SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  170
Télécharger pour lire hors ligne
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
                  UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
                   VICERRECTORADO ACADEMICO
                         AREA DE EDUCACIÓN
             MENCION DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
                  CENTRO LOCAL METROPOLITANO




PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA UTILIZACIÓN
DE LA MUSICOTERAPIA EN LA ATENCIÓN DE NIÑOS
    QUE PRESENTAN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE



                     Tesis de Grado presentada por


MARIA ANTONIETA ELVIRA VALDES
 Como requisito parcial para obtener el Título de Licenciado en Educación
                  mención Dificultades de Aprendizaje.




                                            Autor(a):      Elvira V., María A.
                                               Tutor(a):      Fuentes, Zulay



                        Caracas, Diciembre 2004.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADEMICO
AREA DE EDUCACIÓN
MENCION DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

                                              Autor(a):    Elvira V., María A.
                                                 Tutor(a):    Fuentes, Zulay

                              RESUMEN
PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA MUSICOTERAPIA
EN LA ATENCIÓN DE NIÑOS QUE PRESENTAN DIFICULTADES DE
APRENDIZAJE

El trabajo de investigación que se presenta busca ofrecer una propuesta
pedagógica apoyada en los principios de la Musicoterapia, para ser utilizada
en la atención y tratamiento de niños que presentan dificultades de
aprendizaje. Para ellos, se elabora un Programa de Musicoterapia, una vez
han sido revisados y conocidos los principios y técnicas que han aportado los
estudiosos de la materia; se realiza una selección de las actividades y piezas
musicales a incorporar en el Programa y se aplica en una institución
educativa. Este trabajo responde a una investigación aplicada y de campo,
en el que se emplearon encuestas y cuestionarios y se aplicó parte del
Programa de Musicoterapia. Habiendo recopilado, seleccionado y revisado el
material bibliográfico, se diseñaron las sesiones musicoterapéuticas. Se
escogió una institución educativa: la Escuela Básica Nacional “Los Salias”,
en la que se aplicó una encuesta dirigida a 11 maestros y se procedió a
delimitar la muestra de alumnos con dificultades de aprendizaje que
participarían en el Programa de Musicoterapia (57 niños), el cual incluye
cuestionarios a los participantes, previos y posteriores a su aplicación. Luego
de desarrollar la propuesta se aplicaron cuestionarios y encuestas a algunos
miembros de la Comunidad Educativa (11 maestros, 20 alumnos no
participantes, 23 padres y representantes, 10 del personal de la Institución).
Con toda la información obtenida se vaciaron los datos en cuadros y gráficos.
Los resultados indican que la aplicación del Programa de Musicoterapia
generó cambios observables en los alumnos participantes, tanto en su
proceso de aprendizaje como en su comportamiento. Los cambios
observados más destacados por sus maestros, padres y representantes
están referidos a la motivación, participación en clase, seguridad en sí
mismos, menos nivel de agresividad y mejor rendimiento escolar.


                          Caracas, Diciembre 2004.
INDICE GENERAL

                                                                                                               Pág.

Portada............................................................................................................. i

Resumen.......................................................................................................... ii

Dedicatoria...................................................................................................... iv

Agradecimientos.............................................................................................. v

Indice General................................................................................................. vi

Indice de Cuadros........................................................................................... ix

Indice de Gráficos........................................................................................... xi

Introducción..................................................................................................... 1

CAPITULO I. MARCO CONCEPTUAL

1.- Planteamiento del Problema...................................................................... 3

2.- Antecedentes..............................................................................................6

     * Antecedentes Internacionales................................................................. 6

     * Antecedentes Nacionales..................................................................... 10

3.- Bases Teóricas......................................................................................... 14

     * El Sonido............................................................................................... 14

        - Definición y Propiedades.................................................................... 14

        - Efectos............................................................................................... 16

      * Breve Historia de la Música................................................................. 17

         - Efectos de la Música Barroca............................................................ 23

         - El Efecto Mozart................................................................................ 26
* La Musicología..................................................................................... 28

      * La Musicoterapia.................................................................................. 30

        - Historia.............................................................................................. 30

        - Definiciones....................................................................................... 34

        - Aplicaciones...................................................................................... 36

        - Principios........................................................................................... 40

        - Técnicas............................................................................................ 42

        - Efectos.............................................................................................. 45

      * Las Dificultades de Aprendizaje........................................................... 48

        - Definiciones....................................................................................... 48

        - Clasificación...................................................................................... 51

        - Causas.............................................................................................. 54

        - Proceso de Atención......................................................................... 56

4.- Enfoque de Investigación......................................................................... 61

5.- Objetivos de Investigación....................................................................... 64

CAPITULO II. MARCO METODOLOGICO

1.- Tipo de Investigación............................................................................... 65

2.- Población y Muestra................................................................................. 67

3.- Técnicas e Instrumentos.......................................................................... 69

4.- Procedimiento.......................................................................................... 70

5.- Cronograma de Actividades..................................................................... 71

CAPITULO III. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

1.- Presentación y Análisis de Resultados.................................................... 72
2.- Discusión de Resultados.......................................................................... 99

CAPITULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................... 104

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS............................................................ 107

ANEXOS

N° 1: Programa de Musicoterapia............................................................... 110

N° 2: Cuestionarios y Encuestas................................................................. 152

N° 3: Producciones de los Alumnos............................................................ 159
INDICE DE CUADROS

                                                                                                   Pág.

Cuadro N° 1:
Conocimientos acerca de la Musicoterapia................................................... 73

Cuadro N° 2:
Usos de la Musicoterapia.............................................................................. 74

Cuadro N° 3:
Aplicación de la Musicoterapia a los alumnos............................................... 75

Cuadro N° 4:
Resultados de la Musicoterapia en aplicaciones previas.............................. 76

Cuadro N° 5:
Musicoterapia aplicada a niños con Dificultades de Aprendizaje.................. 77

Cuadro N° 6:
La música y los participantes del Programa.................................................. 78

Cuadro N° 7:
Preferencias musicales de los participantes................................................. 79

Cuadro N° 8:
Estilos musicales escuchados en el hogar.................................................... 80

Cuadro N° 9:
Preferencias musicales al hacer las tareas................................................... 81

Cuadro N° 10:
Conocimiento de la Música Clásica............................................................... 82

Cuadro N° 11:
Efectividad del Programa de Musicoterapia aplicado.................................... 83

Cuadro N° 12:
Cambios observados por los maestros en el proceso de aprendizaje.......... 84
Cuadro N° 13:
Cambios observados por los maestros en el comportamiento...................... 85

Cuadro N° 14:
Continuación del Programa de Musicoterapia............................................... 86

Cuadro N° 15:
Los participantes y el Programa de Musicoterapia........................................ 87

Cuadro N° 16:
Sesiones preferidas del Programa de Musicoterapia.................................... 88

Cuadro N° 17:
Cambios observados por los participantes en el proceso de aprendizaje.... 89

Cuadro N° 18:
Cambios observados por los participantes en el comportamiento................ 90

Cuadro N° 19:
Comentarios de los participantes a sus padres y representantes................. 91

Cuadro N° 20:
Cambios observados por los padres y representantes en el
proceso de aprendizaje................................................................................. 92

Cuadro N° 21:
Cambios observados por los padres y representantes en el
comportamiento............................................................................................. 93

Cuadro N° 22:
Opinión de los padres y representantes acerca del Programa de
Musicoterapia................................................................................................ 94

Cuadro N° 23:
Comentarios a los alumnos no participantes................................................. 95

Cuadro N° 24:
El Programa de Musicoterapia y los alumnos no participantes..................... 96

Cuadro N° 25:
Comentarios a la Comunidad Educativa....................................................... 97

Cuadro N° 26:
Opinión de la Comunidad Educativa acerca del programa de
Musicoterapia................................................................................................ 98
INDICE DE GRAFICOS
                                                                                                           Pág.

Gráfico N° 1:
Conocimientos acerca de la Musicoterapia................................................... 73

Gráfico N° 2:
La Musicoterapia como Técnica de Aprendizaje........................................... 74

Gráfico N° 3:
Aplicación de la Musicoterapia a los alumnos............................................... 75

Gráfico N° 4:
Concentración y Relajación........................................................................... 76

Gráfico N° 5:
Motivación..................................................................................................... 76

Gráfico N° 6:
Trabajo eficaz................................................................................................ 76

Gráfico N° 7:
Musicoterapia aplicada a niños con Dificultades de Aprendizaje.................. 77

Gráfico N° 8:
La música y los participantes del Programa.................................................. 78

Gráfico N° 9:
Preferencias musicales de los participantes................................................. 79

Gráfico N° 10:
Estilos musicales escuchados en el hogar.................................................... 80

Gráfico N° 11:
Preferencias musicales al hacer las tareas................................................... 81

Gráfico N° 12:
Conocimiento de la Música Clásica............................................................... 82

Gráfico N° 13:
Efectividad del Programa de Musicoterapia aplicado.................................... 83
Gráfico N° 14:
Mayor Motivación.......................................................................................... 84

Gráfico N° 15:
Mejor lectura y escritura................................................................................ 84

Gráfico N° 16:
Mayor participación y Rendimiento............................................................... 84

Gráfico N° 17:
Mayor atención y Concentración................................................................... 85

Gráfico N° 18:
Mayor interacción.......................................................................................... 85

Gráfico N° 19:
Mayor espontaneidad y menos agresividad.................................................. 85

Gráfico N° 20:
Continuación del Programa de Musicoterapia............................................... 86

Gráfico N° 21:
Los participantes y el Programa de Musicoterapia........................................ 87

Gráfico N° 22:
Sesiones preferidas del Programa de Musicoterapia.................................... 88

Gráfico N° 23:
Cambios observados por los participantes en el proceso de aprendizaje.... 89

Gráfico N° 24:
Cambios observados por los participantes en el comportamiento................ 90

Gráfico N° 25:
Comentarios de los participantes a sus padres y representantes................. 91

Gráfico N° 26:
Cambios observados por los padres y representantes en el
proceso de aprendizaje................................................................................. 92

Gráfico N° 27:
Cambios observados por los padres y representantes en el
comportamiento............................................................................................. 93
Gráfico N° 28:
Opinión de los padres y representantes acerca del Programa de
Musicoterapia................................................................................................ 94

Gráfico N° 29:
Comentarios a los alumnos no participantes................................................. 95

Gráfico N° 30:
El Programa de Musicoterapia y los alumnos no participantes......................96

Gráfico N° 31:
Comentarios a la Comunidad Educativa....................................................... 97

Gráfico N° 32:
Opinión de la Comunidad Educativa acerca del Programa de
Musicoterapia................................................................................................ 98
INTRODUCCIÓN


      Las Dificultades de Aprendizaje que manifiestan algunos alumnos a lo

largo de su proceso educativo se han estudiado desde múltiples perspectivas

y han generado diversas concepciones teóricas, modelos y tratamientos. Las

definiciones acerca de estas dificultades son múltiples y los temas amplios,

ya que en el proceso de aprendizaje interviene un gran número de factores

de forma interactiva, que determinan el rendimiento del que aprende.

      Sobre la base de que la música tiene efectos ampliamente positivos

en el aprendizaje, la motivación y el comportamiento en general, surge el

interés de incorporar su uso terapéutico en un Programa diseñado para la

atención y tratamiento de los niños con Dificultades de Aprendizaje. Un

Programa    de   Musicoterapia   basado   en   los   principios   y    técnicas

musicoterapéuticas conocidas, utilizando obras musicales de Mozart y

algunos autores del período Barroco.

      Este proyecto de investigación se desarrolla en cuatro capítulos. En el

Capítulo I se encuentra el Marco Conceptual, en el que se presenta el

planteamiento del problema, así como los antecedentes, las bases teóricas

que sustentan el problema planteado, el enfoque y los objetivos de la

investigación.

      El Capítulo II abarca el Marco Metodológico, que ofrece el tipo de

investigación, la población y muestra seleccionada, las técnicas e
instrumentos de recopilación de datos, el procedimiento y un cronograma de

las actividades realizadas.

      El Capítulo III corresponde a la presentación, análisis y discusión de

los resultados obtenidos en el desarrollo de la investigación. En el siguiente

Capítulo se presentan las conclusiones y las recomendaciones finales.

      Por último, en los Anexos se encuentra el Programa de Musicoterapia

diseñado en esta investigación, aplicado y propuesto como tratamiento

alternativo en la atención y tratamiento de los niños con Dificultades de

Aprendizaje. También se anexan algunos de los trabajos producidos por los

niños participantes del programa.
CAPITULO I

                     MARCO CONCEPTUAL


              PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

       Desde tiempos inmemorables la música ha sido considerada como un

poderoso generador de energía, capaz de enriquecer la vida, prevenir

enfermedades, ayudar a recuperar la salud perdida, equilibrar las emociones

y desarrollar las capacidades cerebrales y cognitivas; en fin, mejorar la

calidad de vida de todas las personas en general. El uso terapéutico de la

música y el sonido se conoce como Musicoterapia.

       Estudiosos de la materia han presentado informes sobre la

intervención de la música en disciplinas como la Medicina, la Psicología y la

Pedagogía. Sus investigaciones han constatado cambios físicos, mentales y

emocionales en las personas, dependiendo del tipo de música aplicado. Ellos

afirman que la inteligencia musical influye más que cualquier otra en el

desarrollo emocional, espiritual y cultural.

       Los resultados obtenidos a través de numerosas investigaciones y

procedimientos comprueban que la música estructura la forma de pensar y

trabajar, ayudando a la persona en el aprendizaje las matemáticas, el

lenguaje y las habilidades espaciales.
Este rol de la música y lo sonoro ha sido subestimado en nuestro

sistema de enseñanza, relegando las tareas musicales a una asignatura

más, generalmente aislada de las demás, en la que se imparten

conocimientos y se realizan actividades, todo lo cual no es aprovechado

como herramienta para desarrollar el aprendizaje.

      Partiendo de la consideración de que las estrategias musicales

afectan positivamente el aprendizaje, surge la inquietud de ofrecer una

propuesta pedagógica apoyada en los principios que rigen la Musicoterapia,

para ser utilizada en la atención y tratamiento de los niños que presentan

dificultades de aprendizaje.

      La situación planteada no es ajena a la E.B.N. “Los Salias”, ubicada

en el sector El Sitio de San Antonio de los Altos, Estado Miranda. Es una

Escuela para niños y niñas de primera y segunda etapa de Educación

Básica. Tiene una población escolar de 638 alumnos inscritos, 364 alumnos

en el turno de la mañana y 274 en el turno de la tarde.

      La Escuela “Los Salias” cuenta con los servicios de Psicopedagogía,

Higiene Escolar, Comedor, así como maestros especialistas de Teatro,

Folklore y Educación Física. Por razones de tipo administrativo la Escuela no

cuenta con maestro de Música y, al igual que la mayoría de nuestras

instituciones educativas, parte de su población escolar presenta dificultades

de aprendizaje de diversa índole.

      Frente a esta realidad cabe preguntarse si será aplicable un Programa

de Musicoterapia en una escuela carente de especialista de Música; ¿se
obtendrán resultados positivos si se aplica el Programa?, ¿Serán

observables estos resultados?, ¿se contará con el apoyo de maestros,

padres y representantes en el desarrollo y aplicación de las actividades?. La

posibilidad de aplicar un Programa de Musicoterapia como una propuesta

pedagógica alternativa al tratamiento de las dificultades de aprendizaje fue lo

que motivó el planteamiento de esta problemática.

      Esta investigación se apoyará en los resultados obtenidos por

quienes, a través de sus estudios, han demostrado que la música puede ser

utilizada como un elemento reforzador del aprendizaje, altamente efectivo.
ANTECEDENTES



              ANTECEDENTES INTERNACIONALES

      Don Campbell, autor de “El Efecto Mozart” (1998), habla del cómo y

el porqué las vibraciones y las ondas de la música, ritmos y sonidos, actúan

sobre las células y los órganos vitales; de cómo la música actúa sobre las

capacidades de aprendizaje y la salud. ¿Por qué funciona el efecto Mozart?

Esta es una pregunta que aún se plantean científicos, médicos, psicólogos y

educadores. El poder de la música de Mozart llega, hoy por hoy, a

conocimiento de casi todo el mundo. Los ritmos, melodías y frecuencias altas

de la música de Mozart estimulan y cargan las zonas creativas y motivadoras

del cerebro. Tal vez el secreto de su grandeza está en que todos sus sonidos

son muy puros y simples.

      Según Campbell (1998), actualmente existen en Estados Unidos más

de cinco mil terapeutas musicales, de los cuales la mitad de ellos se dedica

al trabajo con personas que presentan autismo, discapacidades físicas,

trastornos de audición, del habla y problemas de aprendizaje. Muchos de

ellos emplean el efecto Mozart.

      El método LYM, creado en Barcelona (España) por un equipo de

psicólogos, pedagogos, terapistas del lenguaje y musicoterapeutas, integra

diversas disciplinas orientadas a obtener los mejores resultados en el

aprendizaje escolar. Este método interactivo es especialmente apropiado
para niños con dificultades de aprendizaje y expresión. Incorporan la

musicoterapia a través de la cual estimulan el componente emocional y físico

del alumno, comprobando que abarcan más dimensiones y obtienen mejores

resultados que con las técnicas tradicionales.

          La psicopedagoga y musicoterapeuta de la Universidad de Chile,

Pamela Mayer Schmitt, emplea la musicoterapia para desarrollar todas las

inteligencias y potencialidades en los niños y jóvenes que atiende. Mayer

afirma que el uso de la música y los sonidos en forma terapéutica abarca las

dimensiones cognitivas, afectivas y psicomotrices, contribuyendo a la

prevención, mantenimiento y restauración de la salud mental y física.

          El psicólogo búlgaro Georgi Lozanov (1996) desarrolló el uso más

profundo de la música para acelerar el aprendizaje. El método del

aprendizaje acelerado se desarrolló inicialmente para adultos que

estudiaban idiomas extranjeros, pero posteriormente Lozanov introdujo

modificaciones para utilizarlo en el mejoramiento del aprendizaje en niños.

Esta metodología incluye el uso de la relajación, las imágenes mentales y la

escucha de la música barroca lenta. Lozanov descubrió que la mejor música

para aprender era la del violín y otros instrumentos de cuerda, rica en

armónicos y con un ritmo de 64 tiempos por minuto.

          Zóltan Kodály, compositor húngaro, está considerado como uno de los

compositores del siglo XX que más han aportado a la música coral 1. Para

Kodály, creador del método coral Kodály, la música es una necesidad

1
    Música armonizada a voces.
primaria de la vida y sólo la música de la mejor calidad es buena para la

educación de los niños. Kodály cree que el mejor sistema para desarrollar las

aptitudes musicales es la voz; por esa razón, en este método se trabaja

mucho con la canción. Utiliza, principalmente, la música tradicional del país

natal del niño, pretendiendo que su aprendizaje sea paralelo al de su lengua

materna. En el aprendizaje del instrumento se interpretan las mismas piezas

que los niños han aprendido cantando.

      Emile Jacqes Dalcroze, compositor y pedagogo suizo, desarrolló en

1920 su método, conocido como “La rítmica” o, simplemente, como método

Dalcroze. Tiene como meta el desarrollo integral del niño, el aumento de sus

habilidades a través del ritmo, la danza, la creación y el placer de la

ejecución musical. Emplea la habilidad de manipular conceptos a través de la

improvisación, en lugar de memorizar la información. La observación de la

improvisación le permite al profesor ver hasta dónde el niño ha interiorizado y

qué debe seguir trabajando.

      Aunque el método Dalcroze conlleva profundas implicaciones

psicológicas y neurológicas (Conejo, 2000), no está orientado a ofrecer

resultados a corto plazo. Está pensado principalmente para ser aplicado en

escuelas de música, aunque también puede darse en escuelas regulares,

siempre y cuando se le dedique un tiempo diario.

      Carl Orff, compositor de la obra “Carmina Burana”, desarrolló durante

los años treinta un sistema para integrar lo natural en el mundo auditivo,

móvil y expresivo. Su sistema de enseñanza se conoce como método Orff
Schulwerk y en el mismo se combinan el habla rítmica, gestos, movimientos

e improvisación, con el canto y acompañamiento musical utilizando

instrumentos de percusión sencillos. Explica Orff que la música folclórica

natural dota al niño de poderes de aprendizaje que de otra manera no

lograría.

           El método de Carl Orff se aplica principalmente a niños de primaria, ya

que durante estos años se debe estimular la imaginación y el aprendizaje

emocional. Este método actualmente lo usan más de tres mil escuelas de

Estados Unidos en sus programas de enseñanza básica.

           En la Escuela Brainworks ubicada en Carrollton, Texas, aplican el

método de la lectura rítmica con niños que presentan dificultades para leer.

En este método, se le pide al niño que lea en voz alta, mientras a su lado un

metrónomo 2 marca 60 unidades de compás por minuto. Pasados unos

minutos la voz del niño se hace más uniforme y rítmica. Se ha comprobado la

efectividad de este método con los niños que asisten a esta escuela.

           El doctor Shiniki Suzuki, fundador de la Escuela para Educación del

Talento ubicada en Matsumoto, Japón, hace más de cincuenta años, ha

dicho que todos los niños tienen una capacidad ilimitada y que la música es

fundamental para el cerebro y el cuerpo. Creador del método Suzuki,

emplea el aprendizaje del violín mediante la imitación y desarrolla la

habilidad de expresión sonora en niños muy pequeños de dos y tres años.



2
    Aparato parecido a un reloj que marca el tiempo y mide el compás de las composiciones musicales.
Estos terapeutas han comprobado, en todo el mundo, los efectos de la

educación musical en el desarrollo del cerebro y el aprendizaje.

       El Coro Tapiola de Finlandia, fundado y conducido por Erkki Pohjola

en 1963, posee una lista de logros que incluye numerosos premios y más de

cuarenta viajes internacionales a Europa, E.E.U.U., Canadá, Japón, Corea,

Israel, Australia y Nueva Zelandia. El sonido de este coro de alrededor de

cincuenta muchachos y muchachas es un fenómeno que ha sido analizado y

admirado por oyentes y críticos en todas partes del mundo.

       Erkki Pohjola, pionero de la educación musical en Finlandia, nunca

estudió dirección coral ni ha cantado en un coro en su vida; él considera el

entrenamiento musical como la expresión de la alegría de cantar y jugar, la

libertad de ser niños y no una voz más. Los miembros del Coro Tapiola son

considerados niños y niñas genios; ellos no simplemente cantan, sino que

juegan con los instrumentos y aprenden hasta convertirse en acompañantes

o solistas por igual.



                    ANTECEDENTES NACIONALES

       El Instituto para una Nueva Alternativa en Educación Especial (IPAE),

fundado en 1982, brinda una atención integral a niños y jóvenes con

necesidades especiales en su aprendizaje, abarcando las áreas intelectual,

emocional y social. Su fundadora, la Profesora Coromoto Inojosa, integró en

su programa de atención integral el uso de la musicoterapia como medio de
estimulación en niños y jóvenes con dificultades de aprendizaje. En la

actualidad IPAE, ubicado en Caracas, cuenta con un equipo interdisciplinario

integrado por psiquiatra, psicólogo, terapistas del lenguaje, trabajador social,

terapistas ocupacionales, psicopedagogos y profesores de áreas especiales,

entre los que se cuentan especialistas en el área musical.

      En los Proyectos de Investigación elaborados por estudiantes de la

Universidad Nacional Abierta, el tema de la música ha sido empleado en

varias ocasiones, de las cuales es oportuno mencionar:

      “La música como un medio instruccional para estimular el aprendizaje

en niños de educación básica”, trabajo elaborado por Flor Aurora López de

Calmauta (1996), quien concluye observando que la música es un recurso

fundamental al servir como medio para correlacionar las áreas del

pensamiento programático en las etapas de educación básica, facilitando el

proceso de enseñanza-aprendizaje, el desarrollo y cumplimiento de

actividades que ayuden al niño a superar deficiencias e incentivar el

aprendizaje placentero, con entusiasmo y alegría.

      “La música como estrategia didáctica para estimular el aprendizaje”,

de Mirna Paruta (1994). En este estudio se recomienda que el docente debe

enseñar al niño a valorar la música como medio para recrearse y para

expresar sus pensamientos. La música despierta en el niño deseos de

grandeza, ayuda a formar su personalidad y, a través de la expresión

musical, concibe aptitudes futuristas enmarcadas en su entorno social.
“Estrategias para estimular el proceso de aprendizaje de la lecto-

escritura a través de la música en niños de primer grado de educación

básica”, investigación realizada por Belinda Martínez de Ramírez (1995). En

sus conclusiones, afirma que la influencia de la música facilita la adquisición

de nuevos aprendizajes, por cuanto le permite desarrollar         su potencial

creador e intelectual y, por consiguiente, el mejor aprovechamiento de las

capacidades cognoscitivas. Martínez recomienda promover jornadas de

adiestramiento al nivel de las escuelas sobre la importancia de la música

como estrategia para estimular el aprendizaje.

      “La música, estrategia motivacional dirigida al afianzamiento de la

lectura oral”, por Concepción Mercedes Rodríguez Piñero (1996). Aquí se

destaca que teniendo como estrategia la música y las canciones se pueden

obtener buenos resultados en el aprendizaje de la lectura. Los niños se

interesaron muchísimo en aprender bien las canciones, en pronunciar bien

las palabras y en llevar un ritmo de lectura acorde con el ritmo de la música.

      “Propuesta de estrategias musicales para la enseñanza de las normas

ortográficas a los estudiantes de la primera etapa en la Unidad Educativa

Privada Virgen del Rosario (Barlovento)”, investigación realizada por María

Celeste Duarte Jiménez (1997), en la cual la autora afirma que los

estudiantes   requieren de entrenamientos en el aula de clase dirigidos a

desarrollar sus dos hemisferios cerebrales. La propuesta de estrategias

musicales promueve en el aula la utilización del método audio-viso-motor

para el aprendizaje efectivo.
“La música como herramienta para la comprensión lectora a través de

canciones infantiles en niños de la primera etapa de educación básica”, de

Aura Briceño de Delgado y Noris Moreno Rodríguez (1999). Las autoras

concluyen su investigación proponiendo la música como herramienta dentro

del aula, para que los niños obtengan buenos resultados en el aprendizaje,

sobre todo para aquellos que tienen dificultades en la comprensión lectora.

      “Importancia de la educación musical en la primera etapa de

educación básica”, trabajo realizado por Elio Guarapana Sánchez (1994), en

el cual concluye que, en la enseñanza de la educación musical, lo principal

no es colmar a los niños con nociones memorísticas, sino despertar,

incentivar, canalizar y trabajar su práctica musical. Guarapana afirma que

existen aspectos de vital importancia referidos a las necesidades artístico-

musicales que hacen emerger niño la oportunidad de propiciar experiencias

pedagógicas    que   le   permitan   incrementar   su   capacidad   creadora,

beneficiando su crecimiento personal.
BASES TEORICAS



                               EL SONIDO


      DEFINICIÓN Y PROPIEDADES

      Para los físicos, el sonido es un agente que consiste en vibraciones

mecánicas de cuerpos materiales que, al propagarse en el medio, llegan al

oído y perturban su equilibrio, provocando la sensación sonora. Los

componentes del sonido son altura, timbre, intensidad y duración

(Enciclopedia Salvat, 1972).

      Los especialistas en sonido afirman que el oído humano puede captar

normalmente el sonido producido entre 30 y 20.000 vibraciones por segundo

(Valls, 1970). Si no se alcanzan las 30 vibraciones, percibimos un rumor

confuso conocido con el nombre de infrasonido. El sonido producido más allá

de las 20.000 vibraciones por segundo se llama ultrasonido y solo puede ser

percibido por oídos muy educados y por los animales.

      La altura en el sonido viene determinada por el número de vibraciones

por segundo. Los sistemas musicales conocidos se han estructurado en base

a las relaciones de altura entre los sonidos. El timbre es el que nos permite

distinguir, entre dos o más sonidos, el agente que los produce, ya sea voz o

instrumento. Gracias a la diversidad del timbre podemos distinguir si el

sonido es producido por un piano, un clarinete, una trompeta o un violín.
Usualmente decimos que los instrumentos tienen distinta sonoridad, pero en

realidad lo que resulta diferente es el timbre.

       El tercer componente del sonido es la intensidad, que viene

determinada por la fuerza de la vibración y es medida por su amplitud. A

mayor amplitud, mayor intensidad, y viceversa. Los compositores del período

clásico, como Haydn, Mozart, Beethoven y Schubert, conocieron los

contrastes de intensidad. Estos contrastes también fueron empleados por los

músicos románticos, entre ellos Mendelsshon, Chopin, Schumann y Rossini.

Según Valls (1970), la utilización sistemática de la intensidad del sonido se

viene dando desde la década de los años ’60.

       El sonido se concreta o se produce cuando tiene cierta vigencia en el

tiempo. Esta propiedad recibe el nombre de duración y tiene que ver con lo

temporal. De la duración del sonido, conjugado con la altura, depende en

gran parte el nacimiento del ritmo, elemento básico y esencial de la música.

Existen unos márgenes más allá de los cuales el sonido no puede ser

audible. Un sonido, para ser captado, debe tener una duración superior a una

centésima de segundo. Por debajo de esa medida, solo se capta un clic sin

altura definida.

       El interés por el estudio del sonido se remonta a los primeros hombres

que poblaron la tierra. Terpandro (700 a.C.), poeta griego e innovador

musical, ya en su época fijó las relaciones entre los múltiples grados que se

originan por las alturas de los sonidos; estos grados son las notas musicales

actuales (Enciclopedia Durvan, 1977).
Al combinar alturas, intensidades, timbres y duración, el hombre ha

sometido el sonido a un orden, encuadrándolo en un complejo rítmico; es

decir, ha creado la música.



       EFECTOS

       Los sonidos tienen efectos en nuestras células, tejidos y órganos, ya

que producen vibraciones de resonancia y movimiento (Campbell, 1998).

Cuando escuchamos sonidos, absorbemos esas vibraciones y éstas son

capaces de modificar nuestra respiración, pulso, presión arterial, tensión

muscular, temperatura y otros ritmos internos.

       Según las formas de sus ondas y otras características, los sonidos

pueden tener un efecto cargador o aliviador. En algunos casos, los sonidos

pueden llenar de carga positiva nuestro cerebro y nuestro cuerpo. A veces

una música fuerte y vibrante puede darnos energía y aliviar dolor o tensión.

Unos de los sonidos más positivamente cargados son los que se producen

con nuestra propia voz. Estos sonidos pueden relajar la mandíbula y la

garganta y aliviar la tensión del cuerpo.

       Según Campbell (1998), los sonidos pueden producir también

cambios negativos en nuestro organismo. Los ruidos fuertes como el pitido

de un tren, de un motor con resonador, la corneta de un camión, pueden

llegar a agotar nuestro cuerpo. Un sonido penetrante, de alta frecuencia,
como el de un taladro, puede producir dolores de cabeza y un desequilibrio

interno. Otros sonidos pueden generar estrés y hasta perforar el tímpano.




                             BREVE HISTORIA DE LA MUSICA



           La música tiene su origen en la búsqueda del lenguaje; esto es, en la

necesidad de comunicación. El Homo sapiens era capaz de imitar los

sonidos de la naturaleza y diferenciarlos de lo que constituía la estructura de

su lenguaje. Con el Homo musicus comenzaron a perfilarse las primeras

expresiones musicales asociadas a hechos colectivos: rituales funerarios,

cacerías, ceremonias donde la música entró a formar parte por derecho

propio (Mundo de la música, 1998).

           La música siempre ha tenido un papel preponderante en las culturas

de la civilización, desde las más antiguas. China y Grecia la asociaron como

un símbolo de lo bueno que hay en el hombre. Hacia el año 500 a.C.

Confucio 3 dijo: “El carácter de un hombre debe ser despertado por los

cantos, establecido por las formas y completado con la música”. Los chinos

consideraban que la música era un elemento para gobernar el corazón de los

pueblos; afirmaban que al haber música en el hogar existe el afecto entre




3
    Filósofo chino (551-479 a.C.)
padres e hijos, y que cuando la música es ejecutada en público crea armonía

entre la gente (Soto, 2002).

        Al pueblo chino se le atribuye el descubrimiento de la escala de cinco

notas formadas por quintas superpuestas después de la nota do. La música

de China pasó a Japón en los siglos V y VI; allí se perfeccionaron los

instrumentos musicales procedentes del pueblo chino. El indio también fue

un pueblo que testimonió su característica musical junto a innumerables

expresiones de las artes plásticas.

        Respecto a Egipto, las noticias son remotas en cuanto a las melodías

escritas. Los antiguos egipcios usaban instrumentos de cuerda, viento y

percusión. Las castañuelas egipcias eran de diversos y curiosos modelos. En

el pueblo hebreo la música tuvo una línea de desarrollo paralela a la poesía

(Nueva Acta 2000, 1980).

        Soto (2002) afirma que fueron los griegos los primeros en señalar la

importancia de brindar educación musical desde muy temprana edad, debido

a las virtudes únicas y esenciales que se le atribuían a la música y por

considerarse un factor esencial en la formación de los individuos. El canto,

en Grecia, fue a una sola voz acompañada de instrumentos. Al contrario que

en Grecia, en Roma y los pueblos sometidos por ella, la música se mostró en

decadencia; sólo a partir de Augusto 4 parece ser que la música tuvo interés,

especialmente en lo referente a lo vocal.


4
 Primer Emperador romano conocido también como César Octavio (63 a.C. – 14 d.C.). Su reinado se
caracterizó por el florecimiento de las artes y las letras.
Los cristianos cantaron siempre en sus cultos. El mismo Jesús lo hizo

en la Sinagoga y, más tarde, con los Apóstoles, según sostiene el Evangelio

de San Marcos. Con el transcurso del tiempo, parte de la oración que los

cristianos dedicaban a Dios se hacía de un modo entonado o cantado. La

elección para el papado de Gregorio I Magno (año 590), quien tuvo una

educación musical elevada, fue trascendental para la difusión de la música

dentro del pueblo cristiano. La creación de la schola cantorum 5 facilitó la

formación de cantantes eclesiásticos en lo que posteriormente fue llamado

canto gregoriano 6.

        Al mismo tiempo que se desarrolla el canto gregoriano, fuera de los

monasterios tiene lugar en la Edad Media el cultivo de la Música Popular.

Esta música se manifiesta en los castillos de los grandes señores y tiene

unos maravillosos intérpretes, poetas y músicos. Surgen los trovadores 7

quienes se hacían acompañar por los juglares, que eran una especie de

músicos asalariados. Los troveros se diferenciaban del trovador por el idioma

y la región en que expresaban sus trovas, poemas o invenciones propias.

Los minesänger o cantores de amor eran los trovadores alemanes del siglo

XIII, quienes dieron paso a las escuelas de canto auspiciadas por

corporaciones burguesas de la época.

        Un momento crucial en la historia de la música lo constituye el Ars

nova, corriente estética que surgió en Francia hacia 1320 impulsada por

5
  Escuela de canto
6
  Canto religioso
7
  Poetas de la Edad Media que escribían y cantaban en verso
Philippe de Vitry, compositor. Lo que iba a conmocionar el mundo de la

música sería la revolución que significó dar mayor movilidad, rapidez y

articulación, rompiendo con la rigidez y la linealidad (El mundo de la música,

1998).

         La expansión del Ars nova ayudó a perfilar una especie de

prerrenacentismo, tan fructífero como importante. El repertorio polifónico del

Ars nova en su proyección a otros países como Italia, fue en su mayoría

profano y expresado de varias formas.

         El Renacimiento musical se distingue fundamentalmente por el

florecimiento pleno de la polifonía religiosa, al igual que el desarrollo de la

música instrumental y la ópera. La construcción de instrumentos fue

perfeccionándose durante este período, al sustituir en algunas partituras la

voz por la intervención instrumental. Junto a esta renovación surge una

nueva grafía musical con la aparición del acorde y otros descubrimientos

musicales.

         El estilo Barroco, musicalmente hablando, es la perfección de los

ideales y realizaciones iniciadas durante el siglo XVI. Fue un movimiento de

perfección y continuación de lo hecho. Las formas musicales evolucionaron

al lado de la ópera, insertando coros, solistas y orquestas. El Barroco

adquirió su mayor gloria en Alemania gracias a la obra de Johann Sebastián

Bach, genial compositor que cierra gloriosamente este período y lo

engrandece con su inigualable técnica y estilo (Nueva Acta 2000, 1980).
En la segunda mitad del siglo XVIII sobresalen figuras que ponen de

relieve una construcción musical serena y expresiva, llena de encanto y

sentimiento: el Clasicismo. La música se simplifica y se engrandece al mismo

tiempo. Se distinguieron muchos músicos famosos, de quienes vale

mencionar a Mozart, quien creó su propio estilo, de gran fecundidad,

superando todos los géneros y logrando la unidad admirable de lo dramático,

lo lírico y lo cómico. Quizás el último clásico sea el músico de más fuerte

personalidad: Ludwig       van Beethoven, genio musical que mantuvo la

evolución de toda su obra. Compositor en transición hacia una nueva época,

señaló el camino hacia las ideas románticas, el sentimiento por la naturaleza,

la danza en honor a la libertad y, sobrepasando las estructuras clásicas, se

desborda con el canto a la concordancia universal.

      Características de orden social y político influyeron en la divulgación

de un nuevo movimiento, el Romanticismo, con nuevas formas libres y

desprecio por las exigencias del Clasicismo. La poesía, la novela y la filosofía

fueron motivos de inspiración de los grandes maestros de la música. El

compositor romántico no canta a las cosas, sino que forma parte de ellas. Se

despierta   aquí   el   espíritu   nacionalista   y   surgen   danzas   y   ritmos

pertenecientes al folklore del pueblo. El instrumento romántico por excelencia

es el piano. Su máximo exponente fue Frédérich Chopin, creador original e

intérprete único, inventor de nuevas formas en la estética de su tiempo.

      El Nacionalismo Musical de la segunda mitad del siglo XIX fue un

movimiento producido por el propio Romanticismo. Los músicos románticos
buscaron y encontraron la expresión del sentimiento nacional, lográndolo en

toda su grandeza y con las particularidades de cada país. Posteriormente, el

Expresionismo surge por abuso del estilo Romántico, a principios del siglo

XX. La música, según los expresionistas, debe expresar la experiencia

interna y, por ello, es un movimiento de protesta respecto a la tradición

armónica tonal (Nueva Acta 2000, 1980).

      Más tarde, surgen movimientos como el Impresionismo, desechando

las formas clásicas e intentando la creación del ambiente por medio de

acordes y sonoridades señoriales. El Dodecafonismo, método técnico de

composición musical basado en la relación de doce notas, fue considerado

como un movimiento de atonalidad musical; hace del compositor algo

parecido a un ingeniero de la música. La mecánica es el fondo del mundo

artístico en este movimiento.

      Después de 1945 las tendencias musicales se multiplican, avanzando

en el logro de nuevas sonoridades, en la búsqueda de formas distintas de

expresión. A comienzos de 1948 surge la Música Concreta, como resultado

de la combinación de sonidos grabados al azar en la calle; contiene ruidos de

la vida diaria y sonidos abstractos y artificiales producidos por instrumentos

musicales. Este género marcó el comienzo de la Música Electrónica, en la

que equipos y computadores se utilizan para generar sonidos y,

posteriormente, modificarlos y combinarlos.

      Actualmente la comercialización de la música ha estimulado la

formación de clases diferenciadas de oyentes. Se ha compuesto música de
diferentes estilos, según el público a quien estuviera destinada y según la

demanda existente. Debido a los avances científicos y tecnológicos, a la gran

disponibilidad de grabaciones y a la abundancia de medios de comunicación

masiva, la música ha abandonado en mucho la sala de conciertos para pasar

a formar parte de la vida diaria (Soto, 2002).



       EFECTOS DE LA MUSICA BARROCA

       Esta era se ubica a partir del año 1600 con la ópera “Orfeo” de

Monteverdi, hasta el año 1750 con la muerte de Johann Sebastián Bach.

Aunque el término barroco se utiliza en la arquitectura como un estilo

sobrecargado y lleno de ornamentaciones, esto no es aplicable a la música;

se le llama así para ubicarla dentro de un contexto cronológico. En este

período surge el humanismo en donde la música seguiría al texto, ya que el

mismo se consideraba como una expresión del hombre. Esto se logró con la

presencia de una sola voz con acompañamientos que no la opacaban

(Seperiza, 2002).

       Una de las formas básicas del estilo barroco fue el bajo continuo, que

era una base armónica que se presentaba durante toda la pieza; es decir,

estructuras bien definidas en las que se hacen grupos de notas que se van

combinando entre ellas. Con estas estructuras se crearon numerosas formas

vocales e instrumentales. Entre las formas vocales se encuentran:
-   Recitativo: parte de la ópera donde el texto se canta como si fuera

          recitado.

      -   Aria: composición musical para una sola voz, con acompañamiento

          instrumental.

      -   Cantata: parte de la ópera donde se alternan el narrador y los

          diferentes personajes.

      -   Oratorio: composición de carácter religioso, sin parte escénica, ni

          actuación.

      -   Bel canto: forma vocal caracterizada por libertades interpretativas y

          libre ornamentación.

      Las formas instrumentales del barroco incluyen las siguientes:

      -   Concerto grosso: uno o varios instrumentos se destacan de la

          orquesta en determinados pasajes.

      -   Suite: conjunto de danzas contrastantes y en la misma tonalidad,

          pero con diferente medida y tiempo.

      -   Sonata: composición ejecutada por uno o dos instrumentos, en tres

          o cuatro movimientos.

      -   Toccata: pieza musical destinada generalmente para instrumentos

          de teclado.

      -   Fuga: composición que gira sobre un tema y su contrapunto,

          repetidos en diferentes tonos.

      Los más grandes compositores de este período son de Italia, Francia,

Inglaterra y Alemania. Sobresalen: Claudio Monteverdi (1567-1643), Tomaso
Albinoni (1671-1750), Antonio Vivaldi (1678-1741), Jean-Baptiste Lully (1632-

1687), Jean-Philipp Rameau (1683-1764), Henry Purcell (1659-1695),

Johann Sebastián Bach (1685-1750), Georg Friederich Haendel (1685-1759),

Johann Pachelbel (1653-1706) y Georg Philipp Telemann (1681-1767), entre

otros.

                    Los efectos terapéuticos de la música barroca han sido

ampliamente investigados por el psicólogo búlgaro Georgi Lozanov 8, sobre

todo en el área del aprendizaje. A través de sus estudios se descubrió que la

música barroca lenta es una fuente importante en el proceso de enseñanza-

aprendizaje y que permite elevar la calidad de los procesos intelectuales

(Campbell, 1998).

                    La música barroca reafirma la unión de los dos hemisferios

cerebrales, crea una asociación auditiva y rítmica con el instrumento, origina

un lazo emotivo y promueve un estado de conciencia relajada. Senquiz

(2002) asegura que la música barroca de movimiento largo en clave mayor

tiene los mejores efectos en el relajamiento humano. La música barroca

sincroniza el funcionamiento de la respiración, latidos del corazón y ondas

neurológicas. El ritmo en esta música es preciso: generalmente 60 compases

por minuto, lo cual propicia que el corazón humano lata a 60 pulsos por

minuto y el cerebro produzca ondas Alfa 9 de 10 ciclos por segundo.




8
    Ver Antecedentes internacionales
9
    Ondas cerebrales que sólo se producen en absoluto reposo psíquico y sensorial.
No obstante, cuando se elige música clásica para la audición con

niños y jóvenes debe tenerse cuidado, ya que puede no gustarles este

género. Por ello se recomienda la escucha de música barroca lenta de los

compositores Bach y Vivaldi, las cuales imparten un sentido de estabilidad,

orden, seguridad y propician el estudio y el trabajo (Senquiz, 2002).



      EL EFECTO MOZART

      ¿Por qué Mozart? ¿Por qué no Bach o Beethoven? ¿Por qué no

efecto Beatles? Muchos científicos se han planteado estas mismas

interrogantes. Don Campbell, autor de “El efecto Mozart” (1998) ha

descubierto, una y otra vez, que independientemente de los gustos

musicales del oyente, después de escuchar la música de Mozart mejora su

percepción espacial, se tranquiliza y puede expresarse con más claridad.

      Los ritmos, melodías y altas frecuencias de la música de Mozart

estimulan y cargan las zonas creativas y motivadoras del cerebro. Sus

sonidos son puros y simples, no tan complicados como los de otros

compositores de su época. La música de Mozart es, al mismo tiempo,

misteriosa y accesible, transparente y sin artificio. Su ingenio, encanto y

simplicidad nos permiten acceder a nuestra sabiduría interior más profunda.

      Según Campbell, es posible que ese poder único y excepcional de la

música de Mozart emane de su propia vida, sobre todo de las circunstancias

que rodearon su nacimiento. Mozart fue concebido en un ambiente
impregnado de música, especialmente de los sonidos del violín de su padre,

director de orquesta en Salzburgo (Austria). Su madre, hija de músico, tuvo

un papel importante durante su vida en cuanto a su educación musical, que

comenzó con canciones y serenatas durante el embarazo.

      Mozart fue uno de los niños prodigio más famosos de la historia.

Intérprete excepcional desde los cuatro años de edad, asombró a músicos,

compositores y público de todas partes por su virtuosismo. Compuso su

primera obra a los seis años. A los doce ya componía sin cesar. Era capaz

de imaginarse una composición mientras escribía otra. A lo largo de su vida

llegó a componer más de 626 composiciones importantes para piano,

órgano, violín y otros instrumentos.

      A semejanza de otros jóvenes músicos prodigiosos, su genio para

componer e interpretar iba acompañado por el caos de su vida personal. Le

preocupaba mucho su apariencia, era derrochador, gustaba de las bromas

pesadas y fue desafortunado en el amor. Incluso después de haberse

casado, continuó enamorándose de sus jóvenes alumnas, lo que producía

mucha tensión en la familia.

      Sin embargo, los aspectos caóticos de su personalidad alimentaban

su arte. Presumido, inocente y mundano, Mozart nunca trató de

comprenderse a sí mismo. Su vida fue absurda y trágica, pues la muerte le

llegó tempranamente a la edad de 35 años, a causa de una vida de excesivo

trabajo. El último año de su vida escribió la famosa ópera “La flauta mágica” y

el Réquiem, que quedó incompleto en su lecho de muerte. Fue capaz de
escribir las melodías más transparentes, dulces y amorosas en medio de

circunstancias personales terribles.

      Mozart encarnó y trascendió su época. Desde el punto de vista

musical su obra se encuentra entre el barroco y el romanticismo. En su

música hay elegancia y una simpatía muy sincera. Su arte conserva la

serenidad, representando la inocencia, creatividad y promesa del nacimiento

de un nuevo orden. Aún así, si la música de Mozart puede ayudarnos a

pensar o aumentar nuestro coeficiente intelectual, para muchos científicos

esto sigue siendo, hoy en día, una polémica teoría.



                           LA MUSICOLOGÍA


      La musicología es la ciencia de la música. Barahona (2003), experto

musicólogo, afirma que aunque la musicología es una ciencia bastante

antigua su denominación es relativamente reciente. Desde un punto de vista

general, estudia las fuentes musicales, tanto a nivel histórico como

sistemático. El aporte de la musicología a la investigación musical ha sido

decisivo.

      Sin embargo, no podemos confundir musicología con musicoterapia.

No es lo mismo el estudio científico de la teoría y las manifestaciones

musicales a lo largo de la historia, que la aplicación científica de la música y

el sonido con fines terapéuticos. Igualmente, se distinguen diferencias entre
la    musicología         y     las     ramas       que       comprende:          musicografía 10,

arqueomusicología 11,            etnomusicología 12,           paleografía         musical 13       y

organología 14, entre otras.

        Tras investigar sobre fuentes directas, la musicología sistematiza sus

resultados mediante enunciados científicos. Su labor ha redundado en

beneficio de la música en muchos aspectos. Uno de ellos ha sido el

descubrimiento de partituras muy antiguas, cuya interpretación ha aportado

una visión más completa de la cultura musical.

        Hoy en día, la musicología se imparte en muchas universidades

importantes del mundo, además de los conservatorios superiores 15. La

duración de esta carrera es de 3 a 5 años, dependiendo de la demanda y de

las características propias del país y de la institución que la imparte. Para

iniciar estudios de esta carrera se requieren conocimientos musicales y un

alto grado de comprensión y sensibilidad ante el fenómeno musical en todos

sus ámbitos.




10
   Historia de la música.
11
   Arqueología musical.
12
   Estudia el fenómeno musical dentro de una sociedad determinada.
13
   Estudia los antiguos sistemas de notación empleados para traducir la música dentro del dominio
visual.
14
   Estudio de los instrumentos musicales.
15
   Escuelas de música, declamación y otras artes, a nivel de estudios superiores.
LA MUSICOTERAPIA



         HISTORIA

         Desde los tiempos de la antigua Grecia, numerosos filósofos,

historiadores y científicos han escrito sobre la música como agente
                                                                    16
terapéutico. Apesmep (1996) señala que Platón                             llegó a recomendar la

audición musical como forma de equilibrar los humores del cuerpo.
               17
Aristóteles         hablaba del valor médico de la música en las emociones
                                                                                                 18
incontrolables y le daba un efecto beneficioso para la catarsis. Pitágoras

recomendó cantar y tocar un instrumento musical cada día para eliminar el

miedo, las preocupaciones y la ira. De la misma manera, hindúes, chinos y

japoneses antiguos reconocieron estructuras musicales aplicadas a diversas

actividades y estados de ánimo.

         Según Wilken (2001), una de las primeras referencias escritas sobre el
                                                                   19
uso del sonido como terapia pertenece al Talmud                          en el que se mencionan

aparatos que dejaban caer gotas de agua que caían de forma continuada

sobre un cuenco de metal, creando un continuo y monótono murmullo que

ayudaba a las personas a dormir y a restablecerse.

         En la Biblia, en el Antiguo Testamento, también hay referencias

escritas acerca del uso terapéutico de la música, cuando David tocaba la lira


16
   Filósofo griego (427-347 a.C.)
17
   Filósofo griego (384-322 a.C.)
18
   Filósofo y matemático griego (VI a.C.)
19
   Colección de textos que contiene la tradición, doctrinas y ceremonias del judaísmo antiguo.
20
     para calmar al Rey Saúl durante sus crisis (1° Samuel 16, 16). Cada

cultura estableció la forma de emplear la música en el tratamiento de

dolencias físicas, mentales y espirituales.
                                     21
        En el siglo X Avicena             afirmaba que cualquier dolor se curaba con la

música, ya que ella poseía la capacidad de atraer la atención distrayéndola
                                                                          22
del dolor moral o físico. En 1489, Marsilio Ficino                             hace un aporte

importantísimo al dar una explicación física de los efectos de la música.

Ficino aconsejaba que el hombre melancólico debía ejecutar e inventar

piezas musicales (Benenzon, 1981). Durante el reinado de Isabel I de

Inglaterra Campian, médico de la época, practicaba la curación psicológica

de la depresión por medio de las canciones.

        Numerosos médicos del siglo VII se esforzaron por probar que las
                                                              23
vibraciones musicales curaban la cólera negra                      . Kircher, en 1650, escribió

sobre la magia de la música, diciendo que en ella hay un arte que fascina a

los hombres con el sonido que, si bien no llega a curar todas las

enfermedades, al menos influirá favorablemente en las que provienen de la

bilis (Da Silva, 2001).

        En el siglo VIII se habló de los efectos de la música sobre las fibras del

organismo. Se le atribuyó un triple efecto: calmante, incitante y armonizante.

En el siglo XIX Esquirol, psiquiatra francés, ensayó con música para curar


20
   Instrumento musical antiguo de cuerdas, parecido a un arpa, que se tocaba con ambas manos.
21
   Filósofo y médico árabe (980 – 1037), famoso por su Canon de Medicina.
22
   Filósofo y sacerdote italiano, traductor de las obras de Platón (1433 – 1499).
23
   Enfermedad aguda que era relacionada con los humores de la bilis.
pacientes con enfermedades mentales. Durante este siglo se produjeron en

occidente algunos intentos individuales para establecer el uso curativo de la

música. A comienzos del siglo XX el Papa Pío X fomentó el uso del canto

gregoriano en la liturgia para crear espacios de relajación y meditación

profunda.

      Entre 1900 y 1950 el creador de la rítmica y precursor de la

musicoterapia fue Emile Jacques Dalcroze, quien sostenía que el organismo

humano es susceptible de ser educado eficazmente conforme al impulso de

la música. Dalcroze unió los ritmos musicales y corporales; sus discípulos

fueron pioneros de la llamada Terapia Educativa Rítmica.

      Edgar Willems, pedagogo, educador y terapeuta, realizó profundos

estudios, los cuales profundizan acerca de la relación hombre-música a

través de las diferentes épocas y culturas. En Estados Unidos, desde la

Primera Guerra Mundial, los hospitales de veteranos contrataban músicos

como ayuda terapéutica, preparando así el camino para la musicoterapia.

      Todas estas valiosas experiencias sirvieron para que la música fuera

tomada en cuenta por su valor terapéutico. Reyes (2000) realizó un estudio

de la institucionalización de la musicoterapia en el mundo, comenzando con

la fundación de la Asociación Nacional de Terapia Musical en 1950, la cual

edita una revista, realiza un congreso anual y forma terapeutas musicales en

varias universidades de Estados Unidos, país donde el musicoterapeuta

posee un alto rango de acción profesional.
En     Inglaterra     se    fundó      en    1958      la   Sociedad        Británica   de

Musicoterapia, dirigida por Juliette Alvin. Esta Sociedad edita una revista y
                                                                                                   24
también forma musicoterapeutas. En Salzburgo, Herbert Von Karajan

fundó un Instituto de Musicoterapia con una orientación neuro-psico-

fisiológica.

           En     América       Latina     se    han     desarrollado         varias   asociaciones

relacionadas, como la de Argentina, entre 1966 y 1968, donde se realizaron

las primeras jornadas latinoamericanas de musicoterapia. En el transcurso de

estos años se fundaron la Asociación Brasileña, la Uruguaya, La Peruana y

la Venezolana. En 1970 se fundó la Sociedad Antioqueña de Musicoterapia y

en 1972 la Colombiana. Además de los países mencionados, hay

asociaciones en Canadá, Suecia, Sur de Africa, Japón, Dinamarca, China,

Escocia, Croacia y Bélgica, entre otros.

           En Venezuela, la Asociación Venezolana                             de Musicoterapeutas

(ASOVEMUS), entre sus objetivos, pretende agremiar a todos los

musicoterapeutas que se encuentran en el país. En 1998 se inició el primer

Curso Superior de Musicoterapia, el cual tiene una duración de dos años. Es

un curso a nivel de postgrado dirigido a formar a profesionales del área de la

salud y de la música para ser musicoterapeutas.




24
     Famoso director de orquesta nacido en Salzburgo, Italia (1908 – 1989).
DEFINICIONES

         El Licenciado en Música y especializado en Musicoterapia Edgar

Blanco Tirado (2000), realizó una recopilación en cuanto a las definiciones de

la Musicoterapia:

         “La musicoterapia es el uso dosificado de la música en el tratamiento,

la rehabilitación, la educación, reeducación y el adiestramiento de adultos y

niños que padezcan trastornos físicos, mentales y emocionales.” Juliette

Alvin.

         “La musicoterapia es un proceso sistemático de intervención en donde

el terapeuta ayuda al cliente a conseguir la salud, utilizando experiencias

musicales y las relaciones que evolucionaron por medio de ellas como

fuerzas dinámicas del cambio.” Kenneth Bruscia.

         “Aplicación científica del arte de la música para lograr objetivos

terapéuticos.”Asociación Nacional de Musicoterapia, Argentina.

         “La musicoterapia es una auxiliar de la medicina que, con las demás

técnicas terapéuticas ayuda a la recuperación del paciente o previene futuros

trastornos físicos y mentales.” Rolando Benenzon.

         “Podemos definir la musicoterapia como la aplicación científica del

sonido, la música y el movimiento a través del entrenamiento de la escucha y

la ejecución instrumental sonora, integrando así lo cognitivo, lo afectivo y lo

motriz, desarrollando la conciencia y potenciando el proceso creativo. Así

podemos: facilitar la comunicación, promover la expresión individual y
favorecer la integración grupal y social.” Instituto de Musicoterapia Música,

Arte y Proceso, España.

       “La terapia musical consiste en el uso de la música o elementos

musicales (sonido, ritmo, melodía, armonía) por un terapeuta musical, con un

cliente o grupo, en el proceso diseñado para facilitar y promover

comunicación, aprendizaje, movilización, expresión, organización, con el fin

de lograr cambios y satisfacer necesidades físicas, emocionales, mentales,

sociales y cognitivas.” Federación Mundial de Musicoterapia WFMT, España.

       “Es un abordaje particular del sujeto y su problemática vital, a través

de sus producciones sonoras y el movimiento corporal, que está relacionado

con un elemento fundamental de la música como lo es el ritmo.” Universidad

del Salvador.

       “La musicoterapia la consideramos como la terapia basada en la

producción y audición de la música, escogida ésta por sus resonancias

afectivas, por las posibilidades que da al individuo de expresarse en el

ámbito individual y de grupo, y reaccionar a la vez según su sensibilidad, y

también al unísono con los otros.” Edgar Willems.

       En el trabajo que nos ocupa y en vista de la variedad de definiciones

presentadas, podemos resaltar algunos aspectos similares que merecen ser

destacados:

   -   la musicoterapia es una terapia y un proceso con aplicaciones

       científicas
-   utiliza la música, el sonido, el movimiento y las relaciones que se

       producen por medio de ellos

   -   incluye la audición sonora y la producción instrumental del sujeto

   -   previene trastornos, facilita la rehabilitación y la obtención de la salud,

       favorece las necesidades y procesos físicos, emocionales y cognitivos.



       APLICACIONES

       La musicoterapia usa la música como vía de expresión de

sentimientos y emociones, y suele usarse cuando están presentes

alteraciones mentales y emocionales en niños, discapacitados, adultos y

personas de la tercera edad. La musicoterapia también se emplea con

personas que no están enfermas o que no tienen algún problema, pero que

desean mejorar su bienestar personal, mejorar su aprendizaje, entre otras.

       La Corporación “Arte, Sonido y Ciencia” de Colombia (Blanco, 2000),

establece tres áreas fundamentales en el uso de la musicoterapia: área

preventiva, cuando el sonido y la música actúan como facilitadores de

bienestar y desarrollo integral humano en la salud familiar, salud pública,

salud ocupacional, etc.; área educativa, cuando el sonido y la música

acompañan y amplían los diferentes procesos de aprendizaje formales y no

formales que experimenta el ser humano durante toda su vida; y área de

tratamiento clínico y terapéutico cuando el sonido y la música sirven como

agentes de intercambio de mensajes verbales y no verbales en una relación
entre terapeuta y cliente que busca contribuir al crecimiento y el bienestar

integral del individuo.

       La musicoterapia se utiliza en muchas instituciones educativas,

especializadas en la reeducación de niños y en educación especial. Los

objetivos más importantes que persigue la musicoterapia con niños son:

Objetivos Generales:

   -   Mejorar la afectividad, la conducta, la percepción, la motricidad, la

       personalidad y la comunicación.

   -   Mejorar el ritmo respiratorio y cardíaco.

Objetivos psicofisiológicos:

   -   Desarrollo de las facultades perceptivo-motrices que le permitan un

       conocimiento de las organizaciones          espaciales,    temporales   y

       corporales.

   -   Desarrollo    psicomotor,    coordinación    motriz    y    óculo-motriz,

       movimientos de asociación y disociación, regulación motora, equilibrio,

       marcha, lateralidad.

   -   Integración y desarrollo del esquema corporal.

   -   Desarrollo sensorial y perceptivo.

   -   Desarrollo de la discriminación auditiva.

   -   Adquisición de destrezas y medios de expresión corporales,

       instrumentales, espaciales, melódicos, del color, temporales.

   -   Desarrollo de la locución, de la expresión oral mediante la articulación,

       vocalización, acentuación, control de la voz, expresión.
-   Coordinación pensamiento-palabra, control de la respiración, ayuda de

       la lectura labial, ejercitación y dominio de los músculos que intervienen

       en la fonación.

   -   Dotar al niño de unas vivencias musicales enriquecedoras que

       estimulen su actividad psíquica, física y emocional.

   -   Vivencia del fenómeno musical en sus manifestaciones rítmicas,

       melódicas, armónicas e instrumentales.

Objetivos Afectivos:

   -   Sensibilización hacia los valores estéticos de la música, sensibilización

       afectiva y emocional.

   -   Acercamiento al mundo sonoro, estimulación de intereses.

   -   Refuerzo de l autoestima y personalidad mediante la autorrealización.

   -   Elaboración de pautas de conducta idóneas que faciliten la adaptación

       interpersonal y social.

   -   Desarrollo de sus capacidades intelectivas: imaginación, inteligencia

       creativa, atención, memoria, comprensión de conceptos, observación,

       concentración, agilidad mental, vivacidad, fantasía, reacción.

   -   Desarrollo de la atención.

   -   Aumentar la confianza en sí mismo y la autoestima.

   -   Liberación de energía reprimida, a través del ritmo, para lograr un

       equilibrio personal.
Objetivos Sociales:

   -   Establecer o restablecer las relaciones personales. Se orienta al niño

       en sus relaciones con los demás, para que abra un cauce de

       comunicación.

   -   Integrar social y grupalmente al niño para que pueda establecer una

       relación adecuada con el grupo y para que se sienta aceptado.

   -   Rehabilitar, socializar y reeducar al niño a través de su participación

       activa en el contexto escolar.

   -   Fomentar las relaciones sociales.

   Sin embargo, la musicoterapia tiene también otras aplicaciones que

facilitan los estados de ánimo positivos y ayudan a desarrollar una sensación

de control sobre la propia vida. Algunas de estas aplicaciones serían:

   -   En el ámbito grupal, como técnica de juego, de esparcimiento y

       relajación.

   -   Como terapia en centros psiquiátricos y de descanso.

   -   En las terapias interpersonales, como apoyo a las parejas, familias y

       otros.

   -   En tratamientos de ortodoncia o relajación con control médico.

   -   Como terapia de apoyo en tratamientos de alcohólicos y drogadictos.

   -   En la preparación de los niños para intervenciones quirúrgicas.

   -   En tratamientos de diferentes minusvalías o deficiencias.

   -   En la geriatría.

   -   Para superar bloqueos de la comunicación, como timidez e inhibición.
-   Para personas con problemas de conducta o inadaptación social.

   -   Para reducir el estrés, aumentar la creatividad y la capacidad para

       resolver problemas.

   -   Para mejorar la autoestima y reducir la ansiedad.




       PRINCIPIOS

       La visión de la musicoterapia ha ido cambiando con el paso del tiempo

debido al estudio, a la investigación y al quehacer profesional. Así como

puede encontrarse una gran variedad de definiciones de musicoterapia, de

igual forma existen diversas teorías acerca de sus principios básicos. Entre

ellos, se encuentran los siguientes:



Principios de Altshuler:

   -   El factor masculino-femenino. Este autor señala que la música es dual

       y bisexual en su acción. Una misma melodía inspira de igual manera

       en un hombre que en una mujer, cuando se trata de las emociones,

       aunque cada uno lo puede expresar de diferentes maneras.

   -   El factor homeostático. Se basa en que las partes encontradas

       encuentran un equilibrio. Mientras el ritmo aumenta la agresividad, la

       melodía suave la libera (Da Silva, 2001). De esta forma, la persona

       consigue mantener la estabilidad.
Principio de Liberación del Cid:

       Cid, autor de este principio, afirmaba que para ayudar a la curación de

la tristeza y los estados depresivos, había que inducir al paciente a un viaje

musical con el fin de distraer su atención. La música permitirá al individuo a

rodearse de fantasía, producto de su imaginación, que lo ayudará a liberarse

de sus malestares (Poch, 1999).



Principios de Thayer Gaston:

   Thayer (1971) nos expone tres principios fundamentales para la práctica

musicoterapéutica:

   -   El    establecimiento       o   restablecimiento        de   las   relaciones

       interpersonales. Se refiere a esta propiedad que posee la música a

       través de actividades grupales. Se potencia la integración social y se

       refuerza el reconocimiento de los demás.

   -   El   logro   de   la   autoestima   mediante       la   autorrealización.   La

       autorrealización y autosatisfacción se experimentan al conseguir

       metas como cantar, tocar un instrumento, realizar una danza, sin

       comparar o competir.

   -   El empleo del poder singular del ritmo para dotar de energía y

       organizar. El ritmo es orden, ya que ordena los sonidos del tiempo. Sin

       él no existe periodicidad. Vivenciado de una manera espontánea,

       mediante     ejercicios   corporales,   canciones       rítmicas   y   manejo

       instrumental, se puede conseguir ese orden.
Principios de Rolando Benenzon:

   Benenzon (1981) integra los principios de la musicoterapia en las

siguientes características:

   -   Principio del ISO. Para Benenzon, ISO significa igual y resume

       nuestras vivencias sonoras desde el nacimiento. Se pueden distinguir

       diferentes ISOS. El ISO gestalt es el que caracteriza al individuo y le

       permite descubrir su canal de comunicación. El ISO complementario

       son los pequeños cambios que se operan en cada sesión. El ISO

       grupal está íntimamente ligado al esquema social en el que el

       individuo se integra. El ISO universal es una identidad sonora que

       caracteriza a todos los seres humanos. También existen los ISOS

       étnicos, culturales, regionales, que dependen de los procesos

       dinámicos de cada cultura y de la estabilidad o cambio de sus pautas.

   -   Principio del objeto intermediario. El objeto intermediario es un

       instrumento de comunicación capaz de actuar terapéuticamente sobre

       el paciente mediante su relación con el mismo. Los instrumentos

       musicales y el sonido pueden ser considerados objetos intermediarios.



       TECNICAS

       La aplicación de la musicoterapia con cualquier actividad musical, ya

sea escuchar música, toar un instrumento, cantar, bailar, persigue que el

individuo contacte sus emociones más profundas y mueva sus energías para
armonizarse física, mental, psíquica y hasta espiritualmente. Sin embargo,

Da Silva (2001) afirma que los métodos y las técnicas deben apoyarse en las

teorías   psicoterapéuticas:   humanísticas,   guestálticas,   psicoanalíticas,

existencialistas, entre otras, para que sea musicoterapia.

      Dentro de la clasificación de los métodos se encuentran los del tipo

pasivo o receptivo y los del tipo activo o creativo. Esto se debe a la forma de

respuesta interna o externa por parte del individuo. En ambos se utiliza la

audición musical como finalidad de un trabajo psicoterapéutico.

      Los métodos pasivos o receptivos están dirigidos hacia los

sentimientos y emociones del ser humano, buscando que contacte su estado

de ánimo y pueda producir cambios en el mismo. El sujeto escucha la música

grabada o interpretada en vivo. La música grabada tiene la ventaja de ser

estable y de que no está sometida a la variación emocional que ocurre con

frecuencia cuando es interpretada en el momento. No obstante, la música

interpretada en vivo tiene la facilidad de adaptar el tema musical a las

necesidades de cada sujeto.

      La audición musical tiene varios objetivos: sugerir imágenes o

fantasías, provocar recuerdos y sentimientos conscientes o subconscientes

para originar cambios en el estado de ánimo, facilitar la expresión de las

emociones.

      Entre las técnicas de audición musical pasiva se encuentran las

siguientes:
Técnica de los viajes musicales de Cid-Poch. Consiste en sugerir a las

personas a que viajen imaginariamente a diversos lugares, países o

situaciones con ayuda de la música, específicamente de tipo descriptivo. La

base fundamental de esta técnica es originaria del uso de las imágenes

fantasiosas en los enfermos mentales. Es una técnica muy útil y efectiva para

ayudar al individuo a salir de sí mismo, a recordar experiencias positivas

(Poch, 1999).

           Técnica de Altshuler (Principio ISO). Esta técnica fue creada por

Altshuler en 1941 con la finalidad de cambiar la actitud anímica de los

pacientes, siguiendo el principio ISO 25. Con esta técnica se busca establecer

una relación de igualdad entre el estado de ánimo del individuo y el tipo de

música que escuchará.

           Los métodos activos o creativos son aquellos donde el individuo

expresa sus emociones por medio de la acción. En estos métodos se

emplean varias técnicas, entre las cuales se mencionarán las más utilizadas

por los musicoterapeutas.

           Improvisación musical. Consiste en la expresión espontánea, libre y

creativa a través de cualquier instrumento musical. Al individuo se le da un

instrumento o lo escoge libremente; no importa que no lo sepa tocar, ya que

lo que se persigue es que a través de él pueda dar rienda suelta a sus

emociones y a su creatividad. Esta ejecución musical se puede acompañar

con sonidos vocales y con movimientos corporales.

25
     Ver Musicoterapia, Principios
Psicodrama musical. Esta técnica parte del mismo concepto teórico

del psicodrama 26, sólo que sustituye la comunicación verbal por la musical

mediante la improvisación y el diálogo musical.

           Improvisación vocal. Es un medio de autoexpresión. La voz refleja el

estado anímico de la persona por medio del tono, ritmo, etc. El canto sublima

y enaltece y es un excelente medio socializador cuando se hace en grupo.

           Movimiento corporal. Comprende la danza y el baile, donde el cuerpo

se mueve a voluntad de la persona; es la expresión corporal de la emoción

que produce la música, de un modo rítmico y artístico. Este movimiento tiene

un valor terapéutico y la posibilidad de que el individuo se exprese

libremente, sienta goce físico y emocional, sea creativo, reduzca la ansiedad

y libere tensiones.



           EFECTOS

           La musicoterapia actúa en diferentes ámbitos del ser humano. Sus

efectos se pueden ver en lo biológico, fisiológico, psicológico, intelectual,

social y espiritual.

           Biológicamente, la música actúa sobre la bioquímica de nuestro

organismo. Se ha comprobado que ciertas notas musicales afectan a los

aminoácidos de una proteína y, en consecuencia, las plantas crecen con

mayor rapidez 27 (Senquiz, 2002).


26
     Técnica psicoanalítica que consiste en la representación de situaciones dramáticas.
27
     Hecho conocido en la India desde la antigüedad.
Soto (2002) plantea que la musicoterapia es capaz de producir

notables cambios fisiológicos en el organismo. Entre los más importantes

están los siguientes: acelera o retarda las principales funciones orgánicas

(ritmo cerebral, circulación, respiración, digestión y metabolismo); incrementa

o disminuye el tono y la energía muscular; modifica el sistema inmunológico;

altera la actividad neuronal en zonas del cerebro implicadas en la emoción;

incrementa la resistencia para el trabajo y actividades de alto rendimiento,

entre otros.

       Desde el punto de vista psicológico, la música puede despertar,

evocar,   estimular,   robustecer   y   desarrollar   diversas   emociones   y

sentimientos. Es una fuente de placer y puede provocar catarsis. También

puede traer recuerdos de la memoria y modificar el estado de ánimo del

oyente, incluso su percepción del espacio y del tiempo. Tiene la capacidad

de reducir la ansiedad y a la sensación de dolor.

       Con la musicoterapia se puede estimular la actividad creadora (Da

Silva, 2001). La música suscita el placer estético y creador; la imaginación se

despierta a través de los sonidos y se transforma en creatividad.

       En el orden espiritual, las aplicaciones de la musicoterapia pueden

provocar los sentimientos más sublimes hacia la Divinidad. En todos los

cultos y religiones la música es considerada como un factor relevante e

indispensable para sus rituales. La música mueve a la reflexión, a la

meditación y favorece el encuentro con uno mismo.
La música es también un agente socializador. Favorece la

colaboración intergrupal y el entendimiento cultural. Según Soto, un grupo de

personas puede unirse por medio del canto, del aprendizaje de un

instrumento, del baile o la simple escucha musical, compartiendo gustos e

intereses musicales.

           Intelectualmente, la música desarrolla la capacidad de atención,

favorece la imaginación y la capacidad creadora. Estimula habilidades de

concentración, de la memoria y desarrolla el sentido del orden y del análisis.

Facilita el aprendizaje al mantener activas las neuronas cerebrales. Favorece

el uso de varios razonamientos a la vez, al percibir diferenciadamente los

elementos del sonido y sintetizarlos en la captación de un mensaje integrado,

lógico y armónico (Senquiz, 2002).

           Investigaciones realizadas en el Instituto de Neurología de Londres

(Soto, 2002), han comprobado que el cuerpo calloso 28 del cerebro es más

grueso y más desarrollado en los músicos que en otras personas. Esto

comprueba que la música incrementa las conexiones neuronales y estimula

tanto el aprendizaje, actividad prioritaria del hemisferio izquierdo, como la

creatividad, actividad principalmente desarrollada en el hemisferio derecho.

Confrontando los resultados de un gran número de investigaciones se ha

llegado a la conclusión de que la apreciación y el ejercicio de la música

comprometen y favorecen la actividad cerebral completa.



28
     Fibras nerviosas que conectan los hemisferios cerebrales.
Soto afirma que cuando el niño es puesto en contacto con la música

durante sus primeros años de vida, se incrementan sus oportunidades para

tener un mejor aprendizaje de las matemáticas y las ciencias, en su vida de

estudiante. Desde muy temprana edad, los niños muestran gran interés por

la música y los sonidos; espontáneamente reconocen diferencias de altura,

intensidad y timbre. Estas capacidades pueden afinarse y perfeccionarse por

medio de la educación musical.

      De este modo, la musicoterapia se ha convertido en fuente de placer,

de salud, de bienestar y enriquecimiento de la calidad de vida.




              LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE



      DEFINICIONES

      Aún cuando el concepto de Dificultades de Aprendizaje no está del

todo claro, esta problemática ha sido estudiada desde múltiples perspectivas

y ha generado marcos conceptuales y modelos muy diversos. Su significado

abarcaría cualquier dificultad notable que presente un alumno para seguir el

ritmo de aprendizaje de los compañeros de su edad, aunque este

planteamiento no sea nada sencillo por las implicaciones que abarca.

      Es a partir de 1960 cuando las Dificultades de Aprendizaje

comenzaron a ser designadas con este término (Universidad Nacional
Abierta, 1992). Una vez caracterizada esta población, surgió la necesidad de

definirlas. Algunas de las definiciones asumidas en Venezuela, con

referencia al alumnado que presenta estos trastornos, fueron las siguientes:

           “Una dificultad de aprendizaje se refiere al retardo, desorden o

desarrollo demorado en uno o más de los procesos del habla, lenguaje,

escritura, ortografía o aritmética, resultante de una posible disfunción 29

cerebral y/o un disturbio emocional o conductual, y no de retardo mental,

privación sensorial o factores culturales o instruccionales.” Samuel Kirk,

1962.

           “Los niños con dificultades específicas de aprendizaje son aquellos

que presentan una discrepancia educativa significativa entre su potencial

intelectual estimado y su verdadero nivel de desempeño, relacionada con

desórdenes básicos en los procesos de aprendizaje, los cuales pueden estar

acompañados por una disfunción demostrable del sistema nervioso central y

no son secundarios a un retraso mental generalizado a una desventaja

cultural o educativa, a perturbaciones emocionales severas o a una pérdida

sensorial.” Bárbara Bateman, 1965.

           “Decimos        que   un   niño   tiene   una   dificultad   de   aprendizaje

psiconeurológica cuando su conducta ha sido alterada como resultado de

una disfunción del cerebro y cuando el problema es de alteración de

procesos y no de incapacidad generalizada para aprender.” Jonson y

Myklebust, 1967.

29
     Alteración de la función.
“Se consideran sujetos con dificultades específicas de aprendizaje

aquellos que presentan una o más alteraciones significativas en los procesos

psiconeurológicos 30 esenciales para el aprendizaje, que les impide alcanzar

un rendimiento adecuado en las materias instrumentales 31, en situación

escolar regular. Esta dificultad de aprendizaje no se debe en forma prioritaria

a la presencia de retardo mental, deficiencias sensoriales o motrices graves,

o trastornos emocionales severos.” Dirección de Educación Especial, 1976.

        Estas definiciones describen cómo son las conductas de la población

con dificultades de aprendizaje. Es decir, son definiciones descriptivas;

describen síntomas o desviaciones características observadas en su

comportamiento (Universidad Nacional Abierta, 1992).

        Atendiendo a las teorías pedagógicas actuales, donde se concibe al

sujeto que aprende de una manera activa, la Dirección de Educación

Especial en nuestro país se aproxima a una definición más amplia al

considerar las dificultades de aprendizaje como las interferencias que

confronta el educando sin compromiso en su integridad cognitiva, en el

proceso de apropiación de conocimientos y destrezas, para el desempeño de

actividades vinculadas a los modos de acción específicos de la cultura donde

éste se desenvuelve (Ministerio de Educación, 1997).




30
   Procesos que se manifiestan en el funcionamiento psicológico, pero cuyo origen es neurológico, es
decir, orgánico.
31
   Lectura, escritura y cálculo.
Esta nueva conceptualización del educando con dificultades de

aprendizaje permite el planteamiento de nuevos modelos de atención que se

adapten a estos aportes, desde una perspectiva holística y humanística.



       CLASIFICACION

       Existen diversas maneras de clasificar las dificultades de aprendizaje,

dependiendo de la posición ante la pregunta: “¿dificultad para aprender

qué?” Una manera de clasificar las dificultades de aprendizaje es la que

presenta la Dirección de Educación Especial, distinguiendo principalmente

dos grupos:

   -   Dificultades para el aprendizaje de las materias instrumentales.

   -   Otras dificultades (Universidad Nacional Abierta, 1992).

   Dentro de las dificultades para el aprendizaje de las materias

instrumentales encontramos las dificultades específicas en la lectura,

escritura y cálculo.

       En las dificultades para el aprendizaje de la lectura, se presenta como

problema la dislexia, dificultad que se manifiesta en el aprendizaje y uso de

la lectura, en niños de inteligencia normal. En la dislexia, el niño afectado

tiene dificultad en dominar visualmente palabras y letras completas,

evidenciando confusiones, inversiones, omisiones y sustituciones de letras y

sílabas (Ministerio de Educación, 1976). Esta situación influye en todo el

rendimiento escolar del niño y puede afectar su equilibrio emocional.
Otras alteraciones que pueden presentarse en esta área están

dirigidas al ritmo de la lectura (lenta, acelerada o desordenada), a la

globalización (trastorno que impide captar en forma global todas las palabras

que se leen) y a la comprensión de la lectura.

         En los trastornos para el aprendizaje de la escritura se encuentran

aquellos derivados de la dislexia y los que se refieren a la grafía misma. En

los primeros aparecen las mismas confusiones, inversiones, omisiones

sustituciones y combinaciones de errores que se presentan en la lectura.

También pueden observarse las disgrafías y trastornos en la revisualización y

la formación. En la disgrafía el niño logra leer y hablar, pero no puede copiar

letras, palabras o números y, cuando lo hace, la escritura es incomprensible,

confusa. Cuando hay problemas de revisualización, el niño habla, lee y

copia, pero no escribe espontáneamente, ni por dictado; tampoco puede

plasmar sus ideas en el papel (Hammill y Myers, 1982).

         En las dificultades para el aprendizaje de la aritmética se presenta la

discalculia, que implica la dificultad en la comprensión misma del concepto

aritmético. La Dirección de Educación Especial diferencia las discalculias

según estén relacionadas con los trastornos disléxicos (inversiones,

rotaciones de números), con trastornos disgráficos (aparece la distorsión en

la formación de los símbolos aritméticos) o con ninguna de las anteriores,

que sería la discalculia verdadera o disaritmética (Ministerio de Educación,

1976).
En cuanto al otro grupo de dificultades de aprendizaje que distingue la

Dirección de Educación Especial, se mencionan las siguientes:

     -   En el lenguaje hablado: retardo en su aparición; trastornos de

         comprensión y expresión; pobreza de vocabulario; dificultad en el uso

         de palabras abstractas.

     -   En la actividad motriz: incoordinación para caminar, correr, saltar; falta

         de equilibrio; incoordinación para escribir, dibujar, pintar, recortar;

         hiperactividad 32, hipoactividad 33, perseveración 34.

     -   En la organización, orientación y relaciones temporales y espaciales:

         desconocimiento de la imagen corporal 35; confusiones en la

         lateralidad 36; confusiones en la orientación en el espacio y en el

         tiempo, dificultades en el uso de esos conceptos.

     -   En la percepción: dificultad para identificar, discriminar, integrar e

         interpretar sensaciones visuales, auditivas, kinestésicas 37, táctiles,

         etc., que no dependen de las deficiencias en los órganos sensoriales.

     -   En la simbolización: dificultades en el desarrollo de los procesos

         simbólicos involucrados en las operaciones concretas, en el

         pensamiento lógico y en los procesos de abstracción y generalización.

     -   En la atención: atención insuficiente o excesiva, que impide

         concentrarse o pasar fácilmente de una tarea a otra.
32
   Movilidad excesiva.
33
   Insuficiente actividad motora.
34
   Continuación de conducta, repetición automática.
35
   Imagen del propio cuerpo y su posición en el espacio.
36
   Derecha e izquierda, supremacía de un hemisferio cerebral sobre el otro.
37
   Relativas a los movimientos.
-   En la memoria: poca o ninguna capacidad para fijar o acumular

       información.

   -   En el equilibrio emocional: dependencia exagerada, frustraciones,

       fobias, falta de motivación, actitud negativa hacia el aprendizaje, auto-

       desvalorización.



       CAUSAS

       En general se considera que las dificultades de aprendizaje son el

síntoma o el reflejo de condiciones internas existentes en el organismo del

individuo (Universidad Nacional Abierta, 1992). Básicamente se conciben dos

orientaciones principales, que son la orgánica y la ambiental.

       Base orgánica. Los estudios desarrollados desde este punto de vista

han tratado de ubicar los factores causantes de las dificultades de

aprendizaje en un funcionamiento neurológico deficiente o en factores de

herencia. Para muchos investigadores los trastornos en el aprendizaje son

causados primordialmente por alguna alteración en el sistema nervioso

central o disfunción cerebral mínima. Puesto que este sistema opera como

un procesador de información, cualquier desempeño inferior en sus procesos

puede inhibir o retardar seriamente la capacidad que un niño tenga para

aprender.

       Del mismo modo, no es posible olvidar los factores genéticos en

cualquier investigación sobre dificultades en el aprendizaje. Desde hacia
varios años se ha indicado que algunos casos de dificultades específicas en

la lectura eran heredados, por lo que se propone la posibilidad de que

algunas formas de trastorno en el aprendizaje se deben a disfunciones

neuroquímicas de origen genético (Hammill y Myers, 1982).

      Base ambiental. Los contextos sociales y culturales en los cuales vive

un niño, indudablemente afectan su manera de aprender (Universidad

Nacional Abierta, 1992). Los problemas educativos que manifiestan estos

niños son semejantes a los que se asocian con niños cuyos problemas

provienen de disfunción cerebral. En estos casos, los profesionales sondean

el ambiente del niño, buscando factores que puedan explicar el bajo

desempeño escolar. Dos de los factores ambientales que influyen de manera

negativa en la capacidad del niño para aprender son la falta de experiencia

temprana y los desajustes emocionales (Hammill y Myers, 1982).

      La influencia ambiental en etapas cruciales en la vida del niño puede

llegar a alterar el propio sistema nervioso. La desmotivación o la falta de

estimulación temprana evidencian diferencias en el desarrollo del niño y en

su aprendizaje posterior. Algunas investigaciones han demostrado también

que los niños que padecen trastornos emocionales tienden a mostrar

deficiencias en la percepción, el habla y el desempeño escolar.

      Independientemente       del   origen    orgánico    o    ambiental,   las

características   de   los   niños   con   dificultades   de   aprendizaje   son

prácticamente las mismas. Probablemente la mayoría de los casos con

dificultades de aprendizaje sean de causas inciertas o desconocidas.
PROCESO DE ATENCION

       En Venezuela, para la década de los ochenta, se asumió el modelo de

atención a los alumnos con dificultades de aprendizaje, denominado

psicopedagógico. En este modelo de atención se hace énfasis en la

evaluación educativa y psicológica, con el fin de elaborar planes educativos

especializados tomando en cuenta las áreas deficitarias de los educandos

con dificultades de aprendizaje (Ministerio de Educación, 1997).

       Esta forma de abordar el área de las dificultades de aprendizaje

incluyó la estructuración de pruebas de evaluación, instrumentos de

entrenamiento de habilidades básicas, pruebas de habilidades para

aprender, así como la implementación de servicios anexos al aula regular,

como son:

   -   Centro de Evaluación para Niños con Dificultades de Aprendizaje

       (CENDA). Es una unidad operativa integrada por un equipo

       interdisciplinario   que   realiza   diagnóstico,   terapia   educativa   y

       psicológica a escolares en el turno contrario a la asistencia del niño al

       aula regular. También da orientaciones a los docentes de aula regular

       y a los padres y representantes.

   -   Unidad Psicoeducativa. Es un servicio integrado por un equipo

       interdisciplinario que presta atención especializada a los alumnos de

       planteles de educación básica que presentan dificultades en cualquier

       área del aprendizaje escolar. Detecta niños con habilidades
especiales;   da    orientación    al   personal   docente,   padres   y

       representantes; ejerce una función preventiva. Funciona anexa al

       plantel o a instituciones asistenciales.

   -   Aula Integrada. Es una unidad operativa atendida por un docente

       especialista y está ubicada en planteles de educación básica o en

       servicios hospitalarios. Evalúa, diagnostica, realiza tratamiento y

       seguimiento de niños con dificultades de aprendizaje o con bajo

       rendimiento escolar. También brinda asistencia técnica a los docentes

       de aula regular y a los padres y representantes (Universidad Nacional

       Abierta, 1991).

       Esta línea de trabajo orientó su acción a través de un trabajo conjunto

entre el maestro regular y el maestro especialista, de tal manera que la

atención en el aula especializada estuviera dirigida a pequeños grupos y en

sesiones paralelas a su asistencia al aula regular. Sin embargo, esta forma

de abordar el trabajo no dejó de generar diversas interpretaciones y

posiciones contrarias.

       Se hace presente la necesidad de profundizar en el análisis del

modelo de atención del niño con dificultades de aprendizaje, de responder a

los requerimientos cada vez mayores de elevar la calidad de la atención

prestada. De acuerdo con estos planteamientos se propone un modelo de

atención educativa especializada integral, con una visión holística donde se

toma en cuenta toda la multiplicidad de factores que inciden en el proceso de

enseñanza-aprendizaje (Ministerio de Educación, 1997).
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje
Música para el aprendizaje

Contenu connexe

Tendances

Desarrollo cerebral-0a6-anos
Desarrollo cerebral-0a6-anosDesarrollo cerebral-0a6-anos
Desarrollo cerebral-0a6-anosjavierpescueza
 
Evaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológicaEvaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológicaAlejandro Ramos
 
el juego segun Jean Piaget
el juego segun Jean Piagetel juego segun Jean Piaget
el juego segun Jean Piagetmediadora
 
Estrucutracion temporo espacial
Estrucutracion temporo espacialEstrucutracion temporo espacial
Estrucutracion temporo espacialcristinacampomanes
 
Etapa preoperacional
Etapa preoperacionalEtapa preoperacional
Etapa preoperacionalshyna1313
 
Áreas del Desarrollo Infantil
Áreas del Desarrollo InfantilÁreas del Desarrollo Infantil
Áreas del Desarrollo InfantilMgling Schez
 
POWER POINT MOTRICIDAD FINA
POWER POINT MOTRICIDAD FINAPOWER POINT MOTRICIDAD FINA
POWER POINT MOTRICIDAD FINAangeles604
 
LOS BENEFICIOS DE LA MUSICA EN LOS NIÑOS
LOS BENEFICIOS DE LA MUSICA EN LOS NIÑOSLOS BENEFICIOS DE LA MUSICA EN LOS NIÑOS
LOS BENEFICIOS DE LA MUSICA EN LOS NIÑOSDavid Diaz
 
Teoría sociocultural de Vigotsky
Teoría sociocultural de VigotskyTeoría sociocultural de Vigotsky
Teoría sociocultural de VigotskyFernanda Reyes
 
Plan de intervención para personas con autismo
Plan de intervención para personas con autismoPlan de intervención para personas con autismo
Plan de intervención para personas con autismoLaura González
 
Diapositivas de piaget
Diapositivas de piagetDiapositivas de piaget
Diapositivas de piagetalondrita45
 
Unidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemtico
Unidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemticoUnidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemtico
Unidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemticoPaul Simbaña
 
Constructivismo segun piaget
Constructivismo segun piagetConstructivismo segun piaget
Constructivismo segun piagetElba Roso
 

Tendances (20)

Desarrollo cerebral-0a6-anos
Desarrollo cerebral-0a6-anosDesarrollo cerebral-0a6-anos
Desarrollo cerebral-0a6-anos
 
ESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANAESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANA
 
Evaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológicaEvaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológica
 
el juego segun Jean Piaget
el juego segun Jean Piagetel juego segun Jean Piaget
el juego segun Jean Piaget
 
Psicopedagogía comunitaria
Psicopedagogía comunitariaPsicopedagogía comunitaria
Psicopedagogía comunitaria
 
Guia desarrollo 0 3
Guia desarrollo 0 3Guia desarrollo 0 3
Guia desarrollo 0 3
 
Estrucutracion temporo espacial
Estrucutracion temporo espacialEstrucutracion temporo espacial
Estrucutracion temporo espacial
 
Etapa preoperacional
Etapa preoperacionalEtapa preoperacional
Etapa preoperacional
 
Áreas del Desarrollo Infantil
Áreas del Desarrollo InfantilÁreas del Desarrollo Infantil
Áreas del Desarrollo Infantil
 
POWER POINT MOTRICIDAD FINA
POWER POINT MOTRICIDAD FINAPOWER POINT MOTRICIDAD FINA
POWER POINT MOTRICIDAD FINA
 
Cuadro wallon
Cuadro wallonCuadro wallon
Cuadro wallon
 
La neurociencia y la psicomotricidad para mejorar
La neurociencia y la psicomotricidad para mejorarLa neurociencia y la psicomotricidad para mejorar
La neurociencia y la psicomotricidad para mejorar
 
LOS BENEFICIOS DE LA MUSICA EN LOS NIÑOS
LOS BENEFICIOS DE LA MUSICA EN LOS NIÑOSLOS BENEFICIOS DE LA MUSICA EN LOS NIÑOS
LOS BENEFICIOS DE LA MUSICA EN LOS NIÑOS
 
Teoría sociocultural de Vigotsky
Teoría sociocultural de VigotskyTeoría sociocultural de Vigotsky
Teoría sociocultural de Vigotsky
 
Plan de intervención para personas con autismo
Plan de intervención para personas con autismoPlan de intervención para personas con autismo
Plan de intervención para personas con autismo
 
Diapositivas de piaget
Diapositivas de piagetDiapositivas de piaget
Diapositivas de piaget
 
PSICOMOTRICIDAD.
PSICOMOTRICIDAD.PSICOMOTRICIDAD.
PSICOMOTRICIDAD.
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Unidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemtico
Unidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemticoUnidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemtico
Unidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemtico
 
Constructivismo segun piaget
Constructivismo segun piagetConstructivismo segun piaget
Constructivismo segun piaget
 

En vedette

presentación de Musicoterapia
presentación de Musicoterapiapresentación de Musicoterapia
presentación de Musicoterapiacamila
 
Musicoterapia en el contexto educativo y terapéutico.
Musicoterapia en el contexto educativo y terapéutico.Musicoterapia en el contexto educativo y terapéutico.
Musicoterapia en el contexto educativo y terapéutico.Francheska Ramos-Ortiz
 
Manual de Musicoterapia para enfermos con Alzheimer
Manual de Musicoterapia para enfermos con AlzheimerManual de Musicoterapia para enfermos con Alzheimer
Manual de Musicoterapia para enfermos con AlzheimerFundacioUszheimer
 
Anto de la_ poesia_anterior_1936
Anto de la_ poesia_anterior_1936Anto de la_ poesia_anterior_1936
Anto de la_ poesia_anterior_1936motorlop
 
MHS NOPP - 1 OCT 13
MHS NOPP - 1 OCT 13MHS NOPP - 1 OCT 13
MHS NOPP - 1 OCT 131 SOMDG
 
Innovation in Service Delivery - Idealware and MAP for Nonprofits
Innovation in Service Delivery - Idealware and MAP for NonprofitsInnovation in Service Delivery - Idealware and MAP for Nonprofits
Innovation in Service Delivery - Idealware and MAP for NonprofitsIdealware
 
Nepal 8 Getting Started
Nepal 8 Getting StartedNepal 8 Getting Started
Nepal 8 Getting StartedSUDIPTO BOSE
 
Observatorio Tercer Sector - Gestión de dedicaciones a proyectos
Observatorio Tercer Sector - Gestión de dedicaciones a proyectosObservatorio Tercer Sector - Gestión de dedicaciones a proyectos
Observatorio Tercer Sector - Gestión de dedicaciones a proyectosJaume Albaigès
 
Schreibserviceleistung Visitenkarten einpflegen
Schreibserviceleistung Visitenkarten einpflegenSchreibserviceleistung Visitenkarten einpflegen
Schreibserviceleistung Visitenkarten einpflegenfastNOTE SchreibService
 
Np new lavell counts resume 2016
Np new lavell counts resume 2016Np new lavell counts resume 2016
Np new lavell counts resume 2016Lavell Counts
 
Campamento tecnológico folleto
Campamento tecnológico folletoCampamento tecnológico folleto
Campamento tecnológico folletoCamp Tecnológico
 
Ok net arable-expo_20150528
Ok net arable-expo_20150528Ok net arable-expo_20150528
Ok net arable-expo_20150528Bram Moeskops
 
Documento PIATIC: Claves para campaña de marketing mail en Turismo Rural
Documento PIATIC: Claves para campaña de marketing mail en Turismo RuralDocumento PIATIC: Claves para campaña de marketing mail en Turismo Rural
Documento PIATIC: Claves para campaña de marketing mail en Turismo RuralPlan PIATIC
 
Job Nile fair booklet - U.S Embassy - Greek Campus - 2015
Job Nile fair booklet - U.S Embassy - Greek Campus - 2015 Job Nile fair booklet - U.S Embassy - Greek Campus - 2015
Job Nile fair booklet - U.S Embassy - Greek Campus - 2015 Omar Mohsen
 
Sustainability & the role of IT - Rich Lechner's Energy & Efficiency Keynote ...
Sustainability & the role of IT - Rich Lechner's Energy & Efficiency Keynote ...Sustainability & the role of IT - Rich Lechner's Energy & Efficiency Keynote ...
Sustainability & the role of IT - Rich Lechner's Energy & Efficiency Keynote ...Tom Raftery
 

En vedette (20)

Musicoterapia y embarazo
Musicoterapia y embarazoMusicoterapia y embarazo
Musicoterapia y embarazo
 
presentación de Musicoterapia
presentación de Musicoterapiapresentación de Musicoterapia
presentación de Musicoterapia
 
Musicoterapia en el contexto educativo y terapéutico.
Musicoterapia en el contexto educativo y terapéutico.Musicoterapia en el contexto educativo y terapéutico.
Musicoterapia en el contexto educativo y terapéutico.
 
Manual de Musicoterapia para enfermos con Alzheimer
Manual de Musicoterapia para enfermos con AlzheimerManual de Musicoterapia para enfermos con Alzheimer
Manual de Musicoterapia para enfermos con Alzheimer
 
Anto de la_ poesia_anterior_1936
Anto de la_ poesia_anterior_1936Anto de la_ poesia_anterior_1936
Anto de la_ poesia_anterior_1936
 
MHS NOPP - 1 OCT 13
MHS NOPP - 1 OCT 13MHS NOPP - 1 OCT 13
MHS NOPP - 1 OCT 13
 
2004 cytotoxic effects of mammea type coumarins from
2004 cytotoxic effects of mammea type coumarins from2004 cytotoxic effects of mammea type coumarins from
2004 cytotoxic effects of mammea type coumarins from
 
esp TELE-satellite-1103
esp TELE-satellite-1103esp TELE-satellite-1103
esp TELE-satellite-1103
 
Innovation in Service Delivery - Idealware and MAP for Nonprofits
Innovation in Service Delivery - Idealware and MAP for NonprofitsInnovation in Service Delivery - Idealware and MAP for Nonprofits
Innovation in Service Delivery - Idealware and MAP for Nonprofits
 
Trabajo juan latin
Trabajo juan latinTrabajo juan latin
Trabajo juan latin
 
Hipnosis coversacional bruno lamont
Hipnosis coversacional bruno lamontHipnosis coversacional bruno lamont
Hipnosis coversacional bruno lamont
 
Nepal 8 Getting Started
Nepal 8 Getting StartedNepal 8 Getting Started
Nepal 8 Getting Started
 
Observatorio Tercer Sector - Gestión de dedicaciones a proyectos
Observatorio Tercer Sector - Gestión de dedicaciones a proyectosObservatorio Tercer Sector - Gestión de dedicaciones a proyectos
Observatorio Tercer Sector - Gestión de dedicaciones a proyectos
 
Schreibserviceleistung Visitenkarten einpflegen
Schreibserviceleistung Visitenkarten einpflegenSchreibserviceleistung Visitenkarten einpflegen
Schreibserviceleistung Visitenkarten einpflegen
 
Np new lavell counts resume 2016
Np new lavell counts resume 2016Np new lavell counts resume 2016
Np new lavell counts resume 2016
 
Campamento tecnológico folleto
Campamento tecnológico folletoCampamento tecnológico folleto
Campamento tecnológico folleto
 
Ok net arable-expo_20150528
Ok net arable-expo_20150528Ok net arable-expo_20150528
Ok net arable-expo_20150528
 
Documento PIATIC: Claves para campaña de marketing mail en Turismo Rural
Documento PIATIC: Claves para campaña de marketing mail en Turismo RuralDocumento PIATIC: Claves para campaña de marketing mail en Turismo Rural
Documento PIATIC: Claves para campaña de marketing mail en Turismo Rural
 
Job Nile fair booklet - U.S Embassy - Greek Campus - 2015
Job Nile fair booklet - U.S Embassy - Greek Campus - 2015 Job Nile fair booklet - U.S Embassy - Greek Campus - 2015
Job Nile fair booklet - U.S Embassy - Greek Campus - 2015
 
Sustainability & the role of IT - Rich Lechner's Energy & Efficiency Keynote ...
Sustainability & the role of IT - Rich Lechner's Energy & Efficiency Keynote ...Sustainability & the role of IT - Rich Lechner's Energy & Efficiency Keynote ...
Sustainability & the role of IT - Rich Lechner's Energy & Efficiency Keynote ...
 

Similaire à Música para el aprendizaje

Desarrollo_CandiaChambi_Claudia MOTRICIDAD GRUESA.pdf
Desarrollo_CandiaChambi_Claudia MOTRICIDAD GRUESA.pdfDesarrollo_CandiaChambi_Claudia MOTRICIDAD GRUESA.pdf
Desarrollo_CandiaChambi_Claudia MOTRICIDAD GRUESA.pdfEDGART LUIS GUERRERO ROMERO
 
Promoción de la Canción infantil en Santa Clara
Promoción de la Canción infantil en Santa ClaraPromoción de la Canción infantil en Santa Clara
Promoción de la Canción infantil en Santa ClaraJeisil Aguilar Santos
 
Grave discapacidad
Grave discapacidadGrave discapacidad
Grave discapacidadcarolingea33
 
Inclusion respuestas discapacidad-auditiva
Inclusion respuestas discapacidad-auditivaInclusion respuestas discapacidad-auditiva
Inclusion respuestas discapacidad-auditivaRossyPalmaM Palma M
 
Tesis doctoral ubv cuyagua alberto preciado 20 09-2015 (1)
Tesis doctoral ubv cuyagua alberto preciado   20 09-2015 (1)Tesis doctoral ubv cuyagua alberto preciado   20 09-2015 (1)
Tesis doctoral ubv cuyagua alberto preciado 20 09-2015 (1)Robinson Salazar Pèrez
 
Proyectocruzlisto 120721030431-phpapp01
Proyectocruzlisto 120721030431-phpapp01Proyectocruzlisto 120721030431-phpapp01
Proyectocruzlisto 120721030431-phpapp01Marcial Carpio
 
Proyecto cruz listo
Proyecto cruz listoProyecto cruz listo
Proyecto cruz listoadjani62
 
Guia de ayuda en la programacion educativa
Guia de ayuda en la programacion educativaGuia de ayuda en la programacion educativa
Guia de ayuda en la programacion educativamcherrerot
 
Guia de actuaciones educativas en el ambito-de-la-comunicacion-y-el-lenguaje
Guia de actuaciones educativas en el ambito-de-la-comunicacion-y-el-lenguajeGuia de actuaciones educativas en el ambito-de-la-comunicacion-y-el-lenguaje
Guia de actuaciones educativas en el ambito-de-la-comunicacion-y-el-lenguajeidoialariz
 
TESIS PROGRAMA DE INTERVENCION DE AUTISMO.docx
TESIS PROGRAMA DE INTERVENCION DE AUTISMO.docxTESIS PROGRAMA DE INTERVENCION DE AUTISMO.docx
TESIS PROGRAMA DE INTERVENCION DE AUTISMO.docxNataliaPatronyArraya
 
Seminario N° 3 de Informática
Seminario N° 3 de InformáticaSeminario N° 3 de Informática
Seminario N° 3 de InformáticaEspova
 
Expo De Informatica (Trabajo) Nuevo 97 2003
Expo De Informatica (Trabajo) Nuevo 97 2003Expo De Informatica (Trabajo) Nuevo 97 2003
Expo De Informatica (Trabajo) Nuevo 97 2003Espova
 
ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL LENGUAJE DENTRO DEL CONTEXTO FAMILIAR EN NIÑOS ENTR...
ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL LENGUAJE DENTRO DEL CONTEXTO FAMILIAR EN NIÑOS ENTR...ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL LENGUAJE DENTRO DEL CONTEXTO FAMILIAR EN NIÑOS ENTR...
ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL LENGUAJE DENTRO DEL CONTEXTO FAMILIAR EN NIÑOS ENTR...SidneyLedezma2
 
EL WEBLOGS COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATUR...
EL WEBLOGS COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATUR...EL WEBLOGS COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATUR...
EL WEBLOGS COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATUR...Maroslee Díaz
 
TESIS 2012 INTERNACIONAL - INTEGENCIA MUSICAL VS CENTROS INFANTILES
TESIS 2012 INTERNACIONAL - INTEGENCIA MUSICAL VS CENTROS INFANTILESTESIS 2012 INTERNACIONAL - INTEGENCIA MUSICAL VS CENTROS INFANTILES
TESIS 2012 INTERNACIONAL - INTEGENCIA MUSICAL VS CENTROS INFANTILESHENRY SUAREZ HONORATO
 
4. guía para la atención de estudiantes con discapacidad visual
4. guía para la atención de estudiantes con discapacidad visual4. guía para la atención de estudiantes con discapacidad visual
4. guía para la atención de estudiantes con discapacidad visualRosy Rodriguez
 
Universidad técnica de machala proyecto de bio
Universidad técnica de machala proyecto de bio Universidad técnica de machala proyecto de bio
Universidad técnica de machala proyecto de bio Kevin Noles
 

Similaire à Música para el aprendizaje (20)

Desarrollo_CandiaChambi_Claudia MOTRICIDAD GRUESA.pdf
Desarrollo_CandiaChambi_Claudia MOTRICIDAD GRUESA.pdfDesarrollo_CandiaChambi_Claudia MOTRICIDAD GRUESA.pdf
Desarrollo_CandiaChambi_Claudia MOTRICIDAD GRUESA.pdf
 
Promoción de la Canción infantil en Santa Clara
Promoción de la Canción infantil en Santa ClaraPromoción de la Canción infantil en Santa Clara
Promoción de la Canción infantil en Santa Clara
 
Paula andrea pelaez gil
Paula andrea pelaez gilPaula andrea pelaez gil
Paula andrea pelaez gil
 
Grave discapacidad
Grave discapacidadGrave discapacidad
Grave discapacidad
 
Inclusion respuestas discapacidad-auditiva
Inclusion respuestas discapacidad-auditivaInclusion respuestas discapacidad-auditiva
Inclusion respuestas discapacidad-auditiva
 
Tesis doctoral ubv cuyagua alberto preciado 20 09-2015 (1)
Tesis doctoral ubv cuyagua alberto preciado   20 09-2015 (1)Tesis doctoral ubv cuyagua alberto preciado   20 09-2015 (1)
Tesis doctoral ubv cuyagua alberto preciado 20 09-2015 (1)
 
Proyectocruzlisto 120721030431-phpapp01
Proyectocruzlisto 120721030431-phpapp01Proyectocruzlisto 120721030431-phpapp01
Proyectocruzlisto 120721030431-phpapp01
 
Proyecto cruz listo
Proyecto cruz listoProyecto cruz listo
Proyecto cruz listo
 
Guia de ayuda en la programacion educativa
Guia de ayuda en la programacion educativaGuia de ayuda en la programacion educativa
Guia de ayuda en la programacion educativa
 
Guia de actuaciones educativas en el ambito-de-la-comunicacion-y-el-lenguaje
Guia de actuaciones educativas en el ambito-de-la-comunicacion-y-el-lenguajeGuia de actuaciones educativas en el ambito-de-la-comunicacion-y-el-lenguaje
Guia de actuaciones educativas en el ambito-de-la-comunicacion-y-el-lenguaje
 
TESIS PROGRAMA DE INTERVENCION DE AUTISMO.docx
TESIS PROGRAMA DE INTERVENCION DE AUTISMO.docxTESIS PROGRAMA DE INTERVENCION DE AUTISMO.docx
TESIS PROGRAMA DE INTERVENCION DE AUTISMO.docx
 
Seminario N° 3 de Informática
Seminario N° 3 de InformáticaSeminario N° 3 de Informática
Seminario N° 3 de Informática
 
Expo De Informatica (Trabajo) Nuevo 97 2003
Expo De Informatica (Trabajo) Nuevo 97 2003Expo De Informatica (Trabajo) Nuevo 97 2003
Expo De Informatica (Trabajo) Nuevo 97 2003
 
ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL LENGUAJE DENTRO DEL CONTEXTO FAMILIAR EN NIÑOS ENTR...
ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL LENGUAJE DENTRO DEL CONTEXTO FAMILIAR EN NIÑOS ENTR...ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL LENGUAJE DENTRO DEL CONTEXTO FAMILIAR EN NIÑOS ENTR...
ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL LENGUAJE DENTRO DEL CONTEXTO FAMILIAR EN NIÑOS ENTR...
 
EL WEBLOGS COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATUR...
EL WEBLOGS COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATUR...EL WEBLOGS COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATUR...
EL WEBLOGS COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATUR...
 
Inclusion educativa
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativa
 
La prensa infantil
La prensa infantilLa prensa infantil
La prensa infantil
 
TESIS 2012 INTERNACIONAL - INTEGENCIA MUSICAL VS CENTROS INFANTILES
TESIS 2012 INTERNACIONAL - INTEGENCIA MUSICAL VS CENTROS INFANTILESTESIS 2012 INTERNACIONAL - INTEGENCIA MUSICAL VS CENTROS INFANTILES
TESIS 2012 INTERNACIONAL - INTEGENCIA MUSICAL VS CENTROS INFANTILES
 
4. guía para la atención de estudiantes con discapacidad visual
4. guía para la atención de estudiantes con discapacidad visual4. guía para la atención de estudiantes con discapacidad visual
4. guía para la atención de estudiantes con discapacidad visual
 
Universidad técnica de machala proyecto de bio
Universidad técnica de machala proyecto de bio Universidad técnica de machala proyecto de bio
Universidad técnica de machala proyecto de bio
 

Música para el aprendizaje

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO AREA DE EDUCACIÓN MENCION DIFICULTADES DE APRENDIZAJE CENTRO LOCAL METROPOLITANO PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA MUSICOTERAPIA EN LA ATENCIÓN DE NIÑOS QUE PRESENTAN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Tesis de Grado presentada por MARIA ANTONIETA ELVIRA VALDES Como requisito parcial para obtener el Título de Licenciado en Educación mención Dificultades de Aprendizaje. Autor(a): Elvira V., María A. Tutor(a): Fuentes, Zulay Caracas, Diciembre 2004.
  • 2. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO AREA DE EDUCACIÓN MENCION DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Autor(a): Elvira V., María A. Tutor(a): Fuentes, Zulay RESUMEN PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA MUSICOTERAPIA EN LA ATENCIÓN DE NIÑOS QUE PRESENTAN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE El trabajo de investigación que se presenta busca ofrecer una propuesta pedagógica apoyada en los principios de la Musicoterapia, para ser utilizada en la atención y tratamiento de niños que presentan dificultades de aprendizaje. Para ellos, se elabora un Programa de Musicoterapia, una vez han sido revisados y conocidos los principios y técnicas que han aportado los estudiosos de la materia; se realiza una selección de las actividades y piezas musicales a incorporar en el Programa y se aplica en una institución educativa. Este trabajo responde a una investigación aplicada y de campo, en el que se emplearon encuestas y cuestionarios y se aplicó parte del Programa de Musicoterapia. Habiendo recopilado, seleccionado y revisado el material bibliográfico, se diseñaron las sesiones musicoterapéuticas. Se escogió una institución educativa: la Escuela Básica Nacional “Los Salias”, en la que se aplicó una encuesta dirigida a 11 maestros y se procedió a delimitar la muestra de alumnos con dificultades de aprendizaje que participarían en el Programa de Musicoterapia (57 niños), el cual incluye cuestionarios a los participantes, previos y posteriores a su aplicación. Luego de desarrollar la propuesta se aplicaron cuestionarios y encuestas a algunos miembros de la Comunidad Educativa (11 maestros, 20 alumnos no participantes, 23 padres y representantes, 10 del personal de la Institución). Con toda la información obtenida se vaciaron los datos en cuadros y gráficos. Los resultados indican que la aplicación del Programa de Musicoterapia generó cambios observables en los alumnos participantes, tanto en su proceso de aprendizaje como en su comportamiento. Los cambios observados más destacados por sus maestros, padres y representantes están referidos a la motivación, participación en clase, seguridad en sí mismos, menos nivel de agresividad y mejor rendimiento escolar. Caracas, Diciembre 2004.
  • 3. INDICE GENERAL Pág. Portada............................................................................................................. i Resumen.......................................................................................................... ii Dedicatoria...................................................................................................... iv Agradecimientos.............................................................................................. v Indice General................................................................................................. vi Indice de Cuadros........................................................................................... ix Indice de Gráficos........................................................................................... xi Introducción..................................................................................................... 1 CAPITULO I. MARCO CONCEPTUAL 1.- Planteamiento del Problema...................................................................... 3 2.- Antecedentes..............................................................................................6 * Antecedentes Internacionales................................................................. 6 * Antecedentes Nacionales..................................................................... 10 3.- Bases Teóricas......................................................................................... 14 * El Sonido............................................................................................... 14 - Definición y Propiedades.................................................................... 14 - Efectos............................................................................................... 16 * Breve Historia de la Música................................................................. 17 - Efectos de la Música Barroca............................................................ 23 - El Efecto Mozart................................................................................ 26
  • 4. * La Musicología..................................................................................... 28 * La Musicoterapia.................................................................................. 30 - Historia.............................................................................................. 30 - Definiciones....................................................................................... 34 - Aplicaciones...................................................................................... 36 - Principios........................................................................................... 40 - Técnicas............................................................................................ 42 - Efectos.............................................................................................. 45 * Las Dificultades de Aprendizaje........................................................... 48 - Definiciones....................................................................................... 48 - Clasificación...................................................................................... 51 - Causas.............................................................................................. 54 - Proceso de Atención......................................................................... 56 4.- Enfoque de Investigación......................................................................... 61 5.- Objetivos de Investigación....................................................................... 64 CAPITULO II. MARCO METODOLOGICO 1.- Tipo de Investigación............................................................................... 65 2.- Población y Muestra................................................................................. 67 3.- Técnicas e Instrumentos.......................................................................... 69 4.- Procedimiento.......................................................................................... 70 5.- Cronograma de Actividades..................................................................... 71 CAPITULO III. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1.- Presentación y Análisis de Resultados.................................................... 72
  • 5. 2.- Discusión de Resultados.......................................................................... 99 CAPITULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................... 104 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS............................................................ 107 ANEXOS N° 1: Programa de Musicoterapia............................................................... 110 N° 2: Cuestionarios y Encuestas................................................................. 152 N° 3: Producciones de los Alumnos............................................................ 159
  • 6. INDICE DE CUADROS Pág. Cuadro N° 1: Conocimientos acerca de la Musicoterapia................................................... 73 Cuadro N° 2: Usos de la Musicoterapia.............................................................................. 74 Cuadro N° 3: Aplicación de la Musicoterapia a los alumnos............................................... 75 Cuadro N° 4: Resultados de la Musicoterapia en aplicaciones previas.............................. 76 Cuadro N° 5: Musicoterapia aplicada a niños con Dificultades de Aprendizaje.................. 77 Cuadro N° 6: La música y los participantes del Programa.................................................. 78 Cuadro N° 7: Preferencias musicales de los participantes................................................. 79 Cuadro N° 8: Estilos musicales escuchados en el hogar.................................................... 80 Cuadro N° 9: Preferencias musicales al hacer las tareas................................................... 81 Cuadro N° 10: Conocimiento de la Música Clásica............................................................... 82 Cuadro N° 11: Efectividad del Programa de Musicoterapia aplicado.................................... 83 Cuadro N° 12: Cambios observados por los maestros en el proceso de aprendizaje.......... 84
  • 7. Cuadro N° 13: Cambios observados por los maestros en el comportamiento...................... 85 Cuadro N° 14: Continuación del Programa de Musicoterapia............................................... 86 Cuadro N° 15: Los participantes y el Programa de Musicoterapia........................................ 87 Cuadro N° 16: Sesiones preferidas del Programa de Musicoterapia.................................... 88 Cuadro N° 17: Cambios observados por los participantes en el proceso de aprendizaje.... 89 Cuadro N° 18: Cambios observados por los participantes en el comportamiento................ 90 Cuadro N° 19: Comentarios de los participantes a sus padres y representantes................. 91 Cuadro N° 20: Cambios observados por los padres y representantes en el proceso de aprendizaje................................................................................. 92 Cuadro N° 21: Cambios observados por los padres y representantes en el comportamiento............................................................................................. 93 Cuadro N° 22: Opinión de los padres y representantes acerca del Programa de Musicoterapia................................................................................................ 94 Cuadro N° 23: Comentarios a los alumnos no participantes................................................. 95 Cuadro N° 24: El Programa de Musicoterapia y los alumnos no participantes..................... 96 Cuadro N° 25: Comentarios a la Comunidad Educativa....................................................... 97 Cuadro N° 26: Opinión de la Comunidad Educativa acerca del programa de Musicoterapia................................................................................................ 98
  • 8. INDICE DE GRAFICOS Pág. Gráfico N° 1: Conocimientos acerca de la Musicoterapia................................................... 73 Gráfico N° 2: La Musicoterapia como Técnica de Aprendizaje........................................... 74 Gráfico N° 3: Aplicación de la Musicoterapia a los alumnos............................................... 75 Gráfico N° 4: Concentración y Relajación........................................................................... 76 Gráfico N° 5: Motivación..................................................................................................... 76 Gráfico N° 6: Trabajo eficaz................................................................................................ 76 Gráfico N° 7: Musicoterapia aplicada a niños con Dificultades de Aprendizaje.................. 77 Gráfico N° 8: La música y los participantes del Programa.................................................. 78 Gráfico N° 9: Preferencias musicales de los participantes................................................. 79 Gráfico N° 10: Estilos musicales escuchados en el hogar.................................................... 80 Gráfico N° 11: Preferencias musicales al hacer las tareas................................................... 81 Gráfico N° 12: Conocimiento de la Música Clásica............................................................... 82 Gráfico N° 13: Efectividad del Programa de Musicoterapia aplicado.................................... 83
  • 9. Gráfico N° 14: Mayor Motivación.......................................................................................... 84 Gráfico N° 15: Mejor lectura y escritura................................................................................ 84 Gráfico N° 16: Mayor participación y Rendimiento............................................................... 84 Gráfico N° 17: Mayor atención y Concentración................................................................... 85 Gráfico N° 18: Mayor interacción.......................................................................................... 85 Gráfico N° 19: Mayor espontaneidad y menos agresividad.................................................. 85 Gráfico N° 20: Continuación del Programa de Musicoterapia............................................... 86 Gráfico N° 21: Los participantes y el Programa de Musicoterapia........................................ 87 Gráfico N° 22: Sesiones preferidas del Programa de Musicoterapia.................................... 88 Gráfico N° 23: Cambios observados por los participantes en el proceso de aprendizaje.... 89 Gráfico N° 24: Cambios observados por los participantes en el comportamiento................ 90 Gráfico N° 25: Comentarios de los participantes a sus padres y representantes................. 91 Gráfico N° 26: Cambios observados por los padres y representantes en el proceso de aprendizaje................................................................................. 92 Gráfico N° 27: Cambios observados por los padres y representantes en el comportamiento............................................................................................. 93
  • 10. Gráfico N° 28: Opinión de los padres y representantes acerca del Programa de Musicoterapia................................................................................................ 94 Gráfico N° 29: Comentarios a los alumnos no participantes................................................. 95 Gráfico N° 30: El Programa de Musicoterapia y los alumnos no participantes......................96 Gráfico N° 31: Comentarios a la Comunidad Educativa....................................................... 97 Gráfico N° 32: Opinión de la Comunidad Educativa acerca del Programa de Musicoterapia................................................................................................ 98
  • 11. INTRODUCCIÓN Las Dificultades de Aprendizaje que manifiestan algunos alumnos a lo largo de su proceso educativo se han estudiado desde múltiples perspectivas y han generado diversas concepciones teóricas, modelos y tratamientos. Las definiciones acerca de estas dificultades son múltiples y los temas amplios, ya que en el proceso de aprendizaje interviene un gran número de factores de forma interactiva, que determinan el rendimiento del que aprende. Sobre la base de que la música tiene efectos ampliamente positivos en el aprendizaje, la motivación y el comportamiento en general, surge el interés de incorporar su uso terapéutico en un Programa diseñado para la atención y tratamiento de los niños con Dificultades de Aprendizaje. Un Programa de Musicoterapia basado en los principios y técnicas musicoterapéuticas conocidas, utilizando obras musicales de Mozart y algunos autores del período Barroco. Este proyecto de investigación se desarrolla en cuatro capítulos. En el Capítulo I se encuentra el Marco Conceptual, en el que se presenta el planteamiento del problema, así como los antecedentes, las bases teóricas que sustentan el problema planteado, el enfoque y los objetivos de la investigación. El Capítulo II abarca el Marco Metodológico, que ofrece el tipo de investigación, la población y muestra seleccionada, las técnicas e
  • 12. instrumentos de recopilación de datos, el procedimiento y un cronograma de las actividades realizadas. El Capítulo III corresponde a la presentación, análisis y discusión de los resultados obtenidos en el desarrollo de la investigación. En el siguiente Capítulo se presentan las conclusiones y las recomendaciones finales. Por último, en los Anexos se encuentra el Programa de Musicoterapia diseñado en esta investigación, aplicado y propuesto como tratamiento alternativo en la atención y tratamiento de los niños con Dificultades de Aprendizaje. También se anexan algunos de los trabajos producidos por los niños participantes del programa.
  • 13. CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Desde tiempos inmemorables la música ha sido considerada como un poderoso generador de energía, capaz de enriquecer la vida, prevenir enfermedades, ayudar a recuperar la salud perdida, equilibrar las emociones y desarrollar las capacidades cerebrales y cognitivas; en fin, mejorar la calidad de vida de todas las personas en general. El uso terapéutico de la música y el sonido se conoce como Musicoterapia. Estudiosos de la materia han presentado informes sobre la intervención de la música en disciplinas como la Medicina, la Psicología y la Pedagogía. Sus investigaciones han constatado cambios físicos, mentales y emocionales en las personas, dependiendo del tipo de música aplicado. Ellos afirman que la inteligencia musical influye más que cualquier otra en el desarrollo emocional, espiritual y cultural. Los resultados obtenidos a través de numerosas investigaciones y procedimientos comprueban que la música estructura la forma de pensar y trabajar, ayudando a la persona en el aprendizaje las matemáticas, el lenguaje y las habilidades espaciales.
  • 14. Este rol de la música y lo sonoro ha sido subestimado en nuestro sistema de enseñanza, relegando las tareas musicales a una asignatura más, generalmente aislada de las demás, en la que se imparten conocimientos y se realizan actividades, todo lo cual no es aprovechado como herramienta para desarrollar el aprendizaje. Partiendo de la consideración de que las estrategias musicales afectan positivamente el aprendizaje, surge la inquietud de ofrecer una propuesta pedagógica apoyada en los principios que rigen la Musicoterapia, para ser utilizada en la atención y tratamiento de los niños que presentan dificultades de aprendizaje. La situación planteada no es ajena a la E.B.N. “Los Salias”, ubicada en el sector El Sitio de San Antonio de los Altos, Estado Miranda. Es una Escuela para niños y niñas de primera y segunda etapa de Educación Básica. Tiene una población escolar de 638 alumnos inscritos, 364 alumnos en el turno de la mañana y 274 en el turno de la tarde. La Escuela “Los Salias” cuenta con los servicios de Psicopedagogía, Higiene Escolar, Comedor, así como maestros especialistas de Teatro, Folklore y Educación Física. Por razones de tipo administrativo la Escuela no cuenta con maestro de Música y, al igual que la mayoría de nuestras instituciones educativas, parte de su población escolar presenta dificultades de aprendizaje de diversa índole. Frente a esta realidad cabe preguntarse si será aplicable un Programa de Musicoterapia en una escuela carente de especialista de Música; ¿se
  • 15. obtendrán resultados positivos si se aplica el Programa?, ¿Serán observables estos resultados?, ¿se contará con el apoyo de maestros, padres y representantes en el desarrollo y aplicación de las actividades?. La posibilidad de aplicar un Programa de Musicoterapia como una propuesta pedagógica alternativa al tratamiento de las dificultades de aprendizaje fue lo que motivó el planteamiento de esta problemática. Esta investigación se apoyará en los resultados obtenidos por quienes, a través de sus estudios, han demostrado que la música puede ser utilizada como un elemento reforzador del aprendizaje, altamente efectivo.
  • 16. ANTECEDENTES ANTECEDENTES INTERNACIONALES Don Campbell, autor de “El Efecto Mozart” (1998), habla del cómo y el porqué las vibraciones y las ondas de la música, ritmos y sonidos, actúan sobre las células y los órganos vitales; de cómo la música actúa sobre las capacidades de aprendizaje y la salud. ¿Por qué funciona el efecto Mozart? Esta es una pregunta que aún se plantean científicos, médicos, psicólogos y educadores. El poder de la música de Mozart llega, hoy por hoy, a conocimiento de casi todo el mundo. Los ritmos, melodías y frecuencias altas de la música de Mozart estimulan y cargan las zonas creativas y motivadoras del cerebro. Tal vez el secreto de su grandeza está en que todos sus sonidos son muy puros y simples. Según Campbell (1998), actualmente existen en Estados Unidos más de cinco mil terapeutas musicales, de los cuales la mitad de ellos se dedica al trabajo con personas que presentan autismo, discapacidades físicas, trastornos de audición, del habla y problemas de aprendizaje. Muchos de ellos emplean el efecto Mozart. El método LYM, creado en Barcelona (España) por un equipo de psicólogos, pedagogos, terapistas del lenguaje y musicoterapeutas, integra diversas disciplinas orientadas a obtener los mejores resultados en el aprendizaje escolar. Este método interactivo es especialmente apropiado
  • 17. para niños con dificultades de aprendizaje y expresión. Incorporan la musicoterapia a través de la cual estimulan el componente emocional y físico del alumno, comprobando que abarcan más dimensiones y obtienen mejores resultados que con las técnicas tradicionales. La psicopedagoga y musicoterapeuta de la Universidad de Chile, Pamela Mayer Schmitt, emplea la musicoterapia para desarrollar todas las inteligencias y potencialidades en los niños y jóvenes que atiende. Mayer afirma que el uso de la música y los sonidos en forma terapéutica abarca las dimensiones cognitivas, afectivas y psicomotrices, contribuyendo a la prevención, mantenimiento y restauración de la salud mental y física. El psicólogo búlgaro Georgi Lozanov (1996) desarrolló el uso más profundo de la música para acelerar el aprendizaje. El método del aprendizaje acelerado se desarrolló inicialmente para adultos que estudiaban idiomas extranjeros, pero posteriormente Lozanov introdujo modificaciones para utilizarlo en el mejoramiento del aprendizaje en niños. Esta metodología incluye el uso de la relajación, las imágenes mentales y la escucha de la música barroca lenta. Lozanov descubrió que la mejor música para aprender era la del violín y otros instrumentos de cuerda, rica en armónicos y con un ritmo de 64 tiempos por minuto. Zóltan Kodály, compositor húngaro, está considerado como uno de los compositores del siglo XX que más han aportado a la música coral 1. Para Kodály, creador del método coral Kodály, la música es una necesidad 1 Música armonizada a voces.
  • 18. primaria de la vida y sólo la música de la mejor calidad es buena para la educación de los niños. Kodály cree que el mejor sistema para desarrollar las aptitudes musicales es la voz; por esa razón, en este método se trabaja mucho con la canción. Utiliza, principalmente, la música tradicional del país natal del niño, pretendiendo que su aprendizaje sea paralelo al de su lengua materna. En el aprendizaje del instrumento se interpretan las mismas piezas que los niños han aprendido cantando. Emile Jacqes Dalcroze, compositor y pedagogo suizo, desarrolló en 1920 su método, conocido como “La rítmica” o, simplemente, como método Dalcroze. Tiene como meta el desarrollo integral del niño, el aumento de sus habilidades a través del ritmo, la danza, la creación y el placer de la ejecución musical. Emplea la habilidad de manipular conceptos a través de la improvisación, en lugar de memorizar la información. La observación de la improvisación le permite al profesor ver hasta dónde el niño ha interiorizado y qué debe seguir trabajando. Aunque el método Dalcroze conlleva profundas implicaciones psicológicas y neurológicas (Conejo, 2000), no está orientado a ofrecer resultados a corto plazo. Está pensado principalmente para ser aplicado en escuelas de música, aunque también puede darse en escuelas regulares, siempre y cuando se le dedique un tiempo diario. Carl Orff, compositor de la obra “Carmina Burana”, desarrolló durante los años treinta un sistema para integrar lo natural en el mundo auditivo, móvil y expresivo. Su sistema de enseñanza se conoce como método Orff
  • 19. Schulwerk y en el mismo se combinan el habla rítmica, gestos, movimientos e improvisación, con el canto y acompañamiento musical utilizando instrumentos de percusión sencillos. Explica Orff que la música folclórica natural dota al niño de poderes de aprendizaje que de otra manera no lograría. El método de Carl Orff se aplica principalmente a niños de primaria, ya que durante estos años se debe estimular la imaginación y el aprendizaje emocional. Este método actualmente lo usan más de tres mil escuelas de Estados Unidos en sus programas de enseñanza básica. En la Escuela Brainworks ubicada en Carrollton, Texas, aplican el método de la lectura rítmica con niños que presentan dificultades para leer. En este método, se le pide al niño que lea en voz alta, mientras a su lado un metrónomo 2 marca 60 unidades de compás por minuto. Pasados unos minutos la voz del niño se hace más uniforme y rítmica. Se ha comprobado la efectividad de este método con los niños que asisten a esta escuela. El doctor Shiniki Suzuki, fundador de la Escuela para Educación del Talento ubicada en Matsumoto, Japón, hace más de cincuenta años, ha dicho que todos los niños tienen una capacidad ilimitada y que la música es fundamental para el cerebro y el cuerpo. Creador del método Suzuki, emplea el aprendizaje del violín mediante la imitación y desarrolla la habilidad de expresión sonora en niños muy pequeños de dos y tres años. 2 Aparato parecido a un reloj que marca el tiempo y mide el compás de las composiciones musicales.
  • 20. Estos terapeutas han comprobado, en todo el mundo, los efectos de la educación musical en el desarrollo del cerebro y el aprendizaje. El Coro Tapiola de Finlandia, fundado y conducido por Erkki Pohjola en 1963, posee una lista de logros que incluye numerosos premios y más de cuarenta viajes internacionales a Europa, E.E.U.U., Canadá, Japón, Corea, Israel, Australia y Nueva Zelandia. El sonido de este coro de alrededor de cincuenta muchachos y muchachas es un fenómeno que ha sido analizado y admirado por oyentes y críticos en todas partes del mundo. Erkki Pohjola, pionero de la educación musical en Finlandia, nunca estudió dirección coral ni ha cantado en un coro en su vida; él considera el entrenamiento musical como la expresión de la alegría de cantar y jugar, la libertad de ser niños y no una voz más. Los miembros del Coro Tapiola son considerados niños y niñas genios; ellos no simplemente cantan, sino que juegan con los instrumentos y aprenden hasta convertirse en acompañantes o solistas por igual. ANTECEDENTES NACIONALES El Instituto para una Nueva Alternativa en Educación Especial (IPAE), fundado en 1982, brinda una atención integral a niños y jóvenes con necesidades especiales en su aprendizaje, abarcando las áreas intelectual, emocional y social. Su fundadora, la Profesora Coromoto Inojosa, integró en su programa de atención integral el uso de la musicoterapia como medio de
  • 21. estimulación en niños y jóvenes con dificultades de aprendizaje. En la actualidad IPAE, ubicado en Caracas, cuenta con un equipo interdisciplinario integrado por psiquiatra, psicólogo, terapistas del lenguaje, trabajador social, terapistas ocupacionales, psicopedagogos y profesores de áreas especiales, entre los que se cuentan especialistas en el área musical. En los Proyectos de Investigación elaborados por estudiantes de la Universidad Nacional Abierta, el tema de la música ha sido empleado en varias ocasiones, de las cuales es oportuno mencionar: “La música como un medio instruccional para estimular el aprendizaje en niños de educación básica”, trabajo elaborado por Flor Aurora López de Calmauta (1996), quien concluye observando que la música es un recurso fundamental al servir como medio para correlacionar las áreas del pensamiento programático en las etapas de educación básica, facilitando el proceso de enseñanza-aprendizaje, el desarrollo y cumplimiento de actividades que ayuden al niño a superar deficiencias e incentivar el aprendizaje placentero, con entusiasmo y alegría. “La música como estrategia didáctica para estimular el aprendizaje”, de Mirna Paruta (1994). En este estudio se recomienda que el docente debe enseñar al niño a valorar la música como medio para recrearse y para expresar sus pensamientos. La música despierta en el niño deseos de grandeza, ayuda a formar su personalidad y, a través de la expresión musical, concibe aptitudes futuristas enmarcadas en su entorno social.
  • 22. “Estrategias para estimular el proceso de aprendizaje de la lecto- escritura a través de la música en niños de primer grado de educación básica”, investigación realizada por Belinda Martínez de Ramírez (1995). En sus conclusiones, afirma que la influencia de la música facilita la adquisición de nuevos aprendizajes, por cuanto le permite desarrollar su potencial creador e intelectual y, por consiguiente, el mejor aprovechamiento de las capacidades cognoscitivas. Martínez recomienda promover jornadas de adiestramiento al nivel de las escuelas sobre la importancia de la música como estrategia para estimular el aprendizaje. “La música, estrategia motivacional dirigida al afianzamiento de la lectura oral”, por Concepción Mercedes Rodríguez Piñero (1996). Aquí se destaca que teniendo como estrategia la música y las canciones se pueden obtener buenos resultados en el aprendizaje de la lectura. Los niños se interesaron muchísimo en aprender bien las canciones, en pronunciar bien las palabras y en llevar un ritmo de lectura acorde con el ritmo de la música. “Propuesta de estrategias musicales para la enseñanza de las normas ortográficas a los estudiantes de la primera etapa en la Unidad Educativa Privada Virgen del Rosario (Barlovento)”, investigación realizada por María Celeste Duarte Jiménez (1997), en la cual la autora afirma que los estudiantes requieren de entrenamientos en el aula de clase dirigidos a desarrollar sus dos hemisferios cerebrales. La propuesta de estrategias musicales promueve en el aula la utilización del método audio-viso-motor para el aprendizaje efectivo.
  • 23. “La música como herramienta para la comprensión lectora a través de canciones infantiles en niños de la primera etapa de educación básica”, de Aura Briceño de Delgado y Noris Moreno Rodríguez (1999). Las autoras concluyen su investigación proponiendo la música como herramienta dentro del aula, para que los niños obtengan buenos resultados en el aprendizaje, sobre todo para aquellos que tienen dificultades en la comprensión lectora. “Importancia de la educación musical en la primera etapa de educación básica”, trabajo realizado por Elio Guarapana Sánchez (1994), en el cual concluye que, en la enseñanza de la educación musical, lo principal no es colmar a los niños con nociones memorísticas, sino despertar, incentivar, canalizar y trabajar su práctica musical. Guarapana afirma que existen aspectos de vital importancia referidos a las necesidades artístico- musicales que hacen emerger niño la oportunidad de propiciar experiencias pedagógicas que le permitan incrementar su capacidad creadora, beneficiando su crecimiento personal.
  • 24. BASES TEORICAS EL SONIDO DEFINICIÓN Y PROPIEDADES Para los físicos, el sonido es un agente que consiste en vibraciones mecánicas de cuerpos materiales que, al propagarse en el medio, llegan al oído y perturban su equilibrio, provocando la sensación sonora. Los componentes del sonido son altura, timbre, intensidad y duración (Enciclopedia Salvat, 1972). Los especialistas en sonido afirman que el oído humano puede captar normalmente el sonido producido entre 30 y 20.000 vibraciones por segundo (Valls, 1970). Si no se alcanzan las 30 vibraciones, percibimos un rumor confuso conocido con el nombre de infrasonido. El sonido producido más allá de las 20.000 vibraciones por segundo se llama ultrasonido y solo puede ser percibido por oídos muy educados y por los animales. La altura en el sonido viene determinada por el número de vibraciones por segundo. Los sistemas musicales conocidos se han estructurado en base a las relaciones de altura entre los sonidos. El timbre es el que nos permite distinguir, entre dos o más sonidos, el agente que los produce, ya sea voz o instrumento. Gracias a la diversidad del timbre podemos distinguir si el sonido es producido por un piano, un clarinete, una trompeta o un violín.
  • 25. Usualmente decimos que los instrumentos tienen distinta sonoridad, pero en realidad lo que resulta diferente es el timbre. El tercer componente del sonido es la intensidad, que viene determinada por la fuerza de la vibración y es medida por su amplitud. A mayor amplitud, mayor intensidad, y viceversa. Los compositores del período clásico, como Haydn, Mozart, Beethoven y Schubert, conocieron los contrastes de intensidad. Estos contrastes también fueron empleados por los músicos románticos, entre ellos Mendelsshon, Chopin, Schumann y Rossini. Según Valls (1970), la utilización sistemática de la intensidad del sonido se viene dando desde la década de los años ’60. El sonido se concreta o se produce cuando tiene cierta vigencia en el tiempo. Esta propiedad recibe el nombre de duración y tiene que ver con lo temporal. De la duración del sonido, conjugado con la altura, depende en gran parte el nacimiento del ritmo, elemento básico y esencial de la música. Existen unos márgenes más allá de los cuales el sonido no puede ser audible. Un sonido, para ser captado, debe tener una duración superior a una centésima de segundo. Por debajo de esa medida, solo se capta un clic sin altura definida. El interés por el estudio del sonido se remonta a los primeros hombres que poblaron la tierra. Terpandro (700 a.C.), poeta griego e innovador musical, ya en su época fijó las relaciones entre los múltiples grados que se originan por las alturas de los sonidos; estos grados son las notas musicales actuales (Enciclopedia Durvan, 1977).
  • 26. Al combinar alturas, intensidades, timbres y duración, el hombre ha sometido el sonido a un orden, encuadrándolo en un complejo rítmico; es decir, ha creado la música. EFECTOS Los sonidos tienen efectos en nuestras células, tejidos y órganos, ya que producen vibraciones de resonancia y movimiento (Campbell, 1998). Cuando escuchamos sonidos, absorbemos esas vibraciones y éstas son capaces de modificar nuestra respiración, pulso, presión arterial, tensión muscular, temperatura y otros ritmos internos. Según las formas de sus ondas y otras características, los sonidos pueden tener un efecto cargador o aliviador. En algunos casos, los sonidos pueden llenar de carga positiva nuestro cerebro y nuestro cuerpo. A veces una música fuerte y vibrante puede darnos energía y aliviar dolor o tensión. Unos de los sonidos más positivamente cargados son los que se producen con nuestra propia voz. Estos sonidos pueden relajar la mandíbula y la garganta y aliviar la tensión del cuerpo. Según Campbell (1998), los sonidos pueden producir también cambios negativos en nuestro organismo. Los ruidos fuertes como el pitido de un tren, de un motor con resonador, la corneta de un camión, pueden llegar a agotar nuestro cuerpo. Un sonido penetrante, de alta frecuencia,
  • 27. como el de un taladro, puede producir dolores de cabeza y un desequilibrio interno. Otros sonidos pueden generar estrés y hasta perforar el tímpano. BREVE HISTORIA DE LA MUSICA La música tiene su origen en la búsqueda del lenguaje; esto es, en la necesidad de comunicación. El Homo sapiens era capaz de imitar los sonidos de la naturaleza y diferenciarlos de lo que constituía la estructura de su lenguaje. Con el Homo musicus comenzaron a perfilarse las primeras expresiones musicales asociadas a hechos colectivos: rituales funerarios, cacerías, ceremonias donde la música entró a formar parte por derecho propio (Mundo de la música, 1998). La música siempre ha tenido un papel preponderante en las culturas de la civilización, desde las más antiguas. China y Grecia la asociaron como un símbolo de lo bueno que hay en el hombre. Hacia el año 500 a.C. Confucio 3 dijo: “El carácter de un hombre debe ser despertado por los cantos, establecido por las formas y completado con la música”. Los chinos consideraban que la música era un elemento para gobernar el corazón de los pueblos; afirmaban que al haber música en el hogar existe el afecto entre 3 Filósofo chino (551-479 a.C.)
  • 28. padres e hijos, y que cuando la música es ejecutada en público crea armonía entre la gente (Soto, 2002). Al pueblo chino se le atribuye el descubrimiento de la escala de cinco notas formadas por quintas superpuestas después de la nota do. La música de China pasó a Japón en los siglos V y VI; allí se perfeccionaron los instrumentos musicales procedentes del pueblo chino. El indio también fue un pueblo que testimonió su característica musical junto a innumerables expresiones de las artes plásticas. Respecto a Egipto, las noticias son remotas en cuanto a las melodías escritas. Los antiguos egipcios usaban instrumentos de cuerda, viento y percusión. Las castañuelas egipcias eran de diversos y curiosos modelos. En el pueblo hebreo la música tuvo una línea de desarrollo paralela a la poesía (Nueva Acta 2000, 1980). Soto (2002) afirma que fueron los griegos los primeros en señalar la importancia de brindar educación musical desde muy temprana edad, debido a las virtudes únicas y esenciales que se le atribuían a la música y por considerarse un factor esencial en la formación de los individuos. El canto, en Grecia, fue a una sola voz acompañada de instrumentos. Al contrario que en Grecia, en Roma y los pueblos sometidos por ella, la música se mostró en decadencia; sólo a partir de Augusto 4 parece ser que la música tuvo interés, especialmente en lo referente a lo vocal. 4 Primer Emperador romano conocido también como César Octavio (63 a.C. – 14 d.C.). Su reinado se caracterizó por el florecimiento de las artes y las letras.
  • 29. Los cristianos cantaron siempre en sus cultos. El mismo Jesús lo hizo en la Sinagoga y, más tarde, con los Apóstoles, según sostiene el Evangelio de San Marcos. Con el transcurso del tiempo, parte de la oración que los cristianos dedicaban a Dios se hacía de un modo entonado o cantado. La elección para el papado de Gregorio I Magno (año 590), quien tuvo una educación musical elevada, fue trascendental para la difusión de la música dentro del pueblo cristiano. La creación de la schola cantorum 5 facilitó la formación de cantantes eclesiásticos en lo que posteriormente fue llamado canto gregoriano 6. Al mismo tiempo que se desarrolla el canto gregoriano, fuera de los monasterios tiene lugar en la Edad Media el cultivo de la Música Popular. Esta música se manifiesta en los castillos de los grandes señores y tiene unos maravillosos intérpretes, poetas y músicos. Surgen los trovadores 7 quienes se hacían acompañar por los juglares, que eran una especie de músicos asalariados. Los troveros se diferenciaban del trovador por el idioma y la región en que expresaban sus trovas, poemas o invenciones propias. Los minesänger o cantores de amor eran los trovadores alemanes del siglo XIII, quienes dieron paso a las escuelas de canto auspiciadas por corporaciones burguesas de la época. Un momento crucial en la historia de la música lo constituye el Ars nova, corriente estética que surgió en Francia hacia 1320 impulsada por 5 Escuela de canto 6 Canto religioso 7 Poetas de la Edad Media que escribían y cantaban en verso
  • 30. Philippe de Vitry, compositor. Lo que iba a conmocionar el mundo de la música sería la revolución que significó dar mayor movilidad, rapidez y articulación, rompiendo con la rigidez y la linealidad (El mundo de la música, 1998). La expansión del Ars nova ayudó a perfilar una especie de prerrenacentismo, tan fructífero como importante. El repertorio polifónico del Ars nova en su proyección a otros países como Italia, fue en su mayoría profano y expresado de varias formas. El Renacimiento musical se distingue fundamentalmente por el florecimiento pleno de la polifonía religiosa, al igual que el desarrollo de la música instrumental y la ópera. La construcción de instrumentos fue perfeccionándose durante este período, al sustituir en algunas partituras la voz por la intervención instrumental. Junto a esta renovación surge una nueva grafía musical con la aparición del acorde y otros descubrimientos musicales. El estilo Barroco, musicalmente hablando, es la perfección de los ideales y realizaciones iniciadas durante el siglo XVI. Fue un movimiento de perfección y continuación de lo hecho. Las formas musicales evolucionaron al lado de la ópera, insertando coros, solistas y orquestas. El Barroco adquirió su mayor gloria en Alemania gracias a la obra de Johann Sebastián Bach, genial compositor que cierra gloriosamente este período y lo engrandece con su inigualable técnica y estilo (Nueva Acta 2000, 1980).
  • 31. En la segunda mitad del siglo XVIII sobresalen figuras que ponen de relieve una construcción musical serena y expresiva, llena de encanto y sentimiento: el Clasicismo. La música se simplifica y se engrandece al mismo tiempo. Se distinguieron muchos músicos famosos, de quienes vale mencionar a Mozart, quien creó su propio estilo, de gran fecundidad, superando todos los géneros y logrando la unidad admirable de lo dramático, lo lírico y lo cómico. Quizás el último clásico sea el músico de más fuerte personalidad: Ludwig van Beethoven, genio musical que mantuvo la evolución de toda su obra. Compositor en transición hacia una nueva época, señaló el camino hacia las ideas románticas, el sentimiento por la naturaleza, la danza en honor a la libertad y, sobrepasando las estructuras clásicas, se desborda con el canto a la concordancia universal. Características de orden social y político influyeron en la divulgación de un nuevo movimiento, el Romanticismo, con nuevas formas libres y desprecio por las exigencias del Clasicismo. La poesía, la novela y la filosofía fueron motivos de inspiración de los grandes maestros de la música. El compositor romántico no canta a las cosas, sino que forma parte de ellas. Se despierta aquí el espíritu nacionalista y surgen danzas y ritmos pertenecientes al folklore del pueblo. El instrumento romántico por excelencia es el piano. Su máximo exponente fue Frédérich Chopin, creador original e intérprete único, inventor de nuevas formas en la estética de su tiempo. El Nacionalismo Musical de la segunda mitad del siglo XIX fue un movimiento producido por el propio Romanticismo. Los músicos románticos
  • 32. buscaron y encontraron la expresión del sentimiento nacional, lográndolo en toda su grandeza y con las particularidades de cada país. Posteriormente, el Expresionismo surge por abuso del estilo Romántico, a principios del siglo XX. La música, según los expresionistas, debe expresar la experiencia interna y, por ello, es un movimiento de protesta respecto a la tradición armónica tonal (Nueva Acta 2000, 1980). Más tarde, surgen movimientos como el Impresionismo, desechando las formas clásicas e intentando la creación del ambiente por medio de acordes y sonoridades señoriales. El Dodecafonismo, método técnico de composición musical basado en la relación de doce notas, fue considerado como un movimiento de atonalidad musical; hace del compositor algo parecido a un ingeniero de la música. La mecánica es el fondo del mundo artístico en este movimiento. Después de 1945 las tendencias musicales se multiplican, avanzando en el logro de nuevas sonoridades, en la búsqueda de formas distintas de expresión. A comienzos de 1948 surge la Música Concreta, como resultado de la combinación de sonidos grabados al azar en la calle; contiene ruidos de la vida diaria y sonidos abstractos y artificiales producidos por instrumentos musicales. Este género marcó el comienzo de la Música Electrónica, en la que equipos y computadores se utilizan para generar sonidos y, posteriormente, modificarlos y combinarlos. Actualmente la comercialización de la música ha estimulado la formación de clases diferenciadas de oyentes. Se ha compuesto música de
  • 33. diferentes estilos, según el público a quien estuviera destinada y según la demanda existente. Debido a los avances científicos y tecnológicos, a la gran disponibilidad de grabaciones y a la abundancia de medios de comunicación masiva, la música ha abandonado en mucho la sala de conciertos para pasar a formar parte de la vida diaria (Soto, 2002). EFECTOS DE LA MUSICA BARROCA Esta era se ubica a partir del año 1600 con la ópera “Orfeo” de Monteverdi, hasta el año 1750 con la muerte de Johann Sebastián Bach. Aunque el término barroco se utiliza en la arquitectura como un estilo sobrecargado y lleno de ornamentaciones, esto no es aplicable a la música; se le llama así para ubicarla dentro de un contexto cronológico. En este período surge el humanismo en donde la música seguiría al texto, ya que el mismo se consideraba como una expresión del hombre. Esto se logró con la presencia de una sola voz con acompañamientos que no la opacaban (Seperiza, 2002). Una de las formas básicas del estilo barroco fue el bajo continuo, que era una base armónica que se presentaba durante toda la pieza; es decir, estructuras bien definidas en las que se hacen grupos de notas que se van combinando entre ellas. Con estas estructuras se crearon numerosas formas vocales e instrumentales. Entre las formas vocales se encuentran:
  • 34. - Recitativo: parte de la ópera donde el texto se canta como si fuera recitado. - Aria: composición musical para una sola voz, con acompañamiento instrumental. - Cantata: parte de la ópera donde se alternan el narrador y los diferentes personajes. - Oratorio: composición de carácter religioso, sin parte escénica, ni actuación. - Bel canto: forma vocal caracterizada por libertades interpretativas y libre ornamentación. Las formas instrumentales del barroco incluyen las siguientes: - Concerto grosso: uno o varios instrumentos se destacan de la orquesta en determinados pasajes. - Suite: conjunto de danzas contrastantes y en la misma tonalidad, pero con diferente medida y tiempo. - Sonata: composición ejecutada por uno o dos instrumentos, en tres o cuatro movimientos. - Toccata: pieza musical destinada generalmente para instrumentos de teclado. - Fuga: composición que gira sobre un tema y su contrapunto, repetidos en diferentes tonos. Los más grandes compositores de este período son de Italia, Francia, Inglaterra y Alemania. Sobresalen: Claudio Monteverdi (1567-1643), Tomaso
  • 35. Albinoni (1671-1750), Antonio Vivaldi (1678-1741), Jean-Baptiste Lully (1632- 1687), Jean-Philipp Rameau (1683-1764), Henry Purcell (1659-1695), Johann Sebastián Bach (1685-1750), Georg Friederich Haendel (1685-1759), Johann Pachelbel (1653-1706) y Georg Philipp Telemann (1681-1767), entre otros. Los efectos terapéuticos de la música barroca han sido ampliamente investigados por el psicólogo búlgaro Georgi Lozanov 8, sobre todo en el área del aprendizaje. A través de sus estudios se descubrió que la música barroca lenta es una fuente importante en el proceso de enseñanza- aprendizaje y que permite elevar la calidad de los procesos intelectuales (Campbell, 1998). La música barroca reafirma la unión de los dos hemisferios cerebrales, crea una asociación auditiva y rítmica con el instrumento, origina un lazo emotivo y promueve un estado de conciencia relajada. Senquiz (2002) asegura que la música barroca de movimiento largo en clave mayor tiene los mejores efectos en el relajamiento humano. La música barroca sincroniza el funcionamiento de la respiración, latidos del corazón y ondas neurológicas. El ritmo en esta música es preciso: generalmente 60 compases por minuto, lo cual propicia que el corazón humano lata a 60 pulsos por minuto y el cerebro produzca ondas Alfa 9 de 10 ciclos por segundo. 8 Ver Antecedentes internacionales 9 Ondas cerebrales que sólo se producen en absoluto reposo psíquico y sensorial.
  • 36. No obstante, cuando se elige música clásica para la audición con niños y jóvenes debe tenerse cuidado, ya que puede no gustarles este género. Por ello se recomienda la escucha de música barroca lenta de los compositores Bach y Vivaldi, las cuales imparten un sentido de estabilidad, orden, seguridad y propician el estudio y el trabajo (Senquiz, 2002). EL EFECTO MOZART ¿Por qué Mozart? ¿Por qué no Bach o Beethoven? ¿Por qué no efecto Beatles? Muchos científicos se han planteado estas mismas interrogantes. Don Campbell, autor de “El efecto Mozart” (1998) ha descubierto, una y otra vez, que independientemente de los gustos musicales del oyente, después de escuchar la música de Mozart mejora su percepción espacial, se tranquiliza y puede expresarse con más claridad. Los ritmos, melodías y altas frecuencias de la música de Mozart estimulan y cargan las zonas creativas y motivadoras del cerebro. Sus sonidos son puros y simples, no tan complicados como los de otros compositores de su época. La música de Mozart es, al mismo tiempo, misteriosa y accesible, transparente y sin artificio. Su ingenio, encanto y simplicidad nos permiten acceder a nuestra sabiduría interior más profunda. Según Campbell, es posible que ese poder único y excepcional de la música de Mozart emane de su propia vida, sobre todo de las circunstancias que rodearon su nacimiento. Mozart fue concebido en un ambiente
  • 37. impregnado de música, especialmente de los sonidos del violín de su padre, director de orquesta en Salzburgo (Austria). Su madre, hija de músico, tuvo un papel importante durante su vida en cuanto a su educación musical, que comenzó con canciones y serenatas durante el embarazo. Mozart fue uno de los niños prodigio más famosos de la historia. Intérprete excepcional desde los cuatro años de edad, asombró a músicos, compositores y público de todas partes por su virtuosismo. Compuso su primera obra a los seis años. A los doce ya componía sin cesar. Era capaz de imaginarse una composición mientras escribía otra. A lo largo de su vida llegó a componer más de 626 composiciones importantes para piano, órgano, violín y otros instrumentos. A semejanza de otros jóvenes músicos prodigiosos, su genio para componer e interpretar iba acompañado por el caos de su vida personal. Le preocupaba mucho su apariencia, era derrochador, gustaba de las bromas pesadas y fue desafortunado en el amor. Incluso después de haberse casado, continuó enamorándose de sus jóvenes alumnas, lo que producía mucha tensión en la familia. Sin embargo, los aspectos caóticos de su personalidad alimentaban su arte. Presumido, inocente y mundano, Mozart nunca trató de comprenderse a sí mismo. Su vida fue absurda y trágica, pues la muerte le llegó tempranamente a la edad de 35 años, a causa de una vida de excesivo trabajo. El último año de su vida escribió la famosa ópera “La flauta mágica” y el Réquiem, que quedó incompleto en su lecho de muerte. Fue capaz de
  • 38. escribir las melodías más transparentes, dulces y amorosas en medio de circunstancias personales terribles. Mozart encarnó y trascendió su época. Desde el punto de vista musical su obra se encuentra entre el barroco y el romanticismo. En su música hay elegancia y una simpatía muy sincera. Su arte conserva la serenidad, representando la inocencia, creatividad y promesa del nacimiento de un nuevo orden. Aún así, si la música de Mozart puede ayudarnos a pensar o aumentar nuestro coeficiente intelectual, para muchos científicos esto sigue siendo, hoy en día, una polémica teoría. LA MUSICOLOGÍA La musicología es la ciencia de la música. Barahona (2003), experto musicólogo, afirma que aunque la musicología es una ciencia bastante antigua su denominación es relativamente reciente. Desde un punto de vista general, estudia las fuentes musicales, tanto a nivel histórico como sistemático. El aporte de la musicología a la investigación musical ha sido decisivo. Sin embargo, no podemos confundir musicología con musicoterapia. No es lo mismo el estudio científico de la teoría y las manifestaciones musicales a lo largo de la historia, que la aplicación científica de la música y el sonido con fines terapéuticos. Igualmente, se distinguen diferencias entre
  • 39. la musicología y las ramas que comprende: musicografía 10, arqueomusicología 11, etnomusicología 12, paleografía musical 13 y organología 14, entre otras. Tras investigar sobre fuentes directas, la musicología sistematiza sus resultados mediante enunciados científicos. Su labor ha redundado en beneficio de la música en muchos aspectos. Uno de ellos ha sido el descubrimiento de partituras muy antiguas, cuya interpretación ha aportado una visión más completa de la cultura musical. Hoy en día, la musicología se imparte en muchas universidades importantes del mundo, además de los conservatorios superiores 15. La duración de esta carrera es de 3 a 5 años, dependiendo de la demanda y de las características propias del país y de la institución que la imparte. Para iniciar estudios de esta carrera se requieren conocimientos musicales y un alto grado de comprensión y sensibilidad ante el fenómeno musical en todos sus ámbitos. 10 Historia de la música. 11 Arqueología musical. 12 Estudia el fenómeno musical dentro de una sociedad determinada. 13 Estudia los antiguos sistemas de notación empleados para traducir la música dentro del dominio visual. 14 Estudio de los instrumentos musicales. 15 Escuelas de música, declamación y otras artes, a nivel de estudios superiores.
  • 40. LA MUSICOTERAPIA HISTORIA Desde los tiempos de la antigua Grecia, numerosos filósofos, historiadores y científicos han escrito sobre la música como agente 16 terapéutico. Apesmep (1996) señala que Platón llegó a recomendar la audición musical como forma de equilibrar los humores del cuerpo. 17 Aristóteles hablaba del valor médico de la música en las emociones 18 incontrolables y le daba un efecto beneficioso para la catarsis. Pitágoras recomendó cantar y tocar un instrumento musical cada día para eliminar el miedo, las preocupaciones y la ira. De la misma manera, hindúes, chinos y japoneses antiguos reconocieron estructuras musicales aplicadas a diversas actividades y estados de ánimo. Según Wilken (2001), una de las primeras referencias escritas sobre el 19 uso del sonido como terapia pertenece al Talmud en el que se mencionan aparatos que dejaban caer gotas de agua que caían de forma continuada sobre un cuenco de metal, creando un continuo y monótono murmullo que ayudaba a las personas a dormir y a restablecerse. En la Biblia, en el Antiguo Testamento, también hay referencias escritas acerca del uso terapéutico de la música, cuando David tocaba la lira 16 Filósofo griego (427-347 a.C.) 17 Filósofo griego (384-322 a.C.) 18 Filósofo y matemático griego (VI a.C.) 19 Colección de textos que contiene la tradición, doctrinas y ceremonias del judaísmo antiguo.
  • 41. 20 para calmar al Rey Saúl durante sus crisis (1° Samuel 16, 16). Cada cultura estableció la forma de emplear la música en el tratamiento de dolencias físicas, mentales y espirituales. 21 En el siglo X Avicena afirmaba que cualquier dolor se curaba con la música, ya que ella poseía la capacidad de atraer la atención distrayéndola 22 del dolor moral o físico. En 1489, Marsilio Ficino hace un aporte importantísimo al dar una explicación física de los efectos de la música. Ficino aconsejaba que el hombre melancólico debía ejecutar e inventar piezas musicales (Benenzon, 1981). Durante el reinado de Isabel I de Inglaterra Campian, médico de la época, practicaba la curación psicológica de la depresión por medio de las canciones. Numerosos médicos del siglo VII se esforzaron por probar que las 23 vibraciones musicales curaban la cólera negra . Kircher, en 1650, escribió sobre la magia de la música, diciendo que en ella hay un arte que fascina a los hombres con el sonido que, si bien no llega a curar todas las enfermedades, al menos influirá favorablemente en las que provienen de la bilis (Da Silva, 2001). En el siglo VIII se habló de los efectos de la música sobre las fibras del organismo. Se le atribuyó un triple efecto: calmante, incitante y armonizante. En el siglo XIX Esquirol, psiquiatra francés, ensayó con música para curar 20 Instrumento musical antiguo de cuerdas, parecido a un arpa, que se tocaba con ambas manos. 21 Filósofo y médico árabe (980 – 1037), famoso por su Canon de Medicina. 22 Filósofo y sacerdote italiano, traductor de las obras de Platón (1433 – 1499). 23 Enfermedad aguda que era relacionada con los humores de la bilis.
  • 42. pacientes con enfermedades mentales. Durante este siglo se produjeron en occidente algunos intentos individuales para establecer el uso curativo de la música. A comienzos del siglo XX el Papa Pío X fomentó el uso del canto gregoriano en la liturgia para crear espacios de relajación y meditación profunda. Entre 1900 y 1950 el creador de la rítmica y precursor de la musicoterapia fue Emile Jacques Dalcroze, quien sostenía que el organismo humano es susceptible de ser educado eficazmente conforme al impulso de la música. Dalcroze unió los ritmos musicales y corporales; sus discípulos fueron pioneros de la llamada Terapia Educativa Rítmica. Edgar Willems, pedagogo, educador y terapeuta, realizó profundos estudios, los cuales profundizan acerca de la relación hombre-música a través de las diferentes épocas y culturas. En Estados Unidos, desde la Primera Guerra Mundial, los hospitales de veteranos contrataban músicos como ayuda terapéutica, preparando así el camino para la musicoterapia. Todas estas valiosas experiencias sirvieron para que la música fuera tomada en cuenta por su valor terapéutico. Reyes (2000) realizó un estudio de la institucionalización de la musicoterapia en el mundo, comenzando con la fundación de la Asociación Nacional de Terapia Musical en 1950, la cual edita una revista, realiza un congreso anual y forma terapeutas musicales en varias universidades de Estados Unidos, país donde el musicoterapeuta posee un alto rango de acción profesional.
  • 43. En Inglaterra se fundó en 1958 la Sociedad Británica de Musicoterapia, dirigida por Juliette Alvin. Esta Sociedad edita una revista y 24 también forma musicoterapeutas. En Salzburgo, Herbert Von Karajan fundó un Instituto de Musicoterapia con una orientación neuro-psico- fisiológica. En América Latina se han desarrollado varias asociaciones relacionadas, como la de Argentina, entre 1966 y 1968, donde se realizaron las primeras jornadas latinoamericanas de musicoterapia. En el transcurso de estos años se fundaron la Asociación Brasileña, la Uruguaya, La Peruana y la Venezolana. En 1970 se fundó la Sociedad Antioqueña de Musicoterapia y en 1972 la Colombiana. Además de los países mencionados, hay asociaciones en Canadá, Suecia, Sur de Africa, Japón, Dinamarca, China, Escocia, Croacia y Bélgica, entre otros. En Venezuela, la Asociación Venezolana de Musicoterapeutas (ASOVEMUS), entre sus objetivos, pretende agremiar a todos los musicoterapeutas que se encuentran en el país. En 1998 se inició el primer Curso Superior de Musicoterapia, el cual tiene una duración de dos años. Es un curso a nivel de postgrado dirigido a formar a profesionales del área de la salud y de la música para ser musicoterapeutas. 24 Famoso director de orquesta nacido en Salzburgo, Italia (1908 – 1989).
  • 44. DEFINICIONES El Licenciado en Música y especializado en Musicoterapia Edgar Blanco Tirado (2000), realizó una recopilación en cuanto a las definiciones de la Musicoterapia: “La musicoterapia es el uso dosificado de la música en el tratamiento, la rehabilitación, la educación, reeducación y el adiestramiento de adultos y niños que padezcan trastornos físicos, mentales y emocionales.” Juliette Alvin. “La musicoterapia es un proceso sistemático de intervención en donde el terapeuta ayuda al cliente a conseguir la salud, utilizando experiencias musicales y las relaciones que evolucionaron por medio de ellas como fuerzas dinámicas del cambio.” Kenneth Bruscia. “Aplicación científica del arte de la música para lograr objetivos terapéuticos.”Asociación Nacional de Musicoterapia, Argentina. “La musicoterapia es una auxiliar de la medicina que, con las demás técnicas terapéuticas ayuda a la recuperación del paciente o previene futuros trastornos físicos y mentales.” Rolando Benenzon. “Podemos definir la musicoterapia como la aplicación científica del sonido, la música y el movimiento a través del entrenamiento de la escucha y la ejecución instrumental sonora, integrando así lo cognitivo, lo afectivo y lo motriz, desarrollando la conciencia y potenciando el proceso creativo. Así podemos: facilitar la comunicación, promover la expresión individual y
  • 45. favorecer la integración grupal y social.” Instituto de Musicoterapia Música, Arte y Proceso, España. “La terapia musical consiste en el uso de la música o elementos musicales (sonido, ritmo, melodía, armonía) por un terapeuta musical, con un cliente o grupo, en el proceso diseñado para facilitar y promover comunicación, aprendizaje, movilización, expresión, organización, con el fin de lograr cambios y satisfacer necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas.” Federación Mundial de Musicoterapia WFMT, España. “Es un abordaje particular del sujeto y su problemática vital, a través de sus producciones sonoras y el movimiento corporal, que está relacionado con un elemento fundamental de la música como lo es el ritmo.” Universidad del Salvador. “La musicoterapia la consideramos como la terapia basada en la producción y audición de la música, escogida ésta por sus resonancias afectivas, por las posibilidades que da al individuo de expresarse en el ámbito individual y de grupo, y reaccionar a la vez según su sensibilidad, y también al unísono con los otros.” Edgar Willems. En el trabajo que nos ocupa y en vista de la variedad de definiciones presentadas, podemos resaltar algunos aspectos similares que merecen ser destacados: - la musicoterapia es una terapia y un proceso con aplicaciones científicas
  • 46. - utiliza la música, el sonido, el movimiento y las relaciones que se producen por medio de ellos - incluye la audición sonora y la producción instrumental del sujeto - previene trastornos, facilita la rehabilitación y la obtención de la salud, favorece las necesidades y procesos físicos, emocionales y cognitivos. APLICACIONES La musicoterapia usa la música como vía de expresión de sentimientos y emociones, y suele usarse cuando están presentes alteraciones mentales y emocionales en niños, discapacitados, adultos y personas de la tercera edad. La musicoterapia también se emplea con personas que no están enfermas o que no tienen algún problema, pero que desean mejorar su bienestar personal, mejorar su aprendizaje, entre otras. La Corporación “Arte, Sonido y Ciencia” de Colombia (Blanco, 2000), establece tres áreas fundamentales en el uso de la musicoterapia: área preventiva, cuando el sonido y la música actúan como facilitadores de bienestar y desarrollo integral humano en la salud familiar, salud pública, salud ocupacional, etc.; área educativa, cuando el sonido y la música acompañan y amplían los diferentes procesos de aprendizaje formales y no formales que experimenta el ser humano durante toda su vida; y área de tratamiento clínico y terapéutico cuando el sonido y la música sirven como agentes de intercambio de mensajes verbales y no verbales en una relación
  • 47. entre terapeuta y cliente que busca contribuir al crecimiento y el bienestar integral del individuo. La musicoterapia se utiliza en muchas instituciones educativas, especializadas en la reeducación de niños y en educación especial. Los objetivos más importantes que persigue la musicoterapia con niños son: Objetivos Generales: - Mejorar la afectividad, la conducta, la percepción, la motricidad, la personalidad y la comunicación. - Mejorar el ritmo respiratorio y cardíaco. Objetivos psicofisiológicos: - Desarrollo de las facultades perceptivo-motrices que le permitan un conocimiento de las organizaciones espaciales, temporales y corporales. - Desarrollo psicomotor, coordinación motriz y óculo-motriz, movimientos de asociación y disociación, regulación motora, equilibrio, marcha, lateralidad. - Integración y desarrollo del esquema corporal. - Desarrollo sensorial y perceptivo. - Desarrollo de la discriminación auditiva. - Adquisición de destrezas y medios de expresión corporales, instrumentales, espaciales, melódicos, del color, temporales. - Desarrollo de la locución, de la expresión oral mediante la articulación, vocalización, acentuación, control de la voz, expresión.
  • 48. - Coordinación pensamiento-palabra, control de la respiración, ayuda de la lectura labial, ejercitación y dominio de los músculos que intervienen en la fonación. - Dotar al niño de unas vivencias musicales enriquecedoras que estimulen su actividad psíquica, física y emocional. - Vivencia del fenómeno musical en sus manifestaciones rítmicas, melódicas, armónicas e instrumentales. Objetivos Afectivos: - Sensibilización hacia los valores estéticos de la música, sensibilización afectiva y emocional. - Acercamiento al mundo sonoro, estimulación de intereses. - Refuerzo de l autoestima y personalidad mediante la autorrealización. - Elaboración de pautas de conducta idóneas que faciliten la adaptación interpersonal y social. - Desarrollo de sus capacidades intelectivas: imaginación, inteligencia creativa, atención, memoria, comprensión de conceptos, observación, concentración, agilidad mental, vivacidad, fantasía, reacción. - Desarrollo de la atención. - Aumentar la confianza en sí mismo y la autoestima. - Liberación de energía reprimida, a través del ritmo, para lograr un equilibrio personal.
  • 49. Objetivos Sociales: - Establecer o restablecer las relaciones personales. Se orienta al niño en sus relaciones con los demás, para que abra un cauce de comunicación. - Integrar social y grupalmente al niño para que pueda establecer una relación adecuada con el grupo y para que se sienta aceptado. - Rehabilitar, socializar y reeducar al niño a través de su participación activa en el contexto escolar. - Fomentar las relaciones sociales. Sin embargo, la musicoterapia tiene también otras aplicaciones que facilitan los estados de ánimo positivos y ayudan a desarrollar una sensación de control sobre la propia vida. Algunas de estas aplicaciones serían: - En el ámbito grupal, como técnica de juego, de esparcimiento y relajación. - Como terapia en centros psiquiátricos y de descanso. - En las terapias interpersonales, como apoyo a las parejas, familias y otros. - En tratamientos de ortodoncia o relajación con control médico. - Como terapia de apoyo en tratamientos de alcohólicos y drogadictos. - En la preparación de los niños para intervenciones quirúrgicas. - En tratamientos de diferentes minusvalías o deficiencias. - En la geriatría. - Para superar bloqueos de la comunicación, como timidez e inhibición.
  • 50. - Para personas con problemas de conducta o inadaptación social. - Para reducir el estrés, aumentar la creatividad y la capacidad para resolver problemas. - Para mejorar la autoestima y reducir la ansiedad. PRINCIPIOS La visión de la musicoterapia ha ido cambiando con el paso del tiempo debido al estudio, a la investigación y al quehacer profesional. Así como puede encontrarse una gran variedad de definiciones de musicoterapia, de igual forma existen diversas teorías acerca de sus principios básicos. Entre ellos, se encuentran los siguientes: Principios de Altshuler: - El factor masculino-femenino. Este autor señala que la música es dual y bisexual en su acción. Una misma melodía inspira de igual manera en un hombre que en una mujer, cuando se trata de las emociones, aunque cada uno lo puede expresar de diferentes maneras. - El factor homeostático. Se basa en que las partes encontradas encuentran un equilibrio. Mientras el ritmo aumenta la agresividad, la melodía suave la libera (Da Silva, 2001). De esta forma, la persona consigue mantener la estabilidad.
  • 51. Principio de Liberación del Cid: Cid, autor de este principio, afirmaba que para ayudar a la curación de la tristeza y los estados depresivos, había que inducir al paciente a un viaje musical con el fin de distraer su atención. La música permitirá al individuo a rodearse de fantasía, producto de su imaginación, que lo ayudará a liberarse de sus malestares (Poch, 1999). Principios de Thayer Gaston: Thayer (1971) nos expone tres principios fundamentales para la práctica musicoterapéutica: - El establecimiento o restablecimiento de las relaciones interpersonales. Se refiere a esta propiedad que posee la música a través de actividades grupales. Se potencia la integración social y se refuerza el reconocimiento de los demás. - El logro de la autoestima mediante la autorrealización. La autorrealización y autosatisfacción se experimentan al conseguir metas como cantar, tocar un instrumento, realizar una danza, sin comparar o competir. - El empleo del poder singular del ritmo para dotar de energía y organizar. El ritmo es orden, ya que ordena los sonidos del tiempo. Sin él no existe periodicidad. Vivenciado de una manera espontánea, mediante ejercicios corporales, canciones rítmicas y manejo instrumental, se puede conseguir ese orden.
  • 52. Principios de Rolando Benenzon: Benenzon (1981) integra los principios de la musicoterapia en las siguientes características: - Principio del ISO. Para Benenzon, ISO significa igual y resume nuestras vivencias sonoras desde el nacimiento. Se pueden distinguir diferentes ISOS. El ISO gestalt es el que caracteriza al individuo y le permite descubrir su canal de comunicación. El ISO complementario son los pequeños cambios que se operan en cada sesión. El ISO grupal está íntimamente ligado al esquema social en el que el individuo se integra. El ISO universal es una identidad sonora que caracteriza a todos los seres humanos. También existen los ISOS étnicos, culturales, regionales, que dependen de los procesos dinámicos de cada cultura y de la estabilidad o cambio de sus pautas. - Principio del objeto intermediario. El objeto intermediario es un instrumento de comunicación capaz de actuar terapéuticamente sobre el paciente mediante su relación con el mismo. Los instrumentos musicales y el sonido pueden ser considerados objetos intermediarios. TECNICAS La aplicación de la musicoterapia con cualquier actividad musical, ya sea escuchar música, toar un instrumento, cantar, bailar, persigue que el individuo contacte sus emociones más profundas y mueva sus energías para
  • 53. armonizarse física, mental, psíquica y hasta espiritualmente. Sin embargo, Da Silva (2001) afirma que los métodos y las técnicas deben apoyarse en las teorías psicoterapéuticas: humanísticas, guestálticas, psicoanalíticas, existencialistas, entre otras, para que sea musicoterapia. Dentro de la clasificación de los métodos se encuentran los del tipo pasivo o receptivo y los del tipo activo o creativo. Esto se debe a la forma de respuesta interna o externa por parte del individuo. En ambos se utiliza la audición musical como finalidad de un trabajo psicoterapéutico. Los métodos pasivos o receptivos están dirigidos hacia los sentimientos y emociones del ser humano, buscando que contacte su estado de ánimo y pueda producir cambios en el mismo. El sujeto escucha la música grabada o interpretada en vivo. La música grabada tiene la ventaja de ser estable y de que no está sometida a la variación emocional que ocurre con frecuencia cuando es interpretada en el momento. No obstante, la música interpretada en vivo tiene la facilidad de adaptar el tema musical a las necesidades de cada sujeto. La audición musical tiene varios objetivos: sugerir imágenes o fantasías, provocar recuerdos y sentimientos conscientes o subconscientes para originar cambios en el estado de ánimo, facilitar la expresión de las emociones. Entre las técnicas de audición musical pasiva se encuentran las siguientes:
  • 54. Técnica de los viajes musicales de Cid-Poch. Consiste en sugerir a las personas a que viajen imaginariamente a diversos lugares, países o situaciones con ayuda de la música, específicamente de tipo descriptivo. La base fundamental de esta técnica es originaria del uso de las imágenes fantasiosas en los enfermos mentales. Es una técnica muy útil y efectiva para ayudar al individuo a salir de sí mismo, a recordar experiencias positivas (Poch, 1999). Técnica de Altshuler (Principio ISO). Esta técnica fue creada por Altshuler en 1941 con la finalidad de cambiar la actitud anímica de los pacientes, siguiendo el principio ISO 25. Con esta técnica se busca establecer una relación de igualdad entre el estado de ánimo del individuo y el tipo de música que escuchará. Los métodos activos o creativos son aquellos donde el individuo expresa sus emociones por medio de la acción. En estos métodos se emplean varias técnicas, entre las cuales se mencionarán las más utilizadas por los musicoterapeutas. Improvisación musical. Consiste en la expresión espontánea, libre y creativa a través de cualquier instrumento musical. Al individuo se le da un instrumento o lo escoge libremente; no importa que no lo sepa tocar, ya que lo que se persigue es que a través de él pueda dar rienda suelta a sus emociones y a su creatividad. Esta ejecución musical se puede acompañar con sonidos vocales y con movimientos corporales. 25 Ver Musicoterapia, Principios
  • 55. Psicodrama musical. Esta técnica parte del mismo concepto teórico del psicodrama 26, sólo que sustituye la comunicación verbal por la musical mediante la improvisación y el diálogo musical. Improvisación vocal. Es un medio de autoexpresión. La voz refleja el estado anímico de la persona por medio del tono, ritmo, etc. El canto sublima y enaltece y es un excelente medio socializador cuando se hace en grupo. Movimiento corporal. Comprende la danza y el baile, donde el cuerpo se mueve a voluntad de la persona; es la expresión corporal de la emoción que produce la música, de un modo rítmico y artístico. Este movimiento tiene un valor terapéutico y la posibilidad de que el individuo se exprese libremente, sienta goce físico y emocional, sea creativo, reduzca la ansiedad y libere tensiones. EFECTOS La musicoterapia actúa en diferentes ámbitos del ser humano. Sus efectos se pueden ver en lo biológico, fisiológico, psicológico, intelectual, social y espiritual. Biológicamente, la música actúa sobre la bioquímica de nuestro organismo. Se ha comprobado que ciertas notas musicales afectan a los aminoácidos de una proteína y, en consecuencia, las plantas crecen con mayor rapidez 27 (Senquiz, 2002). 26 Técnica psicoanalítica que consiste en la representación de situaciones dramáticas. 27 Hecho conocido en la India desde la antigüedad.
  • 56. Soto (2002) plantea que la musicoterapia es capaz de producir notables cambios fisiológicos en el organismo. Entre los más importantes están los siguientes: acelera o retarda las principales funciones orgánicas (ritmo cerebral, circulación, respiración, digestión y metabolismo); incrementa o disminuye el tono y la energía muscular; modifica el sistema inmunológico; altera la actividad neuronal en zonas del cerebro implicadas en la emoción; incrementa la resistencia para el trabajo y actividades de alto rendimiento, entre otros. Desde el punto de vista psicológico, la música puede despertar, evocar, estimular, robustecer y desarrollar diversas emociones y sentimientos. Es una fuente de placer y puede provocar catarsis. También puede traer recuerdos de la memoria y modificar el estado de ánimo del oyente, incluso su percepción del espacio y del tiempo. Tiene la capacidad de reducir la ansiedad y a la sensación de dolor. Con la musicoterapia se puede estimular la actividad creadora (Da Silva, 2001). La música suscita el placer estético y creador; la imaginación se despierta a través de los sonidos y se transforma en creatividad. En el orden espiritual, las aplicaciones de la musicoterapia pueden provocar los sentimientos más sublimes hacia la Divinidad. En todos los cultos y religiones la música es considerada como un factor relevante e indispensable para sus rituales. La música mueve a la reflexión, a la meditación y favorece el encuentro con uno mismo.
  • 57. La música es también un agente socializador. Favorece la colaboración intergrupal y el entendimiento cultural. Según Soto, un grupo de personas puede unirse por medio del canto, del aprendizaje de un instrumento, del baile o la simple escucha musical, compartiendo gustos e intereses musicales. Intelectualmente, la música desarrolla la capacidad de atención, favorece la imaginación y la capacidad creadora. Estimula habilidades de concentración, de la memoria y desarrolla el sentido del orden y del análisis. Facilita el aprendizaje al mantener activas las neuronas cerebrales. Favorece el uso de varios razonamientos a la vez, al percibir diferenciadamente los elementos del sonido y sintetizarlos en la captación de un mensaje integrado, lógico y armónico (Senquiz, 2002). Investigaciones realizadas en el Instituto de Neurología de Londres (Soto, 2002), han comprobado que el cuerpo calloso 28 del cerebro es más grueso y más desarrollado en los músicos que en otras personas. Esto comprueba que la música incrementa las conexiones neuronales y estimula tanto el aprendizaje, actividad prioritaria del hemisferio izquierdo, como la creatividad, actividad principalmente desarrollada en el hemisferio derecho. Confrontando los resultados de un gran número de investigaciones se ha llegado a la conclusión de que la apreciación y el ejercicio de la música comprometen y favorecen la actividad cerebral completa. 28 Fibras nerviosas que conectan los hemisferios cerebrales.
  • 58. Soto afirma que cuando el niño es puesto en contacto con la música durante sus primeros años de vida, se incrementan sus oportunidades para tener un mejor aprendizaje de las matemáticas y las ciencias, en su vida de estudiante. Desde muy temprana edad, los niños muestran gran interés por la música y los sonidos; espontáneamente reconocen diferencias de altura, intensidad y timbre. Estas capacidades pueden afinarse y perfeccionarse por medio de la educación musical. De este modo, la musicoterapia se ha convertido en fuente de placer, de salud, de bienestar y enriquecimiento de la calidad de vida. LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DEFINICIONES Aún cuando el concepto de Dificultades de Aprendizaje no está del todo claro, esta problemática ha sido estudiada desde múltiples perspectivas y ha generado marcos conceptuales y modelos muy diversos. Su significado abarcaría cualquier dificultad notable que presente un alumno para seguir el ritmo de aprendizaje de los compañeros de su edad, aunque este planteamiento no sea nada sencillo por las implicaciones que abarca. Es a partir de 1960 cuando las Dificultades de Aprendizaje comenzaron a ser designadas con este término (Universidad Nacional
  • 59. Abierta, 1992). Una vez caracterizada esta población, surgió la necesidad de definirlas. Algunas de las definiciones asumidas en Venezuela, con referencia al alumnado que presenta estos trastornos, fueron las siguientes: “Una dificultad de aprendizaje se refiere al retardo, desorden o desarrollo demorado en uno o más de los procesos del habla, lenguaje, escritura, ortografía o aritmética, resultante de una posible disfunción 29 cerebral y/o un disturbio emocional o conductual, y no de retardo mental, privación sensorial o factores culturales o instruccionales.” Samuel Kirk, 1962. “Los niños con dificultades específicas de aprendizaje son aquellos que presentan una discrepancia educativa significativa entre su potencial intelectual estimado y su verdadero nivel de desempeño, relacionada con desórdenes básicos en los procesos de aprendizaje, los cuales pueden estar acompañados por una disfunción demostrable del sistema nervioso central y no son secundarios a un retraso mental generalizado a una desventaja cultural o educativa, a perturbaciones emocionales severas o a una pérdida sensorial.” Bárbara Bateman, 1965. “Decimos que un niño tiene una dificultad de aprendizaje psiconeurológica cuando su conducta ha sido alterada como resultado de una disfunción del cerebro y cuando el problema es de alteración de procesos y no de incapacidad generalizada para aprender.” Jonson y Myklebust, 1967. 29 Alteración de la función.
  • 60. “Se consideran sujetos con dificultades específicas de aprendizaje aquellos que presentan una o más alteraciones significativas en los procesos psiconeurológicos 30 esenciales para el aprendizaje, que les impide alcanzar un rendimiento adecuado en las materias instrumentales 31, en situación escolar regular. Esta dificultad de aprendizaje no se debe en forma prioritaria a la presencia de retardo mental, deficiencias sensoriales o motrices graves, o trastornos emocionales severos.” Dirección de Educación Especial, 1976. Estas definiciones describen cómo son las conductas de la población con dificultades de aprendizaje. Es decir, son definiciones descriptivas; describen síntomas o desviaciones características observadas en su comportamiento (Universidad Nacional Abierta, 1992). Atendiendo a las teorías pedagógicas actuales, donde se concibe al sujeto que aprende de una manera activa, la Dirección de Educación Especial en nuestro país se aproxima a una definición más amplia al considerar las dificultades de aprendizaje como las interferencias que confronta el educando sin compromiso en su integridad cognitiva, en el proceso de apropiación de conocimientos y destrezas, para el desempeño de actividades vinculadas a los modos de acción específicos de la cultura donde éste se desenvuelve (Ministerio de Educación, 1997). 30 Procesos que se manifiestan en el funcionamiento psicológico, pero cuyo origen es neurológico, es decir, orgánico. 31 Lectura, escritura y cálculo.
  • 61. Esta nueva conceptualización del educando con dificultades de aprendizaje permite el planteamiento de nuevos modelos de atención que se adapten a estos aportes, desde una perspectiva holística y humanística. CLASIFICACION Existen diversas maneras de clasificar las dificultades de aprendizaje, dependiendo de la posición ante la pregunta: “¿dificultad para aprender qué?” Una manera de clasificar las dificultades de aprendizaje es la que presenta la Dirección de Educación Especial, distinguiendo principalmente dos grupos: - Dificultades para el aprendizaje de las materias instrumentales. - Otras dificultades (Universidad Nacional Abierta, 1992). Dentro de las dificultades para el aprendizaje de las materias instrumentales encontramos las dificultades específicas en la lectura, escritura y cálculo. En las dificultades para el aprendizaje de la lectura, se presenta como problema la dislexia, dificultad que se manifiesta en el aprendizaje y uso de la lectura, en niños de inteligencia normal. En la dislexia, el niño afectado tiene dificultad en dominar visualmente palabras y letras completas, evidenciando confusiones, inversiones, omisiones y sustituciones de letras y sílabas (Ministerio de Educación, 1976). Esta situación influye en todo el rendimiento escolar del niño y puede afectar su equilibrio emocional.
  • 62. Otras alteraciones que pueden presentarse en esta área están dirigidas al ritmo de la lectura (lenta, acelerada o desordenada), a la globalización (trastorno que impide captar en forma global todas las palabras que se leen) y a la comprensión de la lectura. En los trastornos para el aprendizaje de la escritura se encuentran aquellos derivados de la dislexia y los que se refieren a la grafía misma. En los primeros aparecen las mismas confusiones, inversiones, omisiones sustituciones y combinaciones de errores que se presentan en la lectura. También pueden observarse las disgrafías y trastornos en la revisualización y la formación. En la disgrafía el niño logra leer y hablar, pero no puede copiar letras, palabras o números y, cuando lo hace, la escritura es incomprensible, confusa. Cuando hay problemas de revisualización, el niño habla, lee y copia, pero no escribe espontáneamente, ni por dictado; tampoco puede plasmar sus ideas en el papel (Hammill y Myers, 1982). En las dificultades para el aprendizaje de la aritmética se presenta la discalculia, que implica la dificultad en la comprensión misma del concepto aritmético. La Dirección de Educación Especial diferencia las discalculias según estén relacionadas con los trastornos disléxicos (inversiones, rotaciones de números), con trastornos disgráficos (aparece la distorsión en la formación de los símbolos aritméticos) o con ninguna de las anteriores, que sería la discalculia verdadera o disaritmética (Ministerio de Educación, 1976).
  • 63. En cuanto al otro grupo de dificultades de aprendizaje que distingue la Dirección de Educación Especial, se mencionan las siguientes: - En el lenguaje hablado: retardo en su aparición; trastornos de comprensión y expresión; pobreza de vocabulario; dificultad en el uso de palabras abstractas. - En la actividad motriz: incoordinación para caminar, correr, saltar; falta de equilibrio; incoordinación para escribir, dibujar, pintar, recortar; hiperactividad 32, hipoactividad 33, perseveración 34. - En la organización, orientación y relaciones temporales y espaciales: desconocimiento de la imagen corporal 35; confusiones en la lateralidad 36; confusiones en la orientación en el espacio y en el tiempo, dificultades en el uso de esos conceptos. - En la percepción: dificultad para identificar, discriminar, integrar e interpretar sensaciones visuales, auditivas, kinestésicas 37, táctiles, etc., que no dependen de las deficiencias en los órganos sensoriales. - En la simbolización: dificultades en el desarrollo de los procesos simbólicos involucrados en las operaciones concretas, en el pensamiento lógico y en los procesos de abstracción y generalización. - En la atención: atención insuficiente o excesiva, que impide concentrarse o pasar fácilmente de una tarea a otra. 32 Movilidad excesiva. 33 Insuficiente actividad motora. 34 Continuación de conducta, repetición automática. 35 Imagen del propio cuerpo y su posición en el espacio. 36 Derecha e izquierda, supremacía de un hemisferio cerebral sobre el otro. 37 Relativas a los movimientos.
  • 64. - En la memoria: poca o ninguna capacidad para fijar o acumular información. - En el equilibrio emocional: dependencia exagerada, frustraciones, fobias, falta de motivación, actitud negativa hacia el aprendizaje, auto- desvalorización. CAUSAS En general se considera que las dificultades de aprendizaje son el síntoma o el reflejo de condiciones internas existentes en el organismo del individuo (Universidad Nacional Abierta, 1992). Básicamente se conciben dos orientaciones principales, que son la orgánica y la ambiental. Base orgánica. Los estudios desarrollados desde este punto de vista han tratado de ubicar los factores causantes de las dificultades de aprendizaje en un funcionamiento neurológico deficiente o en factores de herencia. Para muchos investigadores los trastornos en el aprendizaje son causados primordialmente por alguna alteración en el sistema nervioso central o disfunción cerebral mínima. Puesto que este sistema opera como un procesador de información, cualquier desempeño inferior en sus procesos puede inhibir o retardar seriamente la capacidad que un niño tenga para aprender. Del mismo modo, no es posible olvidar los factores genéticos en cualquier investigación sobre dificultades en el aprendizaje. Desde hacia
  • 65. varios años se ha indicado que algunos casos de dificultades específicas en la lectura eran heredados, por lo que se propone la posibilidad de que algunas formas de trastorno en el aprendizaje se deben a disfunciones neuroquímicas de origen genético (Hammill y Myers, 1982). Base ambiental. Los contextos sociales y culturales en los cuales vive un niño, indudablemente afectan su manera de aprender (Universidad Nacional Abierta, 1992). Los problemas educativos que manifiestan estos niños son semejantes a los que se asocian con niños cuyos problemas provienen de disfunción cerebral. En estos casos, los profesionales sondean el ambiente del niño, buscando factores que puedan explicar el bajo desempeño escolar. Dos de los factores ambientales que influyen de manera negativa en la capacidad del niño para aprender son la falta de experiencia temprana y los desajustes emocionales (Hammill y Myers, 1982). La influencia ambiental en etapas cruciales en la vida del niño puede llegar a alterar el propio sistema nervioso. La desmotivación o la falta de estimulación temprana evidencian diferencias en el desarrollo del niño y en su aprendizaje posterior. Algunas investigaciones han demostrado también que los niños que padecen trastornos emocionales tienden a mostrar deficiencias en la percepción, el habla y el desempeño escolar. Independientemente del origen orgánico o ambiental, las características de los niños con dificultades de aprendizaje son prácticamente las mismas. Probablemente la mayoría de los casos con dificultades de aprendizaje sean de causas inciertas o desconocidas.
  • 66. PROCESO DE ATENCION En Venezuela, para la década de los ochenta, se asumió el modelo de atención a los alumnos con dificultades de aprendizaje, denominado psicopedagógico. En este modelo de atención se hace énfasis en la evaluación educativa y psicológica, con el fin de elaborar planes educativos especializados tomando en cuenta las áreas deficitarias de los educandos con dificultades de aprendizaje (Ministerio de Educación, 1997). Esta forma de abordar el área de las dificultades de aprendizaje incluyó la estructuración de pruebas de evaluación, instrumentos de entrenamiento de habilidades básicas, pruebas de habilidades para aprender, así como la implementación de servicios anexos al aula regular, como son: - Centro de Evaluación para Niños con Dificultades de Aprendizaje (CENDA). Es una unidad operativa integrada por un equipo interdisciplinario que realiza diagnóstico, terapia educativa y psicológica a escolares en el turno contrario a la asistencia del niño al aula regular. También da orientaciones a los docentes de aula regular y a los padres y representantes. - Unidad Psicoeducativa. Es un servicio integrado por un equipo interdisciplinario que presta atención especializada a los alumnos de planteles de educación básica que presentan dificultades en cualquier área del aprendizaje escolar. Detecta niños con habilidades
  • 67. especiales; da orientación al personal docente, padres y representantes; ejerce una función preventiva. Funciona anexa al plantel o a instituciones asistenciales. - Aula Integrada. Es una unidad operativa atendida por un docente especialista y está ubicada en planteles de educación básica o en servicios hospitalarios. Evalúa, diagnostica, realiza tratamiento y seguimiento de niños con dificultades de aprendizaje o con bajo rendimiento escolar. También brinda asistencia técnica a los docentes de aula regular y a los padres y representantes (Universidad Nacional Abierta, 1991). Esta línea de trabajo orientó su acción a través de un trabajo conjunto entre el maestro regular y el maestro especialista, de tal manera que la atención en el aula especializada estuviera dirigida a pequeños grupos y en sesiones paralelas a su asistencia al aula regular. Sin embargo, esta forma de abordar el trabajo no dejó de generar diversas interpretaciones y posiciones contrarias. Se hace presente la necesidad de profundizar en el análisis del modelo de atención del niño con dificultades de aprendizaje, de responder a los requerimientos cada vez mayores de elevar la calidad de la atención prestada. De acuerdo con estos planteamientos se propone un modelo de atención educativa especializada integral, con una visión holística donde se toma en cuenta toda la multiplicidad de factores que inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Ministerio de Educación, 1997).