SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  18
EL NEOLIBERALISMO
I. INTRODUCCION
Pocos países pueden ser tan imprevisibles como el Perú, desde una
perspectiva económica como política. Nuestro pais estuvo al punto del colapso
económico y social, hacia fines de los años ochenta del siglo pasado, con una
hiperinflación y crisis fiscal aguda provocada por una mala administración
económica en una difícil coyuntura internacional, una profunda crisis estatal y,
por si fuera poco, con el asedio de una violencia política y terrorista inédita.
Pocos años después, el país alcanzó altas tasas de crecimiento con una
inflación de menos de un dígito y comenzó a pacificarse, generando una
estabilidad económica pocas veces vista en los últimos cincuenta años.
Lo notable es que el crecimiento y la estabilidad económica de inicios del
milenio no logró generar un sistema político paralelamente estable, sino todo lo
contrario, a tal punto que aquel presidente que dejó al país en situación de
emergencia en 1990 volvió al poder el año 2006, marcado por el síndrome del
“mal menor” frente a una alternativa nacionalista anti-neoliberal, fruto de la
crisis de representación política y de la crisis distributiva exacerbada por el
modelo neoliberal en el Perú.
El resultado mayor del nuevo modelo económico, generado por la aplicación de
las recetas del Consenso de Washington en un país con un sistema político
debilitado, es: estabilidad económica con desigualdad distributiva y fragilidad
política. Existe siempre la posibilidad latente de que se generen escenarios de
inestabilidad que retracen las posibilidades de desarrollo que tiene el Perú,
frente a una coyuntura internacional muy favorable y si tomamos en cuenta el
cambio de su estructura productiva. El propósito de este artículo es tratar de
explicar cómo se ha llegado a esta situación, qué factores no permiten entrar el
círculo virtuoso de crecimiento y estabilidad económica con mayor equidad y
gobernabilidad y qué perspectivas futuras tiene el Perú de alcanzar mejores
condiciones de desarrollo humano.
En estos últimos 16 años en el Perú han habido cambios importantes, sin
embargo estos cambios no han logrado conmover algunos problemas
estructurales, quizás los más importantes. La desigualdad, la pobreza y la
exclusión siguen sin resolverse y, aún más preocupante, no parece ser fácil
resolverlos manteniendo ciertos parámetros políticos y de políticas económicas.
Bajo estas circunstancias, la consolidación de la democracia peruana puede
tardar.
II. FORMULACION DEL PROBLEMA
En la última década se ha dado en el Perú un crecimiento económico basado
principalmente en la exportación de minerales, impulsado por el Modelo de
Economía Social de Mercado implementado a partir de 1992 con el autogolpe
perpetrado por Alberto Fujimori, quien llamo a una denominada Asamblea
Constituyente para elaborar una nueva Constitución y dejar de lado la
Constitución de 1979 en la que se consagraban los derechos laborales del
pueblo peruano. Esta situación se dio en medio de una galopante inflación y en
un contexto político de guerra interna. Aprobada mediante Referéndum en
1993 se aprobó la Nueva Constitución en la cual en su Título III DEL REGIMEN
ECONOMICO, Articulo 58º “La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una
economía social de mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta el
desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de
empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura”.
Con la puesta en vigencia de la Constitución de 1993, se liberalizo la economía
con libre exportación, se inició una ola de despidos principalmente en el sector
público sumado a ello la venta de activos de sectores estratégicos de la
economía peruana.
A consecuencia de esto, se desmantelo la incipiente industria que teníamos y
nos hemos convertido en almacén de materias primas, principalmente
minerales, que vendemos a bajísimos precios y somos un mercado para los
países desarrollados que nos venden sus productos manufacturados
elaborados con materias primas de nuestro país.
Asimismo, los principales sectores económicos han sido vendidos a españoles,
japoneses, chinos, mexicanos, chilenos, etc., quienes para reducir sus costos
operativos despidieron masivamente a más de un millón de trabajadores bajo la
modalidad de retiros “voluntarios” con incentivos (dinero en efectivo) que no fue
más que deshacerse de trabajadores con 15 y 20 años de servicio con la
finalidad de no pagar el sistema previsional y otros beneficios laborales.
Estos trabajadores con su dinero en la mano fueron el mercado propicio para la
compra de combis y ómnibuses para solucionar la escases de unidades en el
transporte público de pasajeros en las principales ciudades de nuestro país
principalmente Lima a la vez que se impulsó el mercado de hidrocarburos
(venta de gasolina y petróleo) otros se orientaron al transporte de taxi.
Asimismo incursionaron en pequeños negocios pocos con relativo éxito. Ya que
hoy con la aparición de las cadenas de centros comerciales de capitales
principalmente chilenos y la construcción de sistemas masivos de transporte
rápido ven amenazada su estabilidad en el mercado.
En la actividad extractiva tenemos, que las empresas mineras que han venido
explotando oro, plata, cobre y otros minerales en el Perú según información
que tenemos están exonerados de IGV, de impuesto a la renta, no respetan los
estándares mínimos de manejo de la contaminación ambiental y el canon que
minero que aportan al país lo hacen en base a lo que buenamente declaran sin
verificación del estado peruano.
Por otro lado, las divisas obtenidas con el relativo crecimiento del Perú tras la
implementación de la economía social de mercado; no condice con la pobreza
y el atraso de nuestras provincias ya que dicho crecimiento ha llegado en una
proporción relativamente pequeña a los sectores de bajos recursos de las
ciudades, por lo que, el Modelo de Economía Social de Mercado está siendo
seriamente cuestionado en el Perú:
Los logros económicos más importantes del modelo de economía social de
mercado fueron: Una tasa de inflación de un solo dígito alcanzada recién a
partir de 1997, la reinserción económica internacional y un notable crecimiento
económico durante cuatro años: 1993, 1994, 1995 y 1997. Estos supuestos
logros se dan en un contexto macroeconómico caracterizado, entre otros
factores, por crecientes déficit comerciales y en la cuenta corriente de la
balanza de pagos, el fenómeno de la dolarización del sistema bancario, un
significativo retraso cambiario y un costo del crédito relativamente alto que se
abarata únicamente con las entradas de capital extranjero.
El espectacular atraso cambiario, utilizado como estabilizador de precios,
afectó los ingresos por exportaciones manufactureras, elevando relativamente
los costos de producción pues la mayor parte de insumos de la industria
manufacturera de transables es de origen nacional. Como consecuencia de
este hecho, el coeficiente de las exportaciones manufactureras con respecto al
producto del sector no sufrió cambios notables: se mantuvo en alrededor del
10%.
La industria manufacturera dejó de ser el motor o líder del crecimiento. Al
perder competitividad también perdió importancia como generadora y
multiplicadora de puestos de trabajo permanentes y de ingresos decentes. El
reducido número de ramas industriales que ganan competitividad relativa entre
1985-1996 genera sólo el 25,12% de la producción y el 37,1% de las
exportaciones del sector. Pero origina un déficit comercial que representa el
38,6% del total, y no tiene necesariamente capacidad de generación y difusión
de progreso técnico.
En veinticuatro años de neoliberalismo no se han superado las restricciones
que enfrenta la inversión privada nacional para expandirse a lo largo y ancho
país. El predominio del extractivismo impidió que crezca significativamente el
empleo de calidad. Se limitó el gasto en educación y salud, y se descuidó el
mantenimiento y la generación de nueva infraestructura económica y social
acumulando un déficit que se acerca al 50% del PBI.
La confianza en la inversión extranjera más que en la inversión nacional,
provocó el estancamiento de esta última. La inversión privada nacional como
porcentaje del PBI se mantuvo, durante los años del neoliberalismo, por debajo
del porcentaje (16.3%) que alcanzó en los años 1980-1984. Es verdad que
aumentó la inversión privada total en términos relativos, pero esto se debió al
peso creciente que registró la inversión extranjera en los años 1995-1999 y
2005-2014. Tómese en cuenta, además, el predominio de la inversión en
construcción frente a la inversión en maquinaria y equipo, con lo cual las
inversiones en la industria y la agricultura no fueron capaces de generar un
cambio estructural caracterizado por la absorción de fuerza de trabajo en
actividades de alta productividad y que crecen más rápido que el promedio.
Durante el período neoliberal, la inversión privada nacional alcanzó un
promedio de 12.2% del PBI y un máximo de solo 15% en los últimos cinco años
(2010-2014). El resultado de este estancamiento fue la expansión de sectores
terciarios (comercio y servicios) caracterizados por la presencia de trabajadores
de baja calificación y productividad. El cambio estructural provocado por el
extractivismo neoliberal fue, entonces, regresivo: en lugar de desarrollar la
industria, y de diversificar y modernizar el aparato productivo, provocó la
expansión de los sectores terciarios de baja productividad y que absorbieron
los excedentes de trabajo.
III. OBJETIVOS
2.1. - GENERAL
Explicar que el neoliberalismo no ha cambiado en esencia el modelo
económico que se viene desarrollando desde inicios del siglo XX.
2.2.- ESPECÍFICOS
 Recopilar información sobre las consecuencias que se han derivado de
la aplicación del neoliberalismo en el Perú.
 Explicar el porqué del crecimiento económico en el país no se ve
reflejado en el bienestar de las grandes mayorías.
 Identificar cuáles son los parámetros que se establecen para medir la
reducción de la pobreza..
IV: JUSTIFICACIÓN.
El presente trabajo nos muestra una problemática con actual ya que en dos
décadas de neoliberalismo, nuestro país en lo fundamental no ha logrado el tan
ansiado desarrollo por el cual periódicamente apostamos cada cinco años.
Creemos que es importante desarrollar la siguiente investigación, porque nos
pone en conocimiento de cómo es que se desarrolla el neoliberalismo cuya
doctrina política es el social cristianismo que en su ideario político señala que
postulan por una economía social de mercado, que es una concepción política
de las clases oligárquicas en el Perú representados por el PPC.
Lo que intento verificar es cuánto se sabe, sobre todo los jóvenes para a partir
del manejo de esta información tomar decisiones electorales.
V. LIMITACIONES.
Las limitaciones encontradas en el transcurso de la elaboración del presente
trabajo son las siguientes:
 La escases del material informativo sobre el particular referidos al
periodo que se señala.
 Toda vez que se trata de información especializada el proceso de
análisis y síntesis se hace tedioso.
 Los elementos de juicio o instrumental teórico adquiridos durante
nuestra formación académica son incipientes pero el reto de realizar
este trabajo los va consolidando progresivament
VI. MARCO TEORICO
6.1. CATEGORIA BASICA DE ANALISIS
Definición de neoliberalismo La Real Academia Española da como su definición
“teoría política que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado”. Para
la Enciclopedia Universal 2012 es “tendencia política basada en el liberalismo,
que concede al estado una intervención limitada en los asuntos jurídicos y
económicos”; “doctrina económica que pretende volver a os principios del
liberalismo clásico”; “teoría política que tiende a reducir al mínimo la
intervención del estado.” neoliberalismo Y agrega: “doctrina económica que
actúa a dos niveles: internacionalmente, supresión de las fronteras al capital.
La consecuencia más clara a este punto es la deslocalización; internamente:
privatización de las empresas públicas, desregularización del mercado laboral.
[…] Está impulsado por la Organización Mundial del Comercio principalmente.
Tiene como economía-modelo a la economía estadounidense. Ejemplos de uso
y frases “El diario ha dejado en claro en su columna principal que el
neoliberalismo es uno de los responsables de la emigración hacia países más
desarrollados”. Se refiere en este caso a la búsqueda por parte de las personas
de empleos mejores pagos. “El político está aprovechando la problemática
coyuntura por la que atraviesa el gobierno para decirle a la ciudadanía que el
modelo del neoliberalismo que había sido proclamado por los funcionarios ha
fracasado”. Aquí, se aplica a la crisis económica, política y social que provoca
esta ideología. “’El sexo femenino ha sido uno de los más afectados por las
políticas del neoliberalismo” es uno de los temas que expondrá la socióloga en
su conferencia”. En este ejemplo, se usa como un trabajo a exponer sobre la
situación de la mujer dentro de esta doctrina política. Neoliberalismo
características Entre las características más destacadas se encuentran: -la
desregulación mediante la cual se eliminan los controles oficiales o del estado
para dejar lugar a la producción privada de bienes y servicios. -la venta de
bienes de inversión a particulares. -la concesión o venta, en algunos casos, a
empresas particulares, de servicios básicos de la nación como pueden ser
transportes, comunicaciones, electricidad, etc. -eliminación de subsidios sean
tanto para el ámbito empresarial, como agropecuario. -el sistema burocrático se
deteriora. Si bien lo mencionado son los puntos principales de esta ideología,
sin embargo varía su aplicación de acuerdo con el país. Pero se ha tomado
como modelo el de Estados Unidos para fijar algunas de sus características
más sobresalientes, entre las que se agregan: La desregulación del comercio y
las finanzas; el estado deja de regular las condiciones de la economía,
fundamentalmente la del empleo; ataque del gobierno a los sindicatos,
debilitando además la capacidad de negociación de los salarios de los
trabajadores; incremento del sector financiero. Neoliberalismo ventajas y
desventajas Entre sus ventajas están: La libertad de poder realizar negocios,
sin que intervenga el estado. La competencia entre productos y productores y
el consumidor elige por calidad y precio. Posibilidad de exportar la producción y
competir libremente en el mercado internacional. Aumento del nivel de vida de
ciertos sectores de la población. Aumento de la tecnología. Las desventajas
que tiene son: La libre competencia hace que algunas empresas crezcan, y
otras desaparezcan. Debido a que se promueve la propiedad privada como
fuente de riqueza, eso implica que toda intervención del estado e inclusive de
la comunidad a través de cooperativas, comunas, etc. sean erradicadas. Esto
conduce también a que la educción y la salud fundamentalmente no sean
atendidas para las clases más pobres y se produce una fuerte discriminación
social. Polarización acentuada entre ricos y pobres. A largo plazo esta
economía afecta a los países ya que origina una estructura económica
insuficiente, donde la producción nacional se ve muchas veces en desventaja
frente a la producción extranjera. Bajos índices de empleo y salarios mínimos
bajos. Aumento de impuestos e inflación. Se daña a la naturaleza ante la
explotación indiscriminada, en muchos casos de recursos naturales, para
alimentar el consumo
Félix Ovidio Jiménez Jaimes en su libro: El modelo neoliberal peruano:
límites, consecuencias sociales y perspectivas, nos dice “Los neoliberales
sostienen que en los países como el nuestro hay «enormes» oportunidades de
inversión que no se aprovechan por falta de fondos. Como los ahorros son
escasos, se requiere, dicen, del concurso creciente de los capitales extranjeros.
Pero, esto no es cierto. En la economía peruana no existe una limitación al
crecimiento por el lado del ahorro.
El ahorro nacional (público y privado) como porcentaje del PBI se mantuvo
sistemáticamente por encima de la inversión privada nacional. Los porcentajes
más altos de ahorro nacional se registraron en los años 2005-2009 (21.5%) y
2010-2014 (23.3%), mientras la inversión privada nacional alcanzó porcentajes
menores (11.9% y 15%, respectivamente). Lo que elevó el porcentaje de la
inversión privada total durante esos años fue la inversión extranjera, que
alcanzó el 4.7% y el 4.9% del PBI, respectivamente.
No es, entonces, por el lado del ahorro donde se encuentra la restricción a la
expansión de la inversión nacional. Sabemos que la inversión extranjera se
dirige a las actividades con alta renta natural (como la minería) y a sectores con
mercados cautivos (como la telefonía). Esto no ocurre con la inversión
nacional. No hay demanda de esta inversión porque no hay mercados en
expansión. En una economía con un alto déficit de infraestructura, con pocas
conexiones de la economía con la geografía y demografía, no pueden surgir
nuevos mercados internos ni ampliarse los que ya existen.
«Lo que induce a invertir, a construir capacidad productiva, dice Edward Nell,
es el crecimiento anticipado de los mercados. Si los mercados están creciendo
rápidamente, las decisiones de invertir se tomarán rápidamente, incluso si la
rentabilidad esperada es baja. Si los mercados están estancados, sin embargo,
incluso si es rentable, habrá pocas razones para plantearse incrementar la
capacidad y, por ello, las decisiones de invertir serán escasas».
David Harvey, en “Breve historia del Neoliberalismo” señala que: “El
neoliberalismo es, ante todo, una teoría de prácticas político-económicas que
afirma que la mejor manera de promover el bienestar del ser humano, consiste
en no restringir el libre desarrollo de las capacidades y de las libertades
empresariales del individuo” “La desregulación, la privatización, y el abandono
por el Estado de muchas áreas de la provisión social han sido generalizadas.”
“Evidentemente, lo que Estados Unidos pretendía imponer por la fuerza en
Iraq, era un aparato estatal cuya misión fundamental era facilitar las
condiciones para una provechosa acumulación de capital tanto por parte del
capital extranjero como del doméstico. A esta forma de aparato estatal la
denominaré Estado neoliberal. Las libertades que encarna reflejan los intereses
de la propiedad privada, las empresas, las compañías multinacionales, y el
capital financiero. En definitiva, Bremer invitó a los iraquíes a cabalgar su
caballo de la libertad directo hacia la cuadra neoliberal.”
VII. HIPOTESIS
El neoliberalismo aplicado en el Perú por los diferentes gobiernos que han
transcurrido en las últimas dos décadas no ha solucionado la pobreza del
interior del pais.
VIII. IDENTIFICACION DE VARIABLES
VARIABLE INDEPENDIENTE
- Neoliberalismo o economía social de mercado
VARIABLE DEPENDIENTE
- Pobreza
IX. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
La metodología utilizada en esta investigación es de análisis y síntesis de la
información recopilada ya sea impresa o virtual que debatidas con los
integrantes del grupo y haciendo uso del proceso de abstracción que viene a
ser la comprensión de la información para luego mediante la redacción del
tema describimos el fenómeno político social y económico que es el
neoliberalismo y sus consecuencias en el Perú.
LA POBREZA EN EL PERÚ
La preocupación por realizar estudios sobre la pobreza en el Perú no es
reciente. En realidad, los esfuerzos más sistematizados nacen en la década de
los setenta cuando el énfasis se puso en los problemas de la distribución del
ingreso y, por consiguiente, en la determinación de los niveles de pobreza
relativa en el país. En los años ochenta, el centro del interés académico se
centró en la medición de la pobreza absoluta a través de los métodos de Línea
de Pobreza (LP) y de la Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI). En los noventa hay una tendencia hacia la integración de
ambos métodos, llamado el Método Integrado.
Antes de presentar los diversos estudios sobre la pobreza, realizados desde la
década de los años setenta, es preciso hurgar los antecedentes históricos de la
pobreza.
1 Raíces históricas de la pobreza
La pobreza en el Perú, tiene sus orígenes en varios siglos de dominación
donde los ahorros generados por las actividades agrícolas y mineras fueron
llevados al exterior para dinamizar la acumulación mundial, impidiendo el
proceso de reproducción-acumulación en nuestras economías. Disposiciones
coloniales como la encomienda y la mita tuvieron claramente ese propósito.
A partir de la invasión española del imperio incaico, en el siglo XVI se forja en
el Perú una sociedad dividida, con un ordenamiento basado en el trabajo
forzado el tributo de los vencidos y la extracción de metales preciosos para la
exportación.
Desde el principio de la colonia y, aun en el primer siglo republicano, se aprecia
una profunda división entre lo español, criollo y urbano por un lado y lo
netamente “indio”, campesino y rural por otro. Estos últimos fueron despojados
violentamente de sus tierras y condenados a trabajos forzosos, y constituyen la
legión de pobres desde entonces hasta la actualidad.
Con la independencia, la pobreza y la exclusión a la que estuvieron sujetos los
indígenas y los negros durante el periodo de la colonia se acentuó en muchos
sentidos, incluyendo la pérdida de tierras y la expropiación de sus ingresos que
frustraron su desarrollo económico. En la mayor parte del área andina, la
independencia consolidó legalmente la situación anterior.
En la segunda mitad del siglo pasado, con el advenimiento del primer
movimiento liberal, muchas de las economías latinoamericanas incluida la
nuestra, se encontraron en crisis al no poder competir con la producción
europea, básicamente inglesa. Hoy el fenómeno se repite al no poder competir
con productos de alta tecnología que viene del exterior.
En la segunda mitad del siglo pasado, se produjo el proceso de
Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), modelo que otorgó a la
agricultura -sector que acoge a una gran cantidad de pobres- un papel
secundario. El desarrollo industrial que se registró durante este período tendió
a consolidar relaciones intersectoriales con el exterior, que con el interior de
sus propias economías, haciéndola de esta manera subordinada y dependiente
del exterior.
A partir de 1940, se produjeron grandes migraciones andinas hacia la costa -
sobre todo a Lima- como respuesta en gran medida al empobrecimiento de
sectores rurales, cuyo origen fue el gran derrumbe de las estructuras
económicas tradicionales. Por lo tanto el crecimiento demográfico a partir de
1950 aceleró el proceso de descomposición económica y social.
Por lo tanto, la pobreza en el Perú padece antiguas y estructurales escisiones
étnicas y culturales que han conducido a que en el país coexistan grados
diversos de evolución tecnológica y heterogeneidad productiva. Por lo tanto la
pobreza en el Perú tiene raíces en la dominación colonial, explotación de la
fuerza de trabajo.
2 Estudios sobre la pobreza en el Perú
· Instituto Nacional de Estadística e Informática
Las investigaciones sobre la pobreza en el Perú, se iniciaron a partir de la
década de los años 70 basados en la información de presupuestos familiares
de la Encuesta Nacional de Consumo
Alimentario - ENCA, realizada entre agosto de 1971 y agosto de 1972.
Posteriormente, a mediados de los años ochenta el entonces Instituto Nacional
de Estadística (INE), con auspicio del Banco
Mundial realizó la Encuesta Nacional sobre Niveles de Vida (ENNIV 1985-
1986).
En este estudio, se considera al nivel de ingreso como el principal indicador
para medir el grado de bienestar de la población. El ingreso definido, como
todos los recursos ordinarios y extraordinarios, monetarios y/o en especie que
han percibido los miembros del hogar, durante el período de la encuesta. Este
ingreso proviene por trabajo dependiente e independiente, autosuministro,
autoconsumo, rentas de propiedad y transferencias corrientes.
Al relacionar la participación del ingreso con la distribución de hogares, según
la ENNIV el ingreso promedio mensual es de 3,283 intis por hogar (US $
198.00). El área urbana concentra el 62.5% del total de hogares y participa del
78.2% del total de ingresos, obteniendo un promedio de 4,110 intis por hogar
(US $ 248.00), y el área rural con el 37.5% de hogares participa tan sólo del
21.8% del ingreso (US $ 157.00). En las regiones naturales, se observa que la
costa registra el mayor ingreso promedio con 4,087 intis por hogar (US $
246.00), seguido de la selva con 3,116 intis (US $ 188.00), y finalmente a la
sierra con 2,091 intis (US $ 126.00)
Lo anteriormente expresado muestra la desigual participación del ingreso en el
país, en favor del área urbana y en perjuicio de la rural, característica que
proviene del proceso económico, históricamente seguido por nuestro país. Es
decir, del desarrollo de una economía primario exportadora ligada
fundamentalmente con la costa, y no con el resto del país. El siguiente cuadro
reafirma lo señalado, en el sentido que los departamentos del área andina
concentran los menores niveles de ingreso.
Posteriormente, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), realiza
la Encuesta Nacional de Hogares en el año 1995. Se utilizan variables como:
Pobreza y Jefatura de Hogar, Pobreza y Empleo, Vivienda, Educación y Salud;
y Luego publica PERU: Medición de Niveles de Vida y Pobreza, cuyos
resultados están referidos a la pobreza y la extrema pobreza en el Perú.
En 1995, de un total estimado de 23 millones 532 mil habitantes, 10 millones
660 mil estarían en condición de pobreza, esto quiere decir que el nivel de
gasto del 45.3% de peruanos se encuentra por debajo del valor de una canasta
mínima de consumo alimentaria y no alimentaria, es decir por debajo de la
Canasta Mínima de Consumo (CMC). Y la pobreza extrema afecta a 4 millones
542 mil peruanos, lo que representa el 19.3% de la población total del país, es
decir aquellos peruanos que no llegan a cubrir el costo de la Canasta Mínima
Alimentaria (CMA). Esta situación significa que casi 1 de cada 5 peruanos no
logra satisfacer sus necesidades mínimas de alimentación
El cuadro anterior muestra que el mayor porcentaje de pobres y pobres
extremos se concentra en el área rural, con un 59.8% de pobres y 38.4% de
extremos pobres. En la sierra rural la situación se agrava donde el 63.9% de la
población presenta características de pobreza y el 41.6% de pobreza extrema.
En la selva rural, el 59.4% de la población es pobre y el 41.3% se encuentra en
situación de extrema pobreza.
En consecuencia, tanto la pobreza como la extrema pobreza se concentran en
primer lugar en la sierra rural y luego en la selva rural. Áreas históricas y
estructuralmente marginados en el país.
NEOLIBERALISMO Y POBREZA EN EL PERÚ
Al año 2011, una decena de transnacionales obtuvieron utilidades netas por 8
mil millones de dólares. Muy por encima de los sueldos y salarios totales y
conjuntos de 12 millones de peruanos, casi el 42% del total de la población, en
el mismo año. Según cifras oficiales, uno de cada dos trabajadores con empleo
en realidad se inventa como puede ese empleo, y muchos ganan por debajo
del salario mínimo legal, el cual a su vez alcanza apenas para cubrir apenas el
costo de la mitad de la canasta básica mínima de sobrevivencia familiar.
Realidades estructurales del Perú actual que el férreo y totalitario monólogo de
los medios masivos de comunicación ocultan bajo la alfombra de un publicitado
y ejemplar crecimiento macroeconómico del 7% anual, que ya se ha visto
quiénes exactamente son los pocos que lo disfrutan y quienes los muchos que
quedan excluidos de sus beneficios. Crecimiento que además se debe casi por
completo a la entrega de la propiedad de los cuantiosos recursos naturales del
país a ese reducido grupo de transnacionales, cuya “inversión” se publicita
como un gesto generoso y vital, al cual no se puede arriesgar a molestar con
impuestos en beneficio del país, ni normas laborales ni ambientales, a pesar de
que no genera sino muy escaso empleo y casi nada de desarrollo. Mientras
apenas si existen políticas sociales públicas, la corrupción desatada roba 30 mil
millones de dólares al año, según estimaciones oficiales de la contraloría de la
república, y las grandes empresas adeudan al fisco, según cifras de los
organismos oficiales, 25 mil millones de dólares, que simple e impunemente no
pagan.
Al lado de estas realidades estructurales, interactuando con ellas, está el
control ideológico, monopólico y totalitario, de los grandes medios de
comunicación masivos, por un puñado de grupos propietarios, ligados a los
intereses que disfrutan del modelo neoliberal mono exportador de recursos
naturales. Banalizando y trivializando la vida cotidiana, empobreciendo la
información, el análisis y la discusión ciudadana, instalando supuestas
realidades y opiniones.
En 2012, apenas el 12% de trabajadores ocupados tenían un empleo decente,
es decir, con contrato, ingreso mayor o igual a la RMV, jornada de hasta 48
horas semanales, seguro de salud y sistema de pensiones. Más aún, 3 de cada
5 trabajadores urbanos estaban ocupados en empleos de baja productividad
(trabajadores auto-empleados sin calificación profesional ni técnica,
microempresas, y empleo doméstico). Pese a las altas tasas de crecimiento, el
Perú comparte con Bolivia el primer lugar de América Latina en cuanto a la
proporción de trabajadores ocupados en empleos de baja productividad.
En el año 23013, Cajamarca pasó a ser el departamento más pobre del país,
con el 52.2% de su población en dicha situación. La cifra en Ayacucho es de
51.9%.
En ocho de las 24 regiones del Perú el porcentaje de pobres se incrementó en
lugar de reducirse, pese a que la pobreza se redujo en el Perú a 23.9% en el
2013, según las cifras difundidas por el Instituto Nacional de Estadística es
Informática (INEI).
Es decir, no todas las zonas del país tuvieron el mismo resultado. El número de
regiones con incremento de pobres en el 2013 es mayor a la que se registró en
el 2012, en que solo cuatro departamentos tuvieron mayor cantidad de pobres.
Fue Pasco la que por segundo año consecutivo tuvo el mayor incremento de
pobreza. Aquí, el aumento de los pobres fue de 4.7%. En Amazonas el
incremento fue de 2.8%, en Madre de Dios subió 1.4%, en Tumbes el aumento
fue de 1%.
En menor proporción se observó aumentos de pobreza en regiones como San
Martín (0.4%), Piura (0.2%), Ucayali (0.2%) y Tacna (0.1%). En el 2012 las
regiones donde hubo aumento de pobreza fueron Áncash, Arequipa, La
Libertad y Pasco.
En el caso de las 16 regiones restantes, el resultado más resaltante fue el de
Apurímac. En 2012 era la región más pobre del Perú, situación que revirtió en
el 2013, pues la pobreza cayó en 12.7%.
Ahora región Cajamarca pasó a ser la más pobre del Perú, ya que el 52.2% de
su población está en esta situación. Situación similar se observa en Ayacucho
con una pobreza de 51.9%.
En consecuencia, la crítica al modelo económico neoliberal no es sólo por sus
nefastos efectos sociales y ambientales, sino también productivos: no es
posible transitar al desarrollo y mejorar la calidad de vida de la gente, si la
mayoría de trabajadores están dedicados a actividades de supervivencia con
muy bajos niveles de productividad.
Según el INEI en el 2014, reportó que la pobreza se redujo en el Perú a 22.7%
en el 2014, desde un nivel previo de 23.9% en el 2013, lo que implica que
cerca de más de 289,000 peruanos abandonaron esa situación el año pasado.
De esta manera, la pobreza reflejó una contracción de 1.2 puntos porcentuales
el año pasado, continuando con la tendencia favorable de los últimos años y
pese al estancamiento de la reducción de la pobreza en América Latina desde
el 2012, según estudios de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (Cepal) .
Asimismo, la pobreza rural se situó en 46% el año pasado desde un nivel de
48% en el 2013, registrando una contracción de dos puntos porcentuales,
según el INEI.
POBREZA EXTREMA
Por su parte, la pobreza extrema se redujo a 4.3% en el 2014 frente al nivel de
4.7% en el 2013, permitiendo que 107,000 peruanos abandonen dicha
situación de carencia.
En tanto, la pobreza extrema en la zona rural del país se redujo y se situó en
14.6% el año pasado desde un nivel de 16% en el 2013, lo que significó
103,000 pobres extremos menos.
En ese sentido, Vílchez dijo que, durante el 2014, la mayor reducción de la
pobreza extrema se dio en la sierra y selva, especialmente en los últimos dos
años.
En la sierra bajó de 10.5 a 9.2% de la población y en la selva de 6.9 a 6.1%. La
mayor proporción de pobres extremos residen en la sierra (69.7%).
En tanto, en la costa la pobreza extrema subió ligeramente en el 2014 y pasó
de 0.8 a 0.9%.
Si te interesó lo que acabas de leer, recuerda que puedes seguir nuestras
últimas publicaciones por Facebook, Twitter y puedes suscribirte aquí a nuestro
newsletter.
CONCLUSIONES
El neoliberalismo al aplicar sus políticas de estabilización y ajuste estructural en
dos etapas. Generaron:
1. La estabilización económica de carácter macroeconómico para reducir la
demanda agregada.
2. Las reformas estructurales de carácter microeconómico, orientada a
aumentar la oferta agregada, tuvieron como resultados el aumento de la
pobreza y la concentración de la riqueza; tanto a nivel nacional, como a nivel
de las regiones y/o provincias.
3. La pobreza en el Perú tiene raíces históricas y estructurales, el aumento de
la pobreza se debe bajo crecimiento del PBI per cápita, bajo nivel de
inversión; y a los efectos de las políticas económicas macroeconómicas
(Política de Estabilización y Política de Ajuste Estructural, provenientes del
llamado Consenso de Washington).
4. Las estrategias que las familias adoptaron para enfrentar situaciones
adversas y mitigar los efectos de la política económica y poder satisfacer sus
necesidades básicas, en especial de alimentación fueron tres: Los
mecanismos de adaptación, la venta de su activos líquidos y la venta de sus
activos productivos.
5. Finalmente, la política económica es el instrumento fundamental para
explicar la incidencia y los mecanismos de propagación de la pobreza, y la
mismo tiempo, es una de las herramientas más importantes para reducir la
pobreza, a partir de estrategias nacionales.
BIBLIOGRAFIA
ALARCO, Germán y Otros; Técnicas de Medición Económica, Lima, fundación
friedrich Ebert;1990. Primera edición.
ABUSADA, Roberto y Otros; La Reforma Incompleta, Rescatando los Noventa.
Universidad delPacífico, Instituto Peruano de Economía. Tomo II. Primera
edición 2000. Lima Perú.
AMIN, Samir; El capitalismo en la era de la globalización. Tercera Edición.
PAIDÓS España2000.
ANDERSON, JEANINE Y OTROS; Pobreza y Políticas Sociales en el Perú,
CIUP Lima 1994.
BOLOÑA BERH, Carlos; Cambio de Rumbo, Lima, Instituto de Economía de
Libre Mercado, 1993. Tercera edición.
BRENNER, Robert; Turbulencias en la Economía Mundial. LOM Editores. Chile
1988.
CALCAGNO, Alfredo; “Neoliberalismo y Estrategias de Desarrollo” en Haya de
la Torre, Agustín, Editor América Latina y la Economía Mundial. Lima Gráficos
S.R.L. 1996.
CAMPODONICO SANCHEZ, Humberto; “Análisis Comparativo de los Planes
de Desarrollo Social en cuatro países Latinoamericanos” en Revista de la
Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM No. 3 año 1 Abril de 1997.
Lima Perú.
CARITAS DEL PERU; La extrema pobreza en el área rural del Perú.
Publicaciones, Lima 1997.
COMISION ECONOMICA PARA LA AMERICA LATINA Y EL CARIBE; Quince
años de desempeño económico, América Latina y el Caribe. Santiago de Chile
1996. A/ Panorama Social de América Latina; Ed. 1996.
DANCOURT, Oscar y Otros; Inflación y redistribución en el Perú. Fundación
Friedrich Ebert, Lima 1995.
DE RIVERO, Oswaldo; El mito del desarrollo Los países inviables ene. Siglo
XXI. Fondo de Cultura Económica, Segunda edición. Lima 2001.
FRANCKE, Pedro; “Crecimiento y Sectores Económicos y Pobreza”, en revista
Moneda No. 94-95 año VII Abril-Mayo de 1996.
A/ ”Evolución de la Pobreza entre 1991 y 1996”, en la revista Moneda No. 101
año 8, FebreroMarzode 1997. B/ “Lucha contra la pobreza y empresa privada
no filántrópica” en revista Actualidad Económica No. 187, Enero-Febrero de
1998.
FERNANDEZ DIAZ, Andrés y Otros; Política Económica. España, MCGRAW-
HILL, Interamericana de España S.A. 1996.
FIGUEROA, Adolfo; “Ajuste, pobreza y violencia” en revista Actualidad
Económica No. 136, Agosto de 1992.

Contenu connexe

Tendances

Descentralizacion si-o-si
Descentralizacion si-o-siDescentralizacion si-o-si
Descentralizacion si-o-si
Estudio Konoha
 
Estado neoliberal y estado de bienestar
Estado neoliberal y estado de bienestarEstado neoliberal y estado de bienestar
Estado neoliberal y estado de bienestar
hermesquezada
 
Analisis de la Economia Peruana en la ultima Decada
Analisis de la Economia Peruana en la ultima DecadaAnalisis de la Economia Peruana en la ultima Decada
Analisis de la Economia Peruana en la ultima Decada
Victhorr Risco Rodriguez
 
Crecimiento Economico
Crecimiento EconomicoCrecimiento Economico
Crecimiento Economico
consu_23
 
Ciencias Auxiliares De La EconomíA
Ciencias Auxiliares De La EconomíACiencias Auxiliares De La EconomíA
Ciencias Auxiliares De La EconomíA
Salvador Almuina
 
Crisis del estado nacion
Crisis del estado nacionCrisis del estado nacion
Crisis del estado nacion
poket925
 
Durkheim las reglas del metodo sociologico
Durkheim   las reglas del metodo sociologicoDurkheim   las reglas del metodo sociologico
Durkheim las reglas del metodo sociologico
Franko Tardell
 

Tendances (20)

Descentralizacion si-o-si
Descentralizacion si-o-siDescentralizacion si-o-si
Descentralizacion si-o-si
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Estado neoliberal y estado de bienestar
Estado neoliberal y estado de bienestarEstado neoliberal y estado de bienestar
Estado neoliberal y estado de bienestar
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Neoliberalismo y Globalización
Neoliberalismo y GlobalizaciónNeoliberalismo y Globalización
Neoliberalismo y Globalización
 
Neoestructuralismo
NeoestructuralismoNeoestructuralismo
Neoestructuralismo
 
Analisis de la Economia Peruana en la ultima Decada
Analisis de la Economia Peruana en la ultima DecadaAnalisis de la Economia Peruana en la ultima Decada
Analisis de la Economia Peruana en la ultima Decada
 
Implicaciones de la globalización
Implicaciones de la globalizaciónImplicaciones de la globalización
Implicaciones de la globalización
 
Tema 9.- Interdependencia y globalización.
Tema 9.- Interdependencia y globalización.Tema 9.- Interdependencia y globalización.
Tema 9.- Interdependencia y globalización.
 
Ensayo trastornos mentales
Ensayo trastornos mentalesEnsayo trastornos mentales
Ensayo trastornos mentales
 
Crecimiento Economico
Crecimiento EconomicoCrecimiento Economico
Crecimiento Economico
 
Economia Informal
Economia InformalEconomia Informal
Economia Informal
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Ciencias Auxiliares De La EconomíA
Ciencias Auxiliares De La EconomíACiencias Auxiliares De La EconomíA
Ciencias Auxiliares De La EconomíA
 
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositivaAnálisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
 
Crisis del estado nacion
Crisis del estado nacionCrisis del estado nacion
Crisis del estado nacion
 
Problematica pública colombiana
Problematica pública colombianaProblematica pública colombiana
Problematica pública colombiana
 
Rol del estado y el mercado
Rol del estado y el mercadoRol del estado y el mercado
Rol del estado y el mercado
 
desborde popular
desborde populardesborde popular
desborde popular
 
Durkheim las reglas del metodo sociologico
Durkheim   las reglas del metodo sociologicoDurkheim   las reglas del metodo sociologico
Durkheim las reglas del metodo sociologico
 

Similaire à EL NEOLIBERALISMO

La economía del perú se ha basado tradicionalmente en la explotación
La economía del perú se ha basado tradicionalmente en la explotaciónLa economía del perú se ha basado tradicionalmente en la explotación
La economía del perú se ha basado tradicionalmente en la explotación
Ever Zanabria Pari
 
Andrea, diapositivas, sociopolitica
Andrea, diapositivas, sociopoliticaAndrea, diapositivas, sociopolitica
Andrea, diapositivas, sociopolitica
AndreaJMendozaM
 
Andrea, diapositivas, sociopolitica para revisar
Andrea, diapositivas, sociopolitica para revisarAndrea, diapositivas, sociopolitica para revisar
Andrea, diapositivas, sociopolitica para revisar
AndreaJMendozaM
 
Sustitucion de importaciones
Sustitucion de importacionesSustitucion de importaciones
Sustitucion de importaciones
barbaravazquez
 
Problemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrolloProblemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrollo
perrote98
 
El Empleo En La Decada Del 90
El Empleo En La Decada Del 90El Empleo En La Decada Del 90
El Empleo En La Decada Del 90
G Garcia
 

Similaire à EL NEOLIBERALISMO (20)

La economía del perú se ha basado tradicionalmente en la explotación
La economía del perú se ha basado tradicionalmente en la explotaciónLa economía del perú se ha basado tradicionalmente en la explotación
La economía del perú se ha basado tradicionalmente en la explotación
 
EL MILAGRO PERUANO: CRECIMIENTO CON DEMOCRACIA Y DESIGUALDAD
EL MILAGRO PERUANO: CRECIMIENTO CON DEMOCRACIA Y DESIGUALDADEL MILAGRO PERUANO: CRECIMIENTO CON DEMOCRACIA Y DESIGUALDAD
EL MILAGRO PERUANO: CRECIMIENTO CON DEMOCRACIA Y DESIGUALDAD
 
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
Andrea, diapositivas, sociopolitica
Andrea, diapositivas, sociopoliticaAndrea, diapositivas, sociopolitica
Andrea, diapositivas, sociopolitica
 
Andrea, diapositivas, sociopolitica para revisar
Andrea, diapositivas, sociopolitica para revisarAndrea, diapositivas, sociopolitica para revisar
Andrea, diapositivas, sociopolitica para revisar
 
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomíaResendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
 
El empleo en el Perú 2015
El empleo en el Perú 2015El empleo en el Perú 2015
El empleo en el Perú 2015
 
Sustitucion de importaciones
Sustitucion de importacionesSustitucion de importaciones
Sustitucion de importaciones
 
(262)pagar por las reformas
(262)pagar por las reformas(262)pagar por las reformas
(262)pagar por las reformas
 
Problemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrolloProblemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrollo
 
Diapositivas sesion 4
Diapositivas sesion 4Diapositivas sesion 4
Diapositivas sesion 4
 
Propuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económicoPropuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económico
 
El modelo económico industrial
El modelo económico industrialEl modelo económico industrial
El modelo económico industrial
 
(262)proseguir las reformas
(262)proseguir las reformas(262)proseguir las reformas
(262)proseguir las reformas
 
Crecimiento Industrial
Crecimiento Industrial Crecimiento Industrial
Crecimiento Industrial
 
Discurso Verónika Mendoza en evento CONFIEP
Discurso Verónika Mendoza en evento CONFIEPDiscurso Verónika Mendoza en evento CONFIEP
Discurso Verónika Mendoza en evento CONFIEP
 
(262)pagar por las reformas
(262)pagar por las reformas(262)pagar por las reformas
(262)pagar por las reformas
 
El Empleo En La Decada Del 90
El Empleo En La Decada Del 90El Empleo En La Decada Del 90
El Empleo En La Decada Del 90
 
Ceplan
CeplanCeplan
Ceplan
 

Plus de Javier Ramirez Alvarez (6)

Que es el_debito_fiscal
Que es el_debito_fiscalQue es el_debito_fiscal
Que es el_debito_fiscal
 
Carta solicitando acta de conformidad
Carta solicitando acta de conformidadCarta solicitando acta de conformidad
Carta solicitando acta de conformidad
 
Reclamo sedapalabel
Reclamo sedapalabelReclamo sedapalabel
Reclamo sedapalabel
 
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2016
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2016PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2016
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2016
 
MANUAL DE EQUIPO ELECTROMAGNÉTICO ESTIMULADOR DE SEMILLAS
MANUAL DE EQUIPO ELECTROMAGNÉTICO ESTIMULADOR DE SEMILLASMANUAL DE EQUIPO ELECTROMAGNÉTICO ESTIMULADOR DE SEMILLAS
MANUAL DE EQUIPO ELECTROMAGNÉTICO ESTIMULADOR DE SEMILLAS
 
La soberbia y la prepotencia se ha apoderado
La soberbia y la prepotencia se ha apoderadoLa soberbia y la prepotencia se ha apoderado
La soberbia y la prepotencia se ha apoderado
 

Dernier

PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
angelorihuela4
 

Dernier (20)

Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoProcedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
 
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
 
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdfLecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
 
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdfIntervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
 
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptxLAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
 
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxJOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
 
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdfEncuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
 
Libro sobre el Lavado de Dinero en versión PDF
Libro sobre el Lavado de Dinero en versión PDFLibro sobre el Lavado de Dinero en versión PDF
Libro sobre el Lavado de Dinero en versión PDF
 
Cuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedoresCuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedores
 
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externosDesempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
 
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad yRazon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
 
Marco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfMarco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdf
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
 
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en CordobaGuia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
 
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del paísSeguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
 
GESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO.pdf
GESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO.pdfGESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO.pdf
GESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO.pdf
 

EL NEOLIBERALISMO

  • 1. EL NEOLIBERALISMO I. INTRODUCCION Pocos países pueden ser tan imprevisibles como el Perú, desde una perspectiva económica como política. Nuestro pais estuvo al punto del colapso económico y social, hacia fines de los años ochenta del siglo pasado, con una hiperinflación y crisis fiscal aguda provocada por una mala administración económica en una difícil coyuntura internacional, una profunda crisis estatal y, por si fuera poco, con el asedio de una violencia política y terrorista inédita. Pocos años después, el país alcanzó altas tasas de crecimiento con una inflación de menos de un dígito y comenzó a pacificarse, generando una estabilidad económica pocas veces vista en los últimos cincuenta años. Lo notable es que el crecimiento y la estabilidad económica de inicios del milenio no logró generar un sistema político paralelamente estable, sino todo lo contrario, a tal punto que aquel presidente que dejó al país en situación de emergencia en 1990 volvió al poder el año 2006, marcado por el síndrome del “mal menor” frente a una alternativa nacionalista anti-neoliberal, fruto de la crisis de representación política y de la crisis distributiva exacerbada por el modelo neoliberal en el Perú. El resultado mayor del nuevo modelo económico, generado por la aplicación de las recetas del Consenso de Washington en un país con un sistema político debilitado, es: estabilidad económica con desigualdad distributiva y fragilidad política. Existe siempre la posibilidad latente de que se generen escenarios de inestabilidad que retracen las posibilidades de desarrollo que tiene el Perú, frente a una coyuntura internacional muy favorable y si tomamos en cuenta el cambio de su estructura productiva. El propósito de este artículo es tratar de explicar cómo se ha llegado a esta situación, qué factores no permiten entrar el círculo virtuoso de crecimiento y estabilidad económica con mayor equidad y gobernabilidad y qué perspectivas futuras tiene el Perú de alcanzar mejores condiciones de desarrollo humano. En estos últimos 16 años en el Perú han habido cambios importantes, sin embargo estos cambios no han logrado conmover algunos problemas estructurales, quizás los más importantes. La desigualdad, la pobreza y la exclusión siguen sin resolverse y, aún más preocupante, no parece ser fácil resolverlos manteniendo ciertos parámetros políticos y de políticas económicas. Bajo estas circunstancias, la consolidación de la democracia peruana puede tardar.
  • 2. II. FORMULACION DEL PROBLEMA En la última década se ha dado en el Perú un crecimiento económico basado principalmente en la exportación de minerales, impulsado por el Modelo de Economía Social de Mercado implementado a partir de 1992 con el autogolpe perpetrado por Alberto Fujimori, quien llamo a una denominada Asamblea Constituyente para elaborar una nueva Constitución y dejar de lado la Constitución de 1979 en la que se consagraban los derechos laborales del pueblo peruano. Esta situación se dio en medio de una galopante inflación y en un contexto político de guerra interna. Aprobada mediante Referéndum en 1993 se aprobó la Nueva Constitución en la cual en su Título III DEL REGIMEN ECONOMICO, Articulo 58º “La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura”. Con la puesta en vigencia de la Constitución de 1993, se liberalizo la economía con libre exportación, se inició una ola de despidos principalmente en el sector público sumado a ello la venta de activos de sectores estratégicos de la economía peruana. A consecuencia de esto, se desmantelo la incipiente industria que teníamos y nos hemos convertido en almacén de materias primas, principalmente minerales, que vendemos a bajísimos precios y somos un mercado para los países desarrollados que nos venden sus productos manufacturados elaborados con materias primas de nuestro país. Asimismo, los principales sectores económicos han sido vendidos a españoles, japoneses, chinos, mexicanos, chilenos, etc., quienes para reducir sus costos operativos despidieron masivamente a más de un millón de trabajadores bajo la modalidad de retiros “voluntarios” con incentivos (dinero en efectivo) que no fue más que deshacerse de trabajadores con 15 y 20 años de servicio con la finalidad de no pagar el sistema previsional y otros beneficios laborales. Estos trabajadores con su dinero en la mano fueron el mercado propicio para la compra de combis y ómnibuses para solucionar la escases de unidades en el transporte público de pasajeros en las principales ciudades de nuestro país principalmente Lima a la vez que se impulsó el mercado de hidrocarburos (venta de gasolina y petróleo) otros se orientaron al transporte de taxi. Asimismo incursionaron en pequeños negocios pocos con relativo éxito. Ya que hoy con la aparición de las cadenas de centros comerciales de capitales
  • 3. principalmente chilenos y la construcción de sistemas masivos de transporte rápido ven amenazada su estabilidad en el mercado. En la actividad extractiva tenemos, que las empresas mineras que han venido explotando oro, plata, cobre y otros minerales en el Perú según información que tenemos están exonerados de IGV, de impuesto a la renta, no respetan los estándares mínimos de manejo de la contaminación ambiental y el canon que minero que aportan al país lo hacen en base a lo que buenamente declaran sin verificación del estado peruano. Por otro lado, las divisas obtenidas con el relativo crecimiento del Perú tras la implementación de la economía social de mercado; no condice con la pobreza y el atraso de nuestras provincias ya que dicho crecimiento ha llegado en una proporción relativamente pequeña a los sectores de bajos recursos de las ciudades, por lo que, el Modelo de Economía Social de Mercado está siendo seriamente cuestionado en el Perú: Los logros económicos más importantes del modelo de economía social de mercado fueron: Una tasa de inflación de un solo dígito alcanzada recién a partir de 1997, la reinserción económica internacional y un notable crecimiento económico durante cuatro años: 1993, 1994, 1995 y 1997. Estos supuestos logros se dan en un contexto macroeconómico caracterizado, entre otros factores, por crecientes déficit comerciales y en la cuenta corriente de la balanza de pagos, el fenómeno de la dolarización del sistema bancario, un significativo retraso cambiario y un costo del crédito relativamente alto que se abarata únicamente con las entradas de capital extranjero. El espectacular atraso cambiario, utilizado como estabilizador de precios, afectó los ingresos por exportaciones manufactureras, elevando relativamente los costos de producción pues la mayor parte de insumos de la industria manufacturera de transables es de origen nacional. Como consecuencia de este hecho, el coeficiente de las exportaciones manufactureras con respecto al producto del sector no sufrió cambios notables: se mantuvo en alrededor del 10%. La industria manufacturera dejó de ser el motor o líder del crecimiento. Al perder competitividad también perdió importancia como generadora y multiplicadora de puestos de trabajo permanentes y de ingresos decentes. El reducido número de ramas industriales que ganan competitividad relativa entre 1985-1996 genera sólo el 25,12% de la producción y el 37,1% de las exportaciones del sector. Pero origina un déficit comercial que representa el 38,6% del total, y no tiene necesariamente capacidad de generación y difusión de progreso técnico. En veinticuatro años de neoliberalismo no se han superado las restricciones que enfrenta la inversión privada nacional para expandirse a lo largo y ancho
  • 4. país. El predominio del extractivismo impidió que crezca significativamente el empleo de calidad. Se limitó el gasto en educación y salud, y se descuidó el mantenimiento y la generación de nueva infraestructura económica y social acumulando un déficit que se acerca al 50% del PBI. La confianza en la inversión extranjera más que en la inversión nacional, provocó el estancamiento de esta última. La inversión privada nacional como porcentaje del PBI se mantuvo, durante los años del neoliberalismo, por debajo del porcentaje (16.3%) que alcanzó en los años 1980-1984. Es verdad que aumentó la inversión privada total en términos relativos, pero esto se debió al peso creciente que registró la inversión extranjera en los años 1995-1999 y 2005-2014. Tómese en cuenta, además, el predominio de la inversión en construcción frente a la inversión en maquinaria y equipo, con lo cual las inversiones en la industria y la agricultura no fueron capaces de generar un cambio estructural caracterizado por la absorción de fuerza de trabajo en actividades de alta productividad y que crecen más rápido que el promedio. Durante el período neoliberal, la inversión privada nacional alcanzó un promedio de 12.2% del PBI y un máximo de solo 15% en los últimos cinco años (2010-2014). El resultado de este estancamiento fue la expansión de sectores terciarios (comercio y servicios) caracterizados por la presencia de trabajadores de baja calificación y productividad. El cambio estructural provocado por el extractivismo neoliberal fue, entonces, regresivo: en lugar de desarrollar la industria, y de diversificar y modernizar el aparato productivo, provocó la expansión de los sectores terciarios de baja productividad y que absorbieron los excedentes de trabajo.
  • 5. III. OBJETIVOS 2.1. - GENERAL Explicar que el neoliberalismo no ha cambiado en esencia el modelo económico que se viene desarrollando desde inicios del siglo XX. 2.2.- ESPECÍFICOS  Recopilar información sobre las consecuencias que se han derivado de la aplicación del neoliberalismo en el Perú.  Explicar el porqué del crecimiento económico en el país no se ve reflejado en el bienestar de las grandes mayorías.  Identificar cuáles son los parámetros que se establecen para medir la reducción de la pobreza.. IV: JUSTIFICACIÓN. El presente trabajo nos muestra una problemática con actual ya que en dos décadas de neoliberalismo, nuestro país en lo fundamental no ha logrado el tan ansiado desarrollo por el cual periódicamente apostamos cada cinco años. Creemos que es importante desarrollar la siguiente investigación, porque nos pone en conocimiento de cómo es que se desarrolla el neoliberalismo cuya doctrina política es el social cristianismo que en su ideario político señala que postulan por una economía social de mercado, que es una concepción política de las clases oligárquicas en el Perú representados por el PPC. Lo que intento verificar es cuánto se sabe, sobre todo los jóvenes para a partir del manejo de esta información tomar decisiones electorales. V. LIMITACIONES. Las limitaciones encontradas en el transcurso de la elaboración del presente trabajo son las siguientes:
  • 6.  La escases del material informativo sobre el particular referidos al periodo que se señala.  Toda vez que se trata de información especializada el proceso de análisis y síntesis se hace tedioso.  Los elementos de juicio o instrumental teórico adquiridos durante nuestra formación académica son incipientes pero el reto de realizar este trabajo los va consolidando progresivament VI. MARCO TEORICO 6.1. CATEGORIA BASICA DE ANALISIS Definición de neoliberalismo La Real Academia Española da como su definición “teoría política que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado”. Para la Enciclopedia Universal 2012 es “tendencia política basada en el liberalismo, que concede al estado una intervención limitada en los asuntos jurídicos y económicos”; “doctrina económica que pretende volver a os principios del liberalismo clásico”; “teoría política que tiende a reducir al mínimo la intervención del estado.” neoliberalismo Y agrega: “doctrina económica que actúa a dos niveles: internacionalmente, supresión de las fronteras al capital. La consecuencia más clara a este punto es la deslocalización; internamente: privatización de las empresas públicas, desregularización del mercado laboral. […] Está impulsado por la Organización Mundial del Comercio principalmente. Tiene como economía-modelo a la economía estadounidense. Ejemplos de uso y frases “El diario ha dejado en claro en su columna principal que el neoliberalismo es uno de los responsables de la emigración hacia países más desarrollados”. Se refiere en este caso a la búsqueda por parte de las personas de empleos mejores pagos. “El político está aprovechando la problemática coyuntura por la que atraviesa el gobierno para decirle a la ciudadanía que el modelo del neoliberalismo que había sido proclamado por los funcionarios ha fracasado”. Aquí, se aplica a la crisis económica, política y social que provoca esta ideología. “’El sexo femenino ha sido uno de los más afectados por las
  • 7. políticas del neoliberalismo” es uno de los temas que expondrá la socióloga en su conferencia”. En este ejemplo, se usa como un trabajo a exponer sobre la situación de la mujer dentro de esta doctrina política. Neoliberalismo características Entre las características más destacadas se encuentran: -la desregulación mediante la cual se eliminan los controles oficiales o del estado para dejar lugar a la producción privada de bienes y servicios. -la venta de bienes de inversión a particulares. -la concesión o venta, en algunos casos, a empresas particulares, de servicios básicos de la nación como pueden ser transportes, comunicaciones, electricidad, etc. -eliminación de subsidios sean tanto para el ámbito empresarial, como agropecuario. -el sistema burocrático se deteriora. Si bien lo mencionado son los puntos principales de esta ideología, sin embargo varía su aplicación de acuerdo con el país. Pero se ha tomado como modelo el de Estados Unidos para fijar algunas de sus características más sobresalientes, entre las que se agregan: La desregulación del comercio y las finanzas; el estado deja de regular las condiciones de la economía, fundamentalmente la del empleo; ataque del gobierno a los sindicatos, debilitando además la capacidad de negociación de los salarios de los trabajadores; incremento del sector financiero. Neoliberalismo ventajas y desventajas Entre sus ventajas están: La libertad de poder realizar negocios, sin que intervenga el estado. La competencia entre productos y productores y el consumidor elige por calidad y precio. Posibilidad de exportar la producción y competir libremente en el mercado internacional. Aumento del nivel de vida de ciertos sectores de la población. Aumento de la tecnología. Las desventajas que tiene son: La libre competencia hace que algunas empresas crezcan, y otras desaparezcan. Debido a que se promueve la propiedad privada como fuente de riqueza, eso implica que toda intervención del estado e inclusive de la comunidad a través de cooperativas, comunas, etc. sean erradicadas. Esto conduce también a que la educción y la salud fundamentalmente no sean atendidas para las clases más pobres y se produce una fuerte discriminación social. Polarización acentuada entre ricos y pobres. A largo plazo esta economía afecta a los países ya que origina una estructura económica insuficiente, donde la producción nacional se ve muchas veces en desventaja frente a la producción extranjera. Bajos índices de empleo y salarios mínimos bajos. Aumento de impuestos e inflación. Se daña a la naturaleza ante la explotación indiscriminada, en muchos casos de recursos naturales, para alimentar el consumo Félix Ovidio Jiménez Jaimes en su libro: El modelo neoliberal peruano: límites, consecuencias sociales y perspectivas, nos dice “Los neoliberales sostienen que en los países como el nuestro hay «enormes» oportunidades de inversión que no se aprovechan por falta de fondos. Como los ahorros son escasos, se requiere, dicen, del concurso creciente de los capitales extranjeros. Pero, esto no es cierto. En la economía peruana no existe una limitación al crecimiento por el lado del ahorro.
  • 8. El ahorro nacional (público y privado) como porcentaje del PBI se mantuvo sistemáticamente por encima de la inversión privada nacional. Los porcentajes más altos de ahorro nacional se registraron en los años 2005-2009 (21.5%) y 2010-2014 (23.3%), mientras la inversión privada nacional alcanzó porcentajes menores (11.9% y 15%, respectivamente). Lo que elevó el porcentaje de la inversión privada total durante esos años fue la inversión extranjera, que alcanzó el 4.7% y el 4.9% del PBI, respectivamente. No es, entonces, por el lado del ahorro donde se encuentra la restricción a la expansión de la inversión nacional. Sabemos que la inversión extranjera se dirige a las actividades con alta renta natural (como la minería) y a sectores con mercados cautivos (como la telefonía). Esto no ocurre con la inversión nacional. No hay demanda de esta inversión porque no hay mercados en expansión. En una economía con un alto déficit de infraestructura, con pocas conexiones de la economía con la geografía y demografía, no pueden surgir nuevos mercados internos ni ampliarse los que ya existen. «Lo que induce a invertir, a construir capacidad productiva, dice Edward Nell, es el crecimiento anticipado de los mercados. Si los mercados están creciendo rápidamente, las decisiones de invertir se tomarán rápidamente, incluso si la rentabilidad esperada es baja. Si los mercados están estancados, sin embargo, incluso si es rentable, habrá pocas razones para plantearse incrementar la capacidad y, por ello, las decisiones de invertir serán escasas». David Harvey, en “Breve historia del Neoliberalismo” señala que: “El neoliberalismo es, ante todo, una teoría de prácticas político-económicas que afirma que la mejor manera de promover el bienestar del ser humano, consiste en no restringir el libre desarrollo de las capacidades y de las libertades empresariales del individuo” “La desregulación, la privatización, y el abandono por el Estado de muchas áreas de la provisión social han sido generalizadas.” “Evidentemente, lo que Estados Unidos pretendía imponer por la fuerza en Iraq, era un aparato estatal cuya misión fundamental era facilitar las condiciones para una provechosa acumulación de capital tanto por parte del capital extranjero como del doméstico. A esta forma de aparato estatal la denominaré Estado neoliberal. Las libertades que encarna reflejan los intereses de la propiedad privada, las empresas, las compañías multinacionales, y el capital financiero. En definitiva, Bremer invitó a los iraquíes a cabalgar su caballo de la libertad directo hacia la cuadra neoliberal.” VII. HIPOTESIS
  • 9. El neoliberalismo aplicado en el Perú por los diferentes gobiernos que han transcurrido en las últimas dos décadas no ha solucionado la pobreza del interior del pais. VIII. IDENTIFICACION DE VARIABLES VARIABLE INDEPENDIENTE - Neoliberalismo o economía social de mercado VARIABLE DEPENDIENTE - Pobreza IX. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN La metodología utilizada en esta investigación es de análisis y síntesis de la información recopilada ya sea impresa o virtual que debatidas con los integrantes del grupo y haciendo uso del proceso de abstracción que viene a ser la comprensión de la información para luego mediante la redacción del tema describimos el fenómeno político social y económico que es el neoliberalismo y sus consecuencias en el Perú. LA POBREZA EN EL PERÚ La preocupación por realizar estudios sobre la pobreza en el Perú no es reciente. En realidad, los esfuerzos más sistematizados nacen en la década de los setenta cuando el énfasis se puso en los problemas de la distribución del ingreso y, por consiguiente, en la determinación de los niveles de pobreza relativa en el país. En los años ochenta, el centro del interés académico se centró en la medición de la pobreza absoluta a través de los métodos de Línea de Pobreza (LP) y de la Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). En los noventa hay una tendencia hacia la integración de ambos métodos, llamado el Método Integrado. Antes de presentar los diversos estudios sobre la pobreza, realizados desde la década de los años setenta, es preciso hurgar los antecedentes históricos de la pobreza.
  • 10. 1 Raíces históricas de la pobreza La pobreza en el Perú, tiene sus orígenes en varios siglos de dominación donde los ahorros generados por las actividades agrícolas y mineras fueron llevados al exterior para dinamizar la acumulación mundial, impidiendo el proceso de reproducción-acumulación en nuestras economías. Disposiciones coloniales como la encomienda y la mita tuvieron claramente ese propósito. A partir de la invasión española del imperio incaico, en el siglo XVI se forja en el Perú una sociedad dividida, con un ordenamiento basado en el trabajo forzado el tributo de los vencidos y la extracción de metales preciosos para la exportación. Desde el principio de la colonia y, aun en el primer siglo republicano, se aprecia una profunda división entre lo español, criollo y urbano por un lado y lo netamente “indio”, campesino y rural por otro. Estos últimos fueron despojados violentamente de sus tierras y condenados a trabajos forzosos, y constituyen la legión de pobres desde entonces hasta la actualidad. Con la independencia, la pobreza y la exclusión a la que estuvieron sujetos los indígenas y los negros durante el periodo de la colonia se acentuó en muchos sentidos, incluyendo la pérdida de tierras y la expropiación de sus ingresos que frustraron su desarrollo económico. En la mayor parte del área andina, la independencia consolidó legalmente la situación anterior. En la segunda mitad del siglo pasado, con el advenimiento del primer movimiento liberal, muchas de las economías latinoamericanas incluida la nuestra, se encontraron en crisis al no poder competir con la producción europea, básicamente inglesa. Hoy el fenómeno se repite al no poder competir con productos de alta tecnología que viene del exterior. En la segunda mitad del siglo pasado, se produjo el proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), modelo que otorgó a la agricultura -sector que acoge a una gran cantidad de pobres- un papel secundario. El desarrollo industrial que se registró durante este período tendió a consolidar relaciones intersectoriales con el exterior, que con el interior de sus propias economías, haciéndola de esta manera subordinada y dependiente del exterior. A partir de 1940, se produjeron grandes migraciones andinas hacia la costa - sobre todo a Lima- como respuesta en gran medida al empobrecimiento de sectores rurales, cuyo origen fue el gran derrumbe de las estructuras económicas tradicionales. Por lo tanto el crecimiento demográfico a partir de 1950 aceleró el proceso de descomposición económica y social. Por lo tanto, la pobreza en el Perú padece antiguas y estructurales escisiones étnicas y culturales que han conducido a que en el país coexistan grados
  • 11. diversos de evolución tecnológica y heterogeneidad productiva. Por lo tanto la pobreza en el Perú tiene raíces en la dominación colonial, explotación de la fuerza de trabajo. 2 Estudios sobre la pobreza en el Perú · Instituto Nacional de Estadística e Informática Las investigaciones sobre la pobreza en el Perú, se iniciaron a partir de la década de los años 70 basados en la información de presupuestos familiares de la Encuesta Nacional de Consumo Alimentario - ENCA, realizada entre agosto de 1971 y agosto de 1972. Posteriormente, a mediados de los años ochenta el entonces Instituto Nacional de Estadística (INE), con auspicio del Banco Mundial realizó la Encuesta Nacional sobre Niveles de Vida (ENNIV 1985- 1986). En este estudio, se considera al nivel de ingreso como el principal indicador para medir el grado de bienestar de la población. El ingreso definido, como todos los recursos ordinarios y extraordinarios, monetarios y/o en especie que han percibido los miembros del hogar, durante el período de la encuesta. Este ingreso proviene por trabajo dependiente e independiente, autosuministro, autoconsumo, rentas de propiedad y transferencias corrientes. Al relacionar la participación del ingreso con la distribución de hogares, según la ENNIV el ingreso promedio mensual es de 3,283 intis por hogar (US $ 198.00). El área urbana concentra el 62.5% del total de hogares y participa del 78.2% del total de ingresos, obteniendo un promedio de 4,110 intis por hogar (US $ 248.00), y el área rural con el 37.5% de hogares participa tan sólo del 21.8% del ingreso (US $ 157.00). En las regiones naturales, se observa que la costa registra el mayor ingreso promedio con 4,087 intis por hogar (US $ 246.00), seguido de la selva con 3,116 intis (US $ 188.00), y finalmente a la sierra con 2,091 intis (US $ 126.00) Lo anteriormente expresado muestra la desigual participación del ingreso en el país, en favor del área urbana y en perjuicio de la rural, característica que proviene del proceso económico, históricamente seguido por nuestro país. Es decir, del desarrollo de una economía primario exportadora ligada fundamentalmente con la costa, y no con el resto del país. El siguiente cuadro reafirma lo señalado, en el sentido que los departamentos del área andina concentran los menores niveles de ingreso.
  • 12. Posteriormente, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), realiza la Encuesta Nacional de Hogares en el año 1995. Se utilizan variables como: Pobreza y Jefatura de Hogar, Pobreza y Empleo, Vivienda, Educación y Salud; y Luego publica PERU: Medición de Niveles de Vida y Pobreza, cuyos resultados están referidos a la pobreza y la extrema pobreza en el Perú. En 1995, de un total estimado de 23 millones 532 mil habitantes, 10 millones 660 mil estarían en condición de pobreza, esto quiere decir que el nivel de gasto del 45.3% de peruanos se encuentra por debajo del valor de una canasta mínima de consumo alimentaria y no alimentaria, es decir por debajo de la Canasta Mínima de Consumo (CMC). Y la pobreza extrema afecta a 4 millones 542 mil peruanos, lo que representa el 19.3% de la población total del país, es decir aquellos peruanos que no llegan a cubrir el costo de la Canasta Mínima Alimentaria (CMA). Esta situación significa que casi 1 de cada 5 peruanos no logra satisfacer sus necesidades mínimas de alimentación El cuadro anterior muestra que el mayor porcentaje de pobres y pobres extremos se concentra en el área rural, con un 59.8% de pobres y 38.4% de extremos pobres. En la sierra rural la situación se agrava donde el 63.9% de la población presenta características de pobreza y el 41.6% de pobreza extrema. En la selva rural, el 59.4% de la población es pobre y el 41.3% se encuentra en situación de extrema pobreza. En consecuencia, tanto la pobreza como la extrema pobreza se concentran en primer lugar en la sierra rural y luego en la selva rural. Áreas históricas y estructuralmente marginados en el país.
  • 13. NEOLIBERALISMO Y POBREZA EN EL PERÚ Al año 2011, una decena de transnacionales obtuvieron utilidades netas por 8 mil millones de dólares. Muy por encima de los sueldos y salarios totales y conjuntos de 12 millones de peruanos, casi el 42% del total de la población, en el mismo año. Según cifras oficiales, uno de cada dos trabajadores con empleo en realidad se inventa como puede ese empleo, y muchos ganan por debajo del salario mínimo legal, el cual a su vez alcanza apenas para cubrir apenas el costo de la mitad de la canasta básica mínima de sobrevivencia familiar. Realidades estructurales del Perú actual que el férreo y totalitario monólogo de los medios masivos de comunicación ocultan bajo la alfombra de un publicitado y ejemplar crecimiento macroeconómico del 7% anual, que ya se ha visto quiénes exactamente son los pocos que lo disfrutan y quienes los muchos que quedan excluidos de sus beneficios. Crecimiento que además se debe casi por completo a la entrega de la propiedad de los cuantiosos recursos naturales del país a ese reducido grupo de transnacionales, cuya “inversión” se publicita como un gesto generoso y vital, al cual no se puede arriesgar a molestar con impuestos en beneficio del país, ni normas laborales ni ambientales, a pesar de que no genera sino muy escaso empleo y casi nada de desarrollo. Mientras apenas si existen políticas sociales públicas, la corrupción desatada roba 30 mil millones de dólares al año, según estimaciones oficiales de la contraloría de la república, y las grandes empresas adeudan al fisco, según cifras de los organismos oficiales, 25 mil millones de dólares, que simple e impunemente no pagan. Al lado de estas realidades estructurales, interactuando con ellas, está el control ideológico, monopólico y totalitario, de los grandes medios de comunicación masivos, por un puñado de grupos propietarios, ligados a los intereses que disfrutan del modelo neoliberal mono exportador de recursos naturales. Banalizando y trivializando la vida cotidiana, empobreciendo la información, el análisis y la discusión ciudadana, instalando supuestas realidades y opiniones. En 2012, apenas el 12% de trabajadores ocupados tenían un empleo decente, es decir, con contrato, ingreso mayor o igual a la RMV, jornada de hasta 48 horas semanales, seguro de salud y sistema de pensiones. Más aún, 3 de cada 5 trabajadores urbanos estaban ocupados en empleos de baja productividad (trabajadores auto-empleados sin calificación profesional ni técnica, microempresas, y empleo doméstico). Pese a las altas tasas de crecimiento, el
  • 14. Perú comparte con Bolivia el primer lugar de América Latina en cuanto a la proporción de trabajadores ocupados en empleos de baja productividad. En el año 23013, Cajamarca pasó a ser el departamento más pobre del país, con el 52.2% de su población en dicha situación. La cifra en Ayacucho es de 51.9%. En ocho de las 24 regiones del Perú el porcentaje de pobres se incrementó en lugar de reducirse, pese a que la pobreza se redujo en el Perú a 23.9% en el 2013, según las cifras difundidas por el Instituto Nacional de Estadística es Informática (INEI). Es decir, no todas las zonas del país tuvieron el mismo resultado. El número de regiones con incremento de pobres en el 2013 es mayor a la que se registró en el 2012, en que solo cuatro departamentos tuvieron mayor cantidad de pobres. Fue Pasco la que por segundo año consecutivo tuvo el mayor incremento de pobreza. Aquí, el aumento de los pobres fue de 4.7%. En Amazonas el incremento fue de 2.8%, en Madre de Dios subió 1.4%, en Tumbes el aumento fue de 1%. En menor proporción se observó aumentos de pobreza en regiones como San Martín (0.4%), Piura (0.2%), Ucayali (0.2%) y Tacna (0.1%). En el 2012 las regiones donde hubo aumento de pobreza fueron Áncash, Arequipa, La Libertad y Pasco. En el caso de las 16 regiones restantes, el resultado más resaltante fue el de Apurímac. En 2012 era la región más pobre del Perú, situación que revirtió en el 2013, pues la pobreza cayó en 12.7%. Ahora región Cajamarca pasó a ser la más pobre del Perú, ya que el 52.2% de su población está en esta situación. Situación similar se observa en Ayacucho con una pobreza de 51.9%. En consecuencia, la crítica al modelo económico neoliberal no es sólo por sus nefastos efectos sociales y ambientales, sino también productivos: no es posible transitar al desarrollo y mejorar la calidad de vida de la gente, si la mayoría de trabajadores están dedicados a actividades de supervivencia con muy bajos niveles de productividad. Según el INEI en el 2014, reportó que la pobreza se redujo en el Perú a 22.7% en el 2014, desde un nivel previo de 23.9% en el 2013, lo que implica que cerca de más de 289,000 peruanos abandonaron esa situación el año pasado. De esta manera, la pobreza reflejó una contracción de 1.2 puntos porcentuales el año pasado, continuando con la tendencia favorable de los últimos años y
  • 15. pese al estancamiento de la reducción de la pobreza en América Latina desde el 2012, según estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) . Asimismo, la pobreza rural se situó en 46% el año pasado desde un nivel de 48% en el 2013, registrando una contracción de dos puntos porcentuales, según el INEI. POBREZA EXTREMA Por su parte, la pobreza extrema se redujo a 4.3% en el 2014 frente al nivel de 4.7% en el 2013, permitiendo que 107,000 peruanos abandonen dicha situación de carencia. En tanto, la pobreza extrema en la zona rural del país se redujo y se situó en 14.6% el año pasado desde un nivel de 16% en el 2013, lo que significó 103,000 pobres extremos menos. En ese sentido, Vílchez dijo que, durante el 2014, la mayor reducción de la pobreza extrema se dio en la sierra y selva, especialmente en los últimos dos años. En la sierra bajó de 10.5 a 9.2% de la población y en la selva de 6.9 a 6.1%. La mayor proporción de pobres extremos residen en la sierra (69.7%). En tanto, en la costa la pobreza extrema subió ligeramente en el 2014 y pasó de 0.8 a 0.9%. Si te interesó lo que acabas de leer, recuerda que puedes seguir nuestras últimas publicaciones por Facebook, Twitter y puedes suscribirte aquí a nuestro newsletter.
  • 16. CONCLUSIONES El neoliberalismo al aplicar sus políticas de estabilización y ajuste estructural en dos etapas. Generaron: 1. La estabilización económica de carácter macroeconómico para reducir la demanda agregada. 2. Las reformas estructurales de carácter microeconómico, orientada a aumentar la oferta agregada, tuvieron como resultados el aumento de la pobreza y la concentración de la riqueza; tanto a nivel nacional, como a nivel de las regiones y/o provincias. 3. La pobreza en el Perú tiene raíces históricas y estructurales, el aumento de la pobreza se debe bajo crecimiento del PBI per cápita, bajo nivel de inversión; y a los efectos de las políticas económicas macroeconómicas (Política de Estabilización y Política de Ajuste Estructural, provenientes del llamado Consenso de Washington). 4. Las estrategias que las familias adoptaron para enfrentar situaciones adversas y mitigar los efectos de la política económica y poder satisfacer sus necesidades básicas, en especial de alimentación fueron tres: Los mecanismos de adaptación, la venta de su activos líquidos y la venta de sus activos productivos. 5. Finalmente, la política económica es el instrumento fundamental para explicar la incidencia y los mecanismos de propagación de la pobreza, y la mismo tiempo, es una de las herramientas más importantes para reducir la pobreza, a partir de estrategias nacionales. BIBLIOGRAFIA ALARCO, Germán y Otros; Técnicas de Medición Económica, Lima, fundación friedrich Ebert;1990. Primera edición.
  • 17. ABUSADA, Roberto y Otros; La Reforma Incompleta, Rescatando los Noventa. Universidad delPacífico, Instituto Peruano de Economía. Tomo II. Primera edición 2000. Lima Perú. AMIN, Samir; El capitalismo en la era de la globalización. Tercera Edición. PAIDÓS España2000. ANDERSON, JEANINE Y OTROS; Pobreza y Políticas Sociales en el Perú, CIUP Lima 1994. BOLOÑA BERH, Carlos; Cambio de Rumbo, Lima, Instituto de Economía de Libre Mercado, 1993. Tercera edición. BRENNER, Robert; Turbulencias en la Economía Mundial. LOM Editores. Chile 1988. CALCAGNO, Alfredo; “Neoliberalismo y Estrategias de Desarrollo” en Haya de la Torre, Agustín, Editor América Latina y la Economía Mundial. Lima Gráficos S.R.L. 1996. CAMPODONICO SANCHEZ, Humberto; “Análisis Comparativo de los Planes de Desarrollo Social en cuatro países Latinoamericanos” en Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM No. 3 año 1 Abril de 1997. Lima Perú. CARITAS DEL PERU; La extrema pobreza en el área rural del Perú. Publicaciones, Lima 1997. COMISION ECONOMICA PARA LA AMERICA LATINA Y EL CARIBE; Quince años de desempeño económico, América Latina y el Caribe. Santiago de Chile 1996. A/ Panorama Social de América Latina; Ed. 1996. DANCOURT, Oscar y Otros; Inflación y redistribución en el Perú. Fundación Friedrich Ebert, Lima 1995. DE RIVERO, Oswaldo; El mito del desarrollo Los países inviables ene. Siglo XXI. Fondo de Cultura Económica, Segunda edición. Lima 2001. FRANCKE, Pedro; “Crecimiento y Sectores Económicos y Pobreza”, en revista Moneda No. 94-95 año VII Abril-Mayo de 1996. A/ ”Evolución de la Pobreza entre 1991 y 1996”, en la revista Moneda No. 101 año 8, FebreroMarzode 1997. B/ “Lucha contra la pobreza y empresa privada no filántrópica” en revista Actualidad Económica No. 187, Enero-Febrero de 1998. FERNANDEZ DIAZ, Andrés y Otros; Política Económica. España, MCGRAW- HILL, Interamericana de España S.A. 1996.
  • 18. FIGUEROA, Adolfo; “Ajuste, pobreza y violencia” en revista Actualidad Económica No. 136, Agosto de 1992.