SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  42
Télécharger pour lire hors ligne
Manuales
Universitarios de
Edificación
1




                     Mediciones y
                     PRESUPUESTOS




Colección dirigida
por Jorge Sainz
Manuales                                        Fernando Valderrama
 Universitarios de
 Edificación
 1




                     Mediciones y
                     PRESUPUESTOS
Edición 2010         Para arquitectos e ingenieros de edificación
actualizada
y aumentada




                     Prólogo
                     Federico García Erviti
                     Edición
                     Jorge Sainz




Editorial
Reverté
© Fernando González Fernández de Valderrama, 2007, 2010
fvalderrama@presto.es
Esta edición:
© Editorial Reverté, SA, Barcelona
1ª: 2007
2ª: 2010
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o
transformación de esta obra sólo puede realizarse con la autorización de sus
titulares, salvo las excepciones previstas por la Ley 23/2006 de Propiedad
Intelectual, y en concreto por su artículo 32, sobre ‘Cita e ilustración de la
enseñanza’. Los permisos para fotocopiar o escanear algún fragmento de esta
obra pueden obtenerse en Cedro (Centro Español de Derechos Reprográficos,
www.cedro.org).
Editorial Reverté, S.A.
Calle Loreto 13-15, local B · 08029 Barcelona
Tel: (+34) 93 419 3336 · Fax: (+34) 93 419 5189
Correo E: reverte@reverte.com · Internet: www.reverte.com
Impreso en España · Printed in Spain
I SBN 978-84-291-3201-4
Depósito Legal: B 33233-2010
Impresión: Reinbook Imprès, S.L., Barcelona


Registro bibliográfico (I SBD )
González Fernández de Valderrama, Fernando
   Mediciones y presupuestos : para arquitectos e ingenieros de edificación /
Fernando Valderrama ; prólogo Federico García Erviti ; edición Jorge Sainz. –
2ª ed. act. y ampl. – Barcelona : Reverté, D.L. 2010
   381 p. : il. ; 24 cm. – (Manuales Universitarios de Edificación ; 1)
   Bibliografía: p. [377]-381
   DL B 33233-2010.– I SBN 978-84-291-3201-4
      1. Construcción – Costos – Manuales, tratados, etc. 2. Arquitectura –
Proyectos – Manuales, tratados, etc. I. García Erviti, Federico (1949-), pr. II.
Sainz Avia, Jorge, ed. III. Título. IV. Serie.
      69:657.474.5(075.8)
      72.012.1(075.8)
Índice




    Prólogo
    De la teoría de las elecciones al arquitecto ‘predictivo’ . . . . 13

    Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

i   El contexto del presupuesto
    Objetivo del presupuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                25
    · Tipos de presupuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .           26
    Predecir el coste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       26
    · ¿Se puede predecir el coste de la construcción? . . . . . . . . . . . . .                         27
    Gestión de costes del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                    29
    · Metodología de gestión de costes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                  30
    · Variaciones del alcance y las prestaciones . . . . . . . . . . . . . . . . .                      32
    · La experiencia de la industria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .              34
    Normativa de la edificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                   35
    La Ley de Ordenación de la Edificación . . . . . . . . . . . . . . . . .                            37
    El Código Técnico de la Edificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                       38
    · Disposiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .           38
    · Documentos Básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .            39
    · Documentos del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .               39
    La Ley de Contratos del Sector Público . . . . . . . . . . . . . . . . . .                          43
    · Definición del contrato de obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                44
    · El proyecto para el contrato de obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                   45
    · Responsabilidades en la elaboración de proyectos . . . . . . . . . . . .                          47
    Reglamento de la de la normativa para obra pública . . . . . .                                      48
    · Obras a tanto alzado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .          48
    · Anteproyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       48
    · Proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   49
    Instrucciones para la redacción de proyectos . . . . . . . . . . . . .                              50
    La Norma Une 157001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                 51
    Definición de los documentos para los Oct . . . . . . . . . . . . . .                               53
    Prelación entre documentos del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . .                             53
6                                                      mediciones y presupuestos

ii    Antes del proyecto
      El presupuesto a lo largo del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
      Métodos de estimación de costes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
      Estimación por promedios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
      · Inductores de coste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
      · Calibrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
      · Ajustes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
      · Sistemas de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
      · Costes de proyectos reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
      · Valor catastral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
      Combinación de proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
      · Media, mediana y desviación estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
      Interpolación de capítulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
      · Combinación de capítulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
      · Promedios por infraestructura y áreas funcionales . . . . . . . . . . 79
      Propuestas históricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
      Predimensionado automático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
      Tipos de ajuste de los costes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
      Ajuste de la oferta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
      Ajuste por tamaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
      Ajuste por ubicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
      Ajustes de geometría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
      Ajustes entre fechas y países . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
      · Comparación entre países . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
      · Ajustes culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
      Contingencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

iii   Las unidades de obra
      El presupuesto por unidades de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
      · El proceso del presupuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
      Selección de unidades de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
      · Nivel de integración de unidades de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
      Cuadros de precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
      · Nivel de precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
      · Otra ayudas a la redacción de proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . .115
      Conceptos paramétricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
      · Redacción de precios paramétricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
      Texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
      · Especificación de materiales y sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
      · Otros elementos del texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
      · Ejemplo de textos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
índice                                                                                                7

     Cantidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       126
     · Unidad de medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .             126
     Precio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   127
     · Precio proporcional y ajustes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                  129
     · Costes fijos y costes variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                132
     · El precio justo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .        133
     · Ajuste del precio de las unidades de obra . . . . . . . . . . . . . . . . .                        134
     Codificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         136
     Descomposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .             138
     · Costes directos e indirectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .               140
     · Costes directos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .        141
     · Naturalezas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .        142
     Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       144
     · Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .        145
     · Precio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   146
     · Ajuste de los costes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .             147
     · Sostenibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         149
     Maquinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         149
     · Ajuste del coste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         150
     · Análisis del coste variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .              151
     Mano de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .           152
     · Número de trabajadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                 153
     · Ajustes del coste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .          153
     Medios auxiliares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .              155
     Otros tipos de unidades de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                          155
     · Precios auxiliares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .           155
     · Partidas alzadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .           156
     · Agrupaciones de unidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                   157

iv   Las mediciones
     Medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       159
     · Estado de mediciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .             161
     · Textos de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .           162
     Líneas de medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .               163
     · Criterios de medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .              164
     · Identificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       167
     · Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .        168
     Dimensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .          168
     · Precisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      169
     · Fórmulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       169
8                                                        mediciones y presupuestos

     Estrategia de medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                170
     · Reutilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       171
     · Transferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       172
     · Orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .     175
     · Otros sistemas de medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                176
     Análisis de mediciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                177
     Errores más habituales al elaborar un presupuesto . . . . . .                                       177
     La medición de planos digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                       181
     · Medición con el programa de CAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                       181
     · Medición desde el programa de mediciones . . . . . . . . . . . . . . .                            183
     · Medición automática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .             184
     · El modelo integrado del edificio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                  187
     · El estándar IFC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         188

v    Un ejemplo práctico
     Presupuesto y medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                  189
     · Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   189
     Estimación del coste por promedios . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                            191
     · Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . .                        191
     · Honorarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      192
     · A SEMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .     193
     Predimensionado por unidades de obra . . . . . . . . . . . . . . . .                                194
     Selección de unidades de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                       198
     · Análisis del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .           198
     · Repaso del cuadro de precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                199
     · Comprobación con el predimensionado . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                         202
     Texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   203
     Medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      204
     Precios y resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .             209
     · Resumen y comparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                 210
     Ejemplo completo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .              210

vi   El presupuesto
     Capítulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       213
     · Clasificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       214
     · Lista de capítulos recomendada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                    217
     Costes indirectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .           218
     · Valoración oficial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .          219
     · Valoración real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         221
     Del pem al presupuesto de adjudicación . . . . . . . . . . . . . . . .                              221
     · Presupuesto de ejecución material (PEM ) . . . . . . . . . . . . . . . . .                        221
índice                                                                                          9

       · Gastos generales de empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .            223
       · Beneficio industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .     223
       · Presupuesto base de licitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .           224
       · Presupuesto estimado de adjudicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                   225
       El presupuesto general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .           226
       · Coste del terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    228
       · Costes del proyecto y la dirección de obra . . . . . . . . . . . . . . . .                   228
       · Costes de la construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .          229
       · Otros costes e ingresos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .        233
       · Resumen global de costes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .           234
       Documentos impresos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .              235
       · Anejos a la memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .        236
       · Cuadro de precios unitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .            239
       · Cuadro de precios descompuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                239
       · Estado de mediciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       239
       · Resumen de capítulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         239
       Intercambio de presupuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                  242
       · El formato FIEBDC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      242

vii    Otros documentos del proyecto
       La memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .     245
       El pliego de condiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .             246
       · El pliego de cláusulas administrativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                 247
       · El pliego de cláusulas administrativas en obra pública . . . . . .                           249
       · El pliego de condiciones técnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .              250
       · El pliego de prescripciones técnicas en obra pública . . . . . . . .                         253
       El estudio de seguridad y salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                  254
       · Estudio de seguridad y salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .             255
       · Plan de seguridad y salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .          258
       · Número de trabajadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .           258
       El plan de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       260
       · Contenido del plan de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .            260
       · Presupuesto del plan de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .              262
       El estudio de control de residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                  264
       Honorarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   266

viii   Planificación
       Objetivos de la planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .              271
       · Técnicas de planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .        273
       Planificación simplificada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .             273
       · Estimación del plazo total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         274
10                                                 mediciones y presupuestos

     · Reparto de costes por patrón de gasto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                   275
     · Planificación manual de costes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                278
     Duración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    279
     · Duración basada en rendimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                     279
     · Duración basada en costes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .               281
     · Número de equipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .           283
     Planificación por red de precedencias . . . . . . . . . . . . . . . . . .                         284
     El tiempo justo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       286

ix   La dirección de obra
     Tareas de los agentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .             289
     · Contratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   291
     Métodos de contratación y abono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                         292
     · Contratación en obra pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                294
     Comparación de ofertas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                296
     · Preparación de la oferta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .          296
     · Adjudicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      297
     · Bajas excesivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       297
     · Comparación de ofertas en obra privada . . . . . . . . . . . . . . . . . .                      300
     Certificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .     306
     · Certificación por precios unitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                 307
     · Relación valorada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         308
     · Variación de las cantidades ejecutadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                    309
     · Acopios de materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .           310
     · Abonos a cuenta por instalaciones y equipos . . . . . . . . . . . . . .                         311
     · Liquidación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .     312
     Revisión de precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .           312
     · Revisión de precios en obra pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                   313
     · Revisión de precios en obras privadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                     316
     Certificaciones oficiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .             317
     Modificaciones del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                   319
     · Nuevos precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .        319
     · Modificados o reformados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .              320
     · Proyectos complementarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .               322
     · Resumen de las variaciones del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . .                       322
     Documentación durante la ejecución de la obra . . . . . . . . .                                   322
     · Control de calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .        324
     · Seguridad y salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         325
     · Certificado final de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .           328
     · Actas específicas de obra pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                 328
índice                                                                                         11

    Documentación de la obra terminada . . . . . . . . . . . . . . . . . .                         330
    · El Libro del Edificio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      331
    · Documentos durante el ciclo de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                  333
    Control de certificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .             333
    Producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   336
    Gestión del valor ganado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .             337
    El modelo económico completo de la obra . . . . . . . . . . . . . .                            340

x   Conclusiones
    Actitudes ante el proyecto y la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                     345
    La construcción española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .             348
    Líneas de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         349
    · Los profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    349
    · Las instituciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    350
    · La universidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   351

    Apéndice
    Notas técnicas
    Instrucciones del Ministerio de Defensa . . . . . . . . . . . . . . . .                        353
    Criterio de medición de la superficie construida . . . . . . . . .                             355
    Coeficientes por usos (Coam) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                 356
    Coeficientes para el valor de las construcciones (Meh) . . . .                                 288
    Amortizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       362
    Pliego de condiciones generales (Cscae) . . . . . . . . . . . . . . .                          364
    Lista europea de residuos (Ler) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                  368
    Libro del Edificio (Comunidad de Madrid) . . . . . . . . . . . . .                             370
    Fórmulas tipo para revisión de precios . . . . . . . . . . . . . . . .                         372
    Ejecución y modificación de las obras (R-Lcap) . . . . . . . . .                               374
    Competencias de la materia ‘Mediciones y presupuestos’ . .                                     376

    Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
De la teoría de las elecciones
                                     al arquitecto ‘predictivo’


Federico García                      Los economistas denominan ‘coste de oportunidad’ al que se
Erviti                               ocasiona por decisiones de inversión o de cualquier otra natu-
                                     raleza para el desarrollo de un proceso productivo, y cuyo im-
                                     porte no se destina a otra alternativa, por lo que este concepto
                                     también suele identificarse con el valor que se podría haber ob-
                                     tenido con una dedicación diferente de los recursos. Y también
                                     señalan los economistas que la conducta del sujeto económico
                                     consiste en un conjunto de decisiones de elección entre las dis-
                                     tintas alternativas posibles, de modo de que la elección más ra-
                                     cional es la que le proporcione la mayor satisfacción; y ésta, a su
                                     vez, será la que represente menores costes dentro de la máxima
                                     utilidad. Así, la función de utilidad describe las posibilidades
                                     que tiene el individuo de obtener satisfacción, lo que está rela-
                                     cionado con el concepto de ‘eficiencia’, entendida ésta como la
                                     utilización más racional de los recursos disponibles para la ob-
                                     tención de un fin concreto.
                                         Si es evidente que todos somos sujetos (y también objeto) de
                                     múltiples decisiones económicas en las actividades de la vida
                                     cotidiana –‘economía’: oikos + nomos, es decir, las normas de ad-
                                     ministración de la ‘casa’–, no lo es menos que los procesos de
                                     edificación están enormemente condicionados por su dimensión
                                     económica.
                                         Hoy son bien conocidas las referencias de los tratadistas clá-
                                     sicos a la naturaleza económica de la arquitectura y del proceso
                                     edificatorio en general. Desde la mención de Vitruvio a la dis-
                                     tribución de recursos que se destinan a la edificación y su aná-
                                     lisis de las relaciones entre esta idea y el concepto de oikonomía
Federico García Erviti es Profesor   –identificado con el objetivo de «procurar el menor coste de la
Titular del Departamento de
Construcción y Tecnología            obra conseguido de un modo racional y ponderado»–, son mu-
Arquitectónica de la Escuela         chos los autores que han glosado la incidencia que el hecho eco-
Técnica Superior de Arquitectura
de Madrid, y autor, entre otros      nómico tiene en el objeto arquitectónico como resultado de ese
libros, de Compendio de
arquitectura legal: derecho          proceso. El más citado es probablemente Jean-Nicolas-Louis
profesional y valoraciones           Durand, que en su Compendio de lecciones de arquitectura (1802-
inmobiliarias (última edición:
2006).                               1805) relaciona la racionalidad, la economía, la utilidad y la geo-
14                               mediciones y presupuestos

metría, y afirma que «si la economía prescribe la más grande
simplicidad, proscribe por completo todo lo que es inútil». Pue-
de considerarse así un antecedente del Adolf Loos de “Orna-
mento y delito”, ya que –como señala Durand con ironía– «no
se puede decorar sin dinero», por lo que debe examinarse «si es
verdad que la decoración arquitectónica, tal como los arquitec-
tos la conciben, procura todo el placer que nos prometen». Tam-
bién precede Durand al «menos es más» de Ludwig Mies van
der Rohe, que, a su vez, puede considerarse en cierto sentido
precursor de los más recientes enfoques ecológicos de la arqui-
tectura, porque –tal como se ha dicho desde las posiciones más
radicales– la única construcción sostenible es la que no se mate-
rializa y el único arquitecto verde es el que renuncia a incre-
mentar la entropía del planeta.
    De modo que, en términos más modestos pero también más
realistas, la eficiencia de la tan manida arquitectura sostenible
pasa por un análisis riguroso de lo que es necesario o superfluo
y, en definitiva, de los costes de oportunidad que supone el con-
junto de decisiones sobre geometrías, sistemas, materiales o tec-
nologías.
    Hoy, sin embargo, la formación del arquitecto –al menos en
el entorno universitario que mejor conoce quien esto firma– pa-
rece ignorar los efectos económicos de esa distribución de re-
cursos vitruviana, ya que anima a los alumnos a optar alegre y
confiadamente entre unas u otras soluciones espaciales y tecno-
lógicas sin plantearse tal trivialidad, en una suerte de arquitec-
tura ‘gratis total’. Pero en cambio, ante el sueño académico de
un mundo feliz en el que el arquitecto proyecta sin límite eco-
nómico alguno, el arquitecto portugués Eduardo Souto de Mou-
ra habla así de uno de sus edificios en una entrevista reciente:
«Consideré un prefabricado negro, como la pizarra, hormigón
negro o incluso una cerámica gris plateada. Al final, lo que de-
cide entre todas las opciones posibles es el precio.»
    Así que, siguiendo otra vez a Durand, «¿no sería negligencia
por nuestra parte no comenzar a instruirnos en los primeros
principios de un arte, que –vistas las ventajas inmensas que nos
procura y los terribles inconvenientes que puede acarrear la ig-
norancia o la falsa aplicación de sus principios– merece tanto ser
estudiada?»
    A ello responde este libro, que constituirá, sin duda, una re-
ferencia imprescindible como introducción tanto a la formación
prólogo                                                          15

del alumno en la dimensión económica de la arquitectura, como
al enfoque más práctico del ejercicio profesional. A primera vis-
ta, esta obra es un manual para la formación del arquitecto ‘pre-
dictivo’.
    El proceso edificatorio lleva consigo la dedicación de un in-
gente número de recursos, lo que como mínimo requiere desde
las primeras fases de diseño una orientación aproximada sobre
su coste final y, en definitiva, sobre el esfuerzo financiero que el
promotor deberá realizar para llevarlo a cabo. Y si esta decisión
es importante en el ámbito privado, aún lo es más en el de la ini-
ciativa pública, es decir, allí donde los recursos empleados son
de todos y siempre tendrían una utilización alternativa cuya
rentabilidad social podría, probablemente, competir con venta-
ja con la que nuestro proyecto proponga. Por todo ello, desde los
orígenes de la arquitectura se integró en el trabajo del arquitec-
to una función predictiva sobre la naturaleza económica y fi-
nanciera de lo proyectado.
    Pero la relevancia de este libro va más allá de la mera inicia-
ción a las técnicas de medición y de la subsiguiente previsión del
coste de la edificación futura, porque el lector encontrará su ma-
yor utilidad en la posibilidad de descubrir las relaciones entre
las decisiones espaciales, tecnológicas y económicas adoptadas
en el proyecto arquitectónico, con la oportuna contribución de
la claridad expositiva de sus planteamientos.
    El autor, Fernando Valderrama, ha dedicado su actividad
como profesional y docente universitario –entre otras discipli-
nas, como la infografía aplicada a la arquitectura, en la que hoy
constituye un referente ineludible– a la investigación y el des-
arrollo de sistemas de predicción y análisis de costes de edifica-
ción, y su experiencia en este campo la ha trasladado de forma
brillante a las páginas que siguen.
    Con la eficacia divulgativa a que nos tiene acostumbrados, el
autor desarrolla –mediante aproximaciones sucesivas al objeti-
vo propuesto y con ineludibles referencias a los recursos infor-
máticos disponibles– una exposición sistemática de los distintos
procedimientos de predimensionado de costes y su vinculación
con el proceso de diseño; examina con detalle los criterios de me-
dición y valoración de las unidades de obra con referencias a su
gestión económica y planificación temporal; y realiza en cada
caso un detallado y exhaustivo análisis de los resortes docu-
mentales y legales precisos.
16                               mediciones y presupuestos

    Todo ello pone de manifiesto la extraordinaria utilidad de
este libro, a la que sin duda contribuirá –porque la venustas tam-
bién está presente como vehículo de expresión formal de las ide-
as– la excelente factura que caracteriza esta nueva colección en
la que se publica.
                                            Madrid, julio de 2007.

Profundizando en la finalidad práctica de la obra, en esta se-
gunda edición se incorporan conceptos relacionados con la ges-
tión de costes del proyecto, unos conceptos que forman parte de
una disciplina empresarial más amplia: la dirección integrada
de proyectos (project management) aplicada al sector de la edifi-
cación. Se pone de manifiesto así que para optimizar los recur-
sos disponibles en la construcción de un edificio no sólo es ne-
cesaria la previsión adecuada de su coste futuro, sino que se
requiere además un control sistemático del cumplimiento de esa
estimación en el contexto de la programación de las obras y del
sistema de gestión de calidad del resultado. Y también son de
especial interés en esta segunda edición las nuevas referencias a
algunos conceptos (como el predimensionado rápido de costes
en las fases preliminares del proyecto) que ayudan a compren-
der de forma integral el objetivo final de la obra.

                                        Madrid, agosto de 2010.
A mis padres.

   A Mariaje.
28 ¿Quién de vosotros, si quiere edificar una torre, no se
sienta primero y calcula los gastos, a ver si tiene para
terminarla?
29 No sea que, echados los cimientos y no pudiendo
acabarla, todos cuantos lo vean comiencen a burlarse de él,
diciendo:
30 Este hombre comenzó a edificar y no pudo acabar.

   Evangelio según Lucas, 14.


Cuando decidimos edificar,
Primero estudiamos el terreno y luego trazamos los planos;
Y cuando nos imaginamos la casa,
Calculamos el coste de su construcción;
Y si vemos que supera nuestras posibilidades
No podemos sino dibujar unos nuevos planos
de menores proporciones, o renunciar
por completo a construirla.

   William Shakespeare, Enrique IV , parte ii, acto 1º.


Es imprudente pagar demasiado, pero es peor pagar
demasiado poco. Al pagar demasiado, se pierde algo de
dinero, eso es todo. Cuando se paga demasiado poco, a veces
se pierde todo, porque lo que se compró fue incapaz de
satisfacer la función que se esperaba de ello. Las normas del
comercio equitativo prohíben pagar poco y obtener mucho. Si
se contrata al ofertante más barato, es mejor reservar algo para
compensar el riesgo que se asume. Y en ese caso sería mejor
utilizar esa reserva para pagar algo mejor.

   Atribuida a John Ruskin.
Introducción



Objetivos de la primera edición
El objetivo de la primera edición de este libro era enseñar a rea-
lizar presupuestos y mediciones, tanto a los alumnos de arqui-
tectura, arquitectura técnica e ingeniería como a profesionales
con poca experiencia.
    Sin embargo, al insertar el concepto del presupuesto en el
marco general de la documentación del proyecto, resultó impo-
sible hacerlo sin tener en cuenta los restantes documentos y
complementos escritos requeridos actualmente en un proyecto,
y más teniendo en cuenta la avalancha de normativa para la
construcción que se inició con el Real Decreto 1627 de seguridad
y salud, de 1997, y que culmina en la Ley de Ordenación de la
Edificación (Loe) y el Código Técnico de la Edificación (Cte).
    Así pues el libro –aunque desarrolla con todo detalle los pre-
supuestos– trata también de los demás componentes del pro-
yecto que se entregan habitualmente en formato Din-A4, como
la memoria y el pliego de condiciones, más los estudios com-
plementarios de seguridad y salud, control de calidad, gestión
de residuos y documentación de la obra ejecutada.
    Al mismo tiempo, tiene en cuenta las tareas necesarias antes
y después del proyecto:

   – La estimación rápida de costes.
   – La planificación temporal.
   – El proceso de oferta y contratación.
   – Las certificaciones.
   – La programación de la obra y la gestión de costes.
   Por último, menciona también otros documentos habituales
en las obras, como el Libro del Edificio, las actas y los libros de
órdenes.

La segunda edición
En el tiempo que la primera edición ha permanecido en las li-
brerías no ha cambiado el entorno en lo que afecta a la tarea del
20                                mediciones y presupuestos

presupuesto de tal manera que se justifiquen cambios impor-
tantes del texto. Pero el autor sí ha cambiado mucho:

     – Por haber cursado el excelente Programa Executive en
       Construcción (Pec) en el Centro Superior de Edificación
       de la Universidad Europea de Madrid.
     – Por haber impartido numerosos cursillos basados en este
       libro en Colegios de Arquitectos de toda España.
     – Por haber revisado y adaptado el libro La gestión del pro-
       ceso de edificación, de Gavin Tunstall, editado en esta mis-
       ma colección.
     – Por haber colaborado en el diseño del plan del nuevo gra-
       do en Ingeniería de Edificación para la Universidad Eu-
       ropea de Madrid, el primero aprobado e impartido en Es-
       paña de acuerdo con los criterios del Espacio Europeo de
       Educación Superior, y cuyas competencias para la mate-
       ria ‘Mediciones y presupuestos’ figuran en el apéndice de
       este libro.
     – Por haber actuado como promotor de su propia vivienda,
       pero no como arquitecto, ni como arquitecto técnico, ni
       como constructor.

   Debido a todo ello, el autor ha cambiado su percepción so-
bre lo que es verdaderamente importante, y cree también haber
adquirido nuevas competencias y nuevas habilidades que desea
transmitir lo antes posible. Entre esos nuevos descubrimientos
están:

     – La escasa importancia que fuera del entorno mediterrá-
       neo se da a las titulaciones, las atribuciones profesionales
       y la legislación sobre formalismos de detalle, a cambio del
       énfasis en las metodologías correctas, con efecto sobre la
       realidad, y la puesta en marcha de procesos transparen-
       tes y auditables.
     – El sorprendente espíritu de colaboración que se da en los
       países más desarrollados entre los diferentes agentes de
       la edificación, incluyendo al promotor y al constructor, en
       lugar de nuestra tradicional actitud de enfrentamiento ba-
       sada en prejuicios e intereses corporativos.
     – El avance de las formas de contratación y gestión del pro-
       yecto alternativas al sistema clásico de licitación compe-
       titiva, desde el método alemán al auge de las concesiones.
introducción                                                     21

   – La constatación de que la construcción española es una de
     nuestras mejores industrias, con una fuerte expansión in-
     ternacional, basada entre otros factores en sus desarrolla-
     dos sistemas de información de costes para la construc-
     ción.

    Se añaden en esta edición referencias a todos estos aspectos,
pero el efecto más importante de este cambio de percepción ha
sido reequilibrar los contenidos, eliminando para ello las refe-
rencias de tipo administrativo y burocrático, y sustituyéndolas
por recomendaciones y buenas prácticas basadas en la utilidad,
el sentido común o la ética.

Criterios
El libro estimula una actitud positiva y práctica hacia el presu-
puesto, que se considera una tarea interesante y útil, cuya ela-
boración es una parte productiva de la redacción del proyecto,
no una obligación burocrática.
    Recorre el camino completo del presupuesto, desde el inicio
del encargo hasta la recepción del edificio terminado, pasando
por el desarrollo del proyecto y las distintas fases de la ejecu-
ción.
    Tiene en cuenta un punto de vista integrado entre el presu-
puesto y el resto de los documentos del proyecto, especialmen-
te los escritos.
    Indica la procedencia y el respaldo legal de cada criterio, para
diferenciar las exigencias obligatorias para todas las obras, las
requeridas por la Administración pública, las recomendaciones
personales y otras costumbres que se mantienen por rutina o son
exclusivas de organismos determinados.
    Evita toda referencia a leyes y normativas derogadas, proce-
dimientos y costumbres obsoletos.
    Propone normas y procesos estandarizados para estas tare-
as, insistiendo en que el profesional no trabaja aislado, sino en
un entorno en el que hay muchos más agentes interactuando,
frente a la tendencia natural al trabajo individualizado y a la per-
sonalización improductiva.
    Incluye las tablas y otros elementos de referencia necesarios
para aplicar los procedimientos descritos en el texto, o indica
dónde pueden obtenerse, incluyendo bibliografía y otros recur-
sos complementarios.
22                                mediciones y presupuestos

   Aunque está destinado a los profesionales que redactan pro-
yectos o colaboran con ellos, tiene en cuenta también los puntos
de vista y las necesidades de los restantes agentes de la edifica-
ción (como la empresa constructora o el promotor) a fin de en-
tender globalmente el sistema de costes de la construcción.

Requisitos
El libro parte del nivel habitual en la enseñanza universitaria de
este tipo de conocimientos en las carreras técnicas, es decir, prác-
ticamente de cero.
    Se supone que el lector tiene acceso a los diferentes recursos
necesarios para desarrollar su tarea profesional, como cuadros
de precios para la construcción o programas informáticos, pero
no se basa en ninguna herramienta comercial concreta.

Textos legales
Salvo donde se indica lo contrario, las citas de la normativa y de
otras fuentes son resúmenes realizados por el autor. El lector
debe recurrir a las referencias originales si desea conocer su tex-
to exacto y el contexto en el que se realizan.

Ruego a los profesores
El contenido de este libro, y especialmente el formato estructu-
rado en apartados cortos y listas en el que se presentan sus con-
tenidos, se podría aprovechar para la forma de enseñanza clási-
ca que consiste en leer los textos en clase y posteriormente exigir
su reproducción en los exámenes de forma memorística.
    Estoy seguro de que los profesores encontrarán la manera de
utilizar este libro de otra manera, como ayuda para el aprendi-
zaje de las competencias a las que se refiere, incluyendo su eva-
luación, sin recurrir a ese truco fácil.
    Ruego especialmente que se evite usar el libro en la docencia
si el alumno tiene algún tipo de limitaciones para consultarlo
durante los exámenes.

Agradecimientos
Gonzalo García me ofreció montar una empresa cuando yo creía
que las empresas venían ya montadas y que las personas nor-
males no hacían eso. Instalamos el primer programa Presto en
el verano de 1981, para un ordenador Hp-87, y seguimos entre-
gándolos, si bien ahora ya no lo hacemos personalmente.
introducción                                                    23

   Mis compañeros durante la carrera (Rafael García, Jorge
Sainz, Roberto Osuna, Manuel Blanco, Javier Girón y María Te-
resa Valcarce) me ayudaron con su ejemplo a superar el trauma
de ser arquitecto y no hacer proyectos: ninguno construye. Mis
únicos proyectos, realizados para la Administración central, fue-
ron probablemente los primeros de España con un presupuesto
realizado por ordenador.
   Debo mucha de la información que aparece en este libro a
Santiago Hernán, profesor de la Universidad Europea de Ma-
drid (Uem).
   Y doy las gracias a todos los que han escrito previamente so-
bre el tema del libro, y que figuran en la bibliografía, porque los
he copiado tanto como he podido.

Agradecimientos de la segunda edición
A Gonzalo Gómez Mulero, director del Programa Executive en
Construcción del Centro Superior de Edificación de la Uem, por
la selección de los profesores, los contenidos del programa, el
enfoque y la profundidad de sus clases, y su relación cercana y
estimulante para los alumnos. A los demás profesores, especial-
mente a Rafael Guadalupe, y a todos los alumnos.
    A Juan Carlos García-Perrote, director de la Escuela Superior
de Arte y de Arquitectura de la Uem, que me encargó la Direc-
ción de Área de Edificación, donde tuve la ocasión de diseñar el
plan del grado en Ingeniería de Edificación, y a todas las perso-
nas de la Uem con las que he tenido el placer de colaborar du-
rante esa etapa, incluyendo las que trabajan en el edificio A, en
el B, en el C y en La Moraleja.
    A los responsables del Consejo y los Colegios de Arquitectos
Técnicos que he conocido durante la puesta en marcha del cur-
so de adaptación a Ingeniería de Edificación para arquitectos
técnicos.
    A los alumnos de los cursos impartidos en el Coam y en nu-
merosos Colegios de Arquitectos de España bajo el auspicio del
Consejo Superior, de los que he aprendido seguramente más de
lo que han aprendido ellos.
    Y a todos los que trabajan en Soft, dedicados a la mejora con-
tinua de Presto, que incorpora muchas de las ideas que se han
ido desarrollando al preparar este libro, junto con las que han
sugerido algunos de sus miles de usuarios.
Capítulo I   El entorno del presupuesto




             Objetivo del presupuesto

             Cuando en la construcción se habla genéricamente de ‘presu-
             puesto’, podemos referirnos a varios conceptos relacionados:

                – El importe disponible por el promotor para construir un
                  edificio.
                – Una cifra global estimada a priori del coste de la obra.
                – La lista de las unidades de obra necesarias para definir y eje-
                  cutar el proyecto, con sus especificaciones, precios y can-
                  tidades.
                – Los documentos del proyecto que se pueden obtener a par-
                  tir de los datos anteriores y que deben cumplir determi-
                  nadas condiciones formales.

                Conocer qué tipo de presupuesto es necesario en cada caso
             particular determina el esfuerzo que merece la pena dedicar a
             su realización, así como el grado de detalle necesario, su preci-
             sión y las consecuencias que puedan derivarse de nuestro acier-
             to o error.
                Aunque se conociese de antemano el coste final de la ejecu-
             ción del proyecto o el dato fuese innecesario, hay muchas más
             razones por las que puede ser preciso elaborar un presupuesto.

                Aquí el lector debería dejar la lectura y, como ejercicio, enumerar
                por su cuenta los objetivos que se pretende alcanzar con la
                elaboración del presupuesto de un proyecto, con todos los
                significados que se acaban de definir, antes de mirar la respuesta
                que viene a continuación.

                Funciones del presupuesto:

                – Cumplir la normativa que exige que cada proyecto tenga
                  un presupuesto, como el Código Técnico de la Edificación
                  o la Ley de Contratos del Sector Público.
                – Indicar al promotor el coste probable antes de ejecutar la
                  obra.
26                                 mediciones y presupuestos

     – Calcular los honorarios de redacción del proyecto y otros
       importes relacionados con el coste de ejecución.
     – Definir la obra mediante descripciones escritas, comple-
       mentarias a los planos.
     – Ayudar a redactar otros documentos del proyecto que se ba-
       san en la información del presupuesto, como los ensayos
       de materiales o el tratamiento de residuos.
     – Servir de base para la planificación económica y temporal
       de la obra y la gestión de su contratación y compras.
     – Proporcionar un sistema para valorar periódicamente la
       obra ejecutada, de forma que el constructor pueda factu-
       rar su trabajo al promotor.
     – Permitir el control de las desviaciones en coste y plazo du-
       rante la ejecución de la obra.

   A lo largo de este libro se aludirá frecuentemente a estas ra-
zones para que el lector adapte su trabajo a los resultados que
necesita en cada caso –en función del proyecto, del promotor y
del entorno– y no se limite a seguir un método predeterminado,
basado en la inercia.

Tipos de presupuestos
El modelo estándar Industry Foundation Classes (Ifc), descrito en
el apartado ‘La medición de planos digitales’ del capítulo iv,
propone una definición normalizada de los diferentes tipos de
presupuestos.
    En la tabla 1.1 figura el nombre original y el equivalente tra-
ducido que se usa en este texto.


Predecir el coste

Todos los tipos de presupuestos pretenden de una u otra mane-
ra adivinar el coste final del edificio antes de que se inicie su eje-
cución. Sin embargo, predecir el coste de un edificio es diferen-
te de predecir el tiempo que hará mañana, ya que no se pueden
tomar decisiones para cambiar el tiempo atmosférico, pero sí
para mantener bajo control dicho coste. Paradójicamente, es más
difícil realizar estimaciones objetivas en este segundo caso, por-
que tendemos a pensar que gracias a nuestro esfuerzo podemos
alterar las estimaciones obtenidas a través del cálculo. Debido a
esta falacia de control, un tercero independiente puede realizar es-
el entorno del presupuesto                                     27




Tabla 1.1. Tipos de     timaciones de costes más precisas que los implicados directa-
presupuestos según el   mente en el proyecto.
modelo IFC.

                        ¿Se puede predecir el coste de la construcción?
                        Quienes justifican la dificultad de prever los costes y los plazos
                        de la construcción suelen basarse en un conjunto de razones por
                        las cuales la construcción es estructuralmente diferente de los
                        demás sectores industriales:

                           – Cada edificio es en realidad un prototipo que se construye
                             una sola vez a escala natural.
                           – El diseñador y el constructor de un edificio son distintos,
                             con intereses que no coinciden, a diferencia de la indus-
                             tria, donde generalmente la misma empresa diseña un
                             producto y lo fabrica.
28                                mediciones y presupuestos

     – En el diseño se valora más la creatividad que la normali-
       zación, por lo que muchos de los componentes de un edi-
       ficio no son productos industriales, sino componentes fa-
       bricados a medida, en taller o en la misma obra.
     – Cada edificio se construye en una fábrica nueva, propiedad
       del cliente, que no se puede controlar en su totalidad, so-
       metida al clima y a otros factores imponderables.
     – Un edificio es intensivo en mano de obra poco cualifica-
       da, con elevados niveles de subcontratación y rotación,
       aunque estas características son compartidas con otros
       sectores industriales.
     – Aunque representa un coste bastante importante para
       muchos clientes, el edificio suele ser único en su vida, por
                                                                      A la izquierda, catedral
       lo que su experiencia no es útil en el futuro.                 de Mejorada del Campo
                                                                         (Madrid), un edificio
   Sin embargo, la construcción también tiene a su favor facto-
                                                                          construido por Justo
res de los que carece la industria:                                   Gallego sin presupuesto
                                                                              (y sin proyecto).
     – Los métodos tradicionales utilizados desde tiempo inme-
                                                                         A la derecha, edificio
       morial dan lugar a un enorme conocimiento acumulado,
                                                                      Turning torso, Malmoe
       con datos históricos que pueden usarse como base de las         (Suecia), 2006, obra de
       estimaciones.                                                      Santiago Calatrava.
el entorno del presupuesto                                     29

   – La gran importancia relativa de los costes añadidos a la
     construcción (como el valor del suelo y del equipamien-
     to) acaba diluyendo muchos de los aumentos de coste es-
     pecíficos de la construcción.
   – Las formas específicas de contratación y abono utilizadas
     en la construcción permiten reducir el riesgo de los erro-
     res de estimación, repartiéndolo en diferentes proporcio-
     nes entre los distintos agentes.
   – Dado el retraso respecto a la industria, los sistemas de ges-
     tión llegan una vez que han sido experimentados y ajus-
     tados en otros campos.
   – El valor emocional de muchos productos de la arquitectu-
     ra, incluida su repercusión pública y mediática, absorben
     incrementos espectaculares en los costes finales sin afec-
     tar excesivamente a sus responsables.

    Como resultado de estos factores, las variaciones de coste y
plazo que se admiten como normales en la construcción son
muy superiores a los del resto de la industria.
    Tras analizar este entorno, es necesario convencerse de que
la construcción no está condenada a ser eternamente un oficio
especial, lleno de excepciones, sino que debe convertirse pro-
gresivamente en un sector industrial más, con sus característi-
cas y métodos específicos, pero que no puede mantenerse aisla-
do o retrasado para siempre.


Gestión de costes del proyecto

La relación entre el promotor (es decir, la persona o entidad que
realiza el encargo) y el proyectista respecto a los costes permite
distintos tipos de interacción entre ambos, como también ocu-
rre con otros aspectos del proyecto.

   – Los promotores especializados en un campo, como los
     que construyen hoteles o centros comerciales, suelen co-
     nocer y establecer de antemano las características funcio-
     nales del edificio que desean y su presupuesto, y los im-
     pondrán al proyectista.
   – En otros casos –como es usual en edificios singulares, vi-
     viendas unifamiliares o encargos de la Administración–,
     el proyectista tiene más libertad para tomar decisiones de
     diseño y es responsable de la estimación inicial del coste.
30                                mediciones y presupuestos

    Sin embargo, en ambos casos es necesario comprobar que las
intenciones y expectativas del promotor se corresponden con las
características del proyecto, y que esta relación se mantiene du-
rante todo el proceso, hasta la finalización de la obra.
    Este proceso, más amplio y más ambicioso que la redacción
del presupuesto, se conoce como ‘gestión de costes del proyec-
to’ y puede ser realizado por distintos profesionales: desde el
mismo redactor del proyecto o del presupuesto, hasta un profe-
sional o una entidad independiente, que actúa como responsa-
ble del coste o gestor del proyecto.
    El objetivo de este libro no es sólo ayudar al profesional a
componer los documentos que hacen falta para entregar el pro-
yecto y más tarde registrar pasivamente lo que está ocurriendo
durante la ejecución de la obra, sino a participar activamente des-
de el primer momento del encargo para conseguir que este coste
final sea el previsto y acordado con los diferentes agentes.

Metodología de gestión de costes
El American Institute of Architects (Aia) describe así la meto-
dología correcta de una gestión de costes:

     – Definir inicialmente el alcance, las prestaciones y el pre-
       supuesto del proyecto, y asegurarse de que todos y cada
       uno de los agentes interpretan estos tres aspectos de la
       misma manera.
     – Comprobar que estos tres factores están equilibrados o
       alineados, es decir, que hay correspondencia entre ellos.
     – Mantener esta alineación hasta el final de la obra, no ad-
       mitiendo un cambio en alguno de los factores sin estudiar
       y aceptar el impacto en los restantes.                               Manual Architect’s
                                                                              essentials of cost
  Es conveniente definir con precisión estos tres factores, tal               management, de
como se utilizarán frecuentemente en este texto (tabla 1.2).                 Michael Dell’Isola,
                                                                      publicado por el American
Alcance: qué                                                             Institute of Architects.
   Componentes de la edificación incluidos en el proyecto, con
   su magnitud o envergadura.
      La base del alcance es el tamaño y el programa funcional,
   pero puede incluir según los casos desde la compra del te-
   rreno hasta los costes de puesta en marcha y operación.

Prestaciones: cómo
   Niveles de exigencia y expectativas sobre el edificio.
el entorno del presupuesto                                          31




Tabla 1.2. Ejemplo de            Incluye la imagen deseada, los acabados, la funcionalidad
conceptos que determinan      y el rendimiento de los sistemas. Dos edificios en principio
el alcance y las
                              iguales, pero ejecutados con distinto promotor, proyectista,
prestaciones.
                              entorno o normativa, tienen el mismo alcance, pero sus ex-
                              pectativas y prestaciones pueden ser muy diferentes.

                              El término ‘calidad’ no debe usarse en la actualidad para indicar
                              el nivel o el estándar de las soluciones constructivas, materiales y
                              acabados que resuelven un mismo problema con diferentes
                              rendimientos y costes. La calidad es exclusivamente el
                              cumplimiento de las especificaciones y la satisfacción del cliente,
                              que pueden alcanzarse adecuadamente con soluciones de diferente
                              coste y prestaciones. La calidad puede existir o no, pero no puede
                              ser baja, media o alta.

                           Presupuesto: cuánto
                              Coste total para el promotor.
                                 Aunque este concepto parece más evidente que los otros
                              dos factores, es conveniente recordar que va mucho más allá
32                               mediciones y presupuestos

   del que se obtiene inicialmente como coste de la construcción
   y debe incluir todo el alcance, como se reitera a lo largo del
   texto.
   Todos los problemas relacionados con los costes de los pro-
yectos provienen de la pérdida de la alineación entre alcance,
prestaciones y coste, que no se puede arreglar posteriormente
mediante cambios del diseño.
   A lo largo del texto se desarrollan varias de las recomenda-
ciones del Aia para una adecuada gestión de costes:

     – Utilizar estándares de datos.
     – Utilizar los inductores de coste apropiados.
     – Valorar la importancia de las decisiones iniciales de
       diseño.
     – Entender la relación no lineal entre calidad y coste.
     – Tener en cuenta el coste del ciclo de vida.
     – Identificar y gestionar los riesgos.
     – Utilizar información histórica de costes.
     – Utilizar una metodología formal de estimación.


Variaciones del alcance y las prestaciones
El coste de las variaciones del alcance a lo largo del proyecto es
relativamente fácil de valorar, y responde generalmente a cam-
bios del tamaño, que pueden considerarse proporcionales. Sin
embargo, un estudio realizado a finales de los años 1980 de-
mostró que la superficie construida de los proyectos aumenta
un promedio del 11,5 % desde la idea inicial hasta el final de la
obra, pero pocas veces se revisa el presupuesto en esa misma
proporción.
    Al mismo tiempo, la falta de una definición precisa de lo que
se considera incluido y no incluido en el presupuesto –junto con
la incorporación de elementos complementarios, no previstos en
las fases iniciales– dan lugar a enormes incrementos del coste fi-
nal que, en realidad, no son desviaciones.
    A diferencia del alcance, la relación entre los cambios de
prestaciones y el coste sigue más bien una distribución de Pare-
to; el 80 % del coste viene determinado por el 20 % de las deci-
siones de diseño. Si se eligen bien los aspectos críticos –que son
específicos para cada proyecto–, se puede tener una buena apro-
ximación del coste final de la obra sin necesidad de definir to-
dos y cada uno de sus detalles.
el entorno del presupuesto                                   33




Tabla 1.3. Coste mínimo,       El proyectista tiene que ser muy sensible a estas decisiones
medio y máximo de          críticas del diseño. Por ejemplo:
diferentes pavimentos
(cuadro de precios de
                               – Una solución constructiva innovadora, no probada ni
Guadalajara, 2009).               homologada.
                               – La exigencia de un producto, de una marca o de un
                                  suministrador concreto en lugar de un sistema genérico.
                               – Un trabajo que debe realizarse a mano, en lugar de un
                                  proceso industrializado.
                               – Un material no habitual en la zona.
                               – Un sistema o material utilizado en una cantidad muy
                                  distinta de la habitual.
34                               mediciones y presupuestos

    Muchos componentes de la construcción se pueden resolver
mediante sistemas alternativos, con prestaciones y costes simi-
lares; sin embargo, un pequeño aumento del nivel de exigencia
respecto del estándar puede producir un aumento mucho ma-
yor en proporción de los costes.
    Por ejemplo, al decidir un detalle de diseño (como el pavi-
mento), existen innumerables alternativas. La tabla 1.3 muestra
todos los revestimientos de suelos de un cuadro de precios para
la construcción.
    Existe una enorme variación de precios en cada categoría de
material; la diferencia del coste de utilizar la moqueta más eco-
nómica en lugar de la más cara en una oficina de 1.000 metros
cuadrados es de 78.000 euros, aunque probablemente las pres-
taciones no aumentan en esa misma proporción.
    Al mismo tiempo, los precios medios y su rango de variación
son relativamente similares en todas las categorías, si se elimi-
nan los pavimentos que no son habituales en oficinas y los muy
lujosos. Por tanto, en las etapas iniciales del diseño se puede de-
cidir un coste para el pavimento aunque no se haya elegido el
material exacto, con la seguridad de que existirán alternativas
viables cuando haya que tomar la decisión definitiva. También
habrá un margen para el ahorro o para gastar algo más, en fun-
ción del comportamiento de los demás costes.

La experiencia de la industria
Como se ha comprobado en el mundo industrial, las decisiones
iniciales son las responsables de la mayor parte de los costes, de

                                                                      Relación entre el coste y la
                                                                      fase del proyecto (Serge
                                                                      Bellot, Estimar el coste
                                                                      de un proyecto, 2004).
Bibliografía



1. Referencias históricas
Gómez, Félix María. “Fórmulas de aproximación para los antepresu-
  puestos de los edificios particulares de Madrid”. Revista de Obras Pú-
  blicas, 1855, 3, tomo I (17), páginas 194-196.
Marcos y Bausá, Ricardo. Manual del albañil. Madrid: Tip. de G. Estra-
 da, 1879.
Ministerio de la Vivienda. Normas Tecnológicas de la Edificación (Nte).
  Madrid: Ministerio de la Vivienda, 1973-1986.
Paricio, Ignacio. Predimensionado de costos en la vivienda. Barcelona:
  Coac, 1971.
Pasarín Rúa, Sergio; Pujolàs Butiñà, Salvador. Banco estadístico de cos-
  tes de la construcción. Gerona: Edicions d’Economia i Tecnologia de la
  Construcció, 1983.
Rubio Requena, Pedro María. Fichas para redactar las especificaciones y va-
  loraciones en urbanización y edificación. Madrid: Escuela Técnica Supe-
  rior de Arquitectura de Madrid, Departamento de Publicaciones, 1972.

2. Referencias actuales
Aenor. Norma U NE 157001:2002: criterios generales para la elaboración de
  proyectos. Madrid: Aenor.
Benito Arango, Rodolfo de; Sánchez Granda, Ana J. Presto: iniciación
  y referencia. Madrid: McGraw-Hill, 2009.
Bertrán Moreno, Agustín. Las mediciones en las obras. Granada: Sdg
  Ediciones, 2010, 4ª edición.
CSCAE. Instrucciones para la elaboración del proyecto arquitectónico. Ma-
  drid: Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, 2000.
Fuentes Bescós, Gonzalo de. Valoración de obras en ingeniería civil. Ma-
  drid: Fundación General de la Universidad Politécnica de Madrid,
  Servicio de Publicaciones de la Escuela Universitaria de Ingeniería
  Técnica de Obras Públicas, 2002.
García Erviti, Federico. Compendio de arquitectura legal: derecho profesio-
  nal y valoraciones inmobiliarias. Colección ‘Estudios Universitarios de
  Arquitectura’, 2; Barcelona: Reverté, 2006; edición adaptada al Cte.
Garrido Hernández, Antonio; Montero Fernández de Bobadilla,
  Eduardo (edición). Gestión de la calidad en la arquitectura técnica: la nue-
  va forma de ejercer la profesión. Madrid: Consejo General de la Arqui-
  tectura Técnica de España, 2008.
Harris, Frank; McCaffer, Ronald. Construction Management: Manual
  de gestión de proyecto y dirección de obra. Colección ‘Proyecto & Ges-
  tión’; Barcelona: Gustavo Gili, 1999.
378                                   mediciones y presupuestos

Jiménez López, Luis. Presupuestos en la construcción. ‘Monografías de la
   construcción’; Barcelona: Ediciones Ceac, 2003.
Junta de Andalucía. Memoria de la base de costes de construcción de An-
  dalucía. Sevilla: Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio,
  Junta de Andalucía, 2009.
Llinares Millán, Mª Carmen. Viabilidad económica de promociones inmo-
  biliarias. Valencia: Departamento de Organización de Empresas, Uni-
  versidad Politécnica de Valencia, 2007.
Machado Bueno, Aída. Presto 10.2: manual imprescindible. Barcelona:
 Anaya Multimedia, 2009.
Ministerio de Defensa. Instrucciones para la elaboración de proyectos de
  obras en el ámbito del Ministerio de Defensa. Madrid: Dirección Gene-
  ral de Infraestructura, Ministerio de Defensa, 2002.
Moix, Llàtzer. Arquitectura milagrosa. Barcelona: Anagrama, 2010.
Project Management Institute. Guía de los fundamentos para la dirección
  de proyectos (guía del PMBOK). Newtown Square (Pensilvania): Project
  Management Institute, 2008.
Sanz Benlloch, Amalia; y otros. Valoración de obras en ingeniería civil. Va-
  lencia: Universidad Politécnica de Valencia, 2004.
Seopan. Manual de costes de maquinaria. Madrid: Seopan, 2009.
Tunstall, Gavin. La gestión del proceso de edificación. Barcelona: Rever-
  té, 2009.
Valderrama, Fernando. “Análisis comparativo de cuadros de pre-
  cios”. I Congreso de Gestión en la Edificación, Universidad Politéc-
  nica de Alicante, 2010.
– “Planificación de obras desde arriba hacia abajo”. V Convención Téc-
  nica y Tecnológica de la Arquitectura Técnica, Albacete, 2009.
Valderrama, Fernando; Guadalupe, Rafael. “Dos modelos de aplicación
  del método del valor ganado (Evm) para el sector de la construcción”.
  XIV International Congress on Project Engineering, Madrid, 2010.

3. Otras referencias
AACE International. Cost engineering terminology. AACE International
  Recommended Practice No. 10S-90, Association for the Advance-
  ment of Cost Engineering, 5 marzo 2010; www.aacei.org/techni-
  cal/rps/10s-90.pdf.
Alabern i Valentí, Eduard; y otros. Avaluació del cost de les obres d’urba-
  nització pel mètode M.S.V. Barcelona: Departamento de Política Terri-
  torial y Obras Públicas, Dirección General de Urbanismo, Generali-
  tat de Cataluña.
Arboleda López, Sergio A. Presupuesto y programación de obras civiles.
  Medellín, Colombia: Instituto Tecnológico Metropolitano, 2007.
Aznar Salinero, Javier. Programación y costes de las obras subterráneas.
  Madrid: Fueyo Editores, 2001.
Barber Lloret, Pedro. Gestión y proceso constructivo de una obra. Alican-
  te: Editorial Club Universitario, 2002.
– La empresa constructora: programación y control de obra. Alicante: Edi-
  torial Club Universitario, 2001.
bibliografía                                                            379

BCIS. Guide to building construction duration. Londres: Building Cost In-
  formation Service, Rics, 2004.
Bellot, Serge. Estimar el coste de un proyecto. Madrid: Ediciones Aenor,
  2004.
Brandon, P.S. (edición). Building cost techniques: new directions. Londres:
  Spon, 1982.
Caparrós Navarro, Antonio; Alvarellos Bermejo, Ricardo; Fernán-
  dez Caparrós, Juan. Manual de gestión inmobiliaria. Madrid: Colegio
  de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2006, 7ª edición.
Castro Fresno, Daniel; Aja Setién, José Luis. Organización y control de
  obras. Santander: Servicio de Publicaciones de la Universidad de
  Cantabria, 2005.
COAATB. Guía básica para la coordinación de la seguridad y salud en la cons-
  trucción. Barcelona: Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos
  de Barcelona, 2004.
COAATM. Guía práctica de coordinación de seguridad y salud en fase de eje-
  cución de la obra. Madrid: Colegio Oficial de Aparejadores y Arqui-
  tectos Técnicos de Madrid, 2007.
Costa i Cuadrench, Felip; Roig i Jover, Narcís. Sistema d'estimació ràpi-
  da de cost de l'edificació per indicadors. Barcelona: Itec, 1988.
Cox, Billy J.; Horsley, F. William. Square foot estimating methods. King-
  ston, Massachusetts: R.S. Means, 1996, 2ª edición.
Danish Agency for Trade and Industry. Construction costs in Denmark.
  Diciembre de 2000.
Davis Langdon & Everest (edición). Spon’s European construction costs
  handbook. Londres: Spon, 1992, 1995, 2000.
Dell’Isola, Michael D. Architect's essentials of cost management. Nueva
  York: John Wiley & Sons, 2002.
Department of the Environment, Transport and the Regions. Rethin-
  king construction: the report of the Construction Task Force [...] on the
  scope for improving the quality and efficiency of UK construction. Londres:
  Department of the Environment, Transport and the Regions, 1998.
Eurostat. European price statistics: an overview. 2008; http://epp.euros-
  tat.ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/KS-70-07-038/EN/KS-70-07-
  038-EN.PDF.
Ferry, Douglas; Brandon, J. Peter S.; Ferry, Jonathan D. Cost planning of
  buildings. Malden, Massachusetts: Blackwell Science, 1999.
GAO. Cost estimating and assessment guide: best practices for developing and
  managing capital program costs. Washington, DC: United States Gov-
  ernment Accountability Office, 2009.
García, Gonzalo. Precio, tiempo y arquitectura: mediciones, presupuestos y
  planificación para edificación y obra civil. Madrid: Mairea / Celeste,
  2001.
Goldaracena, Jorge. “¿Qué debe estar presupuestado en un estudio
  de seguridad y salud?” Cimbra (), nº 388, agosto-septiembre-octubre
  2009; páginas 56-58.
Gómez-Morán, Mario. “El coste de la vivienda” (1971). Seminario so-
  bre el análisis de costes de la construcción, dirigido por Federico Gar-
380                                   mediciones y presupuestos

  cía Erviti, Departamento de Construcciones y Tecnología Arquitec-
  tónicas, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
GSA. Project estimating requirements for the public buildings service P-120.
  Washington, Dc: General Services Administration, Public Buildings
  Service, Office of the Chief Architect, 2007.
Heery, George T. Time, cost, and architecture. Nueva York: McGraw-Hill,
  1975].
Hernández Corbacho, Fernando. “Criterios para la redacción de es-
  pecificaciones técnicas” y otras comunicaciones. IV Convención Téc-
  nica y Tecnológica de la Arquitectura Técnica, Sevilla, 2003.
IHOBE. Guía metodológica para la elaboración de proyectos de demolición se-
  lectiva en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Bilbao: Ihobe, 2004.
INHST. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos
  a las obras de construcción. Madrid: Instituto Nacional de Higiene y
  Seguridad en el Trabajo, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,
  2003.
Jagger, David; y otros. Building design cost management. Oxford: Black-
  well Science, 2002.
KPI Working Group. KPI report for the Minister for Construction. Londres:
  Dept. of the Environment, Transport and the Regions, Kpi Working
  Group, 2000.
Martínez Montes, Germán; Pellicer Armiñana, Eugenio (edición).
  Organización y gestión de proyectos y obras. Madrid: McGraw-Hill,
  Interamericana de España, 2007.
Morato García, José Manuel. “Medir y valorar en el siglo xix”. V Con-
  vención Técnica y Tecnológica de la Arquitectura Técnica, Albacete,
  2009.
Morton, Ralph; Jaggar, David. Design and the economics of building. Lon-
  dres: E. & F. N. Spon, 1995.
Nadal Rubio, Fernando. Curso sobre control económico y planificación en
  la dirección de la ejecución. : Coaatm, 2008-2009.
Picken, David H.; Ilozor, Ben D. “Height and construction costs of
  buildings in Hong Kong”. Construction Management and Economics,
  septiembre de 2002, páginas 107-111.
Pina Ruiz, Pedro. Banco de costos en obras de arquitectura y urbanismo
  1991-1992. Murcia: P. Pina, 1991.
– Guía para la redacción de proyectos urbanísticos. Murcia: Instituto de la
  construcción de Murcia, 2005.
Popescu, Calin M.; Phaobunjong, Kan; Ovararin, Nuntapong. Esti-
  mating building costs. Nueva York: Marcel Dekker, 2003.
Ramírez de Arellano Agudo, Antonio. Presupuestación de obras. Sevilla:
  Secretariado de Publicaciones, Universidad de Sevilla, 2010.
Romero, Carmen; Canosa de los Cuetos, Carlos. Manual de mediciones,
  presupuestos y valoraciones. Madrid: Euatm, 2010.
Seeley, Ivor H. Building economics: appraisal and control of building design
  cost and efficiency. Basingstoke: Macmillan, 1996.
Thomas, Paul I. The contractor’s field guide. Paramus, Nueva Jersey:
  Prentice Hall, 2000.
bibliografía                                                           381

Turner, R. Gregory. Construction economics and building design: an his-
  torical approach. Nueva York: Van Nostrand Reinhold, 1986.
Unespa. Actuación y reconocimiento de los organismos de control técnico
  (O CT ) en el marco del Seguro Decenal de Daños en la edificación. Madrid:
  Unespa, Comisión de Patrimoniales, R.C. y Transportes, 1999.
Vidal Heredero, Manuel. “El rendimiento y el costo en obras de ci-
  mentaciones”. Revista de Obras Públicas (Madrid), octubre de 1971,
  páginas 767-778.
Ward, Sol A. Cost engineering for effective project control. Nueva York:
  John Wiley & Sons, 1992.
Zaragoza Martínez, Francisco Javier. Planes de obra. Alicante: Editorial
  Club Universitario, 1998.

4. Referencias legales
Decreto 3650/1970, de 19 de diciembre, por el que se aprueba el cua-
   dro de fórmulas-tipo generales de revisión de precios de los contra-
   tos de obras del estado y organismos autónomos para el año 1971.
Directiva 89/106/Cee relativa a la aproximación de las disposiciones
   legales, reglamentarias y administrativas de los Estados Miembros
   sobre los productos de construcción.
Real Decreto 1020/1993 por el que se aprueban las normas técnicas
   de valoración y el cuadro marco de valores del suelo y de las cons-
   trucciones para determinar el valor catastral de los bienes inmuebles
   de naturaleza urbana.
Real Decreto 1627/1997 de Disposiciones mínimas de seguridad y sa-
   lud en las Obras de Construcción.
Ley 38/1999, de Ordenación de la Edificación.
Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el
   Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones
   Públicas.
Orden 304/2002 del Ministerio de Medio Ambiente, Lista Europea de
   Residuos.
Ley 5/2003, de 20 de marzo, de Residuos de la Comunidad de Madrid.
Directiva 2004/18/CE sobre coordinación de los procedimientos de
   adjudicación de los contratos públicos de obras, de suministro y de
   servicios.
Real Decreto 314/2006, por el que se aprueba el Código Técnico de la
   Edificación.
Ley 32/2006, reguladora de la subcontratación en el sector de la cons-
   trucción.
Ley 30/2007 de Contratos del Sector Público (Lcsp).
Real Decreto 105/2008 por el que se regula la producción y gestión
   de los residuos de construcción y demolición.
Real Decreto 817/2009, por el que se desarrolla parcialmente la Lcsp.
Colección   Manuales Universitarios de Edificación
            Dirigida por Jorge Sainz


       1      Manuales                               Fernando Valderrama
                                                                                 Fernando Valderrama
              Universitarios de
              Edificación
              1                                                                  Mediciones y presupuestos
                                  Mediciones y                                   Para arquitectos e ingenieros de edificación
                                  PRESUPUESTOS
              Edición 2010
              actualizada
              y aumentada
                                                                                 Edición 2010, actualizada y aumentada
                                                                                 ISBN: 978-84-291-3201-4
                                                                                 381 páginas · 308 ilustraciones

                                  Para arquitectos e ingenieros de edificación




       2      Manuales                                      Gavin Tunstall
                                                                                 Gavin Tunstall
              Universitarios de
              Edificación
              2                                                                  La gestión del proceso de edificación
                                  La gestión del                                 Del croquis a la ejecución
                                  PROCESO
                                         de edificación                          ISBN: 84-291-3102-4
              Adaptación de
              Fernando
              Valderrama                                                         482 páginas · 75 ilustraciones




                                         Del croquis a la ejecución
              Editorial
              Reverté




            En preparación:
            Ramón Araujo
            Edificios en altura
            Técnicas, tipos y estructuras
            Peter Smith
            Guía de edificación sostenible
            Construir en un clima de cambio
            Ignacio Fernández Solla
            Cerramientos de fachada
            El diseño de la piel vertical del edificio
Este libro, compuesto con tipos
Palatino (1948) y Optima (1952-1955),
          de Hermann Zapf,
      se imprimió en Barcelona,
 el mes de septiembre del año 2010,
 en los talleres de Reinbook Imprès.

Contenu connexe

Tendances

Tema 10 control de obra
Tema 10 control de obra Tema 10 control de obra
Tema 10 control de obra
toow14
 
El vidrio aislante y su aplicacion en la construccion
El vidrio aislante y su aplicacion en la construccionEl vidrio aislante y su aplicacion en la construccion
El vidrio aislante y su aplicacion en la construccion
Alexandra Rodriguez
 
Elaboración de expedientes técnicos
Elaboración de expedientes técnicosElaboración de expedientes técnicos
Elaboración de expedientes técnicos
Franz Malqui
 

Tendances (20)

Modificaciones de la norma RNE A010
Modificaciones de la norma RNE A010Modificaciones de la norma RNE A010
Modificaciones de la norma RNE A010
 
Entrepisos sin vigas
Entrepisos sin vigasEntrepisos sin vigas
Entrepisos sin vigas
 
Catalogo de conceptos
Catalogo de conceptosCatalogo de conceptos
Catalogo de conceptos
 
fachadas envolventes
  fachadas envolventes   fachadas envolventes
fachadas envolventes
 
Presión de los aparatos domésticos
Presión de los aparatos domésticosPresión de los aparatos domésticos
Presión de los aparatos domésticos
 
Tema 10 control de obra
Tema 10 control de obra Tema 10 control de obra
Tema 10 control de obra
 
005 06 obras y mayores metrados
005 06 obras y mayores metrados005 06 obras y mayores metrados
005 06 obras y mayores metrados
 
JOIST
JOISTJOIST
JOIST
 
Documentos de obra
Documentos de obraDocumentos de obra
Documentos de obra
 
El vidrio aislante y su aplicacion en la construccion
El vidrio aislante y su aplicacion en la construccionEl vidrio aislante y su aplicacion en la construccion
El vidrio aislante y su aplicacion en la construccion
 
04 armaduras
04 armaduras04 armaduras
04 armaduras
 
Uniones y conexiones en estructuras de acero
Uniones y conexiones en estructuras de aceroUniones y conexiones en estructuras de acero
Uniones y conexiones en estructuras de acero
 
Procedimiento y recomendaciones para el control de obras
Procedimiento y recomendaciones para el control de obrasProcedimiento y recomendaciones para el control de obras
Procedimiento y recomendaciones para el control de obras
 
Sistemas industrializados
Sistemas industrializadosSistemas industrializados
Sistemas industrializados
 
Losas Nervadas
Losas NervadasLosas Nervadas
Losas Nervadas
 
ESTRUCTURAL
ESTRUCTURALESTRUCTURAL
ESTRUCTURAL
 
Vigas vierendeel
Vigas vierendeelVigas vierendeel
Vigas vierendeel
 
Sistemas constructivos
Sistemas constructivosSistemas constructivos
Sistemas constructivos
 
Elaboración de expedientes técnicos
Elaboración de expedientes técnicosElaboración de expedientes técnicos
Elaboración de expedientes técnicos
 
Ejercicio Ejemplo Urbanismo II
Ejercicio Ejemplo Urbanismo IIEjercicio Ejemplo Urbanismo II
Ejercicio Ejemplo Urbanismo II
 

En vedette

Tecnologias funcion de los materiales de construccion (1)
Tecnologias  funcion de los materiales de construccion (1)Tecnologias  funcion de los materiales de construccion (1)
Tecnologias funcion de los materiales de construccion (1)
eddydarck_cr
 
Ejemplo de costos_unitarios_y_ejercicio
Ejemplo de costos_unitarios_y_ejercicioEjemplo de costos_unitarios_y_ejercicio
Ejemplo de costos_unitarios_y_ejercicio
CGNRENGO
 
Notas a presto 11
Notas a presto 11Notas a presto 11
Notas a presto 11
anton1985
 
materiales de construccion
materiales de construccionmateriales de construccion
materiales de construccion
fredyna
 
Documentos de un proyecto: El pliego de condiciones técnicas
Documentos de un proyecto: El pliego de condiciones técnicasDocumentos de un proyecto: El pliego de condiciones técnicas
Documentos de un proyecto: El pliego de condiciones técnicas
CIFP
 
Documentos de un proyecto: Las mediciones y el presupuesto
Documentos de un proyecto: Las mediciones y el presupuestoDocumentos de un proyecto: Las mediciones y el presupuesto
Documentos de un proyecto: Las mediciones y el presupuesto
CIFP
 

En vedette (20)

Programacion de Proyecto de Construccion
Programacion de Proyecto de ConstruccionProgramacion de Proyecto de Construccion
Programacion de Proyecto de Construccion
 
Manual de presto 8.8
Manual de presto 8.8Manual de presto 8.8
Manual de presto 8.8
 
Tecnologias funcion de los materiales de construccion (1)
Tecnologias  funcion de los materiales de construccion (1)Tecnologias  funcion de los materiales de construccion (1)
Tecnologias funcion de los materiales de construccion (1)
 
02m mediciones 13
02m   mediciones 1302m   mediciones 13
02m mediciones 13
 
diseno-mediante-sap2000-para-muos-de-contension-puentes-tigerales-casa-habita...
diseno-mediante-sap2000-para-muos-de-contension-puentes-tigerales-casa-habita...diseno-mediante-sap2000-para-muos-de-contension-puentes-tigerales-casa-habita...
diseno-mediante-sap2000-para-muos-de-contension-puentes-tigerales-casa-habita...
 
Sierra nevada 4
Sierra nevada 4Sierra nevada 4
Sierra nevada 4
 
Predimensionador de presto
Predimensionador de prestoPredimensionador de presto
Predimensionador de presto
 
Ejemplo de costos_unitarios_y_ejercicio
Ejemplo de costos_unitarios_y_ejercicioEjemplo de costos_unitarios_y_ejercicio
Ejemplo de costos_unitarios_y_ejercicio
 
Notas a presto 11
Notas a presto 11Notas a presto 11
Notas a presto 11
 
8.presupuesto
8.presupuesto8.presupuesto
8.presupuesto
 
Análisis de Costos en la Construcción (Parte 1) - Servicios relacionados con ...
Análisis de Costos en la Construcción (Parte 1) - Servicios relacionados con ...Análisis de Costos en la Construcción (Parte 1) - Servicios relacionados con ...
Análisis de Costos en la Construcción (Parte 1) - Servicios relacionados con ...
 
materiales de construccion
materiales de construccionmateriales de construccion
materiales de construccion
 
Documentos de un proyecto: El pliego de condiciones técnicas
Documentos de un proyecto: El pliego de condiciones técnicasDocumentos de un proyecto: El pliego de condiciones técnicas
Documentos de un proyecto: El pliego de condiciones técnicas
 
Manual sispre
Manual sispreManual sispre
Manual sispre
 
Propiedades fisicas
Propiedades fisicasPropiedades fisicas
Propiedades fisicas
 
Fichas sobre Materiales
Fichas sobre MaterialesFichas sobre Materiales
Fichas sobre Materiales
 
Materiales de-contruccion-alberto-regal
Materiales de-contruccion-alberto-regalMateriales de-contruccion-alberto-regal
Materiales de-contruccion-alberto-regal
 
Manual presto 8.8 en español
Manual presto 8.8 en españolManual presto 8.8 en español
Manual presto 8.8 en español
 
Documentos de un proyecto: Las mediciones y el presupuesto
Documentos de un proyecto: Las mediciones y el presupuestoDocumentos de un proyecto: Las mediciones y el presupuesto
Documentos de un proyecto: Las mediciones y el presupuesto
 
El presupuesto
El presupuestoEl presupuesto
El presupuesto
 

Similaire à 9788429132014

Contabilidad_de_Costos_3ed_Garcia.pdf
Contabilidad_de_Costos_3ed_Garcia.pdfContabilidad_de_Costos_3ed_Garcia.pdf
Contabilidad_de_Costos_3ed_Garcia.pdf
ASECONTRIMR
 

Similaire à 9788429132014 (20)

Libro metodos-de-planificacion-y-control-de-obras
Libro metodos-de-planificacion-y-control-de-obrasLibro metodos-de-planificacion-y-control-de-obras
Libro metodos-de-planificacion-y-control-de-obras
 
procesos-y-tc3a9cnicas-de-construccic3b3n.pdf
procesos-y-tc3a9cnicas-de-construccic3b3n.pdfprocesos-y-tc3a9cnicas-de-construccic3b3n.pdf
procesos-y-tc3a9cnicas-de-construccic3b3n.pdf
 
procesos-y-tc3a9cnicas-de-construccic3b3n.pdf
procesos-y-tc3a9cnicas-de-construccic3b3n.pdfprocesos-y-tc3a9cnicas-de-construccic3b3n.pdf
procesos-y-tc3a9cnicas-de-construccic3b3n.pdf
 
Contabilidad_de_Costos_3ed_Garcia.pdf
Contabilidad_de_Costos_3ed_Garcia.pdfContabilidad_de_Costos_3ed_Garcia.pdf
Contabilidad_de_Costos_3ed_Garcia.pdf
 
LIBRO_DE_CONTABILIDAD_DE_COSTOS.pdf
LIBRO_DE_CONTABILIDAD_DE_COSTOS.pdfLIBRO_DE_CONTABILIDAD_DE_COSTOS.pdf
LIBRO_DE_CONTABILIDAD_DE_COSTOS.pdf
 
Contabilidad de costos, 3ra Edición.pdf LIBRO.pdf
Contabilidad de costos, 3ra Edición.pdf LIBRO.pdfContabilidad de costos, 3ra Edición.pdf LIBRO.pdf
Contabilidad de costos, 3ra Edición.pdf LIBRO.pdf
 
microsoft.project.2007
microsoft.project.2007microsoft.project.2007
microsoft.project.2007
 
Instalador de fontanería y energías renovables
Instalador de fontanería y energías renovablesInstalador de fontanería y energías renovables
Instalador de fontanería y energías renovables
 
Servicios de jardinería
Servicios de jardineríaServicios de jardinería
Servicios de jardinería
 
Carpintería metálica
Carpintería metálicaCarpintería metálica
Carpintería metálica
 
Corte e grabación por láser
Corte e grabación por láserCorte e grabación por láser
Corte e grabación por láser
 
ARCHICAD.pdf
ARCHICAD.pdfARCHICAD.pdf
ARCHICAD.pdf
 
Teatro sala de conciertos
Teatro sala de conciertosTeatro sala de conciertos
Teatro sala de conciertos
 
Empresa de reformas
Empresa de reformasEmpresa de reformas
Empresa de reformas
 
ANALISIS Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS.pdf
ANALISIS Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS.pdfANALISIS Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS.pdf
ANALISIS Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS.pdf
 
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderosVenta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
 
Animación por ordenador
Animación por ordenadorAnimación por ordenador
Animación por ordenador
 
Turismo activo
Turismo activoTurismo activo
Turismo activo
 
Despacho de pan y bollería artesanal
Despacho de pan y bollería artesanalDespacho de pan y bollería artesanal
Despacho de pan y bollería artesanal
 
Traducción e interpretación
Traducción e interpretaciónTraducción e interpretación
Traducción e interpretación
 

9788429132014

  • 1. Manuales Universitarios de Edificación 1 Mediciones y PRESUPUESTOS Colección dirigida por Jorge Sainz
  • 2.
  • 3. Manuales Fernando Valderrama Universitarios de Edificación 1 Mediciones y PRESUPUESTOS Edición 2010 Para arquitectos e ingenieros de edificación actualizada y aumentada Prólogo Federico García Erviti Edición Jorge Sainz Editorial Reverté
  • 4. © Fernando González Fernández de Valderrama, 2007, 2010 fvalderrama@presto.es Esta edición: © Editorial Reverté, SA, Barcelona 1ª: 2007 2ª: 2010 Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede realizarse con la autorización de sus titulares, salvo las excepciones previstas por la Ley 23/2006 de Propiedad Intelectual, y en concreto por su artículo 32, sobre ‘Cita e ilustración de la enseñanza’. Los permisos para fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra pueden obtenerse en Cedro (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org). Editorial Reverté, S.A. Calle Loreto 13-15, local B · 08029 Barcelona Tel: (+34) 93 419 3336 · Fax: (+34) 93 419 5189 Correo E: reverte@reverte.com · Internet: www.reverte.com Impreso en España · Printed in Spain I SBN 978-84-291-3201-4 Depósito Legal: B 33233-2010 Impresión: Reinbook Imprès, S.L., Barcelona Registro bibliográfico (I SBD ) González Fernández de Valderrama, Fernando Mediciones y presupuestos : para arquitectos e ingenieros de edificación / Fernando Valderrama ; prólogo Federico García Erviti ; edición Jorge Sainz. – 2ª ed. act. y ampl. – Barcelona : Reverté, D.L. 2010 381 p. : il. ; 24 cm. – (Manuales Universitarios de Edificación ; 1) Bibliografía: p. [377]-381 DL B 33233-2010.– I SBN 978-84-291-3201-4 1. Construcción – Costos – Manuales, tratados, etc. 2. Arquitectura – Proyectos – Manuales, tratados, etc. I. García Erviti, Federico (1949-), pr. II. Sainz Avia, Jorge, ed. III. Título. IV. Serie. 69:657.474.5(075.8) 72.012.1(075.8)
  • 5. Índice Prólogo De la teoría de las elecciones al arquitecto ‘predictivo’ . . . . 13 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 i El contexto del presupuesto Objetivo del presupuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 · Tipos de presupuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Predecir el coste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 · ¿Se puede predecir el coste de la construcción? . . . . . . . . . . . . . 27 Gestión de costes del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 · Metodología de gestión de costes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 · Variaciones del alcance y las prestaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 · La experiencia de la industria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Normativa de la edificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 La Ley de Ordenación de la Edificación . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 El Código Técnico de la Edificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 · Disposiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 · Documentos Básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 · Documentos del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 La Ley de Contratos del Sector Público . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 · Definición del contrato de obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 · El proyecto para el contrato de obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 · Responsabilidades en la elaboración de proyectos . . . . . . . . . . . . 47 Reglamento de la de la normativa para obra pública . . . . . . 48 · Obras a tanto alzado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 · Anteproyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 · Proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Instrucciones para la redacción de proyectos . . . . . . . . . . . . . 50 La Norma Une 157001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Definición de los documentos para los Oct . . . . . . . . . . . . . . 53 Prelación entre documentos del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . 53
  • 6. 6 mediciones y presupuestos ii Antes del proyecto El presupuesto a lo largo del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Métodos de estimación de costes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Estimación por promedios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 · Inductores de coste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 · Calibrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 · Ajustes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 · Sistemas de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 · Costes de proyectos reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 · Valor catastral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Combinación de proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 · Media, mediana y desviación estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Interpolación de capítulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 · Combinación de capítulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 · Promedios por infraestructura y áreas funcionales . . . . . . . . . . 79 Propuestas históricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Predimensionado automático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Tipos de ajuste de los costes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Ajuste de la oferta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 Ajuste por tamaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Ajuste por ubicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Ajustes de geometría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Ajustes entre fechas y países . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 · Comparación entre países . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 · Ajustes culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Contingencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 iii Las unidades de obra El presupuesto por unidades de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 · El proceso del presupuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Selección de unidades de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 · Nivel de integración de unidades de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 Cuadros de precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 · Nivel de precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 · Otra ayudas a la redacción de proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . .115 Conceptos paramétricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 · Redacción de precios paramétricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 Texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 · Especificación de materiales y sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 · Otros elementos del texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 · Ejemplo de textos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
  • 7. índice 7 Cantidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 · Unidad de medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Precio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 · Precio proporcional y ajustes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 · Costes fijos y costes variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 · El precio justo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 · Ajuste del precio de las unidades de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 Codificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 Descomposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 · Costes directos e indirectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 · Costes directos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 · Naturalezas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 · Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 · Precio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 · Ajuste de los costes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 · Sostenibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Maquinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 · Ajuste del coste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 · Análisis del coste variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Mano de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 · Número de trabajadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 · Ajustes del coste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 Medios auxiliares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 Otros tipos de unidades de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 · Precios auxiliares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 · Partidas alzadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 · Agrupaciones de unidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 iv Las mediciones Medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 · Estado de mediciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 · Textos de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 Líneas de medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 · Criterios de medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 · Identificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 · Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 Dimensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 · Precisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 · Fórmulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
  • 8. 8 mediciones y presupuestos Estrategia de medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 · Reutilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 · Transferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 · Orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 · Otros sistemas de medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 Análisis de mediciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 Errores más habituales al elaborar un presupuesto . . . . . . 177 La medición de planos digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 · Medición con el programa de CAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 · Medición desde el programa de mediciones . . . . . . . . . . . . . . . 183 · Medición automática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 · El modelo integrado del edificio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 · El estándar IFC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 v Un ejemplo práctico Presupuesto y medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 · Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 Estimación del coste por promedios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 · Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 · Honorarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 · A SEMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 Predimensionado por unidades de obra . . . . . . . . . . . . . . . . 194 Selección de unidades de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 · Análisis del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 · Repaso del cuadro de precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 · Comprobación con el predimensionado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 Texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 Medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 Precios y resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 · Resumen y comparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 Ejemplo completo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 vi El presupuesto Capítulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 · Clasificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 · Lista de capítulos recomendada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 Costes indirectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218 · Valoración oficial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 · Valoración real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 Del pem al presupuesto de adjudicación . . . . . . . . . . . . . . . . 221 · Presupuesto de ejecución material (PEM ) . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
  • 9. índice 9 · Gastos generales de empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 · Beneficio industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 · Presupuesto base de licitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224 · Presupuesto estimado de adjudicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 El presupuesto general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226 · Coste del terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 · Costes del proyecto y la dirección de obra . . . . . . . . . . . . . . . . 228 · Costes de la construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 · Otros costes e ingresos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 · Resumen global de costes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 Documentos impresos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 · Anejos a la memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236 · Cuadro de precios unitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 · Cuadro de precios descompuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 · Estado de mediciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 · Resumen de capítulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 Intercambio de presupuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 · El formato FIEBDC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 vii Otros documentos del proyecto La memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 El pliego de condiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246 · El pliego de cláusulas administrativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 · El pliego de cláusulas administrativas en obra pública . . . . . . 249 · El pliego de condiciones técnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 · El pliego de prescripciones técnicas en obra pública . . . . . . . . 253 El estudio de seguridad y salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 · Estudio de seguridad y salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255 · Plan de seguridad y salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258 · Número de trabajadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258 El plan de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260 · Contenido del plan de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260 · Presupuesto del plan de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262 El estudio de control de residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 Honorarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266 viii Planificación Objetivos de la planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271 · Técnicas de planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 Planificación simplificada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 · Estimación del plazo total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
  • 10. 10 mediciones y presupuestos · Reparto de costes por patrón de gasto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275 · Planificación manual de costes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278 Duración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279 · Duración basada en rendimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279 · Duración basada en costes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281 · Número de equipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283 Planificación por red de precedencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284 El tiempo justo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286 ix La dirección de obra Tareas de los agentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 · Contratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291 Métodos de contratación y abono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292 · Contratación en obra pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294 Comparación de ofertas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296 · Preparación de la oferta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296 · Adjudicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 · Bajas excesivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 · Comparación de ofertas en obra privada . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 Certificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306 · Certificación por precios unitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 · Relación valorada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308 · Variación de las cantidades ejecutadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309 · Acopios de materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310 · Abonos a cuenta por instalaciones y equipos . . . . . . . . . . . . . . 311 · Liquidación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312 Revisión de precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312 · Revisión de precios en obra pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313 · Revisión de precios en obras privadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316 Certificaciones oficiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 Modificaciones del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319 · Nuevos precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319 · Modificados o reformados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320 · Proyectos complementarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322 · Resumen de las variaciones del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . 322 Documentación durante la ejecución de la obra . . . . . . . . . 322 · Control de calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324 · Seguridad y salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325 · Certificado final de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328 · Actas específicas de obra pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
  • 11. índice 11 Documentación de la obra terminada . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330 · El Libro del Edificio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331 · Documentos durante el ciclo de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333 Control de certificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333 Producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336 Gestión del valor ganado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337 El modelo económico completo de la obra . . . . . . . . . . . . . . 340 x Conclusiones Actitudes ante el proyecto y la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345 La construcción española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348 Líneas de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349 · Los profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349 · Las instituciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350 · La universidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351 Apéndice Notas técnicas Instrucciones del Ministerio de Defensa . . . . . . . . . . . . . . . . 353 Criterio de medición de la superficie construida . . . . . . . . . 355 Coeficientes por usos (Coam) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356 Coeficientes para el valor de las construcciones (Meh) . . . . 288 Amortizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362 Pliego de condiciones generales (Cscae) . . . . . . . . . . . . . . . 364 Lista europea de residuos (Ler) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368 Libro del Edificio (Comunidad de Madrid) . . . . . . . . . . . . . 370 Fórmulas tipo para revisión de precios . . . . . . . . . . . . . . . . 372 Ejecución y modificación de las obras (R-Lcap) . . . . . . . . . 374 Competencias de la materia ‘Mediciones y presupuestos’ . . 376 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
  • 12.
  • 13. De la teoría de las elecciones al arquitecto ‘predictivo’ Federico García Los economistas denominan ‘coste de oportunidad’ al que se Erviti ocasiona por decisiones de inversión o de cualquier otra natu- raleza para el desarrollo de un proceso productivo, y cuyo im- porte no se destina a otra alternativa, por lo que este concepto también suele identificarse con el valor que se podría haber ob- tenido con una dedicación diferente de los recursos. Y también señalan los economistas que la conducta del sujeto económico consiste en un conjunto de decisiones de elección entre las dis- tintas alternativas posibles, de modo de que la elección más ra- cional es la que le proporcione la mayor satisfacción; y ésta, a su vez, será la que represente menores costes dentro de la máxima utilidad. Así, la función de utilidad describe las posibilidades que tiene el individuo de obtener satisfacción, lo que está rela- cionado con el concepto de ‘eficiencia’, entendida ésta como la utilización más racional de los recursos disponibles para la ob- tención de un fin concreto. Si es evidente que todos somos sujetos (y también objeto) de múltiples decisiones económicas en las actividades de la vida cotidiana –‘economía’: oikos + nomos, es decir, las normas de ad- ministración de la ‘casa’–, no lo es menos que los procesos de edificación están enormemente condicionados por su dimensión económica. Hoy son bien conocidas las referencias de los tratadistas clá- sicos a la naturaleza económica de la arquitectura y del proceso edificatorio en general. Desde la mención de Vitruvio a la dis- tribución de recursos que se destinan a la edificación y su aná- lisis de las relaciones entre esta idea y el concepto de oikonomía Federico García Erviti es Profesor –identificado con el objetivo de «procurar el menor coste de la Titular del Departamento de Construcción y Tecnología obra conseguido de un modo racional y ponderado»–, son mu- Arquitectónica de la Escuela chos los autores que han glosado la incidencia que el hecho eco- Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, y autor, entre otros nómico tiene en el objeto arquitectónico como resultado de ese libros, de Compendio de arquitectura legal: derecho proceso. El más citado es probablemente Jean-Nicolas-Louis profesional y valoraciones Durand, que en su Compendio de lecciones de arquitectura (1802- inmobiliarias (última edición: 2006). 1805) relaciona la racionalidad, la economía, la utilidad y la geo-
  • 14. 14 mediciones y presupuestos metría, y afirma que «si la economía prescribe la más grande simplicidad, proscribe por completo todo lo que es inútil». Pue- de considerarse así un antecedente del Adolf Loos de “Orna- mento y delito”, ya que –como señala Durand con ironía– «no se puede decorar sin dinero», por lo que debe examinarse «si es verdad que la decoración arquitectónica, tal como los arquitec- tos la conciben, procura todo el placer que nos prometen». Tam- bién precede Durand al «menos es más» de Ludwig Mies van der Rohe, que, a su vez, puede considerarse en cierto sentido precursor de los más recientes enfoques ecológicos de la arqui- tectura, porque –tal como se ha dicho desde las posiciones más radicales– la única construcción sostenible es la que no se mate- rializa y el único arquitecto verde es el que renuncia a incre- mentar la entropía del planeta. De modo que, en términos más modestos pero también más realistas, la eficiencia de la tan manida arquitectura sostenible pasa por un análisis riguroso de lo que es necesario o superfluo y, en definitiva, de los costes de oportunidad que supone el con- junto de decisiones sobre geometrías, sistemas, materiales o tec- nologías. Hoy, sin embargo, la formación del arquitecto –al menos en el entorno universitario que mejor conoce quien esto firma– pa- rece ignorar los efectos económicos de esa distribución de re- cursos vitruviana, ya que anima a los alumnos a optar alegre y confiadamente entre unas u otras soluciones espaciales y tecno- lógicas sin plantearse tal trivialidad, en una suerte de arquitec- tura ‘gratis total’. Pero en cambio, ante el sueño académico de un mundo feliz en el que el arquitecto proyecta sin límite eco- nómico alguno, el arquitecto portugués Eduardo Souto de Mou- ra habla así de uno de sus edificios en una entrevista reciente: «Consideré un prefabricado negro, como la pizarra, hormigón negro o incluso una cerámica gris plateada. Al final, lo que de- cide entre todas las opciones posibles es el precio.» Así que, siguiendo otra vez a Durand, «¿no sería negligencia por nuestra parte no comenzar a instruirnos en los primeros principios de un arte, que –vistas las ventajas inmensas que nos procura y los terribles inconvenientes que puede acarrear la ig- norancia o la falsa aplicación de sus principios– merece tanto ser estudiada?» A ello responde este libro, que constituirá, sin duda, una re- ferencia imprescindible como introducción tanto a la formación
  • 15. prólogo 15 del alumno en la dimensión económica de la arquitectura, como al enfoque más práctico del ejercicio profesional. A primera vis- ta, esta obra es un manual para la formación del arquitecto ‘pre- dictivo’. El proceso edificatorio lleva consigo la dedicación de un in- gente número de recursos, lo que como mínimo requiere desde las primeras fases de diseño una orientación aproximada sobre su coste final y, en definitiva, sobre el esfuerzo financiero que el promotor deberá realizar para llevarlo a cabo. Y si esta decisión es importante en el ámbito privado, aún lo es más en el de la ini- ciativa pública, es decir, allí donde los recursos empleados son de todos y siempre tendrían una utilización alternativa cuya rentabilidad social podría, probablemente, competir con venta- ja con la que nuestro proyecto proponga. Por todo ello, desde los orígenes de la arquitectura se integró en el trabajo del arquitec- to una función predictiva sobre la naturaleza económica y fi- nanciera de lo proyectado. Pero la relevancia de este libro va más allá de la mera inicia- ción a las técnicas de medición y de la subsiguiente previsión del coste de la edificación futura, porque el lector encontrará su ma- yor utilidad en la posibilidad de descubrir las relaciones entre las decisiones espaciales, tecnológicas y económicas adoptadas en el proyecto arquitectónico, con la oportuna contribución de la claridad expositiva de sus planteamientos. El autor, Fernando Valderrama, ha dedicado su actividad como profesional y docente universitario –entre otras discipli- nas, como la infografía aplicada a la arquitectura, en la que hoy constituye un referente ineludible– a la investigación y el des- arrollo de sistemas de predicción y análisis de costes de edifica- ción, y su experiencia en este campo la ha trasladado de forma brillante a las páginas que siguen. Con la eficacia divulgativa a que nos tiene acostumbrados, el autor desarrolla –mediante aproximaciones sucesivas al objeti- vo propuesto y con ineludibles referencias a los recursos infor- máticos disponibles– una exposición sistemática de los distintos procedimientos de predimensionado de costes y su vinculación con el proceso de diseño; examina con detalle los criterios de me- dición y valoración de las unidades de obra con referencias a su gestión económica y planificación temporal; y realiza en cada caso un detallado y exhaustivo análisis de los resortes docu- mentales y legales precisos.
  • 16. 16 mediciones y presupuestos Todo ello pone de manifiesto la extraordinaria utilidad de este libro, a la que sin duda contribuirá –porque la venustas tam- bién está presente como vehículo de expresión formal de las ide- as– la excelente factura que caracteriza esta nueva colección en la que se publica. Madrid, julio de 2007. Profundizando en la finalidad práctica de la obra, en esta se- gunda edición se incorporan conceptos relacionados con la ges- tión de costes del proyecto, unos conceptos que forman parte de una disciplina empresarial más amplia: la dirección integrada de proyectos (project management) aplicada al sector de la edifi- cación. Se pone de manifiesto así que para optimizar los recur- sos disponibles en la construcción de un edificio no sólo es ne- cesaria la previsión adecuada de su coste futuro, sino que se requiere además un control sistemático del cumplimiento de esa estimación en el contexto de la programación de las obras y del sistema de gestión de calidad del resultado. Y también son de especial interés en esta segunda edición las nuevas referencias a algunos conceptos (como el predimensionado rápido de costes en las fases preliminares del proyecto) que ayudan a compren- der de forma integral el objetivo final de la obra. Madrid, agosto de 2010.
  • 17. A mis padres. A Mariaje.
  • 18. 28 ¿Quién de vosotros, si quiere edificar una torre, no se sienta primero y calcula los gastos, a ver si tiene para terminarla? 29 No sea que, echados los cimientos y no pudiendo acabarla, todos cuantos lo vean comiencen a burlarse de él, diciendo: 30 Este hombre comenzó a edificar y no pudo acabar. Evangelio según Lucas, 14. Cuando decidimos edificar, Primero estudiamos el terreno y luego trazamos los planos; Y cuando nos imaginamos la casa, Calculamos el coste de su construcción; Y si vemos que supera nuestras posibilidades No podemos sino dibujar unos nuevos planos de menores proporciones, o renunciar por completo a construirla. William Shakespeare, Enrique IV , parte ii, acto 1º. Es imprudente pagar demasiado, pero es peor pagar demasiado poco. Al pagar demasiado, se pierde algo de dinero, eso es todo. Cuando se paga demasiado poco, a veces se pierde todo, porque lo que se compró fue incapaz de satisfacer la función que se esperaba de ello. Las normas del comercio equitativo prohíben pagar poco y obtener mucho. Si se contrata al ofertante más barato, es mejor reservar algo para compensar el riesgo que se asume. Y en ese caso sería mejor utilizar esa reserva para pagar algo mejor. Atribuida a John Ruskin.
  • 19. Introducción Objetivos de la primera edición El objetivo de la primera edición de este libro era enseñar a rea- lizar presupuestos y mediciones, tanto a los alumnos de arqui- tectura, arquitectura técnica e ingeniería como a profesionales con poca experiencia. Sin embargo, al insertar el concepto del presupuesto en el marco general de la documentación del proyecto, resultó impo- sible hacerlo sin tener en cuenta los restantes documentos y complementos escritos requeridos actualmente en un proyecto, y más teniendo en cuenta la avalancha de normativa para la construcción que se inició con el Real Decreto 1627 de seguridad y salud, de 1997, y que culmina en la Ley de Ordenación de la Edificación (Loe) y el Código Técnico de la Edificación (Cte). Así pues el libro –aunque desarrolla con todo detalle los pre- supuestos– trata también de los demás componentes del pro- yecto que se entregan habitualmente en formato Din-A4, como la memoria y el pliego de condiciones, más los estudios com- plementarios de seguridad y salud, control de calidad, gestión de residuos y documentación de la obra ejecutada. Al mismo tiempo, tiene en cuenta las tareas necesarias antes y después del proyecto: – La estimación rápida de costes. – La planificación temporal. – El proceso de oferta y contratación. – Las certificaciones. – La programación de la obra y la gestión de costes. Por último, menciona también otros documentos habituales en las obras, como el Libro del Edificio, las actas y los libros de órdenes. La segunda edición En el tiempo que la primera edición ha permanecido en las li- brerías no ha cambiado el entorno en lo que afecta a la tarea del
  • 20. 20 mediciones y presupuestos presupuesto de tal manera que se justifiquen cambios impor- tantes del texto. Pero el autor sí ha cambiado mucho: – Por haber cursado el excelente Programa Executive en Construcción (Pec) en el Centro Superior de Edificación de la Universidad Europea de Madrid. – Por haber impartido numerosos cursillos basados en este libro en Colegios de Arquitectos de toda España. – Por haber revisado y adaptado el libro La gestión del pro- ceso de edificación, de Gavin Tunstall, editado en esta mis- ma colección. – Por haber colaborado en el diseño del plan del nuevo gra- do en Ingeniería de Edificación para la Universidad Eu- ropea de Madrid, el primero aprobado e impartido en Es- paña de acuerdo con los criterios del Espacio Europeo de Educación Superior, y cuyas competencias para la mate- ria ‘Mediciones y presupuestos’ figuran en el apéndice de este libro. – Por haber actuado como promotor de su propia vivienda, pero no como arquitecto, ni como arquitecto técnico, ni como constructor. Debido a todo ello, el autor ha cambiado su percepción so- bre lo que es verdaderamente importante, y cree también haber adquirido nuevas competencias y nuevas habilidades que desea transmitir lo antes posible. Entre esos nuevos descubrimientos están: – La escasa importancia que fuera del entorno mediterrá- neo se da a las titulaciones, las atribuciones profesionales y la legislación sobre formalismos de detalle, a cambio del énfasis en las metodologías correctas, con efecto sobre la realidad, y la puesta en marcha de procesos transparen- tes y auditables. – El sorprendente espíritu de colaboración que se da en los países más desarrollados entre los diferentes agentes de la edificación, incluyendo al promotor y al constructor, en lugar de nuestra tradicional actitud de enfrentamiento ba- sada en prejuicios e intereses corporativos. – El avance de las formas de contratación y gestión del pro- yecto alternativas al sistema clásico de licitación compe- titiva, desde el método alemán al auge de las concesiones.
  • 21. introducción 21 – La constatación de que la construcción española es una de nuestras mejores industrias, con una fuerte expansión in- ternacional, basada entre otros factores en sus desarrolla- dos sistemas de información de costes para la construc- ción. Se añaden en esta edición referencias a todos estos aspectos, pero el efecto más importante de este cambio de percepción ha sido reequilibrar los contenidos, eliminando para ello las refe- rencias de tipo administrativo y burocrático, y sustituyéndolas por recomendaciones y buenas prácticas basadas en la utilidad, el sentido común o la ética. Criterios El libro estimula una actitud positiva y práctica hacia el presu- puesto, que se considera una tarea interesante y útil, cuya ela- boración es una parte productiva de la redacción del proyecto, no una obligación burocrática. Recorre el camino completo del presupuesto, desde el inicio del encargo hasta la recepción del edificio terminado, pasando por el desarrollo del proyecto y las distintas fases de la ejecu- ción. Tiene en cuenta un punto de vista integrado entre el presu- puesto y el resto de los documentos del proyecto, especialmen- te los escritos. Indica la procedencia y el respaldo legal de cada criterio, para diferenciar las exigencias obligatorias para todas las obras, las requeridas por la Administración pública, las recomendaciones personales y otras costumbres que se mantienen por rutina o son exclusivas de organismos determinados. Evita toda referencia a leyes y normativas derogadas, proce- dimientos y costumbres obsoletos. Propone normas y procesos estandarizados para estas tare- as, insistiendo en que el profesional no trabaja aislado, sino en un entorno en el que hay muchos más agentes interactuando, frente a la tendencia natural al trabajo individualizado y a la per- sonalización improductiva. Incluye las tablas y otros elementos de referencia necesarios para aplicar los procedimientos descritos en el texto, o indica dónde pueden obtenerse, incluyendo bibliografía y otros recur- sos complementarios.
  • 22. 22 mediciones y presupuestos Aunque está destinado a los profesionales que redactan pro- yectos o colaboran con ellos, tiene en cuenta también los puntos de vista y las necesidades de los restantes agentes de la edifica- ción (como la empresa constructora o el promotor) a fin de en- tender globalmente el sistema de costes de la construcción. Requisitos El libro parte del nivel habitual en la enseñanza universitaria de este tipo de conocimientos en las carreras técnicas, es decir, prác- ticamente de cero. Se supone que el lector tiene acceso a los diferentes recursos necesarios para desarrollar su tarea profesional, como cuadros de precios para la construcción o programas informáticos, pero no se basa en ninguna herramienta comercial concreta. Textos legales Salvo donde se indica lo contrario, las citas de la normativa y de otras fuentes son resúmenes realizados por el autor. El lector debe recurrir a las referencias originales si desea conocer su tex- to exacto y el contexto en el que se realizan. Ruego a los profesores El contenido de este libro, y especialmente el formato estructu- rado en apartados cortos y listas en el que se presentan sus con- tenidos, se podría aprovechar para la forma de enseñanza clási- ca que consiste en leer los textos en clase y posteriormente exigir su reproducción en los exámenes de forma memorística. Estoy seguro de que los profesores encontrarán la manera de utilizar este libro de otra manera, como ayuda para el aprendi- zaje de las competencias a las que se refiere, incluyendo su eva- luación, sin recurrir a ese truco fácil. Ruego especialmente que se evite usar el libro en la docencia si el alumno tiene algún tipo de limitaciones para consultarlo durante los exámenes. Agradecimientos Gonzalo García me ofreció montar una empresa cuando yo creía que las empresas venían ya montadas y que las personas nor- males no hacían eso. Instalamos el primer programa Presto en el verano de 1981, para un ordenador Hp-87, y seguimos entre- gándolos, si bien ahora ya no lo hacemos personalmente.
  • 23. introducción 23 Mis compañeros durante la carrera (Rafael García, Jorge Sainz, Roberto Osuna, Manuel Blanco, Javier Girón y María Te- resa Valcarce) me ayudaron con su ejemplo a superar el trauma de ser arquitecto y no hacer proyectos: ninguno construye. Mis únicos proyectos, realizados para la Administración central, fue- ron probablemente los primeros de España con un presupuesto realizado por ordenador. Debo mucha de la información que aparece en este libro a Santiago Hernán, profesor de la Universidad Europea de Ma- drid (Uem). Y doy las gracias a todos los que han escrito previamente so- bre el tema del libro, y que figuran en la bibliografía, porque los he copiado tanto como he podido. Agradecimientos de la segunda edición A Gonzalo Gómez Mulero, director del Programa Executive en Construcción del Centro Superior de Edificación de la Uem, por la selección de los profesores, los contenidos del programa, el enfoque y la profundidad de sus clases, y su relación cercana y estimulante para los alumnos. A los demás profesores, especial- mente a Rafael Guadalupe, y a todos los alumnos. A Juan Carlos García-Perrote, director de la Escuela Superior de Arte y de Arquitectura de la Uem, que me encargó la Direc- ción de Área de Edificación, donde tuve la ocasión de diseñar el plan del grado en Ingeniería de Edificación, y a todas las perso- nas de la Uem con las que he tenido el placer de colaborar du- rante esa etapa, incluyendo las que trabajan en el edificio A, en el B, en el C y en La Moraleja. A los responsables del Consejo y los Colegios de Arquitectos Técnicos que he conocido durante la puesta en marcha del cur- so de adaptación a Ingeniería de Edificación para arquitectos técnicos. A los alumnos de los cursos impartidos en el Coam y en nu- merosos Colegios de Arquitectos de España bajo el auspicio del Consejo Superior, de los que he aprendido seguramente más de lo que han aprendido ellos. Y a todos los que trabajan en Soft, dedicados a la mejora con- tinua de Presto, que incorpora muchas de las ideas que se han ido desarrollando al preparar este libro, junto con las que han sugerido algunos de sus miles de usuarios.
  • 24.
  • 25. Capítulo I El entorno del presupuesto Objetivo del presupuesto Cuando en la construcción se habla genéricamente de ‘presu- puesto’, podemos referirnos a varios conceptos relacionados: – El importe disponible por el promotor para construir un edificio. – Una cifra global estimada a priori del coste de la obra. – La lista de las unidades de obra necesarias para definir y eje- cutar el proyecto, con sus especificaciones, precios y can- tidades. – Los documentos del proyecto que se pueden obtener a par- tir de los datos anteriores y que deben cumplir determi- nadas condiciones formales. Conocer qué tipo de presupuesto es necesario en cada caso particular determina el esfuerzo que merece la pena dedicar a su realización, así como el grado de detalle necesario, su preci- sión y las consecuencias que puedan derivarse de nuestro acier- to o error. Aunque se conociese de antemano el coste final de la ejecu- ción del proyecto o el dato fuese innecesario, hay muchas más razones por las que puede ser preciso elaborar un presupuesto. Aquí el lector debería dejar la lectura y, como ejercicio, enumerar por su cuenta los objetivos que se pretende alcanzar con la elaboración del presupuesto de un proyecto, con todos los significados que se acaban de definir, antes de mirar la respuesta que viene a continuación. Funciones del presupuesto: – Cumplir la normativa que exige que cada proyecto tenga un presupuesto, como el Código Técnico de la Edificación o la Ley de Contratos del Sector Público. – Indicar al promotor el coste probable antes de ejecutar la obra.
  • 26. 26 mediciones y presupuestos – Calcular los honorarios de redacción del proyecto y otros importes relacionados con el coste de ejecución. – Definir la obra mediante descripciones escritas, comple- mentarias a los planos. – Ayudar a redactar otros documentos del proyecto que se ba- san en la información del presupuesto, como los ensayos de materiales o el tratamiento de residuos. – Servir de base para la planificación económica y temporal de la obra y la gestión de su contratación y compras. – Proporcionar un sistema para valorar periódicamente la obra ejecutada, de forma que el constructor pueda factu- rar su trabajo al promotor. – Permitir el control de las desviaciones en coste y plazo du- rante la ejecución de la obra. A lo largo de este libro se aludirá frecuentemente a estas ra- zones para que el lector adapte su trabajo a los resultados que necesita en cada caso –en función del proyecto, del promotor y del entorno– y no se limite a seguir un método predeterminado, basado en la inercia. Tipos de presupuestos El modelo estándar Industry Foundation Classes (Ifc), descrito en el apartado ‘La medición de planos digitales’ del capítulo iv, propone una definición normalizada de los diferentes tipos de presupuestos. En la tabla 1.1 figura el nombre original y el equivalente tra- ducido que se usa en este texto. Predecir el coste Todos los tipos de presupuestos pretenden de una u otra mane- ra adivinar el coste final del edificio antes de que se inicie su eje- cución. Sin embargo, predecir el coste de un edificio es diferen- te de predecir el tiempo que hará mañana, ya que no se pueden tomar decisiones para cambiar el tiempo atmosférico, pero sí para mantener bajo control dicho coste. Paradójicamente, es más difícil realizar estimaciones objetivas en este segundo caso, por- que tendemos a pensar que gracias a nuestro esfuerzo podemos alterar las estimaciones obtenidas a través del cálculo. Debido a esta falacia de control, un tercero independiente puede realizar es-
  • 27. el entorno del presupuesto 27 Tabla 1.1. Tipos de timaciones de costes más precisas que los implicados directa- presupuestos según el mente en el proyecto. modelo IFC. ¿Se puede predecir el coste de la construcción? Quienes justifican la dificultad de prever los costes y los plazos de la construcción suelen basarse en un conjunto de razones por las cuales la construcción es estructuralmente diferente de los demás sectores industriales: – Cada edificio es en realidad un prototipo que se construye una sola vez a escala natural. – El diseñador y el constructor de un edificio son distintos, con intereses que no coinciden, a diferencia de la indus- tria, donde generalmente la misma empresa diseña un producto y lo fabrica.
  • 28. 28 mediciones y presupuestos – En el diseño se valora más la creatividad que la normali- zación, por lo que muchos de los componentes de un edi- ficio no son productos industriales, sino componentes fa- bricados a medida, en taller o en la misma obra. – Cada edificio se construye en una fábrica nueva, propiedad del cliente, que no se puede controlar en su totalidad, so- metida al clima y a otros factores imponderables. – Un edificio es intensivo en mano de obra poco cualifica- da, con elevados niveles de subcontratación y rotación, aunque estas características son compartidas con otros sectores industriales. – Aunque representa un coste bastante importante para muchos clientes, el edificio suele ser único en su vida, por A la izquierda, catedral lo que su experiencia no es útil en el futuro. de Mejorada del Campo (Madrid), un edificio Sin embargo, la construcción también tiene a su favor facto- construido por Justo res de los que carece la industria: Gallego sin presupuesto (y sin proyecto). – Los métodos tradicionales utilizados desde tiempo inme- A la derecha, edificio morial dan lugar a un enorme conocimiento acumulado, Turning torso, Malmoe con datos históricos que pueden usarse como base de las (Suecia), 2006, obra de estimaciones. Santiago Calatrava.
  • 29. el entorno del presupuesto 29 – La gran importancia relativa de los costes añadidos a la construcción (como el valor del suelo y del equipamien- to) acaba diluyendo muchos de los aumentos de coste es- pecíficos de la construcción. – Las formas específicas de contratación y abono utilizadas en la construcción permiten reducir el riesgo de los erro- res de estimación, repartiéndolo en diferentes proporcio- nes entre los distintos agentes. – Dado el retraso respecto a la industria, los sistemas de ges- tión llegan una vez que han sido experimentados y ajus- tados en otros campos. – El valor emocional de muchos productos de la arquitectu- ra, incluida su repercusión pública y mediática, absorben incrementos espectaculares en los costes finales sin afec- tar excesivamente a sus responsables. Como resultado de estos factores, las variaciones de coste y plazo que se admiten como normales en la construcción son muy superiores a los del resto de la industria. Tras analizar este entorno, es necesario convencerse de que la construcción no está condenada a ser eternamente un oficio especial, lleno de excepciones, sino que debe convertirse pro- gresivamente en un sector industrial más, con sus característi- cas y métodos específicos, pero que no puede mantenerse aisla- do o retrasado para siempre. Gestión de costes del proyecto La relación entre el promotor (es decir, la persona o entidad que realiza el encargo) y el proyectista respecto a los costes permite distintos tipos de interacción entre ambos, como también ocu- rre con otros aspectos del proyecto. – Los promotores especializados en un campo, como los que construyen hoteles o centros comerciales, suelen co- nocer y establecer de antemano las características funcio- nales del edificio que desean y su presupuesto, y los im- pondrán al proyectista. – En otros casos –como es usual en edificios singulares, vi- viendas unifamiliares o encargos de la Administración–, el proyectista tiene más libertad para tomar decisiones de diseño y es responsable de la estimación inicial del coste.
  • 30. 30 mediciones y presupuestos Sin embargo, en ambos casos es necesario comprobar que las intenciones y expectativas del promotor se corresponden con las características del proyecto, y que esta relación se mantiene du- rante todo el proceso, hasta la finalización de la obra. Este proceso, más amplio y más ambicioso que la redacción del presupuesto, se conoce como ‘gestión de costes del proyec- to’ y puede ser realizado por distintos profesionales: desde el mismo redactor del proyecto o del presupuesto, hasta un profe- sional o una entidad independiente, que actúa como responsa- ble del coste o gestor del proyecto. El objetivo de este libro no es sólo ayudar al profesional a componer los documentos que hacen falta para entregar el pro- yecto y más tarde registrar pasivamente lo que está ocurriendo durante la ejecución de la obra, sino a participar activamente des- de el primer momento del encargo para conseguir que este coste final sea el previsto y acordado con los diferentes agentes. Metodología de gestión de costes El American Institute of Architects (Aia) describe así la meto- dología correcta de una gestión de costes: – Definir inicialmente el alcance, las prestaciones y el pre- supuesto del proyecto, y asegurarse de que todos y cada uno de los agentes interpretan estos tres aspectos de la misma manera. – Comprobar que estos tres factores están equilibrados o alineados, es decir, que hay correspondencia entre ellos. – Mantener esta alineación hasta el final de la obra, no ad- mitiendo un cambio en alguno de los factores sin estudiar y aceptar el impacto en los restantes. Manual Architect’s essentials of cost Es conveniente definir con precisión estos tres factores, tal management, de como se utilizarán frecuentemente en este texto (tabla 1.2). Michael Dell’Isola, publicado por el American Alcance: qué Institute of Architects. Componentes de la edificación incluidos en el proyecto, con su magnitud o envergadura. La base del alcance es el tamaño y el programa funcional, pero puede incluir según los casos desde la compra del te- rreno hasta los costes de puesta en marcha y operación. Prestaciones: cómo Niveles de exigencia y expectativas sobre el edificio.
  • 31. el entorno del presupuesto 31 Tabla 1.2. Ejemplo de Incluye la imagen deseada, los acabados, la funcionalidad conceptos que determinan y el rendimiento de los sistemas. Dos edificios en principio el alcance y las iguales, pero ejecutados con distinto promotor, proyectista, prestaciones. entorno o normativa, tienen el mismo alcance, pero sus ex- pectativas y prestaciones pueden ser muy diferentes. El término ‘calidad’ no debe usarse en la actualidad para indicar el nivel o el estándar de las soluciones constructivas, materiales y acabados que resuelven un mismo problema con diferentes rendimientos y costes. La calidad es exclusivamente el cumplimiento de las especificaciones y la satisfacción del cliente, que pueden alcanzarse adecuadamente con soluciones de diferente coste y prestaciones. La calidad puede existir o no, pero no puede ser baja, media o alta. Presupuesto: cuánto Coste total para el promotor. Aunque este concepto parece más evidente que los otros dos factores, es conveniente recordar que va mucho más allá
  • 32. 32 mediciones y presupuestos del que se obtiene inicialmente como coste de la construcción y debe incluir todo el alcance, como se reitera a lo largo del texto. Todos los problemas relacionados con los costes de los pro- yectos provienen de la pérdida de la alineación entre alcance, prestaciones y coste, que no se puede arreglar posteriormente mediante cambios del diseño. A lo largo del texto se desarrollan varias de las recomenda- ciones del Aia para una adecuada gestión de costes: – Utilizar estándares de datos. – Utilizar los inductores de coste apropiados. – Valorar la importancia de las decisiones iniciales de diseño. – Entender la relación no lineal entre calidad y coste. – Tener en cuenta el coste del ciclo de vida. – Identificar y gestionar los riesgos. – Utilizar información histórica de costes. – Utilizar una metodología formal de estimación. Variaciones del alcance y las prestaciones El coste de las variaciones del alcance a lo largo del proyecto es relativamente fácil de valorar, y responde generalmente a cam- bios del tamaño, que pueden considerarse proporcionales. Sin embargo, un estudio realizado a finales de los años 1980 de- mostró que la superficie construida de los proyectos aumenta un promedio del 11,5 % desde la idea inicial hasta el final de la obra, pero pocas veces se revisa el presupuesto en esa misma proporción. Al mismo tiempo, la falta de una definición precisa de lo que se considera incluido y no incluido en el presupuesto –junto con la incorporación de elementos complementarios, no previstos en las fases iniciales– dan lugar a enormes incrementos del coste fi- nal que, en realidad, no son desviaciones. A diferencia del alcance, la relación entre los cambios de prestaciones y el coste sigue más bien una distribución de Pare- to; el 80 % del coste viene determinado por el 20 % de las deci- siones de diseño. Si se eligen bien los aspectos críticos –que son específicos para cada proyecto–, se puede tener una buena apro- ximación del coste final de la obra sin necesidad de definir to- dos y cada uno de sus detalles.
  • 33. el entorno del presupuesto 33 Tabla 1.3. Coste mínimo, El proyectista tiene que ser muy sensible a estas decisiones medio y máximo de críticas del diseño. Por ejemplo: diferentes pavimentos (cuadro de precios de – Una solución constructiva innovadora, no probada ni Guadalajara, 2009). homologada. – La exigencia de un producto, de una marca o de un suministrador concreto en lugar de un sistema genérico. – Un trabajo que debe realizarse a mano, en lugar de un proceso industrializado. – Un material no habitual en la zona. – Un sistema o material utilizado en una cantidad muy distinta de la habitual.
  • 34. 34 mediciones y presupuestos Muchos componentes de la construcción se pueden resolver mediante sistemas alternativos, con prestaciones y costes simi- lares; sin embargo, un pequeño aumento del nivel de exigencia respecto del estándar puede producir un aumento mucho ma- yor en proporción de los costes. Por ejemplo, al decidir un detalle de diseño (como el pavi- mento), existen innumerables alternativas. La tabla 1.3 muestra todos los revestimientos de suelos de un cuadro de precios para la construcción. Existe una enorme variación de precios en cada categoría de material; la diferencia del coste de utilizar la moqueta más eco- nómica en lugar de la más cara en una oficina de 1.000 metros cuadrados es de 78.000 euros, aunque probablemente las pres- taciones no aumentan en esa misma proporción. Al mismo tiempo, los precios medios y su rango de variación son relativamente similares en todas las categorías, si se elimi- nan los pavimentos que no son habituales en oficinas y los muy lujosos. Por tanto, en las etapas iniciales del diseño se puede de- cidir un coste para el pavimento aunque no se haya elegido el material exacto, con la seguridad de que existirán alternativas viables cuando haya que tomar la decisión definitiva. También habrá un margen para el ahorro o para gastar algo más, en fun- ción del comportamiento de los demás costes. La experiencia de la industria Como se ha comprobado en el mundo industrial, las decisiones iniciales son las responsables de la mayor parte de los costes, de Relación entre el coste y la fase del proyecto (Serge Bellot, Estimar el coste de un proyecto, 2004).
  • 35. Bibliografía 1. Referencias históricas Gómez, Félix María. “Fórmulas de aproximación para los antepresu- puestos de los edificios particulares de Madrid”. Revista de Obras Pú- blicas, 1855, 3, tomo I (17), páginas 194-196. Marcos y Bausá, Ricardo. Manual del albañil. Madrid: Tip. de G. Estra- da, 1879. Ministerio de la Vivienda. Normas Tecnológicas de la Edificación (Nte). Madrid: Ministerio de la Vivienda, 1973-1986. Paricio, Ignacio. Predimensionado de costos en la vivienda. Barcelona: Coac, 1971. Pasarín Rúa, Sergio; Pujolàs Butiñà, Salvador. Banco estadístico de cos- tes de la construcción. Gerona: Edicions d’Economia i Tecnologia de la Construcció, 1983. Rubio Requena, Pedro María. Fichas para redactar las especificaciones y va- loraciones en urbanización y edificación. Madrid: Escuela Técnica Supe- rior de Arquitectura de Madrid, Departamento de Publicaciones, 1972. 2. Referencias actuales Aenor. Norma U NE 157001:2002: criterios generales para la elaboración de proyectos. Madrid: Aenor. Benito Arango, Rodolfo de; Sánchez Granda, Ana J. Presto: iniciación y referencia. Madrid: McGraw-Hill, 2009. Bertrán Moreno, Agustín. Las mediciones en las obras. Granada: Sdg Ediciones, 2010, 4ª edición. CSCAE. Instrucciones para la elaboración del proyecto arquitectónico. Ma- drid: Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, 2000. Fuentes Bescós, Gonzalo de. Valoración de obras en ingeniería civil. Ma- drid: Fundación General de la Universidad Politécnica de Madrid, Servicio de Publicaciones de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Obras Públicas, 2002. García Erviti, Federico. Compendio de arquitectura legal: derecho profesio- nal y valoraciones inmobiliarias. Colección ‘Estudios Universitarios de Arquitectura’, 2; Barcelona: Reverté, 2006; edición adaptada al Cte. Garrido Hernández, Antonio; Montero Fernández de Bobadilla, Eduardo (edición). Gestión de la calidad en la arquitectura técnica: la nue- va forma de ejercer la profesión. Madrid: Consejo General de la Arqui- tectura Técnica de España, 2008. Harris, Frank; McCaffer, Ronald. Construction Management: Manual de gestión de proyecto y dirección de obra. Colección ‘Proyecto & Ges- tión’; Barcelona: Gustavo Gili, 1999.
  • 36. 378 mediciones y presupuestos Jiménez López, Luis. Presupuestos en la construcción. ‘Monografías de la construcción’; Barcelona: Ediciones Ceac, 2003. Junta de Andalucía. Memoria de la base de costes de construcción de An- dalucía. Sevilla: Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía, 2009. Llinares Millán, Mª Carmen. Viabilidad económica de promociones inmo- biliarias. Valencia: Departamento de Organización de Empresas, Uni- versidad Politécnica de Valencia, 2007. Machado Bueno, Aída. Presto 10.2: manual imprescindible. Barcelona: Anaya Multimedia, 2009. Ministerio de Defensa. Instrucciones para la elaboración de proyectos de obras en el ámbito del Ministerio de Defensa. Madrid: Dirección Gene- ral de Infraestructura, Ministerio de Defensa, 2002. Moix, Llàtzer. Arquitectura milagrosa. Barcelona: Anagrama, 2010. Project Management Institute. Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (guía del PMBOK). Newtown Square (Pensilvania): Project Management Institute, 2008. Sanz Benlloch, Amalia; y otros. Valoración de obras en ingeniería civil. Va- lencia: Universidad Politécnica de Valencia, 2004. Seopan. Manual de costes de maquinaria. Madrid: Seopan, 2009. Tunstall, Gavin. La gestión del proceso de edificación. Barcelona: Rever- té, 2009. Valderrama, Fernando. “Análisis comparativo de cuadros de pre- cios”. I Congreso de Gestión en la Edificación, Universidad Politéc- nica de Alicante, 2010. – “Planificación de obras desde arriba hacia abajo”. V Convención Téc- nica y Tecnológica de la Arquitectura Técnica, Albacete, 2009. Valderrama, Fernando; Guadalupe, Rafael. “Dos modelos de aplicación del método del valor ganado (Evm) para el sector de la construcción”. XIV International Congress on Project Engineering, Madrid, 2010. 3. Otras referencias AACE International. Cost engineering terminology. AACE International Recommended Practice No. 10S-90, Association for the Advance- ment of Cost Engineering, 5 marzo 2010; www.aacei.org/techni- cal/rps/10s-90.pdf. Alabern i Valentí, Eduard; y otros. Avaluació del cost de les obres d’urba- nització pel mètode M.S.V. Barcelona: Departamento de Política Terri- torial y Obras Públicas, Dirección General de Urbanismo, Generali- tat de Cataluña. Arboleda López, Sergio A. Presupuesto y programación de obras civiles. Medellín, Colombia: Instituto Tecnológico Metropolitano, 2007. Aznar Salinero, Javier. Programación y costes de las obras subterráneas. Madrid: Fueyo Editores, 2001. Barber Lloret, Pedro. Gestión y proceso constructivo de una obra. Alican- te: Editorial Club Universitario, 2002. – La empresa constructora: programación y control de obra. Alicante: Edi- torial Club Universitario, 2001.
  • 37. bibliografía 379 BCIS. Guide to building construction duration. Londres: Building Cost In- formation Service, Rics, 2004. Bellot, Serge. Estimar el coste de un proyecto. Madrid: Ediciones Aenor, 2004. Brandon, P.S. (edición). Building cost techniques: new directions. Londres: Spon, 1982. Caparrós Navarro, Antonio; Alvarellos Bermejo, Ricardo; Fernán- dez Caparrós, Juan. Manual de gestión inmobiliaria. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2006, 7ª edición. Castro Fresno, Daniel; Aja Setién, José Luis. Organización y control de obras. Santander: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, 2005. COAATB. Guía básica para la coordinación de la seguridad y salud en la cons- trucción. Barcelona: Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Barcelona, 2004. COAATM. Guía práctica de coordinación de seguridad y salud en fase de eje- cución de la obra. Madrid: Colegio Oficial de Aparejadores y Arqui- tectos Técnicos de Madrid, 2007. Costa i Cuadrench, Felip; Roig i Jover, Narcís. Sistema d'estimació ràpi- da de cost de l'edificació per indicadors. Barcelona: Itec, 1988. Cox, Billy J.; Horsley, F. William. Square foot estimating methods. King- ston, Massachusetts: R.S. Means, 1996, 2ª edición. Danish Agency for Trade and Industry. Construction costs in Denmark. Diciembre de 2000. Davis Langdon & Everest (edición). Spon’s European construction costs handbook. Londres: Spon, 1992, 1995, 2000. Dell’Isola, Michael D. Architect's essentials of cost management. Nueva York: John Wiley & Sons, 2002. Department of the Environment, Transport and the Regions. Rethin- king construction: the report of the Construction Task Force [...] on the scope for improving the quality and efficiency of UK construction. Londres: Department of the Environment, Transport and the Regions, 1998. Eurostat. European price statistics: an overview. 2008; http://epp.euros- tat.ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/KS-70-07-038/EN/KS-70-07- 038-EN.PDF. Ferry, Douglas; Brandon, J. Peter S.; Ferry, Jonathan D. Cost planning of buildings. Malden, Massachusetts: Blackwell Science, 1999. GAO. Cost estimating and assessment guide: best practices for developing and managing capital program costs. Washington, DC: United States Gov- ernment Accountability Office, 2009. García, Gonzalo. Precio, tiempo y arquitectura: mediciones, presupuestos y planificación para edificación y obra civil. Madrid: Mairea / Celeste, 2001. Goldaracena, Jorge. “¿Qué debe estar presupuestado en un estudio de seguridad y salud?” Cimbra (), nº 388, agosto-septiembre-octubre 2009; páginas 56-58. Gómez-Morán, Mario. “El coste de la vivienda” (1971). Seminario so- bre el análisis de costes de la construcción, dirigido por Federico Gar-
  • 38. 380 mediciones y presupuestos cía Erviti, Departamento de Construcciones y Tecnología Arquitec- tónicas, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. GSA. Project estimating requirements for the public buildings service P-120. Washington, Dc: General Services Administration, Public Buildings Service, Office of the Chief Architect, 2007. Heery, George T. Time, cost, and architecture. Nueva York: McGraw-Hill, 1975]. Hernández Corbacho, Fernando. “Criterios para la redacción de es- pecificaciones técnicas” y otras comunicaciones. IV Convención Téc- nica y Tecnológica de la Arquitectura Técnica, Sevilla, 2003. IHOBE. Guía metodológica para la elaboración de proyectos de demolición se- lectiva en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Bilbao: Ihobe, 2004. INHST. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a las obras de construcción. Madrid: Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2003. Jagger, David; y otros. Building design cost management. Oxford: Black- well Science, 2002. KPI Working Group. KPI report for the Minister for Construction. Londres: Dept. of the Environment, Transport and the Regions, Kpi Working Group, 2000. Martínez Montes, Germán; Pellicer Armiñana, Eugenio (edición). Organización y gestión de proyectos y obras. Madrid: McGraw-Hill, Interamericana de España, 2007. Morato García, José Manuel. “Medir y valorar en el siglo xix”. V Con- vención Técnica y Tecnológica de la Arquitectura Técnica, Albacete, 2009. Morton, Ralph; Jaggar, David. Design and the economics of building. Lon- dres: E. & F. N. Spon, 1995. Nadal Rubio, Fernando. Curso sobre control económico y planificación en la dirección de la ejecución. : Coaatm, 2008-2009. Picken, David H.; Ilozor, Ben D. “Height and construction costs of buildings in Hong Kong”. Construction Management and Economics, septiembre de 2002, páginas 107-111. Pina Ruiz, Pedro. Banco de costos en obras de arquitectura y urbanismo 1991-1992. Murcia: P. Pina, 1991. – Guía para la redacción de proyectos urbanísticos. Murcia: Instituto de la construcción de Murcia, 2005. Popescu, Calin M.; Phaobunjong, Kan; Ovararin, Nuntapong. Esti- mating building costs. Nueva York: Marcel Dekker, 2003. Ramírez de Arellano Agudo, Antonio. Presupuestación de obras. Sevilla: Secretariado de Publicaciones, Universidad de Sevilla, 2010. Romero, Carmen; Canosa de los Cuetos, Carlos. Manual de mediciones, presupuestos y valoraciones. Madrid: Euatm, 2010. Seeley, Ivor H. Building economics: appraisal and control of building design cost and efficiency. Basingstoke: Macmillan, 1996. Thomas, Paul I. The contractor’s field guide. Paramus, Nueva Jersey: Prentice Hall, 2000.
  • 39. bibliografía 381 Turner, R. Gregory. Construction economics and building design: an his- torical approach. Nueva York: Van Nostrand Reinhold, 1986. Unespa. Actuación y reconocimiento de los organismos de control técnico (O CT ) en el marco del Seguro Decenal de Daños en la edificación. Madrid: Unespa, Comisión de Patrimoniales, R.C. y Transportes, 1999. Vidal Heredero, Manuel. “El rendimiento y el costo en obras de ci- mentaciones”. Revista de Obras Públicas (Madrid), octubre de 1971, páginas 767-778. Ward, Sol A. Cost engineering for effective project control. Nueva York: John Wiley & Sons, 1992. Zaragoza Martínez, Francisco Javier. Planes de obra. Alicante: Editorial Club Universitario, 1998. 4. Referencias legales Decreto 3650/1970, de 19 de diciembre, por el que se aprueba el cua- dro de fórmulas-tipo generales de revisión de precios de los contra- tos de obras del estado y organismos autónomos para el año 1971. Directiva 89/106/Cee relativa a la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados Miembros sobre los productos de construcción. Real Decreto 1020/1993 por el que se aprueban las normas técnicas de valoración y el cuadro marco de valores del suelo y de las cons- trucciones para determinar el valor catastral de los bienes inmuebles de naturaleza urbana. Real Decreto 1627/1997 de Disposiciones mínimas de seguridad y sa- lud en las Obras de Construcción. Ley 38/1999, de Ordenación de la Edificación. Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. Orden 304/2002 del Ministerio de Medio Ambiente, Lista Europea de Residuos. Ley 5/2003, de 20 de marzo, de Residuos de la Comunidad de Madrid. Directiva 2004/18/CE sobre coordinación de los procedimientos de adjudicación de los contratos públicos de obras, de suministro y de servicios. Real Decreto 314/2006, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Ley 32/2006, reguladora de la subcontratación en el sector de la cons- trucción. Ley 30/2007 de Contratos del Sector Público (Lcsp). Real Decreto 105/2008 por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. Real Decreto 817/2009, por el que se desarrolla parcialmente la Lcsp.
  • 40.
  • 41. Colección Manuales Universitarios de Edificación Dirigida por Jorge Sainz 1 Manuales Fernando Valderrama Fernando Valderrama Universitarios de Edificación 1 Mediciones y presupuestos Mediciones y Para arquitectos e ingenieros de edificación PRESUPUESTOS Edición 2010 actualizada y aumentada Edición 2010, actualizada y aumentada ISBN: 978-84-291-3201-4 381 páginas · 308 ilustraciones Para arquitectos e ingenieros de edificación 2 Manuales Gavin Tunstall Gavin Tunstall Universitarios de Edificación 2 La gestión del proceso de edificación La gestión del Del croquis a la ejecución PROCESO de edificación ISBN: 84-291-3102-4 Adaptación de Fernando Valderrama 482 páginas · 75 ilustraciones Del croquis a la ejecución Editorial Reverté En preparación: Ramón Araujo Edificios en altura Técnicas, tipos y estructuras Peter Smith Guía de edificación sostenible Construir en un clima de cambio Ignacio Fernández Solla Cerramientos de fachada El diseño de la piel vertical del edificio
  • 42. Este libro, compuesto con tipos Palatino (1948) y Optima (1952-1955), de Hermann Zapf, se imprimió en Barcelona, el mes de septiembre del año 2010, en los talleres de Reinbook Imprès.