SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  87
MINISTERIO DE EDUCACION 
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE 
MAESTROS “WARISATA” 
CONFECCIÒN DE PRENDAS ORIGINARIAS CEREMONIALES DEL 
YATIRI AIMARA 6to “B” DE SECUNDARIA EN LA UNIDAD 
EDUCATIVA “ELIZARDO PÈREZ” WARISATA 
Proyecto Socio comunitario Productivo presentado para optar el título de 
maestro/a con grado de licenciatura en Valores, Espiritualidad y Religiones 
ESTUDIANTEs: EDUARDO LAYME 
ELIO JHONNY ROJAS ROJAS 
TUTOR: LIC. BENJAMIN MAMANI CONDORI 
Warisata, La Paz – Bolivia 
2014 
i
ii 
AGRADECIMIENTO 
Agradecemos al Lic. Benjamín 
Mamani Condori por habernos 
inspirado con ideas emprendedoras 
sobre los conocimientos ideológicos 
sobre la cosmovisión andina para 
rescatar los valores de nuestros 
ancestros.
ii 
DEDICATORIA 
Con profundo respeto y cariño 
dedicamos a nuestras familias que 
nos apoya incondicionalmente en el 
desempeño de nuestros estudios 
como también en nuestra vida.
WAKICHAWI JUKACHATA 
Aka wakichawixa ut’ayatawa yatirina isipa lurt’añataki (Confección de prendas originarias 
ceremoniales del yatiri aimara) ukatakixa lurt’asirakiwa, janira wakichawi lurt’asiwayiwa mä 
uñakipawi, kunatixa khaysa yatiqaña utana ”Elizardo Perez” Warisata, aka uñakipäwixa 
lurt’asiwa taqi kasta wakisiwinaka yatxataña kankañampi chiqpachansa utjataynawa 
wakisirinakaxa, ukatxa mä wakisiwikiwa ajllisi nayraru sarntayañataki. 
Wakichawi jikitaxa wakichawi lurañampi qalltasiwa: nayririnxa lurt’asiwa wakichawina 
p`iqinchiripa satarakiwa akhama “YATIRINA ISIPA LURT’AÑA” aka wakichawixa suxta 
jalja ”B” yatiqirinakampi chiqanchayatawa; ukharuxa lurt’atarakinawa, kunatixa 
wakichaskixa ut’ayatarjamawa phuqhasi, lurt’awinakaxa sarantayatanawa pä waranqa 
tunka pusini marana. 
Kunatixa Wasitata sarasina khaysa yatiqaña uta ”Elizardo Perez” Warisata, 
sarantayataxiwa kunatixa jach’a wakischt’awi, nayririnxa lurt’asiwa kunatixa suxta jalja “B” 
yatiqirinakana awki taykanakampi mâ tantachawi, uka tantachawinxa uñañchayatanawa 
jacha wakichawi, ukhamakipanxa pachparakiwa yaqha tantachawi kuna tixa irpiri 
yatichirinakampi lurt’asi, aka pâ tantachawinakanxa jikisiwayiwa mä iyawsawi aka jach’a 
wakichawi amtaña phuqhasi. 
Wakichawi iyawa sataxa mâkikiwa sarantayata, mä yatichawimpi kuna tixa yatirina 
sarnaqawipa, isisitapa, kunjamatsa yatiriptawayi, kunjamapachansa janira janq’u 
jaqinakaxa purinkipäna, ukatsti kunjamapachasa jichhurunakanxa yatirina sarawipa ukaru. 
Aka jach’a wakichawinxa sarantayatarakiwa, tama tama jaljata, sapa tamawa ma isi 
lurt’apxaraki, aka tamanakaxa mistsurakiwa taqpacha yatiqirinakata, akniri isinakawa 
Ch’ullu, Punchu, Chumpa, Pantaluna, Ch’uspa ukanaka lurt’apxaraki. 
Aka jach’a wakichawixa kitantasirtakiwa sapa maya yatiqawinakampi waythapitarakiwa, 
ukatxa nayra achachilanakana sarawinakapa ch’amanchataraki, ukhamaruxa 
yatiqirinakana suma sarawipa chiqanchañataki. 
Aka wakichawi manqhanxa apnaqt’asirakiwa uñañcht’ayirinaka kunatixa taqi kasta 
amuyunaka apthapiñataki 
Tukuyañataki, aka wakichawinxa isk’a jan walt’awinakakiwa uñsti, ukanakasti sumarjama 
p’amp’achatarakinawa. 
iii
INDICE GENERAL DE CONTENIDOS 
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... ii 
DEDICATORIA ................................................................................................................... ii 
WAKICHAWI JUKACHATA ................................................................................................ iii 
INDICE GENERAL DE CONTENIDOS .............................................................................. iv 
INDICE DE CUADROS ....................................................... Error! Bookmark not defined. 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 2 
CAPITULO I ....................................................................................................................... 5 
PLANIFICACIO DEL PROYECTO ..................................................................................... 5 
1.1. Descripción del contexto ......................................................................................... 5 
a) Economía ................................................................................................................... 5 
b) Prácticas culturales ..................................................................................................... 6 
c) Servicios básicos ........................................................................................................ 6 
d) Aspecto pedagógico ................................................................................................... 6 
1.2. Aproximación a la problemática socioeducativa. FODA .............................................. 7 
1.3 Información y discusión. .......................................................................................... 9 
1.4. Validación de la información con los actores sociales o comunidad. ....................... 9 
1.5. Toma de decisiones del tema del proyecto. ............................................................. 9 
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ...................................................................................... 10 
2.1. Historia del yatiri aimara y su vestimenta ............................................................... 10 
2.3. La chacana ............................................................................................................ 13 
2.4. Llegada española y la usurpación del poder indígena .......................................... 14 
2.5. Yatiri antes de la invasión. ................................................................................. 14 
2.6. Yatiri ...................................................................................................................... 15 
2.6.1. Origen del yatiri ............................................................................................... 15 
2.6.2. Escogido por el rayo ....................................................................................... 15 
2.6.3. Los mellizos .................................................................................................... 15 
2.6.4. Rol del yatiri .................................................................................................... 16 
2.6.5. Vestimenta del yatiri antiguamente ................................................................ 16 
…………………………….. ENTREVISTA AL YATIRI ... Error! Bookmark not defined. 
2.6.6. Indumentaria del yatiri. .................................................................................. 17 
Qunchita ................................................................................................................... 17 
2.6.7. Iconografía en las prendas del yatiri ............................................................... 17 
iv
2.7. Escenario geográfico de los aimaras .................................................................... 18 
2.8. Practicas sincretistas del yatiri aymara .................................................................. 18 
2.9.1. Sincretismo ................................................................................................... 18 
2.9.2. Bolivia vive un sincretismo cultural .................................................................. 18 
2.9.3. Ritos sincretistas ............................................................................................. 19 
2.9.4. El sincretismo religioso ................................................................................... 19 
2.9.5. Cristianización del mundo aimara y aimarizacion del cristianismo .................. 20 
2.9.6. La biblia esclavizadora y domesticadoras a los pobres ................................... 20 
2.9.7. ¿De dónde surge el sincretismo religioso? ...................................................... 21 
2.9.8. Similitud de dos contextos .............................................................................. 21 
2.10. Desvalorización de nuestras vestimentas originarias ........................................... 22 
2.11. ¿Qué es religión? ................................................................................................ 22 
2.11.2. Vestimenta sincretizada del yatiri aymara en estos tiempos .......................... 23 
2.12. ¿Qué es descolonización? .................................................................................. 24 
2.13. ¿Cómo debería ser la vestimenta del actual del yatiri aymara? ........................... 25 
2.14. Voluntad ajena para despertar .......................................................................... 25 
2.15. Representación en el textil andino ....................................................................... 25 
2.16. Vestimenta como propuesta para el yatiri aimara ................................................ 26 
2.16.1. Iconografías que debe llevar la vestimenta del yatiri aimara ........................ 27 
2.17. Materiales que debería ser utilizados por el yatiri aimara .................................... 29 
CAPITULO III ................................................................................................................... 30 
PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO .............................................................................. 30 
3.1. Denominación del proyecto. .................................................................................. 30 
3.2. Objetivos: .............................................................................................................. 30 
3.2.1. Objetivo general .............................................................................................. 30 
3.2.2. Objetivos específicos ...................................................................................... 30 
3.3. Relevancia educativa y comunitaria. ..................................................................... 31 
3.4. Productos esperados: ............................................................................................ 31 
3.5. Actividades y tareas. ............................................................................................. 31 
3.6. Asignación de responsabilidades. ......................................................................... 33 
3.7. Recursos materiales y económicos. ...................................................................... 34 
3.8. Definición de estrategias, técnicas e instrumentos. ............................................... 35 
CAPÍTULO IV .................................................................................................................. 37 
v
DESARROLLO DEL PROYECTO Y RESULTADOS ....................................................... 37 
4.1. Puesta en marcha del proyecto ................................................................................. 37 
4.3. Organización, categorización y análisis de resultados de la información .................. 44 
Bibliografía ....................................................................................................................... 63 
vi
1
INTRODUCCIÓN 
El presente Proyecto Socio Comunitario Productivo de “confección de prendas 
originaria ceremoniales del yatiri aimara” en la Unidad Educativa “Elizardo Pérez” 
se plantea con la finalidad de formar estudiantes, con principios y valores de 
saberes y conocimientos de nuestro ancestro, la cual garantizará la calidad 
educativa sobre todo el área de Valores, espiritualidades y religiones. 
En el primer capítulo se describe las situaciones de la comunidad como ser: la 
economía basada en la agricultura, prácticas culturales con diferentes actividades 
cívicas y sociales la historia antes de la colonia, después de la colonia e incluyendo 
los aspectos de la Unidad Educativa “Elizardo Pérez”, tras las características de la 
investigación en el mes de julio del 2013. Así mismo este estudio revela las 
condiciones del aspecto administrativo, académico de la unidad educativa. Para una 
primera comprensión del presente proyecto, debemos enfocarnos en los 
instrumentos de FODA en las prácticas educativas comunitarias para el acopio de 
información para detectar una necesidad, posteriormente validar la información con 
los actores sociales 
El poco conocimiento sobre las prendas originarias ceremoniales en los estudiantes 
debe ser mejorada mediante este proyecto, para su mejor comprensión sobre las 
ritualidades, que los estudiantes comprendan la importancia de la vestimenta de 
yatiri o sabio andino. 
El proyecto se logro con el trabajo en equipo con los estudiantes de 6 to “B” de 
secundaria. La misma beneficio a la comunidad educativa en el conocimiento 
sobre las prendas originarias ceremoniales, desde ahí buscar la trascendencia y su 
importancia de la vestimenta del yatiri aimara. 
En el segundo capítulo tras el planteamiento del proyecto salió de una necesidad 
de dar una posible solución a la vestimenta sincretizada del sabio andino, con el 
marco teórico, que se lleva en el proceso de confección a partir de la historia 
(ayer). Se toma en cuenta todos los sucesos en el pasado con el yatiri aimara, de 
cómo surge, porque surge, lo que se ha mezclado o sincretizado (hoy). Así también 
como después de la colonia se a sincretizado entre dos y más culturas en la 
actualidad, a partir de lo visto desde dos coyunturas corresponde una propuesta de 
vestimenta que debería llevar el verdadero yatiri aimara para identificarse con los 
demás pueblos hermanos. 
2
En el capitulo tres se ha implementado el proyecto planteado con las siguientes 
características: el proyecto es una estrategia para enseñar los valores y principios 
socios comunitarios, revalorizar la identidad del yatiri aimara, cumplimiento de los 
objetivos, con diferentes actividades planificados, paralelamente aplicando 
diferentes instrumentos de investigación para la recolección de datos. 
Capitulo cuatro se ha puesto en marcha el proyecto planteado para adquirir los 
resultados mediante la sistematización de todas las experiencias que sea tenido con 
la implementación del proyecto con diferentes actividades realizadas en forma de 
cuadros, para la correspondiente defensa de proyecto de grado. 
Por lo tanto el proyecto se lleva con el objetivo de contribuir al conocimiento de 
nuestro pueblo aimara, para que las demás generaciones acudan a nuestros 
conocimientos ancestrales a partir de la propuesta de cómo debería vestirse un 
verdadero yatiri. La cual el yatiri o sabio andino conseguirá un contacto profundo y 
comunicación con los dioses tutelares de nuestro mundo andino. 
3
4
CAPITULO I 
PLANIFICACIO DEL PROYECTO 
5 
1.1. Descripción del contexto 
La Unidad educativa “Elizardo Pérez”, se encuentra ubicada en la población de 
Warisata en las proximidades del nevado Illampu, al pie de la cordillera oriental a 
10 kilómetros del municipio de Achacachi de la provincia Omasuyos del 
departamento de La Paz – Bolivia, con una altitud de 3.800 metros sobre el nivel 
del mar. Se sitúa entre el camino carretero hacia a la localidad de Sorata y muy 
cercano a las orilla del lago Titicaca. 
La población de Warisata se fundó de acuerdo al Decreto Supremo 21 de febrero 
de 1989. De la misma forma su fundación fue un 18 de abril de 1989, desde 
entonces todos los años se realizan acto cívico en honor al aniversario del cantón 
de Warisata, todas las organizaciones sociales, juntas vecinales de la población de 
Warisata más las comunidades anexas de sub central Warisata, Illampu, Suñasivi, 
Tahari, Challuyo, villa rosario, Kohani Walata, Uma Phusa, escuela aplicación 
Warisata, Colegio y la Escuela Superior de Formación de Maestros Warisata, 
rinden homenaje. 
El nombre de Warisata proviene de dos voces aimaras: wari que quiere decir 
vicuña y sayt´a parar, warisait´a paradero de vicuña. 
a) Economía 
El sustento económico de la población es la ganadería y agricultura, crianza de 
animales como ser: vacuno, ovino, porcino, también es indispensable la agricultura 
la producción de papa, haba, oca, cebada, avena, papa liza. Otra forma de ingreso 
económico de la población es el trabajo de albañileria, comercio; Así mismo la 
mayoría de los pobladores asume la profesión de docencia porque la Escuela 
Superior de Formación de Maestros se encuentra ubicada en la misma población 
de Warisata. La cual les brinda una gran oportunidad a los pobladores de la 
misma.
6 
b) Prácticas culturales 
En el aspecto cultural la población ameniza muchas actividades en el año, en el 
mes de enero se lleva un campeonato de fútbol de varones, fútbol de salón de las 
damas a nivel zonas, los mismos acaban el 24 de enero. Posteriormente en el 
mes de febrero se celebran las fiestas carnavalearas en donde bailan la danza de 
ch`uta, en el mes de abril se recuerda el aniversario del cantón Warisata la cual es 
el 18 del mismo mes con la participación de todas las comunidades pertenecientes 
al cantón. 
Posteriormente el 1ro de mayo en honor al señor de la Cruz (Cruz chakana), donde 
las cuatro zonas que pertenecen a la población participan con la danza de 
morenada. Y el 2 de agosto se recuerda la fundación de la escuela ayllu de 
Warisata, día del campesinado boliviano, reforma agraria del 52. Donde participa la 
comunidad educativa de la Escuela Superior de Formación de Maestros Warisata, 
Colegio ELizardo Pérez, Escuela Aplicación Warisata más las juntas vecinales de 
la población. Comunidades aledañas que honran su participación con estudiantes 
de las escuelas anexas. 
c) Servicios básicos 
Actualmente la población cuenta con los servicios básico como ser agua potable, 
luz eléctrica, medios de transporte Sindicalizado: (minibuses – Warisata – 
Achacachi - La Paz), centro de salud, vías de comunicación: teléfono viva, Entel, 
Tigo y servicio de internet. 
d) Aspecto pedagógico 
La población de Warisata cuenta con las siguientes instituciones educativas: 
escuela inicial, primero a sexto de primaria, colegio Elizardo Pérez de primero a 
sexto de secundaria, Escuela Superior de Formación de Maestros Warisata y la 
Universidad Indígena Túpac Katari de Bolivia. (UNIBOL).
1.2. Aproximación a la problemática socioeducativa. FODA 
7 
F.O.D.A. Institucional. 
Cuadro Nº 1 
FORTALEZAS OPORTUNIDADES 
Existen docentes de especialidad en 
cada área 
Docentes con la actualización del ley 
070. 
Voluntad de trabajar por parte del 
director de la U.E. 
Estudiantes con ganas de aprender 
nuevos conocimientos 
Financiamiento económico por parte 
de la alcaldía del municipio. 
La reunión sindical de docentes. 
El proyecto PSP de los estudiantes de 
PEC. 
Seminarios, talleres para los docentes 
en base a 070, por la Dirección 
Distrital. 
DEBILIDADES AMENAZAS 
La falta de ambientes adecuados para 
el PSP. 
El individualismo del plantel docente 
de la U.E. 
Atraso de algunos estudiantes a la 
hora de ingreso 
Horario inadecuado para las reuniones 
ordinarias de la comunidad educativa. 
Taller de costura sin funcionamiento. 
La insuficiencia de agua potable para la 
unidad. 
La atención inadecuada en el 
equipamiento a la unidad por la 
Alcaldía. 
Poco presupuesto económico de la 
alcaldía para la unidad educativa. 
Falta de cumplimiento a los trabajos 
comunitarios de la Unidad Educativa 
por parte de algunos padres de familia. 
Fuente: elaboración propia 
Después de aplicar la técnica de FODA en la Unidad Educativa se detecto una 
necesidad de confeccionar prendas originarias ceremoniales del yatiri aimara, que
sale de las debilidades, en la que se aplicó con la misma técnica de FODA en el 
proyecto que se demuestra en el siguiente cuadro. 
8 
F.O.D.A. Del proyecto 
Cuadro Nº 2 
FORTALEZAS OPORTUNIDADES 
Existen máquinas de costura en 
óptimas condiciones. 
Hay docente encargado en 
cuanto a la confección. 
La mayoría de los estudiantes 
tienen la voluntad de aprender a 
confeccionar. 
Compromiso de apoyo a la 
unidad educativa por parte del 
director y los docentes. 
Apoyo moral por parte de los 
padres de familia hacia sus hijos, 
a que aprendan a manipular 
maquinas industriales de la 
costura. 
Apoyo de la municipalidad de 
Achacachi. 
Planteamiento del proyecto PSP 
DEBILIDADES AMENAZAS 
La falta de implementación de 
proyectos y producción en el 
taller de costura. 
Poco apoyo por parte de algunos 
padres de familia. 
El atraso y la irresponsabilidad 
por algunos estudiantes en las 
actividades pedagógicas. 
La falta de técnicos para el 
mantenimiento de las máquinas 
industriales. 
El problema intrafamiliar en la 
comunidad. 
Incumplimiento del ministerio de 
educación sobre aulas de 
laboratorios, en libros, muebles. 
Poco insumo en el mercado para 
la confección. 
La poca importancia por parte de 
la Alcaldía de Achacachi.. 
Fuente: elaboración propia
9 
1.3 Información y discusión. 
A través del proceso de diagnóstico se ha adquirido la información de la 
experiencia sobre la confección de las prendas, la mayoría de los estudiantes 
indican que en sus senos familiares practican manualmente en cuanto a la 
confección de prendas comunes de su uso cotidiano, además indican que los 
familiares de algunos estudiantes migran a los países vecinos como ser: Brasil, 
Argentina, en busca de mejores condiciones de vida, por lo que les trae una ventaja 
a los menores de aprender y conocer en el ámbito laboral de costura. 
Por lo que los estudiantes conocen de que si existen yatiris en sus comunidades, lo 
que no saben exactamente es que como debería vestirse un yatiri aimara, 
comentan en sus experiencias que los yatiris se visten de distintas maneras, no 
existe una vestimenta como pueda identificarse un yatiri aimara, porque un yatiri 
verdadero no es cualquier persona, por lo tanto están de acuerdo de que sí debería 
existir una vestimenta autentica y propia para el yatiri, para identificarse, así como 
los sacerdotes o sabios de la cultura incaica se identificaban. 
1.4. Validación de la información con los actores sociales o comunidad. 
En la observación se ha detectado la necesidad de implementar el proyecto de la 
confección de prendas originarias ceremoniales, por lo que se ha convocado una 
reunión de padres de familia del curso con el que se ha implementado el proyecto 
conjuntamente con la dirección de la Unidad Educativa en donde el Equipo 
Comunitario de Trabajo de Grado (ECTG) dio a conocer la importancia del proyecto, 
y se dio la validación positiva del mismo proyecto. 
1.5. Toma de decisiones del tema del proyecto. 
Las decisiones se determino en la socialización que se llevo a cabo con los 
padres de familia, docente guía, tras el fundamento de la implementación y la 
importancia del proyecto de “confección de prendas originarias ceremoniales del 
yatiri aimara”.
CAPÍTULO II 
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 
2.1. Historia del yatiri aimara y su vestimenta 
Antes de hablar del yatiri es necesario enfocar el origen del ser humano para hablar 
del yatiri aimara, puesto que pertenece al continente Abya Yala. 
Los investigadores europecentristas no admiten de que el ser humano se ha 
originado en nuestro continente del Abya Yala y lo consideran absurdo y 
anticientífico, ellos enseñan de que hay dos origen occidentales: El origen 
creacionista que sostiene que su Dios había creado a Adán en el paraíso del 
medio oriente asiático y el origen evolucionista explica que el proceso 
evolutivo delo hombre empezó en alguna parte del viejo mundo, del 
mediterráneo, pero menos en los extremos de Asia, África, Oceanía, peor en 
América Abya Yala si hay algún indicio lo hacen extinguir como sucede con 
el australopitecos, con el pekinensis que asistió en Asia pero se acabó ahí 
por el cual los europeos apuntan de que el homo sapiens actual desciende 
de los hombres europeos (Chukiwanka,G.1996: 23). 
Es evidente que la historia universal solo nos indica dos teorías más aceptadas: la 
creacionista y la evolucionista, aunque muchos pueblos como Chile, Argentina, se 
pronunciaron que el origen del hombre es en su pueblo, de manera que los países 
poderosos pretenden imponer su supuesto intelecto, en la actualidad solo lo hacen 
por el interés político. 
Así mismo el eurocentrismo arraigo el pensamiento en nuestro continente 
Latinoamericano (Abya Yala), con el único objetivo de conseguir el poder político a 
nivel mundial, en nuestro contexto en la actualidad al yatiri lo confunden con 
diferentes denominaciones como ser brujo, layqa, kallawaya, ch’amacani, para 
aclarar esta confusión citamos los siguientes autores que nos dan a conocer los 
conceptos de cada uno de ellos. 
10 
El yatiri 
El yatiri es el que sabe, no existe una denominación apropiada, en aymara, 
para un especialista ritual que la de yatiri, cuya traducción literal es “el que 
sabe”. Recuerdo perfectamente nte los consejos y apreciaciones de 
numerosos “maestros” con los que he tenido la oportunidad de compartir
múltiplos momentos a lo largo de la investigación “tienes que saber nomas; el 
que sabe… ¡sabe!;el que no sabe ¡también no sabe!” Para saber es 
fundamental pensar, pensar bien, tener un pensamiento claro, ordenado, cuya 
base radica en una reflexión continua, disciplinada, que permite paulatinamente 
una mejor destreza en uso de “las herramientas”propias con la que el yatiri 
trabaja. El campo característico del yatiri es la predicción mediante la lectura 
de hoja de coca (Fernandez, G.1994: 198) 
El ch`amakani 
Es el “dueño de la oscuridad”(ver, 1985:49). Gran parte delo referido para el 
yatiri es pertinente en la definición de esta poderoso especialista ritual. Su 
dominio distintivo es la noche; la oscuridad ampara siempre el ejercicio de la 
cualidad más especifica y autoritaria que el ch`amakani posee: su capacidad 
para hablar y con indicarse con los seres tutelares aimaras. Es un efectivo 
intermediario entre las entidades sobrenaturales aimaras y la gente, 
diagnosticando la naturaleza del problema consultando, como sise tratase de 
un serial radiofónico, mediante una presentación dramatúrgica que el 
especialista efectúa en las sombras, incorporando las voces las voces de los 
diferentes personajes que se ven implicados en el proceso. El ch`amakaqni 
utiliza a los seres que lo apoyan, sus aphalla para convocar a los espíritus de 
personas y seres implicadas sobrenaturales de diferente signo teniendo poder 
sobre cualquier tipo de entidad, maligna o benigna. se produce un intercambio 
de formación entre todos los personajes y consultantes presentantes en la 
sesión, quienes otorgan un sentido culturalmente coherente al problema, 
llegando a una toma de posición concreta sobre el particular, (Fernandez, G. 
1994: 112) 
El layqa. 
Es el hechicero o brujo. “persona que practica el arte de la hechicería o la 
brujería para causar daños o maldades grandes a la víctima”(Cotari, et 
al,1978:196). 
Sin embargo son ellos mismos que comentar la utilización de espinas, cabellos 
y uñas, así como es padecimiento de sapos y lagartos atravesados con 
espinas “con su nombre” de la víctima, “amarrando sus ánimos y sus ajayus y 
sus corajes” en el animal que es enterrado en un lugar maligno para que la 
victima sufra, o en el interior de su propio hogar; igualmente se acostumbra 
enterrar un huevo podrido, q`ullu, en el lugar donde trabaja, o haciendo un 
11
preparado con cebos de diferente tipo y algunos cabellos de la victima que se 
coloca en el interior de un cuerno izquierdo de la vaca, enterrando en la casa 
de. Son los mismos especialistas los que conocen las técnicas. Ellos mismos 
encarnan esa ambigüedad características de los seres a los que pagan. 
Severino Vila, callawaya del conocido y prestigioso pueblo de Chajaya, Melo 
comento con absoluta naturalidad: “los clientes… toda clase trabajos requieren. 
Todo hay que saber”. De hecho los yatiri, incluso aquellos devotos de la virgen 
de Copacabana, expertos en sus himnos y q`uchus, no dudan en hacer 
violentas ch`allas de alcohol sobre las mesas negras para devolver la 
maldición que supuestamente afecta a su cliente, a la persona acusante del 
maleficio, “a él le va a cargar pues”. Una vez más, nos tropezamos con limites 
imprecisos la concepción aimara del bien y del mal no pareciendo pertinentes 
los principios exclusivos de una perspectiva católica occidental(Fernandez, G. 
1994: 223) 
El kallawaya 
También conocido popularmente como qullakapachu, es el especialista en 
medicina tradicional de mayor reconocimiento en los andes bolivianos. 
La hetnomedicina se ha ocupado bastante de ellos, en las últimas décadas 
hasta el puto de que el propio kallawaya se ha percatado en su prestigio e 
importancia, por la frecuencia con que son buscados por los 
extranjeros,(Fernandez,G.1995: 224) 
Con estas aclaraciones se constata que los denominativos no son lo mismo el yatiri es 
una persona especial muy particular a los demás. 
2.2. La cultura desde un enfoque ancestral 
Las definiciones anteriores refieren a las culturas occidentales. 
Para una persona indígena originaria la cultura es un conjunto de saberes, 
practicas, conocimientos, sentimiento, valores, creencias, lengua tradiciones 
y costumbres que un pueblo tiene, usa y comparte con los miembros de su 
mismo pueblo o con otros grupos sociales. En general, la cultura es una 
creación de los miembros de un grupo social; es dinámica y cambiante, se 
trasmite de generación en generación a través de educación en el territorio, 
sea en el barrio, en la chacra, en el mercado, en la escuela, etc. La cultura 
se comprende como parte de la vida misma y todas las personas tienen 
12
cultura, no importa su origen, posición social, nivel de educación ni 
ocupación. (Callisaya,G. 2010 : 28). 
A lo largo de la historia las generaciones de nuestros ancestros han inventado 
muchos enigmas, por ejemplo todos los inventos que han logrado descubrir, nadie 
sabe quién lo descubrió simplemente todos lo practicaban sin importar quien lo 
descubrió. 
13 
2.3. La chacana 
La chacana o cruz andina es uno de los símbolos claves de la nacionalidad Abya 
Yala, es un símbolo que condensa una sabiduría milenaria producto de 
observaciones sistemáticas; es la expresión de la más profunda comprensión 
simbólica de la ciencia ancestral. 
La forma de escribir no era grafológica, sino simbólica, lenguaje preñado de una 
riqueza conceptual y significado cultural. 
La chacana permitía al hombre andino mantener latente su unión con el 
cosmos. La representación que muestran casi, los pueblos andinos es una 
cruz cuadrada y escalonada de doce puntas y ocho aristas. Se la encuentra 
graficada en Colombia, Ecuador, Peru, Bolivia, Argentina y Chile 
(Callisaya,G. 2010 : 15). 
La chacana representa las cuatro pachas, así como tiene cuatro puntos cardinales, 
es necesario poner un énfasis al análisis desde un punto de vista ancestral. La 
chacana es imprescindible para comunicarse con los cosmos, por lo que concierne 
a la vida cotidiana de los aimaras tenían gran relación con el mismo. 
Este descubrimiento de la cruz chacana ha llevado a interpretar desde la cruz que 
aparece en el cielo llamado la cruz del sur, esta cruz andina se leía en el dos de 
mayo, hoy por hoy convertido en la fiesta del señor de la cruz (Santa Cruz tata), en 
la población de warisata. 
Además de la lectura se interpreta partiendo desde el espacio, las cuatro cruces, 
como en la tierra las cuatro estaciones, por lo que el gran sabio se comunicaba con 
los cuatro sentidos ya que el sentido del gusto no se aplica para comunicarse con 
los espíritus.
2.4. Llegada española y la usurpación del poder indígena 
El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colon y otros españoles arribaron a la 
tierra americana. Muchos hermanos nativos observaron con asombro a los 
recién llegados. Autoritariamente, estos españoles los llamaron, pero los 
nativos no obedecieron porque desconocían el idioma de los extraños. 
Ante esta actitud, Colon se dirigió a su gente exclamando: “estos son raros y 
creo que no entienden nuestro idioma y tampoco deben tener un Dios”, es 
decir, “sin Dios” o “indios”. De ahí el denominativo que recibimos los 
habitantes de Abya Yala. (Callisaya,G. 2010 : 66) 
La llegada de los españoles ha repercutido mucho en el proceso de convivencia de 
nuestros pueblos ya que desde la llegada de los españoles ha cambiado el rumbo 
que seguían las espiritualidades, sin hacer una crítica tan agresora, lo 
consideramos a la llegada de los españoles como un choque de culturas en lo que 
el poder se ha adquirido mediante las armas mortales de los españoles imponiendo 
una religión monoteísta. 
14 
2.5. Yatiri antes de la invasión. 
Se enfocan algunos conceptos del yatiri aimara, es decir como fue el yatiri poco 
antes de la invasión española y cuáles eran sus funciones que cumplían en 
nuestra vivencia andina, el yatiri fue un personaje que tuvo un don de predecir el 
futuro, en base a su experiencia, entonces el lugar que tuvo el yatiri fue uno de los 
lugares de primera categoría es decir, maestro de una visión extraordinaria y al 
mismo tiempo curandero espiritista y curandero de muchas enfermedades, que se 
comunicaba con los dioses existentes de los cuatro pachas, lector de los astros. 
Pues entenderemos que el maestro yatiri fue uno de los que daba origen a una 
convivencia armónica con todos los seres vivos que existan sobre la tierra, de la 
misma manera la convivencia con los espíritus y dioses tutelares que moran en el 
contexto. 
El yatiri fue la guía del pueblo milenario, la cual es la cultura aimara dedicado al 
pastoreo y a la agricultura usando técnicas y estrategias sumamente específicos 
para sus cultivos y muchas actividades cotidianos, tanto en la textileria y en cuanto 
a la alimentación.
15 
2.6. Yatiri 
Yatiri es una palabra aimara que significa “maestro guía chaman, sanador, sabio, 
así lo llamaban a los jefes de las comunidades aimaras desde hace miles de años. 
Este oficio litúrgico de yatiri, que envuelve nuestros ritos de ch`allas y otras 
ceremonias también puede heredarse y aprenderse por tradición familiar, 
enseñándose de padres a hijo o de abuelo a nieto. 
2.6.1. Origen del yatiri 
El yatiri o sabio andino tiene por origen desde hace miles de años en nuestra 
cultura aimara que tiene por objeto de cumplir funciones muy especiales como ser 
de predecir el futuro, el pasado, el presente, cuidar a la comunidad, vela el bienestar 
de la comunidad. 
El sabio es escogido por el dios viracocha, es decir por el rayo, no puede ser 
cualquier personaje común y corriente el yatiri, Una vez llegado con el rayo, pues 
el señor ya tiene que sacar permiso de los dioses para ser un sabio y tener el 
poder de comunicarse con los dioses tutelares de nuestros contextos. 
Por otro lado el yatiri tiene por origen de ser mellizos o gemelos, en otros casos 
son las personas que nacen con señales muy especiales en el cuerpo. El cargo de 
yatiri puede ser heredados padres a hijos, de abuelos a nietos, porque así lo 
deciden los dioses caso contrario hace que los hijos sufran algunas dolencia en su 
vivir cotidiano. 
Entonces un yatiri o sabio tiene su origen y principio muy extraordinario y es 
protector de la comunidad de todos los males y dar una vida leal con los cosmos, 
Una vivencia exacta desde los pueblos para los pueblos sin desequilibrio alguno. 
2.6.2. Escogido por el rayo 
El sabio o el yatiri aimara son escogidos por el dios viracocha, es decir por el rayo, 
no puede ser cualquier personaje común y corriente, Una vez llegado con el rayo, 
pues el aimara afectado tiene que sacar permiso de los dioses para ser un sabio 
y tener el poder de comunicarse con los dioses tutelares de cada contexto. 
2.6.3. Los mellizos 
Por otro lado el yatiri tiene por origen de ser mellizos o gemelos, en otros casos 
son personas que nacen con señales muy especiales en el cuerpo. El cargo de
yatiri puede ser heredados padres a hijos, de abuelos a nietos, porque así lo 
deciden los dioses caso contrario hace que los hijos sufran algunas dolencia en su 
vivir cotidiano. 
Entonces un yatiri o sabio tiene su origen y principio muy extraordinario y es 
protector de la comunidad de todos los males y dar una vida leal con los cosmos. 
Una vivencia casi exacta desde los pueblos para los pueblos sin desequilibrio 
alguno. 
16 
2.6.4. Rol del yatiri 
El maestro es el que sana cura las enfermedades, protector de los males. Tiene la 
obligación de dar una vida sana y saludable en todo aspecto a la población, 
comunidad, ayllu de su entorno. 
El sabio aimara antes de la invasión española cumplía un rol intachable una 
comunicación perfecta con los dioses tutelares, con la madre tierra. 
2.6.5. Vestimenta del yatiri antiguamente 
Un yatiri o sabio tenía una vestimenta fuera de lo común, es decir algo especial 
para tener una comunicación con los espíritus, dioses tutelares de su entorno, así 
el sabio fue visto como un líder que daba solución a los problemas de la 
comunidad para vivir bien. 
En cuanto al sabio andino daremos a conocer la vestimenta autentica construida 
por ellos mismos de una materia prima que tuvo en abundancia la cultura aimara 
las cuales podemos apreciar la lana de camélidos. Entonces la cual señalaremos 
las siguientes prendas. 
las vestimentas que en la mayoría son tejidos a mano por ellos mismos, con 
colores, bordados y diseños naturales que simbolizan el arte, el pensamiento y 
trabajo de los indígenas. A través de ello exaltan la riqueza cultural que aún se 
conservan en nuestros pueblos. 
a) ch`ullu 
Un ch`ullu que lleva puesta en la cabeza, la misma tejido a mano, sin embargo esta 
prenda estaba diseñada con diferentes figuras representada de nuestro mundo 
aymara.
17 
b) Poncho 
Un poncho de un color autentico nogal, ch`ikhu tejido por la mujer aimara. Una 
elaboración perfecta como si fuera echa por una máquina, el poncho es para 
proteger el frio y de la lluvia de la cual ni la lluvia traspasa porque es como un 
plástico. 
c) Chumpa 
Una chompa blanca de fibra de alpaca. La misma tejido a mano por la mujer aimara. 
d) ch`uspa 
Una ch`uspa de color matizado con diferentes jeroglíficos, específicamente para 
llevar la coca y algunos elementos necesarios para cualquier ceremonia o acto 
ritual. 
Pantalón 
Pantalón de bayeta la misma construida de lana de alpaca. 
e) Uxuta o abarcas. 
En los pies puesta con las uxutas, en ese entonces echa de cuero de llama en 
especie de abarca actual. 
En cuanto a la uxuta se ha tenido mucha discusión por lo que no se puede pedir 
que lleven puesto el uxuta a estas alturas del siglo XXI, ya que antiguamente se 
ponían porque no había otra cosa que ponerse. 
2.6.6. Indumentaria del yatiri. 
Qunchita 
El yatiri o sabio, como indumentaria tenía por deber de portar coca en su mantio o 
ch`uspa, los objetos que manejaba era de acuerdo a la labor que tenía que realizar. 
2.6.7. Iconografía en las prendas del yatiri 
Las prendas del yatiri son matizados de algunos diseños o figuras que tenían 
muchos significados, los cuales mencionaremos. La cruz chacana, puerta del sol, 
los monolitos, el Illampu cerro nevado, cóndor, llama, vicuña, sol, estos son 
algunas figuras que fueron diseñados en las prendas del sabio andino de ese 
entonces.
2.7. Escenario geográfico de los aimaras 
Los collas o aimaras se desarrollaron en el mismo territorio donde antes vivieron los 
tiahuanacotas, aunque luego ocuparon otras tierras vecinas, extendiéndose desde 
el nudo de Tillconato hasta chinchu ocupando el actual territorio de los 
departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba y los peruanos del Puno y Arequipa. 
Es impropio llamarlos collas ya que este es el nombre de una sola numerosas tribus 
de habla aymara como los omasuyos, los pacajes, los larecajis y ayaviris. 
Los aymaras se circunscribieron alrededor del lago Titicaca. Cuando el imperio llego 
a su esplendor, el reino kolla comprendia desde Vilcanota hasta las Chichas. Al este 
se encontraba delimitado por la Cordillera Real, y al este, por la Codillera 
Occidental. 
2.8. Practicas sincretistas del yatiri aymara 
18 
2.9.1. Sincretismo 
“Coalición de los adversarios contra un tercero) Fusión de diversos sistemas 
religiosos o de prácticas religiosas pertenecientes a diversas culturas” (Larouse, 
2006: 929) Sincretismo 
“Abusos exagerados hechas respecto a la fe ancestral: primero, por la iglesia católica, 
luego por las iglesias protestantes y finalmente por las sectas de nuevos movimientos 
religiosos, la práctica de la espiritualidad aymara a entrado en la clandestinidad” 
(Mamani, V. 2002: 181). 
En síntesis el sincretismo es una mezcla de concepciones, que se aceptan ambos 
en una nueva dirección. 
2.9.2. Bolivia vive un sincretismo cultural 
Para el sociólogo y analista Carlos Cordero “los resultados de la encuesta son una 
constatación del sincretismo cultural y religioso que vive Bolivia, así como la 
revalorización de los rituales ancestrales andinos. A pesar de que en Santa Cruz 
sea la ciudad donde menos se practican las costumbres andinas, Cordero observa 
que hay un avance producto de la constante migración del occidente al oriente del 
país. “El sincretismo es una combinación de las expresiones religiosas y las 
prácticas rituales. Hay una fusión de sincretismo con la modernidad pero también 
hay una parte de la población que no está de acuerdo con ello”, afirma Cordero.
Ya que el sincretismo religioso es una actividad que se practica en Bolivia, tal vez 
dirán que tiene que ver lo cultural con lo religioso pues importa demasiado dentro de 
la cultura esta las prácticas religiosas o las practicas espirituales, es por ello que no 
se puede separar de la misma cultura sincretizada, es decir, que toda actividad del 
hombre es cultura por lo que la actividad religiosa es cultura. 
19 
2.9.3. Ritos sincretistas 
Los sincretistas portan y utilizan simbologías del coloniaje hasta oraciones y rezos 
traídos por los poderosos invasores del colonialismo europeo. En primer lugar está 
el crucifijo de Jesucristo, a la cruz con cristo, símbolo de las torturas europeas. La 
que siempre está presente en el lugar principal en casi cualquier actividad que hace 
el yatiri, sobre el tari de coca. 
El supuesto curandero o yatiri para empezar su trabajo lo primero que hace es: 
levanta la cruz y besarla, luego con la señal de la cruz en la mano hace una cruz a 
los cuatro lado de la cruz tari donde están las hojas de coca luego se persignan, 
diciendo los preceptos católicos “Gloria el Dios el Hijo y el Espíritu”. 
2.9.4. El sincretismo religioso 
“El pensamiento religioso andino, al no ser excluyente, no comprendió que el dios 
cristiano exigía exclusividad. Gradualmente, como una estrategia de resistencia 
ante la "muerte de los dioses" y el sentimiento de pérdida que se dio en el proceso 
de la Conquista, varias divinidades indígenas fueron identificadas con santos y con 
símbolos cristianos, dando lugar al sincretismo religioso. 
Se entiende por sincretismo a la doctrina o sistema que intenta conciliar o armonizar 
dos o más creencias. Las identificaciones se reflejaron inmediatamente en las 
imágenes y en la tradición oral, que presentan numerosos ejemplos de la fusión de 
ambas religiones. 
Lugares sagrados y santuarios. Los religiosos españoles mostraron una 
extrema intolerancia hacia las manifestaciones religiosas andinas. Una de 
las políticas que adoptaron para lograr la conversión de los nativos fue la de 
construir templos cristianos sobre antiguos centros ceremoniales dedicados 
a divinidades indígenas. En algunos de estos lugares de devoción no existía 
más que una roca o cerro que era considerado por los indígenas como 
huaca o dios; otras, los indígenas habían erigido templos o centros
ceremoniales que fueron derruidos para utilizar el material en la construcción 
de iglesias, como ocurrió en Tiwanaku.” (Cabasgo,2010:1). 
Ciertamente dentro del tawantinsuyo, según la historia antes de la colonia los 
pueblos originarios tenían una creencia a diferentes dioses que les cuidaba, les 
daba productos para su alimentación, cobijo, etc. es por ello que se respetaba y se 
daba la ofrenda de pago como agradecimiento a los espíritus vivientes, por todo lo 
que recibían los pueblos originarios. 
Además para el hombre aymara sus deidades son los cerros, nevados, animales, 
pero con la invasión española estas fueron destruidas intencionalmente, para 
remplazarlos con los símbolos de la iglesia cristiana 
2.9.5. Cristianización del mundo aimara y aimarizacion del cristianismo 
El proyecto de los evangelizadores del pueblo aimara o hacer olvidar la 
religión autóctona para sustituirla por la religión cristiana. Una gran parte del 
pueblo aimara ha resistido y sigue oponiéndose, abierta u ocultamente, este 
proyecto, ha defendido su propia identidad religiosa y la que sigue cultivando 
no con posturas correctas, sino claramente abiertas: A dejado que esta 
identidad se enriquezca con el cristianismo. El pueblo aymara se ha vuelto 
incluso cristiano, más sin perder su propia identidad religiosa. Así, hubo dos 
movimientos importantes: por un lado la cristianización del mundo aimara y 
por otro, casi simultáneamente una aimarizacion del cristianismo (Callisaya, 
G.2010: 69). 
La cristianización del mundo aimara y la animalización del cristianismo se toman en 
cuenta a la escritura de la biblia en la lengua aimara. Por lo que se editaron 
diferentes textos y esparcido en diferentes lugares de Bolivia consecuentemente en 
el mundo aimara. 
2.9.6. La biblia esclavizadora y domesticadoras a los pobres 
La iglesia católica solo pensó en dominar a los pobres tratándolos como 
esclavos, por eso el éxodo, capitulo 20 cuando hace referencia a los diez 
mandamientos dice el séptimo día descansaras, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu 
esclavo, ni tu esclava podrá trabajar; Como es claro pensaron en el 
esclavismo del pobre mienten cuando dicen que quieren salvarnos del 
infierno, su deseo es fortalecer su poder sobre los pobres, sobre los indios, 
sobre los aimaras (Tantani & Mamani, 2011: 38). 
20
Es evidente que de alguna manera los españoles se han ingeniado en inventar 
normas en beneficio de ambicion, pero más que ambicion personal lo hacian por 
tener el credito de los conquistadores de los pueblos, mediante la esclavizacion y 
somentimiento utilizando la biblia como un instrumento de explotacion, diciendo que 
Dios dice que deben trabajar, para vivir en el paraiso del señor, fue tan forzado el 
cumplimiento de las normas del trabajo por lo que obligaban, a todos los aborigenes 
del inmenso tahuantinsuyo, consecuentemente al originario aymara mas que todo 
durante la colonia. 
2.9.7. ¿De dónde surge el sincretismo religioso? 
Concretamente muchos autores sostienen de que se puede ver de dos sentidos: 
a) Desde el punto de vista occidental (que la base es la católica) 
Algunos autores sostienen que se basan en las celebraciones de los sacerdotes 
católicos de los siglos XVI y XVII y no representan un concepto propiamente andino. 
La iglesia católica elimina las ritualidades de la cosmovisión aimara, denominándolo 
que llega a ser simplemente una idolatría que no tiene vida. 
b) Desde el punto de vista andino (Wak’as remplazado por las cruces) 
Desde este punto de vista se considera que eran las deidades andinas y como eran 
transformadas o sustituidas por entidades de la religión católica. 
Por ejemplo si antes de la invasión en el pueblo de Copacabana, en el lugar de la 
virgen estaba una piedra llamada (wak’a), entonces como los andinos los 
veneraban la piedra entonces los sacerdotes lo remplazaron por una cruz, desde 
entonces construyeron una iglesia, así sucesivamente iba expandiéndose la religión 
católica. 
21 
2.9.8. Similitud de dos contextos 
La similitud entre los espíritus vivientes no humanos en el contexto andino y 
occidental. 
- Andino - Occidental 
Espíritus del: Espíritus del: 
Alax pacha Del cielo 
Aka pacha De la tierra
22 
Manqha pacha Del infierno 
Esta posición concuerda con trilogía de los incas, puesto que en el pensamiento 
aimara está definido que son cuatro pachas: 
- Kaya pacha 
- Alax pacha 
- Aka pacha 
- Manqha pacha 
2.10. Desvalorización de nuestras vestimentas originarias 
La desvalorización de nuestras vestimentas se viene desde la invasión de los 
señores barbaros barbados, mediante la ideología excluyente de someter a 
nuestros pueblos, hasta que nos hicieron pensar que todo lo que existía en los 
pueblos no servía para nada, además nos hicieron pensar que traían la civilización 
a nuestros pueblos, desde entonces hasta estos días la gente sigue pensando que 
solo debemos comprar todo y no crear nada, como un país de consumo. 
De esa manera nosotros mismos nos desvalorizamos nuestras vestimentas, 
pensáramos diferente por ejemplo: Al ponerse nuestras prendas originarias 
creadas por nosotros mismos, valoraríamos nuestra identidad. 
2.11. ¿Qué es religión? 
“Es un conjunto de creencias y prácticas de ritos específicos que definen las 
relaciones entre el ser humano y la divinidad” (Larouse, 2006: 873). 
La religión católica en nuestra cultura originaria no existía, es decir que no existe las 
religiones sencillamente es la relación con los espíritus tutelares con sentido de 
respeto y reciprocidad mutua llamada espiritualidad. 
2.11.1. Protestantes cuestionan el sincretismo religioso. 
El hecho de que el 56% confiese haber participado en ch'allas y en otros ritos en 
menor medida es un sincretismo religioso, dice Agustín Aguilera, vicepresidente de 
la Asociación Nacional de Evangélicos de Bolivia (ANDEB). 
La segunda voz de los evangélicos sostiene que la práctica ritual es un sincretismo 
religioso, generalmente espontáneo, que se utiliza en alusión a la cultura o la
religión para resaltar su carácter de fusión y asimilación de elementos diferentes, en 
la que una confesión de fe se mezcla con las creencias de las personas. 
Aguilera asegura que muchas personas que se confiesan ser católicas, alguna vez 
han participado en algún rito, de la ch'alla, sahumerio o rutucha. Según el pastor 
protestante, los evangélicos, no participan de ese tipo de costumbres andinas ya 
que no forman parte de sus creencias. 
2.11.2. Vestimenta sincretizada del yatiri aymara en estos tiempos 
- Chu’llu, es la prenda que se utiliza cualquier ch’ullu, incluso los que se pone a 
diario como si fuera cualquier actividad. 
- Poncho, lo propio con el ch’ullu de cualquier color con o sin iconografías. 
- Chompa, es usada por lo general no se toma en cuenta su importancia porque el 
poncho tapa a la chompa. 
- Pantalón, generalmente se usa los pantalones de traje en algunas con buzo 
deportivo. 
- Chuspa, por lo general se usa siempre tiene iconografía desconocidas y 
conocidas, todo una mescla de ideologías. 
- Zapato, ya que la actualidad el zapato está de moda se entra en la rutina de 
ponerse cualquier zapato como: el tenis deportivo, botas, y otros. 
Esta descripción de la vestimenta del yatiri aimara se redactado de acuerdo a la 
observación del diario vivir. 
Los términos utilizados por el yatiri aymara en estos tiempos 
- Dios - Tata san pedro 
- Tata inti - Illimani achachila 
- Virgen maria - Sajama achachila 
- Tatito - Pachjiri achachila 
- Tira mama - Laq’a achachilanaka 
- Everest Achachila - Laq’a awichanaka 
- Illampu Achachiala 
Materiales utilizados por el yatiri aymara en estos tiempos 
- Dulces coloridos - Cruz del cristo 
23
- Juira q’uwa - La biblia 
- Pan de oro - Mixtura colorada 
- Incienso - Lana blanca de llama 
- Cerveza - Cebo de llma 
- Campanita - Lanas coloridos 
- Chhiwchhi misa 
Espiritualidad desde el punto de vista occidental 
Conjunto de principios o actitudes que constituyen la vida espiritual de una persona 
o colectividad. 
Espiritualidad desde el punto de vista aimara 
Antes de hablar de la descolonización es necesario puntualizar la ley actual de 
Bolivia, desde el mandato del Señor Presidente Del Nuevo estado Plurinacional de 
Bolivia Don Juan Evo Morales la Ayma, que a través de su política tiene por 
objetivo de revalorizar los saberes y conocimientos ancestrales de los pueblos 
indígenas originarios para mostrar al mundo entero, la ciencia y la tecnología que 
ellos utilizaban. 
Consecuentemente la propuesta de la nueva educación descolonizadora se plantea 
para cambiar esencialmente la mentalidad o la forma de pensar que la sociedad 
boliviana tiene, puesto que la educación es la base fundamental para formar una 
nueva sociedad. 
24 
2.12. ¿Qué es descolonización? 
La descolonización es cambiar de pensamiento frente a un modelo ego centrista, 
capitalista, muchos piensan que la descolonización es volver a vivir el pasado que 
vivieron nuestros abuelos poniéndose las uxutas, vivir en los patat’i, puesto que la el 
termino es muy diferente a lo imaginada, se decía es cambiar la forma de pensar 
porque en la actualidad estamos sometidos intelectualmente aunque no se note. 
PROPUESTA DE LA VESTIMENTA ORIGINARIA DEL VERDADERO YATIRI 
AYMARA 
Esta propuesta que se plantea es desde una visión descolonizadora que plantea la 
Ley 070, Se dice que en la actualidad se ha perdido la importancia del yatiri aimara 
y su vestimenta.
2.13. ¿Cómo debería ser la vestimenta del actual del yatiri aymara? 
De las tantas religiones que existen en el mundo, la espiritualidad es una de ellas 
que se ha practicado en el contexto aimara desde los tiempos inmemoriales. 
“hay diferentes maneras de manifestar lo que tu religión vale practicarla, 
públicamente o en secreto; rechazar a otras religiones que se presentan, se 
ofrecen o tratan de imponerse; aceptar otra religión como enriquecimiento de la 
propi o integrarla, en parte, a la tuya, sin perder tu propia identidad religiosa, 
hablar públicamente sobre ella, defendiéndola, a veces criticándola o 
revalorizándola” (Berg, H. 2005: 247) 
Más que religión debemos valorar la espiritualidad aimara porque es nuestra raíz 
así mismo recae al yatiri aimara como también su vestimenta que debería lleva el 
yatiri según a la propuesta debe ser de acuerdo al tiempo y espacio en la que se 
vive. 
25 
2.14. Voluntad ajena para despertar 
En estos días las vestimentas originarias se está olvidando casi en su totalidad, los 
ponchos, uxutas, telas, pantalones, chompas, ch’uspas y otros están de moda entre 
las personas extranjeras, pero no las ven, lo que copian de nosotros sino de 
europeos o norteamericanos vistiendo nuestras prendas originarias, recién nosotros 
queremos también usarlas, sabiendo que esas indumentarias están confeccionadas 
por nuestros abuelas y abuelos. 
2.15. Representación en el textil andino 
La dualidad existente en los tejidos, es la expresión de la unidad de 
izquierda y derecha, donde la alternancia es expresada en toda su 
composición y callosidad que combina con la distribución, dirección, color y 
ritmo de sus unidades. Todo esto esta expresado en el pensamiento 
espacial del lenguaje visual de Los Andes. 
El manejo paritario, se pone en manifiesto en los textiles, en donde 
encontramos dos pares unidos forman cuatro lados iguales, que denotan la 
alternancia, igualdad, complementariedad, una estructura organizada sin 
desequilibrio, (Levandro, 2010: 31-32).
En todo lo que se el aimara teje se demuestra y se registra todas las memorias a 
partir de las silabas y palabras que se conceptualizan, se interpretan de acuerdo a 
todas las vivencias en nuestras comunidades. 
Según el autor Lopez Garcia,(2010: 2) la elaboración de un textil comienza 
con la esquila (llawiraña) del vellón de las ovejas o llamas, del que se 
escoge la parte más grande y uniforme. La cantidad de lana usada (para un 
poncho o aguayo) equivale en promedio a seis ovejas trasquiladas o cinco 
cueros de oveja. 
En Carangas, como en muchas partes del altiplano, hilar el vellón de las 
ovejas y llamas es una actividad cotidiana: se hila mientras se conversa, se 
camina y se pastea los animales. El instrumento que se utiliza para hilar es 
la rueca (qapu), varilla de madera con una pieza redonda en uno de los 
extremos. 
Es evidente que en la actualidad por ejemplo en Carangas como en distintas 
regiones del territorio aimara se está elaborando casi la mayoría de las prendas 
originarias de la lana de oveja, pero si en verdad queremos revalorizar lo nuestro 
se propone que se debe tomar en cuenta a confeccionar de las lanas de los 
animales como la Llama, Alpaca, Guanaco. 
2.16. Vestimenta como propuesta para el yatiri aimara 
26 
- El poncho 
“lza ertimologia de la palabra(puncho)es insierta. Lo definimos como uma pieza 
de forme cuadrangular con una avertura longitudinal ewn el centro, el sentido 
de la urdimbre, destinada a pasar la mcaveza. 
De tal manera cubre desde el cuello por el tronco los brazos y una ‘parte de las 
piernas acorde a sus dimensiones y de la talla del usuario”(algunos procentes 
de Chile o del alto Peru, actualmente Bolivia, no llegan mas alla de las cinturas, 
en tanto que otros son denominados “talares” porque llegan casi hasta los 
talones). Fue y es utilzado como vestimenta en las zonas rurales de la 
Argentinas y países vecinas (Taranto E.& Mari J. 2003) 
Se propone que debe tener la iconografía de la vicuña, la llama o la alpaca y que 
sea vistoso ya que la sociedad pueda ver. 
- El chu’llu, como propuesta se pone la iconografía de círculos espirales que 
representa las Galaxias.
- El pantalón, de bayeta, ya sea de oveja o de la llama. 
- La chompa de textil andino, se propone que debería llevar la figura del Sol. 
27 
- La chu’spa 
“Ch’uspaxa aymara markana kunaymana sawutawa, provincia Omasuyos, Franz 
Tamayo, Camacho, Aroma, Loaysa, Vallaruel, Inquisivi, los Andes Tuqina kunaymana 
saltanakani sawupxi, yaqhipaxa curtini, jisk’a saltanakani, yaqhipaxa jach’a 
saltanakani, ukaxa paya, kimsa, pusi, suxta illawani illawt’ata ukhama saltanakaxa 
pallt’apxi” (Calisaya, J.2012: 56) 
La ch’uspa aimara esta tejido de diferentes maneras en provincia Omasuyos, Franz 
Tamayo, Camacho, Aroma, Loayza, Villarroel, Inquisivi, Losa andes, tejen con 
diferentes figuras, algunos con cortes, otros con pequeñas figuritas y otros con figuras 
grandes, estas figuras se realiza con tres, cuatro, cinco, seis illawa escogen para sacar 
las diferentes figuras.(Traducción propia) 
Tiene que llevar la Chacana, que representa al Arco Iris, además a la Cruz Chacana 
Andina que se ve en el espacio. 
2.16.1. Iconografías que debe llevar la vestimenta del yatiri aimara Que es pacha 
Considerando que es la pacha desde la trilogía incaica aterrizamos a los cuatro 
pachas y no tres pachas, las iconografías que debería llevar dentro de la vestimenta 
del yatiri aimara, se propone de acuerdo al contexto aimara para hacer respetar la 
identidad del verdadero yatiri aimara, aparte de los tantos yatiris que existen en 
otros pueblos originarios; Además tomando en cuenta las cuatro pachas desde la 
tetralectica aimara, que son las siguientes: 
- Khaya pacha 
Círculos espirales, que representan a las galaxias que existen en el khaya pacha. 
- Alax pacha 
El Sol, que representa al Wiracocha pues uno de los más importantes en el mundo 
andino que al mismo tiempo está la cultura aimara. 
La Luna, es considerada una de las deidades en el mundo andino más conocida 
como la phaxsi mama.
Estrellas, que representa las guías del hombre aymara, además que son los 
indicadores para las actividades diarias. 
La chacana (Cruz Andina), es uno de los astros que es uno de los indicadores muy 
importantes en la vida de los hombres aymaras. 
28 
- Aka pacha 
La madre tierra, juega un papel fundamental en la vida del hombre aimara. 
Nevados, considerado los grandes protectores de los pueblos de todo los andes, 
líderes de los espíritus vivientes. 
Cerros, lugares sagrados que emanan energías positivas. 
El cóndor de los andes, considerado una autoridad máxima a nivel los andes. 
La vicuña, un animal de gran trascendencia de resistencia, además de ser un 
animal ejemplar en cuanto a la forma de vida que llevan, da la situación que son los 
animales más educados, junto con la llama y alpaca. 
Chacana, representa a la bandera del gran Tawantinsuyo que tiene origen del 
entrelazado de dos arcoíris. 
- Mankha pacha 
Tíos 
Rayun puritas 
Chullpas 
Saxras 
Anchanchus 
Yanqhas 
Estas iconografías se representan con el color negro en la indumentaria, porque los 
espíritus malignos también tienen su lugar de respeto, considerados como entes, 
que nos acompañan en toda nuestra transitoria de nuestras vidas. 
El color negro no quiere decir que llevara un color negro entero sino que entra en 
los matices de la vestimenta del yatiri aimara. Aunque en algunos lugares el color 
negro es como una vestimenta común y corriente e incluso de gala.
Por lo tanto un verdadero yatiri aimara debe portar las iconografías plasmadas en 
las prendas específicamente: En el Ch’ullu, en el poncho, en la chompa de bayeta, 
en la ch’uspa esto es de acuerdo al contexto, en este caso en la aimara. 
En la cual la vestimenta empieza del arte en nuestros pueblos, paulatinamente se 
incorpora el sentimiento dentro del arte 
2.17. Materiales que debería ser utilizados por el yatiri aimara 
29 
- Coca 
- Juira q’uwa 
- Incienso 
- Copal 
- Vino 
- Plantas Aromáticas 
- Cebo de llama blanca 
- Fetos de llamas, vicuñas, alpacas. 
La vestimenta del yatiri aimara empieza del arte en nuestros pueblos, así mismo las 
iconografías que representan respeto, paulatinamente se incorpora el sentimiento 
dentro del arte. 
Por lo que la propuesta de la vestimenta del yatiri aymara se toma en cuenta la 
materia prima de nuestro contexto, además se incluyen las iconografías que debe 
llevar el verdadero yatiri, las que son: Animales, astros, simbolos significativos que 
caractericen al yatiri de contexto ai8mara, dentro de la vestimenta, para demostrar a 
la sociedad que el yatiri aimara se identifica con su vestimenta autentica.
CAPITULO III 
PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO 
30 
3.1. Denominación del proyecto. 
Confección de prendas originarias ceremoniales del yatiri en la unidad educativa 
“Elizardo Perez” Warisata 
Cuadro Nº 3 
Necesidad o problemática 
identificada 
Titulo del proyecto socio 
comunitario productivo 
Poca valoración a las prendas 
originarias. 
Confección de prendas originarias 
ceremoniales del yatiri en la Unidad 
Educativa “Elizardo Pérez” Warisata. 
3.2. Objetivos: 
3.2.1. Objetivo general 
Revalorizar la vestimenta originaria ancestral a través de la confección de la 
indumentaria del sacerdote aimara con los estudiantes del sexto “B” de Secundaria 
en el Unidad Educativa “Elizardo Pérez” Warisata en las gestiones 2013 y 2014. 
3.2.2. Objetivos específicos 
- Organizar reuniones con la Comunidad Educativa para la confección de 
prendas originarias. 
- Realizar seminario y talleres para hacer conocer la historia del sacerdote 
aimara. 
- Elaborar las prendas originarias del sacerdote aimara para valorar los 
usos y costumbres que regentan la espiritualidad aimara. 
- Evaluar el proceso del trabajo productivo para fortalecer .lor valores 
comunitarios mediante la enseñanza y aprendizaje.
31 
3.3. Relevancia educativa y comunitaria. 
La implementación del presente Proyecto Socio comunitario Productivo, responde a 
una necesidad de cómo articular el proceso educativo partiendo de la práctica y 
para luego teorizar, empleando como recurso pedagógico, la confección de prendas 
originarias ceremoniales, sabiendo que los valores humanos, culturales y la 
espiritualidad andina hoy por hoy está en decadencia y el proyecto de confecciona 
es un elemento fundamental en la ritualidad andina, así mismo la Constitución 
Política del Estado prioriza la educación productiva, ya que en el pasado siempre 
fuimos un país consumista, por lo que se llegara a producir conocimiento propio en 
los estudiantes, como un aporte para la sociedad boliviana. 
La implementación de este proyecto es muy importante en nuestro entorno, porque, 
nos permite reflexionar, y así poder revalorizar los saberes ancestrales, y que en 
algunos actos rituales daban la utilidad a las prendas originarias consideradas 
sagradas del sacerdote aimara, al mismo tiempo se demuestra a la sociedad que 
tenemos nuestra propia espiritualidad ancestral. 
3.4. Productos esperados: 
Tangibles 
La producción de prendas originarias para el sacerdote aimara, además a partir de 
la experiencia se elaboró el informe correspondiente como documento de consulta. 
Intangibles 
Se obtuvo el conocimiento de la confección, por lo que nadie les podrá quitar a los 
maestros y a los estudiantes la experiencia adquirida, además se logró practicar losl 
valores de la solidaridad, trabajo, unión, dentro del proceso productivo. 
3.5. Actividades y tareas. 
- Reunión con padres de familia en la unidad educativa del curso sexto “B” 
de Secundaria, por lo que se ha consolidado el proyecto. 
- Se dio cursos de seminarios y talleres a los estudiantes del sexto “B” de 
Secundaria” en cuestión del yatiri aimara. 
- Se hizo conocer la historia, la importancia de la vestimenta del yatiri. 
- Enseñamos a confeccionar las prendas. 
- Se ha comprado telas de bayeta, al mismo tiempo las lanas originarias.
- Se ejecutó de la confección de las prendas originarias ceremoniales por 
32 
grupos. 
- Se ha obtenido el producto de las prendas originarias del yatiri aimara. 
- Se ha expuesto las prendas o producto. 
Cuadro Nº 5 
productos Actividades Tareas 
Reunión con 
1. Coordinació 
los padres de 
familia 
n y 
organizació 
n para la 
reunión con 
el equipo 
PEC. 
2. Socializació 
n, director, 
docentes 
guías y 
consejo 
educativo. 
 Reunión con la 
dirección, consejo 
educativo y equipo de 
ECTG. 
 Coordinación de la 
fecha para la reunión. 
 El préstamo y uso de 
la data show. 
 Organización del 
ambiente para la 
socialización. 
 Planteamiento del 
proyecto hacia la 
comunidad educativa. 
Socialización 
con los 
padres de 
familia. 
1. Organizació 
n para la 
socializació 
n 
2. Planteamien 
to del 
proyecto a 
los padres 
de familia. 
 Redaccion de la 
citación para la 
reunión de padres de 
familia. 
 Traer una muestra de 
las prendas aimaras. 
2.1. Redacción de 
acta de 
conformidad. 
 Compras de refresco. 
Socialización 
con los 
estudiantes. 
1. Presentació 
n del tema 
sobre el 
yatiri 
aimara. 
 Organización con el 
docente guía 
 Preparación de 
materiales de 
escritorio. 
Organización Reordenamiento el Acomodación de las
33 
por grupos 
para la 
confección de 
prendas 
originarias. 
taller de costura y 
el condicionamiento 
de las maquinas 
industriales 
maquinas. 
Taller sobre 
la 
manipulación 
de las 
maquinas 
industriales 
Desarrollo e 
indicación de 
manipulación de las 
maquinas 
industriales. 
Instalación de las maquinas 
con hilos. 
Ejecución y 
confección de 
las prendas. 
Confección de 
pantalón 
Hacer el tejido de 
ch`uspas. 
Confección de 
chompa. 
Tejido de ch`ullu. 
Trazado de las telas 
Utilizando las maquinas 
industriales. 
Valoración 
del proyecto 
Demostración de lo 
confeccionado 
Organización por grupos 
para la exposición. 
3.6. Asignación de responsabilidades. 
Las responsabilidades se asignaron a los grupos conformados por los estudiantes 
de acuerdo a nuestro proyecto. 
Cuadro Nº 6 
Actividades Tiempo Responsables 
Fecha de inicio Fecha de 
finalizacion 
-Diagnostico y 
acopio de 
información. 
14-08-2013 21-08-2013 Equipo ECTG
34 
Socialización 
con el director y 
docente guía 
21-04-2014 21-04-2014 Equipo ECTG 
director docentes 
consejo 
educativo 
Socialización 
con los padres 
de familia. 
24-04-2014 24-04-2014 Equipo de 
ECTG docente 
guía consejo 
educativo 
Organización de 
equipos de 
trabajo 
30-04-2014 30-04-2014 Equipo de ECTG 
estudiantes 
Ejecución de la 
confección de 
prendas 
originarias. 
14-05-2014 27-06-2014 Equipo de ECTG 
Estudiantes 
3.7. Recursos materiales y económicos. 
Cuadro Nº 7 
Nº DETALLE O ITEM UNIDAD 
CANTIDAD 
P/UNITARIO Bs. 
P/TOTAL Bs. 
Ejecutado 
SI o NO 
1 Materiales de escritorio 150 150bs Si 
2 Tijeras metálicas Unidad 4 35 140bs Si 
3 Lanas de colores Unidad 12 2 24bs No 
4 Agujas manuales Caja 3 3 3 Si
5 Telas de bayeta Metros 17 35 595bs Si 
6 Agujas de máquinas Caja 2 10 20bs Si 
7 Plancha eléctrica (Oster) Unidad 1 180 180 Si 
8 Compra de videos Unidad 3 5 15 Si 
9 Cuero de vaca Metro 1 30 30 No 
1 Hilo cono 8 8 49 Si 
35 
11 Estuche geométrico para el 
diseñado 
Unidad 1 100 100 Si 
12 Refrescos (Coca quina) Fardo 2 42 84 Si 
1 Compra del libro de acta Unidad 1 15 15 No 
14 Cámara fotográfica 1 800 800 Si 
1 Radio reportera 1 200 200 No 
1 Imprevistos 216 
TOTAL DEL PRESUPUESTO 
2136bs 
3.8. Definición de estrategias, técnicas e instrumentos. 
En la implementación del proyecto se utilizó las siguientes técnicas e instrumentos 
de investigación: 
Guía de observación 
Este instrumento nos ha ayudado a recolectar información durante el proceso de la 
implementación del proyecto planteado. 
Nos ayudó a ver una de las realidades que de alguna manera son evadidas en el 
proceso de la confección. 
Diario de campo
El diario de campo se ha utilizado para aquellas actividades fuera del aula por 
ejemplo en cuanto a la vestimenta del yatiri aimara se utilizó el 21 de junio del 2014 
para apuntar y describir la vestimenta que llevaba. 
36 
Entrevista 
La entrevista nos ayudó a recopilar la información mediante una conversación 
profesional, con la que además de adquirirse información acerca de lo que se 
investiga en este caso la historia del yatiri aimara, además que tiene importancia 
para nuestro proyecto. 
Guía de entrevista 
Este instrumento estructurado que sirve también para obtener información que se 
busca en la respectiva investigación, que se utilizó durante el procese del proyecto. 
Estos instrumentos fue la que nos ayudó a recolectar la información que se desea 
adquirir, la cual se dio la aplicación en el proceso de la implementación del 
proyecto. 
Por lo que las técnicas e instrumentos se han utilizado en todas las actividades 
dentro el proceso del proyecto realizado, para la recolección de datos, claro que 
cada uno se ha aplicado debidamente.
CAPÍTULO IV 
DESARROLLO DEL PROYECTO Y RESULTADOS 
37 
4.1. Puesta en marcha del proyecto 
El proyecto sobre la confección de prendas originarias ceremoniales del yatiri aimara 
se ha iniciado a partir de una observación, donde se detectó una necesidad de poner 
en ejecución el taller de costura. La cual los estudiantes desconocían la identidad de 
nuestra cultura aimara, ausencia de principios y valores en los estudiantes, por tanto 
nace la iniciativa de plantear el proyecto socio comunitario productivo de confección de 
prendas originarias ceremoniales del yatiri aimara, para poder lograr y tengan 
conocimiento sobre la identidad cultural. 
Ya detectado el problema y al mismo tiempo una potencialidad que tuvo la unidad 
educativa se socializó y se analizó juntamente en una reunión. A la cabeza de los 
estudiantes de Práctica Educativa Comunitaria (PEC), Director, Docente guía más los 
estudiantes de la Unidad Educativa Elizardo Pérez. 
Posteriormente, se precedió a revisar el ambiente donde está el taller de costura y 
la solicitud fue aceptada por parte del director y el consejo educativo comunitario, de 
esa manera se empezó a trabajar el perfil planteado juntamente con los estudiantes 
del curso sexto “B” de secundaria. 
En el proceso del trabajo se pudo observar el trabajo comunitario de los estudiantes 
de sexto “B” de secundaria, como tal nos indica La Ley 070, un trabajo en equipo ya, 
también se pudo observar el valor de la solidaridad y responsabilidad.
38 
Primera fase gestión, 2013 
Producto Nº 1 Diagnostico para la identificación de la necesidad 
Cuadro Nº 9 
Actividades 
ejecutadas 
Indicadores de 
verificación 
Medios de 
verificación 
Observaciones 
-Diagnostico 
mediante la 
aplicación de 
instrumentos en la 
Unidad Educativa. 
-La aplicación de la 
técnica de FODA 
-Priorización del 
problema a 
solucionar 
Diagnostico 
realizado; 
aplicando los 
instrumentos de 
investigación 
-Fotografías 
-Guías de 
entrevistas 
realizados 
Se hizo la 
observación de la 
Unidad Educativa 
encontramos que la 
unidad tiene un taller 
de costura sin 
funcionamiento, luego 
nace la iniciativa de 
poder dar la utilidad 
al taller de costura. 
Posteriormente 
conseguimos 
relacionar con 
nuestra especialidad, 
ahí nace de rescatar 
la vestimenta del 
yatiri aimara. 
Fuente: elaboración propia
Producto Nº 2 Diseño del perfil de proyecto. 
39 
Cuadro Nº 10 
Actividades 
ejecutadas 
Indicadores de 
verificación 
Medios de 
verificación 
Observaciones 
. 
- Planteamiento 
de la problema. 
-Formulación de 
objetivos general 
y específicos. 
-Construcción del 
maco teórico. 
-Defensa de 
perfil 
Se trabajo en la 
construcción del perfil, 
citando a autores y de 
la misma forma 
visitando al internet. 
Se trabajó juntamente 
con el docente tutor 
designado hasta la 
validación del perfil. 
-Revisión del 
perfil. 
Acta de defensa 
del perfil 
En el diseño del 
perfil de trabajo 
surgieron muchas 
dificultades porque 
el contenido es un 
tanto desconocido 
por nuestra 
realidad. 
Fuente: elaboración propia 
Segunda fase gestión, 2014 
Producto Nº 3 Socialización del proyecto 
Cuadro Nº 11 
Actividades ejecutadas Indicadores de 
verificación 
Medios de 
verificación 
Observaciones 
-Revisión del perfil. 
- Coordinación con la 
Dirección de la Unidad 
Educativa. 
-Valoración del perfil. 
Socialización 
del perfil 
realizado. 
-Lista de asistencia 
-Fotografías 
-Acta de 
socialización 
En la 
socialización y 
planificación 
participaron 15 
padres de 
familia, 6 padres 
de familia y 9 
madres de 
familia mas el 
docente guía, 
docentes 
auxiliares (2), un
40 
total de17 
participantes. 
Se realizo en una 
hora extra es 
decir un jueves 
en la mañana a 
las siete am, por 
un tiempo de 60 
minutos. 
Producto Nº 4 Seminario sobre la historia del yatiri aimara 
Cuadro Nº 12 
Actividades 
ejecutadas 
Indicadores de 
verificación 
Medios de 
verificación 
Observaciones 
-Seminario sobre 
el tema del yatiri 
aimara. 
-Origen del yatiri 
-Yatiri en la 
actualidad 
-planteamiento del 
proyecto 
-diseño de plan de 
seminario- 
-Coordinación con 
el Director y 
docente guía 
-Desarrollo del 
seminario 
-Evaluación del 
seminario 
Se ha llevado un 
seminario donde 
los estudiantes 
llegaron a 
comprender su 
existencia de yatiri 
aimara. 
El seminario se 
llevó juntamente 
con el docente 
guía y todos los 
estudiantes de 6 to 
“B” de secundaria 
más los docentes 
auxiliares. 
-Lista de 
asistencia. 
Fotografías 
En el seminario 
participaron los 20 
estudiantes, mas el 
docente guía, 
docentes auxiliares 
(2) un total de 23 
participantes, entre 
ellos 11 señoritas y 
12 varones. 
Se llevó el seminario 
en el horario que 
corresponde a nuestra 
especialidad 
Por un tiempo de 80 
min. 
Fuente: elaboración propia
La articulación del contenido curricular en el seminario sobre la historia del yatiri 
aimara se ha aplicado de la siguiente manera: 
Primeramente se elaboró el plan de clase, se formulo el objetivo holístico del 
seminario sobre la historia del yatiri aimara tomando en cuenta el contenido curricular 
(Marginación) se puso en marcha el desarrollo del plan tomando en cuenta los 
elementos curriculares: momentos mitológicos la práctica, teorización, valoración, 
materiales del docente, materiales de los estudiantes y recursos humanos; evaluación 
en las cuatro dimensiones y por último el producto. 
Producto Nº 5 Seminario taller sobre el uso de las maquinas industriales 
41 
Cuadro Nº 13 
Actividades 
ejecutadas 
Indicadores de 
verificación 
Medios de 
verificación 
Observaciones 
-Organización para 
el seminario en el 
taller. 
-Nos dirigimos al 
taller de confección 
-Explicación de las 
partes de una 
maquina 
-Observación de 
las partes de las 
maquinas 
-Prueba de costura 
Se realizó una sola 
vez, como se había 
planificado, antes 
de ejecutar el 
proyecto. 
Asistencia 
Fotografías 
En el seminario 
taller asistieron 19 
estudiantes, más 1 
docente guía y 2 
docentes 
auxiliares, total 
asistieron 21, 
estuvieron 8 
mujeres y 11 
varones, 
estudiantes. 
El seminario tuvo 
una duración una 
hora y diez minutos 
Fuente: elaboración propia
Producto Nº 6 Confección de prendas originarias del yatiri aimara 
42 
Cuadro Nº 14 
Actividades 
ejecutadas 
Indicadores de 
verificación 
Medios de 
verificación 
Observaciones 
-Breve aclaración 
sobre la 
importancia de la 
vestimenta del yatiri 
aimara 
-Formación de 
grupos por cada 
prenda a 
confeccionarse 
-Inicio de la 
confección de las 
prendas 
Prendas que se 
han confecionado 
son: 
-Un chullu 
-Tres pantalones 
-Tres chompas 
-Bordado de un 
poncho 
-Veinte chuspas 
para cada uno de 
los estudiantes 
-Asistencia 
-Fotografías 
-Plan de clase 
A principios los 
estudiantes 
estaban sin ganas 
de trabajar pero 
con la ayuda del 
docente guía se 
empezó de 
inmediato. 
Fuente: elaboración propia 
La articulación del contenido curricular, confección de prendas originarias del yatiri 
aimara se ha aplicado de la siguiente manera: 
Primeramente se elaboró el plan de clase. 
Se formulo el objetivo holístico del seminario sobre la historia del yatiri aimara tomando 
en cuenta el contenido curricular (Consumismo) se puso en marcha el desarrollo del 
plan tomando en cuenta los elementos curriculares: momentos mitológicos la práctica, 
teorización, valoración, materiales del docente, materiales de los estudiantes y 
recursos humanos; evaluación en las cuatro dimensiones y por último el producto.
Producto Nº 7 Valoración de las prendas originarias 
43 
Cuadro Nº 15 
Actividades ejecutadas Indicadores de 
verificación 
Medios de 
verificación 
Observaciones 
-Toma de decisión 
para utilizar las 
ch’uspas 
-forman en el atrio con 
las prendas de ch’uspa 
confeccionadas por 
cada uno 
- Organización para la 
sesión de fotos para la 
evidencia 
La valoración 
del producto en 
la formación de 
la mañana se 
ha logrado en 
base a lo 
planificado 
-Fotografías 
-La asistencia 
En la valoración 
asistieron los 19 
estudiantes, más 1 
docente guía y 2 
docentes 
auxiliares, total 
asistieron 21, 
estuvieron 8 
mujeres y 11 
varones, 
estudiantes. 
Fuente: elaboración propia 
La articulación del contenido curricular, valoración de las prendas originaria se ha 
aplicado de la siguiente manera: 
Primeramente se elaboró el plan de clase. 
Se formulo el objetivo holístico del seminario sobre la historia del yatiri aimara tomando 
en cuenta el contenido curricular (Aymara sawinaka) se puso en marcha el desarrollo 
del plan tomando en cuenta los elementos curriculares: momentos mitológicos la 
práctica, teorización, valoración, materiales del docente, materiales de los estudiantes 
y recursos humanos; evaluación en las cuatro dimensiones y por último el producto. 
4.2. Acopio de información 
Primera fase 
En la primera fase de la gestión 2013 se realizó el diagnostico en la Unidad Educativa 
Elizardo Perez Warisata, para detectar una necesidad que existe en la unidad 
Educativa, para ello se realizo un diagnostico con la técnica de FODA, de entre las 
muchas necesidades que se detecto en la Unidad Educativa se ha priorizado la
necesidad de confeccionar prendas originarias del yatiri aimara de acuerdo a la 
especialidad de valores espiritualidad y religiones. 
Después del diagnóstico se empezó con el diseño del perfil de proyecto socio 
comunitario productivo, inicialmente con el planteamiento del título del proyecto, 
formulación de objetivos, construcción del marco teórico, cronograma de actividades y 
por último el presupuesto para su implementación del proyecto planteado. 
El proceso del diseño del perfil de proyecto se realizó con el seguimiento del docente 
tutor. 
44 
Segunda fase 
En la segunda fase de la gestión 2014 se utilizó el instrumento de investigación, guía 
de observación para describir categorías de valores como ser: Trabajo, solidaridad y 
responsabilidad; por otro lado categorías de religiosidad como ser: Identidad, ritualidad 
e iconografías en diferentes actividades. 
Por otro lado se ha utilizado el instrumento de investigación cuestionario, planteando 
preguntas de acuerdo a la con la confección las prendas más que todo por grupos de 
confección por cada prenda. 
El instrumento, guía de entrevista se utilizo en algunas actividades como por ejemplo 
después de los seminarios realizados sobre la historian del yatiri aimara, conocer las 
iconografías andinas. 
El instrumento nota de campo se ha utilizado en la actividad fuera de la Unidad 
Educativa pero que concierne al proyecto en cuanto a la vestimenta y la historia del 
yatiri, por ejemplo el 21 de junio los estudiantes, plantel docente y consejo educativo 
realizan una actividad importante para recibir el año nuevo andino. 
Por lo que se acudió a la concentración del cerro achata para recabar información 
sobre la vestimenta del yatiri aimara. 
La grabación que es uno de los instrumentos tecnológicos también para la recolección 
de información se hace grabación a personas importantes que saben del tema como 
ser la historia del yatiri y la vestimenta del mismo. 
4.3. Organización, categorización y análisis de resultados de la información 
Dentro del proyecto que se ha llevado como recurso para desarrollar los contenidos 
curriculares, el proyecto se ha enlazado con los temas a avanzar en el segundo
bimestre como ser: el consumismo, la marginación, el humanismo, mediante la 
planificación del aula para la reflexión en los estudiantes. 
Las falencias a reconocer son: el tiempo ya que es el factor natural con el que la 
mayoría de las actividades fueron amenazados ya sea en el cumplimiento del plan de 
clase o en la confección de las prendas señaladas, por otro lado los valores de la 
irresponsabilidad, el trabajo, solidaridad de algunos estudiantes. 
Lo que concierne presentar un análisis de algunos valores fundamentales desde la 
óptica aimara para el fortalecimiento dentro el currículo nacional por lo que se espera 
una repercusión para el futuro de los estudiantes. 
El valor del trabajo: porque el ser humano por naturaleza no puede vivir sin trabajar, si 
estaría estático sin hacer nada no habría comida ni relación con los demás para 
organizarse. 
El valor de la lealtad: es importante porque si andamos traicionando nuestra vida sería 
traicionada por la misma vida, la lealtad consigo mismo y para con los demás. 
La solidaridad: es que es ser humano no puede vivir sin la relación con los demás de 
alguna manera necesita de los demás, es la óptica desde el mundo aimara todos se 
necesitan. 
Identidad: es importante este valor por lo que el individuo actúa en base a su cultura si 
no la tiene es como una pared sin sombra, por que los estudiante fácilmente cae y 
recae a la aculturación esto viene gracias a la modernización, al no saber su identidad 
puede discriminar a su propia gente o cultura, por ejemplo se ha en las calles de la 
ciudad de la paz discriminar diciendo “indio campesino” sabiendo que esa persona 
proviene del campo, esto sucede por estar encerrado en su ignorancia. 
En los siguientes cuadros se muestran dos categorías importantes que tienen relación 
con la especialidad, en cuanto a la religiosidad y valores. 
45
46 
CATEGORIA DE RELIGIOSIDAD 
Cuadro Nº 16 
C ÒDIGO CATEGORIA SUB CATEGORIA 
A IDENTIDAD IDENTIDAD CULTURAL EN LOS ESTUDIANTES 
B RITUALIDAD RITUALIDAD DE WAXT’A EN LA COMUNIDADES 
DE LOS ESTUDIANTES 
C ICONOGRAFÍAS FIGURAS SAGRADAS EN LA VESTIMENTA DEL 
YATIRI AIMARA 
CATEGORIA DE VALORES 
Cuadro Nº 17 
CÒDIGO CATEGORIA SUB CATEGORIA 
A TRABAJO TRABAJO EN LA CONFECCION DE PRENDAS 
DEL YATIRI AQIMARA 
B SOLIDARIDAD SOLIDARIDAD EN LA CONFECCION DE LAS 
PRENDAS DEL YATIRI AIMARA 
C RESPONSABILIDAD RESPONSABILIDAD EN LA CONFECCION DE 
LAS PRENDAS DEL YATIRI
47 
CATEGORIA DE VALORES 
A. TRABAJO 
Subcategoria: Trabajo en la confección de prendas originarias del yatiri aimara 
El valor del trabajo en la confección de prendas originarias ceremoniales del yatiri 
aimara, se llevo adelante en todo el proceso de la confección ya el trabajo como valor 
se ha fortalecido con dificultades pero superadas en el proceso, algunos estudiantes 
no alzan ni una paja en sus casas porque son mimados o se podría decir son hijitos de 
mamá, a veces los padres mismos los influye a que sus hijos no hagan nada. 
Dificultades durante el proceso de la confección 
En su mayoría de los estudiantes sostienen de que no tuvieron ninguna dificultad en 
confeccionar la ch’uspa porque ya sabían realizar o confeccionar, la cuestión es que 
no lo ponían en práctica, con este proyecto de confección de prendas originarias se ha 
fortalecido y enriquecido en cuanto a sus experiencias , puesto que las madres de 
familia lo han enseñado o es que han aprendido por curiosidad y otras por obligación 
porque hay familias que no quieren que se olviden estas costumbres asi dejar las 
enseñanzas a sus descendientes. 
claramente tenían razón; algunos estudiantes tuvieron dificultades al empezar en el 
tendido de la lana, (tiljaña) en donde se estaban olvidando luego al recordar 
superaron; otros tuvieron la dificultad en el terminado del la ch’uspa, ciertamente es un 
poco difícil al terminar pero con la ayuda de los estudiantes practicantes y los padres 
de familia se ha ido superando esta situación; tambien tuvieron dificultad en las figuras 
que insertaron en la ch’uspa, Un estudiante tuvo dificultad en la confección por factor 
de tiempo por lo que en su casa tenía muchas actividades que hacer. 
Tarea para la casa 
La mayoría de los estudiantes optaron por llevar el trabajo a sus domicilios con el 
objetivo de apresurar el avance del tejido de ch’uspas, por que la sesión 
correspondiente a nuestra especialidad no era suficiente, claro que el seguimiento se 
ha estado haciendo mediante indagaciones de sus compañeros como también fotos 
para su evidencia posterior.
48 
B. SOLIDADRIDAD 
Subcategoria: Solidaridad en la confección de las prendas originarias del yatiri aimara 
Solidaridad en el grupo de confección 
En cuanto al valor de la solidaridad se practicado en dicha confección se ha 
enfatizado, porque de cierta manera los estudiantes se han ayudado sin discriminación 
alguna, puesto que en nuestra cultura al menos en los sectores rurales la solidaridad si 
persiste con algunas dificultades pero superadas, aun que en nuestros pueblos la 
solidaridad tiene otro nombre “el ayni”. 
C. RESPONSABILIDAD 
Subcategoria: Responsabilidad en la confección de las prendas originarias del yatiri 
aimara 
Responsabilidad de los estudiantes 
En cuanto a la responsabilidad de los estudiantes en el taller que se llevo sobre el 
yatiri aimara es que la mayoría de los estudiantes se atrasaron por lo que es una de 
las fortalezas para nosotros los docentes auxiliares en lo que se tiene que enfatizar, 
puesto que es uno de las dificultades en los estudiantes poniendo la enfermedad de la 
excusitis; infinidad de excusas para justificar el atraso 
Responsabilidad de los docentes guias 
En una de las actividades que se llevo a cabo en la unidad educativa Elizardo Pérez 
Warisata, es decir en la socialización de los tesis y proyectos que se iban a 
implementar en la dicha Unidad educativa los docentes guías se atrasaron como más 
de diez minutos claro que no todos sin que gracias a los atrasados se ha iniciado la 
socialización con dificultad del enemigo del hombre me refiero al tiempo, dando una 
crítica a los docentes sobre el atraso , se diría que si los docentes se atrasan con más 
razón los estudiantes tienden a atrasarse al ingresar al curso o si no a la entrada de la 
mañana. 
Por lo que corresponde citar a uno de los grandes consejeros, orador, motivador 
internacional. 
Empezando con una frase muy significativa” Libre no es aquel que hace lo 
que quien, sino que hace lo que debe hacer”; “Muchas veces concebimos 
la libertad como un “no me exijan” ,”Hago lo que se me pegue la gana” ,”
soy libre y hago lo que quiero” Hay quien confunde la libertad con 
libertinaje, puesto que aun que hace solamente lo que quiere hacer, sino 
que la autentica libertad se manifiesta en aquel que hace lo que debe 
hacer” (Cornejo M.1990, Ser Excelente, Grijalbo: 89). 
Ciertamente este autor tiene una gran razón porque muchas personas lo confunden 
con libertad con el libertinaje, me atrevo a especular que los Derechos humanos han 
hecho que las personas que lo confunden, maneja la bandera de los DDHH, 
sosteniendo que a mí no me nadie pero en realidad se harán o es que no saben. 
Inversión económica en la prenda de ch’uspa 
Los estudiantes en su mayoría no han invertido dinero, más que el tiempo porque 
tenían en sus casas los materiales que se necesitaba para la confección de la ch’uspa, 
basándose en la socialización del proyecto se ha aclarado a los padres de familia de 
que no iba hacerse ningún gasto económico en la confección de la ch’uspa; alguno 
que otro estudiante ha gastado en comprar lanas de 10 a 50 bs. Claro que esto es a la 
voluntad de los que han invertido en la confección, sabiendo que el precio de esta 
prenda en el mercado está alrededor de 80 a 200 bs. 
49 
CATEGORIA DE LA RELIGIOSIDAD 
A. IDENTIDAD 
Subcategoria: Identidad en los estudiantes 
Con el proyecto implementado se ha fortalecido la identidad de los estudiantes, 
porque llegaron a comprender que nuestra cultura aimara, tiene raíces y principios 
que hacen una sociedad capaz de enfrentar la realidad del consumismo, que aplasta 
a la dignidad de nuestros pueblos. 
Historia del yatiri aimara 
La gran mayoría de estudiantes indican que el yatiri tiene un don de predecir el futuro 
y curandero de las enfermedades, indican que los sabios son elegidos por el rayo y 
aquellos que nacen mellizos. Otros indican que el sabio tiene un don extraordinario 
que lee mediante los espíritus y les debe respetar por que no es malo que sean 
sabios. 
Algunos estudiantes dicen que a los sabios no se les puede creer porque ellos son 
satánicos que comparten con el diablo, otros que los yatiris son brujos, otro de los
estudiantes comenta de la siguiente marera, “Yo opino que los yatiris tienen una 
capacidad de saber y entender lo que los espíritus les dictan a través de sus ideas, 
esto es por ejemplo por los rayos eléctricos naturales”. A.A.C. hay estudiantes que 
opinan que el sabio andino es una persona que tiene contacto con la naturaloeza por 
ejemplo: “yo opino sobre el yatiri que no son verdaderos, son satánicos, comparten 
con diablo se comunican bien como con su dios”. E. Q. A. 
La identidad cultural se fortalece porque a principios del proyecto la mayoría de los 
estudiantes decían ser creyentes de la religión cristiana pero con la implementación la 
mayoría de los estudiantes están convencidos que el yatiri aimara es parte de sus 
vidas en la comunidad que viven ahí expresiones muy profundas de que están 
convencidos que realmente somos aimaras y dentro de ella aparecen. 
50 
Importancia del yatiri aimara 
Los estudiantes indican que el sabio tiene mucha importancia porque habla con la 
madre tierra y da de comer como waxt’a para que haya una mayor producción para 
vivir bien. Por otro lado el yatiri es de mucha importancia en los lugares muy alejados 
donde no hay un centro de salud ahí es donde juega el papel importante el yatiri 
aimara. 
Una minoría de estudiantes indica que no tiene importancia al yatiri. Dicen no creer 
en el sabio por que mienten. 
“Para mi tiene importancia porque el yatiri aimara por ejemplo en un pueblo alejado no 
hay centro de salud mayor mente acuden al yatiri para curar con yerbas buenas”. 
P.S.M. 
“Los yatires tienen importancia en mi comunidad por que los yatiris: curan a los 
enfermos ven el futuro, también hacen waxt`a a la pachamama”. J.C.M 
“Si tiene una importancia porque es un sabio del pueblo y es importante para 
rendir homenaje a los dioses nativos”. E.C.Q. 
Como se visten los yatiris en la actualidad 
Los estudiantes señalan que los yatiris en la actualidad utilizan poncho abarca 
ch`ullu, y otros señalan que algunos yatiris ya no visten como debería ser un 
verdadero yatiri, es decir con zapato, pantalón normal encima un poncho sintético
Chalina sintética. Totalmente un sincretismo en cuanto a la vestimenta como si no 
hubiera tenido importancia nuestros dioses tutelares. Alguno visten como debería ser 
un sabio andino utilizando toda la vestimentas originarías cono debería ser el 
verdadero yatiri aimara: ch`ullu, pantalón de bayeta abarca y un poncho. Y con todas 
las indumentaria que debe usar el sabio andino 
“Los yatiris se visten actualmente, no usan abarca, poncho, chullo, y otros: y algunos 
mantienen su vestimenta originaria”. I.Q.L 
“Los yatiris en mi comunidad se visten con pollera de oveja color rojo y con su manta 
normal antigua”. R.C.A. 
51 
Motivación para confeccionar la ch’uspa 
La motivación en los estudiantes para confeccionar la ch’uspa son las siguientes: 
Aprender a confeccionar, la curiosidad como siempre por parte de los estudiantes es 
entrarse en el problema en este caso en la confección de la prenda ch’uspa, más que 
todo tenían la curiosidad de aprender a confeccionar con sus propias manos, 
realmente ¿Cómo se hace la prenda?. 
Otra de las motivaciones fue de que la prenda ch’uspa que el profesor practicante 
daba en uso de una ch’uspa confeccionada por sí mismo en toda la practica intensiva 
así como también en la gestión dos mil trece, ya que los estudiantes al ver su atractiva 
prenda (bonito). 
Por lo que uno que otro estudiante se motivo al ver la ch’uspa del yatiri en el video o 
imágenes que se mostraba en las clases, paralelamente algunos estudiantes se 
motivaron porque querían dar utilidad a la prenda como una forma de identidad cultural 
así como la dignidad de una persona, ya que propiamente sostenían de que las 
prendas originarias se están perdiendo paulatinamente con el tiempo. 
Cuando se avanzaba el tema de ELCONSUMISMO los practicantes hemos engranado 
que somos un país muy consumistas ya que casi la mayoría de los estudiante solo 
compraban a costa del dinero ganado por los padres o tutores sin darse cuenta que 
realmente nosotros también podemos construir o confeccionar prendas, así para ya no 
poder consumismo por lo menos en su gran mayoría.
52 
Yatiri aimara versus yatiri europeo 
El análisis entre el yatiri aimara y el yatiri europeo haremos preguntas para 
respondernos. 
La historia nos enseña que en el viejo mundo habían grandes sabios que hasta ahora 
seguimos aprendiendo en las escuelas sus grandes enseñanzas, personajes de gran 
trascendencia histórica, con sus enseñanzas consejeros, moralistas. Sócrates una 
persona considerada sabio que deambulaba por todas partes con sus enseñanzas por 
las calles, ciudades, con un gran número de seguidores, se dice que era un mal padre 
de familia pero un gran consejero que nos deja entender que su preocupación era la 
sociedad, entonces casi no tenía tiempo para su familia, tampoco llevaba dinero a la 
casa, además dicen que caminaba de mala facha no por lo que quería sino porque no 
le importaba vestirse, se cree que ni su vida le importaba porque se a auto eliminado. 
Así como existían sabios en el viejo mundo, paralelamente existían grandes sabios 
que en termino en el mundo andino muchos dicen que en un ayllu se acudía a los 
sabios para recibir consejos, enseñanzas para el bienestar de la comunidad de la 
misma manera nosotros podemos hablar de nuestros sabios andinos que nos han 
enseñado a lo largo de nuestra historia grandes pensamientos como por ejemplo 
citaremos una de ellas “Qhipa nayra uñtasawa sarnaqañasa” , este pensamiento tiene 
mucho significado en la vida del hombre andino, tal vez se dirá que este pensamiento 
cualquier persona lo ha debido inventar pero si hacemos un análisis no cualquier 
persona recae en el circulo de sabio. 
Estos dos yatiris tiene las mismas condiciones de sabio, pero ahora nos preguntamos 
si realmente tenemos que llevar los pensamientos de nuestros sabios andinos, esto 
recae en la descolonización, hablar de lo nuestro es sentarse con nuestra identidad 
como cultura que somos. 
Revalorizar las prendas 
En cuanto a la identidad se pretendía revalorizar con el proyecto a encajado como 
anillo al dedo, por que los estudiantes realmente se identifican como aimara que son, 
digo porque muchos estudiantes del colegio ya ni quieren saber nada de su propia 
cultura, mas prefieren la aculturación, Este proyecto nos ayudo a que los estudiantes 
aterricen en la cultura que se estaba viviendo y no en la aculturación 
Una de las estudiantes sostenía de que no debemos olvidarnos de nuestra cultura 
aimara claro que siempre recordando a sus abuelos, muchas de las enseñanzas de
PERFIL DE TESIS  WARISATA
PERFIL DE TESIS  WARISATA
PERFIL DE TESIS  WARISATA
PERFIL DE TESIS  WARISATA
PERFIL DE TESIS  WARISATA
PERFIL DE TESIS  WARISATA
PERFIL DE TESIS  WARISATA
PERFIL DE TESIS  WARISATA
PERFIL DE TESIS  WARISATA
PERFIL DE TESIS  WARISATA
PERFIL DE TESIS  WARISATA
PERFIL DE TESIS  WARISATA
PERFIL DE TESIS  WARISATA
PERFIL DE TESIS  WARISATA
PERFIL DE TESIS  WARISATA
PERFIL DE TESIS  WARISATA
PERFIL DE TESIS  WARISATA
PERFIL DE TESIS  WARISATA
PERFIL DE TESIS  WARISATA
PERFIL DE TESIS  WARISATA
PERFIL DE TESIS  WARISATA
PERFIL DE TESIS  WARISATA
PERFIL DE TESIS  WARISATA
PERFIL DE TESIS  WARISATA
PERFIL DE TESIS  WARISATA
PERFIL DE TESIS  WARISATA
PERFIL DE TESIS  WARISATA
PERFIL DE TESIS  WARISATA

Contenu connexe

Tendances

1 diseño base curricular
1 diseño base curricular1 diseño base curricular
1 diseño base curricularTRIBUPRAIADI
 
TEXTO CUARTO-ÚLTIMO_2022.pdf
TEXTO CUARTO-ÚLTIMO_2022.pdfTEXTO CUARTO-ÚLTIMO_2022.pdf
TEXTO CUARTO-ÚLTIMO_2022.pdfSauloT2
 
Producción de materiales educativos PROFOCOM
Producción de materiales educativos PROFOCOMProducción de materiales educativos PROFOCOM
Producción de materiales educativos PROFOCOMSeed Translations
 
Plan de desarrollo curricular.ppt
Plan de desarrollo curricular.pptPlan de desarrollo curricular.ppt
Plan de desarrollo curricular.pptcarlosbelloayaviri
 
Planificación Educativa Módulo 01
Planificación Educativa Módulo 01Planificación Educativa Módulo 01
Planificación Educativa Módulo 01anaedelmira
 
Curriculo subsistema de educacion regular
Curriculo subsistema de educacion regularCurriculo subsistema de educacion regular
Curriculo subsistema de educacion regularErbol Digital
 
Currículo Base Plurinacional
Currículo Base PlurinacionalCurrículo Base Plurinacional
Currículo Base Plurinacionalnroysr
 
Autoevaluacion Institucional
Autoevaluacion InstitucionalAutoevaluacion Institucional
Autoevaluacion Institucionalnelly60
 
Concresión curricular del sep
Concresión curricular del sepConcresión curricular del sep
Concresión curricular del sepPabloMamaniTarqui
 
Constitución Política del Estado plurinacional de Bolivia
Constitución Política del Estado plurinacional de BoliviaConstitución Política del Estado plurinacional de Bolivia
Constitución Política del Estado plurinacional de BoliviaMagisterio De Bolivia
 
Resumen warisata-mia
Resumen warisata-miaResumen warisata-mia
Resumen warisata-miaMariela Rubi
 
Vida, Tierra y territorio
Vida, Tierra y territorioVida, Tierra y territorio
Vida, Tierra y territorionildagd
 
2 bases, fines y objetivos de la ley de la educación no 070 avelino siñani-...
2   bases, fines y objetivos de la ley de la educación no 070 avelino siñani-...2   bases, fines y objetivos de la ley de la educación no 070 avelino siñani-...
2 bases, fines y objetivos de la ley de la educación no 070 avelino siñani-...ordepg
 
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...gerenciaproy
 
Ley de Educación No. 070, Avelino Siñani - Elizardo Pérez
Ley de Educación No. 070, Avelino Siñani - Elizardo PérezLey de Educación No. 070, Avelino Siñani - Elizardo Pérez
Ley de Educación No. 070, Avelino Siñani - Elizardo PérezUNFPA Boliva
 
Currículo presentación(1)
Currículo presentación(1)Currículo presentación(1)
Currículo presentación(1)Belarmino Cutipa
 
Planificacion educativa en venezuela
Planificacion educativa en venezuelaPlanificacion educativa en venezuela
Planificacion educativa en venezuelaFreddy Hp
 

Tendances (20)

1 diseño base curricular
1 diseño base curricular1 diseño base curricular
1 diseño base curricular
 
TEXTO CUARTO-ÚLTIMO_2022.pdf
TEXTO CUARTO-ÚLTIMO_2022.pdfTEXTO CUARTO-ÚLTIMO_2022.pdf
TEXTO CUARTO-ÚLTIMO_2022.pdf
 
Producción de materiales educativos PROFOCOM
Producción de materiales educativos PROFOCOMProducción de materiales educativos PROFOCOM
Producción de materiales educativos PROFOCOM
 
Plan de desarrollo curricular.ppt
Plan de desarrollo curricular.pptPlan de desarrollo curricular.ppt
Plan de desarrollo curricular.ppt
 
Planificación Educativa Módulo 01
Planificación Educativa Módulo 01Planificación Educativa Módulo 01
Planificación Educativa Módulo 01
 
Curriculo subsistema de educacion regular
Curriculo subsistema de educacion regularCurriculo subsistema de educacion regular
Curriculo subsistema de educacion regular
 
Currículo Base Plurinacional
Currículo Base PlurinacionalCurrículo Base Plurinacional
Currículo Base Plurinacional
 
Autoevaluacion Institucional
Autoevaluacion InstitucionalAutoevaluacion Institucional
Autoevaluacion Institucional
 
Concresión curricular del sep
Concresión curricular del sepConcresión curricular del sep
Concresión curricular del sep
 
Constitución Política del Estado plurinacional de Bolivia
Constitución Política del Estado plurinacional de BoliviaConstitución Política del Estado plurinacional de Bolivia
Constitución Política del Estado plurinacional de Bolivia
 
Resumen warisata-mia
Resumen warisata-miaResumen warisata-mia
Resumen warisata-mia
 
Planificacion ley 070
Planificacion ley 070Planificacion ley 070
Planificacion ley 070
 
Vida, Tierra y territorio
Vida, Tierra y territorioVida, Tierra y territorio
Vida, Tierra y territorio
 
2 bases, fines y objetivos de la ley de la educación no 070 avelino siñani-...
2   bases, fines y objetivos de la ley de la educación no 070 avelino siñani-...2   bases, fines y objetivos de la ley de la educación no 070 avelino siñani-...
2 bases, fines y objetivos de la ley de la educación no 070 avelino siñani-...
 
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
 
Ley de Educación No. 070, Avelino Siñani - Elizardo Pérez
Ley de Educación No. 070, Avelino Siñani - Elizardo PérezLey de Educación No. 070, Avelino Siñani - Elizardo Pérez
Ley de Educación No. 070, Avelino Siñani - Elizardo Pérez
 
Currículo presentación(1)
Currículo presentación(1)Currículo presentación(1)
Currículo presentación(1)
 
Planificación estratégica educativa
Planificación estratégica educativaPlanificación estratégica educativa
Planificación estratégica educativa
 
Planificacion educativa en venezuela
Planificacion educativa en venezuelaPlanificacion educativa en venezuela
Planificacion educativa en venezuela
 
Ejes articuladores
Ejes articuladoresEjes articuladores
Ejes articuladores
 

En vedette

Resumen warisata esquemas
Resumen warisata esquemasResumen warisata esquemas
Resumen warisata esquemasllallagua
 
Warisata
WarisataWarisata
WarisataFDTEUSC
 
Orientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivo
Orientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivoOrientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivo
Orientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivoIvan Q
 
Metodología cualitativa warisata 2012 1
Metodología cualitativa warisata 2012   1Metodología cualitativa warisata 2012   1
Metodología cualitativa warisata 2012 1warisata
 
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2boricua70025108
 
dedicatorias / índice
dedicatorias / índicededicatorias / índice
dedicatorias / índiceAle Cosali
 
Proyecto Diplomado Ing. Juan Carlos Peinado
Proyecto Diplomado Ing. Juan Carlos PeinadoProyecto Diplomado Ing. Juan Carlos Peinado
Proyecto Diplomado Ing. Juan Carlos Peinadojuancarlos68
 
conocimiento de la entidad (campeche)
 conocimiento de la entidad (campeche) conocimiento de la entidad (campeche)
conocimiento de la entidad (campeche)Mercedes Colli Balam
 
Ley Avelino-Siñani/Elizardo Perez
Ley Avelino-Siñani/Elizardo PerezLey Avelino-Siñani/Elizardo Perez
Ley Avelino-Siñani/Elizardo Pereznildagd
 
Healthcare august-2014 most i mp
Healthcare august-2014 most i mpHealthcare august-2014 most i mp
Healthcare august-2014 most i mpHimanshu Savaliya
 
Internet Para Exportar
Internet Para ExportarInternet Para Exportar
Internet Para ExportarTomas Soler
 
Parque de Diversões-Dubai
Parque de Diversões-DubaiParque de Diversões-Dubai
Parque de Diversões-DubaiBiaEsteves
 
Ctirad Bryol - zkušenosti firmy střední velikosti
Ctirad Bryol - zkušenosti firmy střední velikostiCtirad Bryol - zkušenosti firmy střední velikosti
Ctirad Bryol - zkušenosti firmy střední velikostiEvropske_hodnoty
 
Städte und orte österreich
Städte und orte   österreichStädte und orte   österreich
Städte und orte österreichdinara1t
 

En vedette (20)

Resumen warisata esquemas
Resumen warisata esquemasResumen warisata esquemas
Resumen warisata esquemas
 
Warisata
WarisataWarisata
Warisata
 
Orientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivo
Orientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivoOrientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivo
Orientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivo
 
Metodología cualitativa warisata 2012 1
Metodología cualitativa warisata 2012   1Metodología cualitativa warisata 2012   1
Metodología cualitativa warisata 2012 1
 
Tarea 1.análisis foda
Tarea 1.análisis fodaTarea 1.análisis foda
Tarea 1.análisis foda
 
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
 
Guía para la elaboración perfil
Guía para la elaboración perfilGuía para la elaboración perfil
Guía para la elaboración perfil
 
dedicatorias / índice
dedicatorias / índicededicatorias / índice
dedicatorias / índice
 
Proyecto Diplomado Ing. Juan Carlos Peinado
Proyecto Diplomado Ing. Juan Carlos PeinadoProyecto Diplomado Ing. Juan Carlos Peinado
Proyecto Diplomado Ing. Juan Carlos Peinado
 
D & h representaciones generales
D & h representaciones generalesD & h representaciones generales
D & h representaciones generales
 
conocimiento de la entidad (campeche)
 conocimiento de la entidad (campeche) conocimiento de la entidad (campeche)
conocimiento de la entidad (campeche)
 
Avelino siñany
Avelino siñanyAvelino siñany
Avelino siñany
 
Ley Avelino-Siñani/Elizardo Perez
Ley Avelino-Siñani/Elizardo PerezLey Avelino-Siñani/Elizardo Perez
Ley Avelino-Siñani/Elizardo Perez
 
HackPack
HackPackHackPack
HackPack
 
Healthcare august-2014 most i mp
Healthcare august-2014 most i mpHealthcare august-2014 most i mp
Healthcare august-2014 most i mp
 
Internet Para Exportar
Internet Para ExportarInternet Para Exportar
Internet Para Exportar
 
Parque de Diversões-Dubai
Parque de Diversões-DubaiParque de Diversões-Dubai
Parque de Diversões-Dubai
 
Ctirad Bryol - zkušenosti firmy střední velikosti
Ctirad Bryol - zkušenosti firmy střední velikostiCtirad Bryol - zkušenosti firmy střední velikosti
Ctirad Bryol - zkušenosti firmy střední velikosti
 
Städte und orte österreich
Städte und orte   österreichStädte und orte   österreich
Städte und orte österreich
 
Consumerismo
ConsumerismoConsumerismo
Consumerismo
 

Similaire à PERFIL DE TESIS WARISATA

Qawaq 24
Qawaq 24Qawaq 24
Qawaq 24QAWAQ
 
Qawaq 25
Qawaq 25Qawaq 25
Qawaq 25QAWAQ
 
Qawaq 15
Qawaq 15Qawaq 15
Qawaq 15QAWAQ
 
Rumi monografia. 1
Rumi monografia. 1Rumi monografia. 1
Rumi monografia. 1rumyku
 
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdf
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdfSESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdf
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdfDANIEL DIONICIO GONZALES
 
Qawaq 19
Qawaq 19Qawaq 19
Qawaq 19QAWAQ
 
Qawaq 22
Qawaq 22Qawaq 22
Qawaq 22QAWAQ
 
Qawaq 9
Qawaq 9Qawaq 9
Qawaq 9QAWAQ
 
Qawaq 23
Qawaq 23Qawaq 23
Qawaq 23QAWAQ
 
Reglas de osha-ifa_para_santeros_copyrig
Reglas de osha-ifa_para_santeros_copyrigReglas de osha-ifa_para_santeros_copyrig
Reglas de osha-ifa_para_santeros_copyrigSangoLeke
 
Qawaq 10
Qawaq 10Qawaq 10
Qawaq 10QAWAQ
 
Qawaq 27
Qawaq 27Qawaq 27
Qawaq 27QAWAQ
 

Similaire à PERFIL DE TESIS WARISATA (20)

Qawaq 24
Qawaq 24Qawaq 24
Qawaq 24
 
Qawaq 25
Qawaq 25Qawaq 25
Qawaq 25
 
Qawaq 15
Qawaq 15Qawaq 15
Qawaq 15
 
Rumi monografia. 1
Rumi monografia. 1Rumi monografia. 1
Rumi monografia. 1
 
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdf
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdfSESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdf
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdf
 
Qawaq 19
Qawaq 19Qawaq 19
Qawaq 19
 
Mi proyecto final
Mi proyecto finalMi proyecto final
Mi proyecto final
 
Qawaq 22
Qawaq 22Qawaq 22
Qawaq 22
 
Qawaq 9
Qawaq 9Qawaq 9
Qawaq 9
 
Material alumnado
Material alumnadoMaterial alumnado
Material alumnado
 
Imaymanata qhichwapi ñawirikunapaq
Imaymanata qhichwapi ñawirikunapaqImaymanata qhichwapi ñawirikunapaq
Imaymanata qhichwapi ñawirikunapaq
 
Basico iv quechua
Basico iv quechuaBasico iv quechua
Basico iv quechua
 
Qawaq 23
Qawaq 23Qawaq 23
Qawaq 23
 
Reglas de osha-ifa_para_santeros_copyrig
Reglas de osha-ifa_para_santeros_copyrigReglas de osha-ifa_para_santeros_copyrig
Reglas de osha-ifa_para_santeros_copyrig
 
Reglas gratuitas ebook3
Reglas gratuitas ebook3Reglas gratuitas ebook3
Reglas gratuitas ebook3
 
re[petido
re[petidore[petido
re[petido
 
Regla de osha
Regla de oshaRegla de osha
Regla de osha
 
Qawaq 10
Qawaq 10Qawaq 10
Qawaq 10
 
253T20190294_TC.pdf
253T20190294_TC.pdf253T20190294_TC.pdf
253T20190294_TC.pdf
 
Qawaq 27
Qawaq 27Qawaq 27
Qawaq 27
 

Dernier

Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 

Dernier (20)

Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 

PERFIL DE TESIS WARISATA

  • 1. MINISTERIO DE EDUCACION ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS “WARISATA” CONFECCIÒN DE PRENDAS ORIGINARIAS CEREMONIALES DEL YATIRI AIMARA 6to “B” DE SECUNDARIA EN LA UNIDAD EDUCATIVA “ELIZARDO PÈREZ” WARISATA Proyecto Socio comunitario Productivo presentado para optar el título de maestro/a con grado de licenciatura en Valores, Espiritualidad y Religiones ESTUDIANTEs: EDUARDO LAYME ELIO JHONNY ROJAS ROJAS TUTOR: LIC. BENJAMIN MAMANI CONDORI Warisata, La Paz – Bolivia 2014 i
  • 2. ii AGRADECIMIENTO Agradecemos al Lic. Benjamín Mamani Condori por habernos inspirado con ideas emprendedoras sobre los conocimientos ideológicos sobre la cosmovisión andina para rescatar los valores de nuestros ancestros.
  • 3. ii DEDICATORIA Con profundo respeto y cariño dedicamos a nuestras familias que nos apoya incondicionalmente en el desempeño de nuestros estudios como también en nuestra vida.
  • 4. WAKICHAWI JUKACHATA Aka wakichawixa ut’ayatawa yatirina isipa lurt’añataki (Confección de prendas originarias ceremoniales del yatiri aimara) ukatakixa lurt’asirakiwa, janira wakichawi lurt’asiwayiwa mä uñakipawi, kunatixa khaysa yatiqaña utana ”Elizardo Perez” Warisata, aka uñakipäwixa lurt’asiwa taqi kasta wakisiwinaka yatxataña kankañampi chiqpachansa utjataynawa wakisirinakaxa, ukatxa mä wakisiwikiwa ajllisi nayraru sarntayañataki. Wakichawi jikitaxa wakichawi lurañampi qalltasiwa: nayririnxa lurt’asiwa wakichawina p`iqinchiripa satarakiwa akhama “YATIRINA ISIPA LURT’AÑA” aka wakichawixa suxta jalja ”B” yatiqirinakampi chiqanchayatawa; ukharuxa lurt’atarakinawa, kunatixa wakichaskixa ut’ayatarjamawa phuqhasi, lurt’awinakaxa sarantayatanawa pä waranqa tunka pusini marana. Kunatixa Wasitata sarasina khaysa yatiqaña uta ”Elizardo Perez” Warisata, sarantayataxiwa kunatixa jach’a wakischt’awi, nayririnxa lurt’asiwa kunatixa suxta jalja “B” yatiqirinakana awki taykanakampi mâ tantachawi, uka tantachawinxa uñañchayatanawa jacha wakichawi, ukhamakipanxa pachparakiwa yaqha tantachawi kuna tixa irpiri yatichirinakampi lurt’asi, aka pâ tantachawinakanxa jikisiwayiwa mä iyawsawi aka jach’a wakichawi amtaña phuqhasi. Wakichawi iyawa sataxa mâkikiwa sarantayata, mä yatichawimpi kuna tixa yatirina sarnaqawipa, isisitapa, kunjamatsa yatiriptawayi, kunjamapachansa janira janq’u jaqinakaxa purinkipäna, ukatsti kunjamapachasa jichhurunakanxa yatirina sarawipa ukaru. Aka jach’a wakichawinxa sarantayatarakiwa, tama tama jaljata, sapa tamawa ma isi lurt’apxaraki, aka tamanakaxa mistsurakiwa taqpacha yatiqirinakata, akniri isinakawa Ch’ullu, Punchu, Chumpa, Pantaluna, Ch’uspa ukanaka lurt’apxaraki. Aka jach’a wakichawixa kitantasirtakiwa sapa maya yatiqawinakampi waythapitarakiwa, ukatxa nayra achachilanakana sarawinakapa ch’amanchataraki, ukhamaruxa yatiqirinakana suma sarawipa chiqanchañataki. Aka wakichawi manqhanxa apnaqt’asirakiwa uñañcht’ayirinaka kunatixa taqi kasta amuyunaka apthapiñataki Tukuyañataki, aka wakichawinxa isk’a jan walt’awinakakiwa uñsti, ukanakasti sumarjama p’amp’achatarakinawa. iii
  • 5. INDICE GENERAL DE CONTENIDOS AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... ii DEDICATORIA ................................................................................................................... ii WAKICHAWI JUKACHATA ................................................................................................ iii INDICE GENERAL DE CONTENIDOS .............................................................................. iv INDICE DE CUADROS ....................................................... Error! Bookmark not defined. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 2 CAPITULO I ....................................................................................................................... 5 PLANIFICACIO DEL PROYECTO ..................................................................................... 5 1.1. Descripción del contexto ......................................................................................... 5 a) Economía ................................................................................................................... 5 b) Prácticas culturales ..................................................................................................... 6 c) Servicios básicos ........................................................................................................ 6 d) Aspecto pedagógico ................................................................................................... 6 1.2. Aproximación a la problemática socioeducativa. FODA .............................................. 7 1.3 Información y discusión. .......................................................................................... 9 1.4. Validación de la información con los actores sociales o comunidad. ....................... 9 1.5. Toma de decisiones del tema del proyecto. ............................................................. 9 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ...................................................................................... 10 2.1. Historia del yatiri aimara y su vestimenta ............................................................... 10 2.3. La chacana ............................................................................................................ 13 2.4. Llegada española y la usurpación del poder indígena .......................................... 14 2.5. Yatiri antes de la invasión. ................................................................................. 14 2.6. Yatiri ...................................................................................................................... 15 2.6.1. Origen del yatiri ............................................................................................... 15 2.6.2. Escogido por el rayo ....................................................................................... 15 2.6.3. Los mellizos .................................................................................................... 15 2.6.4. Rol del yatiri .................................................................................................... 16 2.6.5. Vestimenta del yatiri antiguamente ................................................................ 16 …………………………….. ENTREVISTA AL YATIRI ... Error! Bookmark not defined. 2.6.6. Indumentaria del yatiri. .................................................................................. 17 Qunchita ................................................................................................................... 17 2.6.7. Iconografía en las prendas del yatiri ............................................................... 17 iv
  • 6. 2.7. Escenario geográfico de los aimaras .................................................................... 18 2.8. Practicas sincretistas del yatiri aymara .................................................................. 18 2.9.1. Sincretismo ................................................................................................... 18 2.9.2. Bolivia vive un sincretismo cultural .................................................................. 18 2.9.3. Ritos sincretistas ............................................................................................. 19 2.9.4. El sincretismo religioso ................................................................................... 19 2.9.5. Cristianización del mundo aimara y aimarizacion del cristianismo .................. 20 2.9.6. La biblia esclavizadora y domesticadoras a los pobres ................................... 20 2.9.7. ¿De dónde surge el sincretismo religioso? ...................................................... 21 2.9.8. Similitud de dos contextos .............................................................................. 21 2.10. Desvalorización de nuestras vestimentas originarias ........................................... 22 2.11. ¿Qué es religión? ................................................................................................ 22 2.11.2. Vestimenta sincretizada del yatiri aymara en estos tiempos .......................... 23 2.12. ¿Qué es descolonización? .................................................................................. 24 2.13. ¿Cómo debería ser la vestimenta del actual del yatiri aymara? ........................... 25 2.14. Voluntad ajena para despertar .......................................................................... 25 2.15. Representación en el textil andino ....................................................................... 25 2.16. Vestimenta como propuesta para el yatiri aimara ................................................ 26 2.16.1. Iconografías que debe llevar la vestimenta del yatiri aimara ........................ 27 2.17. Materiales que debería ser utilizados por el yatiri aimara .................................... 29 CAPITULO III ................................................................................................................... 30 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO .............................................................................. 30 3.1. Denominación del proyecto. .................................................................................. 30 3.2. Objetivos: .............................................................................................................. 30 3.2.1. Objetivo general .............................................................................................. 30 3.2.2. Objetivos específicos ...................................................................................... 30 3.3. Relevancia educativa y comunitaria. ..................................................................... 31 3.4. Productos esperados: ............................................................................................ 31 3.5. Actividades y tareas. ............................................................................................. 31 3.6. Asignación de responsabilidades. ......................................................................... 33 3.7. Recursos materiales y económicos. ...................................................................... 34 3.8. Definición de estrategias, técnicas e instrumentos. ............................................... 35 CAPÍTULO IV .................................................................................................................. 37 v
  • 7. DESARROLLO DEL PROYECTO Y RESULTADOS ....................................................... 37 4.1. Puesta en marcha del proyecto ................................................................................. 37 4.3. Organización, categorización y análisis de resultados de la información .................. 44 Bibliografía ....................................................................................................................... 63 vi
  • 8. 1
  • 9. INTRODUCCIÓN El presente Proyecto Socio Comunitario Productivo de “confección de prendas originaria ceremoniales del yatiri aimara” en la Unidad Educativa “Elizardo Pérez” se plantea con la finalidad de formar estudiantes, con principios y valores de saberes y conocimientos de nuestro ancestro, la cual garantizará la calidad educativa sobre todo el área de Valores, espiritualidades y religiones. En el primer capítulo se describe las situaciones de la comunidad como ser: la economía basada en la agricultura, prácticas culturales con diferentes actividades cívicas y sociales la historia antes de la colonia, después de la colonia e incluyendo los aspectos de la Unidad Educativa “Elizardo Pérez”, tras las características de la investigación en el mes de julio del 2013. Así mismo este estudio revela las condiciones del aspecto administrativo, académico de la unidad educativa. Para una primera comprensión del presente proyecto, debemos enfocarnos en los instrumentos de FODA en las prácticas educativas comunitarias para el acopio de información para detectar una necesidad, posteriormente validar la información con los actores sociales El poco conocimiento sobre las prendas originarias ceremoniales en los estudiantes debe ser mejorada mediante este proyecto, para su mejor comprensión sobre las ritualidades, que los estudiantes comprendan la importancia de la vestimenta de yatiri o sabio andino. El proyecto se logro con el trabajo en equipo con los estudiantes de 6 to “B” de secundaria. La misma beneficio a la comunidad educativa en el conocimiento sobre las prendas originarias ceremoniales, desde ahí buscar la trascendencia y su importancia de la vestimenta del yatiri aimara. En el segundo capítulo tras el planteamiento del proyecto salió de una necesidad de dar una posible solución a la vestimenta sincretizada del sabio andino, con el marco teórico, que se lleva en el proceso de confección a partir de la historia (ayer). Se toma en cuenta todos los sucesos en el pasado con el yatiri aimara, de cómo surge, porque surge, lo que se ha mezclado o sincretizado (hoy). Así también como después de la colonia se a sincretizado entre dos y más culturas en la actualidad, a partir de lo visto desde dos coyunturas corresponde una propuesta de vestimenta que debería llevar el verdadero yatiri aimara para identificarse con los demás pueblos hermanos. 2
  • 10. En el capitulo tres se ha implementado el proyecto planteado con las siguientes características: el proyecto es una estrategia para enseñar los valores y principios socios comunitarios, revalorizar la identidad del yatiri aimara, cumplimiento de los objetivos, con diferentes actividades planificados, paralelamente aplicando diferentes instrumentos de investigación para la recolección de datos. Capitulo cuatro se ha puesto en marcha el proyecto planteado para adquirir los resultados mediante la sistematización de todas las experiencias que sea tenido con la implementación del proyecto con diferentes actividades realizadas en forma de cuadros, para la correspondiente defensa de proyecto de grado. Por lo tanto el proyecto se lleva con el objetivo de contribuir al conocimiento de nuestro pueblo aimara, para que las demás generaciones acudan a nuestros conocimientos ancestrales a partir de la propuesta de cómo debería vestirse un verdadero yatiri. La cual el yatiri o sabio andino conseguirá un contacto profundo y comunicación con los dioses tutelares de nuestro mundo andino. 3
  • 11. 4
  • 12. CAPITULO I PLANIFICACIO DEL PROYECTO 5 1.1. Descripción del contexto La Unidad educativa “Elizardo Pérez”, se encuentra ubicada en la población de Warisata en las proximidades del nevado Illampu, al pie de la cordillera oriental a 10 kilómetros del municipio de Achacachi de la provincia Omasuyos del departamento de La Paz – Bolivia, con una altitud de 3.800 metros sobre el nivel del mar. Se sitúa entre el camino carretero hacia a la localidad de Sorata y muy cercano a las orilla del lago Titicaca. La población de Warisata se fundó de acuerdo al Decreto Supremo 21 de febrero de 1989. De la misma forma su fundación fue un 18 de abril de 1989, desde entonces todos los años se realizan acto cívico en honor al aniversario del cantón de Warisata, todas las organizaciones sociales, juntas vecinales de la población de Warisata más las comunidades anexas de sub central Warisata, Illampu, Suñasivi, Tahari, Challuyo, villa rosario, Kohani Walata, Uma Phusa, escuela aplicación Warisata, Colegio y la Escuela Superior de Formación de Maestros Warisata, rinden homenaje. El nombre de Warisata proviene de dos voces aimaras: wari que quiere decir vicuña y sayt´a parar, warisait´a paradero de vicuña. a) Economía El sustento económico de la población es la ganadería y agricultura, crianza de animales como ser: vacuno, ovino, porcino, también es indispensable la agricultura la producción de papa, haba, oca, cebada, avena, papa liza. Otra forma de ingreso económico de la población es el trabajo de albañileria, comercio; Así mismo la mayoría de los pobladores asume la profesión de docencia porque la Escuela Superior de Formación de Maestros se encuentra ubicada en la misma población de Warisata. La cual les brinda una gran oportunidad a los pobladores de la misma.
  • 13. 6 b) Prácticas culturales En el aspecto cultural la población ameniza muchas actividades en el año, en el mes de enero se lleva un campeonato de fútbol de varones, fútbol de salón de las damas a nivel zonas, los mismos acaban el 24 de enero. Posteriormente en el mes de febrero se celebran las fiestas carnavalearas en donde bailan la danza de ch`uta, en el mes de abril se recuerda el aniversario del cantón Warisata la cual es el 18 del mismo mes con la participación de todas las comunidades pertenecientes al cantón. Posteriormente el 1ro de mayo en honor al señor de la Cruz (Cruz chakana), donde las cuatro zonas que pertenecen a la población participan con la danza de morenada. Y el 2 de agosto se recuerda la fundación de la escuela ayllu de Warisata, día del campesinado boliviano, reforma agraria del 52. Donde participa la comunidad educativa de la Escuela Superior de Formación de Maestros Warisata, Colegio ELizardo Pérez, Escuela Aplicación Warisata más las juntas vecinales de la población. Comunidades aledañas que honran su participación con estudiantes de las escuelas anexas. c) Servicios básicos Actualmente la población cuenta con los servicios básico como ser agua potable, luz eléctrica, medios de transporte Sindicalizado: (minibuses – Warisata – Achacachi - La Paz), centro de salud, vías de comunicación: teléfono viva, Entel, Tigo y servicio de internet. d) Aspecto pedagógico La población de Warisata cuenta con las siguientes instituciones educativas: escuela inicial, primero a sexto de primaria, colegio Elizardo Pérez de primero a sexto de secundaria, Escuela Superior de Formación de Maestros Warisata y la Universidad Indígena Túpac Katari de Bolivia. (UNIBOL).
  • 14. 1.2. Aproximación a la problemática socioeducativa. FODA 7 F.O.D.A. Institucional. Cuadro Nº 1 FORTALEZAS OPORTUNIDADES Existen docentes de especialidad en cada área Docentes con la actualización del ley 070. Voluntad de trabajar por parte del director de la U.E. Estudiantes con ganas de aprender nuevos conocimientos Financiamiento económico por parte de la alcaldía del municipio. La reunión sindical de docentes. El proyecto PSP de los estudiantes de PEC. Seminarios, talleres para los docentes en base a 070, por la Dirección Distrital. DEBILIDADES AMENAZAS La falta de ambientes adecuados para el PSP. El individualismo del plantel docente de la U.E. Atraso de algunos estudiantes a la hora de ingreso Horario inadecuado para las reuniones ordinarias de la comunidad educativa. Taller de costura sin funcionamiento. La insuficiencia de agua potable para la unidad. La atención inadecuada en el equipamiento a la unidad por la Alcaldía. Poco presupuesto económico de la alcaldía para la unidad educativa. Falta de cumplimiento a los trabajos comunitarios de la Unidad Educativa por parte de algunos padres de familia. Fuente: elaboración propia Después de aplicar la técnica de FODA en la Unidad Educativa se detecto una necesidad de confeccionar prendas originarias ceremoniales del yatiri aimara, que
  • 15. sale de las debilidades, en la que se aplicó con la misma técnica de FODA en el proyecto que se demuestra en el siguiente cuadro. 8 F.O.D.A. Del proyecto Cuadro Nº 2 FORTALEZAS OPORTUNIDADES Existen máquinas de costura en óptimas condiciones. Hay docente encargado en cuanto a la confección. La mayoría de los estudiantes tienen la voluntad de aprender a confeccionar. Compromiso de apoyo a la unidad educativa por parte del director y los docentes. Apoyo moral por parte de los padres de familia hacia sus hijos, a que aprendan a manipular maquinas industriales de la costura. Apoyo de la municipalidad de Achacachi. Planteamiento del proyecto PSP DEBILIDADES AMENAZAS La falta de implementación de proyectos y producción en el taller de costura. Poco apoyo por parte de algunos padres de familia. El atraso y la irresponsabilidad por algunos estudiantes en las actividades pedagógicas. La falta de técnicos para el mantenimiento de las máquinas industriales. El problema intrafamiliar en la comunidad. Incumplimiento del ministerio de educación sobre aulas de laboratorios, en libros, muebles. Poco insumo en el mercado para la confección. La poca importancia por parte de la Alcaldía de Achacachi.. Fuente: elaboración propia
  • 16. 9 1.3 Información y discusión. A través del proceso de diagnóstico se ha adquirido la información de la experiencia sobre la confección de las prendas, la mayoría de los estudiantes indican que en sus senos familiares practican manualmente en cuanto a la confección de prendas comunes de su uso cotidiano, además indican que los familiares de algunos estudiantes migran a los países vecinos como ser: Brasil, Argentina, en busca de mejores condiciones de vida, por lo que les trae una ventaja a los menores de aprender y conocer en el ámbito laboral de costura. Por lo que los estudiantes conocen de que si existen yatiris en sus comunidades, lo que no saben exactamente es que como debería vestirse un yatiri aimara, comentan en sus experiencias que los yatiris se visten de distintas maneras, no existe una vestimenta como pueda identificarse un yatiri aimara, porque un yatiri verdadero no es cualquier persona, por lo tanto están de acuerdo de que sí debería existir una vestimenta autentica y propia para el yatiri, para identificarse, así como los sacerdotes o sabios de la cultura incaica se identificaban. 1.4. Validación de la información con los actores sociales o comunidad. En la observación se ha detectado la necesidad de implementar el proyecto de la confección de prendas originarias ceremoniales, por lo que se ha convocado una reunión de padres de familia del curso con el que se ha implementado el proyecto conjuntamente con la dirección de la Unidad Educativa en donde el Equipo Comunitario de Trabajo de Grado (ECTG) dio a conocer la importancia del proyecto, y se dio la validación positiva del mismo proyecto. 1.5. Toma de decisiones del tema del proyecto. Las decisiones se determino en la socialización que se llevo a cabo con los padres de familia, docente guía, tras el fundamento de la implementación y la importancia del proyecto de “confección de prendas originarias ceremoniales del yatiri aimara”.
  • 17. CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 2.1. Historia del yatiri aimara y su vestimenta Antes de hablar del yatiri es necesario enfocar el origen del ser humano para hablar del yatiri aimara, puesto que pertenece al continente Abya Yala. Los investigadores europecentristas no admiten de que el ser humano se ha originado en nuestro continente del Abya Yala y lo consideran absurdo y anticientífico, ellos enseñan de que hay dos origen occidentales: El origen creacionista que sostiene que su Dios había creado a Adán en el paraíso del medio oriente asiático y el origen evolucionista explica que el proceso evolutivo delo hombre empezó en alguna parte del viejo mundo, del mediterráneo, pero menos en los extremos de Asia, África, Oceanía, peor en América Abya Yala si hay algún indicio lo hacen extinguir como sucede con el australopitecos, con el pekinensis que asistió en Asia pero se acabó ahí por el cual los europeos apuntan de que el homo sapiens actual desciende de los hombres europeos (Chukiwanka,G.1996: 23). Es evidente que la historia universal solo nos indica dos teorías más aceptadas: la creacionista y la evolucionista, aunque muchos pueblos como Chile, Argentina, se pronunciaron que el origen del hombre es en su pueblo, de manera que los países poderosos pretenden imponer su supuesto intelecto, en la actualidad solo lo hacen por el interés político. Así mismo el eurocentrismo arraigo el pensamiento en nuestro continente Latinoamericano (Abya Yala), con el único objetivo de conseguir el poder político a nivel mundial, en nuestro contexto en la actualidad al yatiri lo confunden con diferentes denominaciones como ser brujo, layqa, kallawaya, ch’amacani, para aclarar esta confusión citamos los siguientes autores que nos dan a conocer los conceptos de cada uno de ellos. 10 El yatiri El yatiri es el que sabe, no existe una denominación apropiada, en aymara, para un especialista ritual que la de yatiri, cuya traducción literal es “el que sabe”. Recuerdo perfectamente nte los consejos y apreciaciones de numerosos “maestros” con los que he tenido la oportunidad de compartir
  • 18. múltiplos momentos a lo largo de la investigación “tienes que saber nomas; el que sabe… ¡sabe!;el que no sabe ¡también no sabe!” Para saber es fundamental pensar, pensar bien, tener un pensamiento claro, ordenado, cuya base radica en una reflexión continua, disciplinada, que permite paulatinamente una mejor destreza en uso de “las herramientas”propias con la que el yatiri trabaja. El campo característico del yatiri es la predicción mediante la lectura de hoja de coca (Fernandez, G.1994: 198) El ch`amakani Es el “dueño de la oscuridad”(ver, 1985:49). Gran parte delo referido para el yatiri es pertinente en la definición de esta poderoso especialista ritual. Su dominio distintivo es la noche; la oscuridad ampara siempre el ejercicio de la cualidad más especifica y autoritaria que el ch`amakani posee: su capacidad para hablar y con indicarse con los seres tutelares aimaras. Es un efectivo intermediario entre las entidades sobrenaturales aimaras y la gente, diagnosticando la naturaleza del problema consultando, como sise tratase de un serial radiofónico, mediante una presentación dramatúrgica que el especialista efectúa en las sombras, incorporando las voces las voces de los diferentes personajes que se ven implicados en el proceso. El ch`amakaqni utiliza a los seres que lo apoyan, sus aphalla para convocar a los espíritus de personas y seres implicadas sobrenaturales de diferente signo teniendo poder sobre cualquier tipo de entidad, maligna o benigna. se produce un intercambio de formación entre todos los personajes y consultantes presentantes en la sesión, quienes otorgan un sentido culturalmente coherente al problema, llegando a una toma de posición concreta sobre el particular, (Fernandez, G. 1994: 112) El layqa. Es el hechicero o brujo. “persona que practica el arte de la hechicería o la brujería para causar daños o maldades grandes a la víctima”(Cotari, et al,1978:196). Sin embargo son ellos mismos que comentar la utilización de espinas, cabellos y uñas, así como es padecimiento de sapos y lagartos atravesados con espinas “con su nombre” de la víctima, “amarrando sus ánimos y sus ajayus y sus corajes” en el animal que es enterrado en un lugar maligno para que la victima sufra, o en el interior de su propio hogar; igualmente se acostumbra enterrar un huevo podrido, q`ullu, en el lugar donde trabaja, o haciendo un 11
  • 19. preparado con cebos de diferente tipo y algunos cabellos de la victima que se coloca en el interior de un cuerno izquierdo de la vaca, enterrando en la casa de. Son los mismos especialistas los que conocen las técnicas. Ellos mismos encarnan esa ambigüedad características de los seres a los que pagan. Severino Vila, callawaya del conocido y prestigioso pueblo de Chajaya, Melo comento con absoluta naturalidad: “los clientes… toda clase trabajos requieren. Todo hay que saber”. De hecho los yatiri, incluso aquellos devotos de la virgen de Copacabana, expertos en sus himnos y q`uchus, no dudan en hacer violentas ch`allas de alcohol sobre las mesas negras para devolver la maldición que supuestamente afecta a su cliente, a la persona acusante del maleficio, “a él le va a cargar pues”. Una vez más, nos tropezamos con limites imprecisos la concepción aimara del bien y del mal no pareciendo pertinentes los principios exclusivos de una perspectiva católica occidental(Fernandez, G. 1994: 223) El kallawaya También conocido popularmente como qullakapachu, es el especialista en medicina tradicional de mayor reconocimiento en los andes bolivianos. La hetnomedicina se ha ocupado bastante de ellos, en las últimas décadas hasta el puto de que el propio kallawaya se ha percatado en su prestigio e importancia, por la frecuencia con que son buscados por los extranjeros,(Fernandez,G.1995: 224) Con estas aclaraciones se constata que los denominativos no son lo mismo el yatiri es una persona especial muy particular a los demás. 2.2. La cultura desde un enfoque ancestral Las definiciones anteriores refieren a las culturas occidentales. Para una persona indígena originaria la cultura es un conjunto de saberes, practicas, conocimientos, sentimiento, valores, creencias, lengua tradiciones y costumbres que un pueblo tiene, usa y comparte con los miembros de su mismo pueblo o con otros grupos sociales. En general, la cultura es una creación de los miembros de un grupo social; es dinámica y cambiante, se trasmite de generación en generación a través de educación en el territorio, sea en el barrio, en la chacra, en el mercado, en la escuela, etc. La cultura se comprende como parte de la vida misma y todas las personas tienen 12
  • 20. cultura, no importa su origen, posición social, nivel de educación ni ocupación. (Callisaya,G. 2010 : 28). A lo largo de la historia las generaciones de nuestros ancestros han inventado muchos enigmas, por ejemplo todos los inventos que han logrado descubrir, nadie sabe quién lo descubrió simplemente todos lo practicaban sin importar quien lo descubrió. 13 2.3. La chacana La chacana o cruz andina es uno de los símbolos claves de la nacionalidad Abya Yala, es un símbolo que condensa una sabiduría milenaria producto de observaciones sistemáticas; es la expresión de la más profunda comprensión simbólica de la ciencia ancestral. La forma de escribir no era grafológica, sino simbólica, lenguaje preñado de una riqueza conceptual y significado cultural. La chacana permitía al hombre andino mantener latente su unión con el cosmos. La representación que muestran casi, los pueblos andinos es una cruz cuadrada y escalonada de doce puntas y ocho aristas. Se la encuentra graficada en Colombia, Ecuador, Peru, Bolivia, Argentina y Chile (Callisaya,G. 2010 : 15). La chacana representa las cuatro pachas, así como tiene cuatro puntos cardinales, es necesario poner un énfasis al análisis desde un punto de vista ancestral. La chacana es imprescindible para comunicarse con los cosmos, por lo que concierne a la vida cotidiana de los aimaras tenían gran relación con el mismo. Este descubrimiento de la cruz chacana ha llevado a interpretar desde la cruz que aparece en el cielo llamado la cruz del sur, esta cruz andina se leía en el dos de mayo, hoy por hoy convertido en la fiesta del señor de la cruz (Santa Cruz tata), en la población de warisata. Además de la lectura se interpreta partiendo desde el espacio, las cuatro cruces, como en la tierra las cuatro estaciones, por lo que el gran sabio se comunicaba con los cuatro sentidos ya que el sentido del gusto no se aplica para comunicarse con los espíritus.
  • 21. 2.4. Llegada española y la usurpación del poder indígena El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colon y otros españoles arribaron a la tierra americana. Muchos hermanos nativos observaron con asombro a los recién llegados. Autoritariamente, estos españoles los llamaron, pero los nativos no obedecieron porque desconocían el idioma de los extraños. Ante esta actitud, Colon se dirigió a su gente exclamando: “estos son raros y creo que no entienden nuestro idioma y tampoco deben tener un Dios”, es decir, “sin Dios” o “indios”. De ahí el denominativo que recibimos los habitantes de Abya Yala. (Callisaya,G. 2010 : 66) La llegada de los españoles ha repercutido mucho en el proceso de convivencia de nuestros pueblos ya que desde la llegada de los españoles ha cambiado el rumbo que seguían las espiritualidades, sin hacer una crítica tan agresora, lo consideramos a la llegada de los españoles como un choque de culturas en lo que el poder se ha adquirido mediante las armas mortales de los españoles imponiendo una religión monoteísta. 14 2.5. Yatiri antes de la invasión. Se enfocan algunos conceptos del yatiri aimara, es decir como fue el yatiri poco antes de la invasión española y cuáles eran sus funciones que cumplían en nuestra vivencia andina, el yatiri fue un personaje que tuvo un don de predecir el futuro, en base a su experiencia, entonces el lugar que tuvo el yatiri fue uno de los lugares de primera categoría es decir, maestro de una visión extraordinaria y al mismo tiempo curandero espiritista y curandero de muchas enfermedades, que se comunicaba con los dioses existentes de los cuatro pachas, lector de los astros. Pues entenderemos que el maestro yatiri fue uno de los que daba origen a una convivencia armónica con todos los seres vivos que existan sobre la tierra, de la misma manera la convivencia con los espíritus y dioses tutelares que moran en el contexto. El yatiri fue la guía del pueblo milenario, la cual es la cultura aimara dedicado al pastoreo y a la agricultura usando técnicas y estrategias sumamente específicos para sus cultivos y muchas actividades cotidianos, tanto en la textileria y en cuanto a la alimentación.
  • 22. 15 2.6. Yatiri Yatiri es una palabra aimara que significa “maestro guía chaman, sanador, sabio, así lo llamaban a los jefes de las comunidades aimaras desde hace miles de años. Este oficio litúrgico de yatiri, que envuelve nuestros ritos de ch`allas y otras ceremonias también puede heredarse y aprenderse por tradición familiar, enseñándose de padres a hijo o de abuelo a nieto. 2.6.1. Origen del yatiri El yatiri o sabio andino tiene por origen desde hace miles de años en nuestra cultura aimara que tiene por objeto de cumplir funciones muy especiales como ser de predecir el futuro, el pasado, el presente, cuidar a la comunidad, vela el bienestar de la comunidad. El sabio es escogido por el dios viracocha, es decir por el rayo, no puede ser cualquier personaje común y corriente el yatiri, Una vez llegado con el rayo, pues el señor ya tiene que sacar permiso de los dioses para ser un sabio y tener el poder de comunicarse con los dioses tutelares de nuestros contextos. Por otro lado el yatiri tiene por origen de ser mellizos o gemelos, en otros casos son las personas que nacen con señales muy especiales en el cuerpo. El cargo de yatiri puede ser heredados padres a hijos, de abuelos a nietos, porque así lo deciden los dioses caso contrario hace que los hijos sufran algunas dolencia en su vivir cotidiano. Entonces un yatiri o sabio tiene su origen y principio muy extraordinario y es protector de la comunidad de todos los males y dar una vida leal con los cosmos, Una vivencia exacta desde los pueblos para los pueblos sin desequilibrio alguno. 2.6.2. Escogido por el rayo El sabio o el yatiri aimara son escogidos por el dios viracocha, es decir por el rayo, no puede ser cualquier personaje común y corriente, Una vez llegado con el rayo, pues el aimara afectado tiene que sacar permiso de los dioses para ser un sabio y tener el poder de comunicarse con los dioses tutelares de cada contexto. 2.6.3. Los mellizos Por otro lado el yatiri tiene por origen de ser mellizos o gemelos, en otros casos son personas que nacen con señales muy especiales en el cuerpo. El cargo de
  • 23. yatiri puede ser heredados padres a hijos, de abuelos a nietos, porque así lo deciden los dioses caso contrario hace que los hijos sufran algunas dolencia en su vivir cotidiano. Entonces un yatiri o sabio tiene su origen y principio muy extraordinario y es protector de la comunidad de todos los males y dar una vida leal con los cosmos. Una vivencia casi exacta desde los pueblos para los pueblos sin desequilibrio alguno. 16 2.6.4. Rol del yatiri El maestro es el que sana cura las enfermedades, protector de los males. Tiene la obligación de dar una vida sana y saludable en todo aspecto a la población, comunidad, ayllu de su entorno. El sabio aimara antes de la invasión española cumplía un rol intachable una comunicación perfecta con los dioses tutelares, con la madre tierra. 2.6.5. Vestimenta del yatiri antiguamente Un yatiri o sabio tenía una vestimenta fuera de lo común, es decir algo especial para tener una comunicación con los espíritus, dioses tutelares de su entorno, así el sabio fue visto como un líder que daba solución a los problemas de la comunidad para vivir bien. En cuanto al sabio andino daremos a conocer la vestimenta autentica construida por ellos mismos de una materia prima que tuvo en abundancia la cultura aimara las cuales podemos apreciar la lana de camélidos. Entonces la cual señalaremos las siguientes prendas. las vestimentas que en la mayoría son tejidos a mano por ellos mismos, con colores, bordados y diseños naturales que simbolizan el arte, el pensamiento y trabajo de los indígenas. A través de ello exaltan la riqueza cultural que aún se conservan en nuestros pueblos. a) ch`ullu Un ch`ullu que lleva puesta en la cabeza, la misma tejido a mano, sin embargo esta prenda estaba diseñada con diferentes figuras representada de nuestro mundo aymara.
  • 24. 17 b) Poncho Un poncho de un color autentico nogal, ch`ikhu tejido por la mujer aimara. Una elaboración perfecta como si fuera echa por una máquina, el poncho es para proteger el frio y de la lluvia de la cual ni la lluvia traspasa porque es como un plástico. c) Chumpa Una chompa blanca de fibra de alpaca. La misma tejido a mano por la mujer aimara. d) ch`uspa Una ch`uspa de color matizado con diferentes jeroglíficos, específicamente para llevar la coca y algunos elementos necesarios para cualquier ceremonia o acto ritual. Pantalón Pantalón de bayeta la misma construida de lana de alpaca. e) Uxuta o abarcas. En los pies puesta con las uxutas, en ese entonces echa de cuero de llama en especie de abarca actual. En cuanto a la uxuta se ha tenido mucha discusión por lo que no se puede pedir que lleven puesto el uxuta a estas alturas del siglo XXI, ya que antiguamente se ponían porque no había otra cosa que ponerse. 2.6.6. Indumentaria del yatiri. Qunchita El yatiri o sabio, como indumentaria tenía por deber de portar coca en su mantio o ch`uspa, los objetos que manejaba era de acuerdo a la labor que tenía que realizar. 2.6.7. Iconografía en las prendas del yatiri Las prendas del yatiri son matizados de algunos diseños o figuras que tenían muchos significados, los cuales mencionaremos. La cruz chacana, puerta del sol, los monolitos, el Illampu cerro nevado, cóndor, llama, vicuña, sol, estos son algunas figuras que fueron diseñados en las prendas del sabio andino de ese entonces.
  • 25. 2.7. Escenario geográfico de los aimaras Los collas o aimaras se desarrollaron en el mismo territorio donde antes vivieron los tiahuanacotas, aunque luego ocuparon otras tierras vecinas, extendiéndose desde el nudo de Tillconato hasta chinchu ocupando el actual territorio de los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba y los peruanos del Puno y Arequipa. Es impropio llamarlos collas ya que este es el nombre de una sola numerosas tribus de habla aymara como los omasuyos, los pacajes, los larecajis y ayaviris. Los aymaras se circunscribieron alrededor del lago Titicaca. Cuando el imperio llego a su esplendor, el reino kolla comprendia desde Vilcanota hasta las Chichas. Al este se encontraba delimitado por la Cordillera Real, y al este, por la Codillera Occidental. 2.8. Practicas sincretistas del yatiri aymara 18 2.9.1. Sincretismo “Coalición de los adversarios contra un tercero) Fusión de diversos sistemas religiosos o de prácticas religiosas pertenecientes a diversas culturas” (Larouse, 2006: 929) Sincretismo “Abusos exagerados hechas respecto a la fe ancestral: primero, por la iglesia católica, luego por las iglesias protestantes y finalmente por las sectas de nuevos movimientos religiosos, la práctica de la espiritualidad aymara a entrado en la clandestinidad” (Mamani, V. 2002: 181). En síntesis el sincretismo es una mezcla de concepciones, que se aceptan ambos en una nueva dirección. 2.9.2. Bolivia vive un sincretismo cultural Para el sociólogo y analista Carlos Cordero “los resultados de la encuesta son una constatación del sincretismo cultural y religioso que vive Bolivia, así como la revalorización de los rituales ancestrales andinos. A pesar de que en Santa Cruz sea la ciudad donde menos se practican las costumbres andinas, Cordero observa que hay un avance producto de la constante migración del occidente al oriente del país. “El sincretismo es una combinación de las expresiones religiosas y las prácticas rituales. Hay una fusión de sincretismo con la modernidad pero también hay una parte de la población que no está de acuerdo con ello”, afirma Cordero.
  • 26. Ya que el sincretismo religioso es una actividad que se practica en Bolivia, tal vez dirán que tiene que ver lo cultural con lo religioso pues importa demasiado dentro de la cultura esta las prácticas religiosas o las practicas espirituales, es por ello que no se puede separar de la misma cultura sincretizada, es decir, que toda actividad del hombre es cultura por lo que la actividad religiosa es cultura. 19 2.9.3. Ritos sincretistas Los sincretistas portan y utilizan simbologías del coloniaje hasta oraciones y rezos traídos por los poderosos invasores del colonialismo europeo. En primer lugar está el crucifijo de Jesucristo, a la cruz con cristo, símbolo de las torturas europeas. La que siempre está presente en el lugar principal en casi cualquier actividad que hace el yatiri, sobre el tari de coca. El supuesto curandero o yatiri para empezar su trabajo lo primero que hace es: levanta la cruz y besarla, luego con la señal de la cruz en la mano hace una cruz a los cuatro lado de la cruz tari donde están las hojas de coca luego se persignan, diciendo los preceptos católicos “Gloria el Dios el Hijo y el Espíritu”. 2.9.4. El sincretismo religioso “El pensamiento religioso andino, al no ser excluyente, no comprendió que el dios cristiano exigía exclusividad. Gradualmente, como una estrategia de resistencia ante la "muerte de los dioses" y el sentimiento de pérdida que se dio en el proceso de la Conquista, varias divinidades indígenas fueron identificadas con santos y con símbolos cristianos, dando lugar al sincretismo religioso. Se entiende por sincretismo a la doctrina o sistema que intenta conciliar o armonizar dos o más creencias. Las identificaciones se reflejaron inmediatamente en las imágenes y en la tradición oral, que presentan numerosos ejemplos de la fusión de ambas religiones. Lugares sagrados y santuarios. Los religiosos españoles mostraron una extrema intolerancia hacia las manifestaciones religiosas andinas. Una de las políticas que adoptaron para lograr la conversión de los nativos fue la de construir templos cristianos sobre antiguos centros ceremoniales dedicados a divinidades indígenas. En algunos de estos lugares de devoción no existía más que una roca o cerro que era considerado por los indígenas como huaca o dios; otras, los indígenas habían erigido templos o centros
  • 27. ceremoniales que fueron derruidos para utilizar el material en la construcción de iglesias, como ocurrió en Tiwanaku.” (Cabasgo,2010:1). Ciertamente dentro del tawantinsuyo, según la historia antes de la colonia los pueblos originarios tenían una creencia a diferentes dioses que les cuidaba, les daba productos para su alimentación, cobijo, etc. es por ello que se respetaba y se daba la ofrenda de pago como agradecimiento a los espíritus vivientes, por todo lo que recibían los pueblos originarios. Además para el hombre aymara sus deidades son los cerros, nevados, animales, pero con la invasión española estas fueron destruidas intencionalmente, para remplazarlos con los símbolos de la iglesia cristiana 2.9.5. Cristianización del mundo aimara y aimarizacion del cristianismo El proyecto de los evangelizadores del pueblo aimara o hacer olvidar la religión autóctona para sustituirla por la religión cristiana. Una gran parte del pueblo aimara ha resistido y sigue oponiéndose, abierta u ocultamente, este proyecto, ha defendido su propia identidad religiosa y la que sigue cultivando no con posturas correctas, sino claramente abiertas: A dejado que esta identidad se enriquezca con el cristianismo. El pueblo aymara se ha vuelto incluso cristiano, más sin perder su propia identidad religiosa. Así, hubo dos movimientos importantes: por un lado la cristianización del mundo aimara y por otro, casi simultáneamente una aimarizacion del cristianismo (Callisaya, G.2010: 69). La cristianización del mundo aimara y la animalización del cristianismo se toman en cuenta a la escritura de la biblia en la lengua aimara. Por lo que se editaron diferentes textos y esparcido en diferentes lugares de Bolivia consecuentemente en el mundo aimara. 2.9.6. La biblia esclavizadora y domesticadoras a los pobres La iglesia católica solo pensó en dominar a los pobres tratándolos como esclavos, por eso el éxodo, capitulo 20 cuando hace referencia a los diez mandamientos dice el séptimo día descansaras, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu esclavo, ni tu esclava podrá trabajar; Como es claro pensaron en el esclavismo del pobre mienten cuando dicen que quieren salvarnos del infierno, su deseo es fortalecer su poder sobre los pobres, sobre los indios, sobre los aimaras (Tantani & Mamani, 2011: 38). 20
  • 28. Es evidente que de alguna manera los españoles se han ingeniado en inventar normas en beneficio de ambicion, pero más que ambicion personal lo hacian por tener el credito de los conquistadores de los pueblos, mediante la esclavizacion y somentimiento utilizando la biblia como un instrumento de explotacion, diciendo que Dios dice que deben trabajar, para vivir en el paraiso del señor, fue tan forzado el cumplimiento de las normas del trabajo por lo que obligaban, a todos los aborigenes del inmenso tahuantinsuyo, consecuentemente al originario aymara mas que todo durante la colonia. 2.9.7. ¿De dónde surge el sincretismo religioso? Concretamente muchos autores sostienen de que se puede ver de dos sentidos: a) Desde el punto de vista occidental (que la base es la católica) Algunos autores sostienen que se basan en las celebraciones de los sacerdotes católicos de los siglos XVI y XVII y no representan un concepto propiamente andino. La iglesia católica elimina las ritualidades de la cosmovisión aimara, denominándolo que llega a ser simplemente una idolatría que no tiene vida. b) Desde el punto de vista andino (Wak’as remplazado por las cruces) Desde este punto de vista se considera que eran las deidades andinas y como eran transformadas o sustituidas por entidades de la religión católica. Por ejemplo si antes de la invasión en el pueblo de Copacabana, en el lugar de la virgen estaba una piedra llamada (wak’a), entonces como los andinos los veneraban la piedra entonces los sacerdotes lo remplazaron por una cruz, desde entonces construyeron una iglesia, así sucesivamente iba expandiéndose la religión católica. 21 2.9.8. Similitud de dos contextos La similitud entre los espíritus vivientes no humanos en el contexto andino y occidental. - Andino - Occidental Espíritus del: Espíritus del: Alax pacha Del cielo Aka pacha De la tierra
  • 29. 22 Manqha pacha Del infierno Esta posición concuerda con trilogía de los incas, puesto que en el pensamiento aimara está definido que son cuatro pachas: - Kaya pacha - Alax pacha - Aka pacha - Manqha pacha 2.10. Desvalorización de nuestras vestimentas originarias La desvalorización de nuestras vestimentas se viene desde la invasión de los señores barbaros barbados, mediante la ideología excluyente de someter a nuestros pueblos, hasta que nos hicieron pensar que todo lo que existía en los pueblos no servía para nada, además nos hicieron pensar que traían la civilización a nuestros pueblos, desde entonces hasta estos días la gente sigue pensando que solo debemos comprar todo y no crear nada, como un país de consumo. De esa manera nosotros mismos nos desvalorizamos nuestras vestimentas, pensáramos diferente por ejemplo: Al ponerse nuestras prendas originarias creadas por nosotros mismos, valoraríamos nuestra identidad. 2.11. ¿Qué es religión? “Es un conjunto de creencias y prácticas de ritos específicos que definen las relaciones entre el ser humano y la divinidad” (Larouse, 2006: 873). La religión católica en nuestra cultura originaria no existía, es decir que no existe las religiones sencillamente es la relación con los espíritus tutelares con sentido de respeto y reciprocidad mutua llamada espiritualidad. 2.11.1. Protestantes cuestionan el sincretismo religioso. El hecho de que el 56% confiese haber participado en ch'allas y en otros ritos en menor medida es un sincretismo religioso, dice Agustín Aguilera, vicepresidente de la Asociación Nacional de Evangélicos de Bolivia (ANDEB). La segunda voz de los evangélicos sostiene que la práctica ritual es un sincretismo religioso, generalmente espontáneo, que se utiliza en alusión a la cultura o la
  • 30. religión para resaltar su carácter de fusión y asimilación de elementos diferentes, en la que una confesión de fe se mezcla con las creencias de las personas. Aguilera asegura que muchas personas que se confiesan ser católicas, alguna vez han participado en algún rito, de la ch'alla, sahumerio o rutucha. Según el pastor protestante, los evangélicos, no participan de ese tipo de costumbres andinas ya que no forman parte de sus creencias. 2.11.2. Vestimenta sincretizada del yatiri aymara en estos tiempos - Chu’llu, es la prenda que se utiliza cualquier ch’ullu, incluso los que se pone a diario como si fuera cualquier actividad. - Poncho, lo propio con el ch’ullu de cualquier color con o sin iconografías. - Chompa, es usada por lo general no se toma en cuenta su importancia porque el poncho tapa a la chompa. - Pantalón, generalmente se usa los pantalones de traje en algunas con buzo deportivo. - Chuspa, por lo general se usa siempre tiene iconografía desconocidas y conocidas, todo una mescla de ideologías. - Zapato, ya que la actualidad el zapato está de moda se entra en la rutina de ponerse cualquier zapato como: el tenis deportivo, botas, y otros. Esta descripción de la vestimenta del yatiri aimara se redactado de acuerdo a la observación del diario vivir. Los términos utilizados por el yatiri aymara en estos tiempos - Dios - Tata san pedro - Tata inti - Illimani achachila - Virgen maria - Sajama achachila - Tatito - Pachjiri achachila - Tira mama - Laq’a achachilanaka - Everest Achachila - Laq’a awichanaka - Illampu Achachiala Materiales utilizados por el yatiri aymara en estos tiempos - Dulces coloridos - Cruz del cristo 23
  • 31. - Juira q’uwa - La biblia - Pan de oro - Mixtura colorada - Incienso - Lana blanca de llama - Cerveza - Cebo de llma - Campanita - Lanas coloridos - Chhiwchhi misa Espiritualidad desde el punto de vista occidental Conjunto de principios o actitudes que constituyen la vida espiritual de una persona o colectividad. Espiritualidad desde el punto de vista aimara Antes de hablar de la descolonización es necesario puntualizar la ley actual de Bolivia, desde el mandato del Señor Presidente Del Nuevo estado Plurinacional de Bolivia Don Juan Evo Morales la Ayma, que a través de su política tiene por objetivo de revalorizar los saberes y conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas originarios para mostrar al mundo entero, la ciencia y la tecnología que ellos utilizaban. Consecuentemente la propuesta de la nueva educación descolonizadora se plantea para cambiar esencialmente la mentalidad o la forma de pensar que la sociedad boliviana tiene, puesto que la educación es la base fundamental para formar una nueva sociedad. 24 2.12. ¿Qué es descolonización? La descolonización es cambiar de pensamiento frente a un modelo ego centrista, capitalista, muchos piensan que la descolonización es volver a vivir el pasado que vivieron nuestros abuelos poniéndose las uxutas, vivir en los patat’i, puesto que la el termino es muy diferente a lo imaginada, se decía es cambiar la forma de pensar porque en la actualidad estamos sometidos intelectualmente aunque no se note. PROPUESTA DE LA VESTIMENTA ORIGINARIA DEL VERDADERO YATIRI AYMARA Esta propuesta que se plantea es desde una visión descolonizadora que plantea la Ley 070, Se dice que en la actualidad se ha perdido la importancia del yatiri aimara y su vestimenta.
  • 32. 2.13. ¿Cómo debería ser la vestimenta del actual del yatiri aymara? De las tantas religiones que existen en el mundo, la espiritualidad es una de ellas que se ha practicado en el contexto aimara desde los tiempos inmemoriales. “hay diferentes maneras de manifestar lo que tu religión vale practicarla, públicamente o en secreto; rechazar a otras religiones que se presentan, se ofrecen o tratan de imponerse; aceptar otra religión como enriquecimiento de la propi o integrarla, en parte, a la tuya, sin perder tu propia identidad religiosa, hablar públicamente sobre ella, defendiéndola, a veces criticándola o revalorizándola” (Berg, H. 2005: 247) Más que religión debemos valorar la espiritualidad aimara porque es nuestra raíz así mismo recae al yatiri aimara como también su vestimenta que debería lleva el yatiri según a la propuesta debe ser de acuerdo al tiempo y espacio en la que se vive. 25 2.14. Voluntad ajena para despertar En estos días las vestimentas originarias se está olvidando casi en su totalidad, los ponchos, uxutas, telas, pantalones, chompas, ch’uspas y otros están de moda entre las personas extranjeras, pero no las ven, lo que copian de nosotros sino de europeos o norteamericanos vistiendo nuestras prendas originarias, recién nosotros queremos también usarlas, sabiendo que esas indumentarias están confeccionadas por nuestros abuelas y abuelos. 2.15. Representación en el textil andino La dualidad existente en los tejidos, es la expresión de la unidad de izquierda y derecha, donde la alternancia es expresada en toda su composición y callosidad que combina con la distribución, dirección, color y ritmo de sus unidades. Todo esto esta expresado en el pensamiento espacial del lenguaje visual de Los Andes. El manejo paritario, se pone en manifiesto en los textiles, en donde encontramos dos pares unidos forman cuatro lados iguales, que denotan la alternancia, igualdad, complementariedad, una estructura organizada sin desequilibrio, (Levandro, 2010: 31-32).
  • 33. En todo lo que se el aimara teje se demuestra y se registra todas las memorias a partir de las silabas y palabras que se conceptualizan, se interpretan de acuerdo a todas las vivencias en nuestras comunidades. Según el autor Lopez Garcia,(2010: 2) la elaboración de un textil comienza con la esquila (llawiraña) del vellón de las ovejas o llamas, del que se escoge la parte más grande y uniforme. La cantidad de lana usada (para un poncho o aguayo) equivale en promedio a seis ovejas trasquiladas o cinco cueros de oveja. En Carangas, como en muchas partes del altiplano, hilar el vellón de las ovejas y llamas es una actividad cotidiana: se hila mientras se conversa, se camina y se pastea los animales. El instrumento que se utiliza para hilar es la rueca (qapu), varilla de madera con una pieza redonda en uno de los extremos. Es evidente que en la actualidad por ejemplo en Carangas como en distintas regiones del territorio aimara se está elaborando casi la mayoría de las prendas originarias de la lana de oveja, pero si en verdad queremos revalorizar lo nuestro se propone que se debe tomar en cuenta a confeccionar de las lanas de los animales como la Llama, Alpaca, Guanaco. 2.16. Vestimenta como propuesta para el yatiri aimara 26 - El poncho “lza ertimologia de la palabra(puncho)es insierta. Lo definimos como uma pieza de forme cuadrangular con una avertura longitudinal ewn el centro, el sentido de la urdimbre, destinada a pasar la mcaveza. De tal manera cubre desde el cuello por el tronco los brazos y una ‘parte de las piernas acorde a sus dimensiones y de la talla del usuario”(algunos procentes de Chile o del alto Peru, actualmente Bolivia, no llegan mas alla de las cinturas, en tanto que otros son denominados “talares” porque llegan casi hasta los talones). Fue y es utilzado como vestimenta en las zonas rurales de la Argentinas y países vecinas (Taranto E.& Mari J. 2003) Se propone que debe tener la iconografía de la vicuña, la llama o la alpaca y que sea vistoso ya que la sociedad pueda ver. - El chu’llu, como propuesta se pone la iconografía de círculos espirales que representa las Galaxias.
  • 34. - El pantalón, de bayeta, ya sea de oveja o de la llama. - La chompa de textil andino, se propone que debería llevar la figura del Sol. 27 - La chu’spa “Ch’uspaxa aymara markana kunaymana sawutawa, provincia Omasuyos, Franz Tamayo, Camacho, Aroma, Loaysa, Vallaruel, Inquisivi, los Andes Tuqina kunaymana saltanakani sawupxi, yaqhipaxa curtini, jisk’a saltanakani, yaqhipaxa jach’a saltanakani, ukaxa paya, kimsa, pusi, suxta illawani illawt’ata ukhama saltanakaxa pallt’apxi” (Calisaya, J.2012: 56) La ch’uspa aimara esta tejido de diferentes maneras en provincia Omasuyos, Franz Tamayo, Camacho, Aroma, Loayza, Villarroel, Inquisivi, Losa andes, tejen con diferentes figuras, algunos con cortes, otros con pequeñas figuritas y otros con figuras grandes, estas figuras se realiza con tres, cuatro, cinco, seis illawa escogen para sacar las diferentes figuras.(Traducción propia) Tiene que llevar la Chacana, que representa al Arco Iris, además a la Cruz Chacana Andina que se ve en el espacio. 2.16.1. Iconografías que debe llevar la vestimenta del yatiri aimara Que es pacha Considerando que es la pacha desde la trilogía incaica aterrizamos a los cuatro pachas y no tres pachas, las iconografías que debería llevar dentro de la vestimenta del yatiri aimara, se propone de acuerdo al contexto aimara para hacer respetar la identidad del verdadero yatiri aimara, aparte de los tantos yatiris que existen en otros pueblos originarios; Además tomando en cuenta las cuatro pachas desde la tetralectica aimara, que son las siguientes: - Khaya pacha Círculos espirales, que representan a las galaxias que existen en el khaya pacha. - Alax pacha El Sol, que representa al Wiracocha pues uno de los más importantes en el mundo andino que al mismo tiempo está la cultura aimara. La Luna, es considerada una de las deidades en el mundo andino más conocida como la phaxsi mama.
  • 35. Estrellas, que representa las guías del hombre aymara, además que son los indicadores para las actividades diarias. La chacana (Cruz Andina), es uno de los astros que es uno de los indicadores muy importantes en la vida de los hombres aymaras. 28 - Aka pacha La madre tierra, juega un papel fundamental en la vida del hombre aimara. Nevados, considerado los grandes protectores de los pueblos de todo los andes, líderes de los espíritus vivientes. Cerros, lugares sagrados que emanan energías positivas. El cóndor de los andes, considerado una autoridad máxima a nivel los andes. La vicuña, un animal de gran trascendencia de resistencia, además de ser un animal ejemplar en cuanto a la forma de vida que llevan, da la situación que son los animales más educados, junto con la llama y alpaca. Chacana, representa a la bandera del gran Tawantinsuyo que tiene origen del entrelazado de dos arcoíris. - Mankha pacha Tíos Rayun puritas Chullpas Saxras Anchanchus Yanqhas Estas iconografías se representan con el color negro en la indumentaria, porque los espíritus malignos también tienen su lugar de respeto, considerados como entes, que nos acompañan en toda nuestra transitoria de nuestras vidas. El color negro no quiere decir que llevara un color negro entero sino que entra en los matices de la vestimenta del yatiri aimara. Aunque en algunos lugares el color negro es como una vestimenta común y corriente e incluso de gala.
  • 36. Por lo tanto un verdadero yatiri aimara debe portar las iconografías plasmadas en las prendas específicamente: En el Ch’ullu, en el poncho, en la chompa de bayeta, en la ch’uspa esto es de acuerdo al contexto, en este caso en la aimara. En la cual la vestimenta empieza del arte en nuestros pueblos, paulatinamente se incorpora el sentimiento dentro del arte 2.17. Materiales que debería ser utilizados por el yatiri aimara 29 - Coca - Juira q’uwa - Incienso - Copal - Vino - Plantas Aromáticas - Cebo de llama blanca - Fetos de llamas, vicuñas, alpacas. La vestimenta del yatiri aimara empieza del arte en nuestros pueblos, así mismo las iconografías que representan respeto, paulatinamente se incorpora el sentimiento dentro del arte. Por lo que la propuesta de la vestimenta del yatiri aymara se toma en cuenta la materia prima de nuestro contexto, además se incluyen las iconografías que debe llevar el verdadero yatiri, las que son: Animales, astros, simbolos significativos que caractericen al yatiri de contexto ai8mara, dentro de la vestimenta, para demostrar a la sociedad que el yatiri aimara se identifica con su vestimenta autentica.
  • 37. CAPITULO III PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO 30 3.1. Denominación del proyecto. Confección de prendas originarias ceremoniales del yatiri en la unidad educativa “Elizardo Perez” Warisata Cuadro Nº 3 Necesidad o problemática identificada Titulo del proyecto socio comunitario productivo Poca valoración a las prendas originarias. Confección de prendas originarias ceremoniales del yatiri en la Unidad Educativa “Elizardo Pérez” Warisata. 3.2. Objetivos: 3.2.1. Objetivo general Revalorizar la vestimenta originaria ancestral a través de la confección de la indumentaria del sacerdote aimara con los estudiantes del sexto “B” de Secundaria en el Unidad Educativa “Elizardo Pérez” Warisata en las gestiones 2013 y 2014. 3.2.2. Objetivos específicos - Organizar reuniones con la Comunidad Educativa para la confección de prendas originarias. - Realizar seminario y talleres para hacer conocer la historia del sacerdote aimara. - Elaborar las prendas originarias del sacerdote aimara para valorar los usos y costumbres que regentan la espiritualidad aimara. - Evaluar el proceso del trabajo productivo para fortalecer .lor valores comunitarios mediante la enseñanza y aprendizaje.
  • 38. 31 3.3. Relevancia educativa y comunitaria. La implementación del presente Proyecto Socio comunitario Productivo, responde a una necesidad de cómo articular el proceso educativo partiendo de la práctica y para luego teorizar, empleando como recurso pedagógico, la confección de prendas originarias ceremoniales, sabiendo que los valores humanos, culturales y la espiritualidad andina hoy por hoy está en decadencia y el proyecto de confecciona es un elemento fundamental en la ritualidad andina, así mismo la Constitución Política del Estado prioriza la educación productiva, ya que en el pasado siempre fuimos un país consumista, por lo que se llegara a producir conocimiento propio en los estudiantes, como un aporte para la sociedad boliviana. La implementación de este proyecto es muy importante en nuestro entorno, porque, nos permite reflexionar, y así poder revalorizar los saberes ancestrales, y que en algunos actos rituales daban la utilidad a las prendas originarias consideradas sagradas del sacerdote aimara, al mismo tiempo se demuestra a la sociedad que tenemos nuestra propia espiritualidad ancestral. 3.4. Productos esperados: Tangibles La producción de prendas originarias para el sacerdote aimara, además a partir de la experiencia se elaboró el informe correspondiente como documento de consulta. Intangibles Se obtuvo el conocimiento de la confección, por lo que nadie les podrá quitar a los maestros y a los estudiantes la experiencia adquirida, además se logró practicar losl valores de la solidaridad, trabajo, unión, dentro del proceso productivo. 3.5. Actividades y tareas. - Reunión con padres de familia en la unidad educativa del curso sexto “B” de Secundaria, por lo que se ha consolidado el proyecto. - Se dio cursos de seminarios y talleres a los estudiantes del sexto “B” de Secundaria” en cuestión del yatiri aimara. - Se hizo conocer la historia, la importancia de la vestimenta del yatiri. - Enseñamos a confeccionar las prendas. - Se ha comprado telas de bayeta, al mismo tiempo las lanas originarias.
  • 39. - Se ejecutó de la confección de las prendas originarias ceremoniales por 32 grupos. - Se ha obtenido el producto de las prendas originarias del yatiri aimara. - Se ha expuesto las prendas o producto. Cuadro Nº 5 productos Actividades Tareas Reunión con 1. Coordinació los padres de familia n y organizació n para la reunión con el equipo PEC. 2. Socializació n, director, docentes guías y consejo educativo.  Reunión con la dirección, consejo educativo y equipo de ECTG.  Coordinación de la fecha para la reunión.  El préstamo y uso de la data show.  Organización del ambiente para la socialización.  Planteamiento del proyecto hacia la comunidad educativa. Socialización con los padres de familia. 1. Organizació n para la socializació n 2. Planteamien to del proyecto a los padres de familia.  Redaccion de la citación para la reunión de padres de familia.  Traer una muestra de las prendas aimaras. 2.1. Redacción de acta de conformidad.  Compras de refresco. Socialización con los estudiantes. 1. Presentació n del tema sobre el yatiri aimara.  Organización con el docente guía  Preparación de materiales de escritorio. Organización Reordenamiento el Acomodación de las
  • 40. 33 por grupos para la confección de prendas originarias. taller de costura y el condicionamiento de las maquinas industriales maquinas. Taller sobre la manipulación de las maquinas industriales Desarrollo e indicación de manipulación de las maquinas industriales. Instalación de las maquinas con hilos. Ejecución y confección de las prendas. Confección de pantalón Hacer el tejido de ch`uspas. Confección de chompa. Tejido de ch`ullu. Trazado de las telas Utilizando las maquinas industriales. Valoración del proyecto Demostración de lo confeccionado Organización por grupos para la exposición. 3.6. Asignación de responsabilidades. Las responsabilidades se asignaron a los grupos conformados por los estudiantes de acuerdo a nuestro proyecto. Cuadro Nº 6 Actividades Tiempo Responsables Fecha de inicio Fecha de finalizacion -Diagnostico y acopio de información. 14-08-2013 21-08-2013 Equipo ECTG
  • 41. 34 Socialización con el director y docente guía 21-04-2014 21-04-2014 Equipo ECTG director docentes consejo educativo Socialización con los padres de familia. 24-04-2014 24-04-2014 Equipo de ECTG docente guía consejo educativo Organización de equipos de trabajo 30-04-2014 30-04-2014 Equipo de ECTG estudiantes Ejecución de la confección de prendas originarias. 14-05-2014 27-06-2014 Equipo de ECTG Estudiantes 3.7. Recursos materiales y económicos. Cuadro Nº 7 Nº DETALLE O ITEM UNIDAD CANTIDAD P/UNITARIO Bs. P/TOTAL Bs. Ejecutado SI o NO 1 Materiales de escritorio 150 150bs Si 2 Tijeras metálicas Unidad 4 35 140bs Si 3 Lanas de colores Unidad 12 2 24bs No 4 Agujas manuales Caja 3 3 3 Si
  • 42. 5 Telas de bayeta Metros 17 35 595bs Si 6 Agujas de máquinas Caja 2 10 20bs Si 7 Plancha eléctrica (Oster) Unidad 1 180 180 Si 8 Compra de videos Unidad 3 5 15 Si 9 Cuero de vaca Metro 1 30 30 No 1 Hilo cono 8 8 49 Si 35 11 Estuche geométrico para el diseñado Unidad 1 100 100 Si 12 Refrescos (Coca quina) Fardo 2 42 84 Si 1 Compra del libro de acta Unidad 1 15 15 No 14 Cámara fotográfica 1 800 800 Si 1 Radio reportera 1 200 200 No 1 Imprevistos 216 TOTAL DEL PRESUPUESTO 2136bs 3.8. Definición de estrategias, técnicas e instrumentos. En la implementación del proyecto se utilizó las siguientes técnicas e instrumentos de investigación: Guía de observación Este instrumento nos ha ayudado a recolectar información durante el proceso de la implementación del proyecto planteado. Nos ayudó a ver una de las realidades que de alguna manera son evadidas en el proceso de la confección. Diario de campo
  • 43. El diario de campo se ha utilizado para aquellas actividades fuera del aula por ejemplo en cuanto a la vestimenta del yatiri aimara se utilizó el 21 de junio del 2014 para apuntar y describir la vestimenta que llevaba. 36 Entrevista La entrevista nos ayudó a recopilar la información mediante una conversación profesional, con la que además de adquirirse información acerca de lo que se investiga en este caso la historia del yatiri aimara, además que tiene importancia para nuestro proyecto. Guía de entrevista Este instrumento estructurado que sirve también para obtener información que se busca en la respectiva investigación, que se utilizó durante el procese del proyecto. Estos instrumentos fue la que nos ayudó a recolectar la información que se desea adquirir, la cual se dio la aplicación en el proceso de la implementación del proyecto. Por lo que las técnicas e instrumentos se han utilizado en todas las actividades dentro el proceso del proyecto realizado, para la recolección de datos, claro que cada uno se ha aplicado debidamente.
  • 44. CAPÍTULO IV DESARROLLO DEL PROYECTO Y RESULTADOS 37 4.1. Puesta en marcha del proyecto El proyecto sobre la confección de prendas originarias ceremoniales del yatiri aimara se ha iniciado a partir de una observación, donde se detectó una necesidad de poner en ejecución el taller de costura. La cual los estudiantes desconocían la identidad de nuestra cultura aimara, ausencia de principios y valores en los estudiantes, por tanto nace la iniciativa de plantear el proyecto socio comunitario productivo de confección de prendas originarias ceremoniales del yatiri aimara, para poder lograr y tengan conocimiento sobre la identidad cultural. Ya detectado el problema y al mismo tiempo una potencialidad que tuvo la unidad educativa se socializó y se analizó juntamente en una reunión. A la cabeza de los estudiantes de Práctica Educativa Comunitaria (PEC), Director, Docente guía más los estudiantes de la Unidad Educativa Elizardo Pérez. Posteriormente, se precedió a revisar el ambiente donde está el taller de costura y la solicitud fue aceptada por parte del director y el consejo educativo comunitario, de esa manera se empezó a trabajar el perfil planteado juntamente con los estudiantes del curso sexto “B” de secundaria. En el proceso del trabajo se pudo observar el trabajo comunitario de los estudiantes de sexto “B” de secundaria, como tal nos indica La Ley 070, un trabajo en equipo ya, también se pudo observar el valor de la solidaridad y responsabilidad.
  • 45. 38 Primera fase gestión, 2013 Producto Nº 1 Diagnostico para la identificación de la necesidad Cuadro Nº 9 Actividades ejecutadas Indicadores de verificación Medios de verificación Observaciones -Diagnostico mediante la aplicación de instrumentos en la Unidad Educativa. -La aplicación de la técnica de FODA -Priorización del problema a solucionar Diagnostico realizado; aplicando los instrumentos de investigación -Fotografías -Guías de entrevistas realizados Se hizo la observación de la Unidad Educativa encontramos que la unidad tiene un taller de costura sin funcionamiento, luego nace la iniciativa de poder dar la utilidad al taller de costura. Posteriormente conseguimos relacionar con nuestra especialidad, ahí nace de rescatar la vestimenta del yatiri aimara. Fuente: elaboración propia
  • 46. Producto Nº 2 Diseño del perfil de proyecto. 39 Cuadro Nº 10 Actividades ejecutadas Indicadores de verificación Medios de verificación Observaciones . - Planteamiento de la problema. -Formulación de objetivos general y específicos. -Construcción del maco teórico. -Defensa de perfil Se trabajo en la construcción del perfil, citando a autores y de la misma forma visitando al internet. Se trabajó juntamente con el docente tutor designado hasta la validación del perfil. -Revisión del perfil. Acta de defensa del perfil En el diseño del perfil de trabajo surgieron muchas dificultades porque el contenido es un tanto desconocido por nuestra realidad. Fuente: elaboración propia Segunda fase gestión, 2014 Producto Nº 3 Socialización del proyecto Cuadro Nº 11 Actividades ejecutadas Indicadores de verificación Medios de verificación Observaciones -Revisión del perfil. - Coordinación con la Dirección de la Unidad Educativa. -Valoración del perfil. Socialización del perfil realizado. -Lista de asistencia -Fotografías -Acta de socialización En la socialización y planificación participaron 15 padres de familia, 6 padres de familia y 9 madres de familia mas el docente guía, docentes auxiliares (2), un
  • 47. 40 total de17 participantes. Se realizo en una hora extra es decir un jueves en la mañana a las siete am, por un tiempo de 60 minutos. Producto Nº 4 Seminario sobre la historia del yatiri aimara Cuadro Nº 12 Actividades ejecutadas Indicadores de verificación Medios de verificación Observaciones -Seminario sobre el tema del yatiri aimara. -Origen del yatiri -Yatiri en la actualidad -planteamiento del proyecto -diseño de plan de seminario- -Coordinación con el Director y docente guía -Desarrollo del seminario -Evaluación del seminario Se ha llevado un seminario donde los estudiantes llegaron a comprender su existencia de yatiri aimara. El seminario se llevó juntamente con el docente guía y todos los estudiantes de 6 to “B” de secundaria más los docentes auxiliares. -Lista de asistencia. Fotografías En el seminario participaron los 20 estudiantes, mas el docente guía, docentes auxiliares (2) un total de 23 participantes, entre ellos 11 señoritas y 12 varones. Se llevó el seminario en el horario que corresponde a nuestra especialidad Por un tiempo de 80 min. Fuente: elaboración propia
  • 48. La articulación del contenido curricular en el seminario sobre la historia del yatiri aimara se ha aplicado de la siguiente manera: Primeramente se elaboró el plan de clase, se formulo el objetivo holístico del seminario sobre la historia del yatiri aimara tomando en cuenta el contenido curricular (Marginación) se puso en marcha el desarrollo del plan tomando en cuenta los elementos curriculares: momentos mitológicos la práctica, teorización, valoración, materiales del docente, materiales de los estudiantes y recursos humanos; evaluación en las cuatro dimensiones y por último el producto. Producto Nº 5 Seminario taller sobre el uso de las maquinas industriales 41 Cuadro Nº 13 Actividades ejecutadas Indicadores de verificación Medios de verificación Observaciones -Organización para el seminario en el taller. -Nos dirigimos al taller de confección -Explicación de las partes de una maquina -Observación de las partes de las maquinas -Prueba de costura Se realizó una sola vez, como se había planificado, antes de ejecutar el proyecto. Asistencia Fotografías En el seminario taller asistieron 19 estudiantes, más 1 docente guía y 2 docentes auxiliares, total asistieron 21, estuvieron 8 mujeres y 11 varones, estudiantes. El seminario tuvo una duración una hora y diez minutos Fuente: elaboración propia
  • 49. Producto Nº 6 Confección de prendas originarias del yatiri aimara 42 Cuadro Nº 14 Actividades ejecutadas Indicadores de verificación Medios de verificación Observaciones -Breve aclaración sobre la importancia de la vestimenta del yatiri aimara -Formación de grupos por cada prenda a confeccionarse -Inicio de la confección de las prendas Prendas que se han confecionado son: -Un chullu -Tres pantalones -Tres chompas -Bordado de un poncho -Veinte chuspas para cada uno de los estudiantes -Asistencia -Fotografías -Plan de clase A principios los estudiantes estaban sin ganas de trabajar pero con la ayuda del docente guía se empezó de inmediato. Fuente: elaboración propia La articulación del contenido curricular, confección de prendas originarias del yatiri aimara se ha aplicado de la siguiente manera: Primeramente se elaboró el plan de clase. Se formulo el objetivo holístico del seminario sobre la historia del yatiri aimara tomando en cuenta el contenido curricular (Consumismo) se puso en marcha el desarrollo del plan tomando en cuenta los elementos curriculares: momentos mitológicos la práctica, teorización, valoración, materiales del docente, materiales de los estudiantes y recursos humanos; evaluación en las cuatro dimensiones y por último el producto.
  • 50. Producto Nº 7 Valoración de las prendas originarias 43 Cuadro Nº 15 Actividades ejecutadas Indicadores de verificación Medios de verificación Observaciones -Toma de decisión para utilizar las ch’uspas -forman en el atrio con las prendas de ch’uspa confeccionadas por cada uno - Organización para la sesión de fotos para la evidencia La valoración del producto en la formación de la mañana se ha logrado en base a lo planificado -Fotografías -La asistencia En la valoración asistieron los 19 estudiantes, más 1 docente guía y 2 docentes auxiliares, total asistieron 21, estuvieron 8 mujeres y 11 varones, estudiantes. Fuente: elaboración propia La articulación del contenido curricular, valoración de las prendas originaria se ha aplicado de la siguiente manera: Primeramente se elaboró el plan de clase. Se formulo el objetivo holístico del seminario sobre la historia del yatiri aimara tomando en cuenta el contenido curricular (Aymara sawinaka) se puso en marcha el desarrollo del plan tomando en cuenta los elementos curriculares: momentos mitológicos la práctica, teorización, valoración, materiales del docente, materiales de los estudiantes y recursos humanos; evaluación en las cuatro dimensiones y por último el producto. 4.2. Acopio de información Primera fase En la primera fase de la gestión 2013 se realizó el diagnostico en la Unidad Educativa Elizardo Perez Warisata, para detectar una necesidad que existe en la unidad Educativa, para ello se realizo un diagnostico con la técnica de FODA, de entre las muchas necesidades que se detecto en la Unidad Educativa se ha priorizado la
  • 51. necesidad de confeccionar prendas originarias del yatiri aimara de acuerdo a la especialidad de valores espiritualidad y religiones. Después del diagnóstico se empezó con el diseño del perfil de proyecto socio comunitario productivo, inicialmente con el planteamiento del título del proyecto, formulación de objetivos, construcción del marco teórico, cronograma de actividades y por último el presupuesto para su implementación del proyecto planteado. El proceso del diseño del perfil de proyecto se realizó con el seguimiento del docente tutor. 44 Segunda fase En la segunda fase de la gestión 2014 se utilizó el instrumento de investigación, guía de observación para describir categorías de valores como ser: Trabajo, solidaridad y responsabilidad; por otro lado categorías de religiosidad como ser: Identidad, ritualidad e iconografías en diferentes actividades. Por otro lado se ha utilizado el instrumento de investigación cuestionario, planteando preguntas de acuerdo a la con la confección las prendas más que todo por grupos de confección por cada prenda. El instrumento, guía de entrevista se utilizo en algunas actividades como por ejemplo después de los seminarios realizados sobre la historian del yatiri aimara, conocer las iconografías andinas. El instrumento nota de campo se ha utilizado en la actividad fuera de la Unidad Educativa pero que concierne al proyecto en cuanto a la vestimenta y la historia del yatiri, por ejemplo el 21 de junio los estudiantes, plantel docente y consejo educativo realizan una actividad importante para recibir el año nuevo andino. Por lo que se acudió a la concentración del cerro achata para recabar información sobre la vestimenta del yatiri aimara. La grabación que es uno de los instrumentos tecnológicos también para la recolección de información se hace grabación a personas importantes que saben del tema como ser la historia del yatiri y la vestimenta del mismo. 4.3. Organización, categorización y análisis de resultados de la información Dentro del proyecto que se ha llevado como recurso para desarrollar los contenidos curriculares, el proyecto se ha enlazado con los temas a avanzar en el segundo
  • 52. bimestre como ser: el consumismo, la marginación, el humanismo, mediante la planificación del aula para la reflexión en los estudiantes. Las falencias a reconocer son: el tiempo ya que es el factor natural con el que la mayoría de las actividades fueron amenazados ya sea en el cumplimiento del plan de clase o en la confección de las prendas señaladas, por otro lado los valores de la irresponsabilidad, el trabajo, solidaridad de algunos estudiantes. Lo que concierne presentar un análisis de algunos valores fundamentales desde la óptica aimara para el fortalecimiento dentro el currículo nacional por lo que se espera una repercusión para el futuro de los estudiantes. El valor del trabajo: porque el ser humano por naturaleza no puede vivir sin trabajar, si estaría estático sin hacer nada no habría comida ni relación con los demás para organizarse. El valor de la lealtad: es importante porque si andamos traicionando nuestra vida sería traicionada por la misma vida, la lealtad consigo mismo y para con los demás. La solidaridad: es que es ser humano no puede vivir sin la relación con los demás de alguna manera necesita de los demás, es la óptica desde el mundo aimara todos se necesitan. Identidad: es importante este valor por lo que el individuo actúa en base a su cultura si no la tiene es como una pared sin sombra, por que los estudiante fácilmente cae y recae a la aculturación esto viene gracias a la modernización, al no saber su identidad puede discriminar a su propia gente o cultura, por ejemplo se ha en las calles de la ciudad de la paz discriminar diciendo “indio campesino” sabiendo que esa persona proviene del campo, esto sucede por estar encerrado en su ignorancia. En los siguientes cuadros se muestran dos categorías importantes que tienen relación con la especialidad, en cuanto a la religiosidad y valores. 45
  • 53. 46 CATEGORIA DE RELIGIOSIDAD Cuadro Nº 16 C ÒDIGO CATEGORIA SUB CATEGORIA A IDENTIDAD IDENTIDAD CULTURAL EN LOS ESTUDIANTES B RITUALIDAD RITUALIDAD DE WAXT’A EN LA COMUNIDADES DE LOS ESTUDIANTES C ICONOGRAFÍAS FIGURAS SAGRADAS EN LA VESTIMENTA DEL YATIRI AIMARA CATEGORIA DE VALORES Cuadro Nº 17 CÒDIGO CATEGORIA SUB CATEGORIA A TRABAJO TRABAJO EN LA CONFECCION DE PRENDAS DEL YATIRI AQIMARA B SOLIDARIDAD SOLIDARIDAD EN LA CONFECCION DE LAS PRENDAS DEL YATIRI AIMARA C RESPONSABILIDAD RESPONSABILIDAD EN LA CONFECCION DE LAS PRENDAS DEL YATIRI
  • 54. 47 CATEGORIA DE VALORES A. TRABAJO Subcategoria: Trabajo en la confección de prendas originarias del yatiri aimara El valor del trabajo en la confección de prendas originarias ceremoniales del yatiri aimara, se llevo adelante en todo el proceso de la confección ya el trabajo como valor se ha fortalecido con dificultades pero superadas en el proceso, algunos estudiantes no alzan ni una paja en sus casas porque son mimados o se podría decir son hijitos de mamá, a veces los padres mismos los influye a que sus hijos no hagan nada. Dificultades durante el proceso de la confección En su mayoría de los estudiantes sostienen de que no tuvieron ninguna dificultad en confeccionar la ch’uspa porque ya sabían realizar o confeccionar, la cuestión es que no lo ponían en práctica, con este proyecto de confección de prendas originarias se ha fortalecido y enriquecido en cuanto a sus experiencias , puesto que las madres de familia lo han enseñado o es que han aprendido por curiosidad y otras por obligación porque hay familias que no quieren que se olviden estas costumbres asi dejar las enseñanzas a sus descendientes. claramente tenían razón; algunos estudiantes tuvieron dificultades al empezar en el tendido de la lana, (tiljaña) en donde se estaban olvidando luego al recordar superaron; otros tuvieron la dificultad en el terminado del la ch’uspa, ciertamente es un poco difícil al terminar pero con la ayuda de los estudiantes practicantes y los padres de familia se ha ido superando esta situación; tambien tuvieron dificultad en las figuras que insertaron en la ch’uspa, Un estudiante tuvo dificultad en la confección por factor de tiempo por lo que en su casa tenía muchas actividades que hacer. Tarea para la casa La mayoría de los estudiantes optaron por llevar el trabajo a sus domicilios con el objetivo de apresurar el avance del tejido de ch’uspas, por que la sesión correspondiente a nuestra especialidad no era suficiente, claro que el seguimiento se ha estado haciendo mediante indagaciones de sus compañeros como también fotos para su evidencia posterior.
  • 55. 48 B. SOLIDADRIDAD Subcategoria: Solidaridad en la confección de las prendas originarias del yatiri aimara Solidaridad en el grupo de confección En cuanto al valor de la solidaridad se practicado en dicha confección se ha enfatizado, porque de cierta manera los estudiantes se han ayudado sin discriminación alguna, puesto que en nuestra cultura al menos en los sectores rurales la solidaridad si persiste con algunas dificultades pero superadas, aun que en nuestros pueblos la solidaridad tiene otro nombre “el ayni”. C. RESPONSABILIDAD Subcategoria: Responsabilidad en la confección de las prendas originarias del yatiri aimara Responsabilidad de los estudiantes En cuanto a la responsabilidad de los estudiantes en el taller que se llevo sobre el yatiri aimara es que la mayoría de los estudiantes se atrasaron por lo que es una de las fortalezas para nosotros los docentes auxiliares en lo que se tiene que enfatizar, puesto que es uno de las dificultades en los estudiantes poniendo la enfermedad de la excusitis; infinidad de excusas para justificar el atraso Responsabilidad de los docentes guias En una de las actividades que se llevo a cabo en la unidad educativa Elizardo Pérez Warisata, es decir en la socialización de los tesis y proyectos que se iban a implementar en la dicha Unidad educativa los docentes guías se atrasaron como más de diez minutos claro que no todos sin que gracias a los atrasados se ha iniciado la socialización con dificultad del enemigo del hombre me refiero al tiempo, dando una crítica a los docentes sobre el atraso , se diría que si los docentes se atrasan con más razón los estudiantes tienden a atrasarse al ingresar al curso o si no a la entrada de la mañana. Por lo que corresponde citar a uno de los grandes consejeros, orador, motivador internacional. Empezando con una frase muy significativa” Libre no es aquel que hace lo que quien, sino que hace lo que debe hacer”; “Muchas veces concebimos la libertad como un “no me exijan” ,”Hago lo que se me pegue la gana” ,”
  • 56. soy libre y hago lo que quiero” Hay quien confunde la libertad con libertinaje, puesto que aun que hace solamente lo que quiere hacer, sino que la autentica libertad se manifiesta en aquel que hace lo que debe hacer” (Cornejo M.1990, Ser Excelente, Grijalbo: 89). Ciertamente este autor tiene una gran razón porque muchas personas lo confunden con libertad con el libertinaje, me atrevo a especular que los Derechos humanos han hecho que las personas que lo confunden, maneja la bandera de los DDHH, sosteniendo que a mí no me nadie pero en realidad se harán o es que no saben. Inversión económica en la prenda de ch’uspa Los estudiantes en su mayoría no han invertido dinero, más que el tiempo porque tenían en sus casas los materiales que se necesitaba para la confección de la ch’uspa, basándose en la socialización del proyecto se ha aclarado a los padres de familia de que no iba hacerse ningún gasto económico en la confección de la ch’uspa; alguno que otro estudiante ha gastado en comprar lanas de 10 a 50 bs. Claro que esto es a la voluntad de los que han invertido en la confección, sabiendo que el precio de esta prenda en el mercado está alrededor de 80 a 200 bs. 49 CATEGORIA DE LA RELIGIOSIDAD A. IDENTIDAD Subcategoria: Identidad en los estudiantes Con el proyecto implementado se ha fortalecido la identidad de los estudiantes, porque llegaron a comprender que nuestra cultura aimara, tiene raíces y principios que hacen una sociedad capaz de enfrentar la realidad del consumismo, que aplasta a la dignidad de nuestros pueblos. Historia del yatiri aimara La gran mayoría de estudiantes indican que el yatiri tiene un don de predecir el futuro y curandero de las enfermedades, indican que los sabios son elegidos por el rayo y aquellos que nacen mellizos. Otros indican que el sabio tiene un don extraordinario que lee mediante los espíritus y les debe respetar por que no es malo que sean sabios. Algunos estudiantes dicen que a los sabios no se les puede creer porque ellos son satánicos que comparten con el diablo, otros que los yatiris son brujos, otro de los
  • 57. estudiantes comenta de la siguiente marera, “Yo opino que los yatiris tienen una capacidad de saber y entender lo que los espíritus les dictan a través de sus ideas, esto es por ejemplo por los rayos eléctricos naturales”. A.A.C. hay estudiantes que opinan que el sabio andino es una persona que tiene contacto con la naturaloeza por ejemplo: “yo opino sobre el yatiri que no son verdaderos, son satánicos, comparten con diablo se comunican bien como con su dios”. E. Q. A. La identidad cultural se fortalece porque a principios del proyecto la mayoría de los estudiantes decían ser creyentes de la religión cristiana pero con la implementación la mayoría de los estudiantes están convencidos que el yatiri aimara es parte de sus vidas en la comunidad que viven ahí expresiones muy profundas de que están convencidos que realmente somos aimaras y dentro de ella aparecen. 50 Importancia del yatiri aimara Los estudiantes indican que el sabio tiene mucha importancia porque habla con la madre tierra y da de comer como waxt’a para que haya una mayor producción para vivir bien. Por otro lado el yatiri es de mucha importancia en los lugares muy alejados donde no hay un centro de salud ahí es donde juega el papel importante el yatiri aimara. Una minoría de estudiantes indica que no tiene importancia al yatiri. Dicen no creer en el sabio por que mienten. “Para mi tiene importancia porque el yatiri aimara por ejemplo en un pueblo alejado no hay centro de salud mayor mente acuden al yatiri para curar con yerbas buenas”. P.S.M. “Los yatires tienen importancia en mi comunidad por que los yatiris: curan a los enfermos ven el futuro, también hacen waxt`a a la pachamama”. J.C.M “Si tiene una importancia porque es un sabio del pueblo y es importante para rendir homenaje a los dioses nativos”. E.C.Q. Como se visten los yatiris en la actualidad Los estudiantes señalan que los yatiris en la actualidad utilizan poncho abarca ch`ullu, y otros señalan que algunos yatiris ya no visten como debería ser un verdadero yatiri, es decir con zapato, pantalón normal encima un poncho sintético
  • 58. Chalina sintética. Totalmente un sincretismo en cuanto a la vestimenta como si no hubiera tenido importancia nuestros dioses tutelares. Alguno visten como debería ser un sabio andino utilizando toda la vestimentas originarías cono debería ser el verdadero yatiri aimara: ch`ullu, pantalón de bayeta abarca y un poncho. Y con todas las indumentaria que debe usar el sabio andino “Los yatiris se visten actualmente, no usan abarca, poncho, chullo, y otros: y algunos mantienen su vestimenta originaria”. I.Q.L “Los yatiris en mi comunidad se visten con pollera de oveja color rojo y con su manta normal antigua”. R.C.A. 51 Motivación para confeccionar la ch’uspa La motivación en los estudiantes para confeccionar la ch’uspa son las siguientes: Aprender a confeccionar, la curiosidad como siempre por parte de los estudiantes es entrarse en el problema en este caso en la confección de la prenda ch’uspa, más que todo tenían la curiosidad de aprender a confeccionar con sus propias manos, realmente ¿Cómo se hace la prenda?. Otra de las motivaciones fue de que la prenda ch’uspa que el profesor practicante daba en uso de una ch’uspa confeccionada por sí mismo en toda la practica intensiva así como también en la gestión dos mil trece, ya que los estudiantes al ver su atractiva prenda (bonito). Por lo que uno que otro estudiante se motivo al ver la ch’uspa del yatiri en el video o imágenes que se mostraba en las clases, paralelamente algunos estudiantes se motivaron porque querían dar utilidad a la prenda como una forma de identidad cultural así como la dignidad de una persona, ya que propiamente sostenían de que las prendas originarias se están perdiendo paulatinamente con el tiempo. Cuando se avanzaba el tema de ELCONSUMISMO los practicantes hemos engranado que somos un país muy consumistas ya que casi la mayoría de los estudiante solo compraban a costa del dinero ganado por los padres o tutores sin darse cuenta que realmente nosotros también podemos construir o confeccionar prendas, así para ya no poder consumismo por lo menos en su gran mayoría.
  • 59. 52 Yatiri aimara versus yatiri europeo El análisis entre el yatiri aimara y el yatiri europeo haremos preguntas para respondernos. La historia nos enseña que en el viejo mundo habían grandes sabios que hasta ahora seguimos aprendiendo en las escuelas sus grandes enseñanzas, personajes de gran trascendencia histórica, con sus enseñanzas consejeros, moralistas. Sócrates una persona considerada sabio que deambulaba por todas partes con sus enseñanzas por las calles, ciudades, con un gran número de seguidores, se dice que era un mal padre de familia pero un gran consejero que nos deja entender que su preocupación era la sociedad, entonces casi no tenía tiempo para su familia, tampoco llevaba dinero a la casa, además dicen que caminaba de mala facha no por lo que quería sino porque no le importaba vestirse, se cree que ni su vida le importaba porque se a auto eliminado. Así como existían sabios en el viejo mundo, paralelamente existían grandes sabios que en termino en el mundo andino muchos dicen que en un ayllu se acudía a los sabios para recibir consejos, enseñanzas para el bienestar de la comunidad de la misma manera nosotros podemos hablar de nuestros sabios andinos que nos han enseñado a lo largo de nuestra historia grandes pensamientos como por ejemplo citaremos una de ellas “Qhipa nayra uñtasawa sarnaqañasa” , este pensamiento tiene mucho significado en la vida del hombre andino, tal vez se dirá que este pensamiento cualquier persona lo ha debido inventar pero si hacemos un análisis no cualquier persona recae en el circulo de sabio. Estos dos yatiris tiene las mismas condiciones de sabio, pero ahora nos preguntamos si realmente tenemos que llevar los pensamientos de nuestros sabios andinos, esto recae en la descolonización, hablar de lo nuestro es sentarse con nuestra identidad como cultura que somos. Revalorizar las prendas En cuanto a la identidad se pretendía revalorizar con el proyecto a encajado como anillo al dedo, por que los estudiantes realmente se identifican como aimara que son, digo porque muchos estudiantes del colegio ya ni quieren saber nada de su propia cultura, mas prefieren la aculturación, Este proyecto nos ayudo a que los estudiantes aterricen en la cultura que se estaba viviendo y no en la aculturación Una de las estudiantes sostenía de que no debemos olvidarnos de nuestra cultura aimara claro que siempre recordando a sus abuelos, muchas de las enseñanzas de