SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  4
El burlador de Sevilla
El burlador de Sevilla es una obra de teatro que por primera vez recoge el mito
de Don Juan Tenorio, sin duda, el personaje más universal del teatro español.
De autoría discutida, se atribuye tradicionalmente a Tirso de Molina y se
conserva en una publicación de 1630, aunque tiene como precedente la
versión conocida como Tan largo me lo fiáis representada en Córdoba en 1617
por la compañía de Jerónimo Sánchez.
Alfredo Rodríguez López-Vázquez señala al dramaturgo Andrés Claramonte
como autor de la obra en función de pruebas de carácter métrico, estilístico e
histórico.

Esta obra teatral de Tirso de Molina posee una importancia crucial en la historia
del teatro barroco y de todos los tiempos, entre otras cosas, por su profunda
influencia en todo el arte posterior. Su gran importancia radica en la creación
del impresionante mito humano y literario de Don Juan. Este personaje con
categoría mítica ha sido el más veces imitado y copiado, dentro no solo de las
letras, sino también de las demás artes.

Respecto a mis consideraciones personales sobre la obra, me centraré
principalmente sobre la figura de Don Juan, eje central del drama.

Para empezar cabría señalar el carácter disperso de la trama, una sucesión de
cuadros impresionistas, escenas múltiples, lugares diferentes, gentes diversas,
etc. Esta dispersión puede parecer caótica, pero la presencia de la figura
central de El Burlador mantiene una unidad que de otro modo sería imposible.

Pero el aspecto más destacable de la obra es la figura, el carácter y
personalidad del personaje más excepcional del drama y de todo el teatro
español: Don Juan Tenorio. El Don Juan de Tirso es un joven aristócrata español,
viajero, despreocupado, valiente, vividor, con un punto de locura; y fuera de lo
tocante a las mujeres fiel y caballero (salva de ahogarse a su criado Catalinón,
cumple su promesa de ir a cena con el fantasma de Don Gonzalo de Ulloa,
etc.). Con respecto al sexo femenino su “hobbie” favorito es burlar a las
damas, y sobre todo dejarlas sin honor. Para ello utiliza todas las armas a su
disposición, entre ellas valerse de su alta posición social y sus contactos con el
poder (su padre, Don Diego, es el valido del rey de Castilla; su tío, D. Pedro, es
el embajador español en Nápoles) para salir impune de sus fechorías. Durante
el transcurso de la obra perpetra tres burlas exitosas (Isabela en Nápoles,
Tisbea en Tarragona y Aminta en Dos Hermanas) y una frustrada (Doña Ana de
Ulloa). Todo el daño causado como consecuencia de sus actos será pagado al
final de la obra con la muerte. Será Don Gonzalo de Ulloa (padre de Doña Ana y
muerto a manos del propio D. Juan) quien ejerza de brazo ejecutor (nunca
mejor dicho) de la justicia divina, llevándose consigo a Don Juan a los infiernos.

Tras este análisis pormenorizado de Don Juan, podríamos distinguir en el
personaje un doble aspecto: por un lado, su fama de seductor, minimizada en
la obra de Tirso, ya que solamente Tisbea se enamora de Don Juan, mientras
que las demás víctimas han caído en brazos del seductor mediante engaños y
triquiñuelas (también utilizadas con Tisbea) pero sin mediar el amor. Sin
embargo este aspecto de seductor es el que ha prevalecido a través de los
siglos. El Don Juan-seductor es protagonista de múltiples obras de artistas
como Zorrilla, Corneille, Molière, Rosimind, Goldoni, Puschkin, Dumas,
Merimée, … . Su importancia puede ser comparada en la literatura con Don
Quijote, Hamlet y Fausto. Pero estos artistas han olvidado la otra cara de Don
Juan, lo han despojado de su elemento esencial, sobre el que gira la obra de
Tirso. Este es el aspecto teológico, la grave lección moral derivada de un
prototipo complicado con la ideología. Don Juan no se conforma con su límite
de condición humana, los convencionalismos sociales, ni con las leyes
familiares y divinas. Se forja su propia moral, cree en Dios, sabe que puede
salvarse o perderse, y elige la perdición (la muerte) para dar una terrible
prueba de que puede ser verdaderamente libre. Esta fe ciega o libertinaje le
lleva a la muerte irremisible a manos de un alma en pena, Don Gonzalo Ulloa

Finalmente, y para concluir este juicio crítico-analítico sobre la obra cumbre de
Tirso de Molina, me gustaría destacar su calidad literaria, su grandeza y
universalidad, su interés humano, su intensidad dramática … En definitiva, me
parece una obra magnífica pero sería mucho más amena representada.
Comentario de un fragmento de El burlador de Sevilla
JUAN: Ya he cenado, haz que levanten
la mesa.
GONZALO: Dame esa mano.
No temas, la mano dame.
JUAN: ¿Eso dices? ¿Yo temor?
¡Que me abraso! No me abrases
con tu fuego.
GONZALO: Éste es poco
para el fuego que buscaste.
Las maravillas de Dios
son, don Juan, investigables,
y así quiere que tus culpas
a manos de un muerto pagues,
y, si pagas de esta suerte
las doncellas que burlaste,
ésta es justicia de Dios.
Quien tal hace, que tal pague.
JUAN: ¡Que me abraso, no me aprietes!
Con la daga he de matarte,
mas, ¡ay, que me canso en vano
de tirar golpes al aire!
A tu hija no ofendí,
que vio mis engaños antes.
GONZALO: No importa, que ya pusiste
tu intento.
JUAN: Deja que llame
quien me confiese y absuelva.
GONZALO: No hay lugar, ya acuerdas tarde.
JUAN: ¡Que me quemo! ¡Que me abraso!
Muerto soy.
Cae muerto don JUAN

El fragmento que voy a comentar pertenece a la jornada tercera. Don Juan se
acuerda que antes de acudir a su casamiento con Arminta, tenía prevista la
cena con el muerto Don Gonzalo. Acuden a la iglesia donde se habían citado.
Entran rodeados de una inmensa oscuridad. Sale entonces Don Gonzalo. El
muerto los invita a cenar.

Al acabar la cena, Don Juan demuestra su deseo de irse de ése lugar:
Se podría interpretar que, a pesar de ser un hombre osado y intrépido, tiene
miedo; o que quiere ser asiduo a la cita de matrimonio.
Entonces Don Gonzalo pide a Don Juan que le dé la mano sin temor, pero más
bien fue un desafío a su impavidez y atrevimiento. Don Juan le da la mano y
cuando se la entrega sentió que se abrasaba. Don Gonzalo se justificó diciendo
“quien tal hace , que tal pague”, que ésa era la justicia de Dios:
En el Antiguo Testamento de la Biblia nos muestra que todo iba regido por la
ley, severa y sin comtemplamiento. Todo era “ojo por ojo, diente por diente”. El
muerto sigue la justicia de ese tiempo.
Don Juan intenta defenderse con su daga, pero no lo consigue. El desdichado
protagonista intenta justificar la deshonra que hizo a la hija del muerto
diciendo que ella ya sabía que la estaba engañando. Pero al ver que no le sirve
de nada, suplica que lo deje llamar a alguien que justifique sus faltas, que lo
excuse, y esto tampoco lo absuelve de la muerte. Don Gonzalo le dice que es
demasiado tarde.
El galán, finalmente, cae muerto, hundiéndose junto con Don Gonzalo en la
tumba.




                                                             Wendy Guerrero

Contenu connexe

Tendances

El renacimiento italiano
El renacimiento italianoEl renacimiento italiano
El renacimiento italianoleonardito24
 
A Dafne Garcilaso deLa Vega
A Dafne  Garcilaso deLa VegaA Dafne  Garcilaso deLa Vega
A Dafne Garcilaso deLa Vegatonera
 
Literatura romana
Literatura romanaLiteratura romana
Literatura romanaJohan1996
 
Francisco quevedo
Francisco quevedoFrancisco quevedo
Francisco quevedoaminitah
 
La lírica tradicional medieval castellana
La lírica tradicional medieval castellanaLa lírica tradicional medieval castellana
La lírica tradicional medieval castellanalnamm
 
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del españolVariedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del españoljcgarlop
 
Mester de juglaría
Mester de juglaríaMester de juglaría
Mester de juglaríaJUAMPE
 
Barroco ppt
Barroco pptBarroco ppt
Barroco pptmcruz
 
Romanticismo 4eso
Romanticismo 4esoRomanticismo 4eso
Romanticismo 4esoJose Pavia
 
Presentación_Anacreonte español...(Góngora)
Presentación_Anacreonte español...(Góngora)Presentación_Anacreonte español...(Góngora)
Presentación_Anacreonte español...(Góngora)profevio
 
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.Andresglez1
 
Comentario de la sonatina
Comentario de la sonatinaComentario de la sonatina
Comentario de la sonatinamartinana
 
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. CancioneroLiteratura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. CancioneroLidia Aragón
 

Tendances (20)

El Teatro Del Siglo De Oro
El Teatro Del Siglo De OroEl Teatro Del Siglo De Oro
El Teatro Del Siglo De Oro
 
3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid
 
El renacimiento italiano
El renacimiento italianoEl renacimiento italiano
El renacimiento italiano
 
A Dafne Garcilaso deLa Vega
A Dafne  Garcilaso deLa VegaA Dafne  Garcilaso deLa Vega
A Dafne Garcilaso deLa Vega
 
Literatura romana
Literatura romanaLiteratura romana
Literatura romana
 
Francisco quevedo
Francisco quevedoFrancisco quevedo
Francisco quevedo
 
Novísimos (2)
Novísimos (2)Novísimos (2)
Novísimos (2)
 
La lírica tradicional medieval castellana
La lírica tradicional medieval castellanaLa lírica tradicional medieval castellana
La lírica tradicional medieval castellana
 
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del españolVariedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
 
Mester de juglaría
Mester de juglaríaMester de juglaría
Mester de juglaría
 
Arcipreste hita
Arcipreste hitaArcipreste hita
Arcipreste hita
 
Barroco ppt
Barroco pptBarroco ppt
Barroco ppt
 
Romanticismo 4eso
Romanticismo 4esoRomanticismo 4eso
Romanticismo 4eso
 
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESOEl mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
 
Presentación_Anacreonte español...(Góngora)
Presentación_Anacreonte español...(Góngora)Presentación_Anacreonte español...(Góngora)
Presentación_Anacreonte español...(Góngora)
 
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.
 
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
DON QUIJOTE DE LA MANCHADON QUIJOTE DE LA MANCHA
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
 
Comentario de la sonatina
Comentario de la sonatinaComentario de la sonatina
Comentario de la sonatina
 
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. CancioneroLiteratura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
 
JARCHAS,MOAXAJAS Y ZEJELES
JARCHAS,MOAXAJAS Y ZEJELESJARCHAS,MOAXAJAS Y ZEJELES
JARCHAS,MOAXAJAS Y ZEJELES
 

Similaire à Comentario el burlador de sevilla (9,5) (20)

Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 
DON JUAN TENORIO.
DON JUAN TENORIO.DON JUAN TENORIO.
DON JUAN TENORIO.
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 
Seminari Lit. Comparada (seducció i Don Giovanni)
Seminari Lit. Comparada (seducció i Don Giovanni) Seminari Lit. Comparada (seducció i Don Giovanni)
Seminari Lit. Comparada (seducció i Don Giovanni)
 
Don juan tenorio trabajo: Lorena Mihaela Pantiuc
Don juan tenorio trabajo: Lorena Mihaela PantiucDon juan tenorio trabajo: Lorena Mihaela Pantiuc
Don juan tenorio trabajo: Lorena Mihaela Pantiuc
 
Don juan-tenorio-cuestiones-importantes
Don juan-tenorio-cuestiones-importantesDon juan-tenorio-cuestiones-importantes
Don juan-tenorio-cuestiones-importantes
 
Reporte obra dramatica
Reporte obra dramaticaReporte obra dramatica
Reporte obra dramatica
 
Reporte obra dramatica
Reporte obra dramaticaReporte obra dramatica
Reporte obra dramatica
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 
Don Juan
Don JuanDon Juan
Don Juan
 
La mujer en el mito de Don Juan.pdf
La mujer en el mito de Don Juan.pdfLa mujer en el mito de Don Juan.pdf
La mujer en el mito de Don Juan.pdf
 
El Tenorio
El TenorioEl Tenorio
El Tenorio
 
Teatro 2
Teatro 2Teatro 2
Teatro 2
 
Teatro en el Romanticismo
Teatro en el RomanticismoTeatro en el Romanticismo
Teatro en el Romanticismo
 
José zorrilla
José zorrillaJosé zorrilla
José zorrilla
 
El burlador de sevilla
El burlador de sevillaEl burlador de sevilla
El burlador de sevilla
 
El burlador de sevilla
El burlador de sevillaEl burlador de sevilla
El burlador de sevilla
 
DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)
DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)
DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)
 
Don juan tenorio parte final
Don juan tenorio parte finalDon juan tenorio parte final
Don juan tenorio parte final
 
Don juan tenorio
Don juan tenorio Don juan tenorio
Don juan tenorio
 

Plus de Wendy Gavilanez

Neuroestetica. Artículo de opinión
Neuroestetica. Artículo de opiniónNeuroestetica. Artículo de opinión
Neuroestetica. Artículo de opiniónWendy Gavilanez
 
El prestigi de la Universitat de Girona
El prestigi de la Universitat de GironaEl prestigi de la Universitat de Girona
El prestigi de la Universitat de GironaWendy Gavilanez
 
INTERNET Y CONTROL SOCIAL. ENTRE RIZOMA Y GRAN HERMANO
INTERNET Y CONTROL SOCIAL. ENTRE RIZOMA Y GRAN HERMANOINTERNET Y CONTROL SOCIAL. ENTRE RIZOMA Y GRAN HERMANO
INTERNET Y CONTROL SOCIAL. ENTRE RIZOMA Y GRAN HERMANOWendy Gavilanez
 

Plus de Wendy Gavilanez (6)

La química del amor
La química del amorLa química del amor
La química del amor
 
La naranja mecánica
La naranja mecánicaLa naranja mecánica
La naranja mecánica
 
Trabajo tarantino
Trabajo tarantinoTrabajo tarantino
Trabajo tarantino
 
Neuroestetica. Artículo de opinión
Neuroestetica. Artículo de opiniónNeuroestetica. Artículo de opinión
Neuroestetica. Artículo de opinión
 
El prestigi de la Universitat de Girona
El prestigi de la Universitat de GironaEl prestigi de la Universitat de Girona
El prestigi de la Universitat de Girona
 
INTERNET Y CONTROL SOCIAL. ENTRE RIZOMA Y GRAN HERMANO
INTERNET Y CONTROL SOCIAL. ENTRE RIZOMA Y GRAN HERMANOINTERNET Y CONTROL SOCIAL. ENTRE RIZOMA Y GRAN HERMANO
INTERNET Y CONTROL SOCIAL. ENTRE RIZOMA Y GRAN HERMANO
 

Comentario el burlador de sevilla (9,5)

  • 1. El burlador de Sevilla El burlador de Sevilla es una obra de teatro que por primera vez recoge el mito de Don Juan Tenorio, sin duda, el personaje más universal del teatro español. De autoría discutida, se atribuye tradicionalmente a Tirso de Molina y se conserva en una publicación de 1630, aunque tiene como precedente la versión conocida como Tan largo me lo fiáis representada en Córdoba en 1617 por la compañía de Jerónimo Sánchez. Alfredo Rodríguez López-Vázquez señala al dramaturgo Andrés Claramonte como autor de la obra en función de pruebas de carácter métrico, estilístico e histórico. Esta obra teatral de Tirso de Molina posee una importancia crucial en la historia del teatro barroco y de todos los tiempos, entre otras cosas, por su profunda influencia en todo el arte posterior. Su gran importancia radica en la creación del impresionante mito humano y literario de Don Juan. Este personaje con categoría mítica ha sido el más veces imitado y copiado, dentro no solo de las letras, sino también de las demás artes. Respecto a mis consideraciones personales sobre la obra, me centraré principalmente sobre la figura de Don Juan, eje central del drama. Para empezar cabría señalar el carácter disperso de la trama, una sucesión de cuadros impresionistas, escenas múltiples, lugares diferentes, gentes diversas, etc. Esta dispersión puede parecer caótica, pero la presencia de la figura central de El Burlador mantiene una unidad que de otro modo sería imposible. Pero el aspecto más destacable de la obra es la figura, el carácter y personalidad del personaje más excepcional del drama y de todo el teatro español: Don Juan Tenorio. El Don Juan de Tirso es un joven aristócrata español, viajero, despreocupado, valiente, vividor, con un punto de locura; y fuera de lo tocante a las mujeres fiel y caballero (salva de ahogarse a su criado Catalinón, cumple su promesa de ir a cena con el fantasma de Don Gonzalo de Ulloa, etc.). Con respecto al sexo femenino su “hobbie” favorito es burlar a las damas, y sobre todo dejarlas sin honor. Para ello utiliza todas las armas a su disposición, entre ellas valerse de su alta posición social y sus contactos con el poder (su padre, Don Diego, es el valido del rey de Castilla; su tío, D. Pedro, es el embajador español en Nápoles) para salir impune de sus fechorías. Durante el transcurso de la obra perpetra tres burlas exitosas (Isabela en Nápoles, Tisbea en Tarragona y Aminta en Dos Hermanas) y una frustrada (Doña Ana de Ulloa). Todo el daño causado como consecuencia de sus actos será pagado al final de la obra con la muerte. Será Don Gonzalo de Ulloa (padre de Doña Ana y muerto a manos del propio D. Juan) quien ejerza de brazo ejecutor (nunca mejor dicho) de la justicia divina, llevándose consigo a Don Juan a los infiernos. Tras este análisis pormenorizado de Don Juan, podríamos distinguir en el personaje un doble aspecto: por un lado, su fama de seductor, minimizada en la obra de Tirso, ya que solamente Tisbea se enamora de Don Juan, mientras que las demás víctimas han caído en brazos del seductor mediante engaños y triquiñuelas (también utilizadas con Tisbea) pero sin mediar el amor. Sin embargo este aspecto de seductor es el que ha prevalecido a través de los siglos. El Don Juan-seductor es protagonista de múltiples obras de artistas
  • 2. como Zorrilla, Corneille, Molière, Rosimind, Goldoni, Puschkin, Dumas, Merimée, … . Su importancia puede ser comparada en la literatura con Don Quijote, Hamlet y Fausto. Pero estos artistas han olvidado la otra cara de Don Juan, lo han despojado de su elemento esencial, sobre el que gira la obra de Tirso. Este es el aspecto teológico, la grave lección moral derivada de un prototipo complicado con la ideología. Don Juan no se conforma con su límite de condición humana, los convencionalismos sociales, ni con las leyes familiares y divinas. Se forja su propia moral, cree en Dios, sabe que puede salvarse o perderse, y elige la perdición (la muerte) para dar una terrible prueba de que puede ser verdaderamente libre. Esta fe ciega o libertinaje le lleva a la muerte irremisible a manos de un alma en pena, Don Gonzalo Ulloa Finalmente, y para concluir este juicio crítico-analítico sobre la obra cumbre de Tirso de Molina, me gustaría destacar su calidad literaria, su grandeza y universalidad, su interés humano, su intensidad dramática … En definitiva, me parece una obra magnífica pero sería mucho más amena representada.
  • 3. Comentario de un fragmento de El burlador de Sevilla JUAN: Ya he cenado, haz que levanten la mesa. GONZALO: Dame esa mano. No temas, la mano dame. JUAN: ¿Eso dices? ¿Yo temor? ¡Que me abraso! No me abrases con tu fuego. GONZALO: Éste es poco para el fuego que buscaste. Las maravillas de Dios son, don Juan, investigables, y así quiere que tus culpas a manos de un muerto pagues, y, si pagas de esta suerte las doncellas que burlaste, ésta es justicia de Dios. Quien tal hace, que tal pague. JUAN: ¡Que me abraso, no me aprietes! Con la daga he de matarte, mas, ¡ay, que me canso en vano de tirar golpes al aire! A tu hija no ofendí, que vio mis engaños antes. GONZALO: No importa, que ya pusiste tu intento. JUAN: Deja que llame quien me confiese y absuelva. GONZALO: No hay lugar, ya acuerdas tarde. JUAN: ¡Que me quemo! ¡Que me abraso! Muerto soy. Cae muerto don JUAN El fragmento que voy a comentar pertenece a la jornada tercera. Don Juan se acuerda que antes de acudir a su casamiento con Arminta, tenía prevista la cena con el muerto Don Gonzalo. Acuden a la iglesia donde se habían citado. Entran rodeados de una inmensa oscuridad. Sale entonces Don Gonzalo. El muerto los invita a cenar. Al acabar la cena, Don Juan demuestra su deseo de irse de ése lugar: Se podría interpretar que, a pesar de ser un hombre osado y intrépido, tiene miedo; o que quiere ser asiduo a la cita de matrimonio. Entonces Don Gonzalo pide a Don Juan que le dé la mano sin temor, pero más bien fue un desafío a su impavidez y atrevimiento. Don Juan le da la mano y cuando se la entrega sentió que se abrasaba. Don Gonzalo se justificó diciendo “quien tal hace , que tal pague”, que ésa era la justicia de Dios: En el Antiguo Testamento de la Biblia nos muestra que todo iba regido por la ley, severa y sin comtemplamiento. Todo era “ojo por ojo, diente por diente”. El muerto sigue la justicia de ese tiempo. Don Juan intenta defenderse con su daga, pero no lo consigue. El desdichado protagonista intenta justificar la deshonra que hizo a la hija del muerto
  • 4. diciendo que ella ya sabía que la estaba engañando. Pero al ver que no le sirve de nada, suplica que lo deje llamar a alguien que justifique sus faltas, que lo excuse, y esto tampoco lo absuelve de la muerte. Don Gonzalo le dice que es demasiado tarde. El galán, finalmente, cae muerto, hundiéndose junto con Don Gonzalo en la tumba. Wendy Guerrero