SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  56
Télécharger pour lire hors ligne
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Obstetricia
“RELACIÓN ENTRE LA PARIDAD Y EL INICIO DE LAS RELACIONES
COITALES CON EL PERIÓDO INTERGENÉSICO EN MADRES
ADOLESCENTES TARDÍAS. HOSPITAL REGIONAL VIRGEN DE
FATIMA CHACHAPOYAS AÑO 2009 – 2010”.
.
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN
OBSTETRICIA
Autor
Sánchez Sigüeñas Walter Yerson
Asesora
Dr. Benítez Castillo Santiago.
Trujillo - Perú
2011
MIEMBROS DEL JURADO
Mg. Paredes Díaz, Susana Edita.
Presidente
Mg. Huamán cubas, María Milenith.
Secretaria
Dr. Santiago Benítez Castillo
Vocal
i
DEDICATORIA
A TI DIOS.
Que me diste la oportunidad de vivir,
guiarme y regalar mi profesión Ser
Obstetra, Gracias por cada prueba
que pones en mi camino, Gracias por
darme consuelo cuando más lo
necesito y por mostrarme cuan cruda
es la realidad y no dejadme caer de
tus santísimas manos.
A MIS PADRES: GENARO Y
ROSA. Por estar siempre
conmigo en cada momento
apoyándome. Brindándome todo
su Amor. Por haber enseñado a
encarar las adversidades de la
vida sin perder nunca la dignidad,
ni desfallecer en la universidad ni
en el internado. Me han dado
todo lo que soy como persona,
mis valores, mi Principios, mi
perseverancia y mi empeño, y
todo ello con una gran dosis de
amor y sin pedir nunca nada a
cambio.
ii
A MIS QUERIDOS HERMANOS:
Elvis, Julio Cesar, María del Pilar,
Liliana, Flor, Judith y Kin Rey
(Q.E.P.D). Quienes constituyen
una gran parte de mi vida. Por
apoyarme dándome la confianza y
fortaleza necesaria para salir
adelante.
PARA MIS HIJOS:
Leibnitz Romario y Yeysy
Celeny. Quienes constituyen
mi familia que son la
esperanza de un mañana.
Por apoyarme para terminar
mis estudios y me motivan
siempre con sus notitas "No
te rindas" y "Sé fuerte papá".
¡Gracias!
PARA BERTILIA.
Por su paciencia, su empeño, fuerza,
amor, estímulo, comprensión, apoyo y
por ser tal como es, que me permita
dar el máximo de mí. Son evidencia
de su gran amor. ¡Gracias! Nunca le
podré estar suficientemente
agradecido.
iii
AGRADECIMIENTO
A ti Mí Dios, Agradezco de manera
especial a los que contribuyeron en
la elaboración del proyecto y su
posterior ejecución. Gracias por
brindarme el apoyo necesario para
la realización del presente trabajo.
Al Dr. Benítez Castillo
Santiago por su
asesoramiento y paciencia
en la realización de la
presente tesis.
A los trabajadores del Hospital
Regional VIRGEN DE FATIMA, en
especial a los Ginecólogos y
Obstetras, quienes Bajo sus
experiencias y enseñanza supieron
conducir Mi formación Profesional
guiando siempre por un buen
camino de Defender la vida.
Walter Yerson Sánchez Sigüeñas
AUTOR
iv
ÍNDICE
DEDICATORIA............................................................................................v
AGRADECIMIENTO..................................................................................vii
ÍNDICE......................................................................................................viii
RESUMEN..................................................................................................ix
ABSTRACT..................................................................................................x
I. INTRODUCCIÓN.................................................................................1
II. METODOLOGÍA.................................................................................12
III. RESULTADOS…………….................................................................20
IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN……..................................…………………23
V. CONCLUSIONES……………………………………………………........33
VI. RECOMENDACIONES…………………………………………………..34
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………….36
VIII. ANEXOS…………………………………………………………………..41
v
RESUMEN
Con la finalidad de determinar la relación entre la paridad y el inicio de las
relaciones coitales con el periodo irtergenesico en madres adolescentes
tardías. Hospital regional virgen de Fátima Chachapoyas año 2009 –
2010.Se realizó el presente estudio de tipo descriptivo, correlacional,
modalidad corte transversal, retrospectivo. La muestra aleatoria simple
estuvo constituida por 52 historias clínicas de adolescentes tardías que
acudieron a consultorios externos de ginecología y obstetricia durante los
años 2009-2010 de la mencionada institución de salud. Encontrándose que
el 60% de las adolescentes tardías tienen un periodo irtergenesico corto, el 21%
tienen intervalo irtergenesico adecuado y el 19% tienen un periodo irtergenesico
largo. Con respecto a la relación de la paridad con el periodo irtergenesico se
encontró que se muestra la relación que existió entre la paridad con el
periodo irtergenesico en madres adolescentes tardías atendidas en el
Hospital Regional Virgen de Fátima de Chachapoyas durante los años
2009 y 2010,se encontró que las adolescentes tardías del Hospital
Regional Virgen de Fátima con paridad segundigesta el 75% de la
adolescentes tardías tuvieron un periodo irtergenesico corto (menos de
24 meses), el 12.5% tuvo un periodo irtergenesico adecuado (entre 25 a
36 meses) el 12.5% de las adolescentes tardías tuvieron un periodo
irtergenesico largo (más de 37 meses),en cuanto a la paridad con las
multigestas encontramos que el 68% de las adolescentes tardías tienen
un periodo irtergenesico corto, el 23% un periodo irtergenesico adecuado,
y solo el 44% presentan un periodo irtergenesico largo. Demostrándose
vi
que la gran mayoría de las adolescentes tardías tienen dos hijos a más
hijos con intervalo irtergenesico corto menos de 24 meses. En cuanto a la
paridad se relaciona significativamente con el periodo irtergenesico
alcanzando el nivel estadísticamente significativo (p=0.000<0.05. Así, las
que están gestando después de un periodo corto de espera es del 75%
en las que han tenido un hijo frente a 23% de tener un periodo
irtergenesico adecuado y 9% largo, en cuanto a la edad de inicio de las
relaciones sexuales con el periodo irtergenesico se encontró las
adolescentes tardías que han iniciado su vida sexual antes de los 15
años tienen un periodo irtergenesico largo, 20% tienen periodo
irtergenesico corto y adecuado, frente aquellas que iniciaron su
sexualidad a los 15 años presentaron un periodo irtergenesico corto 75%,
el 12,5% de las adolescentes tardías presentan intervalo irtergenesico
adecuado y largo, las que iniciaron a los 16 años presentaron un periodo
irtergenesico corto de 62.5%mientras que el 18.75 presentaron periodo
irtergenesico adecuado y largo. La edad de los 17 años el 60% tuvieron
un periodo irtergenesico corto, el 27% adecuado mientras que el 13%
tuvieron un intervalo irtergenesico largo. La edad de 18 años tuvo un 50 %
de periodo irtergenesico corto, 33% adecuado y el 17% largo. la edad de
las adolescentes tardías que han iniciado su vida coital a los19 años
tienen periodo irtergenesico corto100%.
La relación entre edad de inicio de las relaciones sexuales y periodo
irtergenesico alcanzó nivel estadísticamente significativo (p=0.000<0.05),
encontrándose que el tiempo de espera para tener un hijo es más
vii
frecuente entre las que iniciaron sus relaciones sexuales a partir de los 15
a 19 años (superior al 50%) frente a las que las iniciaron a los 14 años
(20%). Al contrario, aquellas que han esperado largo tiempo para tener un
hijo son más frecuentes en las que iniciaron sus relaciones antes de los
14 años (60%) frente a las que iniciaron posteriormente (llegando al 75%
como máximo).Se diseñó matriz de recolección de datos y se tabularon
los resultados en forma mecanizada con el software estadístico SPSS
Statistics 17.0 y; programa Microsoft Office Excel 2007l. Se aplicó análisis
estadístico con prueba de Chi-cuadrado, considerando significativo un
valor de p menor de 0,05 (p≤ 0.05). Una relación fuerte y positiva de los
hallazgos; lo cual permite evidenciar una relación lineal y positiva entre las
variables de estudio
Palabras Clave: inicio de las relaciones coitales, paridad, periodo
intergenesico
viii
ABSTRAC
Con la finalidad de determinar la relación entre la paridad y el inicio de las
relaciones coitales con el periodo irtergenesico en madres adolescentes
tardías. Hospital regional virgen de Fátima Chachapoyas año 2009 –
2010.Se realizó el presente estudio de tipo descriptivo, correlacional,
modalidad corte transversal, retrospectivo. La muestra aleatoria simple
estuvo constituida por 52 historias clínicas de adolescentes tardías que
acudieron a consultorios externos de ginecología y obstetricia durante los
Years 2009-2010 of the mentioned institution of health. Thinking that 60 %
of the late teenagers has an intergenetic short period, 21 % has
intergenetic suitable interval and 19 % has an intergenetic long period.
With regard to the relation of the parity with the period irtergenesico one
thought that there appears the relation that existed between the parity with
the period irtergenesico in teen late mothers attended in Fátima de
Chachapoyas's Regional Virgin Hospital during the year 2009 and 2010,
one found that the late teenagers of Fátima's Regional Virgin Hospital with
parity segundigesta 75 % of c That the great majority of the late teenagers
have two children to more children with interval irtergenesico shortly less
than 24 months. As for the parity it relates significantly to the period
irtergenesico reaching the statistically significant level (p=0.000 <0.05.
This way, which they are preparing after a short period of wait it is 75 % in
those who have had a son opposite to 23 % of having a period
irtergenesico suitably and 9 % I talk, as for the age of beginning of the
sexual relations the period irtergenesico he met the late teenagers who
ix
have initiated his sexual life before 15 years have an intergenetic long
period, 20 % has period Intergenetic short and suitable, forehead those
that initiated his sexuality at the age of 15 presented an intergenetic short
period 75 %, 12,5 % of the late teenagers present intergenetic suitable
and long interval, which initiated at the age of 16 presented an intergenetic
short period of 62.5%mientras that 18.75 presented intergenetic suitable
and long period. The age of 17 years 60 % had an intergenetic short
period, 27 % adapted whereas 13 % had an intergenetic long interval. The
age of 18 years had 50 % of intergenetic short period, 33 suitable % and
17 % I talk. The age of the late teenagers who have initiated his life coital
to los19 years they have intergenetic period corto100 %.
The relation between age of beginning of the sexual relations and
intergenetic period reached statistically significant level (p=0.000 <0.05),
thinking that the time of wait to have a son is more frequent between those
who initiated his sexual relations from the 15 to 19 years (superior to 50
%) opposite to those who them initiated at the age of 14 (20 %). On the
contrary, those that have waited long time to have a Sound they plough
dwell frequent in that they initiated his relations before 14 years (60 %)
opposite to those who initiated later (coming to 75 % at the maximum) .Se
designed counterfoil of compilation of
Information and the results tabulated in form mechanized with the
statistical software SPSS Statistics 17.0 and; he programmes Microsoft
x
Scullery Excel 2007l. Statistical analysis was applied by test of Chi-square,
considering a value to be significant of p minor of 0,05 (p = 0.05). A strong
and positive relation of the findings; which allows to demonstrate a linear
and positive relation between the variables of study
Key words: beginning of the relations coitales, parity, intergenetic period
1
I. INTRODUCCIÓN
El periodo irtergenesico corto en la actualidad es un problema alarmante
en las mujeres adolescentes, a nivel mundial anualmente se muestran un
acelerado crecimiento en las últimas décadas, siendo un problema
persistente en el mundo. La fecundidad adolescente es más alta en
países en desarrollo y entre clases sociales menos favorecidas de
mejorarse las condiciones, podría descender. La disminución de las tasas
de fecundidad adolescente está cada vez más lejos. La UNICEF (Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia) determinó que la maternidad a
una edad temprana constituye una amenaza al desarrollo educativo de la
mujer, lo que a su vez se traslada al riesgo de un embarazo no
planificado. La OMS (Organización Mundial de la Salud) estima que el
riesgo de morir a consecuencia de problemas relacionados con el
embarazo es el doble para las adolescentes tardías, las tasas de
mortalidad materna pueden llegar a superar hasta cinco veces la de las
mujeres embarazadas que tienen entre 20 a 24 años.1
En España, en 1950, la tasa de recién nacidos de madres entre 15 y 19
años era del 7,45/1000 mujeres; en 1965 llegaba al 9,53; en 1975
alcanzaba el 21,72, para llegar al 27,14 en 1979. Descendió, en 1980, al
18/1.000 mujeres y al 11 en 1991. Los últimos datos hablan de un
35,49/1000 mujeres en 1994, descendiendo al 32,98 en 1995 y al 30,81
en 1996. El Ministerio de Sanidad y Consumo español reportó que el 12%
de las adolescentes con edades entre 14 y 15 años, han mantenido
2
relaciones sexuales alguna vez, lo que significa 160.000 en números
absolutos, pudiendo alcanzar 400.000. Deben tenerse en cuenta, además
de los nacimientos de madres adolescentes y el porcentaje de
adolescentes sexualmente activas, los más de 6.000 abortos ocurridos en
mujeres adolescentes tardías por lo que, el supuesto descenso de la tasa
de embarazadas adolescentes, no lo fue tanto.1
Issler J, 2001. (Argentina, 2008), en una encuesta realizada a una
población estudiantil en 1995, se observó que la edad promedio de inicio
de relaciones sexuales, fue 15,7 años para mujeres, variando la
proporción según el tipo de escuela a la que asistían (religiosas, laicas,
laicas de sectores populares). El 95% de los adolescentes de la encuesta
manifestó tener información sobre cómo evitar el embarazo. Un 70% de
los que mantenían relaciones sexuales utilizaban algún método efectivo
para evitar el embarazo en la primera relación sexual.2
La edad constituye un factor fundamental relacionado con el riesgo
materno tanto en las edades inferiores a 20 años como en las mayores
de 35 años. En las adolescentes la madurez biológica y psicológica no se
ha alcanzado, se estima que a nivel mundial los adolescentes llegan a
representar del 20 al 25% de su población. En 1980 en el mundo había
856 millones de adolescentes y se estima que en el 2000 llegaron a 1,1
millones2
3
La actividad sexual de los adolescentes va en aumento en todo el mundo,
incrementando la incidencia de partos en mujeres menores de 20 años.
En Cuba se estima que entre el 15% y el 25% de las mujeres
adolescentes en edad fértil tiene alguna condición social o biológica,
afección o conducta que permite clasificarlas como riesgo
preconcepcional. En países como Brasil, México y Venezuela se
incrementa el número de mujeres que pasan a formar parte de
estos grupos de riesgo, alcanzando hasta un 25% o un 30% del total de
las mujeres. 2
La fecundidad total adolescente como la del grupo de 15-19 años ha
disminuido en todos los países de las Américas, sin embargo este
descenso no ha sido de igual intensidad en todos los grupos atareos, ni
tampoco en todos los países. En Argentina, Cuba y Uruguay, la tasa de
fecundidad se ha incrementado. El descenso de la tasa de fecundidad,
hace a pesar de eso, que la proporción de embarazos e hijos en menores
de 20 años aumente. 3 En Cuba el embarazo adolescente ha sido
calificado como un problema de salud pública y pese a las múltiples
campañas de prevención y educación el problema no ha podido ser
erradicado. En Venezuela 50 de cada 100 embarazos no son deseados,
20% de los nacimientos venezolanos provienen de madres adolescentes
y una de cada cinco mujeres menores de 20 años ha tenido la experiencia
de ser madre por primera vez.4
4
En Ecuador, existen importantes diferencias, en cuanto a las cifras
absolutas del número de embarazos en adolescentes entre las diferentes
Comunidades Autónomas pero no obstante parece existir un factor común
a todas ellas, la tasa de embarazo adolescente se mantiene, más o
menos estable, observándose una cierta tendencia a su disminución y un
incremento del número de interrupciones voluntarias del embarazo. Las
diferencias entre Comunidades Autónomas son importantes y así
mientras que en Navarra la tasa de embarazos por mil mujeres de 15-19
años es de 3,97, en Canarias alcanza el 20,59 5.
Es así que en los países denominados Tercer mundo, entre ellos el
nuestro Perú, muestra una realidad expresada en altos índices de
embarazo en las adolescentes asociados a morbimortalidad por alto
riesgo obstétrico con repercusiones sociales y educativos muy graves. En
los últimos años ha sido alarmante el gran aumento del porcentaje de
embarazos en adolescentes por la existencia de una iniciación sexual a
edades tempranas. En el Perú estudios realizados mencionan que esta
iniciación ocurre a los 13 años, como promedio nacional 6.
El intervalo intergenésico en el Perú de los años 2000 al 2004 pasó de
36.4 meses a 44.2 meses. En La Libertad es de 45.3 meses. En las
adolescentes corresponde a sólo 26.7 meses, más cercano que el tramo
total reproductivo de madres adolescentes de 15 -19 años. 7,8.
5
En el Perú es uno de los problemas de mayor preocupación donde el alta
tasa de embarazo adolescente. El (INEI) Instituto Nacional de Estadística
e Informática, reporta que un 13% de las adolescentes tardías entre 15 y
19 años ya son madres, 11% o están gestando por primera vez (2%). El
41.8% quiso ese hijo/a después. Los mayores porcentajes de
adolescentes que son madres o están embarazadas (37%) se presentan
entre las mujeres sin educación. 8
Censo 2007, En la Región La Libertad: El 0.31% de las niñas de 12 años
ya tienen 1 hijo; a los 14 años 0.54% tienen 1 hijo y otras 0.25%tienen ya
2 hijos; a los 16 años 4.68% tienen 1 hijo, 0.25% tienen 2 hijos y 0.16% ya
3 hijos; a los 18años, 15.23% tienen 1 hijo, 1.64% tienen 2 hijos, 0.23%
tienen 3 hijos, y 0.10% de ellas tienen ya 4hijos. A los 19 años, 21.62%
tienen 1 hijo, 3.5%tienen 2 hijos. En La Región La Libertad, la fecundidad
adolescente tiene marcadas diferencias por área rural y urbana. En la
edad de 12 años es mayor en el área urbana, y de 15 años en adelante
es mayor en el área rural. 9
El principal factor de riesgo lo constituyó la propia edad de 15 -19 años
en adolescentes es un 26,3% y las mujeres o adultas jóvenes entre 20 y
25 con un 22,8% respectivamente. Más de 70.000 mujeres mueren cada
año por aborto en condiciones de riesgo. La tasa de muertes de infantes
se reduce al: Espaciar los partos > 2 años entre partos, postergar el
6
embarazo hasta después de haber cumplido los 18 años de edad, limitar
el tamaño de la familia a < 4 hijos. 10
En el presente trabajo de investigación encontramos las siguientes
antecedentes:
Campo A. y Colb.11 (Colombia, 2004). En Colombia refiere que la edad de
inicio de las relaciones sexuales no se ha estudiado en forma sistemática
en adolescentes estudiantes de secundaria. Un estudio realizado en la
ciudad de Bucaramanga a una población de estudiantes de secundaria y
universitarios, entre 15 y 22 años de edad, informó que el 58% de ellos
había iniciado vida sexual activa; la edad de inicio en promedio, estuvo
alrededor de los 16 años de edad.
Cutié J, Laffita A. y Toledo M.12 (Cuba, 2005) realizaron un estudio
longitudinal descriptivo en 612 adolescentes de ambos sexos en la
Escuela de Formación de Técnicos Medios Saúl Delgado del Municipio
Plaza de la Revolución en Ciudad de la Habana, con una muestra entre
las edades de 15 a19 años y aplicando una encuesta a cada adolescente,
donde se investigó datos de identidad personal, edad de las primeras
relaciones sexuales, métodos anticonceptivos utilizados en ellas, números
de compañeros sexuales y los anticonceptivos más utilizados en las
relaciones subsiguientes. Llegando a la demostrar que la gran mayoría de
los jóvenes tenían relaciones sexuales precoces; las edades de las
7
primeras relaciones sexuales fue en el sexo femenino; así el 46,9% de las
jóvenes tuvo su primera relación sexual antes de los 15 años de edad
mientras que el 27,8% las inició entre los 15 y7 años y solo el 25,3%
luego de los 17 años.
Fonseca A.13 (Honduras 2006).Refiere que el tener nacimientos
demasiado próximos no permite que el cuerpo de la madre recupere las
reservas nutricionales y el nivel energético, provocando así embarazos
riesgosos, complicados en la mayoría de los casos por situaciones como:
enfermedad hipertensiva del embarazo, parto obstruido o hemorragia
posparto entre otros. Es importante determinar la magnitud del tiempo que
transcurre entre un hijo y otro, analizando la sobrevivencia del niño.
Chávez G. 14 (Tumbes, 2000) realizó en un estudio de tipo descriptivo
transversal correlacional a partir de junio a setiembre de 2000, teniendo
como objetivo determinar los factores socioculturales que influyen en el
inicio precoz de las relaciones coitales en adolescentes de colegios
secundarios. Los resultados de la investigación muestran que la edad de
iniciación coital es precoz de 14 a 15 años y está influenciada por
hacinamiento, procedencia, fuentes de información, medios de
comunicación, tipo de colegio y en menor proporción a la estructuración
familiar y religión.
8
Aúlla J. 15 (Perú 2005). En su estudio comparativo que realizó en el
Colegio Nacional mixto Gonzales Prada y en el colegio particular Juan
Espinoza Medrano, se comparó el inicio de la actividad sexual en ambos
sexos, las cuales fueron escogidas al azar. Estadísticamente permitió
concluir que probable mente no hay diferencia promedio en la edad de
inicio de las relaciones sexuales cóitales en ambos sexos en las mujeres
la edad promedio de su primera relación coital fue entre 12 a 15 años.
Ribas M. y Colaboradores.16 (Cañete, Lima 2008). Nos brindan una
referencia estadística de que tan jóvenes empiezan sus relaciones
sexuales los adolescentes, por lo que se estima que en las mujeres la
edad promedio de su primera relación coital fue entre 12 a 15 años. La
Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 1998, establece que
los intervalos irtergenesico se asocian positivamente con la edad. Las
madres menores de 20 años presentan un mayor porcentaje de intervalos
muy cortos (menos de 26 meses), La longitud de los intervalos se ve
afectada por una serie de condiciones sociales, económicas,
demográficas y culturales, éstas afectan la duración del intervalo. Son
varios los factores que influyen en el espaciamiento de los nacimientos.
Entre los más importantes están: la edad de la madre al nacimiento del
hijo.
En este trabajo de investigación determinare la relación entre la paridad
y el inicio de las relaciones coitales con el periodo intergenésico en
9
madres adolescentes tardías, investigación que asume las
preocupaciones de organismos internacionales como la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud
(OPS), que plantea la necesidad de conocer dos factores más
sobresalientes la paridad y el inicio de relaciones coitales en madres
adolescentes tardías, para así, relacionar con el espacio intergenésico,
sobre todo en la población adolescente tardía por lo que esta presenta un
mayor riesgo de enfermar o morir, así como de presentar complicaciones
antes, durante y después del embarazo y de contraer una Infección de
Transmisión Sexual. Al relacionar los dos factores con el periodo
intergenésico en madres adolescentes tardías podremos agregar o
desagregar determinadas estrategias y técnicas de intervención
preventiva promocional, educativas y/o comunicacionales en la población
adolescente de tal manera que pueda disminuir la tasa de incidencia de
madres adolescentes con periodo intergenésico corto. Esta experiencia
puede también ser recreada o reproducida como experiencia piloto, en
otros establecimientos de salud, de tal manera que a través de ella se
puedan promover nuevos procesos de investigación y/o evaluación. La
edad de inicio de las relaciones sexuales en adolescentes varía de una
cultura a otra, lo cual sugiere que ésta guarde relación importante con
factores ambientales y socioculturales. 17
Por lo que en el presente trabajo de investigación me planteo el siguiente
problema.
10
 PROBLEMA:
¿Cuál es la relación que existe entre la paridad y el inicio de las
relaciones coitales con el periodo irtergenesico en madres
adolescentes tardías. Hospital Regional Virgen de Fátima de
Chachapoyas. 2009 - 2010?
 OBJETIVOS:
 GENERAL:
Determinar la relación que existe entre la paridad y la edad de
inicio de las relaciones coitales con el período irtergenesico en
madres adolescentes tardías. Hospital Regional Virgen de Fátima
de Chachapoyas. 2009 – 2010.
 ESPECÍFICOS:
 Determinar la frecuencia del período intergenésico en madres
adolescentes tardías.
 Determinar la relación que existe entre la paridad con el período
intergenésico en madres adolescentes tardías.
 Determinar la relación que existe entre la edad de inicio de las
relaciones coitales con el período intergenésico en madres
adolescentes tardías.
11
 HIPÓTESIS:
La paridad y la edad de inicio de las relaciones coitales se relacionan
significativamente con el período irtergenesico en madres
adolescentes tardías. Hospital Regional Virgen de Fátima de
Chachapoyas. 2009 – 2010.
12
II. METODOLOGÍA
 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:
 TIPO DE INVESTIGACIÓN:
La presente investigación fue del tipo descriptiva, correlacional y
retrospectiva.18
 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
En la presente investigación se utilizó el diseño de investigación del
tipo no experimental de corte transversal, que ha sido
esquematizado de la siguiente manera: 19, 20,21
¿?
 POBLACIÓN DE ESTUDIO, SELECCIÓN Y TAMAÑO DE
MUESTRA:
 POBLACIÓN:
La población de estudio estuvo constituida por un total de 90
historias clínicas de madres adolescentes, que fueron atendidas
durante los años 2009 y 2010, en los Consultorios Externos de
Obstetricia y Ginecología del Hospital Regional “Virgen de Fátima”
de Chachapoyas y que además cumplieron con los criterios de
selección propuestos.
Paridad – Inicio de
relaciones coitales
Historias clínicas de Madres
adolescentes tardías con y sin
periodo intergenésico
13
Dicho dato fu obtenido del Libro de Registros de atención de los
Consultorios Externos de Obstetricia y Ginecología del mencionado
hospital.
 MUESTRA:
La muestra estuvo constituida por aproximadamente 52 historias
clínicas de madres adolescentes tardías que fueron atendidas
durante los años 2009 y 2010, en los Consultorios Externos de
Obstetricia y Ginecología del Hospital Regional “Virgen de Fátima”
de Chachapoyas y que además cumplieron con los criterios de
selección propuestos. El tamaño de la muestra fue obtenida
mediante la fórmula con criterios de proporcionalidad y
considerando las siguientes exigencias
TAMAÑO MUESTRAL:
I. n = muestra
II. N = población
III. Z = Nivel de significación del 5% (1.96).
IV. P = Proporción de éxito (0.5).
V. Q = Proporción de fracaso (0.5)
no = Z2
PQ
d2
= 1.6452
x 50 x 50
7.52
7.5 2no = 121
14
VI. E = Error de estimación (0.05).
VII. Nivel de Precisión d = 7.5 %
VIII. Nivel de Confiabilidad 90 % ( Z = 1.645 )
IX. Estimación Previa de P = 50 %
X. Q = 50 %
Reemplazando valores se tuvo:
AJUSTE POR FINITUD:
 SELECCIÓN DE LA MUESTRA:
La muestra fue seleccionada de manera aleatoria simple.
 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN:
 CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
a) Historias clínicas de madres adolescentes tardías atendidas en
los Consultorios Externos de Obstetricia y Ginecología del
Hospital Regional “Virgen de Fátima” de Chachapoyas, durante
los años 2009 y 2010.
b) Historias clínicas de madres adolescentes tardías con datos
completos.
n = no
1 + no
N
n = 52
15
 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:
a) Historias clínicas de madres adolescentes tardías que han
sido violadas.
 UNIDAD DE ANÁLISIS Y OBSERVACIÓN:
Cada una de las historias clínicas de madres adolescentes tardías
atendidas en los Consultorios Externos de Obstetricia y Ginecología
del Hospital Regional “Virgen de Fátima” de Chachapoyas, durante
los años 2009 y 2010, que cumplieron con los criterios de selección
propuesto.
 VARIABLES DE ESTUDIO:
 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES:
1. VARIABLES INDEPENDIENTES:
 Paridad.
 Edad de inicio de las relaciones coitales.
2. VARIABLE DEPENDIENTE:
 Periodo Intergenésico.
16
 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:
VARIABLE
TIPO Y
ESCALA
DE LA
VARIABLE
DEFINICIÓN
CONCEPTUAL
DEFINICIÓN
OPERACIONAL
INDICADOR
PARIDAD
Cualitativa
nominal
Numero hijos naci
dos vivos, muertos,
o con aborto.22
Se identificó si las
adolescentes han
tenido dos (según
díparas) o más par
tos (multíparas).
 Segúndípa
ra
 Multípara
EDAD DE INI
CIO DE RE
LACIONES
COITALES
Cuantitativa
Razón
Es el comportamien
to erótico el primer
contacto coital que
realizan entre dos
personas de distinto
sexo o del mismo
independientemente
de laedad.23.
Se identificará a
qué edad tuvo su
primera relación
coital la mujer
adolescente tardía.
 < 15 años.
 15 años.
 16 años.
 17 años.
 18 años
 19 años
PERIÓDO
INTERGENÉ
SICO
Cuantitativa
Razón
Tiempo transcurrido
entre la terminación
de un embarazo ya
sea parto o aborto y
el inicio de un
nuevo24.
Se identificó si el
periodo intergené
sico de la madre
adolescente fue
corto (menos de
24 meses),adecua
do (de 25 a 36
meses) y largo (de
36 a mas meses)
 Corto
 Adecuado
 Largo
17
 MÉTODOS, TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN
DE DATOS:
 MÉTODO:
Observación directa con uso del protocolo de registro de datos.18, 19, 20
 TÉCNICA:
Consistió en revisar las historias clínicas a fin de:
 Efectuar un filtro de criterio de inclusión.
 Identificación y registro de las variables de estudio.
 Análisis crítico de la data registrada (consistencia).
 PROCEDIMIENTO:
Primeramente se presentó una solicitud de permiso para la
realización del estudio al Director Ejecutivo del Hospital Regional
Virgen de Fátima con impreso adjunto del proyecto a la Unidad de
Apoyo a la Docencia e Investigación; contando con dicha
autorización se procedió aplicar la revisión de los datos de las
historias clínicas de las adolescentes tardías de 15 a 19 años que
acudieron a Consultorios Externos de Obstetricia y Ginecología,
fueron revisados previamente para ver si cumplieron con los criterios
de selección propuestos, teniendo la información completa, se
ordenó y tabuló aplicando el coeficiente de correlación de Spearman
por medio de software estadístico SPSS Statistics 17.0 y Microsoft
Office Excel 2007 para aceptar o rechazar la hipótesis planteada.
18
 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:
El instrumento de recolección de datos (Anexo 1) estuvo constituido
por cuatro partes a partir de los cuales se empezaron a considerar
las variables en estudio; la primera parta incluyó los datos de
afiliación, la segunda parte los datos relacionados a la paridad, la
tercera parte relacionada a la edad de inicio de las relaciones coitales
y la cuarta y última parte incluyó al periodo intergenésico.
 VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO:
El instrumento de recolección de datos fue validado mediante juicio
de expertos (Anexo 2), a cargo de tres profesionales, dos obstetras
y un médico gineco obstetra.
 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN:
Aplicando el coeficiente de correlación de Spearman por medio de
software estadístico SPSS Statistics 17.0 y Microsoft Office Excel
2007 para aceptar o rechazar la hipótesis planteada. Los datos
fueron presentados en tablas estadísticos, para el análisis y se
aplicó la siguiente técnica estadística.
 Chi cuadrado.
 La significancia estadística fue considerada al 5%, entonces:
 Hay relación estadísticamente significativa : p<0.05
 No hay relación estadísticamente significativa: p>0.05
19
 PROCEDIMIENTOS PARA GARANTIZAR ASPECTOS ÉTICOS EN
LAS INVESTIGACIONES CON SUJETOS HUMANOS:
La presente investigación no infringió derechos éticos relacionados
con la integridad física humana.25
Los principios éticos comúnmente aceptados en investigación
biomédica con seres humanos son: respeto a la persona o
autonomía, no mal eficiencia, beneficencia y justicia. 25
Para garantizar los aspectos éticos de la presente investigación ante
la población del estudio, se cumplieron con los siguientes ítems:
1. A todas las historias clínicas se les consideraran como referencia
indispensable en toda la información mínima necesaria del
estudio.25
2. La participación en el estudio será a través de recolección de los
datos encontrados en la historia clínica y fue confidencial.25
20
III. RESULTADOS
TABLA 1
PERIODO INTERGENESICO EN MADRES ADOLESCENTES TARDÍAS.
HOSPITAL REGIONAL VIRGEN DE FATIMA DE CHACHAPOYAS. 2009
- 2010.
PERIODO
INTERGENÉSICO
ADOLESCENTES
N° %
CORTO 31 60.0
ADECUADO 11 21.0
LARGO 10 19.0
TOTAL 52 100.0
Fuente: instrumento de recolección de datos
21
TABLA 2
RELACIÓN ENTRE LA PARIDAD Y EL PERIODO INTERGENESICO EN
MADRES ADOLESCENTES TARDÍAS. HOSPITAL REGIONAL VIRGEN
DE FATIMA DE CHACHAPOYAS. 2009 - 2010.
PARIDAD
PERIODO INTERGENÉSICO
CORTO ADECUADO LARGO
TOTAL
N° % N° % N° % N° %
SEGUNDIGESTA 6 75.0 1 12.5 1 12.5 8 100.0
MULTIGESTA 30 68.0 10 23.0 4 9.0 44 100.0
TOTAL 36 70.0 11 21.0 5 9.0 52 100.0
Fuente: instrumento de recolección de datos
Chi- Cuadrado = 32.484 p=0.000 < 0.05
22
TABLA 3
RELACIÓN ENTRE LA EDAD DE INICIO DE LAS RELACIONES
SEXUALES Y EL PERIODO INTERGENESICO EN MADRES
ADOLESCENTES TARDÍAS. HOSPITAL REGIONAL VIRGEN DE
FATIMA DE CHACHAPOYAS. 2009 - 2010.
EDAD DE
INICIO DE
RELACIONES
SEXUALES
PERIODO INTERGENÉSICO
CORTO ADECUADO LARGO TOTAL
N° % N° % N° % N° %
MENOS 15 A 1 20 1 20 3 60 5 100
15 AÑOS 6 75 1 12.5 1 12.5 8 100
16 AÑOS 10 62.5 3 18.75 3 18.75 16 100
17 AÑOS 9 60 4 27 2 13 15 100
18 AÑOS 3 50 2 33 1 17 6 100
19 AÑOS 2 100 00 00 00 02 100
TOTAL 31 60 11 21 10 19 52 100
Fuente: instrumento de recolección de datos
Chi- Cuadrado = 32.484 p=0.000 < 0.05
23
IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
Con la finalidad de demostrar los resultados obtenidos de de la presente
investigación.
En la TABLA 1 que muestra el periodo intergenésico de las madres
adolescentes tardías que fueron atendidas en el Hospital Regional Virgen
de Fátima de Chachapoyas durante los años 2009 y 2010, se identificó
que el 60% de la adolescentes tuvieron un periodo intergésico corto
(menos de 24 meses), el 21% tuvo un periodo intergenésico adecuado
(entre 25 a 36 meses) y solo el 19% de las adolescentes tardías tuvieron
un periodo intergenésico largo (más de 37 meses), demostrándose que la
gran mayoría de las adolescentes tardías se embarazan nuevamente
antes de los dos años.
Al respecto, estos resultados son contrastados con los encontrados por
Romero V. José R. y col. quienes en la Habana (Cuba. 2005)26 realizaron
un estudio descriptivo y retrospectivo con el objetivo de describir el
comportamiento del bajo peso al nacer en hijos de madres adolescentes
en el Hospital Docente Gineco-obstetricia de Guanabacoa, Ciudad de la
Habana, en el período comprendido entre Enero de 2000 y Diciembre del
2002. Nos muestra que de las 51 mujeres estudiadas la mayoría se
encontraba entre 16 y 19 años de ellas un 78.4 %, tienen un periodo
intergenésico corto.
24
A su vez, estos resultados difieren con los encontrados por Pantelides y
Georgina B, (Argentina 2007)27, quienes en su estudio sobre la
fecundidad adolescente, encontraron que el periodo intergenésico en
menores 15 años, fue mayor de dos años en todas las pacientes con
embarazo anterior, es decir mayor de 24 meses.
Sánchez V. (Trujillo Perú 2007) 28, realizo un estudio de investigación de
tipo aplicada, descriptiva, retrospectiva, y transversal, en el Distrito de
Florencia de Mora de la provincia de Trujillo con la finalidad de identificar
los principales factores de riesgo asociados a la mortalidad perinatal
ocurridas en el distrito durante los años 2001 al 2005. Se analizaron 66
muertes perinatales cuyas historias clínicas se encontraron en los
archivos del Hospital Belén de Trujillo, el Hospital Regional Docente de
Trujillo y del CSMI. “El Esfuerzo” de Florencia de Mora, el periodo
intergenésico en las adolescentes fue de 40% corto menor de 24 meses
el 37% tiene un periodo intergenésico adecuado de 25 a 36 meses y el
23% tienen un periodo intergenésico largo mayor de 36 meses.
En la Tabla 2 se muestra la relación que existió entre la paridad con el
periodo intergenésico en madres adolescentes tardías atendidas en el
Hospital Regional Virgen de Fátima de Chachapoyas durante los años
2009 y 2010,se encontró que las adolescentes tardías del Hospital
Regional Virgen de Fátima con paridad segundigesta el 75% de la
adolescentes tardías tuvieron un periodo intergenésico corto (menos de
25
24 meses), el 12.5% tuvo un periodo intergenésico adecuado (entre 25 a
36 meses) el 12.5% de las adolescentes tardías tuvieron un periodo
intergenésico largo (más de 37 meses),en cuanto a la paridad con las
multigestas encontramos que el 68% de las adolescentes tardías tienen
un periodo intergenésico corto, el 23% un periodo intergenésico
adecuado, y solo el 9% de las adolescentes tardías presentan un periodo
intergenésico largo. Demostrándose que la gran mayoría de las
adolescentes tardías tienen dos hijos a más con intervalo intergenésico
corto menos de 24 meses.
Demostrándose que la paridad se relaciona significativamente con el
periodo intergenésico alcanzando el nivel estadísticamente significativo
(p=0.000<0.05), lo cual se debe a la similitud del comportamiento de la
espera para las multidigestas tanto en comparación a las segundigestas.
Así, las que están gestando después de un periodo corto de espera es del
75% en las que han tenido un hijo frente a 12,5% de tener un periodo
intergenésico adecuado y largo .en cuanto a las multigestas adolescentes
tardías tenemos 68%; el 23% con periodo intergenésico adecuado y un
44% con periodo intergenésico largo decimos que el 70% de las
adolescente tardías tienen un periodo intergenésico corto el 21%
adecuado por el contrario aquellas que han esperado largo tiempo para
volver embarazarse fue de 9.0%.
26
Resultados que pueden ser comparados con Lili J., a través de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS 2008)29, quien reporta
porcentajes de adolescentes de 15 a 19 años, encontró que en el Perú
12,2% ya eran madres por primera vez de igual forma el 24,6% en
Nicaragua. Estas tasas han variado muy poco en los últimos años. Tener
más de tres hijos; que el espaciamiento entre los nacimientos es menor
de 24 meses en madres menores de 20 años.
A si mismo estos resultados son similares a los encontrados por Padilla
de Gil (EL Salvador 2001)30, quien realizó un estudio de observación
analítico retrospectivo de 175 expedientes clínicos de adolescentes que
tuvieron parto durante el año 1998 hasta diciembre del 2001, encontraron
que una de tres adolescentes tuvo un nuevo parto con un periodo
intergenésico muy corto incrementando con ello sus factores de riesgo
reproductivo. Al relacionar la con paridad periodo intergenésico, puede
observarse que las adolescentes de 16 y 17 años tuvieron los periodos
más cortos de 21 meses, y al incrementarse la edad a 18 y 19 años, el
espacio entre el parto evaluado y el siguiente se incrementa
marcadamente, siendo de 25 y 28 meses respectivamente. Las
adolescentes muy jóvenes de 14 y 15 años tuvieron su siguiente parto en
un periodo de 23 meses.
De igual modo, mis resultados coinciden con Amaya, J, y col., quienes en
Bogotá en 1998-1999 (Bogotá colombia2005)31, quienes estudiaron sobre
el embarazo en adolescentes y mujeres de 20 a 29 años incluyendo
nulípara y multíparas encontraron que 28.1% de las madres en estudio
27
estuvo por debajo de los 20 años, esto indica que uno de los 3.5 partos se
produjo en una adolescente. El 0.8% del total de la población n=180
correspondió a madres menores de 15 años el 27,3% estuvo entre 15 y
19 años; el 8.3% de las adolescentes habían tenido un parto previo y el
1,2% más de un parto en un lapso menor de 2 años (periodo
intergenésico corto).
Un estudio de Casos y Controles realizado por Pilar C. Huareaya G. del
servicio de Hospitalización del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP
Lima Perú-2008)32 en el que participaron 80 adolescentes entre 15 y 19
años, 40 primigestas (controles) y 40 multigestas (casos), 90% fueron
multigestas segundo embarazo y con un periodo intergenésico de los 3 a
43 meses, 82,5% tuvo un intervalo menor a 2 años. También se encontró
que en las multigestas, fue de 52,5% con periodo intergenésico corto
menos de 24 meses
En la Tabla N° 03, se describe la relación entre la edad de inicio de las
relaciones coitales con el periodo intergenésico en madres adolescentes
tardías. Del Hospital Regional Virgen de Fátima Chachapoyas. 2009,
2010.
las adolescentes tardías que han iniciado su vida sexual antes de los 15
años tienen un periodo intergenésico largo, 20% tienen periodo
intergenésico corto y adecuado, frente aquellas que iniciaron su
sexualidad a los 15 años presentaron un periodo intergenésico corto
28
75%, el 12,5% de las adolescentes tardías presentan intervalo
intergenésico adecuado y largo, las que iniciaron a los 16 años
presentaron un periodo intergenésico corto de 62.5%mientras que el
18.75 presentaron periodo intergenésico adecuado y largo. La edad de los
17 años el 60% tuvieron un periodo intergenésico corto, el 27% adecuado
mientras que el 13% tuvieron un intervalo intergenésico largo. La edad de
18 años tuvo un 50 % de periodo intergenésico corto, 33% adecuado y el
17% largo.la edad de las adolescentes tardías que han iniciado su vida
coital a los19 años tienen periodo intergenésico corto100%.
La relación entre edad de inicio de las relaciones sexuales y periodo
intergenésico alcanzó nivel estadísticamente significativo (p=0.000<0.05),
encontrándose que el tiempo de espera para tener un hijo es más
frecuente entre las que iniciaron sus relaciones sexuales a partir de los 15
a 19 años (superior al 50%) frente a las que las iniciaron a los 14 años
(20%). Al contrario, aquellas que han esperado largo tiempo para tener un
hijo son más frecuentes en las que iniciaron sus relaciones antes de los
14 años (60%) frente a las que iniciaron posteriormente (llegando al 75%
como máximo).
CASTILLO L, Vida sexual prematura en adolescentes colombianos
(Colombia 2008)33 son similares con resultados con los resultados
encontrados en mi trabajo de investigación, un 75% de los adolescentes
de las principales ciudades de Colombia (Bogotá, Cali, Medellín y
Barranquilla) menores de 20 años ya han empezado su vida sexual, la
29
encuesta determinó que el 40% de los adolescentes no tuvo embarazos
no deseados, pues desde temprana edad han considerado tener hijos
como un proyecto de vida llegando a los 19 años con 2 a mas embarazos
con periodos intergenésico cortos.
AGUILAR C.34, 53% de jóvenes inician su vida sexual a corta edad en el
municipio de Puebla. Instituto Municipal de la Juventud (IMJ) México
2010.afirman que el inicio de las relaciones sexuales es de 15 a 17 años.
Lo que tiene relación con este trabajo de investigación. Estadísticas como
las del Consejo Estatal de Población (Coespo) y del propio INEGE
(Instituto Nacional de Estadística y Geografía) revelan que el inicio de las
relaciones sexuales a temprana edad va en aumento en Puebla México
Los adolescentes que se encuentran entre 15 y 17 años tienen una vida
sexual activa, lo que aumenta el riesgo de que contraigan enfermedades
como el VIH y el Virus del Papiloma Humano y embarazos precoces. Al
menos el 53% de los jóvenes en el municipio de Puebla ha iniciado su
vida sexual, y cada vez es a más corta edad las adolescentes oscila entre
los 15 y 17 años con periodos intergenésico cortos.
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD35, Hacer efectivos los
derechos de los adolescentes México 2010 Pág. 22 Afirma Según datos
de encuestas domiciliarias efectuadas en diversos países y
representativas del mundo en desarrollo (sin incluir a China), 11% de las
mujeres 15 a 19 años en América Latina y el Caribe (22%) han tenido
30
relaciones sexuales antes de los 15 Cuanto más joven es la adolescente
y al quedar embarazada su periodo intergenésico es más corto menor de
24 meses, en provincia de Orellana Ecuador en la cuenca del Amazonas
donde el 40% de las adolescentes de 15 a 19 años están o han estado
embarazadas alguna vez, mostró que los embarazos tienen menos 24
meses tiene que ver con una decisión personal con factores estructurales
la ausencia de los progenitores y la pobreza.
MONTENEGRO R36. Factores de riesgo asociados a Mortalidad Perinatal
en adolescentes en el HOSPITAL BERTHA CALDERON ROQUE año
2002 afirman con el trabajo de investigación, Si bien las tasas de
fecundidad de 10-14 años no son tan altas, comparadas Con el grupo de
15-19 años, Aspectos demográficos de la adolescencia en Nicaragua
según la encuesta sobre salud familiar en Nicaragua, realizada por Pro-
Familia las adolescentes inician su vida sexual a partir de los 15 años, y
que hay un margen corto de tiempo, entre su primera experiencia sexual y
su primer parto; mucho antes de los 20 años ya tienen dos o más hijos,
producto de embarazos no deseados con periodo intergenésico corto
menor de 24 meses; esto se asocia a tasas altas de fecundidad, que en el
ámbito mundial son del 30% para embarazos en adolescentes.
CALDERÓN S, JULLY y COL37, en un Estudio cualitativo sobre las
relaciones de pareja y familiares vinculadas al embarazo en adolescentes
Perú 2006, afirman con los resultados obtenidos en nuestra investigación.
31
Respecto a la realidad del Perú, se puede encontrar que la tasa de
fecundidad de las adolescentes, en 1998, fue de 66 nacidos por cada mil
mujeres entre los 15 y 19 años, mientras que en 1999 se estimó que 13%
de mujeres entre 15 y 19 años de edad son madres o están gestando por
primera vez, lo que implica que vivimos una de las más altas tasas
latinoamericanas de problemas en adolescencia relacionada al embarazo.
Actualmente la edad media aproximada de la primera relación coital es
de 16 y 17 años para las chicas. Este resulta ser un dato bastante
constante en nuestro medio, no encontrando grandes diferencias según el
ámbito geográfico de los jóvenes, que inician sus relaciones sexuales
coitales entre los 16 y 17 años.
SEGÚN ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFÍA Y SALUD – ENDS
201038, así es la salud sexual y la salud reproductiva en amazonas.
Afirman El 35 % de las adolescentes de Amazonas (entre 15 y 19 años)
ya es madre o está embarazada de su primer hijo con periodos
intergenésico corto. El embarazo adolescente en este departamento
aumentó 10 puntos porcentuales con respecto a 2005. Es el
departamento con más alto porcentaje de embarazo en adolescente. La
edad promedio de las mujeres a la primera relación sexual es 16.1 años.
Gaona, T, (Chachapoyas Perú 2005)39en un estudio prospectivo,
transversal, descriptivo, correlacional sobre factores que influyen en el
embarazo en adolescentes del Hospital regional virgen de Fátima
32
Chachapoyas Perú 2005, aplico una encuesta a 48 adolescentes
gestantes de 10 a 19 años edad de grupo de control y a 48 adolescentes
embarazadas los cuales afirman con los resultados obtenidos en la
presente investigación. Encontró que el inicio de las relaciones sexuales
en el grupo atareo de 13 a 15 años fue de 33.3% en cuanto al intervalo
intergenésico fue de 22.9 corto menor de 24 meses y el grupo de 16 a 19
años que han iniciado su vida sexual fue de 66.7% en cuanto al periodo
intergenésico corto fue de 77.1 para este grupo.
33
V. CONCLUSIONES
 El 60% de la adolescentes tardías que fueron atendidas en el Hospital
Virgen de Fátima de Chachapoyas durante los años 2009 y 2010,
tuvieron un periodo intergésico corto (menos de 24 meses), el 21%
tuvo un periodo intergenésico adecuado (entre 25 a 36 meses) y solo
el 19% tuvo un periodo intergenésico largo (más de 37 meses).
 Existe relación estadísticamente significativa (p=0.000<0.05) entre la
paridad y el período intergenésico en madres adolescentes tardías
atendidas en el Hospital Virgen de Fátima de Chachapoyas durante
los años 2009 y 2010.
 Existe relación estadísticamente significativa (p=0.000<0.05) entre la
edad de inicio de las relaciones coitales y el período intergenésico en
madres adolescentes tardías atendidas en el Hospital Virgen de
Fátima de Chachapoyas durante los años 2009 y 2010.
34
VI. RECOMENDACIONES
En base a los hallazgos del presente estudio y con el propósito de lograr
mejores resultados para la salud de las adolescentes, se detallan algunas
recomen daciones pertinentes:
 Fortalecer las medidas de prevención primaria para evitar los
embarazos precoces en las adolescentes tardías través de mayor
información, educa ción y fomento de la comunicación entre padres e
hijos.
 Incrementar las actividades educativas que promuevan la paternidad
responsable.
 Fomentar y alargar la iniciación precoz de las relaciones coitales en
las adolescentes tardías.
 Brindar servicios de atención que sean compatibles con la demanda y
necesidades de las adolescentes y sus parejas; garantizándoles el
tiempo suficiente para aclarar sus dudas con respecto a la
procreación de sus hijos con periodos intergenésico largos.
 Establecer un vínculo de confianza que facilite su adhesión a las
recomen daciones brindadas por el equipo de salud. Atenderla sin
juzgarla ni discriminarla.
 Estar alerta en la detección de los posibles riesgos obstétricos y
referirlas oportunamente cuando el caso lo amerite para evitar muerte
materna en adolescentes.
35
 Promover el uso de anticonceptivos antes pos parto evitando la
reiteración compulsiva de los embarazos con intervalo intergenésico
corto.
 Garantizar la adecuada consejería en planificación familiar, la elección
informada y el fácil acceso al método seleccionado.
 Favorecer la reinserción escolar y/o laboral de la madre y del padre si
corresponde.
 Se debería poner mas énfasis en la promoción de la utilización de los
métodos anticonceptivos para la prevención de los embarazos no
deseados, dicha tarea dependiendo de la esfera social al cual la
adolescente pertenece como también de su propia familiares.
 concientizar a los adolescentes en el retazo de las relaciones coitales
para evitar embarazos no planificados.
 Prolongar el espacio intergenésico corto en las adolescentes con la
participación de la pareja, familia, comunidad, y con la participación
de las instituciones estatales y privadas.
36
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Orellana S. Embarazo en la Adolescencia. Revista Médica.
(Ecuador) 2011; 100(16):20-45.
2. Issler J. Embarazo en la adolescencia. Revista de Posgrado de la
Cátedra VI Medicina .Med. clin (Argentina) 2008; 107(16):11-23.
3. Almarales G. y colaboradores. Factores de riesgos reproductivos
preconcepcionales en pacientes del Centro de Salud Sobaida en
Timor Leste. (Holguín) 200; 100(8):1-10.
4. Abreu D. Comportamiento del embarazo en la adolescencia.
Venezuela: salvador; 2007.
5. Vega J .Embarazo precoz. Perú: Bruño; 2006.
6. Bardález C. La salud en el Perú. Perú Navarrete:,2004.
7. Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI encuesta
demográfica de salud Familiar en el Perú ENDES Continua 2004-
2006.
8. Neciosup J. Aspectos Demográficos de la Fecundidad En
Adolescentes – Universidad nacional de Trujillo 2008.
9. Neciosup J. “La Libertad: Análisis de situación en población”. [en
línea]. Perú- Lima 2009 URL Disponible en:
http://www.unfpa.org.pe/publicaciones/publicacionesperu/UNFPA-
CIES-ASP-La-Libertad.pdf.
10.Cruz N. y col. Perfil Reproductivo y Planificación Familiar
.peru:,ateneo:,2001.
37
11.Campo A. y col. Factores asociados con el inicio temprano de
relaciones sexuales en estudiantes adolescentes de un colegio de
Bucaramanga, Revista de psiquiatría. Colombia. 2004; 33 (4):367-
377.
12.Cutié, J. y Col .Primera Relación Sexual en Adolescentes
Cubanos Rev. Obstet. Ginecolog. Cuba 2005; 70 (2):83-85.
13.Fonseca A. Análisis de la relación entre intervalos intergenésico y
la sobrevivencia del niño, Honduras: bueno; 2006.
14.Chávez G. Factores socioculturales que influyen en el Inicio de las
Relaciones Coitales En Adolescentes de colegios secundarios del
Distrito de Tumbes. Junio – Agosto [Tesis para optar el Título de
Licenciado en Obstetricia]. Tumbes: Universidad Nacional de
Tumbes; 2000.
15.Aúlla J. Inicio de relaciones sexuales en ambos sexos .Perú:
Cultural,2005.
16.Ribas M. Inicio coital y violencia intrafamiliar en las adolescentes
I.E N° 80892 "Los pinos"- Trujillo -Perú. [Tesis para optar el Título
de Licenciado en Obstetricia].Trujillo: Universidad Cesar Vallejo;
2008.
17.Bolaños T. Factores relacionados al espaciamiento intergenésico
cortó en madres adolescentes del distrito Chicama Trujillo Perú.
[Tesis para optar el grado de magister en salud publica]. Trujillo:
Chicama; 2008.
38
18.Canales P. Metodología de la Investigación. México: prosaluted
;2004
19.Hernández S. Metodología de la Investigación. México:
Interamericana; 2006.
20.Polit D. Investigación científica en Ciencias de la Salud.
Interamericana.
21.Cochran W. Técnicas de muestreo. PROGRAMA Internacional de
Population Reference. Tercera edición. Editorial C. E. C. S. A. Pág.
109- 112. Año 1972
22.Mosby. Diccionario Medico, Enfermería y Ciencias de la Salud,
Edit. hancourt.S.A .España 2010.
23.Schwarcz, R. Fescina, R. Duverges, C. Obstetricia, Edit, El Ateneo
Buenos Aires-Argentina 2005 pag 276.
24.Zimmerman, Max. Sexualidad Embarazo y Parto, Edit. El Cultural,
España 2007.
25.Rodríguez A., Fernández C. Bioética en la Red. Aspectos éticos y
legales de la Investigación en Salud Pública. Colombia: Galicia;
2004.
26. Romero V., Romero V. Navarro M. Comportamiento del bajo peso
al nacer en hijos de madres adolescentes. Cuba: Salvador 2005.
27. Pantelides G., Binstock E. La fecundidad adolescente en la
Argentina al comienzo del Siglo XXI. Argentina: buenos aires;
2007.
39
28. Sánchez V. Factores Asociados A Muertes Perinatales, En El Distrito De
Florencia De
Mora-2001-2005 [Tesis para optar el Título de Licenciado en
Obstetricia]. Trujillo: Universidad cesar vallejo; 2007.
29. Lily J. organización panamericana de la salud, Porcentaje de
adolescentes de 15 a 19 años que son madres o están
embarazadas. Perú: dolmen; 2008.
30.Padilla de Gil, La madre adolescente en la seguridad social
salvadoreña. Salvador: facet; 2001.
31. Amaya j. Estudio analítico del resultado del embarazo en
adolescentes y mujeres de 20 a 29 años en Bogotá. Revista
Colombiana de Obstetricia y Ginecología (Bogotá) 56(3):216-224,
2005.
32.Pilar C. Huareaya, G. Factores Familiares Y Reproductivos
Asociados Al Embarazo Reincidente En Adolescentes-Instituto
Peruano Materno Perinatal [Tesis para optar el Título de Licenciado
en Obstetricia]. Lima-: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Perú; 20008.
33.Castillo L. Vida sexual prematura en adolescentes colombianos.
Colombia: bogota; 2008.
34.Aguilar Cl. Inicio de la vida sexual. México: grador; 2010.
35.OPS. Hacer efectivos los derechos de los adolescentes. México:
sol; 2010.
40
36.Montenegro R. Factores de riesgos asociados a Mortalidad
Perinatal en adolescentes en el Hospital Bertha Calderón Roque,
universidad nacional autónoma de Nicaragua julio 2000- junio
2002.
37.Calderón S. Jully c. Estudio cualitativo sobre las relaciones de
pareja y familiares vinculadas al embarazo en adolescentes. Rev.
Med. Vallejiana (Perú) 2006; 3(2):2-4.
38.Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDS 2010. Salud
sexual y la salud reproductiva en amazonas. [En línea].
Chachapoyas; 2010 URL disponible en: http://www.
En ncuestaprofamilia.com/documentos/boletines/.../amazonas.pdf
39. Gaona T. Factores Socio Culturales Que Influyen En El Embarazo
En Adolescentes-Amazona-Chachapoyas -Perú. [Tesis Para Optar
el Grado de Maestra en Salud Publica Con Mención En Gerencia y
Políticas Sociales].Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo; 2005.
41
VIII. ANEXO 1
“RELACIÓN ENTRE LA PARIDAD Y LA EDAD DE INICIO DE LAS
RELACIONES COITALES CON EL PERIÓDO INTERGENÉSICO EN
MADRES ADOLESCENTES TARDÍAS.HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN
DE FATIMA” DE CHACHAPOYAS. 2009 – 2010”
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS
1. DATOS DE AFILIACIÓN:
HCL:____________
 Nombre y Apellidos:
_____________________________________
 Edad:______ Dirección:
_____________________________
2 PARIDAD:
 Segundipara (dos parto) ( )
 Multípara (tres partos a más ( )
3. EDAD DE INICIO DE LAS RELACIONES COITALES
 Menos de 15 años ( )
 15 años ( )
 16 años ( )
 17 años ( )
 18 años ( )
 19 años ( )
 PERIÓDO INTERGENÉSICO
I. Corto (menos de 24 meses) ( )
II. Adecuado (de 25 a 36 meses) ( )
III. Largo (de 37 meses a más) ( )
42
ANEXO 2
“RELACIÓN ENTRE LA PARIDAD Y LA EDAD DE INICIO DE LAS
RELACIONES COITALES CON EL PERIÓDO INTERGENÉSICO EN
MADRES ADOLESCENTES TARDÍAS.HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN
DE FATIMA” DE CHACHAPOYAS. 2009 – 2010”
VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO
JUICIO DE EXPERTOS
Experto (Nombres
y apellidos)
Aceptación
de los
objetivos
propuestos
Aceptación
de las
variables en
estudio
propuestos
Congruencia
entre
objetivos y
variables en
el
instrumento
Observaciones
43
44

Contenu connexe

Tendances

Monografía del embarazo precoz
Monografía del embarazo precozMonografía del embarazo precoz
Monografía del embarazo precozalumnagenesis
 
Monografia. embarazo y complicaciones del embarazo
Monografia. embarazo y complicaciones del embarazoMonografia. embarazo y complicaciones del embarazo
Monografia. embarazo y complicaciones del embarazorkemer_8
 
Monografia metodos
Monografia metodosMonografia metodos
Monografia metodosstr_unc
 
Embarazo Adolescente
Embarazo AdolescenteEmbarazo Adolescente
Embarazo Adolescenteorestes
 
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentesTesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentesMayiito Lagunas Flores
 
Monografia completa
Monografia completaMonografia completa
Monografia completaAnglesP
 
Monografia sobre ETS y embarazo no desseado.
Monografia sobre ETS y embarazo no desseado.Monografia sobre ETS y embarazo no desseado.
Monografia sobre ETS y embarazo no desseado.Jose Luis Rivero Caceres
 
" EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN...
" EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN..." EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN...
" EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN...javierdanilo
 
Monografia Embarazo en los Adolescentes
Monografia Embarazo en los AdolescentesMonografia Embarazo en los Adolescentes
Monografia Embarazo en los AdolescentesMichael_97
 
el embarazo precoz de las adolescentes en el desarrollo social en nuestro b...
el embarazo precoz  de las adolescentes  en el desarrollo social en nuestro b...el embarazo precoz  de las adolescentes  en el desarrollo social en nuestro b...
el embarazo precoz de las adolescentes en el desarrollo social en nuestro b...Rosa Margarita Bailón García
 

Tendances (17)

Monografía del embarazo precoz
Monografía del embarazo precozMonografía del embarazo precoz
Monografía del embarazo precoz
 
Xxtt
XxttXxtt
Xxtt
 
Marco Teorico
Marco TeoricoMarco Teorico
Marco Teorico
 
Monografia. embarazo y complicaciones del embarazo
Monografia. embarazo y complicaciones del embarazoMonografia. embarazo y complicaciones del embarazo
Monografia. embarazo y complicaciones del embarazo
 
Charito
CharitoCharito
Charito
 
Monografia metodos
Monografia metodosMonografia metodos
Monografia metodos
 
Embarazo Adolescente
Embarazo AdolescenteEmbarazo Adolescente
Embarazo Adolescente
 
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentesTesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
 
Monografia completa
Monografia completaMonografia completa
Monografia completa
 
Monografia sobre ETS y embarazo no desseado.
Monografia sobre ETS y embarazo no desseado.Monografia sobre ETS y embarazo no desseado.
Monografia sobre ETS y embarazo no desseado.
 
Embarazo tesis
Embarazo tesisEmbarazo tesis
Embarazo tesis
 
Embarazo tesis
Embarazo tesisEmbarazo tesis
Embarazo tesis
 
" EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN...
" EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN..." EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN...
" EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN...
 
Monografia Embarazo en los Adolescentes
Monografia Embarazo en los AdolescentesMonografia Embarazo en los Adolescentes
Monografia Embarazo en los Adolescentes
 
el embarazo precoz de las adolescentes en el desarrollo social en nuestro b...
el embarazo precoz  de las adolescentes  en el desarrollo social en nuestro b...el embarazo precoz  de las adolescentes  en el desarrollo social en nuestro b...
el embarazo precoz de las adolescentes en el desarrollo social en nuestro b...
 
Plan monografico
Plan monograficoPlan monografico
Plan monografico
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 

En vedette

En vedette (20)

Segundo bimestre
Segundo bimestreSegundo bimestre
Segundo bimestre
 
Gemelos Siameses
Gemelos SiamesesGemelos Siameses
Gemelos Siameses
 
Siameses
SiamesesSiameses
Siameses
 
Embarazos múltiples
Embarazos múltiplesEmbarazos múltiples
Embarazos múltiples
 
Operacionalización de Variables
Operacionalización de VariablesOperacionalización de Variables
Operacionalización de Variables
 
Gemelos anormales
Gemelos anormalesGemelos anormales
Gemelos anormales
 
embarazos multiples
embarazos multiplesembarazos multiples
embarazos multiples
 
Siameses
SiamesesSiameses
Siameses
 
Siameses
SiamesesSiameses
Siameses
 
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
 
perdida gestacional recurrente
perdida gestacional recurrenteperdida gestacional recurrente
perdida gestacional recurrente
 
Aborto recurrente
Aborto  recurrenteAborto  recurrente
Aborto recurrente
 
Alto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetricoAlto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetrico
 
Tesis anemia y desarrollo cognitivo en niños de 3 a 5 años d
Tesis anemia y desarrollo cognitivo en niños de 3 a 5 años dTesis anemia y desarrollo cognitivo en niños de 3 a 5 años d
Tesis anemia y desarrollo cognitivo en niños de 3 a 5 años d
 
Hipótesis y Variables
Hipótesis y VariablesHipótesis y Variables
Hipótesis y Variables
 
Embarazo Múltiple
Embarazo MúltipleEmbarazo Múltiple
Embarazo Múltiple
 
Corion y Vellosidades Corionicas
Corion y Vellosidades CorionicasCorion y Vellosidades Corionicas
Corion y Vellosidades Corionicas
 
Alto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetricoAlto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetrico
 
Laboratorios Clinicos embarazo
Laboratorios Clinicos embarazoLaboratorios Clinicos embarazo
Laboratorios Clinicos embarazo
 
Modelo proyecto de tesis
Modelo proyecto de tesisModelo proyecto de tesis
Modelo proyecto de tesis
 

Similaire à Relación entre paridad, edad de inicio sexual y periodo intergenésico en madres adolescentes

Embarazo en adolescente 2012
Embarazo en adolescente 2012Embarazo en adolescente 2012
Embarazo en adolescente 2012Albert Morales
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosLidia Rosas
 
Tesis de embarazo en adolescente
Tesis de embarazo en adolescenteTesis de embarazo en adolescente
Tesis de embarazo en adolescenteFrank Bonilla
 
RE_SEG.ESPE_ENFERMERIA_CYNTHIA.LÓPEZ_PAOLA.ZEGARRA_CUIDADO.DE.LA.ENFERMERA_DA...
RE_SEG.ESPE_ENFERMERIA_CYNTHIA.LÓPEZ_PAOLA.ZEGARRA_CUIDADO.DE.LA.ENFERMERA_DA...RE_SEG.ESPE_ENFERMERIA_CYNTHIA.LÓPEZ_PAOLA.ZEGARRA_CUIDADO.DE.LA.ENFERMERA_DA...
RE_SEG.ESPE_ENFERMERIA_CYNTHIA.LÓPEZ_PAOLA.ZEGARRA_CUIDADO.DE.LA.ENFERMERA_DA...SegundoCasimiroHoyos1
 
Antecedentes obstetricos como factores de riesgo para embarazo ectópico.
Antecedentes obstetricos como factores de riesgo para embarazo ectópico.Antecedentes obstetricos como factores de riesgo para embarazo ectópico.
Antecedentes obstetricos como factores de riesgo para embarazo ectópico.Jose Manuel Medina
 
Embarazo y Aborto en la Adolescencia_hospital_cosme_argerich (1).ppt
Embarazo y Aborto en la Adolescencia_hospital_cosme_argerich (1).pptEmbarazo y Aborto en la Adolescencia_hospital_cosme_argerich (1).ppt
Embarazo y Aborto en la Adolescencia_hospital_cosme_argerich (1).pptAngelTapiacruz1
 
Informe clinico escarleth
Informe clinico escarlethInforme clinico escarleth
Informe clinico escarlethGuidowalter26
 
Tesis viviana rodriguez aquino
Tesis viviana rodriguez aquinoTesis viviana rodriguez aquino
Tesis viviana rodriguez aquinosandra magallanes
 
Programa atención a la maternidad a riesgo.2016
Programa atención a la maternidad a riesgo.2016Programa atención a la maternidad a riesgo.2016
Programa atención a la maternidad a riesgo.2016Elvira Méndez Méndez
 
Boletin noviembre
Boletin noviembreBoletin noviembre
Boletin noviembreSSMN
 
Informe de actividades 2012 de la Fundación Luis Pasteur IAP
Informe de actividades 2012 de la Fundación Luis Pasteur IAPInforme de actividades 2012 de la Fundación Luis Pasteur IAP
Informe de actividades 2012 de la Fundación Luis Pasteur IAPFundación Luis Pasteur IAP
 
Programa atención a la maternidad a riesgo.2016
Programa atención a la maternidad a riesgo.2016Programa atención a la maternidad a riesgo.2016
Programa atención a la maternidad a riesgo.2016Associació SalutiFamília
 
Infecciones de Trasmision Sexual En Adolescentes Embarazadas- Rep Dom
Infecciones de Trasmision Sexual En Adolescentes Embarazadas- Rep DomInfecciones de Trasmision Sexual En Adolescentes Embarazadas- Rep Dom
Infecciones de Trasmision Sexual En Adolescentes Embarazadas- Rep DomDra. Yokasta Germosén Almonte
 
PPT TESIS-EJEMPLO.pptx
PPT TESIS-EJEMPLO.pptxPPT TESIS-EJEMPLO.pptx
PPT TESIS-EJEMPLO.pptxkathy743577
 
Reproducción asistida. ¿En qué consiste?
Reproducción asistida. ¿En qué consiste?Reproducción asistida. ¿En qué consiste?
Reproducción asistida. ¿En qué consiste?inSer
 

Similaire à Relación entre paridad, edad de inicio sexual y periodo intergenésico en madres adolescentes (20)

Embarazo en adolescente 2012
Embarazo en adolescente 2012Embarazo en adolescente 2012
Embarazo en adolescente 2012
 
Maternidad en la adolescencia
Maternidad en la adolescenciaMaternidad en la adolescencia
Maternidad en la adolescencia
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Tesis de embarazo en adolescente
Tesis de embarazo en adolescenteTesis de embarazo en adolescente
Tesis de embarazo en adolescente
 
RE_SEG.ESPE_ENFERMERIA_CYNTHIA.LÓPEZ_PAOLA.ZEGARRA_CUIDADO.DE.LA.ENFERMERA_DA...
RE_SEG.ESPE_ENFERMERIA_CYNTHIA.LÓPEZ_PAOLA.ZEGARRA_CUIDADO.DE.LA.ENFERMERA_DA...RE_SEG.ESPE_ENFERMERIA_CYNTHIA.LÓPEZ_PAOLA.ZEGARRA_CUIDADO.DE.LA.ENFERMERA_DA...
RE_SEG.ESPE_ENFERMERIA_CYNTHIA.LÓPEZ_PAOLA.ZEGARRA_CUIDADO.DE.LA.ENFERMERA_DA...
 
Antecedentes obstetricos como factores de riesgo para embarazo ectópico.
Antecedentes obstetricos como factores de riesgo para embarazo ectópico.Antecedentes obstetricos como factores de riesgo para embarazo ectópico.
Antecedentes obstetricos como factores de riesgo para embarazo ectópico.
 
Embarazo y Aborto en la Adolescencia_hospital_cosme_argerich (1).ppt
Embarazo y Aborto en la Adolescencia_hospital_cosme_argerich (1).pptEmbarazo y Aborto en la Adolescencia_hospital_cosme_argerich (1).ppt
Embarazo y Aborto en la Adolescencia_hospital_cosme_argerich (1).ppt
 
estudio de metodos amticonceptivos
estudio de metodos amticonceptivosestudio de metodos amticonceptivos
estudio de metodos amticonceptivos
 
Twc140 c432004
Twc140 c432004Twc140 c432004
Twc140 c432004
 
Informe clinico escarleth
Informe clinico escarlethInforme clinico escarleth
Informe clinico escarleth
 
Tesis viviana rodriguez aquino
Tesis viviana rodriguez aquinoTesis viviana rodriguez aquino
Tesis viviana rodriguez aquino
 
Programa atención a la maternidad a riesgo.2016
Programa atención a la maternidad a riesgo.2016Programa atención a la maternidad a riesgo.2016
Programa atención a la maternidad a riesgo.2016
 
Boletin noviembre
Boletin noviembreBoletin noviembre
Boletin noviembre
 
Informe de actividades 2012 de la Fundación Luis Pasteur IAP
Informe de actividades 2012 de la Fundación Luis Pasteur IAPInforme de actividades 2012 de la Fundación Luis Pasteur IAP
Informe de actividades 2012 de la Fundación Luis Pasteur IAP
 
Entrevista a Santiago Dexeus sobre su vida decicada a la Ginecología
Entrevista a Santiago Dexeus sobre su vida decicada a la GinecologíaEntrevista a Santiago Dexeus sobre su vida decicada a la Ginecología
Entrevista a Santiago Dexeus sobre su vida decicada a la Ginecología
 
Programa atención a la maternidad a riesgo.2016
Programa atención a la maternidad a riesgo.2016Programa atención a la maternidad a riesgo.2016
Programa atención a la maternidad a riesgo.2016
 
Boletin julio agosto final
Boletin julio agosto finalBoletin julio agosto final
Boletin julio agosto final
 
Infecciones de Trasmision Sexual En Adolescentes Embarazadas- Rep Dom
Infecciones de Trasmision Sexual En Adolescentes Embarazadas- Rep DomInfecciones de Trasmision Sexual En Adolescentes Embarazadas- Rep Dom
Infecciones de Trasmision Sexual En Adolescentes Embarazadas- Rep Dom
 
PPT TESIS-EJEMPLO.pptx
PPT TESIS-EJEMPLO.pptxPPT TESIS-EJEMPLO.pptx
PPT TESIS-EJEMPLO.pptx
 
Reproducción asistida. ¿En qué consiste?
Reproducción asistida. ¿En qué consiste?Reproducción asistida. ¿En qué consiste?
Reproducción asistida. ¿En qué consiste?
 

Dernier

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 

Dernier (20)

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 

Relación entre paridad, edad de inicio sexual y periodo intergenésico en madres adolescentes

  • 1. UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Obstetricia “RELACIÓN ENTRE LA PARIDAD Y EL INICIO DE LAS RELACIONES COITALES CON EL PERIÓDO INTERGENÉSICO EN MADRES ADOLESCENTES TARDÍAS. HOSPITAL REGIONAL VIRGEN DE FATIMA CHACHAPOYAS AÑO 2009 – 2010”. . TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN OBSTETRICIA Autor Sánchez Sigüeñas Walter Yerson Asesora Dr. Benítez Castillo Santiago. Trujillo - Perú 2011
  • 2. MIEMBROS DEL JURADO Mg. Paredes Díaz, Susana Edita. Presidente Mg. Huamán cubas, María Milenith. Secretaria Dr. Santiago Benítez Castillo Vocal
  • 3. i DEDICATORIA A TI DIOS. Que me diste la oportunidad de vivir, guiarme y regalar mi profesión Ser Obstetra, Gracias por cada prueba que pones en mi camino, Gracias por darme consuelo cuando más lo necesito y por mostrarme cuan cruda es la realidad y no dejadme caer de tus santísimas manos. A MIS PADRES: GENARO Y ROSA. Por estar siempre conmigo en cada momento apoyándome. Brindándome todo su Amor. Por haber enseñado a encarar las adversidades de la vida sin perder nunca la dignidad, ni desfallecer en la universidad ni en el internado. Me han dado todo lo que soy como persona, mis valores, mi Principios, mi perseverancia y mi empeño, y todo ello con una gran dosis de amor y sin pedir nunca nada a cambio.
  • 4. ii A MIS QUERIDOS HERMANOS: Elvis, Julio Cesar, María del Pilar, Liliana, Flor, Judith y Kin Rey (Q.E.P.D). Quienes constituyen una gran parte de mi vida. Por apoyarme dándome la confianza y fortaleza necesaria para salir adelante. PARA MIS HIJOS: Leibnitz Romario y Yeysy Celeny. Quienes constituyen mi familia que son la esperanza de un mañana. Por apoyarme para terminar mis estudios y me motivan siempre con sus notitas "No te rindas" y "Sé fuerte papá". ¡Gracias! PARA BERTILIA. Por su paciencia, su empeño, fuerza, amor, estímulo, comprensión, apoyo y por ser tal como es, que me permita dar el máximo de mí. Son evidencia de su gran amor. ¡Gracias! Nunca le podré estar suficientemente agradecido.
  • 5. iii AGRADECIMIENTO A ti Mí Dios, Agradezco de manera especial a los que contribuyeron en la elaboración del proyecto y su posterior ejecución. Gracias por brindarme el apoyo necesario para la realización del presente trabajo. Al Dr. Benítez Castillo Santiago por su asesoramiento y paciencia en la realización de la presente tesis. A los trabajadores del Hospital Regional VIRGEN DE FATIMA, en especial a los Ginecólogos y Obstetras, quienes Bajo sus experiencias y enseñanza supieron conducir Mi formación Profesional guiando siempre por un buen camino de Defender la vida. Walter Yerson Sánchez Sigüeñas AUTOR
  • 6. iv ÍNDICE DEDICATORIA............................................................................................v AGRADECIMIENTO..................................................................................vii ÍNDICE......................................................................................................viii RESUMEN..................................................................................................ix ABSTRACT..................................................................................................x I. INTRODUCCIÓN.................................................................................1 II. METODOLOGÍA.................................................................................12 III. RESULTADOS…………….................................................................20 IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN……..................................…………………23 V. CONCLUSIONES……………………………………………………........33 VI. RECOMENDACIONES…………………………………………………..34 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………….36 VIII. ANEXOS…………………………………………………………………..41
  • 7. v RESUMEN Con la finalidad de determinar la relación entre la paridad y el inicio de las relaciones coitales con el periodo irtergenesico en madres adolescentes tardías. Hospital regional virgen de Fátima Chachapoyas año 2009 – 2010.Se realizó el presente estudio de tipo descriptivo, correlacional, modalidad corte transversal, retrospectivo. La muestra aleatoria simple estuvo constituida por 52 historias clínicas de adolescentes tardías que acudieron a consultorios externos de ginecología y obstetricia durante los años 2009-2010 de la mencionada institución de salud. Encontrándose que el 60% de las adolescentes tardías tienen un periodo irtergenesico corto, el 21% tienen intervalo irtergenesico adecuado y el 19% tienen un periodo irtergenesico largo. Con respecto a la relación de la paridad con el periodo irtergenesico se encontró que se muestra la relación que existió entre la paridad con el periodo irtergenesico en madres adolescentes tardías atendidas en el Hospital Regional Virgen de Fátima de Chachapoyas durante los años 2009 y 2010,se encontró que las adolescentes tardías del Hospital Regional Virgen de Fátima con paridad segundigesta el 75% de la adolescentes tardías tuvieron un periodo irtergenesico corto (menos de 24 meses), el 12.5% tuvo un periodo irtergenesico adecuado (entre 25 a 36 meses) el 12.5% de las adolescentes tardías tuvieron un periodo irtergenesico largo (más de 37 meses),en cuanto a la paridad con las multigestas encontramos que el 68% de las adolescentes tardías tienen un periodo irtergenesico corto, el 23% un periodo irtergenesico adecuado, y solo el 44% presentan un periodo irtergenesico largo. Demostrándose
  • 8. vi que la gran mayoría de las adolescentes tardías tienen dos hijos a más hijos con intervalo irtergenesico corto menos de 24 meses. En cuanto a la paridad se relaciona significativamente con el periodo irtergenesico alcanzando el nivel estadísticamente significativo (p=0.000<0.05. Así, las que están gestando después de un periodo corto de espera es del 75% en las que han tenido un hijo frente a 23% de tener un periodo irtergenesico adecuado y 9% largo, en cuanto a la edad de inicio de las relaciones sexuales con el periodo irtergenesico se encontró las adolescentes tardías que han iniciado su vida sexual antes de los 15 años tienen un periodo irtergenesico largo, 20% tienen periodo irtergenesico corto y adecuado, frente aquellas que iniciaron su sexualidad a los 15 años presentaron un periodo irtergenesico corto 75%, el 12,5% de las adolescentes tardías presentan intervalo irtergenesico adecuado y largo, las que iniciaron a los 16 años presentaron un periodo irtergenesico corto de 62.5%mientras que el 18.75 presentaron periodo irtergenesico adecuado y largo. La edad de los 17 años el 60% tuvieron un periodo irtergenesico corto, el 27% adecuado mientras que el 13% tuvieron un intervalo irtergenesico largo. La edad de 18 años tuvo un 50 % de periodo irtergenesico corto, 33% adecuado y el 17% largo. la edad de las adolescentes tardías que han iniciado su vida coital a los19 años tienen periodo irtergenesico corto100%. La relación entre edad de inicio de las relaciones sexuales y periodo irtergenesico alcanzó nivel estadísticamente significativo (p=0.000<0.05), encontrándose que el tiempo de espera para tener un hijo es más
  • 9. vii frecuente entre las que iniciaron sus relaciones sexuales a partir de los 15 a 19 años (superior al 50%) frente a las que las iniciaron a los 14 años (20%). Al contrario, aquellas que han esperado largo tiempo para tener un hijo son más frecuentes en las que iniciaron sus relaciones antes de los 14 años (60%) frente a las que iniciaron posteriormente (llegando al 75% como máximo).Se diseñó matriz de recolección de datos y se tabularon los resultados en forma mecanizada con el software estadístico SPSS Statistics 17.0 y; programa Microsoft Office Excel 2007l. Se aplicó análisis estadístico con prueba de Chi-cuadrado, considerando significativo un valor de p menor de 0,05 (p≤ 0.05). Una relación fuerte y positiva de los hallazgos; lo cual permite evidenciar una relación lineal y positiva entre las variables de estudio Palabras Clave: inicio de las relaciones coitales, paridad, periodo intergenesico
  • 10. viii ABSTRAC Con la finalidad de determinar la relación entre la paridad y el inicio de las relaciones coitales con el periodo irtergenesico en madres adolescentes tardías. Hospital regional virgen de Fátima Chachapoyas año 2009 – 2010.Se realizó el presente estudio de tipo descriptivo, correlacional, modalidad corte transversal, retrospectivo. La muestra aleatoria simple estuvo constituida por 52 historias clínicas de adolescentes tardías que acudieron a consultorios externos de ginecología y obstetricia durante los Years 2009-2010 of the mentioned institution of health. Thinking that 60 % of the late teenagers has an intergenetic short period, 21 % has intergenetic suitable interval and 19 % has an intergenetic long period. With regard to the relation of the parity with the period irtergenesico one thought that there appears the relation that existed between the parity with the period irtergenesico in teen late mothers attended in Fátima de Chachapoyas's Regional Virgin Hospital during the year 2009 and 2010, one found that the late teenagers of Fátima's Regional Virgin Hospital with parity segundigesta 75 % of c That the great majority of the late teenagers have two children to more children with interval irtergenesico shortly less than 24 months. As for the parity it relates significantly to the period irtergenesico reaching the statistically significant level (p=0.000 <0.05. This way, which they are preparing after a short period of wait it is 75 % in those who have had a son opposite to 23 % of having a period irtergenesico suitably and 9 % I talk, as for the age of beginning of the sexual relations the period irtergenesico he met the late teenagers who
  • 11. ix have initiated his sexual life before 15 years have an intergenetic long period, 20 % has period Intergenetic short and suitable, forehead those that initiated his sexuality at the age of 15 presented an intergenetic short period 75 %, 12,5 % of the late teenagers present intergenetic suitable and long interval, which initiated at the age of 16 presented an intergenetic short period of 62.5%mientras that 18.75 presented intergenetic suitable and long period. The age of 17 years 60 % had an intergenetic short period, 27 % adapted whereas 13 % had an intergenetic long interval. The age of 18 years had 50 % of intergenetic short period, 33 suitable % and 17 % I talk. The age of the late teenagers who have initiated his life coital to los19 years they have intergenetic period corto100 %. The relation between age of beginning of the sexual relations and intergenetic period reached statistically significant level (p=0.000 <0.05), thinking that the time of wait to have a son is more frequent between those who initiated his sexual relations from the 15 to 19 years (superior to 50 %) opposite to those who them initiated at the age of 14 (20 %). On the contrary, those that have waited long time to have a Sound they plough dwell frequent in that they initiated his relations before 14 years (60 %) opposite to those who initiated later (coming to 75 % at the maximum) .Se designed counterfoil of compilation of Information and the results tabulated in form mechanized with the statistical software SPSS Statistics 17.0 and; he programmes Microsoft
  • 12. x Scullery Excel 2007l. Statistical analysis was applied by test of Chi-square, considering a value to be significant of p minor of 0,05 (p = 0.05). A strong and positive relation of the findings; which allows to demonstrate a linear and positive relation between the variables of study Key words: beginning of the relations coitales, parity, intergenetic period
  • 13. 1 I. INTRODUCCIÓN El periodo irtergenesico corto en la actualidad es un problema alarmante en las mujeres adolescentes, a nivel mundial anualmente se muestran un acelerado crecimiento en las últimas décadas, siendo un problema persistente en el mundo. La fecundidad adolescente es más alta en países en desarrollo y entre clases sociales menos favorecidas de mejorarse las condiciones, podría descender. La disminución de las tasas de fecundidad adolescente está cada vez más lejos. La UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) determinó que la maternidad a una edad temprana constituye una amenaza al desarrollo educativo de la mujer, lo que a su vez se traslada al riesgo de un embarazo no planificado. La OMS (Organización Mundial de la Salud) estima que el riesgo de morir a consecuencia de problemas relacionados con el embarazo es el doble para las adolescentes tardías, las tasas de mortalidad materna pueden llegar a superar hasta cinco veces la de las mujeres embarazadas que tienen entre 20 a 24 años.1 En España, en 1950, la tasa de recién nacidos de madres entre 15 y 19 años era del 7,45/1000 mujeres; en 1965 llegaba al 9,53; en 1975 alcanzaba el 21,72, para llegar al 27,14 en 1979. Descendió, en 1980, al 18/1.000 mujeres y al 11 en 1991. Los últimos datos hablan de un 35,49/1000 mujeres en 1994, descendiendo al 32,98 en 1995 y al 30,81 en 1996. El Ministerio de Sanidad y Consumo español reportó que el 12% de las adolescentes con edades entre 14 y 15 años, han mantenido
  • 14. 2 relaciones sexuales alguna vez, lo que significa 160.000 en números absolutos, pudiendo alcanzar 400.000. Deben tenerse en cuenta, además de los nacimientos de madres adolescentes y el porcentaje de adolescentes sexualmente activas, los más de 6.000 abortos ocurridos en mujeres adolescentes tardías por lo que, el supuesto descenso de la tasa de embarazadas adolescentes, no lo fue tanto.1 Issler J, 2001. (Argentina, 2008), en una encuesta realizada a una población estudiantil en 1995, se observó que la edad promedio de inicio de relaciones sexuales, fue 15,7 años para mujeres, variando la proporción según el tipo de escuela a la que asistían (religiosas, laicas, laicas de sectores populares). El 95% de los adolescentes de la encuesta manifestó tener información sobre cómo evitar el embarazo. Un 70% de los que mantenían relaciones sexuales utilizaban algún método efectivo para evitar el embarazo en la primera relación sexual.2 La edad constituye un factor fundamental relacionado con el riesgo materno tanto en las edades inferiores a 20 años como en las mayores de 35 años. En las adolescentes la madurez biológica y psicológica no se ha alcanzado, se estima que a nivel mundial los adolescentes llegan a representar del 20 al 25% de su población. En 1980 en el mundo había 856 millones de adolescentes y se estima que en el 2000 llegaron a 1,1 millones2
  • 15. 3 La actividad sexual de los adolescentes va en aumento en todo el mundo, incrementando la incidencia de partos en mujeres menores de 20 años. En Cuba se estima que entre el 15% y el 25% de las mujeres adolescentes en edad fértil tiene alguna condición social o biológica, afección o conducta que permite clasificarlas como riesgo preconcepcional. En países como Brasil, México y Venezuela se incrementa el número de mujeres que pasan a formar parte de estos grupos de riesgo, alcanzando hasta un 25% o un 30% del total de las mujeres. 2 La fecundidad total adolescente como la del grupo de 15-19 años ha disminuido en todos los países de las Américas, sin embargo este descenso no ha sido de igual intensidad en todos los grupos atareos, ni tampoco en todos los países. En Argentina, Cuba y Uruguay, la tasa de fecundidad se ha incrementado. El descenso de la tasa de fecundidad, hace a pesar de eso, que la proporción de embarazos e hijos en menores de 20 años aumente. 3 En Cuba el embarazo adolescente ha sido calificado como un problema de salud pública y pese a las múltiples campañas de prevención y educación el problema no ha podido ser erradicado. En Venezuela 50 de cada 100 embarazos no son deseados, 20% de los nacimientos venezolanos provienen de madres adolescentes y una de cada cinco mujeres menores de 20 años ha tenido la experiencia de ser madre por primera vez.4
  • 16. 4 En Ecuador, existen importantes diferencias, en cuanto a las cifras absolutas del número de embarazos en adolescentes entre las diferentes Comunidades Autónomas pero no obstante parece existir un factor común a todas ellas, la tasa de embarazo adolescente se mantiene, más o menos estable, observándose una cierta tendencia a su disminución y un incremento del número de interrupciones voluntarias del embarazo. Las diferencias entre Comunidades Autónomas son importantes y así mientras que en Navarra la tasa de embarazos por mil mujeres de 15-19 años es de 3,97, en Canarias alcanza el 20,59 5. Es así que en los países denominados Tercer mundo, entre ellos el nuestro Perú, muestra una realidad expresada en altos índices de embarazo en las adolescentes asociados a morbimortalidad por alto riesgo obstétrico con repercusiones sociales y educativos muy graves. En los últimos años ha sido alarmante el gran aumento del porcentaje de embarazos en adolescentes por la existencia de una iniciación sexual a edades tempranas. En el Perú estudios realizados mencionan que esta iniciación ocurre a los 13 años, como promedio nacional 6. El intervalo intergenésico en el Perú de los años 2000 al 2004 pasó de 36.4 meses a 44.2 meses. En La Libertad es de 45.3 meses. En las adolescentes corresponde a sólo 26.7 meses, más cercano que el tramo total reproductivo de madres adolescentes de 15 -19 años. 7,8.
  • 17. 5 En el Perú es uno de los problemas de mayor preocupación donde el alta tasa de embarazo adolescente. El (INEI) Instituto Nacional de Estadística e Informática, reporta que un 13% de las adolescentes tardías entre 15 y 19 años ya son madres, 11% o están gestando por primera vez (2%). El 41.8% quiso ese hijo/a después. Los mayores porcentajes de adolescentes que son madres o están embarazadas (37%) se presentan entre las mujeres sin educación. 8 Censo 2007, En la Región La Libertad: El 0.31% de las niñas de 12 años ya tienen 1 hijo; a los 14 años 0.54% tienen 1 hijo y otras 0.25%tienen ya 2 hijos; a los 16 años 4.68% tienen 1 hijo, 0.25% tienen 2 hijos y 0.16% ya 3 hijos; a los 18años, 15.23% tienen 1 hijo, 1.64% tienen 2 hijos, 0.23% tienen 3 hijos, y 0.10% de ellas tienen ya 4hijos. A los 19 años, 21.62% tienen 1 hijo, 3.5%tienen 2 hijos. En La Región La Libertad, la fecundidad adolescente tiene marcadas diferencias por área rural y urbana. En la edad de 12 años es mayor en el área urbana, y de 15 años en adelante es mayor en el área rural. 9 El principal factor de riesgo lo constituyó la propia edad de 15 -19 años en adolescentes es un 26,3% y las mujeres o adultas jóvenes entre 20 y 25 con un 22,8% respectivamente. Más de 70.000 mujeres mueren cada año por aborto en condiciones de riesgo. La tasa de muertes de infantes se reduce al: Espaciar los partos > 2 años entre partos, postergar el
  • 18. 6 embarazo hasta después de haber cumplido los 18 años de edad, limitar el tamaño de la familia a < 4 hijos. 10 En el presente trabajo de investigación encontramos las siguientes antecedentes: Campo A. y Colb.11 (Colombia, 2004). En Colombia refiere que la edad de inicio de las relaciones sexuales no se ha estudiado en forma sistemática en adolescentes estudiantes de secundaria. Un estudio realizado en la ciudad de Bucaramanga a una población de estudiantes de secundaria y universitarios, entre 15 y 22 años de edad, informó que el 58% de ellos había iniciado vida sexual activa; la edad de inicio en promedio, estuvo alrededor de los 16 años de edad. Cutié J, Laffita A. y Toledo M.12 (Cuba, 2005) realizaron un estudio longitudinal descriptivo en 612 adolescentes de ambos sexos en la Escuela de Formación de Técnicos Medios Saúl Delgado del Municipio Plaza de la Revolución en Ciudad de la Habana, con una muestra entre las edades de 15 a19 años y aplicando una encuesta a cada adolescente, donde se investigó datos de identidad personal, edad de las primeras relaciones sexuales, métodos anticonceptivos utilizados en ellas, números de compañeros sexuales y los anticonceptivos más utilizados en las relaciones subsiguientes. Llegando a la demostrar que la gran mayoría de los jóvenes tenían relaciones sexuales precoces; las edades de las
  • 19. 7 primeras relaciones sexuales fue en el sexo femenino; así el 46,9% de las jóvenes tuvo su primera relación sexual antes de los 15 años de edad mientras que el 27,8% las inició entre los 15 y7 años y solo el 25,3% luego de los 17 años. Fonseca A.13 (Honduras 2006).Refiere que el tener nacimientos demasiado próximos no permite que el cuerpo de la madre recupere las reservas nutricionales y el nivel energético, provocando así embarazos riesgosos, complicados en la mayoría de los casos por situaciones como: enfermedad hipertensiva del embarazo, parto obstruido o hemorragia posparto entre otros. Es importante determinar la magnitud del tiempo que transcurre entre un hijo y otro, analizando la sobrevivencia del niño. Chávez G. 14 (Tumbes, 2000) realizó en un estudio de tipo descriptivo transversal correlacional a partir de junio a setiembre de 2000, teniendo como objetivo determinar los factores socioculturales que influyen en el inicio precoz de las relaciones coitales en adolescentes de colegios secundarios. Los resultados de la investigación muestran que la edad de iniciación coital es precoz de 14 a 15 años y está influenciada por hacinamiento, procedencia, fuentes de información, medios de comunicación, tipo de colegio y en menor proporción a la estructuración familiar y religión.
  • 20. 8 Aúlla J. 15 (Perú 2005). En su estudio comparativo que realizó en el Colegio Nacional mixto Gonzales Prada y en el colegio particular Juan Espinoza Medrano, se comparó el inicio de la actividad sexual en ambos sexos, las cuales fueron escogidas al azar. Estadísticamente permitió concluir que probable mente no hay diferencia promedio en la edad de inicio de las relaciones sexuales cóitales en ambos sexos en las mujeres la edad promedio de su primera relación coital fue entre 12 a 15 años. Ribas M. y Colaboradores.16 (Cañete, Lima 2008). Nos brindan una referencia estadística de que tan jóvenes empiezan sus relaciones sexuales los adolescentes, por lo que se estima que en las mujeres la edad promedio de su primera relación coital fue entre 12 a 15 años. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 1998, establece que los intervalos irtergenesico se asocian positivamente con la edad. Las madres menores de 20 años presentan un mayor porcentaje de intervalos muy cortos (menos de 26 meses), La longitud de los intervalos se ve afectada por una serie de condiciones sociales, económicas, demográficas y culturales, éstas afectan la duración del intervalo. Son varios los factores que influyen en el espaciamiento de los nacimientos. Entre los más importantes están: la edad de la madre al nacimiento del hijo. En este trabajo de investigación determinare la relación entre la paridad y el inicio de las relaciones coitales con el periodo intergenésico en
  • 21. 9 madres adolescentes tardías, investigación que asume las preocupaciones de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que plantea la necesidad de conocer dos factores más sobresalientes la paridad y el inicio de relaciones coitales en madres adolescentes tardías, para así, relacionar con el espacio intergenésico, sobre todo en la población adolescente tardía por lo que esta presenta un mayor riesgo de enfermar o morir, así como de presentar complicaciones antes, durante y después del embarazo y de contraer una Infección de Transmisión Sexual. Al relacionar los dos factores con el periodo intergenésico en madres adolescentes tardías podremos agregar o desagregar determinadas estrategias y técnicas de intervención preventiva promocional, educativas y/o comunicacionales en la población adolescente de tal manera que pueda disminuir la tasa de incidencia de madres adolescentes con periodo intergenésico corto. Esta experiencia puede también ser recreada o reproducida como experiencia piloto, en otros establecimientos de salud, de tal manera que a través de ella se puedan promover nuevos procesos de investigación y/o evaluación. La edad de inicio de las relaciones sexuales en adolescentes varía de una cultura a otra, lo cual sugiere que ésta guarde relación importante con factores ambientales y socioculturales. 17 Por lo que en el presente trabajo de investigación me planteo el siguiente problema.
  • 22. 10  PROBLEMA: ¿Cuál es la relación que existe entre la paridad y el inicio de las relaciones coitales con el periodo irtergenesico en madres adolescentes tardías. Hospital Regional Virgen de Fátima de Chachapoyas. 2009 - 2010?  OBJETIVOS:  GENERAL: Determinar la relación que existe entre la paridad y la edad de inicio de las relaciones coitales con el período irtergenesico en madres adolescentes tardías. Hospital Regional Virgen de Fátima de Chachapoyas. 2009 – 2010.  ESPECÍFICOS:  Determinar la frecuencia del período intergenésico en madres adolescentes tardías.  Determinar la relación que existe entre la paridad con el período intergenésico en madres adolescentes tardías.  Determinar la relación que existe entre la edad de inicio de las relaciones coitales con el período intergenésico en madres adolescentes tardías.
  • 23. 11  HIPÓTESIS: La paridad y la edad de inicio de las relaciones coitales se relacionan significativamente con el período irtergenesico en madres adolescentes tardías. Hospital Regional Virgen de Fátima de Chachapoyas. 2009 – 2010.
  • 24. 12 II. METODOLOGÍA  TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:  TIPO DE INVESTIGACIÓN: La presente investigación fue del tipo descriptiva, correlacional y retrospectiva.18  DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: En la presente investigación se utilizó el diseño de investigación del tipo no experimental de corte transversal, que ha sido esquematizado de la siguiente manera: 19, 20,21 ¿?  POBLACIÓN DE ESTUDIO, SELECCIÓN Y TAMAÑO DE MUESTRA:  POBLACIÓN: La población de estudio estuvo constituida por un total de 90 historias clínicas de madres adolescentes, que fueron atendidas durante los años 2009 y 2010, en los Consultorios Externos de Obstetricia y Ginecología del Hospital Regional “Virgen de Fátima” de Chachapoyas y que además cumplieron con los criterios de selección propuestos. Paridad – Inicio de relaciones coitales Historias clínicas de Madres adolescentes tardías con y sin periodo intergenésico
  • 25. 13 Dicho dato fu obtenido del Libro de Registros de atención de los Consultorios Externos de Obstetricia y Ginecología del mencionado hospital.  MUESTRA: La muestra estuvo constituida por aproximadamente 52 historias clínicas de madres adolescentes tardías que fueron atendidas durante los años 2009 y 2010, en los Consultorios Externos de Obstetricia y Ginecología del Hospital Regional “Virgen de Fátima” de Chachapoyas y que además cumplieron con los criterios de selección propuestos. El tamaño de la muestra fue obtenida mediante la fórmula con criterios de proporcionalidad y considerando las siguientes exigencias TAMAÑO MUESTRAL: I. n = muestra II. N = población III. Z = Nivel de significación del 5% (1.96). IV. P = Proporción de éxito (0.5). V. Q = Proporción de fracaso (0.5) no = Z2 PQ d2 = 1.6452 x 50 x 50 7.52 7.5 2no = 121
  • 26. 14 VI. E = Error de estimación (0.05). VII. Nivel de Precisión d = 7.5 % VIII. Nivel de Confiabilidad 90 % ( Z = 1.645 ) IX. Estimación Previa de P = 50 % X. Q = 50 % Reemplazando valores se tuvo: AJUSTE POR FINITUD:  SELECCIÓN DE LA MUESTRA: La muestra fue seleccionada de manera aleatoria simple.  CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN:  CRITERIOS DE INCLUSIÓN: a) Historias clínicas de madres adolescentes tardías atendidas en los Consultorios Externos de Obstetricia y Ginecología del Hospital Regional “Virgen de Fátima” de Chachapoyas, durante los años 2009 y 2010. b) Historias clínicas de madres adolescentes tardías con datos completos. n = no 1 + no N n = 52
  • 27. 15  CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: a) Historias clínicas de madres adolescentes tardías que han sido violadas.  UNIDAD DE ANÁLISIS Y OBSERVACIÓN: Cada una de las historias clínicas de madres adolescentes tardías atendidas en los Consultorios Externos de Obstetricia y Ginecología del Hospital Regional “Virgen de Fátima” de Chachapoyas, durante los años 2009 y 2010, que cumplieron con los criterios de selección propuesto.  VARIABLES DE ESTUDIO:  IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES: 1. VARIABLES INDEPENDIENTES:  Paridad.  Edad de inicio de las relaciones coitales. 2. VARIABLE DEPENDIENTE:  Periodo Intergenésico.
  • 28. 16  OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES: VARIABLE TIPO Y ESCALA DE LA VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR PARIDAD Cualitativa nominal Numero hijos naci dos vivos, muertos, o con aborto.22 Se identificó si las adolescentes han tenido dos (según díparas) o más par tos (multíparas).  Segúndípa ra  Multípara EDAD DE INI CIO DE RE LACIONES COITALES Cuantitativa Razón Es el comportamien to erótico el primer contacto coital que realizan entre dos personas de distinto sexo o del mismo independientemente de laedad.23. Se identificará a qué edad tuvo su primera relación coital la mujer adolescente tardía.  < 15 años.  15 años.  16 años.  17 años.  18 años  19 años PERIÓDO INTERGENÉ SICO Cuantitativa Razón Tiempo transcurrido entre la terminación de un embarazo ya sea parto o aborto y el inicio de un nuevo24. Se identificó si el periodo intergené sico de la madre adolescente fue corto (menos de 24 meses),adecua do (de 25 a 36 meses) y largo (de 36 a mas meses)  Corto  Adecuado  Largo
  • 29. 17  MÉTODOS, TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:  MÉTODO: Observación directa con uso del protocolo de registro de datos.18, 19, 20  TÉCNICA: Consistió en revisar las historias clínicas a fin de:  Efectuar un filtro de criterio de inclusión.  Identificación y registro de las variables de estudio.  Análisis crítico de la data registrada (consistencia).  PROCEDIMIENTO: Primeramente se presentó una solicitud de permiso para la realización del estudio al Director Ejecutivo del Hospital Regional Virgen de Fátima con impreso adjunto del proyecto a la Unidad de Apoyo a la Docencia e Investigación; contando con dicha autorización se procedió aplicar la revisión de los datos de las historias clínicas de las adolescentes tardías de 15 a 19 años que acudieron a Consultorios Externos de Obstetricia y Ginecología, fueron revisados previamente para ver si cumplieron con los criterios de selección propuestos, teniendo la información completa, se ordenó y tabuló aplicando el coeficiente de correlación de Spearman por medio de software estadístico SPSS Statistics 17.0 y Microsoft Office Excel 2007 para aceptar o rechazar la hipótesis planteada.
  • 30. 18  INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS: El instrumento de recolección de datos (Anexo 1) estuvo constituido por cuatro partes a partir de los cuales se empezaron a considerar las variables en estudio; la primera parta incluyó los datos de afiliación, la segunda parte los datos relacionados a la paridad, la tercera parte relacionada a la edad de inicio de las relaciones coitales y la cuarta y última parte incluyó al periodo intergenésico.  VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO: El instrumento de recolección de datos fue validado mediante juicio de expertos (Anexo 2), a cargo de tres profesionales, dos obstetras y un médico gineco obstetra.  ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: Aplicando el coeficiente de correlación de Spearman por medio de software estadístico SPSS Statistics 17.0 y Microsoft Office Excel 2007 para aceptar o rechazar la hipótesis planteada. Los datos fueron presentados en tablas estadísticos, para el análisis y se aplicó la siguiente técnica estadística.  Chi cuadrado.  La significancia estadística fue considerada al 5%, entonces:  Hay relación estadísticamente significativa : p<0.05  No hay relación estadísticamente significativa: p>0.05
  • 31. 19  PROCEDIMIENTOS PARA GARANTIZAR ASPECTOS ÉTICOS EN LAS INVESTIGACIONES CON SUJETOS HUMANOS: La presente investigación no infringió derechos éticos relacionados con la integridad física humana.25 Los principios éticos comúnmente aceptados en investigación biomédica con seres humanos son: respeto a la persona o autonomía, no mal eficiencia, beneficencia y justicia. 25 Para garantizar los aspectos éticos de la presente investigación ante la población del estudio, se cumplieron con los siguientes ítems: 1. A todas las historias clínicas se les consideraran como referencia indispensable en toda la información mínima necesaria del estudio.25 2. La participación en el estudio será a través de recolección de los datos encontrados en la historia clínica y fue confidencial.25
  • 32. 20 III. RESULTADOS TABLA 1 PERIODO INTERGENESICO EN MADRES ADOLESCENTES TARDÍAS. HOSPITAL REGIONAL VIRGEN DE FATIMA DE CHACHAPOYAS. 2009 - 2010. PERIODO INTERGENÉSICO ADOLESCENTES N° % CORTO 31 60.0 ADECUADO 11 21.0 LARGO 10 19.0 TOTAL 52 100.0 Fuente: instrumento de recolección de datos
  • 33. 21 TABLA 2 RELACIÓN ENTRE LA PARIDAD Y EL PERIODO INTERGENESICO EN MADRES ADOLESCENTES TARDÍAS. HOSPITAL REGIONAL VIRGEN DE FATIMA DE CHACHAPOYAS. 2009 - 2010. PARIDAD PERIODO INTERGENÉSICO CORTO ADECUADO LARGO TOTAL N° % N° % N° % N° % SEGUNDIGESTA 6 75.0 1 12.5 1 12.5 8 100.0 MULTIGESTA 30 68.0 10 23.0 4 9.0 44 100.0 TOTAL 36 70.0 11 21.0 5 9.0 52 100.0 Fuente: instrumento de recolección de datos Chi- Cuadrado = 32.484 p=0.000 < 0.05
  • 34. 22 TABLA 3 RELACIÓN ENTRE LA EDAD DE INICIO DE LAS RELACIONES SEXUALES Y EL PERIODO INTERGENESICO EN MADRES ADOLESCENTES TARDÍAS. HOSPITAL REGIONAL VIRGEN DE FATIMA DE CHACHAPOYAS. 2009 - 2010. EDAD DE INICIO DE RELACIONES SEXUALES PERIODO INTERGENÉSICO CORTO ADECUADO LARGO TOTAL N° % N° % N° % N° % MENOS 15 A 1 20 1 20 3 60 5 100 15 AÑOS 6 75 1 12.5 1 12.5 8 100 16 AÑOS 10 62.5 3 18.75 3 18.75 16 100 17 AÑOS 9 60 4 27 2 13 15 100 18 AÑOS 3 50 2 33 1 17 6 100 19 AÑOS 2 100 00 00 00 02 100 TOTAL 31 60 11 21 10 19 52 100 Fuente: instrumento de recolección de datos Chi- Cuadrado = 32.484 p=0.000 < 0.05
  • 35. 23 IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN Con la finalidad de demostrar los resultados obtenidos de de la presente investigación. En la TABLA 1 que muestra el periodo intergenésico de las madres adolescentes tardías que fueron atendidas en el Hospital Regional Virgen de Fátima de Chachapoyas durante los años 2009 y 2010, se identificó que el 60% de la adolescentes tuvieron un periodo intergésico corto (menos de 24 meses), el 21% tuvo un periodo intergenésico adecuado (entre 25 a 36 meses) y solo el 19% de las adolescentes tardías tuvieron un periodo intergenésico largo (más de 37 meses), demostrándose que la gran mayoría de las adolescentes tardías se embarazan nuevamente antes de los dos años. Al respecto, estos resultados son contrastados con los encontrados por Romero V. José R. y col. quienes en la Habana (Cuba. 2005)26 realizaron un estudio descriptivo y retrospectivo con el objetivo de describir el comportamiento del bajo peso al nacer en hijos de madres adolescentes en el Hospital Docente Gineco-obstetricia de Guanabacoa, Ciudad de la Habana, en el período comprendido entre Enero de 2000 y Diciembre del 2002. Nos muestra que de las 51 mujeres estudiadas la mayoría se encontraba entre 16 y 19 años de ellas un 78.4 %, tienen un periodo intergenésico corto.
  • 36. 24 A su vez, estos resultados difieren con los encontrados por Pantelides y Georgina B, (Argentina 2007)27, quienes en su estudio sobre la fecundidad adolescente, encontraron que el periodo intergenésico en menores 15 años, fue mayor de dos años en todas las pacientes con embarazo anterior, es decir mayor de 24 meses. Sánchez V. (Trujillo Perú 2007) 28, realizo un estudio de investigación de tipo aplicada, descriptiva, retrospectiva, y transversal, en el Distrito de Florencia de Mora de la provincia de Trujillo con la finalidad de identificar los principales factores de riesgo asociados a la mortalidad perinatal ocurridas en el distrito durante los años 2001 al 2005. Se analizaron 66 muertes perinatales cuyas historias clínicas se encontraron en los archivos del Hospital Belén de Trujillo, el Hospital Regional Docente de Trujillo y del CSMI. “El Esfuerzo” de Florencia de Mora, el periodo intergenésico en las adolescentes fue de 40% corto menor de 24 meses el 37% tiene un periodo intergenésico adecuado de 25 a 36 meses y el 23% tienen un periodo intergenésico largo mayor de 36 meses. En la Tabla 2 se muestra la relación que existió entre la paridad con el periodo intergenésico en madres adolescentes tardías atendidas en el Hospital Regional Virgen de Fátima de Chachapoyas durante los años 2009 y 2010,se encontró que las adolescentes tardías del Hospital Regional Virgen de Fátima con paridad segundigesta el 75% de la adolescentes tardías tuvieron un periodo intergenésico corto (menos de
  • 37. 25 24 meses), el 12.5% tuvo un periodo intergenésico adecuado (entre 25 a 36 meses) el 12.5% de las adolescentes tardías tuvieron un periodo intergenésico largo (más de 37 meses),en cuanto a la paridad con las multigestas encontramos que el 68% de las adolescentes tardías tienen un periodo intergenésico corto, el 23% un periodo intergenésico adecuado, y solo el 9% de las adolescentes tardías presentan un periodo intergenésico largo. Demostrándose que la gran mayoría de las adolescentes tardías tienen dos hijos a más con intervalo intergenésico corto menos de 24 meses. Demostrándose que la paridad se relaciona significativamente con el periodo intergenésico alcanzando el nivel estadísticamente significativo (p=0.000<0.05), lo cual se debe a la similitud del comportamiento de la espera para las multidigestas tanto en comparación a las segundigestas. Así, las que están gestando después de un periodo corto de espera es del 75% en las que han tenido un hijo frente a 12,5% de tener un periodo intergenésico adecuado y largo .en cuanto a las multigestas adolescentes tardías tenemos 68%; el 23% con periodo intergenésico adecuado y un 44% con periodo intergenésico largo decimos que el 70% de las adolescente tardías tienen un periodo intergenésico corto el 21% adecuado por el contrario aquellas que han esperado largo tiempo para volver embarazarse fue de 9.0%.
  • 38. 26 Resultados que pueden ser comparados con Lili J., a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS 2008)29, quien reporta porcentajes de adolescentes de 15 a 19 años, encontró que en el Perú 12,2% ya eran madres por primera vez de igual forma el 24,6% en Nicaragua. Estas tasas han variado muy poco en los últimos años. Tener más de tres hijos; que el espaciamiento entre los nacimientos es menor de 24 meses en madres menores de 20 años. A si mismo estos resultados son similares a los encontrados por Padilla de Gil (EL Salvador 2001)30, quien realizó un estudio de observación analítico retrospectivo de 175 expedientes clínicos de adolescentes que tuvieron parto durante el año 1998 hasta diciembre del 2001, encontraron que una de tres adolescentes tuvo un nuevo parto con un periodo intergenésico muy corto incrementando con ello sus factores de riesgo reproductivo. Al relacionar la con paridad periodo intergenésico, puede observarse que las adolescentes de 16 y 17 años tuvieron los periodos más cortos de 21 meses, y al incrementarse la edad a 18 y 19 años, el espacio entre el parto evaluado y el siguiente se incrementa marcadamente, siendo de 25 y 28 meses respectivamente. Las adolescentes muy jóvenes de 14 y 15 años tuvieron su siguiente parto en un periodo de 23 meses. De igual modo, mis resultados coinciden con Amaya, J, y col., quienes en Bogotá en 1998-1999 (Bogotá colombia2005)31, quienes estudiaron sobre el embarazo en adolescentes y mujeres de 20 a 29 años incluyendo nulípara y multíparas encontraron que 28.1% de las madres en estudio
  • 39. 27 estuvo por debajo de los 20 años, esto indica que uno de los 3.5 partos se produjo en una adolescente. El 0.8% del total de la población n=180 correspondió a madres menores de 15 años el 27,3% estuvo entre 15 y 19 años; el 8.3% de las adolescentes habían tenido un parto previo y el 1,2% más de un parto en un lapso menor de 2 años (periodo intergenésico corto). Un estudio de Casos y Controles realizado por Pilar C. Huareaya G. del servicio de Hospitalización del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP Lima Perú-2008)32 en el que participaron 80 adolescentes entre 15 y 19 años, 40 primigestas (controles) y 40 multigestas (casos), 90% fueron multigestas segundo embarazo y con un periodo intergenésico de los 3 a 43 meses, 82,5% tuvo un intervalo menor a 2 años. También se encontró que en las multigestas, fue de 52,5% con periodo intergenésico corto menos de 24 meses En la Tabla N° 03, se describe la relación entre la edad de inicio de las relaciones coitales con el periodo intergenésico en madres adolescentes tardías. Del Hospital Regional Virgen de Fátima Chachapoyas. 2009, 2010. las adolescentes tardías que han iniciado su vida sexual antes de los 15 años tienen un periodo intergenésico largo, 20% tienen periodo intergenésico corto y adecuado, frente aquellas que iniciaron su sexualidad a los 15 años presentaron un periodo intergenésico corto
  • 40. 28 75%, el 12,5% de las adolescentes tardías presentan intervalo intergenésico adecuado y largo, las que iniciaron a los 16 años presentaron un periodo intergenésico corto de 62.5%mientras que el 18.75 presentaron periodo intergenésico adecuado y largo. La edad de los 17 años el 60% tuvieron un periodo intergenésico corto, el 27% adecuado mientras que el 13% tuvieron un intervalo intergenésico largo. La edad de 18 años tuvo un 50 % de periodo intergenésico corto, 33% adecuado y el 17% largo.la edad de las adolescentes tardías que han iniciado su vida coital a los19 años tienen periodo intergenésico corto100%. La relación entre edad de inicio de las relaciones sexuales y periodo intergenésico alcanzó nivel estadísticamente significativo (p=0.000<0.05), encontrándose que el tiempo de espera para tener un hijo es más frecuente entre las que iniciaron sus relaciones sexuales a partir de los 15 a 19 años (superior al 50%) frente a las que las iniciaron a los 14 años (20%). Al contrario, aquellas que han esperado largo tiempo para tener un hijo son más frecuentes en las que iniciaron sus relaciones antes de los 14 años (60%) frente a las que iniciaron posteriormente (llegando al 75% como máximo). CASTILLO L, Vida sexual prematura en adolescentes colombianos (Colombia 2008)33 son similares con resultados con los resultados encontrados en mi trabajo de investigación, un 75% de los adolescentes de las principales ciudades de Colombia (Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla) menores de 20 años ya han empezado su vida sexual, la
  • 41. 29 encuesta determinó que el 40% de los adolescentes no tuvo embarazos no deseados, pues desde temprana edad han considerado tener hijos como un proyecto de vida llegando a los 19 años con 2 a mas embarazos con periodos intergenésico cortos. AGUILAR C.34, 53% de jóvenes inician su vida sexual a corta edad en el municipio de Puebla. Instituto Municipal de la Juventud (IMJ) México 2010.afirman que el inicio de las relaciones sexuales es de 15 a 17 años. Lo que tiene relación con este trabajo de investigación. Estadísticas como las del Consejo Estatal de Población (Coespo) y del propio INEGE (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) revelan que el inicio de las relaciones sexuales a temprana edad va en aumento en Puebla México Los adolescentes que se encuentran entre 15 y 17 años tienen una vida sexual activa, lo que aumenta el riesgo de que contraigan enfermedades como el VIH y el Virus del Papiloma Humano y embarazos precoces. Al menos el 53% de los jóvenes en el municipio de Puebla ha iniciado su vida sexual, y cada vez es a más corta edad las adolescentes oscila entre los 15 y 17 años con periodos intergenésico cortos. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD35, Hacer efectivos los derechos de los adolescentes México 2010 Pág. 22 Afirma Según datos de encuestas domiciliarias efectuadas en diversos países y representativas del mundo en desarrollo (sin incluir a China), 11% de las mujeres 15 a 19 años en América Latina y el Caribe (22%) han tenido
  • 42. 30 relaciones sexuales antes de los 15 Cuanto más joven es la adolescente y al quedar embarazada su periodo intergenésico es más corto menor de 24 meses, en provincia de Orellana Ecuador en la cuenca del Amazonas donde el 40% de las adolescentes de 15 a 19 años están o han estado embarazadas alguna vez, mostró que los embarazos tienen menos 24 meses tiene que ver con una decisión personal con factores estructurales la ausencia de los progenitores y la pobreza. MONTENEGRO R36. Factores de riesgo asociados a Mortalidad Perinatal en adolescentes en el HOSPITAL BERTHA CALDERON ROQUE año 2002 afirman con el trabajo de investigación, Si bien las tasas de fecundidad de 10-14 años no son tan altas, comparadas Con el grupo de 15-19 años, Aspectos demográficos de la adolescencia en Nicaragua según la encuesta sobre salud familiar en Nicaragua, realizada por Pro- Familia las adolescentes inician su vida sexual a partir de los 15 años, y que hay un margen corto de tiempo, entre su primera experiencia sexual y su primer parto; mucho antes de los 20 años ya tienen dos o más hijos, producto de embarazos no deseados con periodo intergenésico corto menor de 24 meses; esto se asocia a tasas altas de fecundidad, que en el ámbito mundial son del 30% para embarazos en adolescentes. CALDERÓN S, JULLY y COL37, en un Estudio cualitativo sobre las relaciones de pareja y familiares vinculadas al embarazo en adolescentes Perú 2006, afirman con los resultados obtenidos en nuestra investigación.
  • 43. 31 Respecto a la realidad del Perú, se puede encontrar que la tasa de fecundidad de las adolescentes, en 1998, fue de 66 nacidos por cada mil mujeres entre los 15 y 19 años, mientras que en 1999 se estimó que 13% de mujeres entre 15 y 19 años de edad son madres o están gestando por primera vez, lo que implica que vivimos una de las más altas tasas latinoamericanas de problemas en adolescencia relacionada al embarazo. Actualmente la edad media aproximada de la primera relación coital es de 16 y 17 años para las chicas. Este resulta ser un dato bastante constante en nuestro medio, no encontrando grandes diferencias según el ámbito geográfico de los jóvenes, que inician sus relaciones sexuales coitales entre los 16 y 17 años. SEGÚN ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFÍA Y SALUD – ENDS 201038, así es la salud sexual y la salud reproductiva en amazonas. Afirman El 35 % de las adolescentes de Amazonas (entre 15 y 19 años) ya es madre o está embarazada de su primer hijo con periodos intergenésico corto. El embarazo adolescente en este departamento aumentó 10 puntos porcentuales con respecto a 2005. Es el departamento con más alto porcentaje de embarazo en adolescente. La edad promedio de las mujeres a la primera relación sexual es 16.1 años. Gaona, T, (Chachapoyas Perú 2005)39en un estudio prospectivo, transversal, descriptivo, correlacional sobre factores que influyen en el embarazo en adolescentes del Hospital regional virgen de Fátima
  • 44. 32 Chachapoyas Perú 2005, aplico una encuesta a 48 adolescentes gestantes de 10 a 19 años edad de grupo de control y a 48 adolescentes embarazadas los cuales afirman con los resultados obtenidos en la presente investigación. Encontró que el inicio de las relaciones sexuales en el grupo atareo de 13 a 15 años fue de 33.3% en cuanto al intervalo intergenésico fue de 22.9 corto menor de 24 meses y el grupo de 16 a 19 años que han iniciado su vida sexual fue de 66.7% en cuanto al periodo intergenésico corto fue de 77.1 para este grupo.
  • 45. 33 V. CONCLUSIONES  El 60% de la adolescentes tardías que fueron atendidas en el Hospital Virgen de Fátima de Chachapoyas durante los años 2009 y 2010, tuvieron un periodo intergésico corto (menos de 24 meses), el 21% tuvo un periodo intergenésico adecuado (entre 25 a 36 meses) y solo el 19% tuvo un periodo intergenésico largo (más de 37 meses).  Existe relación estadísticamente significativa (p=0.000<0.05) entre la paridad y el período intergenésico en madres adolescentes tardías atendidas en el Hospital Virgen de Fátima de Chachapoyas durante los años 2009 y 2010.  Existe relación estadísticamente significativa (p=0.000<0.05) entre la edad de inicio de las relaciones coitales y el período intergenésico en madres adolescentes tardías atendidas en el Hospital Virgen de Fátima de Chachapoyas durante los años 2009 y 2010.
  • 46. 34 VI. RECOMENDACIONES En base a los hallazgos del presente estudio y con el propósito de lograr mejores resultados para la salud de las adolescentes, se detallan algunas recomen daciones pertinentes:  Fortalecer las medidas de prevención primaria para evitar los embarazos precoces en las adolescentes tardías través de mayor información, educa ción y fomento de la comunicación entre padres e hijos.  Incrementar las actividades educativas que promuevan la paternidad responsable.  Fomentar y alargar la iniciación precoz de las relaciones coitales en las adolescentes tardías.  Brindar servicios de atención que sean compatibles con la demanda y necesidades de las adolescentes y sus parejas; garantizándoles el tiempo suficiente para aclarar sus dudas con respecto a la procreación de sus hijos con periodos intergenésico largos.  Establecer un vínculo de confianza que facilite su adhesión a las recomen daciones brindadas por el equipo de salud. Atenderla sin juzgarla ni discriminarla.  Estar alerta en la detección de los posibles riesgos obstétricos y referirlas oportunamente cuando el caso lo amerite para evitar muerte materna en adolescentes.
  • 47. 35  Promover el uso de anticonceptivos antes pos parto evitando la reiteración compulsiva de los embarazos con intervalo intergenésico corto.  Garantizar la adecuada consejería en planificación familiar, la elección informada y el fácil acceso al método seleccionado.  Favorecer la reinserción escolar y/o laboral de la madre y del padre si corresponde.  Se debería poner mas énfasis en la promoción de la utilización de los métodos anticonceptivos para la prevención de los embarazos no deseados, dicha tarea dependiendo de la esfera social al cual la adolescente pertenece como también de su propia familiares.  concientizar a los adolescentes en el retazo de las relaciones coitales para evitar embarazos no planificados.  Prolongar el espacio intergenésico corto en las adolescentes con la participación de la pareja, familia, comunidad, y con la participación de las instituciones estatales y privadas.
  • 48. 36 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1. Orellana S. Embarazo en la Adolescencia. Revista Médica. (Ecuador) 2011; 100(16):20-45. 2. Issler J. Embarazo en la adolescencia. Revista de Posgrado de la Cátedra VI Medicina .Med. clin (Argentina) 2008; 107(16):11-23. 3. Almarales G. y colaboradores. Factores de riesgos reproductivos preconcepcionales en pacientes del Centro de Salud Sobaida en Timor Leste. (Holguín) 200; 100(8):1-10. 4. Abreu D. Comportamiento del embarazo en la adolescencia. Venezuela: salvador; 2007. 5. Vega J .Embarazo precoz. Perú: Bruño; 2006. 6. Bardález C. La salud en el Perú. Perú Navarrete:,2004. 7. Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI encuesta demográfica de salud Familiar en el Perú ENDES Continua 2004- 2006. 8. Neciosup J. Aspectos Demográficos de la Fecundidad En Adolescentes – Universidad nacional de Trujillo 2008. 9. Neciosup J. “La Libertad: Análisis de situación en población”. [en línea]. Perú- Lima 2009 URL Disponible en: http://www.unfpa.org.pe/publicaciones/publicacionesperu/UNFPA- CIES-ASP-La-Libertad.pdf. 10.Cruz N. y col. Perfil Reproductivo y Planificación Familiar .peru:,ateneo:,2001.
  • 49. 37 11.Campo A. y col. Factores asociados con el inicio temprano de relaciones sexuales en estudiantes adolescentes de un colegio de Bucaramanga, Revista de psiquiatría. Colombia. 2004; 33 (4):367- 377. 12.Cutié, J. y Col .Primera Relación Sexual en Adolescentes Cubanos Rev. Obstet. Ginecolog. Cuba 2005; 70 (2):83-85. 13.Fonseca A. Análisis de la relación entre intervalos intergenésico y la sobrevivencia del niño, Honduras: bueno; 2006. 14.Chávez G. Factores socioculturales que influyen en el Inicio de las Relaciones Coitales En Adolescentes de colegios secundarios del Distrito de Tumbes. Junio – Agosto [Tesis para optar el Título de Licenciado en Obstetricia]. Tumbes: Universidad Nacional de Tumbes; 2000. 15.Aúlla J. Inicio de relaciones sexuales en ambos sexos .Perú: Cultural,2005. 16.Ribas M. Inicio coital y violencia intrafamiliar en las adolescentes I.E N° 80892 "Los pinos"- Trujillo -Perú. [Tesis para optar el Título de Licenciado en Obstetricia].Trujillo: Universidad Cesar Vallejo; 2008. 17.Bolaños T. Factores relacionados al espaciamiento intergenésico cortó en madres adolescentes del distrito Chicama Trujillo Perú. [Tesis para optar el grado de magister en salud publica]. Trujillo: Chicama; 2008.
  • 50. 38 18.Canales P. Metodología de la Investigación. México: prosaluted ;2004 19.Hernández S. Metodología de la Investigación. México: Interamericana; 2006. 20.Polit D. Investigación científica en Ciencias de la Salud. Interamericana. 21.Cochran W. Técnicas de muestreo. PROGRAMA Internacional de Population Reference. Tercera edición. Editorial C. E. C. S. A. Pág. 109- 112. Año 1972 22.Mosby. Diccionario Medico, Enfermería y Ciencias de la Salud, Edit. hancourt.S.A .España 2010. 23.Schwarcz, R. Fescina, R. Duverges, C. Obstetricia, Edit, El Ateneo Buenos Aires-Argentina 2005 pag 276. 24.Zimmerman, Max. Sexualidad Embarazo y Parto, Edit. El Cultural, España 2007. 25.Rodríguez A., Fernández C. Bioética en la Red. Aspectos éticos y legales de la Investigación en Salud Pública. Colombia: Galicia; 2004. 26. Romero V., Romero V. Navarro M. Comportamiento del bajo peso al nacer en hijos de madres adolescentes. Cuba: Salvador 2005. 27. Pantelides G., Binstock E. La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del Siglo XXI. Argentina: buenos aires; 2007.
  • 51. 39 28. Sánchez V. Factores Asociados A Muertes Perinatales, En El Distrito De Florencia De Mora-2001-2005 [Tesis para optar el Título de Licenciado en Obstetricia]. Trujillo: Universidad cesar vallejo; 2007. 29. Lily J. organización panamericana de la salud, Porcentaje de adolescentes de 15 a 19 años que son madres o están embarazadas. Perú: dolmen; 2008. 30.Padilla de Gil, La madre adolescente en la seguridad social salvadoreña. Salvador: facet; 2001. 31. Amaya j. Estudio analítico del resultado del embarazo en adolescentes y mujeres de 20 a 29 años en Bogotá. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología (Bogotá) 56(3):216-224, 2005. 32.Pilar C. Huareaya, G. Factores Familiares Y Reproductivos Asociados Al Embarazo Reincidente En Adolescentes-Instituto Peruano Materno Perinatal [Tesis para optar el Título de Licenciado en Obstetricia]. Lima-: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Perú; 20008. 33.Castillo L. Vida sexual prematura en adolescentes colombianos. Colombia: bogota; 2008. 34.Aguilar Cl. Inicio de la vida sexual. México: grador; 2010. 35.OPS. Hacer efectivos los derechos de los adolescentes. México: sol; 2010.
  • 52. 40 36.Montenegro R. Factores de riesgos asociados a Mortalidad Perinatal en adolescentes en el Hospital Bertha Calderón Roque, universidad nacional autónoma de Nicaragua julio 2000- junio 2002. 37.Calderón S. Jully c. Estudio cualitativo sobre las relaciones de pareja y familiares vinculadas al embarazo en adolescentes. Rev. Med. Vallejiana (Perú) 2006; 3(2):2-4. 38.Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDS 2010. Salud sexual y la salud reproductiva en amazonas. [En línea]. Chachapoyas; 2010 URL disponible en: http://www. En ncuestaprofamilia.com/documentos/boletines/.../amazonas.pdf 39. Gaona T. Factores Socio Culturales Que Influyen En El Embarazo En Adolescentes-Amazona-Chachapoyas -Perú. [Tesis Para Optar el Grado de Maestra en Salud Publica Con Mención En Gerencia y Políticas Sociales].Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo; 2005.
  • 53. 41 VIII. ANEXO 1 “RELACIÓN ENTRE LA PARIDAD Y LA EDAD DE INICIO DE LAS RELACIONES COITALES CON EL PERIÓDO INTERGENÉSICO EN MADRES ADOLESCENTES TARDÍAS.HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FATIMA” DE CHACHAPOYAS. 2009 – 2010” INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS 1. DATOS DE AFILIACIÓN: HCL:____________  Nombre y Apellidos: _____________________________________  Edad:______ Dirección: _____________________________ 2 PARIDAD:  Segundipara (dos parto) ( )  Multípara (tres partos a más ( ) 3. EDAD DE INICIO DE LAS RELACIONES COITALES  Menos de 15 años ( )  15 años ( )  16 años ( )  17 años ( )  18 años ( )  19 años ( )  PERIÓDO INTERGENÉSICO I. Corto (menos de 24 meses) ( ) II. Adecuado (de 25 a 36 meses) ( ) III. Largo (de 37 meses a más) ( )
  • 54. 42 ANEXO 2 “RELACIÓN ENTRE LA PARIDAD Y LA EDAD DE INICIO DE LAS RELACIONES COITALES CON EL PERIÓDO INTERGENÉSICO EN MADRES ADOLESCENTES TARDÍAS.HOSPITAL REGIONAL “VIRGEN DE FATIMA” DE CHACHAPOYAS. 2009 – 2010” VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO JUICIO DE EXPERTOS Experto (Nombres y apellidos) Aceptación de los objetivos propuestos Aceptación de las variables en estudio propuestos Congruencia entre objetivos y variables en el instrumento Observaciones
  • 55. 43
  • 56. 44