., 2002; Graham, 2004). Básicamente, se destacan tres estrategias: centrarse únicamente en la población que vive en la
pobreza; estrechar la brecha de salud y reducir las desigualdades en el conjunto de la población
3. Las políticas de salud de la población deben tener como doble finalidad promover ganancias en salud para el conjunto de la
población y reducir las desigualdades en salud. Ninguna estrategia nacional en Europa o en el resto del mundo renuncia al intento de
mejorar la salud del conjunto de la población para centrarse únicamente en reducir las desigualdades en salud.
4. Las intervenciones deben centrarse en los determinantes sociales de las desigualdades en salud. Las intervenciones no deben
centrarse sólo en los determinantes sociales de la salud en general, sino que han de referirse también a los principales determinantes de las
diferencias sistemáticas en oportunidades, niveles de vida y estilos de vida que se asocian a las distintas posiciones en la sociedad (Graham,
2004).
5. No basta con una declaración de intenciones políticas: hay que vigilar que las intervenciones no causen daños. Este principio exige
una evaluación de los diferentes impactos y no sólo de los efectos medios. El ejemplo clásico en el ámbito de la equidad en la salud es el de los
efectos negativos que han tenido algunas reformas del sector sanitario en las últimas décadas y que han creado la trampa médica de la pobreza
(Whitehead, Dahlgren y Evans, 2001), en virtud de la cual la creciente necesidad de costearse la asistencia en caso de enfermedad empuja a
cada vez más personas a la pobreza.
6. Seleccionar herramientas adecuadas para medir el alcance de las desigualdades y el progreso en el cumplimiento de los objetivos
establecidos para solucionarlas. Por ejemplo, las medidas que sólo tengan en cuenta los cambios en la salud de los más pobres no dirán
nada sobre la situación de esos grupos en comparación con los grupos más favorecidos. Para ello hará falta medir el progreso tanto en el
extremo superior como en el extremo inferior de la escala social, y luego comparar las dos mediciones.
7. Hacer un esfuerzo coordinado para dar voz a quienes no la tienen. Este principio implica, por ejemplo, la búsqueda activa de opiniones
de grupos marginados y el aumento de su participación real (a diferencia de lo que ocurre en una consulta simbólica). Los miembros mejor
organizados de la población y los que tienen la representación más poderosa suelen tener más influencia que los que están en una posición
más débil.
8. Siempre que sea posible, se deben describir y analizar las desigualdades sociales por separado en el caso de hombres y mujeres.
Una razón para analizar desde el punto de vista de los factores socioeconómicos las diferencias sistemáticas en la salud por razón de género es
que sus causas pueden variar en función de la posición social. Por ejemplo, las mujeres pobres pueden verse discriminadas tanto por ser
mujeres como por ser pobres.
9. Las diferencias de salud según el origen étnico o geográfico se deben relacionar con factores socioeconómicos. La magnitud y las
causas de estas diferencias suelen variar en función de la posición social.
10. Los sistemas sanitarios deben basarse en principios de equidad. Los servicios de salud pública no deben tener ánimo de lucro, deben
prestarse en función de la necesidad, sin discriminación por edad, género, origen étnico o posición social, ser eficientes.
FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD


  3.- ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN:

RECOMENDACIONES POLÍTICAS PARA EL ANÁLISIS
DE LAS DESIGUALDADES EN SALUD:

● Siempre que sea posible, se deben utilizar diferencias absolutas y relativas para expresar las desigualdades en salud. Esta
distinción es especialmente importante desde una perspectiva política, ya que las estrategias dirigidas al bienestar general tratan de
actuar sobre las desigualdades absolutas en salud, cuando lo que se necesitan son, además de estrategias generales, estrategias
orientadas a la equidad para reducir las diferencias relativas de salud
● Se deben utilizar la renta, la profesión o la educación para medir la posición social. Todas ellas funcionan relativamente bien como
indicadores de la posición social en las sociedades europeas, aunque tienen sus inconvenientes. En la práctica, la decisión suele
depender de los datos que sean más fáciles de obtener con los sistemas de información disponibles en un país.
● Si no se dispone de datos sobre la salud de los distintos grupos socioeconómicos, se debe utilizar el estado de salud en las zonas
económicamente más y menos privilegiadas como indicador de las desigualdades sociales en salud. El argumento
contrario – que no se pueden formular políticas orientadas a la equidad si no hay datos sobre salud vinculados a la posición social –
puede y debe ser rechazado siempre.
● Se debe garantizar que los sistemas de información sanitaria proporcionen datos sobre la distribución de las distintas causas de
mortalidad y de los problemas de salud percibidos, desglosados atendiendo a la posición social y no sólo a la edad y al sexo.
Siempre que sea posible, se deben considerar la posición social y el género al mismo tiempo, puesto que tanto la magnitud como las
causas de las desigualdades sociales observadas en salud suelen diferir entre niños u hombres y niñas o mujeres.
● Se deben desarrollar sistemas e indicadores específicos para vigilar y analizar los determinantes sociales de la salud en general.
En concreto, la atención debe centrarse en los determinantes de las desigualdades sociales en salud, es decir, en los determinantes
que reducen o aumentan significativamente dichas desigualdades.
● Se deben publicar revisiones periódicas – informes de salud pública – que incluyan descripciones analíticas exhaustivas de la
magnitud y las tendencias de las desigualdades en salud y los principales determinantes que las generan. En muchos países se han
publicado ya distintos tipos de informes periódicos de salud pública y en la Cumbre de la UE sobre la lucha contra las desigualdades
en salud, celebrada en octubre de 2005, se recomendó la publicación de este tipo de informes cada cinco
años.
● Se deben realizar proyecciones de vidas salvadas o mejoras en la salud cuando se consideren políticas alternativas para actuar
sobre un determinante de la salud en particular. Estas proyecciones ya se hacen en algunos países cuando se evalúan
distintas medidas de seguridad vial. Las evaluaciones prospectivas del impacto en la salud podrían extenderse a otros
determinantes de la salud e incorporar una perspectiva de equidad.
FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD

  3.- ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN:
ACCIONES MULTISECTORIALES DE LUCHA
CONTRA LAS DESIGUALDADES EN SALUD:

Educación: Estudios llevados a cabo en toda Europa han demostrado una estrecha relación entre la educación y la salud: cuanto
menor es el nivel educativo alcanzado, peor es el estado de salud en la vida adulta y viceversa (Cavelaars, Kunst y Geurts, 1998).
En 2004, el porcentaje de la población de 25 a 64 años de edad con un nivel educativo bajo en los países de la UE variaba entre el
12% y el 75% (Judge y cols., 2005).
Entorno de trabajo: Los riesgos para la salud en el trabajo siguen siendo un importante determinante de problemas de salud y
accidentes, aun cuando en muchos países europeos se hayan realizado grandes progresos para conseguir unos lugares de trabajo
más saludables. En el decenio de 1990, por ejemplo, los problemas de salud relacionados con el trabajo ocupaban el cuarto lug ar
entre los factores contribuyentes a la carga total de enfermedad en los 15 países que formaban la UE con anterioridad al 1 de mayo
de 2004 (Diderichsen, Dahlgren y Vågerö, 1997). Sin embargo, la proporción de la carga total de enfermedad causada por factor es
de riesgo relacionados con el trabajo varía según el país. Por ejemplo, en el conjunto de esos 15 países, el 3,6% de la carga total de
enfermedad estaba directamente relacionada con el entorno de trabajo, mientras que en Suecia el porcentaje era sólo del 2,2%
(Diderichsen, Dahlgren y Vågerö, 1997). Los factores psicosociales, como el estrés relacionado con el trabajo, son riesgos para la
salud que reciben cada vez más importancia y reconocimiento.
Desempleo: El desempleo causa mortalidad prematura y problemas de salud, entre ellos deterioro de la salud mental y aumento del
riesgo de suicidio (Bartley, 1994). Se ha identificado como uno de los diez factores que más contribuyeron a la carga total de
enfermedad en el decenio de 1990 en los 15 países que constituían la UE con anterioridad al 1 de mayo de 2004 (Diderichsen,
Dahlgren y Vågerö, 1997). El desempleo puede afectar también negativamente a la salud de los niños y niñas que viven en hogar es
con adultos en paro. La proporción de menores que vivían en hogares de estas características en 2004 oscilaba en los países de la
UE entre el 2,0% y el 16,8% (Judge y cols., 2005).
Servicios de asistencia sanitaria: En Europa, desde finales del siglo XIX en algunos países y desde principios del siglo XX en
otros, se ha reducido enormemente la mortalidad, al mismo tiempo que ha aumentado la esperanza de vida. Resulta difícil saber qué
parte de esa mejora puede atribuirse a la asistencia médica. Las tendencias que se observan en enfermedades específicas y las
fechas en que empezó a disponerse de intervenciones eficaces para su tratamiento parecen indicar que la mejora de la asistencia
médica sólo supuso una contribución modesta hasta mediados del siglo XX. Mackenbach realizón un análisis en los Países Bajos, y
estimó que la asistencia médica contribuyó al descenso de la mortalidad entre un 4,7% y un 18,5% entre 1875 y 1970 (Mackenbach,
1996). No obstante, los estudios de la mortalidad sólo ofrecen una imagen parcial del impacto total en la salud de los servicios
sanitarios. Evidentemente, la contribución máxima a la salud de unos servicios sanitarios de alta calidad es reducir la morbilidad y la
discapacidad, aliviar el dolor y el sufrimiento y mejorar la calidad de vida de los enfermos. Casi todas las personas, en algún
momento de su vida, experimentan estos beneficios, pero no existen estimaciones cuantitativas de su impacto en la salud.
FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD


  3.- ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN:

Tras un importante proceso de revisión de evidencia, experiencias,
opinión de expertos y consenso, la Comisión para Reducir las
Desigualdades Sociales en Salud en España presenta un total de
27 recomendaciones principales y 166 específicas, ordenadas por prioridad
y divididas en 5 apartados, cada uno de los cuales tiene varias áreas:

I. La distribución del poder, la riqueza y los recursos (salud y equidad en todas las políticas; financiación justa y
gasto público para la equidad; poder político y participación; buena gobernanza mundial).
II. Condiciones de vida y trabajo cotidianas a lo largo del ciclo vital (infancia; empleo y trabajo; envejecimiento).
III. Entornos favorecedores de la salud (entornos físicos acogedores y accesibles; acceso a una vivienda digna;
entornos favorecedores de hábitos saludables).
IV. Servicios sanitarios (un sistema sanitario que no causa desigualdad).
V. Información, vigilancia, investigación y docencia (información, vigilancia y evaluación; investigación; docencia).

Para poder avanzar hacia la equidad en salud siguiendo las líneas que en este documento se proponen,
es fundamental:

• Crear organismos políticos y técnicos que sostengan esta prioridad.
• Tener datos y sistemas de vigilancia para estudiar la evolución de las desigualdades y el impacto de las
políticas.
• Impulsar intervenciones sanitarias y de salud pública que reduzcan las desigualdades.
• Establecer alianzas para impulsar las políticas para reducir las desigualdades en salud que se desarrollan fuera
del sector salud. Para ello, es necesario que, a partir de estas recomendaciones, se establezcan compromisos y
responsabilidades por parte de todos los agentes implicados.
FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS
                           DE SALUD

 2.- ANÁLISIS DE SITUACIÓN:
FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD   2.- ANÁLISIS DE SITUACIÓN:
FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN
       SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD



3.- ESTRATEGIAS
       DE
INTERVENCIÓN:




RECOMENDACIONES DE LA COMISIÓN:

ÁREA 1. SALUD Y EQUIDAD EN TODAS LAS
        POLÍTICAS
ÁREA 2. FINANCIACIÓN JUSTA Y GASTO PÚBLICO
        PARA LA EQUIDAD
ÁREA 3. PODER POLÍTICO Y PARTICIPACIÓN
ÁREA 4. BUENA GOBERNANZA MUNDIAL
ÁREA 5. INFANCIA
ÁREA 6. EMPLEO Y TRABAJO
ÁREA 7. ENVEJECIMIENTO
ÁREA 8. ENTORNOS FÍSICOS ACOGEDORES Y
        ACCESIBLES
ÁREA 9. ACCESO A UNA VIVIENDA DIGNA
ÁREA 10. ENTORNOS FAVORECEDORES DE HÁBITOS
         SALUDABLES
ÁREA 11. UN SISTEMA SANITARIO QUE NO CAUSA
         DESIGUALDAD.
ÁREA 12. INFORMACIÓN, VIGILANCIA Y EVALUACIÓN
ÁREA 13. INVESTIGACIÓN
ÁREA 14. DOCENCIA
FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN
                  SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD

    3.- ESTRATEGIAS DE
        INTERVENCIÓN:


POLÍTICAS E INTERVENCIONES PRIORITARIAS DESDE LA SALUD PÚBLICA:

1. Establecer una red estatal de vigilancia de la equidad con información sobre determinantes, desigualdad en salud y atención
2. Impulsar la evaluación del impacto en la salud y en las desigualdades en la salud de las políticas públicas.
3. Elaborar Informes sobre Desigualdades Sociales y Salud en España, con recomendaciones y propuestas de intervención.
4. Crear órganos o comisiones interministeriales con suficiente autoridad delegada y capacidad.
5. Incluir en todos los Planes de Salud y Planes Directores objetivos específicos de disminución de las desigualdades.
6. Incorporar el conocimiento de determinantes sociales de la salud como parte obligatoria en las carreras de ciencias de la salud.
7. Crear una Comisión de Desigualdades en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
8. Promover planes comunitarios de reducción de las desigualdades en la salud mediante la participación agentes implicados.
9. Dedicar presupuesto para fomentar la investigación sobre la evidencia y las causas de las desigualdades en salud.
10. Promover y liderar la orientación de las políticas hacia los determinantes de las desigualdades sociales en salud.
11. Introducir e impulsar planes y programas de apoyo integral a la infancia en situación más desfavorecida.
12. Fomentar políticas efectivas de envejecimiento activo en el plano educativo, cultural, deportivo y laboral.
13. Fomentar las iniciativas de alfabetización y empoderamiento en salud para la población general.
14. Sensibilizar sobre la importancia de los determinantes sociales de la salud a la población general y a los profesionales.
15. Introducir en la planificación de los entornos la perspectiva de equidad en salud, utilizando evaluación de impacto en salud
16. Impulsar estrategias sistemáticas para garantizar escuelas seguras, no violentas, que promueven la salud.
17. Garantizar la plena universalización de la atención sanitaria para todos los residentes en España, con una cobertura del 100%.
18. Revisar las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales para garantizar una correcta atención.
19. Los procesos de toma de decisiones en salud deben incluir el criterio de equidad social.
20. Garantizar condiciones de empleo y trabajo dignas y justas a todas las categorías profesionales del sector salud.
FORMACIÓN EN SALUD
 PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN
  SANITARIA Y POLÍTICAS DE
           SALUD
3.-INFORME SESPAS
   DESIGUALDADES:
  El punto álgido del crecimiento del envejecimiento se
producirá con la llegada de los nacidos en los años sesenta y
setenta a la edad de jubilación durante la tercera década de
este siglo. Ello coincidirá con un decrecimiento de la población
en edad de trabajar correspondiente a las generaciones
menguantes nacidas en el último cuarto del siglo XX. La
inmigración podría compensar parcialmente este posible déficit,
pero no parece probable que ésta pueda llegar a ser de la
magnitud suficiente para corregirlo completamente.
  Si aplicamos la prevalencia de discapacidad observada en la
encuesta de 1999 al conjunto de la población española en dicho
año, en España existen 2 millones de mujeres y 1,5 millones de
hombres con alguna de las discapacidades preguntadas en la
encuesta. Si esta prevalencia se mantuviera estable en los
años sucesivos, en 2025 habría 2,7 millones de mujeres y 1,7
millones de hombres con discapacidad, es decir, un millón más
de personas con discapacidad. Puede que estas cifras no
parezcan muy espectaculares, pero teniendo en cuenta que
durante ese período las previsiones de Eurostat sólo prevén un
crecimiento de medio millón de personas, supone que la
población con discapacidad crece en cifras absolutas más del
doble que la población total. Aunque unas previsiones basadas
en el supuesto de prevalencia constante son poco creíbles, ya
que no tienen en cuenta las previsibles mejoras en las
condiciones de salud y, por tanto, la reducción de la prevalencia
de la discapacidad.
  Es evidente que en este escenario futuro la consecuencia en
la demanda de servicios sanitarios no es difícil de imaginar: una
demanda muy creciente de atención personal que desbordará
la capacidad de las familias para soportar este crecimiento.
Para su satisfacción se precisará la concurrencia de los
servicios sanitarios y sociales, lo cual implicará que España
deberá lidiar con las restricciones actuales del marco legislativo
y presupuestario.
FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN                                 3.- INFORME SESPAS DESIGUALDADES:
            SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD
CONCLUSIONES PARA MENORES:
La infancia es un grupo de población bastante olvidado actualmente en España a la hora de la planificación de políticas y servicios
de salud, desde la identificación de las necesidades y problemas específicos hasta la definición de criterios pertinentes de calidad de
su atención. La investigación sobre la salud de la infancia es escasa en cantidad y en calidad, ya que a menudo no está diseñada
específicamente (como en el caso de las encuestas de salud) o no permite identificar desigualdades, por lo que el conocimiento que
tenemos de la salud de niños y niñas, y de sus determinantes es bastante limitado. Por lo que se conoce de la salud de la infancia
en España, existen problemas que persisten y que se agravan junto con los emergentes, y la tendencia de los determinantes
socioeconómicos, ambientales y de estilos de vida apunta hacia un posible empeoramiento futuro.




CONCLUSIONES PARA JOVENES:
-La mayor parte de los jóvenes (91%) declara que su salud es buena o muy buena.
- Las enfermedades crónicas más declaradas por los jóvenes son las enfermedades alérgicas.
– Algo menos del 6% de los jóvenes con algún posible problema de salud mental declara estar en tratamiento Psicológico.
– Los jóvenes consideran los servicios sanitarios poco útiles para prevenir o tratar los problemas psicológicos y de drogas.
– Se ha detectado una prevalencia de sobrepeso declarado elevada.
– Los jóvenes españoles opinan que reciben información sexual orientada a la prevención del VIH/sida .
- Un tercio de los jóvenes que ha tenido relaciones sexuales declara que en sus tres últimas veces no ha usado preservativo.
– Entre el 30 y el 40% de jóvenes de 13-17 años y entre el 50 y el 60% de los de 18-29 años fuman, más las chicas.
– Según la opinión de los jóvenes españoles, beber es normal, se bebe para divertirse.
– Una alta proporción de jóvenes declara que no probaría las drogas ilegales e identifican el fácil acceso al consumo.
– El alcohol es, según la opinión de los jóvenes españoles, el factor que más influye en los accidentes de tráfico.
– El uso del casco y el cinturón de seguridad son mejorables, sobre todo en los chicos rurales y mayores de 18 años.
– Los chicos españoles practican más deporte que las chicas, pero éstas practican más variedad de actividades beneficiosas.
–Son necesarios estudios periódicos fiables y comparables, longitudinales, segmentados y más precisa de los jóvenes.
FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA,
    ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y
       POLÍTICAS DE SALUD


3.-INFORME SESPAS
    DESIGUALDADES:




 CONCLUSIONES PARA ADULTOS:
 1. La mayor parte de los estilos de vida son más desfavorables para los hombres (tabaquismo, consumo de alcohol y sobrepeso) y las clases más
 desfavorecidas. Sin embargo, hacer ejercicio físico durante el tiempo libre es más frecuente en el sexo masculino, el consumo de tabaco es mayor en las
 mujeres de clases más privilegiadas, y en ambos sexos el consumo de alcohol es más habitual entre las personas de clase social privilegiada.
 2. En las mujeres, la entrada al mercado laboral se asocia con la adopción de conductas más insalubres, salvo en el caso del sobrepeso. El bajo peso,
 sin embargo, es más frecuente en las empleadas.
 3. El estado de salud percibido es mejor en los hombres, las personas de clases más favorecidas y las ocupadas. No existe un patrón social consistente
 para los trastornos crónicos.
 4. Frente al peor estado de salud percibido de las mujeres, las tasas de mortalidad son superiores en los hombres. Este exceso de mortalidad en el sexo
 masculino se asocia con conductas de riesgo determinadas en gran parte por los valores tradicionales asociados a la masculinidad, con mayor consumo
 de tabaco (cáncer de pulmón), de alcohol (cirrosis hepática), drogas (VIH y sida) y conductas de riesgo ligadas a los accidentes.
 5. Los cambios que se observan en las tendencias de algunas causas de muerte en las mujeres están relacionados con la modificación de los estilos de
 vida vinculados a su incorporación al mercado laboral.
 6. En cuanto a la distribución geográfica de la mortalidad, se aprecia un patrón desigual por sexos. En las mujeres no existe un patrón geográfico
 destacable, mientras que en los hombres la mayor mortalidad se da en el sudoeste y el noroeste del país.
 7. Los trabajadores manuales están expuestos a más riesgos laborales, tanto físicos como de naturaleza psicosocial. Mientras los primeros son más
 frecuentes en los hombres, el entorno psicosocial es peor en las mujeres.
 8. Los accidentes de trabajo afectan más a los trabajadores manuales y ocurren mayoritariamente a los hombres.
 9. La precariedad laboral, superior en las mujeres y en las clases más desfavorecidas, tiene efectos negativos, sobre todo en el estado de salud mental,
 que podrían ser diferentes según el género, la clase social y la situación familiar.
 10. Dada la desigualdad de género en la distribución de las responsabilidades familiares, la combinación de la vida laboral y familiar tiene efectos
 negativos para las mujeres, sobre todo las de clases menos privilegiadas, aunque, en general, las mujeres empleadas tienen mejor estado de salud que
 las que trabajan a tiempo completo como amas de casa.
FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN
      SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD


3.- INFORME SESPAS
     DESIGUALDADES::
CONCLUSIONES PARA MAYORES:
1. La situación de salud de las personas mayores
presenta diferencias según el sexo y la clase social,
que pueden ser interpretadas como desigualdades
de género y clase. En este grupo de edad, los
hombres y los miembros de las clases acomodadas
son los que presentan mayores prevalencias de
conductas nocivas para la salud.
2. Se reitera el patrón de desigualdad en la
distribución de la mortalidad descrito en otras
publicaciones, donde las tasas más elevadas para
varias causas de muerte, especialmente en los
hombres, se dan en el sur de la península.
3. La utilización de servicios de atención primaria de
salud presenta, en general, un gradiente social
relacionado con la necesidad (a favor de las mujeres
y de los miembros de las clases más
desfavorecidas). Los hombres utilizan más que las
mujeres la atención especializada, sobre todo la
hospitalización, que es también más frecuente entre
los miembros de los grupos sociales más
desfavorecidos. En las visitas a los servicios de
urgencias no se observan diferencias según el sexo
o la clase social.
4. La equidad ha de ser una dimensión del análisis y
la determinación de necesidades en salud de toda la
población, por lo que la perspectiva de género y
clase ha de contemplarse de forma sistemática.
Además, dados los cambios poblacionales más
recientes, será también imprescindible la perspectiva
que contemple el origen geográfico y cultural.
FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y
                  POLÍTICAS DE SALUD

3.- INFORME SESPAS DESIGUALDADES::
FORMACIÓN EN SALUD
  PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN
   SANITARIA Y POLÍTICAS DE
            SALUD

3.- INFORME SESPAS
     DESIGUALDADES::


CONCLUSIONES DEL GÉNERO EN LA PRÁCTICA:
– En AP, la práctica médica que resalta los aspectos
socioemocionales de la atención mejora los resultados
en salud y la satisfacción de los pacientes.
– La práctica clínica de las médicas que trabajan
en AP incluye más contenidos psicosociales que la de
sus colegas hombres.
– Para los pacientes de AP los elementos prioritarios
de la atención son las habilidades afectivas y técnicas
del médico o médica antes que los aspectos organizativos
del servicio.                                                  CONCLUSIONES DEL GÉNERO EN LA TERAPEUTICA:
– La clase social y el sexo del paciente, así como             Falta información sistemática sobre el sesgo de género en el
el sexo del profesional, no muestran relaciones consistentes   esfuerzo terapéutico. El enfoque de género aporta información
con la satisfacción, si bien su inclusión en el                teórica útil para el estudio de la variabilidad en la práctica médica.
diseño y/o análisis en los estudios sobre satisfacción         Por último, la actitud y la práctica de los médicos pueden ser
es poco frecuente.                                             factores clave que lleven a las mujeres a continuar buscando
– El sector privado perece generar más satisfacción            ayuda y a consumir un exceso de medicamentos.
en los aspectos relativos a la organización del servicio,      Sería conveniente que los profesionales de la medicina,
como el acceso y la coordinación. Sin embargo, la              investigadores incluidos, introdujeran entre sus objetivos
satisfacción con las médicas y los médicos es similar          prioritarios el de la equidad de género; de lo contrario, seguirá
en el sistema privado y el público.                            existiendo discriminación de una parte mayoritaria de la
– La satisfacción de las y los pacientes parece ser            ciudadanía.
el resultado de una múltiple y compleja serie de factores      Por otro lado, en investigación y en la práctica médica sería
que interactúan entre sí y que deben ser investigados          positivo tener en cuenta los objetivos de la medicina basada en el
e interpretados de manera conjunta para dotar                  género, cuyas hipótesis son similares a algunas de la medicina
de significado a los resultados.                               basada en la evidencia.
FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD

                                  REPASO DE OBJETIVOS
                 DESIGUALDADES SOCIALES EN SALUD. Son diferencias sistemáticas en el estado de salud entre los grupos
                 socioeconómicos, medidas teniendo en cuenta la renta, la educación y la profesión. Todas las desigualdades
DEFINICIONES     sociales en salud que se observan sistemáticamente en un país tienen un origen social, pueden ser
                 modificadas y son injustas.

                 La esperanza de vida de una niña que nazca hoy puede ser de 80 años, si nace en determinados países o de
ANALISIS DE      45 años, si nace en otros. Dentro de cada país hay grandes diferencias sanitarias estrechamente ligadas al
SITUACIÓN        grado de desfavorecimiento social. Semejantes diferencias no deberían existir, ni dentro de cada país ni entre
                 los países.

                 AREAS DE INTERVENCIÓN RECOMENDACIONES POR LA COMISIÓN: 1. SALUD Y EQUIDAD EN TODAS LAS
                 POLÍTICAS 2. FINANCIACIÓN JUSTA Y GASTO PÚBLICO PARA LA EQUIDAD 3. PODER POLÍTICO Y
ESTRATEGIAS DE   PARTICIPACIÓN. 4. BUENA GOBERNANZA MUNDIAL 5. INFANCIA. 6. EMPLEO Y TRABAJO 7. ENVEJECIMIENTO
INTERVENCIÓN     8. ENTORNOS FÍSICOS ACOGEDORES Y ACCESIBLES. 9. ACCESO A UNA VIVIENDA DIGNA. 10. ENTORNOS
                 FAVORECEDORES DE HÁBITOS SALUDABLES. 11. UN SISTEMA SANITARIO QUE NO CAUCE DESIGUALDAD. 12.
                 INFORMACIÓN, VIGILANCIA Y EVALUACIÓN. 13. INVESTIGACIÓN. 14. DOCENCIA
                 El punto álgido del crecimiento del envejecimiento se producirá con la llegada de los nacidos en los años
                 sesenta y setenta a la edad de jubilación durante la tercera década de este siglo. Ello coincidirá con un
                 decrecimiento de la población en edad de trabajar correspondiente a las generaciones menguantes nacidas
INFORME          en el último cuarto del siglo XX. Es evidente que en este escenario futuro la consecuencia en la demanda de
SESPAS           servicios sanitarios no es difícil de imaginar: una demanda muy creciente de atención personal que
                 desbordará la capacidad de las familias para soportar este crecimiento. Para su satisfacción se precisará la
                 concurrencia de los servicios sanitarios y sociales, lo cual implicará que España deberá lidiar con las
                 restricciones actuales del marco legislativo y presupuestario.
                 http://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/es/index.html
4.- RECURSOS     http://www.mspsi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/desigualdadSalud/
                 http://www.sespas.es/ind_lib07.html
ONLINE           http://ec.europa.eu/health-eu/index_es.htm
                 http://www.health-inequalities.org/

Contenu connexe

Tendances

Introducción a la salud pública 2012
Introducción a la salud pública 2012Introducción a la salud pública 2012
Introducción a la salud pública 2012alegisanta
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitariasperalvillo7
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de saludlesteryahh
 
Aps julio 2010
Aps julio 2010Aps julio 2010
Aps julio 2010MIGUEL
 
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS
IDENTIFICACION DE PROBLEMASIDENTIFICACION DE PROBLEMAS
IDENTIFICACION DE PROBLEMASSandra Solis
 
Unidad 2 problemas de salud publica
Unidad 2  problemas de salud publicaUnidad 2  problemas de salud publica
Unidad 2 problemas de salud publicaDiana Báez
 
La Salud-Enfermedad como proceso social
La Salud-Enfermedad como proceso socialLa Salud-Enfermedad como proceso social
La Salud-Enfermedad como proceso socialprisalin
 
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria
Educacion Para La Salud Y Atencion PrimariaEducacion Para La Salud Y Atencion Primaria
Educacion Para La Salud Y Atencion Primariacentroperalvillo
 
Determinanates de salud 1
Determinanates de salud 1Determinanates de salud 1
Determinanates de salud 1ANNIE ORTEGA
 
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIAINTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIAGeovany Castillo
 
Morbilidad y mortalidad en méxico
Morbilidad y mortalidad en  méxicoMorbilidad y mortalidad en  méxico
Morbilidad y mortalidad en méxicoJorge Ramírez
 

Tendances (20)

Equidad En Salud
Equidad En SaludEquidad En Salud
Equidad En Salud
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Equidad y Determinantes Sociales en Salud
Equidad y Determinantes Sociales en SaludEquidad y Determinantes Sociales en Salud
Equidad y Determinantes Sociales en Salud
 
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la salud
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
Introducción a la salud pública 2012
Introducción a la salud pública 2012Introducción a la salud pública 2012
Introducción a la salud pública 2012
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitarias
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
 
Aps julio 2010
Aps julio 2010Aps julio 2010
Aps julio 2010
 
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS
IDENTIFICACION DE PROBLEMASIDENTIFICACION DE PROBLEMAS
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS
 
Clase 10 2010_asis
Clase 10 2010_asisClase 10 2010_asis
Clase 10 2010_asis
 
Unidad 2 problemas de salud publica
Unidad 2  problemas de salud publicaUnidad 2  problemas de salud publica
Unidad 2 problemas de salud publica
 
La Salud-Enfermedad como proceso social
La Salud-Enfermedad como proceso socialLa Salud-Enfermedad como proceso social
La Salud-Enfermedad como proceso social
 
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria
Educacion Para La Salud Y Atencion PrimariaEducacion Para La Salud Y Atencion Primaria
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria
 
Determinanates de salud 1
Determinanates de salud 1Determinanates de salud 1
Determinanates de salud 1
 
Salud enfermedad
Salud  enfermedadSalud  enfermedad
Salud enfermedad
 
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIAINTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
 
Determinantes en Salud
Determinantes en SaludDeterminantes en Salud
Determinantes en Salud
 
Diagnostico de salud
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
 
Morbilidad y mortalidad en méxico
Morbilidad y mortalidad en  méxicoMorbilidad y mortalidad en  méxico
Morbilidad y mortalidad en méxico
 

En vedette

Iniquidades desigualdades salud dr. raúl arturo lasso lópez 2015
Iniquidades desigualdades salud dr. raúl arturo lasso lópez 2015Iniquidades desigualdades salud dr. raúl arturo lasso lópez 2015
Iniquidades desigualdades salud dr. raúl arturo lasso lópez 2015NINAKIARA
 
Políticas públicas para la reducción de la desigualdad
Políticas públicas para la reducción de la desigualdad Políticas públicas para la reducción de la desigualdad
Políticas públicas para la reducción de la desigualdad LauraChinchilla2010
 
Carta Enciclica Fides Et Ratio[1]
Carta Enciclica Fides Et Ratio[1]Carta Enciclica Fides Et Ratio[1]
Carta Enciclica Fides Et Ratio[1]ulsabcr
 
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludjuanjo2781965
 
Abuso sexual infantil power point 1
Abuso sexual infantil power point 1Abuso sexual infantil power point 1
Abuso sexual infantil power point 1DarkVader13
 
Diagnóstico de salud con enfoque étnico 09 2016
Diagnóstico de salud con enfoque étnico 09 2016Diagnóstico de salud con enfoque étnico 09 2016
Diagnóstico de salud con enfoque étnico 09 2016NINAKIARA
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Saludpahoper
 

En vedette (9)

Iniquidades desigualdades salud dr. raúl arturo lasso lópez 2015
Iniquidades desigualdades salud dr. raúl arturo lasso lópez 2015Iniquidades desigualdades salud dr. raúl arturo lasso lópez 2015
Iniquidades desigualdades salud dr. raúl arturo lasso lópez 2015
 
Políticas públicas para la reducción de la desigualdad
Políticas públicas para la reducción de la desigualdad Políticas públicas para la reducción de la desigualdad
Políticas públicas para la reducción de la desigualdad
 
Carta Enciclica Fides Et Ratio[1]
Carta Enciclica Fides Et Ratio[1]Carta Enciclica Fides Et Ratio[1]
Carta Enciclica Fides Et Ratio[1]
 
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la salud
 
Abuso sexual infantil power point 1
Abuso sexual infantil power point 1Abuso sexual infantil power point 1
Abuso sexual infantil power point 1
 
Abuso Sexual Infantil Exposicion
Abuso Sexual Infantil ExposicionAbuso Sexual Infantil Exposicion
Abuso Sexual Infantil Exposicion
 
Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.
 
Diagnóstico de salud con enfoque étnico 09 2016
Diagnóstico de salud con enfoque étnico 09 2016Diagnóstico de salud con enfoque étnico 09 2016
Diagnóstico de salud con enfoque étnico 09 2016
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
 

Similaire à Desigualdades en salud, tema 15 del curso formación en salud pública

CONCEPTO DE SALUD.ppt
CONCEPTO DE SALUD.pptCONCEPTO DE SALUD.ppt
CONCEPTO DE SALUD.pptJoseAvalos57
 
Salud Humana
Salud HumanaSalud Humana
Salud Humanapazroa3
 
MODULO 1 Curso de Agente Sanitario y de Salud.pdf
MODULO 1 Curso de Agente Sanitario y de Salud.pdfMODULO 1 Curso de Agente Sanitario y de Salud.pdf
MODULO 1 Curso de Agente Sanitario y de Salud.pdfMirkoFernandez5
 
educacion para la salud (1).docx
educacion para la salud (1).docxeducacion para la salud (1).docx
educacion para la salud (1).docxGLORIACERNA3
 
determinantessocialesdelasalud-150903231203-lva1-app6892.pptx
determinantessocialesdelasalud-150903231203-lva1-app6892.pptxdeterminantessocialesdelasalud-150903231203-lva1-app6892.pptx
determinantessocialesdelasalud-150903231203-lva1-app6892.pptxJavierNavarrete43
 
SESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitaria
SESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitariaSESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitaria
SESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitariaSteveGarciaLlamas
 
2017_La salud y sus determinantes sociales
2017_La salud y sus determinantes sociales2017_La salud y sus determinantes sociales
2017_La salud y sus determinantes socialesARocio Vasquez
 
Introduccion determinantes sociales
Introduccion determinantes socialesIntroduccion determinantes sociales
Introduccion determinantes socialesA Javier Santana
 
Introduccion determinantes sociales
Introduccion determinantes socialesIntroduccion determinantes sociales
Introduccion determinantes socialesA Javier Santana
 

Similaire à Desigualdades en salud, tema 15 del curso formación en salud pública (20)

I.2. dss (1)
I.2.  dss (1)I.2.  dss (1)
I.2. dss (1)
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Salud y ecologia presentacion 4
Salud y ecologia presentacion 4Salud y ecologia presentacion 4
Salud y ecologia presentacion 4
 
CONCEPTO DE SALUD.ppt
CONCEPTO DE SALUD.pptCONCEPTO DE SALUD.ppt
CONCEPTO DE SALUD.ppt
 
Salud integral
Salud integralSalud integral
Salud integral
 
Salud Humana
Salud HumanaSalud Humana
Salud Humana
 
MODULO 1 Curso de Agente Sanitario y de Salud.pdf
MODULO 1 Curso de Agente Sanitario y de Salud.pdfMODULO 1 Curso de Agente Sanitario y de Salud.pdf
MODULO 1 Curso de Agente Sanitario y de Salud.pdf
 
16 09-14 i clase salud pública
16 09-14 i clase salud pública16 09-14 i clase salud pública
16 09-14 i clase salud pública
 
conceptos de salud publica.ppt
conceptos de salud publica.pptconceptos de salud publica.ppt
conceptos de salud publica.ppt
 
AActividad No. 3.docx
AActividad No. 3.docxAActividad No. 3.docx
AActividad No. 3.docx
 
educacion para la salud (1).docx
educacion para la salud (1).docxeducacion para la salud (1).docx
educacion para la salud (1).docx
 
determinantessocialesdelasalud-150903231203-lva1-app6892.pptx
determinantessocialesdelasalud-150903231203-lva1-app6892.pptxdeterminantessocialesdelasalud-150903231203-lva1-app6892.pptx
determinantessocialesdelasalud-150903231203-lva1-app6892.pptx
 
salud publica
salud publicasalud publica
salud publica
 
SESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitaria
SESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitariaSESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitaria
SESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitaria
 
2017_La salud y sus determinantes sociales
2017_La salud y sus determinantes sociales2017_La salud y sus determinantes sociales
2017_La salud y sus determinantes sociales
 
Equidad y cobertura en salud
Equidad y cobertura en saludEquidad y cobertura en salud
Equidad y cobertura en salud
 
Promocion salud
Promocion saludPromocion salud
Promocion salud
 
Introduccion determinantes sociales
Introduccion determinantes socialesIntroduccion determinantes sociales
Introduccion determinantes sociales
 
Introduccion determinantes sociales
Introduccion determinantes socialesIntroduccion determinantes sociales
Introduccion determinantes sociales
 
SESION 1-2-3-4 (1).pptx
SESION 1-2-3-4 (1).pptxSESION 1-2-3-4 (1).pptx
SESION 1-2-3-4 (1).pptx
 

Plus de Victorio Perera Cárdenes

Agenda Calendario de Actividades Preventivas
Agenda Calendario de Actividades PreventivasAgenda Calendario de Actividades Preventivas
Agenda Calendario de Actividades PreventivasVictorio Perera Cárdenes
 
http://pensaratencionprimaria.blogspot.com.es/
http://pensaratencionprimaria.blogspot.com.es/http://pensaratencionprimaria.blogspot.com.es/
http://pensaratencionprimaria.blogspot.com.es/Victorio Perera Cárdenes
 
Proyecto domiciliario Zbs Barrio Atlántico
Proyecto domiciliario Zbs Barrio Atlántico Proyecto domiciliario Zbs Barrio Atlántico
Proyecto domiciliario Zbs Barrio Atlántico Victorio Perera Cárdenes
 
Evaluación del riesgo laboral agresiones de los profesionales ap scs
Evaluación del riesgo laboral  agresiones de los profesionales ap scsEvaluación del riesgo laboral  agresiones de los profesionales ap scs
Evaluación del riesgo laboral agresiones de los profesionales ap scsVictorio Perera Cárdenes
 
Participación y representación comunitaria paralelas en Castillo del Romeral
Participación y representación comunitaria paralelas en Castillo del RomeralParticipación y representación comunitaria paralelas en Castillo del Romeral
Participación y representación comunitaria paralelas en Castillo del RomeralVictorio Perera Cárdenes
 
CAPACITACIÓN DE LOS CONSEJOS DE ZONAS BÁSICAS DE SALUD PARA PRÁCTICAS DE MED...
 CAPACITACIÓN DE LOS CONSEJOS DE ZONAS BÁSICAS DE SALUD PARA PRÁCTICAS DE MED... CAPACITACIÓN DE LOS CONSEJOS DE ZONAS BÁSICAS DE SALUD PARA PRÁCTICAS DE MED...
CAPACITACIÓN DE LOS CONSEJOS DE ZONAS BÁSICAS DE SALUD PARA PRÁCTICAS DE MED...Victorio Perera Cárdenes
 
Distribución física del espacio en el Centro de Salud la Isleta 2014
Distribución física del espacio en el Centro de Salud la Isleta 2014Distribución física del espacio en el Centro de Salud la Isleta 2014
Distribución física del espacio en el Centro de Salud la Isleta 2014Victorio Perera Cárdenes
 
Diagnóstico Comunitario de Castillo del Romeral. San Bartolome de Tirajana. G...
Diagnóstico Comunitario de Castillo del Romeral. San Bartolome de Tirajana. G...Diagnóstico Comunitario de Castillo del Romeral. San Bartolome de Tirajana. G...
Diagnóstico Comunitario de Castillo del Romeral. San Bartolome de Tirajana. G...Victorio Perera Cárdenes
 

Plus de Victorio Perera Cárdenes (20)

DOSIS para PCR revisado 2023.pdf
DOSIS para PCR revisado 2023.pdfDOSIS para PCR revisado 2023.pdf
DOSIS para PCR revisado 2023.pdf
 
ICEBERG ASISTENCIAL ATENCIÓN PRIMARIA.pdf
ICEBERG ASISTENCIAL ATENCIÓN PRIMARIA.pdfICEBERG ASISTENCIAL ATENCIÓN PRIMARIA.pdf
ICEBERG ASISTENCIAL ATENCIÓN PRIMARIA.pdf
 
Agenda Calendario de Actividades Preventivas
Agenda Calendario de Actividades PreventivasAgenda Calendario de Actividades Preventivas
Agenda Calendario de Actividades Preventivas
 
Contador ciclos rcp
Contador ciclos rcpContador ciclos rcp
Contador ciclos rcp
 
Algoritmo de SVA y RCP PEDIATRICO
Algoritmo de SVA y RCP PEDIATRICOAlgoritmo de SVA y RCP PEDIATRICO
Algoritmo de SVA y RCP PEDIATRICO
 
ALGORITMO DE SVA y RCP ADULTOS
ALGORITMO DE SVA y RCP ADULTOSALGORITMO DE SVA y RCP ADULTOS
ALGORITMO DE SVA y RCP ADULTOS
 
No lo pongas mas dificil
No lo pongas mas dificilNo lo pongas mas dificil
No lo pongas mas dificil
 
Check list o Listas de Chequeo en Urgencias
Check list o Listas de Chequeo en UrgenciasCheck list o Listas de Chequeo en Urgencias
Check list o Listas de Chequeo en Urgencias
 
http://pensaratencionprimaria.blogspot.com.es/
http://pensaratencionprimaria.blogspot.com.es/http://pensaratencionprimaria.blogspot.com.es/
http://pensaratencionprimaria.blogspot.com.es/
 
Proyecto domiciliario Zbs Barrio Atlántico
Proyecto domiciliario Zbs Barrio Atlántico Proyecto domiciliario Zbs Barrio Atlántico
Proyecto domiciliario Zbs Barrio Atlántico
 
Proyecto doing barrio
Proyecto doing barrioProyecto doing barrio
Proyecto doing barrio
 
Inviabilidad ser equipo MFyC - DUE
Inviabilidad ser equipo MFyC - DUEInviabilidad ser equipo MFyC - DUE
Inviabilidad ser equipo MFyC - DUE
 
Evaluación del riesgo laboral agresiones de los profesionales ap scs
Evaluación del riesgo laboral  agresiones de los profesionales ap scsEvaluación del riesgo laboral  agresiones de los profesionales ap scs
Evaluación del riesgo laboral agresiones de los profesionales ap scs
 
Burocratizacion medica defensiva
Burocratizacion medica defensivaBurocratizacion medica defensiva
Burocratizacion medica defensiva
 
Tai Cho Jua
Tai Cho Jua Tai Cho Jua
Tai Cho Jua
 
Participación y representación comunitaria paralelas en Castillo del Romeral
Participación y representación comunitaria paralelas en Castillo del RomeralParticipación y representación comunitaria paralelas en Castillo del Romeral
Participación y representación comunitaria paralelas en Castillo del Romeral
 
CAPACITACIÓN DE LOS CONSEJOS DE ZONAS BÁSICAS DE SALUD PARA PRÁCTICAS DE MED...
 CAPACITACIÓN DE LOS CONSEJOS DE ZONAS BÁSICAS DE SALUD PARA PRÁCTICAS DE MED... CAPACITACIÓN DE LOS CONSEJOS DE ZONAS BÁSICAS DE SALUD PARA PRÁCTICAS DE MED...
CAPACITACIÓN DE LOS CONSEJOS DE ZONAS BÁSICAS DE SALUD PARA PRÁCTICAS DE MED...
 
Distribución física del espacio en el Centro de Salud la Isleta 2014
Distribución física del espacio en el Centro de Salud la Isleta 2014Distribución física del espacio en el Centro de Salud la Isleta 2014
Distribución física del espacio en el Centro de Salud la Isleta 2014
 
Diagnóstico Comunitario de Castillo del Romeral. San Bartolome de Tirajana. G...
Diagnóstico Comunitario de Castillo del Romeral. San Bartolome de Tirajana. G...Diagnóstico Comunitario de Castillo del Romeral. San Bartolome de Tirajana. G...
Diagnóstico Comunitario de Castillo del Romeral. San Bartolome de Tirajana. G...
 
ECOE para residentes de MFyC
ECOE para residentes de MFyCECOE para residentes de MFyC
ECOE para residentes de MFyC
 

Dernier

seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 

Dernier (20)

seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 

Desigualdades en salud, tema 15 del curso formación en salud pública

  • 1. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA , ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD TEMA XV: Desigualdades en Salud Autores: Dr. Victorio Perera Cárdenes Médico Especialista Familiar y Comunitario Dra Lucía Quintana Hidalgo Médico Especialista en Análisis Clínicos Para más información sugerimos contactar con www.sociedadcanariadesaludpublica.org/
  • 2. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD ÍNDICE DE TEMAS 1.- SALUD PÚBLICA 2.- POLÍTICAS DE SALUD 3.- ADMINISTRACIÓN SANITARIA 4.- BIOÉTICA 5.- LEGISLACIÓN SANITARIA 6.- SISTEMAS DE INFORMACIÓN 7.- SISTEMAS DE EVALUACIÓN 8.- AUTOCUIDADO DE LA SALUD 9.- PROMOCIÓN DE LA SALUD 10.- PROTECCIÓN DE LA SALUD 11.- SALUD AMBIENTAL 12.- SALUD LABORAL 13.- SEGURIDAD SANITARIA 14.- SALUD COMUNITARIA 15.- DESIGUALDADES EN SALUD
  • 3. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD OBJETIVOS DEL TEMA 1.- Definir el Concepto de Desigualdades en Salud 2.- Describir el Análisis de la Situación 3.- Conocer la Estrategia de intervención 4.- Conocer el Informe SESPAS 2004 sobre desigualdades 5.- Conocer Recursos on-line para ampliar formación 6.- Reflexionar y/o Debatir sobre el tema (EJERCICIO)
  • 4. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD 1.- DEFINICIONES: EQUIDAD EN SALUD. Es una situación ideal, todas las personas podrían alcanzar un grado máximo de salud y ninguna se vería en situación de desventaja por razón de su posición social o de otras circunstancias determinadas por factores sociales. DESIGUALDADES SOCIALES EN SALUD. Son diferencias sistemáticas en el estado de salud entre los grupos socioeconómicos, medidas teniendo en cuenta la renta, la educación y la profesión. Todas las desigualdades sociales en salud que se observan sistemáticamente en un país tienen un origen social, pueden ser modificadas y son injustas. DETERMINANTES DE LAS DESIGUALDADES SOCIALES EN SALUD. Son determinantes sociales, económicos y relacionados con los estilos de vida que aumentan o reducen las desigualdades sociales en salud. Estos factores se ven siempre influidos por medidas o decisiones políticas, comerciales o individuales. POLÍTICAS SANITARIAS ORIENTADAS A LA EQUIDAD. Son políticas que tratan de reducir o eliminar desigualdades sociales en salud. EQUIDAD EN LA ASISTENCIA SANITARIA. Este término lleva implícita la idea de justicia en el acceso geográfico, económico y cultural equitativo de todas las personas a igual necesidad de asistencia. Otras dimensiones de la equidad en la asistencia sanitaria son la igualdad de oportunidades para recibir una asistencia informal adecuada y la misma calidad de asistencia profesional para todos. LEY INVERSA DE LA ASISTENCIA. Expresión utilizada con frecuencia para describir una situación en la que “la disponibilidad de una buena asistencia médica suele variar de forma inversa a la necesidad de la población atendida” (Hart, 1971). ESTRATEGIAS DE FINANCIACIÓN JUSTAS PARA LOS SERVICIOS SANITARIOS. Estas estrategias una contribución económica progresiva en función de la capacidad de pago, para que la asistencia pueda prestarse en función de la necesidad, y no de la capacidad de pago. Whitehead y Dahlgren, 2007
  • 5. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD 1.- DEFINICIONES: Diferencias relativas de salud. Miden el cociente entre el valor del indicador de salud en el grupo desfavorecido y el valor correspondiente en el grupo de referencia. Por ejemplo, la diferencia relativa mide el mayor riesgo de experimentar problemas de salud en el grupo de nivel socioeconómico más bajo frente al grupo de nivel socioeconómico más alto o al conjunto de la población. Las diferencias relativas pueden expresarse también en términos de las diferencias de porcentaje entre los dos grupos. Diferencias absolutas de salud. Miden la diferencia entre el valor del indicador en el grupo de nivel socioeconómico más bajo y en el del más alto; por ejemplo, el exceso de muertes causadas por una cierta enfermedad (por 100 000 habitantes) en el grupo más desfavorecido, en comparación con el grupo más privilegiado. Diferencias de salud por razón de género. Son diferencias sistemáticas de salud entre hombres y mujeres que vienen determinadas por factores económicos, sociales o culturales, y no por diferencias biológicas entre sexos. Siempre que sea posible, las desigualdades sociales en salud deben describirse y analizarse por separado en el caso de los hombres y de las mujeres, ya que la magnitud y las causas de las diferencias observadas pueden variar dependiendo del género. Y a la inversa, las diferencias de salud según el género deben relacionarse, siempre que sea posible, con factores socioeconómicos. Diferencias de salud según el origen étnico. Son diferencias sistemáticas de salud entre los distintos grupos étnicos. Siempre que sea posible, en países con una marcada discriminación étnica deben describirse y analizarse las desigualdades sociales en salud atendiendo al origen étnico, ya que la magnitud y las causas de las diferencias de salud observadas pueden variar dependiendo del origen étnico de los distintos grupos socioeconómicos. Y, a la inversa, las descripciones y análisis de la salud según el origen étnico deben relacionarse, siempre que sea posible, con factores socioeconómicos, para así evaluar la magnitud de las diferencias socioeconómicas en salud de los distintos grupos étnicos. Diferencias de salud según la geografía. Son diferencias de salud observadas entre distintas regiones geográficas. Siempre que sea posible, estas diferencias deben describirse y analizarse teniendo en cuenta la edad y la estructura socioeconómica de las regiones comparadas. El estado de salud observado en áreas con una estructura social homogénea – considerándose las diferencias en la estructura de edad de la población puede servir como aproximación para conocer las desigualdades sociales en salud cuando no existe información sobre los diferentes grupos socioeconómicos o la información existente sea muy limitada. Whitehead y Dahlgren, 2007
  • 6. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD 1.- DEFINICIONES:
  • 7. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD 2.- ANÁLISIS DE SITUACIÓN: La justicia social es una cuestión de vida o muerte. Afecta al modo en que vive la gente, a la probabilidad de enfermar y al riesgo de morir de forma prematura. Vemos maravillados como la esperanza de vida y el estado de salud mejoran de forma constante en algunas partes del mundo, mientras nos alarmamos ante el hecho de que eso no ocurra en otros lugares. La esperanza de vida de una niña que nazca hoy puede ser de 80 años, si nace en determinados países o de 45 años, si nace en otros. Dentro de cada país hay grandes diferencias sanitarias estrechamente ligadas al grado de desfavorecimiento social. Semejantes diferencias no deberían existir, ni dentro de cada país ni entre los países.
  • 8. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD 2.- ANÁLISIS DE SITUACIÓN:
  • 9. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD 2.- ANÁLISIS DE SITUACIÓN:
  • 10. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD 2.- ANÁLISIS DE SITUACIÓN:
  • 11. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD 3.- ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN: DIEZ PRINCIPIOS PARA LA LUCHA CONTRA LAS DESIGUALDADES SOCIALES EN SALUD: 1. Las intervenciones políticas deben aspirar siempre a desarrollar el máximo potencial de salud, no el mínimo. Nadie podría proponer la eliminación de las diferencias en salud rebajando el nivel de los más sanos al de los menos sanos. 2. Las tres estrategias para reducir las desigualdades sociales en salud son interdependientes y deben basarse las unas en las otras. Recientemente se han debatido los méritos relativos de las distintas estrategias de lucha contra las desigualdades sociales en salud (Mackenbach y cols., 2002; Graham, 2004). Básicamente, se destacan tres estrategias: centrarse únicamente en la población que vive en la pobreza; estrechar la brecha de salud y reducir las desigualdades en el conjunto de la población 3. Las políticas de salud de la población deben tener como doble finalidad promover ganancias en salud para el conjunto de la población y reducir las desigualdades en salud. Ninguna estrategia nacional en Europa o en el resto del mundo renuncia al intento de mejorar la salud del conjunto de la población para centrarse únicamente en reducir las desigualdades en salud. 4. Las intervenciones deben centrarse en los determinantes sociales de las desigualdades en salud. Las intervenciones no deben centrarse sólo en los determinantes sociales de la salud en general, sino que han de referirse también a los principales determinantes de las diferencias sistemáticas en oportunidades, niveles de vida y estilos de vida que se asocian a las distintas posiciones en la sociedad (Graham, 2004). 5. No basta con una declaración de intenciones políticas: hay que vigilar que las intervenciones no causen daños. Este principio exige una evaluación de los diferentes impactos y no sólo de los efectos medios. El ejemplo clásico en el ámbito de la equidad en la salud es el de los efectos negativos que han tenido algunas reformas del sector sanitario en las últimas décadas y que han creado la trampa médica de la pobreza (Whitehead, Dahlgren y Evans, 2001), en virtud de la cual la creciente necesidad de costearse la asistencia en caso de enfermedad empuja a cada vez más personas a la pobreza. 6. Seleccionar herramientas adecuadas para medir el alcance de las desigualdades y el progreso en el cumplimiento de los objetivos establecidos para solucionarlas. Por ejemplo, las medidas que sólo tengan en cuenta los cambios en la salud de los más pobres no dirán nada sobre la situación de esos grupos en comparación con los grupos más favorecidos. Para ello hará falta medir el progreso tanto en el extremo superior como en el extremo inferior de la escala social, y luego comparar las dos mediciones. 7. Hacer un esfuerzo coordinado para dar voz a quienes no la tienen. Este principio implica, por ejemplo, la búsqueda activa de opiniones de grupos marginados y el aumento de su participación real (a diferencia de lo que ocurre en una consulta simbólica). Los miembros mejor organizados de la población y los que tienen la representación más poderosa suelen tener más influencia que los que están en una posición más débil. 8. Siempre que sea posible, se deben describir y analizar las desigualdades sociales por separado en el caso de hombres y mujeres. Una razón para analizar desde el punto de vista de los factores socioeconómicos las diferencias sistemáticas en la salud por razón de género es que sus causas pueden variar en función de la posición social. Por ejemplo, las mujeres pobres pueden verse discriminadas tanto por ser mujeres como por ser pobres. 9. Las diferencias de salud según el origen étnico o geográfico se deben relacionar con factores socioeconómicos. La magnitud y las causas de estas diferencias suelen variar en función de la posición social. 10. Los sistemas sanitarios deben basarse en principios de equidad. Los servicios de salud pública no deben tener ánimo de lucro, deben prestarse en función de la necesidad, sin discriminación por edad, género, origen étnico o posición social, ser eficientes.
  • 12. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD 3.- ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN: RECOMENDACIONES POLÍTICAS PARA EL ANÁLISIS DE LAS DESIGUALDADES EN SALUD: ● Siempre que sea posible, se deben utilizar diferencias absolutas y relativas para expresar las desigualdades en salud. Esta distinción es especialmente importante desde una perspectiva política, ya que las estrategias dirigidas al bienestar general tratan de actuar sobre las desigualdades absolutas en salud, cuando lo que se necesitan son, además de estrategias generales, estrategias orientadas a la equidad para reducir las diferencias relativas de salud ● Se deben utilizar la renta, la profesión o la educación para medir la posición social. Todas ellas funcionan relativamente bien como indicadores de la posición social en las sociedades europeas, aunque tienen sus inconvenientes. En la práctica, la decisión suele depender de los datos que sean más fáciles de obtener con los sistemas de información disponibles en un país. ● Si no se dispone de datos sobre la salud de los distintos grupos socioeconómicos, se debe utilizar el estado de salud en las zonas económicamente más y menos privilegiadas como indicador de las desigualdades sociales en salud. El argumento contrario – que no se pueden formular políticas orientadas a la equidad si no hay datos sobre salud vinculados a la posición social – puede y debe ser rechazado siempre. ● Se debe garantizar que los sistemas de información sanitaria proporcionen datos sobre la distribución de las distintas causas de mortalidad y de los problemas de salud percibidos, desglosados atendiendo a la posición social y no sólo a la edad y al sexo. Siempre que sea posible, se deben considerar la posición social y el género al mismo tiempo, puesto que tanto la magnitud como las causas de las desigualdades sociales observadas en salud suelen diferir entre niños u hombres y niñas o mujeres. ● Se deben desarrollar sistemas e indicadores específicos para vigilar y analizar los determinantes sociales de la salud en general. En concreto, la atención debe centrarse en los determinantes de las desigualdades sociales en salud, es decir, en los determinantes que reducen o aumentan significativamente dichas desigualdades. ● Se deben publicar revisiones periódicas – informes de salud pública – que incluyan descripciones analíticas exhaustivas de la magnitud y las tendencias de las desigualdades en salud y los principales determinantes que las generan. En muchos países se han publicado ya distintos tipos de informes periódicos de salud pública y en la Cumbre de la UE sobre la lucha contra las desigualdades en salud, celebrada en octubre de 2005, se recomendó la publicación de este tipo de informes cada cinco años. ● Se deben realizar proyecciones de vidas salvadas o mejoras en la salud cuando se consideren políticas alternativas para actuar sobre un determinante de la salud en particular. Estas proyecciones ya se hacen en algunos países cuando se evalúan distintas medidas de seguridad vial. Las evaluaciones prospectivas del impacto en la salud podrían extenderse a otros determinantes de la salud e incorporar una perspectiva de equidad.
  • 13. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD 3.- ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN: ACCIONES MULTISECTORIALES DE LUCHA CONTRA LAS DESIGUALDADES EN SALUD: Educación: Estudios llevados a cabo en toda Europa han demostrado una estrecha relación entre la educación y la salud: cuanto menor es el nivel educativo alcanzado, peor es el estado de salud en la vida adulta y viceversa (Cavelaars, Kunst y Geurts, 1998). En 2004, el porcentaje de la población de 25 a 64 años de edad con un nivel educativo bajo en los países de la UE variaba entre el 12% y el 75% (Judge y cols., 2005). Entorno de trabajo: Los riesgos para la salud en el trabajo siguen siendo un importante determinante de problemas de salud y accidentes, aun cuando en muchos países europeos se hayan realizado grandes progresos para conseguir unos lugares de trabajo más saludables. En el decenio de 1990, por ejemplo, los problemas de salud relacionados con el trabajo ocupaban el cuarto lug ar entre los factores contribuyentes a la carga total de enfermedad en los 15 países que formaban la UE con anterioridad al 1 de mayo de 2004 (Diderichsen, Dahlgren y Vågerö, 1997). Sin embargo, la proporción de la carga total de enfermedad causada por factor es de riesgo relacionados con el trabajo varía según el país. Por ejemplo, en el conjunto de esos 15 países, el 3,6% de la carga total de enfermedad estaba directamente relacionada con el entorno de trabajo, mientras que en Suecia el porcentaje era sólo del 2,2% (Diderichsen, Dahlgren y Vågerö, 1997). Los factores psicosociales, como el estrés relacionado con el trabajo, son riesgos para la salud que reciben cada vez más importancia y reconocimiento. Desempleo: El desempleo causa mortalidad prematura y problemas de salud, entre ellos deterioro de la salud mental y aumento del riesgo de suicidio (Bartley, 1994). Se ha identificado como uno de los diez factores que más contribuyeron a la carga total de enfermedad en el decenio de 1990 en los 15 países que constituían la UE con anterioridad al 1 de mayo de 2004 (Diderichsen, Dahlgren y Vågerö, 1997). El desempleo puede afectar también negativamente a la salud de los niños y niñas que viven en hogar es con adultos en paro. La proporción de menores que vivían en hogares de estas características en 2004 oscilaba en los países de la UE entre el 2,0% y el 16,8% (Judge y cols., 2005). Servicios de asistencia sanitaria: En Europa, desde finales del siglo XIX en algunos países y desde principios del siglo XX en otros, se ha reducido enormemente la mortalidad, al mismo tiempo que ha aumentado la esperanza de vida. Resulta difícil saber qué parte de esa mejora puede atribuirse a la asistencia médica. Las tendencias que se observan en enfermedades específicas y las fechas en que empezó a disponerse de intervenciones eficaces para su tratamiento parecen indicar que la mejora de la asistencia médica sólo supuso una contribución modesta hasta mediados del siglo XX. Mackenbach realizón un análisis en los Países Bajos, y estimó que la asistencia médica contribuyó al descenso de la mortalidad entre un 4,7% y un 18,5% entre 1875 y 1970 (Mackenbach, 1996). No obstante, los estudios de la mortalidad sólo ofrecen una imagen parcial del impacto total en la salud de los servicios sanitarios. Evidentemente, la contribución máxima a la salud de unos servicios sanitarios de alta calidad es reducir la morbilidad y la discapacidad, aliviar el dolor y el sufrimiento y mejorar la calidad de vida de los enfermos. Casi todas las personas, en algún momento de su vida, experimentan estos beneficios, pero no existen estimaciones cuantitativas de su impacto en la salud.
  • 14. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD 3.- ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN: Tras un importante proceso de revisión de evidencia, experiencias, opinión de expertos y consenso, la Comisión para Reducir las Desigualdades Sociales en Salud en España presenta un total de 27 recomendaciones principales y 166 específicas, ordenadas por prioridad y divididas en 5 apartados, cada uno de los cuales tiene varias áreas: I. La distribución del poder, la riqueza y los recursos (salud y equidad en todas las políticas; financiación justa y gasto público para la equidad; poder político y participación; buena gobernanza mundial). II. Condiciones de vida y trabajo cotidianas a lo largo del ciclo vital (infancia; empleo y trabajo; envejecimiento). III. Entornos favorecedores de la salud (entornos físicos acogedores y accesibles; acceso a una vivienda digna; entornos favorecedores de hábitos saludables). IV. Servicios sanitarios (un sistema sanitario que no causa desigualdad). V. Información, vigilancia, investigación y docencia (información, vigilancia y evaluación; investigación; docencia). Para poder avanzar hacia la equidad en salud siguiendo las líneas que en este documento se proponen, es fundamental: • Crear organismos políticos y técnicos que sostengan esta prioridad. • Tener datos y sistemas de vigilancia para estudiar la evolución de las desigualdades y el impacto de las políticas. • Impulsar intervenciones sanitarias y de salud pública que reduzcan las desigualdades. • Establecer alianzas para impulsar las políticas para reducir las desigualdades en salud que se desarrollan fuera del sector salud. Para ello, es necesario que, a partir de estas recomendaciones, se establezcan compromisos y responsabilidades por parte de todos los agentes implicados.
  • 15. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD 2.- ANÁLISIS DE SITUACIÓN:
  • 16. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD 2.- ANÁLISIS DE SITUACIÓN:
  • 17. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD 3.- ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN: RECOMENDACIONES DE LA COMISIÓN: ÁREA 1. SALUD Y EQUIDAD EN TODAS LAS POLÍTICAS ÁREA 2. FINANCIACIÓN JUSTA Y GASTO PÚBLICO PARA LA EQUIDAD ÁREA 3. PODER POLÍTICO Y PARTICIPACIÓN ÁREA 4. BUENA GOBERNANZA MUNDIAL ÁREA 5. INFANCIA ÁREA 6. EMPLEO Y TRABAJO ÁREA 7. ENVEJECIMIENTO ÁREA 8. ENTORNOS FÍSICOS ACOGEDORES Y ACCESIBLES ÁREA 9. ACCESO A UNA VIVIENDA DIGNA ÁREA 10. ENTORNOS FAVORECEDORES DE HÁBITOS SALUDABLES ÁREA 11. UN SISTEMA SANITARIO QUE NO CAUSA DESIGUALDAD. ÁREA 12. INFORMACIÓN, VIGILANCIA Y EVALUACIÓN ÁREA 13. INVESTIGACIÓN ÁREA 14. DOCENCIA
  • 18. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD 3.- ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN: POLÍTICAS E INTERVENCIONES PRIORITARIAS DESDE LA SALUD PÚBLICA: 1. Establecer una red estatal de vigilancia de la equidad con información sobre determinantes, desigualdad en salud y atención 2. Impulsar la evaluación del impacto en la salud y en las desigualdades en la salud de las políticas públicas. 3. Elaborar Informes sobre Desigualdades Sociales y Salud en España, con recomendaciones y propuestas de intervención. 4. Crear órganos o comisiones interministeriales con suficiente autoridad delegada y capacidad. 5. Incluir en todos los Planes de Salud y Planes Directores objetivos específicos de disminución de las desigualdades. 6. Incorporar el conocimiento de determinantes sociales de la salud como parte obligatoria en las carreras de ciencias de la salud. 7. Crear una Comisión de Desigualdades en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. 8. Promover planes comunitarios de reducción de las desigualdades en la salud mediante la participación agentes implicados. 9. Dedicar presupuesto para fomentar la investigación sobre la evidencia y las causas de las desigualdades en salud. 10. Promover y liderar la orientación de las políticas hacia los determinantes de las desigualdades sociales en salud. 11. Introducir e impulsar planes y programas de apoyo integral a la infancia en situación más desfavorecida. 12. Fomentar políticas efectivas de envejecimiento activo en el plano educativo, cultural, deportivo y laboral. 13. Fomentar las iniciativas de alfabetización y empoderamiento en salud para la población general. 14. Sensibilizar sobre la importancia de los determinantes sociales de la salud a la población general y a los profesionales. 15. Introducir en la planificación de los entornos la perspectiva de equidad en salud, utilizando evaluación de impacto en salud 16. Impulsar estrategias sistemáticas para garantizar escuelas seguras, no violentas, que promueven la salud. 17. Garantizar la plena universalización de la atención sanitaria para todos los residentes en España, con una cobertura del 100%. 18. Revisar las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales para garantizar una correcta atención. 19. Los procesos de toma de decisiones en salud deben incluir el criterio de equidad social. 20. Garantizar condiciones de empleo y trabajo dignas y justas a todas las categorías profesionales del sector salud.
  • 19. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD 3.-INFORME SESPAS DESIGUALDADES: El punto álgido del crecimiento del envejecimiento se producirá con la llegada de los nacidos en los años sesenta y setenta a la edad de jubilación durante la tercera década de este siglo. Ello coincidirá con un decrecimiento de la población en edad de trabajar correspondiente a las generaciones menguantes nacidas en el último cuarto del siglo XX. La inmigración podría compensar parcialmente este posible déficit, pero no parece probable que ésta pueda llegar a ser de la magnitud suficiente para corregirlo completamente. Si aplicamos la prevalencia de discapacidad observada en la encuesta de 1999 al conjunto de la población española en dicho año, en España existen 2 millones de mujeres y 1,5 millones de hombres con alguna de las discapacidades preguntadas en la encuesta. Si esta prevalencia se mantuviera estable en los años sucesivos, en 2025 habría 2,7 millones de mujeres y 1,7 millones de hombres con discapacidad, es decir, un millón más de personas con discapacidad. Puede que estas cifras no parezcan muy espectaculares, pero teniendo en cuenta que durante ese período las previsiones de Eurostat sólo prevén un crecimiento de medio millón de personas, supone que la población con discapacidad crece en cifras absolutas más del doble que la población total. Aunque unas previsiones basadas en el supuesto de prevalencia constante son poco creíbles, ya que no tienen en cuenta las previsibles mejoras en las condiciones de salud y, por tanto, la reducción de la prevalencia de la discapacidad. Es evidente que en este escenario futuro la consecuencia en la demanda de servicios sanitarios no es difícil de imaginar: una demanda muy creciente de atención personal que desbordará la capacidad de las familias para soportar este crecimiento. Para su satisfacción se precisará la concurrencia de los servicios sanitarios y sociales, lo cual implicará que España deberá lidiar con las restricciones actuales del marco legislativo y presupuestario.
  • 20. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN 3.- INFORME SESPAS DESIGUALDADES: SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD CONCLUSIONES PARA MENORES: La infancia es un grupo de población bastante olvidado actualmente en España a la hora de la planificación de políticas y servicios de salud, desde la identificación de las necesidades y problemas específicos hasta la definición de criterios pertinentes de calidad de su atención. La investigación sobre la salud de la infancia es escasa en cantidad y en calidad, ya que a menudo no está diseñada específicamente (como en el caso de las encuestas de salud) o no permite identificar desigualdades, por lo que el conocimiento que tenemos de la salud de niños y niñas, y de sus determinantes es bastante limitado. Por lo que se conoce de la salud de la infancia en España, existen problemas que persisten y que se agravan junto con los emergentes, y la tendencia de los determinantes socioeconómicos, ambientales y de estilos de vida apunta hacia un posible empeoramiento futuro. CONCLUSIONES PARA JOVENES: -La mayor parte de los jóvenes (91%) declara que su salud es buena o muy buena. - Las enfermedades crónicas más declaradas por los jóvenes son las enfermedades alérgicas. – Algo menos del 6% de los jóvenes con algún posible problema de salud mental declara estar en tratamiento Psicológico. – Los jóvenes consideran los servicios sanitarios poco útiles para prevenir o tratar los problemas psicológicos y de drogas. – Se ha detectado una prevalencia de sobrepeso declarado elevada. – Los jóvenes españoles opinan que reciben información sexual orientada a la prevención del VIH/sida . - Un tercio de los jóvenes que ha tenido relaciones sexuales declara que en sus tres últimas veces no ha usado preservativo. – Entre el 30 y el 40% de jóvenes de 13-17 años y entre el 50 y el 60% de los de 18-29 años fuman, más las chicas. – Según la opinión de los jóvenes españoles, beber es normal, se bebe para divertirse. – Una alta proporción de jóvenes declara que no probaría las drogas ilegales e identifican el fácil acceso al consumo. – El alcohol es, según la opinión de los jóvenes españoles, el factor que más influye en los accidentes de tráfico. – El uso del casco y el cinturón de seguridad son mejorables, sobre todo en los chicos rurales y mayores de 18 años. – Los chicos españoles practican más deporte que las chicas, pero éstas practican más variedad de actividades beneficiosas. –Son necesarios estudios periódicos fiables y comparables, longitudinales, segmentados y más precisa de los jóvenes.
  • 21. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD 3.-INFORME SESPAS DESIGUALDADES: CONCLUSIONES PARA ADULTOS: 1. La mayor parte de los estilos de vida son más desfavorables para los hombres (tabaquismo, consumo de alcohol y sobrepeso) y las clases más desfavorecidas. Sin embargo, hacer ejercicio físico durante el tiempo libre es más frecuente en el sexo masculino, el consumo de tabaco es mayor en las mujeres de clases más privilegiadas, y en ambos sexos el consumo de alcohol es más habitual entre las personas de clase social privilegiada. 2. En las mujeres, la entrada al mercado laboral se asocia con la adopción de conductas más insalubres, salvo en el caso del sobrepeso. El bajo peso, sin embargo, es más frecuente en las empleadas. 3. El estado de salud percibido es mejor en los hombres, las personas de clases más favorecidas y las ocupadas. No existe un patrón social consistente para los trastornos crónicos. 4. Frente al peor estado de salud percibido de las mujeres, las tasas de mortalidad son superiores en los hombres. Este exceso de mortalidad en el sexo masculino se asocia con conductas de riesgo determinadas en gran parte por los valores tradicionales asociados a la masculinidad, con mayor consumo de tabaco (cáncer de pulmón), de alcohol (cirrosis hepática), drogas (VIH y sida) y conductas de riesgo ligadas a los accidentes. 5. Los cambios que se observan en las tendencias de algunas causas de muerte en las mujeres están relacionados con la modificación de los estilos de vida vinculados a su incorporación al mercado laboral. 6. En cuanto a la distribución geográfica de la mortalidad, se aprecia un patrón desigual por sexos. En las mujeres no existe un patrón geográfico destacable, mientras que en los hombres la mayor mortalidad se da en el sudoeste y el noroeste del país. 7. Los trabajadores manuales están expuestos a más riesgos laborales, tanto físicos como de naturaleza psicosocial. Mientras los primeros son más frecuentes en los hombres, el entorno psicosocial es peor en las mujeres. 8. Los accidentes de trabajo afectan más a los trabajadores manuales y ocurren mayoritariamente a los hombres. 9. La precariedad laboral, superior en las mujeres y en las clases más desfavorecidas, tiene efectos negativos, sobre todo en el estado de salud mental, que podrían ser diferentes según el género, la clase social y la situación familiar. 10. Dada la desigualdad de género en la distribución de las responsabilidades familiares, la combinación de la vida laboral y familiar tiene efectos negativos para las mujeres, sobre todo las de clases menos privilegiadas, aunque, en general, las mujeres empleadas tienen mejor estado de salud que las que trabajan a tiempo completo como amas de casa.
  • 22. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD 3.- INFORME SESPAS DESIGUALDADES:: CONCLUSIONES PARA MAYORES: 1. La situación de salud de las personas mayores presenta diferencias según el sexo y la clase social, que pueden ser interpretadas como desigualdades de género y clase. En este grupo de edad, los hombres y los miembros de las clases acomodadas son los que presentan mayores prevalencias de conductas nocivas para la salud. 2. Se reitera el patrón de desigualdad en la distribución de la mortalidad descrito en otras publicaciones, donde las tasas más elevadas para varias causas de muerte, especialmente en los hombres, se dan en el sur de la península. 3. La utilización de servicios de atención primaria de salud presenta, en general, un gradiente social relacionado con la necesidad (a favor de las mujeres y de los miembros de las clases más desfavorecidas). Los hombres utilizan más que las mujeres la atención especializada, sobre todo la hospitalización, que es también más frecuente entre los miembros de los grupos sociales más desfavorecidos. En las visitas a los servicios de urgencias no se observan diferencias según el sexo o la clase social. 4. La equidad ha de ser una dimensión del análisis y la determinación de necesidades en salud de toda la población, por lo que la perspectiva de género y clase ha de contemplarse de forma sistemática. Además, dados los cambios poblacionales más recientes, será también imprescindible la perspectiva que contemple el origen geográfico y cultural.
  • 23. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD 3.- INFORME SESPAS DESIGUALDADES::
  • 24. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD 3.- INFORME SESPAS DESIGUALDADES:: CONCLUSIONES DEL GÉNERO EN LA PRÁCTICA: – En AP, la práctica médica que resalta los aspectos socioemocionales de la atención mejora los resultados en salud y la satisfacción de los pacientes. – La práctica clínica de las médicas que trabajan en AP incluye más contenidos psicosociales que la de sus colegas hombres. – Para los pacientes de AP los elementos prioritarios de la atención son las habilidades afectivas y técnicas del médico o médica antes que los aspectos organizativos del servicio. CONCLUSIONES DEL GÉNERO EN LA TERAPEUTICA: – La clase social y el sexo del paciente, así como Falta información sistemática sobre el sesgo de género en el el sexo del profesional, no muestran relaciones consistentes esfuerzo terapéutico. El enfoque de género aporta información con la satisfacción, si bien su inclusión en el teórica útil para el estudio de la variabilidad en la práctica médica. diseño y/o análisis en los estudios sobre satisfacción Por último, la actitud y la práctica de los médicos pueden ser es poco frecuente. factores clave que lleven a las mujeres a continuar buscando – El sector privado perece generar más satisfacción ayuda y a consumir un exceso de medicamentos. en los aspectos relativos a la organización del servicio, Sería conveniente que los profesionales de la medicina, como el acceso y la coordinación. Sin embargo, la investigadores incluidos, introdujeran entre sus objetivos satisfacción con las médicas y los médicos es similar prioritarios el de la equidad de género; de lo contrario, seguirá en el sistema privado y el público. existiendo discriminación de una parte mayoritaria de la – La satisfacción de las y los pacientes parece ser ciudadanía. el resultado de una múltiple y compleja serie de factores Por otro lado, en investigación y en la práctica médica sería que interactúan entre sí y que deben ser investigados positivo tener en cuenta los objetivos de la medicina basada en el e interpretados de manera conjunta para dotar género, cuyas hipótesis son similares a algunas de la medicina de significado a los resultados. basada en la evidencia.
  • 25. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD REPASO DE OBJETIVOS DESIGUALDADES SOCIALES EN SALUD. Son diferencias sistemáticas en el estado de salud entre los grupos socioeconómicos, medidas teniendo en cuenta la renta, la educación y la profesión. Todas las desigualdades DEFINICIONES sociales en salud que se observan sistemáticamente en un país tienen un origen social, pueden ser modificadas y son injustas. La esperanza de vida de una niña que nazca hoy puede ser de 80 años, si nace en determinados países o de ANALISIS DE 45 años, si nace en otros. Dentro de cada país hay grandes diferencias sanitarias estrechamente ligadas al SITUACIÓN grado de desfavorecimiento social. Semejantes diferencias no deberían existir, ni dentro de cada país ni entre los países. AREAS DE INTERVENCIÓN RECOMENDACIONES POR LA COMISIÓN: 1. SALUD Y EQUIDAD EN TODAS LAS POLÍTICAS 2. FINANCIACIÓN JUSTA Y GASTO PÚBLICO PARA LA EQUIDAD 3. PODER POLÍTICO Y ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN. 4. BUENA GOBERNANZA MUNDIAL 5. INFANCIA. 6. EMPLEO Y TRABAJO 7. ENVEJECIMIENTO INTERVENCIÓN 8. ENTORNOS FÍSICOS ACOGEDORES Y ACCESIBLES. 9. ACCESO A UNA VIVIENDA DIGNA. 10. ENTORNOS FAVORECEDORES DE HÁBITOS SALUDABLES. 11. UN SISTEMA SANITARIO QUE NO CAUCE DESIGUALDAD. 12. INFORMACIÓN, VIGILANCIA Y EVALUACIÓN. 13. INVESTIGACIÓN. 14. DOCENCIA El punto álgido del crecimiento del envejecimiento se producirá con la llegada de los nacidos en los años sesenta y setenta a la edad de jubilación durante la tercera década de este siglo. Ello coincidirá con un decrecimiento de la población en edad de trabajar correspondiente a las generaciones menguantes nacidas INFORME en el último cuarto del siglo XX. Es evidente que en este escenario futuro la consecuencia en la demanda de SESPAS servicios sanitarios no es difícil de imaginar: una demanda muy creciente de atención personal que desbordará la capacidad de las familias para soportar este crecimiento. Para su satisfacción se precisará la concurrencia de los servicios sanitarios y sociales, lo cual implicará que España deberá lidiar con las restricciones actuales del marco legislativo y presupuestario. http://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/es/index.html 4.- RECURSOS http://www.mspsi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/desigualdadSalud/ http://www.sespas.es/ind_lib07.html ONLINE http://ec.europa.eu/health-eu/index_es.htm http://www.health-inequalities.org/