SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  131
HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV
PRINCIPALES EXPONENTES DEL DEBATE ARQUITECTÓNICO
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Mag. Arq. Walter A. León Távara
Lima - Perú
Esquema de tendencias, géneros y estilos de arquitectura
mundial.
Esquema de tendencias, géneros y estilos de la arquitectura
mundial.
Esquema de tendencias, géneros y estilos de la arquitectura
nacional.
Características
Portada:
Sobrias, platerescas y
Simetría.
Ventanas:
Contorneadas y nutridas
rejas de madera. De apoyos
bajos y cuerpos salientes
Coronados por un elemento
horizontal que sobresale del
muro.
Obra: Casa Pilatos.
Surge en el siglo XVII, son el símbolo
arquitectónico de la élite aristocrática,
construidas con maderas fuertes, muros
de cal y piedra, escaleras, techos y
columnas de madera, balcones labrados
con celosías y posteriormente con
ventanas y vidrio.
Son grandes casas, sede de familias
ilustres relacionadas con el gobierno y la
nobleza, con el comercio, con grandes
portadas, balcones en la fachada, planta
de dos pisos, zaguán, patios y
habitaciones dispuesta alrededor de ellos.
El Palacio Torre Tagle
Fotógrafo: Manuel González Olaechea y Franco Fecha
de la foto : 11 de julio de 2007.
Patio del Palacio de Torre Tagle, sevillano
churrigueresco con marcada influencia árabe.
Balcón:
Colocado a cada lado de la portada en forma
asimétrica o aislados y pequeños.
También uno solo doblando la esquina o pasando
sobre portada.
Dividido en 4 partes:
a) Apoyo a cuerpo inferior.
b) Friso calado y bajo. Con recuadros amplios de
contornos curvos como friso entre dos fajas de
pequeños paneles.
Características
Portada:
Influencia francesa, Churrigueresca.
Con arco rebajado.
Balcón:
Se afrancesa. Aparecen paneles Luis
XV.
Medallones en campos centrales.
Guirnaldas formando Frisos Vanos
ovalados.
Obras:
- La Quinta Presa.
- Casa de Osambela.
Obra:
- La Quinta Presa
Casa de Osambela
Busca la pureza de los
órdenes que habían sido
cambiados a partir del
manierismo y del barroco.
Fachada:
Dividida en paños lisos y
tersos lucen aún cornisa de
coronación por encima de
los balcones.
Casa Riva Agüero.
Muro: Primer piso almohadillado, con simples pilastras que enmarcan la
puerta principal.
Portada: Recta o en arco tendido (arco escarzado desde fines de siglo
XVIII).
Ventanas: Las ventanas de rejas se achatan y se alargan. Con rejas de caja
de poco saliente provistas de cornisilla de madera. De dintel recto.
Quinta Hereen
Asociado a tradición palladiana (Neoclasicismo).
Estructura Tripartita de fachada.
Purismo clásico de detalles.
Fachada:
Adquieren mayor altura 2 pisos generalmente.
Adornos, motivos floridos y escultóricos. Ritmos
amplios. Artesanía en yeso.
Balcón:
Abandono balcón "de
cajón" (1870), desplazado
por balcones abiertos con
balaustrada de estilo
clásico o con barandas de
fierro fundido.
Aquí se expresa toda la magnitud de lo que fue el estilo Romántico.
Ladrillo “estretcher bond”
usado para dar otro tipo de
clima dentro de la casa y su
fachada con almenas de
estilo medieval introducido al
estilo romántico
posteriormente.
Ubicación del Renacimiento Italiano.
EL MUSEO DE ARTE DE LIMA
Fachada:
• Neorenacimiento tipo Palazzo
Italiano.
• Vanos adornados con frontices
clásicos.
• Muros con orden de pilastras,
entablamento y balaustrada en
madera en muros de adobe o
quincha.
CONGRESO DE LA REPUBLICA
Columnas del
Orden Toscano
Pilastras
Entablamento
Ventanas (rectangulares y en
arco) típicas, ubicadas hacia el
exterior del Palacio Legislativo.
• El termino ART NOUVEAU
abarca un amplio campo de
actitudes estilísticas y de
respuestas individuales a lo que
se denomino, a fines del siglo,
como “ El Arte Nuevo”.
• Considera la naturaleza y la
fascinación por la apariencia
externa de las formas naturales,
biomorficas y zoomorficas.
• Las líneas sinuosas y las curvas
retorcidas, las entalladuras e
incrustaciones de los edificios de
este periodo en los países latinos
contrastan con la actitud
ordenada y normalmente
rectangular de los anglosajones.
Características:
Corriente de transición del historicismo al
moderno.
Predomina el estilo floral italiano en Lima.
Motivo: Vano de entrada arqueado, ventana de
1/2 círculo atravezada por 2 delgados pilares
verticales.
Es más frecuente presencia de elementos. Art.
Nouveau que una concepción global al estilo
Art. Nouveau.
Obra: Casa Barragán.
La Quinta Alania
• De 1909
• De dos plantas de adobe y
quincha
• Estilo neo- clasicista
• Rejas en Art Nouveau
• Poca relación entre
almohadillado clásico y
rejas Art Nouveau
Características
• El Art Decó se desenvuelve dentro de
una trama cuadricular.
• Arquitectura en manzanas netamente
formal.
• Sus lotes son proporciones ortogonales.
• Por la forma de sus edificaciones las
calles se prolongan verticalmente
mediante sus líneas.
• Predominan los elementos verticales a
nivel de columnas
• Se desarrollo como arquitectura de los
negocios.
• Simplificación en las formas y el uso de
los nuevos materiales constructivos.
Edificio Gildemeister
• Simplificación y estilización
de las formas: geométricas
combinadas con formas
naturales estilizadas.
• Composición simétrica con
ejes principales y secundarios
claramente marcados.
• Composiciones cerradas y de
poco movimiento.
Fue construido en 1934.
Evoca el sentimiento
romántico de la época.
Estilo pinctorequista.
Utiliza entramados de
madera como estructuras.
Techo a 2 aguas y con
tijerales.
• Muros revestidos con piedras.
• Interiores sin iluminación
• Distribución de ambientes desordenada.
La Casa de Piedra, o
llamada Casa Dubois,
esta ubicada en el Jirón
Moquegua y esquina
con el Jirón de la Unión.
Esta Casa de Piedra, ha sido construida en el año 1860, lo cual nos remonta a la época de
la República.
El ingreso principal, esta limitado por dos columnas circulares, ubicadas a los dos
extremos del ingreso, y a lo largo de toda la edificación se levanta una fachada de dos
pisos.
Características
Techo a 2 aguas muy
empinados.
Muros reforzados con
madera de Inglaterra y de
Norte de Europa.
Características:
Cadenas y dovelas de
piedra imitadas con
yeso pintado o cuarzo
coloreada.
Estructuras de madera
expuestas simuladas
por medio de las
tablas superpuestas.
Casa Sal y Rosas
Características:
Ordenamiento axial y simétrico con vocabulario decorativo, inspirado
en el plateresco y/o barroco español.
Características:
En el siglo XX, la casa hacienda adopta el
modelo de Chalet influenciado por la
arquitectura Californiana, con techo a dos
aguas cubierto de tejas, la casa se
desvincula de las actividades productoras y
e convierte en una residencia campestre
familiar.
Tejados de poca pendiente. Uso de motivos
españoles o coloniales, rejas de fierro
forjado, balcones con barandas y ménsulas
de hierro o madera.
ESTILO NEO INCA
Una fachada Neo Inca con las
características de ornamentación
simbólica, la simulación de
materiales como la piedra .
En los detalles se encuentran ornamentos, formados por símbolos pre hispánicos o líneas
geométricas de esas culturas.
Características
• Puertas y ventanas con rejas con decoración:
• Neorenacentista, Neobarroco Rococó o Art Nouveau
• Composición simétrica Uso de Ordenes Gigantes de columnas pareadas.
Influencias de Beaux Arts
1900 inicio el periodo de mayor
influencia del sistema académico
Formas grandilocuentes.
( 1920-1946) Eclecticismo más
acentuado que en el siglo XIX
Presencia de corrientes
estilísticas simultaneas o
paralelas que se entremezclan,
siendo en su mayoría ropajes
decorativos.
Obras: Palacio de Justicia, Club
Nacional.
• Características
Desplaza al academismo francés y se
convierte en estilo institucional, se
caracteriza por la combinación de
motivos hispano-coloniales con
elementos de arq. Árabe y de Andalucía.
a) Academizante: Dosis de Neobarroco
español. Simetría, criterio clásico en su
composición y su monumentalidad.
Obra: Fachada Palacio Arzobispal.
b) Pintoresco: Asimetría, masas sólidas,
muros llanos.
Fachada Principal
Detalle del portal de estilo
Neocolonial
Fachada Principal de la Casa Graña
Obra: Casa Graña.
Primer Nivel Segundo
Nivel
El balcón antepechado es una estructura totalmente
de madera.
El volado del balcón es soportado por vigas de madera que salen de la pared
• La Arquitectura Buque se
desenvuelve dentro de una trama
cuadricular.
• Sus manzanas son cuadradas.
• Sus lotes son proporciones
cuadradas.
• Por la forma de sus edificaciones
las calles se prolongan
horizontalmente mediante sus
líneas aerodinámicas.
• En el interior del proyecto la
circulación es longitudinal, con
un Hall de distribución anexado
lateralmente que divide a la zona
social en dos sectores: el comedor
y la sala.
• La Fachada es en línea recta,
vertical y horizontal.
El estilo Buque intenta expresar la belleza a través de la pureza de los materiales modernos y
en la composición volumétrica, asimétrica y dinámica, de formas geométricas sencillas,
primarias.
Volados corridos y elementos horizontales como barandas de hierro parecidas a las de un
barco, que fueron las que dieron el nombre al estilo.
Uso del “ojo de buey” y barandas de hierro
Énfasis en la expresión escueta de los materiales modernos
Uso de vidrio y cromo
Composición asimétrica y dinámica
Alero, volados en ventanas que dan vuelta a la esquina
República Aristocrática
Se conoce como República Aristocrática (1895-1919) a la época de la historia del Perú caracterizada por el
dominio político de una oligarquía dedicado a la agro-exportación, minería y las finanzas, por medio del
Partido Civil. El término fue acuñado por el historiador Jorge Basadre.
El periodo comienza con el ascenso al poder del ingeniero y hacendado arequipeño Eduardo López de
Romaña; lo que marca el inicio de una sucesión de gobiernos elegidos democráticamente, hasta el golpe
de Augusto B. Leguía en 1919. La única interrupción de esta sucesión se produce en 1914 cuando, debido
a diferencias entre el Partido Civil y Guillermo Billingurst, el general Óscar R. Benavides da un golpe de
Estado para convocar a elecciones generales. Es el periodo más largo de sucesión democrática en la
historia del Perú e inicia la historia republicana de este país en el siglo XX.
Características de este periodo
• Dependencia económica hacia el capitalismo inglés (otros: alemán y estadounidense).
• Desarrollo de nuevas actividades económicas: agro-exportación (azúcar y algodón), extracción cauchera y la
extracción petrolera.
• Predominio político del Partido Civil en el poder ejecutivo y legislativo.
• Surgimiento de los movimientos obreros organizados (anarcosindicalismo).
Arquitectura de la época antes de 1920.
El proceso de europeización influyo en la trama urbana de Lima con la presencia de nuevas calles tipo
«boulevards» como el Paseo Colón y la avenida La Colmena.
Edificios como La Casa de Correos y Telégrafos (1876-1897), de fachada renacentista. La Facultad de
Medicina del ingeniero Santiago Basurco (1899-1903) con influencia francesa, asimismo La Cripta de los
Héroes de 1907 y el Palacio Legislativo de 1908. La tienda Oeschle de la Plaza de Armas en 1917, la
Estación de Desamparados en 1910. El Colegio Nuestra Señora de Guadalupe iniciada por Máximo Doig y
terminada por Rafael Marquina en 1920.
El Teatro Segura de Julio Lattini en 1909, el Teatro Forero, hoy Teatro Municipal, asimismo el Teatro Colón
de Claudio Sahut en la Plaza San Martín. Casa Courret de 1910, con influencia Art Nouveau. Esta influencia
del Art Nouveau, muy fuerte hacia 1910 y 1915, se extinguió después de 1920, no sin haberse hecho
sentir, de manera esporádica, fuera de la capital.
En Lima tuvo considerable incidencia el llamado “stile floreal” (estilo floral) italiano ,que aparece en las
mayorías de construcciones hecha por los hermanos Masperi, cuya obra mas significativa fue La Casa
Barragán, no obstante, se diversifica el estilo en algunas otras casas.
Entre 1920 y 1945.
• En los 11 años de gobierno de Augusto B. Leguía, el Estado Peruano se modernizo, el panorama político y
social cambia. Con Leguía se asienta las bases de un intento de modernización por el ingreso de los sectores
populares a la vida política del país. La presencia de partidos políticos y posturas ideológicas como Víctor
Raúl Hay de la Torre (APRA), José Carlos Mariátegui (Marxismo) y la ideología de la derecha. Tres libros
importantes: 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928) de Mariátegui, El antimperialismo y
el Apra (1928) de Haya de la Torre y Meditaciones peruanas (1932) de Víctor Andrés Belaunde.
Arquitectura de la época después de 1920.
El proceso de urbanización a partir del centro de la ciudad se desarrolla por la avenida Brasil (1919) hacia
el distrito de Magdalena, la avenida Arequipa (1921) hacia Miraflores y la avenida Venezuela (1924) hacia
la provincia constitucional del Callao, a ello la avenida Alfonso Ugarte en 1928. Asimismo, la avenida
Arequipa consolida las urbanizaciones y distritos como Santa Beatriz, San Isidro, Orrantia y Jesús María. Se
instaura el sistema de alcantarillado.
Con el propio crecimiento de Lima se conforman nuevos espacios públicos como la Plaza San Martín en
1921, dicho tratamiento obedece a las ideas de Manuel Píqueras Cotolí. El arquitecto Rafael Marquina y
Bueno diseño el Hotel Bolívar (1924-25) es un formato de neocolonial académico, así mismo los Portales
de Zela y Pumacahua. Por otro lado, los edificios Sudamericana y Boza (1938-45) de los arquitectos Hart-
terré y Alvarez Calderón es un formato neocolonial. Otras Plazas como Dos de Mayo del arquitecto
Ricardo Malachowsky de corte académico francés, además de otro espacio público como el Parque
Universitario.
Tendencias arquitectónicas entre 1920 y 1945.
• Un ejemplo es el Hotel Country Club de 1929, obra de José Alvarez Calderón y Augusto Benavides y
modificado por el norteamericano O¨Brien, de un carácter revival hispánico de tendencia pintoresquista. El
Palacio de Justicia (1926-1939) con diseño de Bruno Paproscki, edificio academicista, asimismo el edificio de
departamentos Rimac de 1919, de Ricardo Malachoswski de formato borbónico y académico francés.
• La reacción antiacademicista (1900-1930) tuvo tres (3) maneras de manifestarse: el art nouveau, la
restauración nacionalista y el art decó.
• En Perú, el rechazo al academicismo francés se muestra por la presencia de tres (3) corrientes principales:
neocolonial, indigenista y neoperuano.
Hipótesis
Sí, hubo la necesidad de rechazar el
academicismo francés tratando de
rescatar el pasado hispano con el
propósito de plantear el problema
de la identidad en arquitectura
entonces, los conservadores
orientaron sus preferencia hacia la
corriente neocolonial, que trataba
de significar «renovar conservando»
con códigos por lo nacional que se
expresan mediante los valores y el
arte de la cultura nacional de los
sectores tradicionales de la
sociedad: lo neocolonial.
Sí, los progresistas (indigenistas)
sostuvieron la necesidad de una
ruptura de las estructuras sociales y
económicas para construir una
sociedad fundada en el indio
entonces, posibilitó la aparición
de nuevas ideas relacionadas al
pensamiento socialista a partir del
argumento de los principios del
colectivismo, con ello la presencia de la
arquitectura indigenista: lo
neoindigena.
Sí, la unión de la arquitectura colonial e indígena, son actitudes nacionalistas orientadas a la búsqueda de una
auténtica arquitectura nacional integral, entonces, la necesidad de una corriente conciliadora que refleje
los símbolos de lo colonial e indígena establecieron la aparición de un nuevo paradigma: lo peruano.
Arquitectura Neocolonial.
El estilo neo-colonial evoca la arquitectura colonial con tendencias hispánicas:
-Tendencia academicista: Utiliza el neo-barroco español. Se le uso como ropaje decorativo en edificios
y construcciones. Se caracteriza por su simetría , criterio clásico en la composición y su monumentalidad.
-Tendencia pintoresca: Este estilo es neo-colonial propiamente dicho. Se caracteriza por su simetría,
masas sólidas, muros llanos, y aristas redondeadas.
Una vertiente de este estilo es el neo-andino, con techos inclinados con tejas, arcos con arranque
hispánico y distribución irregular de vanos.
El estilo neo colonial predominó en la arquitectura residencial en una fracción beneficiada de la clase
dominante de la época, principalmente en la oligarquía terrateniente que migró a la ciudad, así como
también en construcciones del Estado que infundiría el sentimiento de poder y solidez de gobierno.
Ejemplos de arquitectura Neocolonial.
• Esta nueva forma de pensar arquitectura se ve reflejada en la concepción de la Plaza San Martín y la Plaza
Mayor de Lima, donde vemos que las articulaciones viales y espaciales se guían por este estilo. Ritmo y
simetría se observan en las edificaciones de dichas plazas.
• En el plano institucional, el Palacio de Gobierno marca la consagración del neo colonial en Lima, alcanzando
este estilo su mayor auge entre los años 1935-1945. También se aprecia este estilo en el edificio de la
Municipalidad de Lima, el Palacio Arzobispal y la Municipalidad de Miraflores.
• El estilo neo colonial es sin duda el más importante e influyente. Es el primer estilo arquitectónico que se
generó en América Latina en el presente siglo. En el Perú se desarrollaron dos etapas:
• La etapa formativa que se inicia con la restauración del Palacio Arzobispal, obra realizada por Claudio Sahut y
Ricardo Malachowsky, rescatando características virreinales en los balcones y la portada principal, pero con un
criterio académico.
• En la segunda etapa se consolida el neo colonial como estilo y se elaboran sus bases teóricas. Como
representantes de la obra de esta época se encuentran los edificios Boza y Sudamérica realizados por Harth-
Terré y Alvarez Calderón, donde con lenguaje simplificado se destaca el cuerpo, la portada de ingreso y la
torre remarcan el edificio.
Principales exponentes:
CLAUDIO SAHUT:
Llegó a Lima en 1905 y trajo consigo desde su patria todo el esplendor francés de modelos y estilos que se
venían dando. Estilos academicistas y clásico que sin duda afianzó en su paso por Bellas Artes de París
antes de venir a Lima.
La sociedad peruana pasaba entonces por una actitud de apropiación y copia de lo extranjero y encontró
en Sahut un auténtico proyectista de lo ya elaborado en el viejo continente.
Podemos distinguir dos etapas en Sahut en sus primeros años en Lima “copia” el estilo europeo,
especialmente el modelo francés y lo inserta en nuestro país. Este arquitecto trata de plasmar en sus obras
el anhelo peruano de hacer suyas las elegantes formas del renacimiento francés.
En su segunda etapa, a partir de 1920 en adelante Sahut tratará de crear una arquitectura “criolla“,
pasando así por el estilo Art Nouveau hasta llegar al neo inca.
RICARDO MALACHOVSKY:
Este arquitecto, también extranjero, compartía la mentalidad de Sahut en recrear la nueva arquitectura
europea en el Perú.
En su primera etapa trabajaría en conjunto con el arquitecto francés en remodelar la fachada del Palacio
de Gobierno dejándolo de esta manera como hito principal de la nueva arquitectura que se venía
gestando en nuestra ciudad.
Otra gran obra de este arquitecto sería la concepción del Palacio Arzobispal y luego del Club Nacional, este
último proyectándolo íntegramente bajo las bases neo colonial de la época.
En resumen:
• Durante las dos primeras décadas del siglo, se fue perdiendo la arquitectura del siglo pasado
(casonas y ranchos), para dar paso a una nueva arquitectura marcadamente influenciada por el
academicismo francés (Bellas Artes), a una influenciada por el historicismo que se reflejó en la aparición
de edificios Neo Renacentistas, Neo Barrocos y Neo Coloniales, todos estos con precedentes de
características definidas; pero también aparecieron intentos de revalorizar las formas peruanas antiguas,
originando un estilo llamado Neo Inca, que tuvo una regular aceptación pero muy poca influencia en la
arquitectura posterior.
• A comienzos de la década del 20, se comienza a generalizar el uso de nuevos materiales y
técnicas, importadas de Europa, así también se acentúa la aceptación de las nuevas ideas en la
Arquitectura, como el Racionalismo, la asimetría, el movimiento de volúmenes, la austeridad en adornos,
la planta libre, etc. Como resultado comienzan a multiplicarse las edificaciones de los estilos Art Decó y
Buque, que rompen con todos los esquemas arquitectónicos anteriores, marcando el paso del
eclecticismo a la arquitectura moderna.
• Entre 1925 y 1935, encontramos en Lima el mayor número de estilos arquitectónicos de su
historia, (Neo Colonial, Neo Renacentista, Neo Barroco, Neo Inca, Art Decó, Buque, Tudor y el llamado
Cabaña), producto de la resistencia a los nuevos estilos primero, y al desarrollo de los mismos después.
Desde 1935 a 1945, se generalizo los estilos Art Decó y Buque, son estilos coetáneos, con la diferencia que
el primero combina formas decorativas modernas y una composición cerrada y de poco movimiento, en
resumen una mezcla de arquitectura racionalista y el anterior y recargado Art Decó. El estilo Buque en
cambio significa la más pura expresión del Racionalismo en el Perú que intenta expresar la belleza a
través de la pureza de los materiales modernos y en la composición volumétrica y elementos que hacen
que se asemeje a un barco que fueron las que dieron el nombre al estilo.
• Entre otras tendencias arquitectónicas de la época tenemos también al Neo Colonial. La oligarquía
tradicional se ve reducida por la concentración y modernización económica del país y ve dislocada su
anterior forma de vida, en el contexto de una ciudad cambiante, que probablemente explique la necesidad
de mantener nostálgicamente las características tradicionales de la sociedad peruana. Nostalgia que los
llevará predominantemente a lo colonial como forma de preservar su propia visión de la sociedad
mediante un mecanismo que los autodefienda como grupo alejado a lo "nacional" y representativo de los
demás. Fue durante los años 1930-1945 que este estilo alcanza su mayor apogeo.
Agrupación Espacio
Influencia de la Asociación Espacio
La agrupación Espacio se creó:
En 1947 por un grupo de arquitectos, artistas plásticos e intelectuales de la época con la finalidad de
plantear una nueva visión problemática del arte moderno en el Perú, merced a la divulgación de sus
principios teóricos-conceptuales.
La agrupación Espacio apostaba por:
Una visión: la idea de hacer resurgir un nuevo hombre de la época que pudiese crear el presente y el futuro
de un siglo moderno. El final de lo “viejo” y la creación de lo “nuevo “parecían posibles.
La agrupación Espacio fue un movimiento por:
La filosofía y la pedagogía sobre la modernidad en el Perú, no obstante, sus planteamientos a favor del
espíritu de la época de renovación por la sociedad, se sustentaba en la pluralidad de diversas disciplinas y
enfoques particulares de sus miembros.
La agrupación Espacio fue un movimiento por:
No sólo carácter estético que trataba de responder como impulso a la reflexión constante sobre la
interpretación de la vida y del entorno con respecto a la reconstrucción y desarrollo del futuro.
La agrupación Espacio alegaba por:
Un concepto espiritual de la época y la comprensión del mundo; sus posiciones y discursos por el arte
integral e integrado al universo como una vivencia propia de la naturaleza humana y de reconocimiento de
la arquitectura como un hecho cultural y social, adosada a la fuerte labor crítica de sus planteamientos y
manifiestos doctrinales en contra de la falsedad estilística y cultural del medio, que atentaba contra la
dignidad de la arquitectura y la falta de búsqueda por la verdad, la bondad, la justicia y la belleza como valor
humano esencial.
La agrupación Espacio
afirmaba:
-Nuevo sentimiento puro,
-Nuevo nivel de originalidad,
-Nueva expresividad de sus elementos –significante y significado-,
-Nueva ruptura de un fenómeno por descomposición,
-Nuevas vivencias artísticas,
-Nuevos pensamientos y percepciones por lo universal y lo simbólico;
-Nuevo sentido humano y educativo del arte,
-Nuevo cambio de mentalidad y;
-Nueva lógica afectiva por la representación emocional de una nueva
arquitectura.
En sustitución del:
-Historicismo tradicional,
-El culto masculino al ego de la época,
-Las obligaciones morales burguesas,
-La racionalidad tradicional arquitectónica;
Todo ello:
Conformó una crisis por la reestructuración psíquica del hombre y por la
herencia cultural de una realidad representada y una realidad explicada.
La agrupación Espacio alegaba por:
El carácter dialéctico sobre el espíritu de la propia evolución cultural y los focos simbólicos de su integración socio-cultural
con respecto al existencialismo: “Su existir equivale a la expresión de un todo dentro de un minuto especial del universo.
En un tiempo y un universo humanos, sobre un semejante espacio cosmológico”. El sentido relativo de tiempo de libertad
como el impulsador creador del “ser en el espacio”, que no es ningún “ser ante los ojos”, no significa un estar en un lugar
cósmico, ni en un sitio de cotidiano vivir. El espacio y el tiempo son los fundamentos de la existencia humana.
La agrupación Espacio postulaba por:
Una propuesta integral sobre nuevas y mayores dimensiones culturales, ofrece un sentido a favor de la pluralidad de la
ética al admitir las desigualdades y derechos con respeto a la cultura y diferencia de la arquitectura anterior, hecho, que
tuvo importantes repercusiones políticas, sociales y económicas, como fuente de grandes conflictos y de interés por la
reflexión.
La agrupación Espacio luchaba por:
Por una nueva sensibilidad ética y estética en favor de la interculturalidad del hábitat humano y postular por un
universalismo relativo, de fenómenos arquitectónicos transculturales y transubjetivos reconociendo el derecho a la
diferencia e igualdad de nuestras identidades, fusiones e hibridaciones culturales.
“El hombre es un ser de su tiempo. Nace y vive dentro de los márgenes determinados de un proceso
histórico. Pertenece a una etapa con vivencias y experimentaciones propias, concretas y específicas.
Ante el pasado es un ser de reflexión y análisis, con problemas distintos que atender y nuevas incógnitas
que despejar de un panorama de ritmo evolutivo. Su existir equivale a la expresión de un todo dentro de
un minuto especial del universo. En un tiempo y un universo humanos, sobre un semejante espacio
cosmológico”.
Asociación Espacio.
Cambios en la enseñanza de la Arquitectura
Cambios en la enseñanza de la Arquitectura:
A mediados de la década del 30, aparecen casi simultáneamente la Revista “El Arquitecto Peruano” y el
departamento de Arquitectura (1946) de la Escuela Nacional de Ingenieros.
Cambios en la enseñanza de la Arquitectura:
Durante todo el siglo XIX, una porción importante de los hacedores de opinión consideraba que el progreso
material e incluso cultural dependían en gran medida del desarrollo de la educación técnica.
Se creó la Escuela de Ingenieros, sin duda el centro de formación técnica más importante del siglo XIX.
Cambios en la enseñanza de la Arquitectura:
Manuel Villarán: defenderá que la escuela está para promover el progreso material, del que derivará el
progreso cultural.
Hay que combatir el ocio, promover el espíritu de empresa y capacitar para la lucha económica,
favoreciendo el establecimiento de carreras prácticas y estudios técnicos.
Cambios en la enseñanza de la Arquitectura:
La creación de la Escuela de Ingenieros en 1876 marca el inicio de una nueva actividad profesional: la arquitectura, entendida
inicialmente como materia de la ingeniería y convertirla en disciplina con la creación de la Sección de Arquitectos Constructores
en 1910.
El siglo XIX hasta la culminación y creación de la Sección de Arquitectos Constructores y por 50 años hubo un sistema de
formación sumamente práctica avalado por el Cuerpo de Ingenieros y Arquitectos del Estado.
Dicha Sección de Arquitectos Constructores en 1910 constituye el inicio y origen de la formación profesional en el Perú, en vista
de los alcances prospectivos del desarrollo en la educación, la formación profesional y el desarrollo del Estado; la influencia
formativa de la Escuela de Bellas Artes de París.
Syra Álvarez
Cambios en la enseñanza de la Arquitectura:
Todo contribuía al impulso de una nueva generación de ideas por la modernidad, la presencia de la revista “El Arquitecto
Peruano”; el texto “Espacio en el Tiempo” de Luis Miró Quesada, un discurso claro y transparente sobre las nuevas nociones
de cambio por una nueva lógica fenomenológica, sumada a la reforma universitaria de ley 10555, ante el descontento de los
miembros de la Sección de Arquitectos Constructores sobre la enseñanza de la arquitectura.
Cambios en la enseñanza de la Arquitectura:
Los antiguos cursos academicistas, que enfatizaban los estilos históricos y el estudio de los órdenes clásicos romanos -como
norma obligada de composición- comenzaron a perder paulatinamente.
Teoría de la Arquitectura, dictado por Ricardo Malachowski: Historia de la Arquitectura, llevado por Héctor Velarde; Diseño
Arquitectónico y Arquitectura de la Vivienda a cargo del jefe del departamento Rafael Marquina, fueron eliminados en 1948 al
concretarse la reforma curricular. Se cambiaron los planes de estudio, formándose el primer programa ordenado de la
enseñanza de la arquitectura.
Cambios en la enseñanza de la Arquitectura:
Es en 1946, a partir de la reforma universitaria, cuando la
enseñanza de la arquitectura ingresa a un período de cambio no
sólo en los contenidos de las asignaturas, sino en la mentalidad de
concebir la arquitectura como disciplina científica en el desarrollo
de la enseñanza educativa, dominada en aquel entonces, por los
principios arquitectónicos de las “bellas artes”, cuya función
académica se orientaba a enseñar públicamente las reglas,
doctrinas y ejemplos de los más bellos edificios que existían en la
antigüedad.
Cambios en la enseñanza de la Arquitectura:
Son incorporados nuevos catedráticos como Paul Linder,
Fernando Belaúnde, Enrique Seoane, Luis Miró Quesada, entre
otros; y se introducen nuevos cursos como análisis de la función
arquitectónica (dictada por Miró Quesada) o estética (dictada por
Linder).
Dos años después se eliminan los antiguos cursos, por lo que los
arquitectos que lo dictaban tuvieron que alejarse, es el caso de
Rafael Marquina, Héctor Velarde y Ricardo Malachowski. Así, el
vestigio del pasado academista es desechado y las futuras
generaciones de arquitectos se formarán en un ambiente
comprometido con el modernismo racionalista.
Cambios en la enseñanza de la Arquitectura:
El Bauhaus definitivamente influyó en la enseñanza de la arquitectura a través de sus diseños, sus libros, sus métodos sus principios y
su filosofía del arte y la educación; y la crítica propiamente en la arquitectura.
“Todas las reglas del Universo, todas las verdades de la inmortalidad radican en la dualidad, la divergencia, la diferencia.”
La Bauhaus, fue un crisol de renacimiento de las ideas viejas en nuevas, que apostaban por el nuevo espíritu y la defensa de la
identidad, la diferencia y la diversidad, que irradio las facetas culturales y creación de muchas escuelas y facultades sostenidas en el
Ideal de la modernidad.
Difusión de la revista EL ARQUITECTO PERUANO
Difusión de la revista El Arquitecto Peruano:
Entre los periódicos y/o revistas precedentes tenemos los diarios El Peruano de 1825 y El Comercio de 1839,
conformaron testimonios de vida urbana y arquitectónica en el Perú.
Posteriormente, instituciones como la Escuela de Ingenieros en 1876 publica el Boletín de Minas, Industrias y
Construcciones y luego en 1880, la revista Anales de construcciones civiles y de minas del Perú, que se edita irregular
hasta 1901; el Ministerio de Fomento con el Boletín del ministerio de fomento, así mismo la Sociedad de Ingenieros
del Perú creada en 1898 y cuya Revista se denominó Informaciones y Memorias.
Difusión de la revista El Arquitecto Peruano:
A inicios de siglo aparece Prisma, el 15 de noviembre de 1905 hasta 1907; en 1908, se funda la revista Variedades,
con informaciones relativas a la vida política y social de la ciudad de Lima.
En 1920, se crea la revista Mundial bajo la dirección de Andrés Aramburú Salinas, con diversos temas de la
sociedad limeña, con tópicos diversos de índole política, social, cultural, fotográfico, literario e incluso con
personajes como Luis Alberto Sánchez, José Carlos Mariátegui y muchos otros.
Ciudad, Campo y Caminos publicada en 1924 que constituye el primer esfuerzo por temas de especialidad en
aspectos urbanos; con la crisis superada de los años 30; aparece la revista El Arquitecto Peruano, creado por
Fernando Belaúnde Ferry como el medio de información a favor de la arquitectura, el urbanismo, la construcción y
la decoración.
Difusión de la revista El Arquitecto Peruano:
Una revista que reviste el grado de incidencia e impacto es la publicación de Informaciones y Memorias, que se crea
en 1899, presidida por Teodoro Elmore, posteriormente es asumida por la Sociedad de Ingenieros del Perú en 1914 y
se mantiene hasta 1937, se compromete con temas relativos a la ciudad y la arquitectura hasta la tercera década del
siglo XX.
Entre los principales colaboradores fueron: Ricardo Tizón, Alberto Alexander, Héctor Velarde, Emilio Harth Terré y
Pedro Paulet; no obstante los vaivenes y con la presencia de la revista Ciudad y Campo y posterior desaparición de
este último ante la crisis de 1930, la revista Informaciones y Memorias se mantiene en resguardo de un medio a favor
de la ciudad y la arquitectura que ante la aparición de una nueva revista denominada El Arquitecto Peruano, deja de
tener presencia significativa.
Luis Delgado
Difusión de la revista El Arquitecto Peruano:
La revista “El Arquitecto Peruano”, aparece en agosto de 1937, en el sumario 1 de su editorial “Puntos de vista.....”,
con el titulo Razón de ser explica el “vivo deseo de contribuir al progreso del país, dentro de la lógica y del arte, hemos
decidido poner al alcance del público en general y de la industria constructora, un órgano que llene tan importante
finalidad”.
Apoyado por firmas constructoras e importadoras de materiales e instalaciones para edificios, dicha revista se presenta
como una publicación con vida propia dirigida al campo profesional, comercial e industrial del ramo; no obstante, se
interesa por las inversiones de capital en propiedad urbana.
Difusión de la revista El Arquitecto Peruano:
• 1 Vincular en forma directa, estrecha y permanente, a las empresas constructoras con sus
proveedores y con sus clientes.
• 2 Introducir nuevos productos, materiales e instalaciones para edificios por el medio eficaz del
artículo explicativo.
• 3 Difundir el buen gusto y la lógica en la arquitectura, orientando el progreso de nuestras ciudades.
• 4 Patrocinar toda iniciativa viable que tienda a unir a nuestros profesionales para resolver
colectivamente los problemas que los afectan como tales.
• 5 Elevar el nivel profesional en nuestro ramo, fomentando concursos y sugiriendo la forma de crear
premios y viajes de estudio al extranjero.
• 6 Fomentar la tendencia nacionalista en la adjudicación de obras a profesionales y a empresas
constructoras peruanas.
• 7 Trabajar por la reglamentación de la profesión de arquitectura y de la industria constructora, en
beneficio de la colectividad.
Agrupación espacio
Enseñanza de la Arquitectura
Revista El Arquitecto Peruano
protagonistas del movimiento moderno en el Perú entre 1945-1950……..
1.- La integración del arte con la vida, es el entendimiento de los diversos lenguajes encontrados en el
fenómeno de la integración de las artes; un fenómeno que trata de representar al hombre en todas sus
dimensiones, es decir, la totalidad del ser -el hombre es un ser de su tiempo– como objeto creado ligado
a su propio ser.
2.- El mundo contemporáneo trae al campo de la historia un cambio fundamental en todos los
dominios del ser, del conocer y actuar. Este proceso de valorar el propio ser en su tiempo, en la
manera de percibir los objetos visuales de una realidad determinada, de sentir los fenómenos
afectivos de una conducta ceñida y de expresar los diversos lenguajes culturales, es determinante en el
marco histórico del desarrollo de la sociedad.
3.- La génesis de un hombre nuevo y la elaboración de su mensaje; ésta nueva actitud de conciencia y
realidad natural, de mundo desconocido, en la esencia “de la conciencia de algo” en que tenemos
conciencia de nuevos materiales, nuevos lenguajes arquitectónicos, nuevas tecnologías, nuevas
maneras de pensar, corroboran las vivencias singulares de la conciencia de un nuevo hombre como
hechos humanos reales y/o como libre ficción de la fantasía.
4.- El arte como transformador de la realidad retrata la imagen de una determinada sociedad y sirve para
educar al hombre en sus diferentes capacidades de sentimiento puro, originalidad, vivencias, expresiones,
pensamientos y percepciones universales como simbólicas. El arte como medio de manifestación integral
y vivencia más propia de la naturaleza humana.
5.- La arquitectura como arte de síntesis, producto de todos los conceptos básicos y primordiales de un
tiempo a través de formas y volúmenes, ha sido en el proceso actual el último de los valores estéticos en
revolucionarse. La ausencia por el reconocimiento de problemas trascendentales de interpretación de la
realidad sobre la arquitectura - de pura apariencia – de intuiciones simples, de formas confusas, de lógica
de rango inferior; alejada de la ciencia teórica rigurosa, tiene su propio valor de síntesis por sus complejos
contenidos; y poco desarrollo de pensamiento analítico y crítico de la sociedad.
6.- La ética es un factor fundamental en la problematización de la arquitectura, por ello, la reflexión
ética sin contacto con los problemas arquitectónicos, no tiene sentido. En cuanto a nuestro problema
arquitectónico, no cabe siquiera aludir a individualidades, los esfuerzos de algunos pocos arquitectos
por dignificar la arquitectura en el Perú, han quedado anulados antes de verificarse, por la
incomprensión social y la inexistencia de tribunales arbitrarios al resguardo de la adulteración
arquitectónica. En ese camino la cultura arquitectónica adquirió formas diversas a través del tiempo y
del espacio; y que se reflejaron en la pluralidad de las identidades.
7.- Reafirman una nueva geografía de creación cultural, capaces de producir cultura, una nueva
geometría de poder y un concepto histórico de identidad. Formaremos una conciencia
arquitectónica social identificada a las necesidades del nuevo habitante de los humanos. La médula
del pensamiento del grupo Espacio es su capital intelectual reflejado por los conocimientos,
creatividad, saber y valores de convivencia.
1
Integración del arte con la vida
Hombre: ser de su tiempo
Agrupación Espacio
Mundo contemporáneo
Cambio fundamental
Aporte cultural
2
• Necesidades económicas y sociales
• Unidad del arte y artesanía
• Pedagogía de la Arquitectura
• Diseñador contemporáneo
Bauhaus
• Crear una nueva sociedad (éticos y estéticos)
• Nueva visión de futuro
• Influencia escuelas y facultades
• Institución académica y cultural siglo XX
• Crítica a la Cultura
• Utopía social
3
• Reflejo cultural de la Arquitectura Peruana
• Entorno cultural
• Expresión de rasgos morfológicos
Revista El Arquitecto Peruano
• Síntaxis (Comunicación)
• Códigos arquitectónicos
• Contenido semántico
Aportes por el diseño moderno en el Perú:
• Años 20 – 60 :ESPACIO-FUNCIÓN-FORMA-TÉCNICA.
• Forma Abstracción = Imagen Estilo.
• Función ------------- Esencia de la arquitectura.
• Construcción - Técnica - Innovación.
• Relación FORMA – ESPACIO.
• No hay espacio creado, sino espacio existente.
• Espacio Interior - Volumen - Espacio Exterior.
Aportes por el diseño moderno en el Perú:
• Manifiesto de las Vanguardias.
• Problema de diseño : Forma------------------Función.
• Discurso Moderno no menciona ------------La Imagen.
• Noción de Espacio Discurso: Forma – Espacio.
• El Contexto------------------------- es el Espacio.
• El Contenido----------------------- es el Espacio.
Aportes por el diseño moderno en el Perú:
• La Forma del edificio crea la Forma del Espacio.
• La forma es un reflejo del edificio.
• Membrana- Piel-Neutro ( Exterior – Interior ).
• Modula, sucesión de espacios.
Aportes por el diseño moderno en el Perú:
• El Espacio es protagonista pero no tiene forma,
la forma la brinda la Arquitectura.
Problema de forma e imagen.
• Totalidad domina las partes.
• El juicio estético del arquitecto.
• La Forma es Neutra
• Crea espacio interior.
• Interior es libre, modulable.
• La Arquitectura no perturba el espacio.
Aportes por el diseño moderno en el Perú:
• El Contexto de cualquier edificio es el Espacio, modula el interior.
• Orden Cartesiano del Espacio.
• Indiferente.
• Raciocinio sobre la música.
• Crear Espacio.
Aportes por el diseño moderno en el Perú:
• La forma inspira respeto por la forma misma.
• Transformación------------------------------Crear espacio
• Surge como consecuencia----------------Imagen (Fragmentos)
• Suma de Identidades------------------------Va a dar la imagen del edificio.
• Interpretación poética: (Función-Forma).
• La forma existe antes del proyecto.
• El arquitecto no descubre las formas.
• Unión de Formas e Imagen.
Aportes al pensamiento moderno en el Perú:
• Espacio Indeterminado Infinito :
• Sistema Cartesiano.
• Lógica Orgánica.
• Todo y las partes.
• Sistema.
• Origen está en la abstracción.
Aportes a la enseñanza moderna en el Perú:
• La Enseñanza del diseño.
• Relación Lógica.
• Espacio Indeterminado.
• Incertidumbre (Nociones abstractas)(Forma-Función).
• Desarrollar su propio proceso.
Individualización del proceso.
Entender la totalidad y no los fragmentos.
Lo Moderno dentro de los fragmentos.
El Mundo Interior es un mundo de fragmentos.
Espacio Cultural.
Aportes a la enseñanza moderna en el Perú:
• Poder Simbólico-----------------------------------Juego de Formas
• Espacio-----------------------------------------------Contexto
• Forma-------------------------------------------------Imagen

Contenu connexe

Tendances

ANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORES
ANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORESANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORES
ANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORESLudwig Trinidad Santos
 
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.Universidad Ricardo Palma
 
Larkin Building, 1906 Frank Lloyd Wright
Larkin Building, 1906  Frank Lloyd WrightLarkin Building, 1906  Frank Lloyd Wright
Larkin Building, 1906 Frank Lloyd Wrightsandra
 
Oscar niemeyer analisis
Oscar niemeyer analisisOscar niemeyer analisis
Oscar niemeyer analisisYordi Sarango
 
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANAAmanda Diana
 
Analisis posmodernismo Angel Mora Historia de la arquitectura
Analisis posmodernismo Angel Mora Historia de la arquitecturaAnalisis posmodernismo Angel Mora Historia de la arquitectura
Analisis posmodernismo Angel Mora Historia de la arquitecturaAngel Eduardo Mora Páez
 
Museo de sitio
Museo de sitioMuseo de sitio
Museo de sitioSkrltsl
 
Conjunto habitacional taller iv
Conjunto habitacional taller ivConjunto habitacional taller iv
Conjunto habitacional taller ivDulce Barletti
 
BRUTALISMO Y ART NOUVEAU EN LIMA - PERU
BRUTALISMO Y ART NOUVEAU EN LIMA - PERUBRUTALISMO Y ART NOUVEAU EN LIMA - PERU
BRUTALISMO Y ART NOUVEAU EN LIMA - PERUCG Juan Carlos
 
Idea rectora-Lamina
Idea rectora-LaminaIdea rectora-Lamina
Idea rectora-Laminasharonstacy2
 
CENTRO HISTORICO DE LIMA
CENTRO HISTORICO DE LIMACENTRO HISTORICO DE LIMA
CENTRO HISTORICO DE LIMAKarlita Velazco
 
174343868 2-urbanismo-inca
174343868 2-urbanismo-inca174343868 2-urbanismo-inca
174343868 2-urbanismo-incaErwin Quevargas
 
Arquitectura Moderna en Perú, Bucaramanga y Cali (Colombia)
Arquitectura Moderna en Perú, Bucaramanga y Cali (Colombia)Arquitectura Moderna en Perú, Bucaramanga y Cali (Colombia)
Arquitectura Moderna en Perú, Bucaramanga y Cali (Colombia)Patti Cabarcas
 
Diseño urbano 2 habilitación residencial de chorrillos
Diseño urbano 2   habilitación residencial de chorrillosDiseño urbano 2   habilitación residencial de chorrillos
Diseño urbano 2 habilitación residencial de chorrillosgaby rivera
 

Tendances (20)

ANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORES
ANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORESANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORES
ANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORES
 
Santa maria novella
Santa maria novellaSanta maria novella
Santa maria novella
 
Arquitectura republicana
Arquitectura republicanaArquitectura republicana
Arquitectura republicana
 
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
 
Larkin Building, 1906 Frank Lloyd Wright
Larkin Building, 1906  Frank Lloyd WrightLarkin Building, 1906  Frank Lloyd Wright
Larkin Building, 1906 Frank Lloyd Wright
 
Oscar niemeyer analisis
Oscar niemeyer analisisOscar niemeyer analisis
Oscar niemeyer analisis
 
Trabajo deromanicoo
Trabajo deromanicooTrabajo deromanicoo
Trabajo deromanicoo
 
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
 
Analisis posmodernismo Angel Mora Historia de la arquitectura
Analisis posmodernismo Angel Mora Historia de la arquitecturaAnalisis posmodernismo Angel Mora Historia de la arquitectura
Analisis posmodernismo Angel Mora Historia de la arquitectura
 
Museo de sitio
Museo de sitioMuseo de sitio
Museo de sitio
 
Conjunto habitacional taller iv
Conjunto habitacional taller ivConjunto habitacional taller iv
Conjunto habitacional taller iv
 
BRUTALISMO Y ART NOUVEAU EN LIMA - PERU
BRUTALISMO Y ART NOUVEAU EN LIMA - PERUBRUTALISMO Y ART NOUVEAU EN LIMA - PERU
BRUTALISMO Y ART NOUVEAU EN LIMA - PERU
 
Idea rectora-Lamina
Idea rectora-LaminaIdea rectora-Lamina
Idea rectora-Lamina
 
CENTRO HISTORICO DE LIMA
CENTRO HISTORICO DE LIMACENTRO HISTORICO DE LIMA
CENTRO HISTORICO DE LIMA
 
Basilica san pedro pdf
Basilica san pedro pdfBasilica san pedro pdf
Basilica san pedro pdf
 
174343868 2-urbanismo-inca
174343868 2-urbanismo-inca174343868 2-urbanismo-inca
174343868 2-urbanismo-inca
 
Arquitectura Moderna en Perú, Bucaramanga y Cali (Colombia)
Arquitectura Moderna en Perú, Bucaramanga y Cali (Colombia)Arquitectura Moderna en Perú, Bucaramanga y Cali (Colombia)
Arquitectura Moderna en Perú, Bucaramanga y Cali (Colombia)
 
Catedral de arequipa
Catedral de arequipaCatedral de arequipa
Catedral de arequipa
 
Diseño urbano 2 habilitación residencial de chorrillos
Diseño urbano 2   habilitación residencial de chorrillosDiseño urbano 2   habilitación residencial de chorrillos
Diseño urbano 2 habilitación residencial de chorrillos
 
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEOPROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
 

Similaire à Principales exponentes del debate arquitectónico

LINEA DE TIEMPO ARQ PERUANA_SEM 1.pptx
LINEA DE TIEMPO ARQ PERUANA_SEM 1.pptxLINEA DE TIEMPO ARQ PERUANA_SEM 1.pptx
LINEA DE TIEMPO ARQ PERUANA_SEM 1.pptxBrunoFrancescoFossaM
 
Arquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid Rodulfo
Arquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid RodulfoArquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid Rodulfo
Arquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid RodulfoZenaid Andreina Rodulfo Verde
 
Historia del mueble Gótico y Renacentista
Historia del mueble Gótico y RenacentistaHistoria del mueble Gótico y Renacentista
Historia del mueble Gótico y RenacentistaTachie Gaya
 
Arquitectura colonial Venezolana.
Arquitectura colonial Venezolana.Arquitectura colonial Venezolana.
Arquitectura colonial Venezolana.Elisa Graterol
 
Arquitectura colonialcaracas
Arquitectura colonialcaracasArquitectura colonialcaracas
Arquitectura colonialcaracasYoryvict
 
Analisis de ARQ. Renacentista
Analisis de ARQ. RenacentistaAnalisis de ARQ. Renacentista
Analisis de ARQ. Renacentistamiguel medina
 
Barroco (España)
Barroco (España)Barroco (España)
Barroco (España)EvaPaula
 
Arquitectura historicista siglo xix (3er parte)
Arquitectura historicista siglo xix (3er parte)Arquitectura historicista siglo xix (3er parte)
Arquitectura historicista siglo xix (3er parte)Mireya Morales
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaFELIXMATA4
 
BARCELONA MONUMENTAL 33 - CASA PASCUAL PONS
BARCELONA MONUMENTAL 33 - CASA PASCUAL PONSBARCELONA MONUMENTAL 33 - CASA PASCUAL PONS
BARCELONA MONUMENTAL 33 - CASA PASCUAL PONSManel Cantos
 
Taller de análisis tipológico
Taller de análisis tipológicoTaller de análisis tipológico
Taller de análisis tipológicoDanii Rodríguez
 
Neoclasicismo ManuelR.
Neoclasicismo ManuelR.Neoclasicismo ManuelR.
Neoclasicismo ManuelR.Manuel Rojas
 
Arquit barroca española: Plaza Mayor de Salamanca y Fachada del Obradoiro
Arquit barroca española: Plaza Mayor de Salamanca y Fachada del ObradoiroArquit barroca española: Plaza Mayor de Salamanca y Fachada del Obradoiro
Arquit barroca española: Plaza Mayor de Salamanca y Fachada del ObradoiroFernando Alvarez Fernández
 
10. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 200310. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 2003rurenagarcia
 

Similaire à Principales exponentes del debate arquitectónico (20)

LINEA DE TIEMPO ARQ PERUANA_SEM 1.pptx
LINEA DE TIEMPO ARQ PERUANA_SEM 1.pptxLINEA DE TIEMPO ARQ PERUANA_SEM 1.pptx
LINEA DE TIEMPO ARQ PERUANA_SEM 1.pptx
 
Arquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid Rodulfo
Arquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid RodulfoArquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid Rodulfo
Arquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid Rodulfo
 
Historia del mueble Gótico y Renacentista
Historia del mueble Gótico y RenacentistaHistoria del mueble Gótico y Renacentista
Historia del mueble Gótico y Renacentista
 
Arquitectura colonial Venezolana.
Arquitectura colonial Venezolana.Arquitectura colonial Venezolana.
Arquitectura colonial Venezolana.
 
Arquitectura colonialcaracas
Arquitectura colonialcaracasArquitectura colonialcaracas
Arquitectura colonialcaracas
 
Arquitectura victoriana
Arquitectura victorianaArquitectura victoriana
Arquitectura victoriana
 
Analisis de ARQ. Renacentista
Analisis de ARQ. RenacentistaAnalisis de ARQ. Renacentista
Analisis de ARQ. Renacentista
 
Barroco (España)
Barroco (España)Barroco (España)
Barroco (España)
 
Arquitectura historicista siglo xix (3er parte)
Arquitectura historicista siglo xix (3er parte)Arquitectura historicista siglo xix (3er parte)
Arquitectura historicista siglo xix (3er parte)
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 
Analisis de obra video
Analisis de obra videoAnalisis de obra video
Analisis de obra video
 
BARCELONA MONUMENTAL 33 - CASA PASCUAL PONS
BARCELONA MONUMENTAL 33 - CASA PASCUAL PONSBARCELONA MONUMENTAL 33 - CASA PASCUAL PONS
BARCELONA MONUMENTAL 33 - CASA PASCUAL PONS
 
Taller de análisis tipológico
Taller de análisis tipológicoTaller de análisis tipológico
Taller de análisis tipológico
 
Neoclasicismo ManuelR.
Neoclasicismo ManuelR.Neoclasicismo ManuelR.
Neoclasicismo ManuelR.
 
Arquit barroca española: Plaza Mayor de Salamanca y Fachada del Obradoiro
Arquit barroca española: Plaza Mayor de Salamanca y Fachada del ObradoiroArquit barroca española: Plaza Mayor de Salamanca y Fachada del Obradoiro
Arquit barroca española: Plaza Mayor de Salamanca y Fachada del Obradoiro
 
Arquitect arequipeña
Arquitect arequipeñaArquitect arequipeña
Arquitect arequipeña
 
Arquitectura renacentista h.ii
Arquitectura renacentista h.iiArquitectura renacentista h.ii
Arquitectura renacentista h.ii
 
10. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 200310. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 2003
 

Plus de Universidad Ricardo Palma

Las lógicas de la arquitectura posmoderna I
Las lógicas de la arquitectura posmoderna ILas lógicas de la arquitectura posmoderna I
Las lógicas de la arquitectura posmoderna IUniversidad Ricardo Palma
 
Bases estructurales del pensamiento posmoderno del siglo XXI
Bases estructurales del pensamiento posmoderno del siglo XXIBases estructurales del pensamiento posmoderno del siglo XXI
Bases estructurales del pensamiento posmoderno del siglo XXIUniversidad Ricardo Palma
 
El planeamiento urbanístico y la arquitectura moderna
El planeamiento urbanístico y la arquitectura modernaEl planeamiento urbanístico y la arquitectura moderna
El planeamiento urbanístico y la arquitectura modernaUniversidad Ricardo Palma
 
El aporte de la cultura arquitectónica francesa
El aporte de la cultura arquitectónica francesaEl aporte de la cultura arquitectónica francesa
El aporte de la cultura arquitectónica francesaUniversidad Ricardo Palma
 
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.Universidad Ricardo Palma
 
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.Universidad Ricardo Palma
 
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte IIHorizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte IIUniversidad Ricardo Palma
 

Plus de Universidad Ricardo Palma (20)

La Ilustración
La IlustraciónLa Ilustración
La Ilustración
 
El Barroco
El Barroco El Barroco
El Barroco
 
El Renacimiento
El Renacimiento El Renacimiento
El Renacimiento
 
Análisis del debate arquitectónico
Análisis del debate arquitectónicoAnálisis del debate arquitectónico
Análisis del debate arquitectónico
 
Las lógicas de la arquitectura posmoderna I
Las lógicas de la arquitectura posmoderna ILas lógicas de la arquitectura posmoderna I
Las lógicas de la arquitectura posmoderna I
 
Bases estructurales del pensamiento posmoderno del siglo XXI
Bases estructurales del pensamiento posmoderno del siglo XXIBases estructurales del pensamiento posmoderno del siglo XXI
Bases estructurales del pensamiento posmoderno del siglo XXI
 
Decadencia de la arquitectura moderna
Decadencia de la arquitectura modernaDecadencia de la arquitectura moderna
Decadencia de la arquitectura moderna
 
El planeamiento urbanístico y la arquitectura moderna
El planeamiento urbanístico y la arquitectura modernaEl planeamiento urbanístico y la arquitectura moderna
El planeamiento urbanístico y la arquitectura moderna
 
El aporte de la cultura arquitectónica francesa
El aporte de la cultura arquitectónica francesaEl aporte de la cultura arquitectónica francesa
El aporte de la cultura arquitectónica francesa
 
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.
 
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
 
Teoría del conocimiento en la arquitectura
Teoría del conocimiento en la arquitecturaTeoría del conocimiento en la arquitectura
Teoría del conocimiento en la arquitectura
 
Bases estructurales 2015
Bases estructurales 2015Bases estructurales 2015
Bases estructurales 2015
 
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte IIHorizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
 
Edad media i
Edad media iEdad media i
Edad media i
 
Paleo y bizant1
Paleo y bizant1Paleo y bizant1
Paleo y bizant1
 
Roma ii
Roma  ii Roma  ii
Roma ii
 
Grecia i
Grecia iGrecia i
Grecia i
 
Roma i
Roma  iRoma  i
Roma i
 
Grecia ii
Grecia iiGrecia ii
Grecia ii
 

Dernier

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 

Dernier (20)

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 

Principales exponentes del debate arquitectónico

  • 1. HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV PRINCIPALES EXPONENTES DEL DEBATE ARQUITECTÓNICO UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Mag. Arq. Walter A. León Távara Lima - Perú
  • 2. Esquema de tendencias, géneros y estilos de arquitectura mundial.
  • 3. Esquema de tendencias, géneros y estilos de la arquitectura mundial.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Esquema de tendencias, géneros y estilos de la arquitectura nacional.
  • 14. Características Portada: Sobrias, platerescas y Simetría. Ventanas: Contorneadas y nutridas rejas de madera. De apoyos bajos y cuerpos salientes Coronados por un elemento horizontal que sobresale del muro. Obra: Casa Pilatos.
  • 15. Surge en el siglo XVII, son el símbolo arquitectónico de la élite aristocrática, construidas con maderas fuertes, muros de cal y piedra, escaleras, techos y columnas de madera, balcones labrados con celosías y posteriormente con ventanas y vidrio. Son grandes casas, sede de familias ilustres relacionadas con el gobierno y la nobleza, con el comercio, con grandes portadas, balcones en la fachada, planta de dos pisos, zaguán, patios y habitaciones dispuesta alrededor de ellos. El Palacio Torre Tagle
  • 16. Fotógrafo: Manuel González Olaechea y Franco Fecha de la foto : 11 de julio de 2007.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Patio del Palacio de Torre Tagle, sevillano churrigueresco con marcada influencia árabe.
  • 20. Balcón: Colocado a cada lado de la portada en forma asimétrica o aislados y pequeños. También uno solo doblando la esquina o pasando sobre portada. Dividido en 4 partes: a) Apoyo a cuerpo inferior. b) Friso calado y bajo. Con recuadros amplios de contornos curvos como friso entre dos fajas de pequeños paneles.
  • 21. Características Portada: Influencia francesa, Churrigueresca. Con arco rebajado. Balcón: Se afrancesa. Aparecen paneles Luis XV. Medallones en campos centrales. Guirnaldas formando Frisos Vanos ovalados. Obras: - La Quinta Presa. - Casa de Osambela.
  • 24.
  • 25. Busca la pureza de los órdenes que habían sido cambiados a partir del manierismo y del barroco. Fachada: Dividida en paños lisos y tersos lucen aún cornisa de coronación por encima de los balcones. Casa Riva Agüero.
  • 26. Muro: Primer piso almohadillado, con simples pilastras que enmarcan la puerta principal. Portada: Recta o en arco tendido (arco escarzado desde fines de siglo XVIII). Ventanas: Las ventanas de rejas se achatan y se alargan. Con rejas de caja de poco saliente provistas de cornisilla de madera. De dintel recto.
  • 27. Quinta Hereen Asociado a tradición palladiana (Neoclasicismo). Estructura Tripartita de fachada. Purismo clásico de detalles. Fachada: Adquieren mayor altura 2 pisos generalmente. Adornos, motivos floridos y escultóricos. Ritmos amplios. Artesanía en yeso.
  • 28. Balcón: Abandono balcón "de cajón" (1870), desplazado por balcones abiertos con balaustrada de estilo clásico o con barandas de fierro fundido.
  • 29. Aquí se expresa toda la magnitud de lo que fue el estilo Romántico.
  • 30.
  • 31. Ladrillo “estretcher bond” usado para dar otro tipo de clima dentro de la casa y su fachada con almenas de estilo medieval introducido al estilo romántico posteriormente.
  • 33. EL MUSEO DE ARTE DE LIMA Fachada: • Neorenacimiento tipo Palazzo Italiano. • Vanos adornados con frontices clásicos. • Muros con orden de pilastras, entablamento y balaustrada en madera en muros de adobe o quincha.
  • 34.
  • 35. CONGRESO DE LA REPUBLICA Columnas del Orden Toscano Pilastras Entablamento
  • 36. Ventanas (rectangulares y en arco) típicas, ubicadas hacia el exterior del Palacio Legislativo.
  • 37.
  • 38. • El termino ART NOUVEAU abarca un amplio campo de actitudes estilísticas y de respuestas individuales a lo que se denomino, a fines del siglo, como “ El Arte Nuevo”. • Considera la naturaleza y la fascinación por la apariencia externa de las formas naturales, biomorficas y zoomorficas. • Las líneas sinuosas y las curvas retorcidas, las entalladuras e incrustaciones de los edificios de este periodo en los países latinos contrastan con la actitud ordenada y normalmente rectangular de los anglosajones.
  • 39.
  • 40. Características: Corriente de transición del historicismo al moderno. Predomina el estilo floral italiano en Lima. Motivo: Vano de entrada arqueado, ventana de 1/2 círculo atravezada por 2 delgados pilares verticales. Es más frecuente presencia de elementos. Art. Nouveau que una concepción global al estilo Art. Nouveau.
  • 41.
  • 43.
  • 44. La Quinta Alania • De 1909 • De dos plantas de adobe y quincha • Estilo neo- clasicista • Rejas en Art Nouveau • Poca relación entre almohadillado clásico y rejas Art Nouveau
  • 45. Características • El Art Decó se desenvuelve dentro de una trama cuadricular. • Arquitectura en manzanas netamente formal. • Sus lotes son proporciones ortogonales. • Por la forma de sus edificaciones las calles se prolongan verticalmente mediante sus líneas. • Predominan los elementos verticales a nivel de columnas • Se desarrollo como arquitectura de los negocios. • Simplificación en las formas y el uso de los nuevos materiales constructivos.
  • 46.
  • 47. Edificio Gildemeister • Simplificación y estilización de las formas: geométricas combinadas con formas naturales estilizadas. • Composición simétrica con ejes principales y secundarios claramente marcados. • Composiciones cerradas y de poco movimiento.
  • 48.
  • 49. Fue construido en 1934. Evoca el sentimiento romántico de la época. Estilo pinctorequista. Utiliza entramados de madera como estructuras. Techo a 2 aguas y con tijerales.
  • 50. • Muros revestidos con piedras. • Interiores sin iluminación • Distribución de ambientes desordenada.
  • 51.
  • 52. La Casa de Piedra, o llamada Casa Dubois, esta ubicada en el Jirón Moquegua y esquina con el Jirón de la Unión.
  • 53. Esta Casa de Piedra, ha sido construida en el año 1860, lo cual nos remonta a la época de la República. El ingreso principal, esta limitado por dos columnas circulares, ubicadas a los dos extremos del ingreso, y a lo largo de toda la edificación se levanta una fachada de dos pisos.
  • 54. Características Techo a 2 aguas muy empinados. Muros reforzados con madera de Inglaterra y de Norte de Europa.
  • 55. Características: Cadenas y dovelas de piedra imitadas con yeso pintado o cuarzo coloreada. Estructuras de madera expuestas simuladas por medio de las tablas superpuestas.
  • 56. Casa Sal y Rosas
  • 57.
  • 58.
  • 59. Características: Ordenamiento axial y simétrico con vocabulario decorativo, inspirado en el plateresco y/o barroco español.
  • 60.
  • 61. Características: En el siglo XX, la casa hacienda adopta el modelo de Chalet influenciado por la arquitectura Californiana, con techo a dos aguas cubierto de tejas, la casa se desvincula de las actividades productoras y e convierte en una residencia campestre familiar. Tejados de poca pendiente. Uso de motivos españoles o coloniales, rejas de fierro forjado, balcones con barandas y ménsulas de hierro o madera.
  • 62. ESTILO NEO INCA Una fachada Neo Inca con las características de ornamentación simbólica, la simulación de materiales como la piedra .
  • 63. En los detalles se encuentran ornamentos, formados por símbolos pre hispánicos o líneas geométricas de esas culturas.
  • 64.
  • 65.
  • 66. Características • Puertas y ventanas con rejas con decoración: • Neorenacentista, Neobarroco Rococó o Art Nouveau • Composición simétrica Uso de Ordenes Gigantes de columnas pareadas.
  • 67. Influencias de Beaux Arts 1900 inicio el periodo de mayor influencia del sistema académico Formas grandilocuentes. ( 1920-1946) Eclecticismo más acentuado que en el siglo XIX Presencia de corrientes estilísticas simultaneas o paralelas que se entremezclan, siendo en su mayoría ropajes decorativos. Obras: Palacio de Justicia, Club Nacional.
  • 68. • Características Desplaza al academismo francés y se convierte en estilo institucional, se caracteriza por la combinación de motivos hispano-coloniales con elementos de arq. Árabe y de Andalucía. a) Academizante: Dosis de Neobarroco español. Simetría, criterio clásico en su composición y su monumentalidad. Obra: Fachada Palacio Arzobispal. b) Pintoresco: Asimetría, masas sólidas, muros llanos.
  • 69.
  • 70.
  • 71. Fachada Principal Detalle del portal de estilo Neocolonial Fachada Principal de la Casa Graña Obra: Casa Graña.
  • 73. El balcón antepechado es una estructura totalmente de madera. El volado del balcón es soportado por vigas de madera que salen de la pared
  • 74. • La Arquitectura Buque se desenvuelve dentro de una trama cuadricular. • Sus manzanas son cuadradas. • Sus lotes son proporciones cuadradas. • Por la forma de sus edificaciones las calles se prolongan horizontalmente mediante sus líneas aerodinámicas. • En el interior del proyecto la circulación es longitudinal, con un Hall de distribución anexado lateralmente que divide a la zona social en dos sectores: el comedor y la sala. • La Fachada es en línea recta, vertical y horizontal.
  • 75. El estilo Buque intenta expresar la belleza a través de la pureza de los materiales modernos y en la composición volumétrica, asimétrica y dinámica, de formas geométricas sencillas, primarias. Volados corridos y elementos horizontales como barandas de hierro parecidas a las de un barco, que fueron las que dieron el nombre al estilo. Uso del “ojo de buey” y barandas de hierro Énfasis en la expresión escueta de los materiales modernos Uso de vidrio y cromo Composición asimétrica y dinámica Alero, volados en ventanas que dan vuelta a la esquina
  • 76. República Aristocrática Se conoce como República Aristocrática (1895-1919) a la época de la historia del Perú caracterizada por el dominio político de una oligarquía dedicado a la agro-exportación, minería y las finanzas, por medio del Partido Civil. El término fue acuñado por el historiador Jorge Basadre. El periodo comienza con el ascenso al poder del ingeniero y hacendado arequipeño Eduardo López de Romaña; lo que marca el inicio de una sucesión de gobiernos elegidos democráticamente, hasta el golpe de Augusto B. Leguía en 1919. La única interrupción de esta sucesión se produce en 1914 cuando, debido a diferencias entre el Partido Civil y Guillermo Billingurst, el general Óscar R. Benavides da un golpe de Estado para convocar a elecciones generales. Es el periodo más largo de sucesión democrática en la historia del Perú e inicia la historia republicana de este país en el siglo XX. Características de este periodo • Dependencia económica hacia el capitalismo inglés (otros: alemán y estadounidense). • Desarrollo de nuevas actividades económicas: agro-exportación (azúcar y algodón), extracción cauchera y la extracción petrolera. • Predominio político del Partido Civil en el poder ejecutivo y legislativo. • Surgimiento de los movimientos obreros organizados (anarcosindicalismo).
  • 77. Arquitectura de la época antes de 1920. El proceso de europeización influyo en la trama urbana de Lima con la presencia de nuevas calles tipo «boulevards» como el Paseo Colón y la avenida La Colmena. Edificios como La Casa de Correos y Telégrafos (1876-1897), de fachada renacentista. La Facultad de Medicina del ingeniero Santiago Basurco (1899-1903) con influencia francesa, asimismo La Cripta de los Héroes de 1907 y el Palacio Legislativo de 1908. La tienda Oeschle de la Plaza de Armas en 1917, la Estación de Desamparados en 1910. El Colegio Nuestra Señora de Guadalupe iniciada por Máximo Doig y terminada por Rafael Marquina en 1920. El Teatro Segura de Julio Lattini en 1909, el Teatro Forero, hoy Teatro Municipal, asimismo el Teatro Colón de Claudio Sahut en la Plaza San Martín. Casa Courret de 1910, con influencia Art Nouveau. Esta influencia del Art Nouveau, muy fuerte hacia 1910 y 1915, se extinguió después de 1920, no sin haberse hecho sentir, de manera esporádica, fuera de la capital. En Lima tuvo considerable incidencia el llamado “stile floreal” (estilo floral) italiano ,que aparece en las mayorías de construcciones hecha por los hermanos Masperi, cuya obra mas significativa fue La Casa Barragán, no obstante, se diversifica el estilo en algunas otras casas. Entre 1920 y 1945. • En los 11 años de gobierno de Augusto B. Leguía, el Estado Peruano se modernizo, el panorama político y social cambia. Con Leguía se asienta las bases de un intento de modernización por el ingreso de los sectores populares a la vida política del país. La presencia de partidos políticos y posturas ideológicas como Víctor Raúl Hay de la Torre (APRA), José Carlos Mariátegui (Marxismo) y la ideología de la derecha. Tres libros importantes: 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928) de Mariátegui, El antimperialismo y el Apra (1928) de Haya de la Torre y Meditaciones peruanas (1932) de Víctor Andrés Belaunde.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98. Arquitectura de la época después de 1920. El proceso de urbanización a partir del centro de la ciudad se desarrolla por la avenida Brasil (1919) hacia el distrito de Magdalena, la avenida Arequipa (1921) hacia Miraflores y la avenida Venezuela (1924) hacia la provincia constitucional del Callao, a ello la avenida Alfonso Ugarte en 1928. Asimismo, la avenida Arequipa consolida las urbanizaciones y distritos como Santa Beatriz, San Isidro, Orrantia y Jesús María. Se instaura el sistema de alcantarillado. Con el propio crecimiento de Lima se conforman nuevos espacios públicos como la Plaza San Martín en 1921, dicho tratamiento obedece a las ideas de Manuel Píqueras Cotolí. El arquitecto Rafael Marquina y Bueno diseño el Hotel Bolívar (1924-25) es un formato de neocolonial académico, así mismo los Portales de Zela y Pumacahua. Por otro lado, los edificios Sudamericana y Boza (1938-45) de los arquitectos Hart- terré y Alvarez Calderón es un formato neocolonial. Otras Plazas como Dos de Mayo del arquitecto Ricardo Malachowsky de corte académico francés, además de otro espacio público como el Parque Universitario. Tendencias arquitectónicas entre 1920 y 1945. • Un ejemplo es el Hotel Country Club de 1929, obra de José Alvarez Calderón y Augusto Benavides y modificado por el norteamericano O¨Brien, de un carácter revival hispánico de tendencia pintoresquista. El Palacio de Justicia (1926-1939) con diseño de Bruno Paproscki, edificio academicista, asimismo el edificio de departamentos Rimac de 1919, de Ricardo Malachoswski de formato borbónico y académico francés. • La reacción antiacademicista (1900-1930) tuvo tres (3) maneras de manifestarse: el art nouveau, la restauración nacionalista y el art decó. • En Perú, el rechazo al academicismo francés se muestra por la presencia de tres (3) corrientes principales: neocolonial, indigenista y neoperuano.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107. Hipótesis Sí, hubo la necesidad de rechazar el academicismo francés tratando de rescatar el pasado hispano con el propósito de plantear el problema de la identidad en arquitectura entonces, los conservadores orientaron sus preferencia hacia la corriente neocolonial, que trataba de significar «renovar conservando» con códigos por lo nacional que se expresan mediante los valores y el arte de la cultura nacional de los sectores tradicionales de la sociedad: lo neocolonial. Sí, los progresistas (indigenistas) sostuvieron la necesidad de una ruptura de las estructuras sociales y económicas para construir una sociedad fundada en el indio entonces, posibilitó la aparición de nuevas ideas relacionadas al pensamiento socialista a partir del argumento de los principios del colectivismo, con ello la presencia de la arquitectura indigenista: lo neoindigena. Sí, la unión de la arquitectura colonial e indígena, son actitudes nacionalistas orientadas a la búsqueda de una auténtica arquitectura nacional integral, entonces, la necesidad de una corriente conciliadora que refleje los símbolos de lo colonial e indígena establecieron la aparición de un nuevo paradigma: lo peruano.
  • 108. Arquitectura Neocolonial. El estilo neo-colonial evoca la arquitectura colonial con tendencias hispánicas: -Tendencia academicista: Utiliza el neo-barroco español. Se le uso como ropaje decorativo en edificios y construcciones. Se caracteriza por su simetría , criterio clásico en la composición y su monumentalidad. -Tendencia pintoresca: Este estilo es neo-colonial propiamente dicho. Se caracteriza por su simetría, masas sólidas, muros llanos, y aristas redondeadas. Una vertiente de este estilo es el neo-andino, con techos inclinados con tejas, arcos con arranque hispánico y distribución irregular de vanos. El estilo neo colonial predominó en la arquitectura residencial en una fracción beneficiada de la clase dominante de la época, principalmente en la oligarquía terrateniente que migró a la ciudad, así como también en construcciones del Estado que infundiría el sentimiento de poder y solidez de gobierno. Ejemplos de arquitectura Neocolonial. • Esta nueva forma de pensar arquitectura se ve reflejada en la concepción de la Plaza San Martín y la Plaza Mayor de Lima, donde vemos que las articulaciones viales y espaciales se guían por este estilo. Ritmo y simetría se observan en las edificaciones de dichas plazas. • En el plano institucional, el Palacio de Gobierno marca la consagración del neo colonial en Lima, alcanzando este estilo su mayor auge entre los años 1935-1945. También se aprecia este estilo en el edificio de la Municipalidad de Lima, el Palacio Arzobispal y la Municipalidad de Miraflores. • El estilo neo colonial es sin duda el más importante e influyente. Es el primer estilo arquitectónico que se generó en América Latina en el presente siglo. En el Perú se desarrollaron dos etapas: • La etapa formativa que se inicia con la restauración del Palacio Arzobispal, obra realizada por Claudio Sahut y Ricardo Malachowsky, rescatando características virreinales en los balcones y la portada principal, pero con un criterio académico. • En la segunda etapa se consolida el neo colonial como estilo y se elaboran sus bases teóricas. Como representantes de la obra de esta época se encuentran los edificios Boza y Sudamérica realizados por Harth- Terré y Alvarez Calderón, donde con lenguaje simplificado se destaca el cuerpo, la portada de ingreso y la torre remarcan el edificio.
  • 109. Principales exponentes: CLAUDIO SAHUT: Llegó a Lima en 1905 y trajo consigo desde su patria todo el esplendor francés de modelos y estilos que se venían dando. Estilos academicistas y clásico que sin duda afianzó en su paso por Bellas Artes de París antes de venir a Lima. La sociedad peruana pasaba entonces por una actitud de apropiación y copia de lo extranjero y encontró en Sahut un auténtico proyectista de lo ya elaborado en el viejo continente. Podemos distinguir dos etapas en Sahut en sus primeros años en Lima “copia” el estilo europeo, especialmente el modelo francés y lo inserta en nuestro país. Este arquitecto trata de plasmar en sus obras el anhelo peruano de hacer suyas las elegantes formas del renacimiento francés. En su segunda etapa, a partir de 1920 en adelante Sahut tratará de crear una arquitectura “criolla“, pasando así por el estilo Art Nouveau hasta llegar al neo inca. RICARDO MALACHOVSKY: Este arquitecto, también extranjero, compartía la mentalidad de Sahut en recrear la nueva arquitectura europea en el Perú. En su primera etapa trabajaría en conjunto con el arquitecto francés en remodelar la fachada del Palacio de Gobierno dejándolo de esta manera como hito principal de la nueva arquitectura que se venía gestando en nuestra ciudad. Otra gran obra de este arquitecto sería la concepción del Palacio Arzobispal y luego del Club Nacional, este último proyectándolo íntegramente bajo las bases neo colonial de la época.
  • 110. En resumen: • Durante las dos primeras décadas del siglo, se fue perdiendo la arquitectura del siglo pasado (casonas y ranchos), para dar paso a una nueva arquitectura marcadamente influenciada por el academicismo francés (Bellas Artes), a una influenciada por el historicismo que se reflejó en la aparición de edificios Neo Renacentistas, Neo Barrocos y Neo Coloniales, todos estos con precedentes de características definidas; pero también aparecieron intentos de revalorizar las formas peruanas antiguas, originando un estilo llamado Neo Inca, que tuvo una regular aceptación pero muy poca influencia en la arquitectura posterior. • A comienzos de la década del 20, se comienza a generalizar el uso de nuevos materiales y técnicas, importadas de Europa, así también se acentúa la aceptación de las nuevas ideas en la Arquitectura, como el Racionalismo, la asimetría, el movimiento de volúmenes, la austeridad en adornos, la planta libre, etc. Como resultado comienzan a multiplicarse las edificaciones de los estilos Art Decó y Buque, que rompen con todos los esquemas arquitectónicos anteriores, marcando el paso del eclecticismo a la arquitectura moderna. • Entre 1925 y 1935, encontramos en Lima el mayor número de estilos arquitectónicos de su historia, (Neo Colonial, Neo Renacentista, Neo Barroco, Neo Inca, Art Decó, Buque, Tudor y el llamado Cabaña), producto de la resistencia a los nuevos estilos primero, y al desarrollo de los mismos después. Desde 1935 a 1945, se generalizo los estilos Art Decó y Buque, son estilos coetáneos, con la diferencia que el primero combina formas decorativas modernas y una composición cerrada y de poco movimiento, en resumen una mezcla de arquitectura racionalista y el anterior y recargado Art Decó. El estilo Buque en cambio significa la más pura expresión del Racionalismo en el Perú que intenta expresar la belleza a través de la pureza de los materiales modernos y en la composición volumétrica y elementos que hacen que se asemeje a un barco que fueron las que dieron el nombre al estilo. • Entre otras tendencias arquitectónicas de la época tenemos también al Neo Colonial. La oligarquía tradicional se ve reducida por la concentración y modernización económica del país y ve dislocada su anterior forma de vida, en el contexto de una ciudad cambiante, que probablemente explique la necesidad de mantener nostálgicamente las características tradicionales de la sociedad peruana. Nostalgia que los llevará predominantemente a lo colonial como forma de preservar su propia visión de la sociedad mediante un mecanismo que los autodefienda como grupo alejado a lo "nacional" y representativo de los demás. Fue durante los años 1930-1945 que este estilo alcanza su mayor apogeo.
  • 112. Influencia de la Asociación Espacio La agrupación Espacio se creó: En 1947 por un grupo de arquitectos, artistas plásticos e intelectuales de la época con la finalidad de plantear una nueva visión problemática del arte moderno en el Perú, merced a la divulgación de sus principios teóricos-conceptuales. La agrupación Espacio apostaba por: Una visión: la idea de hacer resurgir un nuevo hombre de la época que pudiese crear el presente y el futuro de un siglo moderno. El final de lo “viejo” y la creación de lo “nuevo “parecían posibles. La agrupación Espacio fue un movimiento por: La filosofía y la pedagogía sobre la modernidad en el Perú, no obstante, sus planteamientos a favor del espíritu de la época de renovación por la sociedad, se sustentaba en la pluralidad de diversas disciplinas y enfoques particulares de sus miembros. La agrupación Espacio fue un movimiento por: No sólo carácter estético que trataba de responder como impulso a la reflexión constante sobre la interpretación de la vida y del entorno con respecto a la reconstrucción y desarrollo del futuro. La agrupación Espacio alegaba por: Un concepto espiritual de la época y la comprensión del mundo; sus posiciones y discursos por el arte integral e integrado al universo como una vivencia propia de la naturaleza humana y de reconocimiento de la arquitectura como un hecho cultural y social, adosada a la fuerte labor crítica de sus planteamientos y manifiestos doctrinales en contra de la falsedad estilística y cultural del medio, que atentaba contra la dignidad de la arquitectura y la falta de búsqueda por la verdad, la bondad, la justicia y la belleza como valor humano esencial.
  • 113. La agrupación Espacio afirmaba: -Nuevo sentimiento puro, -Nuevo nivel de originalidad, -Nueva expresividad de sus elementos –significante y significado-, -Nueva ruptura de un fenómeno por descomposición, -Nuevas vivencias artísticas, -Nuevos pensamientos y percepciones por lo universal y lo simbólico; -Nuevo sentido humano y educativo del arte, -Nuevo cambio de mentalidad y; -Nueva lógica afectiva por la representación emocional de una nueva arquitectura. En sustitución del: -Historicismo tradicional, -El culto masculino al ego de la época, -Las obligaciones morales burguesas, -La racionalidad tradicional arquitectónica; Todo ello: Conformó una crisis por la reestructuración psíquica del hombre y por la herencia cultural de una realidad representada y una realidad explicada.
  • 114. La agrupación Espacio alegaba por: El carácter dialéctico sobre el espíritu de la propia evolución cultural y los focos simbólicos de su integración socio-cultural con respecto al existencialismo: “Su existir equivale a la expresión de un todo dentro de un minuto especial del universo. En un tiempo y un universo humanos, sobre un semejante espacio cosmológico”. El sentido relativo de tiempo de libertad como el impulsador creador del “ser en el espacio”, que no es ningún “ser ante los ojos”, no significa un estar en un lugar cósmico, ni en un sitio de cotidiano vivir. El espacio y el tiempo son los fundamentos de la existencia humana. La agrupación Espacio postulaba por: Una propuesta integral sobre nuevas y mayores dimensiones culturales, ofrece un sentido a favor de la pluralidad de la ética al admitir las desigualdades y derechos con respeto a la cultura y diferencia de la arquitectura anterior, hecho, que tuvo importantes repercusiones políticas, sociales y económicas, como fuente de grandes conflictos y de interés por la reflexión. La agrupación Espacio luchaba por: Por una nueva sensibilidad ética y estética en favor de la interculturalidad del hábitat humano y postular por un universalismo relativo, de fenómenos arquitectónicos transculturales y transubjetivos reconociendo el derecho a la diferencia e igualdad de nuestras identidades, fusiones e hibridaciones culturales.
  • 115. “El hombre es un ser de su tiempo. Nace y vive dentro de los márgenes determinados de un proceso histórico. Pertenece a una etapa con vivencias y experimentaciones propias, concretas y específicas. Ante el pasado es un ser de reflexión y análisis, con problemas distintos que atender y nuevas incógnitas que despejar de un panorama de ritmo evolutivo. Su existir equivale a la expresión de un todo dentro de un minuto especial del universo. En un tiempo y un universo humanos, sobre un semejante espacio cosmológico”. Asociación Espacio.
  • 116. Cambios en la enseñanza de la Arquitectura
  • 117. Cambios en la enseñanza de la Arquitectura: A mediados de la década del 30, aparecen casi simultáneamente la Revista “El Arquitecto Peruano” y el departamento de Arquitectura (1946) de la Escuela Nacional de Ingenieros. Cambios en la enseñanza de la Arquitectura: Durante todo el siglo XIX, una porción importante de los hacedores de opinión consideraba que el progreso material e incluso cultural dependían en gran medida del desarrollo de la educación técnica. Se creó la Escuela de Ingenieros, sin duda el centro de formación técnica más importante del siglo XIX. Cambios en la enseñanza de la Arquitectura: Manuel Villarán: defenderá que la escuela está para promover el progreso material, del que derivará el progreso cultural. Hay que combatir el ocio, promover el espíritu de empresa y capacitar para la lucha económica, favoreciendo el establecimiento de carreras prácticas y estudios técnicos.
  • 118. Cambios en la enseñanza de la Arquitectura: La creación de la Escuela de Ingenieros en 1876 marca el inicio de una nueva actividad profesional: la arquitectura, entendida inicialmente como materia de la ingeniería y convertirla en disciplina con la creación de la Sección de Arquitectos Constructores en 1910. El siglo XIX hasta la culminación y creación de la Sección de Arquitectos Constructores y por 50 años hubo un sistema de formación sumamente práctica avalado por el Cuerpo de Ingenieros y Arquitectos del Estado. Dicha Sección de Arquitectos Constructores en 1910 constituye el inicio y origen de la formación profesional en el Perú, en vista de los alcances prospectivos del desarrollo en la educación, la formación profesional y el desarrollo del Estado; la influencia formativa de la Escuela de Bellas Artes de París. Syra Álvarez Cambios en la enseñanza de la Arquitectura: Todo contribuía al impulso de una nueva generación de ideas por la modernidad, la presencia de la revista “El Arquitecto Peruano”; el texto “Espacio en el Tiempo” de Luis Miró Quesada, un discurso claro y transparente sobre las nuevas nociones de cambio por una nueva lógica fenomenológica, sumada a la reforma universitaria de ley 10555, ante el descontento de los miembros de la Sección de Arquitectos Constructores sobre la enseñanza de la arquitectura. Cambios en la enseñanza de la Arquitectura: Los antiguos cursos academicistas, que enfatizaban los estilos históricos y el estudio de los órdenes clásicos romanos -como norma obligada de composición- comenzaron a perder paulatinamente. Teoría de la Arquitectura, dictado por Ricardo Malachowski: Historia de la Arquitectura, llevado por Héctor Velarde; Diseño Arquitectónico y Arquitectura de la Vivienda a cargo del jefe del departamento Rafael Marquina, fueron eliminados en 1948 al concretarse la reforma curricular. Se cambiaron los planes de estudio, formándose el primer programa ordenado de la enseñanza de la arquitectura.
  • 119. Cambios en la enseñanza de la Arquitectura: Es en 1946, a partir de la reforma universitaria, cuando la enseñanza de la arquitectura ingresa a un período de cambio no sólo en los contenidos de las asignaturas, sino en la mentalidad de concebir la arquitectura como disciplina científica en el desarrollo de la enseñanza educativa, dominada en aquel entonces, por los principios arquitectónicos de las “bellas artes”, cuya función académica se orientaba a enseñar públicamente las reglas, doctrinas y ejemplos de los más bellos edificios que existían en la antigüedad. Cambios en la enseñanza de la Arquitectura: Son incorporados nuevos catedráticos como Paul Linder, Fernando Belaúnde, Enrique Seoane, Luis Miró Quesada, entre otros; y se introducen nuevos cursos como análisis de la función arquitectónica (dictada por Miró Quesada) o estética (dictada por Linder). Dos años después se eliminan los antiguos cursos, por lo que los arquitectos que lo dictaban tuvieron que alejarse, es el caso de Rafael Marquina, Héctor Velarde y Ricardo Malachowski. Así, el vestigio del pasado academista es desechado y las futuras generaciones de arquitectos se formarán en un ambiente comprometido con el modernismo racionalista.
  • 120. Cambios en la enseñanza de la Arquitectura: El Bauhaus definitivamente influyó en la enseñanza de la arquitectura a través de sus diseños, sus libros, sus métodos sus principios y su filosofía del arte y la educación; y la crítica propiamente en la arquitectura. “Todas las reglas del Universo, todas las verdades de la inmortalidad radican en la dualidad, la divergencia, la diferencia.” La Bauhaus, fue un crisol de renacimiento de las ideas viejas en nuevas, que apostaban por el nuevo espíritu y la defensa de la identidad, la diferencia y la diversidad, que irradio las facetas culturales y creación de muchas escuelas y facultades sostenidas en el Ideal de la modernidad.
  • 121. Difusión de la revista EL ARQUITECTO PERUANO
  • 122. Difusión de la revista El Arquitecto Peruano: Entre los periódicos y/o revistas precedentes tenemos los diarios El Peruano de 1825 y El Comercio de 1839, conformaron testimonios de vida urbana y arquitectónica en el Perú. Posteriormente, instituciones como la Escuela de Ingenieros en 1876 publica el Boletín de Minas, Industrias y Construcciones y luego en 1880, la revista Anales de construcciones civiles y de minas del Perú, que se edita irregular hasta 1901; el Ministerio de Fomento con el Boletín del ministerio de fomento, así mismo la Sociedad de Ingenieros del Perú creada en 1898 y cuya Revista se denominó Informaciones y Memorias. Difusión de la revista El Arquitecto Peruano: A inicios de siglo aparece Prisma, el 15 de noviembre de 1905 hasta 1907; en 1908, se funda la revista Variedades, con informaciones relativas a la vida política y social de la ciudad de Lima. En 1920, se crea la revista Mundial bajo la dirección de Andrés Aramburú Salinas, con diversos temas de la sociedad limeña, con tópicos diversos de índole política, social, cultural, fotográfico, literario e incluso con personajes como Luis Alberto Sánchez, José Carlos Mariátegui y muchos otros. Ciudad, Campo y Caminos publicada en 1924 que constituye el primer esfuerzo por temas de especialidad en aspectos urbanos; con la crisis superada de los años 30; aparece la revista El Arquitecto Peruano, creado por Fernando Belaúnde Ferry como el medio de información a favor de la arquitectura, el urbanismo, la construcción y la decoración.
  • 123. Difusión de la revista El Arquitecto Peruano: Una revista que reviste el grado de incidencia e impacto es la publicación de Informaciones y Memorias, que se crea en 1899, presidida por Teodoro Elmore, posteriormente es asumida por la Sociedad de Ingenieros del Perú en 1914 y se mantiene hasta 1937, se compromete con temas relativos a la ciudad y la arquitectura hasta la tercera década del siglo XX. Entre los principales colaboradores fueron: Ricardo Tizón, Alberto Alexander, Héctor Velarde, Emilio Harth Terré y Pedro Paulet; no obstante los vaivenes y con la presencia de la revista Ciudad y Campo y posterior desaparición de este último ante la crisis de 1930, la revista Informaciones y Memorias se mantiene en resguardo de un medio a favor de la ciudad y la arquitectura que ante la aparición de una nueva revista denominada El Arquitecto Peruano, deja de tener presencia significativa. Luis Delgado Difusión de la revista El Arquitecto Peruano: La revista “El Arquitecto Peruano”, aparece en agosto de 1937, en el sumario 1 de su editorial “Puntos de vista.....”, con el titulo Razón de ser explica el “vivo deseo de contribuir al progreso del país, dentro de la lógica y del arte, hemos decidido poner al alcance del público en general y de la industria constructora, un órgano que llene tan importante finalidad”. Apoyado por firmas constructoras e importadoras de materiales e instalaciones para edificios, dicha revista se presenta como una publicación con vida propia dirigida al campo profesional, comercial e industrial del ramo; no obstante, se interesa por las inversiones de capital en propiedad urbana.
  • 124. Difusión de la revista El Arquitecto Peruano: • 1 Vincular en forma directa, estrecha y permanente, a las empresas constructoras con sus proveedores y con sus clientes. • 2 Introducir nuevos productos, materiales e instalaciones para edificios por el medio eficaz del artículo explicativo. • 3 Difundir el buen gusto y la lógica en la arquitectura, orientando el progreso de nuestras ciudades. • 4 Patrocinar toda iniciativa viable que tienda a unir a nuestros profesionales para resolver colectivamente los problemas que los afectan como tales. • 5 Elevar el nivel profesional en nuestro ramo, fomentando concursos y sugiriendo la forma de crear premios y viajes de estudio al extranjero. • 6 Fomentar la tendencia nacionalista en la adjudicación de obras a profesionales y a empresas constructoras peruanas. • 7 Trabajar por la reglamentación de la profesión de arquitectura y de la industria constructora, en beneficio de la colectividad.
  • 125. Agrupación espacio Enseñanza de la Arquitectura Revista El Arquitecto Peruano protagonistas del movimiento moderno en el Perú entre 1945-1950……..
  • 126. 1.- La integración del arte con la vida, es el entendimiento de los diversos lenguajes encontrados en el fenómeno de la integración de las artes; un fenómeno que trata de representar al hombre en todas sus dimensiones, es decir, la totalidad del ser -el hombre es un ser de su tiempo– como objeto creado ligado a su propio ser. 2.- El mundo contemporáneo trae al campo de la historia un cambio fundamental en todos los dominios del ser, del conocer y actuar. Este proceso de valorar el propio ser en su tiempo, en la manera de percibir los objetos visuales de una realidad determinada, de sentir los fenómenos afectivos de una conducta ceñida y de expresar los diversos lenguajes culturales, es determinante en el marco histórico del desarrollo de la sociedad. 3.- La génesis de un hombre nuevo y la elaboración de su mensaje; ésta nueva actitud de conciencia y realidad natural, de mundo desconocido, en la esencia “de la conciencia de algo” en que tenemos conciencia de nuevos materiales, nuevos lenguajes arquitectónicos, nuevas tecnologías, nuevas maneras de pensar, corroboran las vivencias singulares de la conciencia de un nuevo hombre como hechos humanos reales y/o como libre ficción de la fantasía. 4.- El arte como transformador de la realidad retrata la imagen de una determinada sociedad y sirve para educar al hombre en sus diferentes capacidades de sentimiento puro, originalidad, vivencias, expresiones, pensamientos y percepciones universales como simbólicas. El arte como medio de manifestación integral y vivencia más propia de la naturaleza humana.
  • 127. 5.- La arquitectura como arte de síntesis, producto de todos los conceptos básicos y primordiales de un tiempo a través de formas y volúmenes, ha sido en el proceso actual el último de los valores estéticos en revolucionarse. La ausencia por el reconocimiento de problemas trascendentales de interpretación de la realidad sobre la arquitectura - de pura apariencia – de intuiciones simples, de formas confusas, de lógica de rango inferior; alejada de la ciencia teórica rigurosa, tiene su propio valor de síntesis por sus complejos contenidos; y poco desarrollo de pensamiento analítico y crítico de la sociedad. 6.- La ética es un factor fundamental en la problematización de la arquitectura, por ello, la reflexión ética sin contacto con los problemas arquitectónicos, no tiene sentido. En cuanto a nuestro problema arquitectónico, no cabe siquiera aludir a individualidades, los esfuerzos de algunos pocos arquitectos por dignificar la arquitectura en el Perú, han quedado anulados antes de verificarse, por la incomprensión social y la inexistencia de tribunales arbitrarios al resguardo de la adulteración arquitectónica. En ese camino la cultura arquitectónica adquirió formas diversas a través del tiempo y del espacio; y que se reflejaron en la pluralidad de las identidades. 7.- Reafirman una nueva geografía de creación cultural, capaces de producir cultura, una nueva geometría de poder y un concepto histórico de identidad. Formaremos una conciencia arquitectónica social identificada a las necesidades del nuevo habitante de los humanos. La médula del pensamiento del grupo Espacio es su capital intelectual reflejado por los conocimientos, creatividad, saber y valores de convivencia.
  • 128. 1 Integración del arte con la vida Hombre: ser de su tiempo Agrupación Espacio Mundo contemporáneo Cambio fundamental Aporte cultural
  • 129. 2 • Necesidades económicas y sociales • Unidad del arte y artesanía • Pedagogía de la Arquitectura • Diseñador contemporáneo Bauhaus • Crear una nueva sociedad (éticos y estéticos) • Nueva visión de futuro • Influencia escuelas y facultades • Institución académica y cultural siglo XX • Crítica a la Cultura • Utopía social
  • 130. 3 • Reflejo cultural de la Arquitectura Peruana • Entorno cultural • Expresión de rasgos morfológicos Revista El Arquitecto Peruano • Síntaxis (Comunicación) • Códigos arquitectónicos • Contenido semántico
  • 131. Aportes por el diseño moderno en el Perú: • Años 20 – 60 :ESPACIO-FUNCIÓN-FORMA-TÉCNICA. • Forma Abstracción = Imagen Estilo. • Función ------------- Esencia de la arquitectura. • Construcción - Técnica - Innovación. • Relación FORMA – ESPACIO. • No hay espacio creado, sino espacio existente. • Espacio Interior - Volumen - Espacio Exterior. Aportes por el diseño moderno en el Perú: • Manifiesto de las Vanguardias. • Problema de diseño : Forma------------------Función. • Discurso Moderno no menciona ------------La Imagen. • Noción de Espacio Discurso: Forma – Espacio. • El Contexto------------------------- es el Espacio. • El Contenido----------------------- es el Espacio. Aportes por el diseño moderno en el Perú: • La Forma del edificio crea la Forma del Espacio. • La forma es un reflejo del edificio. • Membrana- Piel-Neutro ( Exterior – Interior ). • Modula, sucesión de espacios. Aportes por el diseño moderno en el Perú: • El Espacio es protagonista pero no tiene forma, la forma la brinda la Arquitectura. Problema de forma e imagen. • Totalidad domina las partes. • El juicio estético del arquitecto. • La Forma es Neutra • Crea espacio interior. • Interior es libre, modulable. • La Arquitectura no perturba el espacio. Aportes por el diseño moderno en el Perú: • El Contexto de cualquier edificio es el Espacio, modula el interior. • Orden Cartesiano del Espacio. • Indiferente. • Raciocinio sobre la música. • Crear Espacio. Aportes por el diseño moderno en el Perú: • La forma inspira respeto por la forma misma. • Transformación------------------------------Crear espacio • Surge como consecuencia----------------Imagen (Fragmentos) • Suma de Identidades------------------------Va a dar la imagen del edificio. • Interpretación poética: (Función-Forma). • La forma existe antes del proyecto. • El arquitecto no descubre las formas. • Unión de Formas e Imagen. Aportes al pensamiento moderno en el Perú: • Espacio Indeterminado Infinito : • Sistema Cartesiano. • Lógica Orgánica. • Todo y las partes. • Sistema. • Origen está en la abstracción. Aportes a la enseñanza moderna en el Perú: • La Enseñanza del diseño. • Relación Lógica. • Espacio Indeterminado. • Incertidumbre (Nociones abstractas)(Forma-Función). • Desarrollar su propio proceso. Individualización del proceso. Entender la totalidad y no los fragmentos. Lo Moderno dentro de los fragmentos. El Mundo Interior es un mundo de fragmentos. Espacio Cultural. Aportes a la enseñanza moderna en el Perú: • Poder Simbólico-----------------------------------Juego de Formas • Espacio-----------------------------------------------Contexto • Forma-------------------------------------------------Imagen